Está en la página 1de 11

1.

CLASIFICACIÓN Y DINÁMICA DE LAS CUENTAS

La cuenta es el nombre que recibe una operación comercial para registrar, en forma
ordenada las transacciones que realiza una empresa. Los nombres de las cuentas deben
ser claros, precisos, identificables, para que por sí mismo muestren lo que representa.
Las cuentas representan las propiedades, derechos, y obligaciones de una empresa en
una fecha determinada, así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo
determinado.

Esquema de la cuenta T

Una cuenta T muestra el comportamiento de las cuentas. Se puede representar:

Nombre : Nombre completo de la cuenta


Debe : Lado izquierdo, para registrar los movimientos débitos
Haber : Lado derecho, para registrar los movimientos créditos

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER
Debitar Acreditar

Registros en la cuenta T

Debitar: Debitar una cuenta es registrar un valor en el lado izquierdo, es decir, en él Debe.
La suma de todos los valores registrados en la columna del Debe se llama movimientos
débitos.

Acreditar: Acreditar una cuenta es registrar un valor al lado derecho, es decir, en el


Haber. La suma de todos los valores registrados en la columna del Haber se llaman
movimientos créditos.
Saldos en la cuenta T

Saldo: La diferencia entre la columna del debe y la columna del haber de una misma
cuenta se llama saldo.

Saldo débito: Cuando la suma del movimiento débito es mayor que la suma del
movimiento. Crédito

Saldo crédito: Cuando la suma del movimiento crédito es mayor que la suma del
movimiento débito.

Clasificación, nomenclatura y movimiento de las cuentas. De acuerdo con su naturaleza,


las cuentas se clasifican en reales o de balance, nominales o de ganancias y pérdidas, y
de orden. Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su
estructura

CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:

a) Cuentas reales o de balance


b) Cuentas nominales o de resultado
c) Cuentas de orden

CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS

CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR: Son las cuentas que se registran en el libro


Mayor y Balances

CUENTAS AUXILIARES: Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y
que sirven para sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales

CUENTAS REALES O DE BALANCE: Son aquellas que representan los recursos y las
obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada),
entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten
desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.

En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la


empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir,
obligaciones internas.

Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general,
denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la
empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía
instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-
tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la
empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado
Financiero estático.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO: Son aquellas cuentas que representan


los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre
un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter
transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de
resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar
obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado
Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se
puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la
explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es
por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas
de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa
originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

CUENTAS DE ORDEN: Son aquellas cuentas que representan valores que no


pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro
representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser
registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan
los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones
externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan
representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro
convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o
crédito. También se denominan cuentas de memorando.

Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance
General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas
iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito
debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que
no requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser
coherentes con este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que
llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona
el sufijo "por contra".

2. PARTIDA DOBLE

Definición: La regla de la partida doble define que en cada asiento contable intervienen,
al menos, dos cuentas contables, una por el debe y otra por el haber. La suma de las
partidas registradas en el Debe, a su vez debe coincidir con la suma de las partidas
registradas en el Haber.

El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin
acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de
naturaleza contraria.

Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos


movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y, por
otro, una entrada de mercaderías por el debe.
Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en el debe
y más de una cuenta en el haber. Aún así, siempre tendremos que comprobar que la
suma de las cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del haber.

Para el registro de las cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en
cuenta que se anotará en:

 Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de


patrimonio.
 Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.

ASIENTO CONTABLE: El asiento contable está conformado por todas las anotaciones,
también denominadas apuntes contables, existentes en el Libro Diario de Contabilidad
de una sociedad. Cada uno de estos apuntes se realiza con el objetivo de reflejar cada
movimiento económico de una sociedad, relacionado con su actividad empresarial.

Cada una de estas anotaciones que se apuntan en los libros de contabilidad se


denomina asientos. En los sistemas de partida doble que se utilizan en contabilidad,
cada movimiento que se realiza debe apuntarse en dos sitios relacionados: uno en la
partida del debe y el otro en la del haber. Podemos encontrar en la información del
asiento contable algunos aspectos como la fecha, el número de apunte, el importe, las
cuentas en las que se produce el movimiento y una breve descripción del concepto.

TIPOS DE ASIENTOS CONTABLES: En los libros de contabilidad podemos encontrar

Diferentes clases de asientos contables:

o Asientos de apertura: también se denominan asientos por su fondo, y son los registros
que se realizan en la contabilidad de una empresa en sus inicios.
o Asientos operativos: los asientos operativos o asientos de gestión, apuntan los
movimientos que se realizan a diario.
o Asientos de ajuste: estos son las anotaciones que se realizan al final de cada ciclo
contable.
o Asientos de regularización: estos apuntes consisten en cerrar todas cuentas de gastos
e ingresos, y pasarlas a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
o Asiento de cierre: este tipo de asiento da por finalizado el proceso contable. Consiste
en cerrar todas las cuentas del balance.

3. ECUACIÓN PATRIMONIAL

Contable mente debe existir equilibrio entre las cuentas reales, es decir, de activo, de
pasivo y de patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre
estas cuentas se utiliza una fórmula matemática conocida con el nombre de
ecuación patrimonial. Esta fórmula da a conocer, independientemente, el valor del
activo, del pasivo o del patrimonio.

ECUACIÓN ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

PATRIMONIAL PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO


PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
DE DONDE:
Ejemplo de ecuación patrimonial:

Ramos & Cía. Ltda. Suministra la siguiente información: posee $600.000 en cuenta
corriente bancaria; $3.00000 en equipo para oficina; $1.200.000 que debe cobrar por
venta de mercancías; $1.800.000 en terrenos; debe pagar a proveedores $900.000;
un préstamo bancario por $500.000. ¿Cuál es el patrimonio de la empresa?

Patrimonio = Activo – Pasivo

Bancos Bancos
600.000 500.000
Nacionales
Eq. De Oficina 3.000.000 Nacionales 900.000
Clientes 1.200.000 Total Pasivo 1.400.000
Terrenos 1.800.000
Total Activo 6.600.000
PATRIMONIO = 6.600.000 - 1.400.000 = 5.200.000

4. EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE REGISTROS CONTABLES

1. Compra de terreno en el que el próximo año se construirá una nueva sede de la


empresa y se pagó mediante transferencia bancaria. El importe es $ 100.000.000.
2. Se cancelan $250.000 de un crédito que nos concedió el banco a corto plazo. Se
hace desde nuestra cuenta bancaria.
3. Se cancela Nómina a empleados por el valor de $1.500.000
4. Se vende mercancía a crédito al Almacén Al Comprar por valor de $5.000.000
5. Invertimos en acciones de Telefonía Celular por valor de $4.200.000.
6. Almacén Al comprar nos abona el 50% de la factura pendiente de pago.
7. Las acciones de telefonía celular nos dan unos dividendos de $1.000.000 nos
consigan a la cta bancaria.
8. Contratamos publicidad en prensa y radio para lanzar un nuevo producto y nos ha
costado: $500.000 cancelado de nuestra cuenta bancaria.
9. Vendemos mercancía a crédito por $400.000.
10. Anticipo del sueldo al empleado Emiro Martínez por valor de $800.000
1)
1110 BANCO 1504 TERRENOS
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
100.000.000 100.000.000

DÉBITO CRÉDITO
1110 BANCO 100.000.000 ACTIVO
1504 TERRENO 100.000.000

2)
1110 BANCO 2105 OBLIGACIONES FINANCIERAS
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
250.000 250.000

DÉBITO CRÉDITO PASIVO


2105 OBLIGACIONES FINANCIERAS 250.000
1110 TERRENO 250.000 ACTIVO

3)
5105 SUELDOS 1105 CAJA
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
1.500.000 1.500.000

DÉBITO CRÉDITO
5105 SUELDOS 1500.000 GASTO
1105 CAJA 1.500.000 ACTIVO
4)
4135 COMERCIO AL POR M Y M 1305 CLIENTE
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
5.000.000 5.000.000

DÉBITO CRÉDITO
1305 CLIENTES NACIONALES 5.000.000 ACTIVO

4135 COMERCIO AL X M Y M 5.000.000 INGRESO

5)
1205 ACCIONES 1105 CAJA
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
4.200.000 4.200.000

DÉBITO CRÉDITO
1205 ACCIONES 4.200.000 ACTIVO
1105 CAJA 4.200.000

6)
1305 CLIENTES NACIONALES 1105 CAJA
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
2.500.000 2.500.000

DÉBITO CRÉDITO
1105 CAJA 2.500.000 ACTIVO
1305 CLIENTES NACIONALES 2.500.000
7)
1110 BANCOS 4215 DIVIDENDOS
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
1.000.000 1.000.000

DÉBITO CRÉDITO
1110 BANCOS 1.000.000 ACTIVO
4215 DIVIDENDOS 1.000.000 INVERSIONES

8)
5235 SERVICIOS 1110 BANCOS
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
500.000 500.000

DÉBITO CRÉDITO
5235 SERVICIOS 500.000 GASTO
1110 BANCOS 500.000 ACTIVO

9)
4135 COMERCIO AL X MAYOR 1305 CLIENTES NACIONALES
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
400.000 400.000

DÉBITO CRÉDITO
1305 CLIENTES NACIONALES 400.000 ACTIVO
4135 COMERCIO ALO X MAYOR Y M 400.000 INGRESO
10)
1365 C X C A TRABAJADORES 1105 CAJA
DÉBITO CRÉDITO DÉBITO CRÉDITO
800.000 800.000

DÉBITO CRÉDITO
1365 C X C A TRABAJADORES 800.000
ACTIVO
1105 CAJA 800.000

También podría gustarte