Está en la página 1de 308

MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

TLC Perú – EE.UU.

ÍNDICE GENERAL

Introducción........................................................................................................................................ 5
Índice General.................................................................................................................................... 7

PRIMERA PARTE

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

I. Régimen Aduanero de Exportación Definitiva....................................................................... 17


I.1. El Despacho de Exportación........................................................................................ 17
I.1.1. Declaración Única de Aduanas (DUA)......................................................... 18
I.1.2. Factura Comercial (Invoice)............................................................................ 23
I.1.3. Documento de transporte............................................................................. 24
a) Conocimiento de embarque.................................................................... 24
b) Carta de Porte............................................................................................ 26
I.1.4. Lista de empaque (Paking list)...................................................................... 27
I.1.5. Póliza de seguros . ........................................................................................ 27
I.1.6 Certificado fitosanitario.................................................................................. 27
a) El Certificado Fitosanitario......................................................................... 27
b) El Certificado Fitosanitario de Reexportación......................................... 27
c) El Certificado de Exportación para Productos Procesados.................. 28
I.1.7. Certificado zoosanitario................................................................................. 28
I.1.8. Certificado de origen .................................................................................... 28
I.2 Trámites necesarios ante Aduanas............................................................................ 28
I.2.1. Registro de operaciones por Aduanas........................................................ 30
I.2.2. Subsanaciones y consecuencias aduaneras............................................. 30
I.3. Procedimiento en caso de exportación a través de comisionistas........................ 31
I.4. Procedimiento de exportación mediante contratos de colaboración empresarial. 31
I.5. Procedimiento de exportaciones de joyas de oro con operación swap............... 32
II. Régimen Aduanero de Importación Para el Consumo
II.1. introducción................................................................................................................... 35
II.2. Régimen de importación para el consumo............................................................... 37
II.3. La Partida Arancelaria.................................................................................................. 38
II.4. Acogimiento a algún acuerdo o tratado comercial................................................. 38
a) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)........................................... 39
b) Comunidad Andina (CAN)...................................................................................... 39
c) Acuerdo de Complementación Económica con Chile........................................ 39
d) Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano (PECO)................. 39

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 7
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

e) Mercado Común del Sur (MERCOSUR).................................................................. 40


f) Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos de Norteamérica
(TLC Perú- EE.UU.)..................................................................................................... 40
II.5. Derechos arancelarios................................................................................................. 40
II.6. Documentos necesarios para la importación........................................................... 41
II.6.1. Declaración Aduanera de Mercancías........................................................ 41
II.6.2. Declaración Simplificada............................................................................... 41
II.6.3. Factura Comercial (Invoice)............................................................................ 42
II.6.4. Documento de Transporte............................................................................. 42
II.6.5. Póliza de Seguros........................................................................................... 42
II.6.6. Declaración Andina de Valor (DAV).............................................................. 42
II.6.7. Certificados .................................................................................................... 43
II.7. Control y valorización de la mercancía...................................................................... 43
II.8. Cancelación................................................................................................................... 43
II.9. Despachos Urgentes y Envíos de Socorro................................................................. 43
II.9.1. Envíos de Urgencia........................................................................................ 44
II.9.2. Envíos de Socorro........................................................................................... 45
Despachos urgentes: envíos de urgencia y envíos de socorro
II.9.3. Trámite............................................................................................................. 45
II.9.4. Horario de atención de despachos............................................................. 45
II.9.5. Los Despachos Urgentes de mercancías a granel.................................... 46
Caso específico de los despachos a favor de los afectados por el terremoto del
15 de agosto
II.9.6. Ingreso de ayuda humanitaria..................................................................... 46
II.9.7. Exoneración de derechos arancelarios....................................................... 47
II.10. Equipaje Acompañado y Menaje de casa................................................................ 47
II.10.1. El ingreso del equipaje del viajero............................................................... 47
II.10.2. Ingreso de bienes afectos al pago de tributos........................................... 48
II.10.3. El ingreso del menaje de casa..................................................................... 49
III. Solicitud de Devolución de Pagos Indebidos o en Exceso
III.1. introducción................................................................................................................... 51
III.2. ¿Dónde se inicia el trámite para la devolución?....................................................... 51
III.2.1. Plazo................................................................................................................. 52
III.2.2. Forma de devolución..................................................................................... 52
III.3. Ingreso y admisibilidad de la solicitud de devolución............................................. 52
III.4. Análisis de la solicitud presentada............................................................................. 52
III.5. Reclamación.................................................................................................................. 53
III.6. Procedencia de la devolución..................................................................................... 54
III.7. Devolución con Nota de Crédito Negociable............................................................ 54

El TRANSPORTE INTERNACIONAL

IV. Las Reglas de Hamburgo Sobre el Transporte Marítimo Internacional de Mercancías


IV.1. Introducción................................................................................................................... 55
IV.2. Ámbito de aplicación de las Reglas de Hamburgo................................................. 55
IV.3. Conceptos previos........................................................................................................ 56

EDICIONES
8 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

IV.3.1. Contrato de transporte marítimo.................................................................. 56


IV.3.2. Porteador . ...................................................................................................... 56
IV.3.3. Cargador......................................................................................................... 57
IV.3.4. Consignatario.................................................................................................. 57
IV.3.5. Conocimiento de embarque . ...................................................................... 57
IV.4. Responsabilidad del porteador................................................................................... 58
IV.4.1. Periodo de responsabilidad ........................................................................ 59
IV.4.2. Fundamento de la responsabilidad............................................................. 59
IV.4.3. Limitación de la responsabilidad................................................................. 60
IV.4.4. Responsabilidad cuando intervienen varios porteadores........................ 61
IV.5. Responsabilidad del cargador.................................................................................... 62
V. El Transporte Marítimo Internacional de Mercancías a la Luz de las Reglas de
La Haya- Visby
V.1. Introducción .................................................................................................................. 62
V.2. Ámbito de aplicación de las Reglas de La Haya-Visby........................................... 63
V.3. Sistema de responsabilidad del transportista........................................................... 63
V.3.1. Esquema de responsabilidad del transportista......................................... 63
V.3.2. Exoneración y limitaciones de responsabilidad del transportista............ 65
V.4. De las Reglas de La Haya-Visby a las Reglas de Hamburgo................................ 66
V.4.1. El periodo de responsabilidad...................................................................... 66
V.4.2. Fundamento de la responsabilidad............................................................. 66
V.4.3. Principales innovaciones en las Reglas de Hamburgo............................. 67

EL CRÉDITO DOCUMENTARIO

VI. Las Nuevas Reglas del Crédito Documentario


VI.1. Costumbres uniformes y práctica para los créditos documentales ..................... 68
VI.2. ¿Qué novedades introduce la UCP 600?................................................................... 68
VI.3. Disposiciones especiales sobre interpretaciones en los créditos documentarios
VI.3.1. Generalidades................................................................................................ 69
VI.3.2. Los Plazos........................................................................................................ 69
VI.4. Crédito documentario como operación independiente de la compraventa inter-
nacional.......................................................................................................................... 70
VI.5. Prevalencia de la documentación.............................................................................. 71
VI.6. Disponibilidad del crédito............................................................................................ 71
VI.7. Obligaciones del banco emisor.................................................................................. 71
VI.8. Obligaciones del banco confirmador......................................................................... 72
VI.9. Limitación de responsabilidad del banco confirmador........................................... 73
VI.10. Participación del banco avisador............................................................................... 73
VI.11. Modificaciones del crédito documentario.................................................................. 73
VI.12. Verificación de documentos por parte de los bancos y su “conformidad”........... 73
VI.12.1. Documentos de Transporte........................................................................... 74
VI.12.2. Documentos de Seguro................................................................................. 74
VI.13. Tolerancias en el importe del crédito, la cantidad y los precios unitarios............. 74
VI.14. Exoneración de la efectividad de los documentos................................................... 75
VI.15. Utilizaciones y expediciones fraccionadas................................................................ 75

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 9
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

VI.16. Exoneración de la transmisión y la traducción......................................................... 75


VI.17. Casos de fuerza mayor en el crédito documentario................................................ 75
VI.18. Calidad de créditos transferibles................................................................................ 75

ASPECTOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS

VII. Registros contables y aspectos tributarios en la importación para el consumo


VII.1. Generalidades............................................................................................................... 76
VII.2. ¿Qué es la importación?.............................................................................................. 76
VII.3. ¿Cuándo se deben reconocer los bienes?................................................................ 77
VII.4. Principales documentos que intervienen................................................................... 80
VII.5. Tributos que gravan la importación............................................................................ 81
VII.5.1. Percepción del IGV......................................................................................... 82
VII.6. Costos en una importación......................................................................................... 82
VII.7. Por la Comisión de la Agencia de Aduanas............................................................. 88
VII.8. Por los derechos arancelarios y otros tributos.......................................................... 89
VII.9. Pago de la Percepción................................................................................................. 92
VII.10. Retenciones pagadas al fisco por renta de fuente peruana.................................. 93
VII.11. Declarando créditos por importación en el mes de junio (período: mayo 2009). 94
VIII. Aspectos tributarios en la exportación definitiva
VIII.1. Introducción................................................................................................................... 97
VIII.2. La exportación............................................................................................................... 97
VIII.2.1. ¿Existe alguna definición del término "exportación" en la legislación
que regula el IGV?.......................................................................................... 98
VIII.2.2. ¿La exportación se encuentra gravada con el IGV?.................................. 98
VIII.2.3. La denominada tasa "cero" (0) del IGV aplicable a las operaciones de
exportación...................................................................................................... 98
VIII.2.4. Criterio jurisprudencial del Tribunal Fiscal................................................... 99
VIII.3. El saldo a favor del exportador................................................................................... 99
VIII.4. ¿Cuál es el procedimiento para determinar el saldo a favor del exportador?.... 100
VIII.4.1. Aplicación del método de la prorrata. Realización de operaciones no
gravadas con el IGV y la imposibilidad de la discriminación del desti-
no de las adquisiciones................................................................................ 100
VIII.4.2. Aplicación del saldo a favor del exportador............................................... 101
VIII.4.3. ¿Cuándo se genera el Saldo a Favor Materia del Beneficio?................... 101
VIII.5. ¿Cuál es límite al Saldo a Favor Materia del Beneficio?.......................................... 102
VIII.6. Formalidades para la compensación o la devolución
VIII.6.1. Requisitos para la compensación................................................................ 103
VIII.6.2. Requisitos para la Devolución...................................................................... 103
VIII.6.3. Documentación a adjuntar a la comunicación de compensación o a
la solicitud de devolución.............................................................................. 103
VIII.6.3.1. Bienes............................................................................................ 104
VIII.6.3.2. Servicios......................................................................................... 104
VIII.6.4. Forma de presentar la Documentación Adjunta........................................ 104
VIII.7. Medios de prueba para acreditar el valor de exportaciones en operaciones
de agro exportación de productos perecibles frescos............................................ 105

EDICIONES
10 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

VIII.7.1. Las nuevas reglas para acreditar el valor de exportación de productos


perecibles........................................................................................................ 106
VIII.8. Cálculo del Saldo a Favor del Exportador (SFE) cuando se realizan operaciones
no gravadas.................................................................................................................. 108
VIII.9 Mecanismo de Restitución del Saldo a Favor del Exportador (SFE)
VIII.9.1. Saldo a Favor del Exportador y Saldo a Favor Materia del Beneficio...... 109
VIII.9.2. Límite del Saldo a Favor Materia de Beneficio............................................ 109
VIII.9.3. Compensación contra los pagos a cuenta o la regularización del SFMB
(Primer orden).................................................................................................. 10
VIII.9.4. Compensación contra otros tributos del tesoro público........................... 110
VIII.9.5. Devolución....................................................................................................... 111
VIII.9.6. SFMB que no excede el límite, no compensados o no devueltos en su
totalidad........................................................................................................... 111
VIII.10. Caso práctico
VIII.10.1. Período 1.......................................................................................................... 111
VIII.10.2. Período 2......................................................................................................... 112
VIII.11. Aspectos formales a tener en cuenta para comunicar la compensación y/o de-
volución del Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB)......................................... 113
VIII.11.1. Presentación del Programa de Declaración de Beneficios - PDB Expor-
tadores a la SUNAT........................................................................................ 113
VIII.11.2. Aspectos operativos a considerar para el llenado del PDB Exportadores... 114
VIII.11.2.1. Obtención del software................................................................. 114
VIII.11.2.2. Información a comunicar en el PDB-Exportadores................... 114
VIII.11.2.3. Registro del tipo de exportaciones............................................. 115
VIII.11.3. Tipo de cambio a utilizar para el registro de operaciones en el PDB
Exportadores................................................................................................... 116
VIII.11.4. Forma de presentación del PDB Exportadores........................................... 117
VIII.11.5. ¿Es posible la presentación de declaraciones rectificatorias o sustitu-
torias del PDB Exportadores?........................................................................ 117
VIII.12. Causales de rechazo al momento de presentar el PDB Exportadores................. 117
VIII.13. Aplicación Práctica........................................................................................................ 117
VIII.14. Llenado del PDB Exportadores.................................................................................... 124
VIII.15 Operaciones de Exportación a valor FOB ¿Cuándo se reconoce el ingreso para
los pagos a cuenta?..................................................................................................... 132
VIII.15.1. Criterio adoptado por el Tribunal Fiscal....................................................... 132
VIII.15.2. Planteamiento del problema........................................................................ 132
VIII.15.3. Argumentos esbozados por el órgano colegiado..................................... 132
VIII.15.4. Nuestros Comentarios................................................................................... 133

SEGUNDA PARTE

ANÁLISIS Y COMENTARIOS AL TLC PERÚ-EE.UU.

I. El TLC y el capítulo relativo de la facilitación del comercio


I.1. Rol de la Aduana.......................................................................................................... 139
I.2. Despacho de mercancías............................................................................................ 139

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 11
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

I.3. Empleo de tecnología y organización mundial de Aduanas.................................. 140


I.4. Mercancías de alto y bajo riesgo en Aduanas......................................................... 140
I.5. Cooperación aduanera................................................................................................ 140
I.6. Confidencialidad aduanera......................................................................................... 141
I.7. Envíos de entrega rápida............................................................................................. 141
I.8. Interpretación de recursos, impugnaciones y sanciones........................................ 142
I.9. Resoluciones anticipadas............................................................................................ 142
II. Aspectos aduaneros del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
II.1. Aprobación y vigencia del TLC.................................................................................... 143
II.2. Trato nacional................................................................................................................ 143
II.3. Eliminación arancelaria................................................................................................ 143
II.4. Exención de aranceles aduaneros............................................................................. 144
II.5. Admisión temporal de mercancías............................................................................ 144
II.6. Mercancía reimportada después de reparación o alteración................................ 145
II.7. Importación libre de aranceles para muestras comerciales de valor insignificante
y materiales de publicidad impresos......................................................................... 145
II.8. Cargas y formalidad administrativas......................................................................... 145
II.9. Impuestos a la exportación . ...................................................................................... 145
II.10. Reconocimiento del Pisco Perú y otros signos distintivos........................................ 146
II.11. El Comité de Comercio de Mercancías...................................................................... 146
III. La exportación de servicios y la regulación del comercio transfronterizo de servicios
III.1. Introducción................................................................................................................... 146
III.2. Trato nacional al extranjero......................................................................................... 147
III.3. Trato de nación más favorecida................................................................................. 147
III.4. Libre acceso a los mercados...................................................................................... 147
III.5. Prohibición de presencia local.................................................................................... 148
III.6. Cambios en la reglamentación nacional.................................................................. 148
III.7. Transparencia en el desarrollo y aplicación de las regulaciones y autorizaciones........ 148
III.8. Reconocimiento............................................................................................................. 148
III.9. Servicios profesionales................................................................................................. 149
III.9.1. Otorgamiento de licencias temporales....................................................... 149
III.10. Transferencias y pagos de los servicios..................................................................... 149
III.11. Servicios de envío urgente........................................................................................... 150
IV. Tratamiento de los servicios financieros internacionales en el marco del Tratado de Libre
Comercio
IV.1. Introducción................................................................................................................... 150
IV.2. Trato nacional................................................................................................................ 151
IV.3. Principales compromisos............................................................................................. 151
IV.3.1. Respecto de EE.UU......................................................................................... 151
IV.3.2. Respecto del Perú........................................................................................... 152
IV.4. Acceso al mercado para nuevas instituciones financieras..................................... 152
IV.5. Comercio de servicios financieros transfronterizos.................................................. 152
IV.6. Nuevos servicios financieros....................................................................................... 153
IV.7. Altos ejecutivos y juntas directivas.............................................................................. 153
IV.8. El Comité de Servicios Financieros.............................................................................. 153
IV.9. Formulación de consultas............................................................................................ 153
IV.10. Conclusiones................................................................................................................. 153

EDICIONES
12 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

V. La Regulación de las Telecomunicaciones en el TLC


V.1. Introducción .................................................................................................................. 154
V.2. Acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones............................. 154
V.3. Obligaciones de los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones........ 154
V.3.1. Interconexión internacional........................................................................... 154
V.3.2. Reventa............................................................................................................ 155
V.3.3. Portabilidad del número................................................................................ 155
V.3.4. Paridad del discado....................................................................................... 155
V.4. Obligaciones adicionales de las empresas dominantes de servicios públicos
de telecomunicaciones................................................................................................ 155
V.4.1. Interconexión................................................................................................... 156
a) Opciones de Interconexión con los Proveedores Importantes............. 156
b) Disponibilidad Pública de las Ofertas de Interconexión....................... 156
V.5. Asignación de recursos escasos................................................................................ 156
VI. Tratamiento de las Contratación Pública en el Tratado de Libre Comercio
VI.1. Introducción................................................................................................................... 147
VI.2. La regulación de la Contratación Pública.................................................................. 157
VI.2.1. Exclusiones...................................................................................................... 158
VI.2.2. Principios generales....................................................................................... 158
a) Trato Nacional y No discriminación......................................................... 159
b) Reglas de Origen....................................................................................... 160
c) Condiciones Compensatorias Especiales................................................ 160
d) Medidas No Específicas de la Contratación Pública............................. 160
e) Procedimientos de Licitación..................................................................... 160
VI.3. El procedimiento de Contratación Pública................................................................. 160
VI.3.1. Los Plazos de presentación de ofertas........................................................ 160
VI.3.2. Información y documentación ..................................................................... 161
VI.3.3. Específicaciones técnicas............................................................................... 161
VI.3.4. Las condiciones de participación................................................................. 161
VI.4. La Contratación Directa................................................................................................ 161
VI.5. Excepciones................................................................................................................... 162
VII. Aspectos laborales del Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU.
VII.1. Introducción................................................................................................................... 163
VII.2. Obligaciones en el ámbito de la OIT.......................................................................... 163
VII.3. Derechos fundamentales............................................................................................. 166
a) La libertad de asociación........................................................................................ 166
b) El reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva..................... 166
c) La eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio......................... 166
d) La abolición efectiva del trabajo infantil................................................................ 166
e) la eliminación de la discriminación con respecto a empleo y ocupación........ 166
VII.4. Garantías procesales e información pública............................................................ 167
VII.5. Instituciones consultivas y promotoras....................................................................... 168
a) Consejo de Asuntos Laborales............................................................................... 168
b) Mecanismo de Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades................. 168
c) Consultas Laborales Cooperativas......................................................................... 169
VII.6. Los contratos de trabajo temporales y la exportación no tradicional.................... 169
a) Régimen de exportación de productos no tradicionales.................................... 169

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 13
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

b) Zonas francas y otros regímenes especiales....................................................... 170


VIII. Protección de la Propiedad Intelectual en el TLC
VIII.1. Introducción................................................................................................................... 170
VIII.2. Derechos de Marcas.................................................................................................... 171
VIII.3. Indicaciones Geográficas............................................................................................. 171
VIII.4. Nombres de Dominio en Internet............................................................................... 171
VIII.5. Derecho de Autor.......................................................................................................... 171
VIII.6. Derechos Conexos........................................................................................................ 172
VIII.7. Obligaciones Comunes al Derecho de Autor y Derechos Conexos....................... 172
VIII.8. Patentes.......................................................................................................................... 173
VIII.9. Medidas relacionadas con productos regulados
VIII.9.1. Productos químicos agrícolas....................................................................... 173
VIII.9.2. Productos farmacéuticos............................................................................... 173
Anexos
Acuerdo de Promoción Comercial (Capítulos Pertinentes)
• Capítulo Uno - Disposiciones Iniciales y Disposiciones Generales............................... 177
• Capítulo Dos - Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado............................ 179
• Capítulo Dos - Notas Generales EE.UU............................................................................. 187
• Capítulo Dos - Notas Generales Perú............................................................................... 192
• Capítulo Cinco - Administración Aduanera y Facilitación del Comercio....................... 198,3

TERCERA PARTE

LEY GENERAL DE ADUANAS Y REGLAMENTO DE LA


LEY GENERAL DE ADUANAS

• Ley General de Aduanas


Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008)............................................................................... 203
• Reglamento de la Ley General de Aduanas
Decreto Supremo Nº 010-2009-EF (16.06.2009).................................................................... 233

CUARTA PARTE

TUPA - Procedimientos Tributarios Aduaneros

• Aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Superintendencia


Nacional de Administración Tributaria
Decreto Supremo Nº 057-2009-EF (08.03.2009)................................................................... 265
• Sección II: Procedimientos de Tributos Aduaneros. Notas de Aplicación General........... 266
• Sumario del Texto Único de Procedimientos Administrativos de SUNAT........................... 267
• Texto Único de Procedimientos Administrativos de SUNAT................................................. 269

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 327

EDICIONES
14 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

i. El Régimen Aduanero de Exportación DEFINITIVA

Los países que más progresan son aquellos que más exportaciones realizan, es decir, lo que se
produce no sólo es consumido en el país de origen sino también en el resto del planeta. Este es el
propósito que buscan los acuerdos de promoción comercial que celebran diversos Estados, como es
el caso del Tratado de Libre Comercio firmado entre en el Perú y los Estados Unidos de América, el
acrecentar una mayor actividad exportadora en ambos países.
Entonces, los primeros pasos que debe de realizar una empresa peruana luego de haber contac-
tado con un cliente y acordado el precio y la forma de pago de las mercancía materia de compraventa
internacional (1), es la de ejecutar los trámites necesarios para realizar un despacho de exportación,
debiendo cumplir con todos los requisitos y documentos ante la autoridad aduanera, los cuales son el
propósito del presente trabajo, a efecto que realizar una operación de comercio exterior correcta que
le permita acogerse a posibles beneficios tributarios aduaneros (como el drawback, por ejemplo), así
como evitar la imposición de multas y sanciones por defectos en su tramitación.
Como sabemos, legalmente se define a la exportación como el régimen aduanero aplicable a las
mercancías en libre circulación, esto es, nacional o nacionalizadas, que salen del territorio aduanero para
su uso o consumo definitivo en el exterior (siempre que estos productos no sean considerados mercancías
prohibidas), sin que esta operación se encuentre gravada con el Impuesto General a las Ventas.
Para empezar, el exportador peruano deberá coordinar la emisión de ciertos documentos así como
la entrega de la mercancía objeto de esta operación, para lo cual debe decidir si reúne los requisitos
para realizar directamente el despacho al exterior o si requiere contratar un agente de aduanas para
tal efecto, de igual forma puede contratar directamente o a través del referido agente a la empresa
de transporte internacional que se encargará de remitir la mercancía al país de destino o localidad
donde lo recibirá el cliente en el extranjero.

I.1. El Despacho de Exportación


Legalmente sólo son tres personas las que pueden realizar los despachos ante Aduanas, pri-
mero los dueños, consignatarios o consignantes, es decir, las personas propietarias o titulares
de la mercancía; segundo, los despachadores oficiales, los cuales son agentes debidamente
acreditados como representantes de un organismo del Sector Público, y tercero, los agentes de
aduana, que son personas naturales o jurídicas autorizas por SUNAT para prestar servicios a
terceros en toda clase de trámites aduaneros.
Entonces una empresa privada cuando desea realizar un despacho aduanero debe evaluar si
le resulta conveniente asumir directamente este trámite o encargarlo a un tercero. En esta eva-

––––––––––
(1) Nos referimos a los INCOTERMS, es decir, los términos de contratación internacional por los cuales se definen
con precisión las condiciones de la venta, la modalidad y responsabilidades del transporte, la oportunidad de la
transferencia del riesgo por la pérdida de la mercancía, la asunción de pagos aduaneros o seguros, entre otras
condiciones especiales.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 17
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

luación debe primar si cumple con los requisitos para solicitar la autorización ante SUNAT (contar
con una persona con titulo de agente de aduana, otorgar carta fianza bancaria, entre otros) o
si, por el contrario, le resulta más económico contratar a un agente de aduanas, ello debido a
si realizarán exportaciones de manera permanente o de forma eventual.
Corresponde apuntar que cuando una empresa contrata a un agente de aduanas, constituye
un contrato de mandato con representación, de tal forma que la conducta de este último debe
regirse como la de un mandatario responsable y diligente, cuidando de no incurrir en infracciones
aduaneras pues la causa-fin de este contrato es precisamente el encomendar a una persona
habituada a realizar estos trámites administrativos, contando con una experiencia que no tiene
la empresa exportadora necesariamente.

I.1.1. Declaración Única de Aduanas (DUA)


También entendida como Declaración Aduanera de Mercancías, es el documento mediante
el cual el declarante indica el régimen aduanero que deberá aplicarse a las mercancías,
y suministra los detalles que la Administración Aduanera requiere para su aplicación.
El despachador de aduanas (agente de aduanas, despachador oficial o consignatario)
deberá solicitar por medio electrónico la destinación de la mercancía al exterior, haciendo
uso de su clave electrónica proporcionada por la Aduana, con lo cual se producirá la
enumeración de la DUA.
Antiguamente las mercancías deben embarcarse dentro del plazo de diez (10) días, con-
tados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración, pudiendo prorrogarse
automáticamente por diez (10) días adicionales, a solicitud del interesado, pero con la
nueva Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008), las mercancías
pueden ser embarcadas dentro del plazo de treinta (30) días calendarios contados a partir
del día siguiente de la fecha del término del embarque (2).
En la exportación, el valor FOB de la mercancía, al igual que el valor del flete, se declara
en dólares de los Estados Unidos de América. Los valores expresados en otras monedas
se convertirán a dólares de los Estados Unidos de América, utilizando los factores de
conversión monetaria publicados por Resolución de Superintendencia Adjunta de Aduanas
de la SUNAT vigentes a la fecha de la numeración de la Declaración.
El embarque de mercancías de exportación puede efectuarse por intendencia de aduana
distinta a aquélla en que se numera la DUA. En estos casos, se considera como fecha de
término del embarque a la fecha en que se autoriza la salida del territorio aduanero del
último bulto verificado en la aduana de salida.
Las mercancías amparadas en una Declaración Única de Aduanas deben cumplir con
los siguientes requisitos:
a) Corresponder a un valor de transacción.
b) Corresponder a una sola operación y a un solo destinatario.
c) El nombre del consignante debe ser de quien haya emitido la factura al cliente domi-
ciliado en el extranjero.
Los despachos parciales de exportación deben estar amparados en una sola DUA, siempre
que se embarquen dentro del plazo establecido.
––––––––––
(2) La nueva Ley General de Aduanas, entró en vigencia conjuntamente con su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 010-2009-EF (publicado el 16.01.2009), esto es a los 60 días calendario contados a partir del día siguiente
de su publicación lo cual ocurrió el 17 de marzo del 2009, con excepción de los capítulos III, V y VI del Título II de la
Sección Segunda, la Sección Cuarta, la Sección Quinta, el Capítulo IV de la Sección Sexta y el Título II de la Sección
Décima, que entrarán en vigencia el 01.01.2010. Dichas materias se regirán por la normativa anterior.

EDICIONES
18 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ADUANA CÓDIGO
2 REGISTRO DE ADUANA
Nº DE ORDEN Destinación Modalidad Tipo Despacho Nº Orden de Embarque Nº Declaración:

Fecha Numeración:
1.1 Importador/Exportador
1 IDENTIFICACIÓN Sujeto a:
1.2 Código y Documento de Identificación 1.3 Dirección de Importador/Exportador 1.4 Cod.Ubi.Geo.

3.1 Empresa Transporte Código 3.2 Nº Manifiesto 3.3 Vía Transporte Código
3 TRANSPORTE
3.4 Fecha Termino Desc/Embar. 3.5 Empresa Transporte (Tránsito, Reembarque) Código 3.6 Unidad Transporte (Tránsito, Reembarque) 3.7 Aduana Destino / Salida Código

4.1 Terminal de Almacenamiento Código 4.2 Depósito Aduanero Autorizado Código 4.3 Plazo Solicitado
4 ALMACÉN

5.1 Entidad financiera Código 5.2 Modalidad Código


5 TRANSACCIÓN

6.1 FOB / Valor Clausula venta 6.2 Flete/Comisión Exterior 6.3 Seguro/Otros Gastos Deducibles 6.4 Total Ajustes 6.5 Valor Aduana / Valor Neto Entrega
6 VALOR ADUANA

DECLARACIÓN DE 7.1 Nº Serie / Total 7.2 Items Ejemplar "B" 7.3 Número Declaración Precedente Serie 7.4 Número Certificado Reposición Item 7.5 Cod.Apli.Ultr.
7
MERCANCÍAS
7.6 Puerto de Embarque Código 7.7 Fecha Emb 7.8 Documento Transporte Detalle 7.9 Nº Certificado Origen Fecha 7.10 Cant. Unidad Comercial 7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración

7.12 Cantidad Bultos 7.13 Clase 7.14 Peso Neto Kilos 7.15 Peso Bruto Kilos 7.16 Cantidad Unidad Física Unidad 7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod Unidad 7.18 Item CIP

7.19 Subpartida Nacional DV 7.20 Tipo 7.21 Subpartida NALADISA/NABANDINA DV 7.22 TM 7.23 TPI 7.24 TPN 7.25 Cod. Lib 7.26 País Origen 7.27 País Adq/Dest. 7.28 Reg. Aplic.

7.29 FOB Moneda Transacción Código 7.30 FOB US $ 7.31 Flete US $ 7.32 Seguro US $ Tipo Seg 7.33 Ajuste Valor US $ 7.34 Valor Aduana US $

1.
7.35
2.
Descripción 3.
Mercancías 4.

5.
7.36 Nº Factura Comercial Fecha Nº Fecha Nº Fecha

7.37 Información Complementaria 7.38 Observaciones


7.39 Tipo Observación

8.1 Nombre o Razón Social Cód.


8 DECLARANTE 9 Nº CONTENEDORES/PRECINTOS

8.2 Fecha

–––––––––––––––––––––
FIRMA Y SELLO
10.1 Cód Especialista
10 DILIGENCIA ADUANERA

10.2 Fecha Vencimiento

10.3 Plazo Autorizado

10.4 Fecha –––––––––––––––––––––


FIRMA Y SELLO

11 CONTROL OFICIAL DE 12
REGULARIZACIÓN / CONTROL DE
ADUANAS EMBARQUE / TORNAGUÍA
11.1 Código 12.1 Código

11.2 Fecha 12.2 Fecha

––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––
FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

13 DEPÓSITO ADUANERO
13.1 Fecha Término de Recepción
14 TRANSPORTISTA
ZONA PRIMARIA
13.2 Cantidad y Clase de Bulto 13.2 Cantidad y Clase de Bulto

13.3 Peso Bruto en Kilos –––––––––––––––––––––


–––––––––––––––––––––
FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO
15.1 Clave de Validación
15 VALIDACIÓN DE DATOS

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 19
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ADUANA CÓDIGO
2 REGISTRO DE ADUANA
Nº DE ORDEN Destinación Modalidad Tipo Despacho Nº Orden de Embarque Nº Declaración:

Fecha Numeración:
1.1 Importador/Exportador
1 IDENTIFICACIÓN
Sujeto a:
1.2 Código y Documento de Identificación 1.3 Dirección de Importador/Exportador 1.4 Cod.Ubi.Geo.

DECLARACIÓN DE 7.1 Nº Serie / Total 7.2 Items Ejemplar "B" 7.3 Número Declaración Precedente Serie 7.4 Número Certificado Reposición Item 7.5 Cod.Apli.Ultr.
7
MERCANCÍAS
7.6 Puerto de Embarque Código 7.7 Fecha Emb 7.8 Documento Transporte Detalle 7.9 Nº Certificado Origen Fecha 7.10 Cant. Unidad Comercial 7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración

7.12 Cantidad Bultos 7.13 Clase 7.14 Peso Neto Kilos 7.15 Peso Bruto Kilos 7.16 Cantidad Unidad Física Unidad 7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod Unidad 7.18 Item CIP

7.19 Subpartida Nacional DV 7.20 Tipo 7.21 Subpartida NALADISA/NABANDINA DV 7.22 TM 7.23 TPI 7.24 TPN 7.25 Cod. Lib 7.26 País Origen 7.27 País Adq/Dest. 7.28 Reg. Aplic.

7.29 FOB Moneda Transacción Código 7.30 FOB US $ 7.31 Flete US $ 7.32 Seguro US $ Tipo Seg 7.33 Ajuste Valor US $ 7.34 Valor Aduana US $

1.
7.35
2.
Descripción 3.
Mercancías 4.
5.
7.36 Nº Factura Comercial Fecha Nº Fecha Nº Fecha

7.37 Información Complementaria 7.38 Observaciones


7.39 Tipo Observación

DECLARACIÓN DE 7.1 Nº Serie / Total 7.2 Items Ejemplar "B" 7.3 Número Declaración Precedente Serie 7.4 Número Certificado Reposición Item 7.5 Cod.Apli.Ultr.
7
MERCANCÍAS
7.6 Puerto de Embarque Código 7.7 Fecha Emb 7.8 Documento Transporte Detalle 7.9 Nº Certificado Origen Fecha 7.10 Cant. Unidad Comercial 7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración

7.12 Cantidad Bultos 7.13 Clase 7.14 Peso Neto Kilos 7.15 Peso Bruto Kilos 7.16 Cantidad Unidad Física Unidad 7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod Unidad 7.18 Item CIP

7.19 Subpartida Nacional DV 7.20 Tipo 7.21 Subpartida NALADISA/NABANDINA DV 7.22 TM 7.23 TPI 7.24 TPN 7.25 Cod. Lib 7.26 País Origen 7.27 País Adq/Dest. 7.28 Reg. Aplic.

7.29 FOB Moneda Transacción Código 7.30 FOB US $ 7.31 Flete US $ 7.32 Seguro US $ Tipo Seg 7.33 Ajuste Valor US $ 7.34 Valor Aduana US $

1.
7.35
2.
Descripción 3.
Mercancías 4.
5.
7.36 Nº Factura Comercial Fecha Nº Fecha Nº Fecha

7.37 Información Complementaria 7.38 Observaciones


7.39 Tipo Observación

7 DECLARACIÓN DE 7.1 Nº Serie / Total 7.2 Items Ejemplar "B" 7.3 Número Declaración Precedente Serie 7.4 Número Certificado Reposición Item 7.5 Cod.Apli.Ultr.
MERCANCÍAS
7.6 Puerto de Embarque Código 7.7 Fecha Emb 7.8 Documento Transporte Detalle 7.9 Nº Certificado Origen Fecha 7.10 Cant. Unidad Comercial 7.11 Infor. Verificación / Cód. Exoneración

7.12 Cantidad Bultos 7.13 Clase 7.14 Peso Neto Kilos 7.15 Peso Bruto Kilos 7.16 Cantidad Unidad Física Unidad 7.17 Cantidad Unidad Equiv/Prod Unidad 7.18 Item CIP

7.19 Subpartida Nacional DV 7.20 Tipo 7.21 Subpartida NALADISA/NABANDINA DV 7.22 TM 7.23 TPI 7.24 TPN 7.25 Cod. Lib 7.26 País Origen 7.27 País Adq/Dest. 7.28 Reg. Aplic.

7.29 FOB Moneda Transacción Código 7.30 FOB US $ 7.31 Flete US $ 7.32 Seguro US $ Tipo Seg 7.33 Ajuste Valor US $ 7.34 Valor Aduana US $

1.
7.35
2.
Descripción 3.
Mercancías 4.

5.
7.36 Nº Factura Comercial Fecha Nº Fecha Nº Fecha

7.37 Información Complementaria 7.38 Observaciones


7.39 Tipo Observación

EDICIONES
20 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ADUANA CÓDIGO
2 REGISTRO DE ADUANA
Nº DE ORDEN Destinación Modalidad Tipo Despacho Nº Orden de Embarque Nº Declaración:

Fecha Numer:
1.1 Importador 1.2 Cód. y Documento Identificación 1.3 Nivel Comercial
1 IDENTIFICACIÓN Sujeto a:
3.1 Nombre o Razón Social Código 3.2 Condición
3 PROVEEDOR

3.3 Dirección 3.4 Ciudad 3.5 País 3.6 Teléfono

3.7 Fax 3.8 Página Web 3.9 Email

4.1 Naturaleza 4.2 Forma de Envío Código


4 TRANSACCIÓN

5 DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
5
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

6 INTERMEDIARIO ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR (Marque 1 caso afirmativo y 2 en caso Negativo) 6.1 Participó en la Transacción comercial algún intermediario denominado también Agentes, Comisionista u otro?
6.2 Nombre del Intermediario 6.3 Dirección 6.4 Ciudad 6.5 País 6.6 Tipo 6.7 E-mail
web
7 CONDICIONES DE LA TRANSACCIÓN (Marque 1 caso afirmativo y 2 en caso Negativo)
7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10
7.11 7.12 7.13 7.14 7.15 7.16 7.17 7.18 7.19 7.20

8 DETERMINACIÓN DEL VALOR


8.1 BASE DE CÁLCULO Declarado US $ 8.4 TOTAL GASTOS DE SEGURO
8.1.1 Precio neto según Factura
8.5 DEDUCCIONES IMPORTE INCLUIDOS EN 8.1.1 Declarado US $
8.1.2 Pagos Indirectos
8.5.1 Gastos de entrega posteriores a la
8.1.3 Descuentos Retroactivos importación
8.1.4 Otros Descuentos
8.5.2 Gastos de construcción, armado, instalación,
8.1.5 Gastos de Transporte,manipulación y entrega en el exterior hasta el lugar de embarque
montaje, mantenimiento y asistencia técnica
8.1.6 Otros realizados después de la importación
TOTAL BASE DE CÁLCULO 8.5.3 Derechos de Aduana y otros tributos
8.2 ADICIONES
8.2.1 Comisiones, Corretaje, excepto las comisiones de compra 8.5.4 Intereses
8.2.2. Envases y Embalajes 8.5.5 Otros gastos
8.2.3 Bienes y servicios suministrados por el importador gratuitamente o a precio reducido y utilizados en la producción TOTAL DEDUCCIONES
y venta para la exportación de las mercancías importadas DECLARO
8.2.3.1 Materiales, componentes, piezas, partes, elementos y artículos análogos incorporados a las mercancías importadas Al firmar esta Declaración me comprometo en cuanto a la exactitud y la integridad
8.2.3.2 Herramientas, matrices, moldes y objetos similares utilizados para la producción de las mercancías importadas de la información suministrada en el presente formulario, en cualquiera de sus hojas
8.2.3.3 Materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas suplementarias que acompañan y a la autenticidad de todos los documentos presentados
8.2.3.4 Trabajos de ingeniería de desarrollo, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, planos y croquis en su apoyo. También me responsabilizo de suministrar información o la documentación
realizados fuera del Perú y necesarios para la producción de las mercancías importadas adicional y necesaria para establecer el valor en aduana de las mercancías.
8.2.4 Canones y derechos de licencia Nombre del Declarante _______________________________
8.2.5 Cualquier parte del producto de la reventa, cesión o utilización posterior directa o indirecta que revierta al vendedor
Cargo _______________________________________________
TOTAL ADICIONES
8.3 GASTOS DE TRANSPORTE Tipo de Documento de
Documento _______________ Identificación _________________
8.3.1 Gastos de Transporte desde el lugar de embarque hasta el lugar de importación
8.3.2 Gastos de carga, descarga, manipulación en destino y otros gastos de entrega hasta el lugar de importación _____________________
TOTAL GASTOS DE TRANSPORTE Firma

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 21
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ADUANA CÓDIGO
2 REGISTRO DE ADUANA
Nº DE ORDEN Destinación Modalidad Tipo Despacho Nº Orden de Embarque Nº Declaración:

Fecha Numeración:
1.1 Importador 1.2 Cód. y Documento Identificación 1.3 Nivel Comercial
1 IDENTIFICACIÓN Sujeto a:

5 DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

5 DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
5
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

5 DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

DESCRIPCIÓN DE 5.1 Nº Item/Total 5.2 Nº Factura Comercial 5.3 Fecha Factura 5.4 Incoterm Ciudad 5.5 Cód Mon. 5.6 Tipo Val Cod.
5
LA MERCANCÍA
5.7 País Origen 5.8 País Embar. 5.9 FOB Unitario US$ 5.10 Ajuste Unitario US $ 5.11 Cantidad Unidad Comercial Unidad 5.12 Nombre Comercial

5.13 Marca Comercial 5.14 Modelo 5.15 Año/Aro 5.16 Estado 5.17 Identificador 5.18 I.V.

5.19 Características, Tipo / Clase, Variedad / Uso o Aplicación, Presentación / Material o Composición %
1.
2.
3.
4.
5.20 Observaciones

EDICIONES
22 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ADUANA CÓDIGO
2 REGISTRO DE ADUANA
Nº DE ORDEN Destinación Modalidad Tipo Despacho Nº Orden de Embarque Nº Declaración:

Fecha Numeración:
1.1 Importador
1 IDENTIFICACIÓN Sujeto a:
1.2 Código y Documento Identificación Importador 1.3 Almacén Aduanero

3.1 FOB 3.2 Flete


3 VALOR
ADUANA
3.3 Seguro 3.4 Ajuste Valor 3.5 Valor Aduana

4 LIQUIDACIÓN ADEUDO
5 FORMA DE PAGO
CONCEPTO AGENTE CANTIDAD A PAGAR US $
4.1 Ad/Valorem 1 Cheque
4.2 Sobretasa A/V 2 Efectivo
4.3 Derecho Específico 3 Doc. Valorado
4.4 Imp. Selectivo al Consumo 4 Pago Electrónico
4.5 Imp. Promoción Municipal
6 DECLARANTE
4.6 Imp. General a las Ventas
4.7 Derechos Antidumping 6.1 Nombre Razón Social Código 6.2 Fecha
4.8 Servicio Despacho
4.9 Interés Compensatorio
4.10
4.11
4.12
4.13 Total ______________________
FIRMA Y SELLO
7 PARA SER LLENADO POR ADUANAS (FIANZAS) 8 PARA SER LLENADO POR BANCO/CAJA

I.1.2. Factura comercial (Invoice)


Cuando la empresa exportadora realiza la venta a un cliente en el extranjero corresponde
emitir la respectiva factura comercial. Este documento no es un formato especial para realizar
operaciones de comercio exterior, sino que corresponde a los mismos comprobantes de
pago autorizados por la SUNAT, sin requerirse de un formato especial.
Hemos advertido que muchas empresas tienen dudas si corresponde emitir una Boleta de
Venta en vez de una Factura, pues el cliente en el extranjero no cuenta con R.U.C. y, como
se sabe, no se puede emitir facturas cuando nuestro cliente no cuenta con dicho registro.
Pero la exportación es la excepción a dicha prohibición, siendo válido emitir Factura en
estos casos, aunque el comprador de la mercancía carezca de R.U.C. siempre que se
encuentre en el extranjero y sea la propia empresa vendedora quien realice (directamente
o a través de un agente de aduana) el despacho de exportación de la mercancía. De lo
contrario, si el despacho es realizado por el comprador, será éste quien se le calificará
legalmente como exportador, siendo que la empresa vendedora de la mercancía puede
haber creído estar realizando una exportación, pero al no haber efectuado el despacho
aduanero, lo que se ha producido, en realidad es una venta local que debió estar gravada
con el Impuesto General a las Ventas.
Debe precisarse, sin embargo, que a partir de la promulgación del Decreto Supremo Nº
077-2007-EF (22.06.2007), es posible realizar exportaciones con Boletas de Venta, pero
sólo está permitido para sujetos acogidos al Nuevo RUS y siempre que dichas expor-
taciones no superen el valor de dos mil dólares americanos, pues únicamente podrán

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 23
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

realizarlo presentando una Declaración Simplificada (3), más no una Declaración Unica
de Aduanas (DUA).
De otra parte, se considera que la exportación no tiene carácter comercial cuando no
existe venta. En estos casos la Factura Comercial puede ser sustituida por una Declaración
Jurada en la que se señale su carácter no comercial y el valor de la mercancía, pudiendo
presentarse información adicional, usualmente documentos o contratos que acreditan la
devolución definitiva de una mercancía defectuosa.

EDITORIAL ANDRÉS BELLO R.U.T. 20329680910


Jr. Las Camelias 355 – Santiago de Chile
Chile Factura de Exportación

Nº 06246

FECHA CÓDIGO TIPO:


Señor:
Dirección:
Mercadería puesta en: N. PEDIDO/G. DESPACHO
Giro o Actividad:

VALOR CONTADO VALOR CRÉDITO


FORMA DE PAGO PRIMER ÚLTIMO
VENCIMIENTO VENCIMIENTO REC. DESC
.

Cant. Unid. Precio . Valor


Título Autor Dscto
Unit. de Venta

PRECIO VTA.

SON:
ADQUIRENTE O USUARIO

I.1.3. Documento de transporte


Para realizar un despacho de exportación, se requiere haber contratado previamente a
un agente transportista que llevará la mercancía al lugar acordado con el cliente en el
extranjero. Las compañías de transporte pueden ser mayormente marítimas, sin embargo,
también encontramos transportistas aéreos y terrestres.
El contrato de transporte que se celebre en este caso, queda plasmado en un Conocimiento
de Embarque si es el transportista una empresa naviera o una Carta de Porte en el caso
aéreo y terrestre.
a) Conocimiento de embarque (Bill of lading)
El Conocimiento de Embarque es un título valor que contiene el contrato de transporte
marítimo, lacustre o fluvial, celebrado entre el transportista o porteador y el remitente

––––––––––
(3) Cuando las exportaciones no superan el monto de dos mil dólares americanos, se podrá presentar una Declaración
Simplificada de Exportación, para lo cual no será necesario la contratación de un agente de aduanas sino que
directamente lo puede presentar el exportador.

EDICIONES
24 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

o cargador. En este instrumento se indican las condiciones en las cuales se transporta


la mercancía, teniendo como efecto cambiario que el beneficiario o consignatario
señalado en el título valor será el único que podrá retirar la mercancía en el puesto
de destino, salvo que el referido beneficiario haya endosado el título a un tercero.
Este documento también conocido en el comercio exterior como bill of lading no es
más que el título valor que, por un lado, contiene las estipulaciones del contrato de
transporte marítimo, mientras que por otro lado representa las mercaderías que están

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 25
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

siendo transportadas, constituyéndose en el instrumento negociable por el cual el


tenedor legítimo puede reclamarlas al transportador o porteador, quien es, a su vez,
el emisor de dicho título valor (4).
Debe quedar claro que este título valor incorpora el Derecho Real de Propiedad sobre
las mercancías, de tal forma que al transmitirse el documento también se transmite
la propiedad sobre las mismas, sin necesidad de efectuar una entrega física de los
bienes (traditio).

b) Carta de Porte
Cuando el documento de transporte de mercancías, acredita el contrato entre el em-
barcador y la compañía aérea, se le conoce como carta de porte aéreo o air waybill,
mientras que cuando se utiliza el medio de transporte terrestre para trasladar la
mercancía se le denomina carta de porte terrestre.

Lugar, Fecha de Emisión:

No de copias no negociables emitidas: 02

BUSINESS CARGO S.A.


Av. Conquistadores 283 - Lima
RUC 20879406856

CARTA DE PORTE AEREA


Nombre del Cargador: __________________________________________ D.O.I. _____________
Domicilio: ________________________________________________________________________
Entréguese la carga transportada por vía: aérea terrestre
a la orden de: _________________________________ identificado(a) con D.O.I. ______________
Domiciliado(a) en: _________________________________________________________________

Lugar de Carga: Terminal BUSINESS CARGO S.A. Lugar de Descarga y Entrega: Flete:
Agencia y Terminal BUSINESS CARGO

Fecha de Carga: CANCELADO


Plazo o Fecha de entrega: Recibido el día: ....../....../......

No. Carga a ser transportada Peso Estado aparente

BUSINESS CARGO S.A., a través de identificado con D.O.I.


Declara como valor de las mercancías transportadas la suma de:

__________________
EL PORTEADOR

1. BUSINESS CARGO S.A. (en adelante el Porteador), en su caso, entregará la merca-


dería en el puerto de desembarque a cambio del pago del flete. Teniendo derecho de
retención sobre las mercaderías que transporta hasta que se verifique dicho pago.
2. La responsabilidad del Porteador se limita al transporte de la mercadería, no siendo
responsable por el natural deterioro que sufran las mercaderías durante el período de __________________
transporte. EL REMITENTE

––––––––––
(4) ALDEA CORREA, Vládik. “El Conocimiento de Embarque y la Carta de Porte”. En Gaceta Jurídica, octubre, Lima, 2000, pág. 60.

EDICIONES
26 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Al igual que el Conocimiento de Embarque, estos documentos son considerados títulos


valores causales y emitidos por el transportista a solicitud del remitente o cargador,
los cuales acreditan la recepción de las mercancías y la formalización del contrato de
transporte.
En estos documentos se consigna el monto o flete pagado por el remitente al transportista.
La exportación de vehículos que salen por sus propios medios no requiere de la presen-
tación de documento de transporte para su despacho, presentándose una declaración
jurada en su reemplazo.

I.1.4. Lista de empaque (Paking list)


En la Factura se consigna como detalle la descripción de las mercancías, pero en los
casos de gran volumen es la lista de empaque el documento que cumple la función de
describir con mayor precisión las cantidades, calidad, marcas, series, partes, accesorios,
etc., que contiene cada bulto, para efectos del mejor control aduanero.

I.1.5. Póliza de seguros


El exportador puede contar con una póliza de seguro de la mercancía emitida por una com-
pañía aseguradora, salvo que el comprador en el extranjero cuente con una póliza general
o, por el contrario, decida correr el riesgo por el deterioro o extravío de la misma durante la
travesía, lo cual debió ser previamente acordado al momento de acordar la compraventa.

I.1.6. Certificado fitosanitario


Cuando la mercancía que se está exportando corresponde a productos agrícolas o
agropecuarios, usualmente la autoridad de aduana de destino solicita que el importador
presente los Certificados Fitosanitarios en los cuales se acredite que los productos se
encuentran libres de plagas.
El exportador peruano tendrá que tramitar este documento, si es que así se lo solicita el
importador en el extranjero, ante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del
Ministerio de Agricultura.
SENASA emite los siguientes documentos relacionados a la exportación de productos
agrícolas:

a) El Cerificado Fitosanitario
Es un documento oficial emitido por el SENASA, este certifica que las plantas y produc-
tos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son
considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras plagas
perjudiciales, teniendo en cuenta la actual regulación fitosanitaria del país importador.
El Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no es un documento de
negocio. En ella se encuentran los productos de las Categorías de Riesgo Fitosanitario
CRF (2, 3, 4).

b) El Certificado Fitosanitario de Reexportación


Este documento oficial es utilizado para certificar la condición fitosanitaria de las
plantas y productos vegetales de las categorías de riesgo fitosanitario 2, 3 y 4 que
han arribado al Perú y requieren ser reexportados para salir con destino a un tercer
país. Para la emisión de este Certificado es necesario que el Inspector conozca los
requisitos fitosanitarios del país de destino.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 27
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

c) El Certificado de Exportación para Productos Procesados


Este Certificado se utilizará para plantas, productos vegetales y otros artículos regla-
mentados pertenecientes a la Categoría de Riesgo Fitosanitario (CRF) 0 Y 1 siempre
que lo solicite el país importador.

I.1.7. Certificado zoosanitario


Igualmente la aduana de destino en el extranjero, cuando la mercancía exportada son
especies animales o productos derivados de animales, puede solicitar que se acredite
que se encuentran libres de infecciones y plagas mediante el Certificado Zoosanitario que
emita la autoridad competente, en este caso, SENASA, para efecto de poder ingresarlo al
país de destino para su consumo.

I.1.8. Certificado de origen


Cuando en el país de destino de la mercancía a exportarse otorga beneficios o preferencias
arancelarias a los productos de origen peruano (ATPDA, TLC, ALADI, PECO, Comunidad Andina,
etc.), será de obligatorio cumplimiento acreditar que el producto es de fabricación nacional.
El documento que acredita el origen peruano del producto es, precisamente, el Certificado
de Origen el cual es otorgado por diversas instituciones, como la Cámara de Comercio
de Lima o la Sociedad Nacional de Industrias.
Si no se presenta este documento ante la aduana extranjera, simplemente el importador
no domiciliado perdería la posibilidad de obtener la rebaja o franquicia aduanera, teniendo
que pagar los tributos completos que gravan la importación sin derechos a beneficios.
Debe tenerse presente este aspecto a fin de evitar la posible devolución de mercancías.

I.2. Trámites necesarios ante ADUANAS


El exportador luego de haber concretado la contratación de un agente de aduanas y de una
empresa de transporte de las mercancías, procederá a iniciar los trámites para el despacho al
exterior. Para tal efecto, el agente de aduanas procederá a numerar la DUA y coordinar el ingreso
de la mercancía a la zona primaria (5) para efectos del respectivo control.
Entonces el agente de aduana ingresa a los almacenes respectivos la mercancía. El almacenista,
concluida la recepción total de la mercancía, llevará un registro electrónico donde se consigne la
fecha y hora del ingreso total de la mercancía así como la fecha y hora en la que el despachador
de aduana presenta al almacenista la DUA para solicitar el embarque de su mercancía.
Posteriormente, transmite por vía electrónica a la intendencia de aduana respectiva, la información
relativa a la recepción de la mercancía. Dicha transmisión será en el día en el que el despa-
chador de aduana presenta la DUA al almacenista (6). Si a la DUA se le asigna el canal rojo, son
entregadas al despachador de aduana para su reconocimiento físico por el especialista u oficial
en aduanas.

––––––––––
(5) Zona primaria es la parte del territorio aduanero que comprende los puertos, aereopuertos, terminales terrestres,
centros de atención en frontera para las operaciones de desembarque, embarque, movilización o despacho de
mercancías y las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de una aduana. Adicionalmente,
puede comprender recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres, predios o caminos habilitados o autorizados
para las operaciones antes mencionadas. Estos incluyen a los almacenes y depósitos de mercancía que cumplan con
los requisitos establecidos en la normativa vigente y que hayan sido autorizados por la Administración Aduanera.
(6) El almacenista deberá transmitir los siguientes datos: número de la DUA asociada, número del documento de
recepción del almacén, RUC del exportador, descripción genérica de la mercancía, cantidad total de bultos, peso
bruto total, marca y número de contenedor y número del precinto de seguridad de aduanas, de corresponder.

EDICIONES
28 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

El reconocimiento físico se efectúa en presencia del exportador y/o despachador de aduana


y/o representante del almacén, para los casos de terminales de almacenamiento, debiendo el
despachador de aduana presentar la DUA acompañada de las autorizaciones especiales, de
corresponder.
Producto del reconocimiento físico, pueden presentarse dos situaciones:
a) Reconocimiento físico sin incidencia
Practicado el reconocimiento, el especialista en aduanas u oficial de aduanas registra el resul-
tado en el recuadro respectivo de la DUA e ingresa la información correspondiente al SIGAD
en el día, bajo responsabilidad, debiendo los oficiales de aduanas, cuando corresponda,
entregar las DUAs debidamente diligenciadas al área de Exportación.
b) Reconocimiento físico con incidencia
Si el especialista en aduanas u oficial de aduanas constata diferencia entre lo consignado
y lo reconocido, siempre que no se trate de causal de suspensión del despacho, procede
a realizar las enmiendas respectivas en la DUA con datos provisionales, anotando tal si-
tuación en su diligencia y debiendo ingresar dicha información y los códigos de incidencia
en el SIGAD.

Cuando la incidencia corresponde a mercancía no declarada, se incurre en la infracción señalada


en el artículo 108, inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas.
Son causales de suspensión del trámite de despacho:
– Encontrar mercancías que resulten de exportación prohibida o restringida, sin haber sido
declaradas como tales.
– Presunción de fraude o delito.
– Diferencia de mercancías declarada y encontrada.
En estos casos, el especialista en aduanas u oficial de aduanas formula el informe correspondiente
al jefe del área de Exportación para la determinación de las acciones legales pertinentes. En caso
que las incidencias sean subsanadas, éste último puede disponer la continuación del despacho,
para lo cual el especialista en aduanas u oficial de aduanas deja constancia del hecho en su
diligencia.
Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo máximo de treinta (30) días hábiles con-
tados a partir del día siguiente de la fecha de numeración de la DUA con datos provisionales.
En caso de haber incidencias, el oficial de aduanas emite un informe, quedando inmovilizada la
mercancía que se encuentre en situación irregular mediante Acta de Inmovilización, remitiéndose
todo lo actuado a la intendencia de aduana respectiva para la evaluación del caso y aplicación
de las acciones legales que correspondan.
Concluido el embarque de las mercancías, el oficial de aduanas entrega la DUA con datos provi-
sionales al despachador de aduana y registra el resultado del control de embarque en el portal
de la SUNAT), remitiendo fotocopia de la DUA vía fax o correo electrónico a la intendencia de
aduana respectiva. Posteriormente, el despachador de aduana presenta la DUA a la intendencia
de aduana respectiva.
El transportista (debidamente autorizado), los representantes de la empresa consolidadora de
carga, o el despachador de aduana, presentan ante la intendencia de aduana de salida la DUA
con datos provisionales debidamente diligenciada por la intendencia de aduana de origen, para
dar inicio al embarque.
El despachador de aduana deberá regularizar el régimen de exportación, mediante la transmisión
por vía electrónica de la información complementaria de la DUA y la presentación de los docu-

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 29
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

mentos que la sustentan a satisfacción de la autoridad aduanera, ante el área de Exportación


correspondiente.

I.2.1. Registro de la operación por Aduanas


El personal de la SUNAT encargado recibe la DUA y los documentos sustentatorios,
ingresando esta información al SIGAD para efectos de la emisión de la guía entrega
de documentos (GED), por cada DUA recibida, en original y copia, la que contiene la
siguiente información: fecha y hora de recepción, número de la DUA, número correla-
tivo autogenerado por el sistema, código del despachador y relación de documentos
recibidos.
El especialista en aduanas designado recibe la documentación procediendo en forma
inmediata a la revisión documentaria, verificando:
a) que la documentación que se adjunta corresponda a la información registrada en el
SIGAD,
b) la descripción de la mercancía solicitada en la DUA sea la misma que la consignada
en la factura y
c) que la clasificación arancelaria de la mercancía sea la correcta.
Si es que procediera al rechazo de la DUA debe efectuarse en el día de su presentación,
bajo responsabilidad del especialista en aduanas.
De otra parte, si se detecta alguna inconsistencia entre lo transmitido electrónicamente y
la documentación presentada, el especialista en aduanas consigna en la GED los motivos
de su rechazo, ingresando dicha información al SIGAD.

I.2.2. Subsanaciones y consecuencias aduaneras


El exportador deberá subsanar las observaciones planteadas para lo cual cuenta con un
plazo de treinta (30) días, de lo contrario, se incurre en la infracción tipificada en el artículo
192º, numeral 5) inciso c), de la Ley General de Aduanas. Para tal efecto, el despachador
de aduana, conjuntamente con la documentación, debe presentar la autoliquidación de
adeudos debidamente cancelada por la multa correspondiente, a fin de que se proceda
a la recepción, verificación y visado de aceptación, en señal de conformidad de los do-
cumentos.
Recibida la información el SIGAD valida los datos de la rectificación, y de ser conforme,
remite la fecha de transmisión y secuencia de rectificación.
Si en la exportación toda la documentación está conforme, el especialista en aduanas
registra la aceptación en el SIGAD y procede a consignar la fecha, su código, firma y sello
en señal de conformidad, acción que constituye la regularización del régimen.
Mediante una resolución administrativa, la intendencia de aduana competente autoriza las
modificaciones de la DUA, producto de la emisión de notas de crédito o de débito a las
que se refiere el Reglamento de Comprobantes de Pago. Para tal efecto, el despachador
de aduana presenta ante el área de Exportación el expediente, adjuntando la respectiva
nota de crédito o de débito e información adicional, de ser el caso.
En los casos en que la nota de crédito o de débito ampare más de una factura y, por
consiguiente más de una DUA; adicionalmente a los requisitos establecidos por el
Reglamento de Comprobantes de Pago, las notas deben contener la siguiente infor-
mación: número de la DUA, serie y factura (correspondiente a la serie registrada en
la DUA), así como el monto de la diferencia (variación del valor FOB) a nivel de serie
/ factura.

EDICIONES
30 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

I.3. Procedimiento en caso de exportación a través de comisionistas


En los despachos de exportación a través de intermediarios comerciales que tienen el carácter
de comisionistas, la empresa intermediaria efectúa la exportación con una sola DUA.
La información referida en el Anexo correspondiente (ver gráfico) debe consignarse por cada
productor - exportador a nivel de serie de la DUA, la misma que debe contener el monto del valor
FOB y el número de factura que le corresponda. Adicionalmente, en el rubro de “Observaciones”
de la DUA debe consignarse el número de RUC. Si a un productor - exportador le corresponde
más de una serie de exportación, debe discriminar el monto del valor FOB de su factura por cada
serie.
En la presentación documentaria, el despachador de aduana presenta la Relación Consolidada
de Productores, conjuntamente con la segunda copia de las facturas emitidas por cada uno de
los productores que generaron dicha exportación; así como la factura del comisionista, cuando
corresponda, respectivamente, las que deben reunir los requisitos indicados en el Reglamento
de Comprobantes de Pago, sin perjuicio de lo establecido en el presente procedimiento.

RELACIÓN CONSOLIDADA DE PRODUCTORES

REGISTRO DE
ADUANA
Nº DUA …………………………

Nº Nº FACTURA R.U.C. MONTO VALOR FOB Nº Serie


PRODUCTOR - EXPORTADOR

MONTO TOTAL FOB DUA

Si a un productor - exportador le corresponde más de una serie de exportación, debe desagregar el monto del valor
FOB de su Factura por cada sere

I.4. Procedimiento de exportación mediante contratos de colaboración empresarial


En las sociedades irregulares, comunidad de bienes, joint ventures, consorcios y demás contratos
de colaboración empresarial que no llevan contabilidad en forma independiente, la exportación
la realiza el operador, el mismo que se constituye en el exportador y efectúa los despachos de
exportación con una sola DUA.
La información referida en el Anexo respectivo debe contener los siguientes datos: número de
RUC, razón social de la empresa y porcentaje de participación según el contrato de colaboración
empresarial, así como el monto del valor FOB correspondiente.
En la presentación documentaria, el despachador de aduana presenta la relación consolidada del
porcentaje de participación, conjuntamente con la copia del respectivo contrato de colaboración
empresarial.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 31
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

RELACIÓN CONSOLIDADA DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN


(contratos de colaboración empresarial)

Nº DUA ………………………… REGISTRO DE ADUANA

Nº R.U.C. RAZÓN SOCIAL % MONTO VALOR


PARTICIPANTE PARTICIPACIÓN FOB

100%

MONTO TOTAL FOB DUA

I.5. Procedimiento de exportaciones de joyas de oro con operación swap


El Perú tiene expectantes operaciones de exportación de joyas trabajadas en oro, por ello se
regula este procedimiento por el cual se facilita al proveedor del oro en el extranjero para que
no efectúe un traslado físico de este mineral, de tal forma que el exportador peruano realice el
trabajo con oro proporcionado localmente.
El swap de oro es una operación de canje de oro local por oro extranjero equivalente, mediante
la cual un banco del Sistema Financiero Nacional recibe oro en custodia para transferirlo pos-
teriormente (mediante una operación swap) a un fabricante nacional de joyerías, el cual realiza
una transformación del producto para su posterior exportación definitiva.
El plazo que debe mediar entre la operación SWAP y la exportación del bien, como producto
terminado, no debe ser mayor de sesenta (60) días hábiles, contados a partir de la fecha de la
operación consignada en la Constancia de Ejecución del Swap, emitida por el banco local in-
terviniente. En caso la exportación se realice fuera del plazo antes señalado, la responsabilidad
por el pago de los impuestos internos corresponderá al sujeto responsable de la exportación del
producto terminado.
Respecto del Valor FOB total a declarar es el valor del oro más el valor agregado, y se obtiene
de los siguientes documentos:
a) Valor del oro.- es el valor consignado en la Constancia de Ejecución del Swap, donde figura
el monto exacto de onzas troy de oro fino valoradas según la cotización internacional en la
fecha de la operación Swap.
b) Valor agregado.- es el valor que se obtiene de la factura emitida por la empresa que trans-
forma el oro refinado y exporta los productos de joyería.
Cuando la empresa de joyería solicite acogerse a algún beneficio para la exportación, previamente
al valor FOB declarado en la DUA se debe deducir el valor del oro.
Además de los documentos requeridos para el régimen de exportación, el exportador debe
presentar lo siguiente:

EDICIONES
32 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

a) Constancia de Ejecución del SWAP.


b) Copia de la resolución de prórroga del plazo por causa de fuerza mayor o caso fortuito de
corresponder.
c) Factura de la empresa de joyería, donde se indica que el único valor que se declara es el
agregado, esto es, la mano de obra, y que el oro es de propiedad del cliente del exterior a
quién se exporta, en mérito a la operación Swap efectuada.
d) Copias de las facturas de los productores locales de oro. En este caso, el exportador debe
adjuntar a la DUA una lista consolidada con el nombre de los productores locales de oro, la
que debe coincidir con el detalle consignado en el acta de entrega.
e) Cuadro de Insumo-Producto, en el cual se detalla las características del producto terminado que se
exporta, así como el control de salidas de la cantidad utilizada de la operación Swap. Cuando la
DUA contenga varias operaciones Swap, corresponderá presentar un Cuadro Insumo-Producto por
cada operación.
f) Declaración Jurada indicando el número de la Constancia de Ejecución del Swap y los despa-
chos de exportación efectuados hasta la fecha por cada Swap, así como el número de la DUA
de exportación, fecha, cantidad exportada, cantidad utilizada y el saldo de la Constancia de
Ejecución del Swap.
En el caso que la mercancía (las joyas) resultante de una operación Swap pueda ser embarcada
en varios envíos, con distintas DUAs, estos envíos para efectos de control, deben realizarse por
una misma intendencia de aduana.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 33
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

EDICIONES
34 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

II. RÉGIMEN ADUANERO DE IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO

II.1. Introducción
El tráfico comercial mundial hace que los bienes o mercancías circulen de un país a otro, sea
por que uno de los países es superavitario en determinados bienes y en contrapartida existen
otros países deficitarios de las mismas mercancías que necesitan, o por que la compra de
determinados productos extranjeros resulta competitivamente más barato que los producidos
localmente. La aduana cumple la función de controlar el ingreso de estas mercancías cuidando
que se respeten las normas nacionales referentes a seguridad, salubridad, patrimonio cultural,
impuestos, entre otros.
Entonces, el importador no sólo debe analizar los beneficios que le generará la importación de
mercancía extranjera sino también tener presente el cumplimiento de los requisitos y trámites
que deben efectuarse necesariamente para poder nacionalizarla sin problemas legales y evitar
los riesgos de sanción administrativa.
En principio la empresa peruana que desea importar realiza una búsqueda de proveedores y
productos para poder concretar un pedido, entendiendo en esta operación una compraventa
internacional, negociando los términos y condiciones en que se va a llegar a cabo esta operación,
siendo usual que se acuerde conforme a los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional
de París (7). La elección del Incoterm acordado evitará el surgimiento de controversias innece-
sariamente entre el exportador e importador, pues se llegará a saber con mayor precisión las
obligaciones y derechos de cada una de las partes y en caso de discrepancias a qué regla se
deberán de ceñir.
Con la finalidad de facilitar el comercio internacional entre empresas de distintos países, la Cámara
de Comercio internacional (conocida por sus siglas en inglés como “ICC”), constituyó una serie
de códigos estandarizados de uso mundial para el mayor entendimiento en las transacciones
internacionales.
Con la sola identificación de estos códigos estandarizados (compuesta por abreviaturas de
términos contractuales en inglés, como por ejemplo FOB o CIF), las partes involucradas en una
operación mercantil internacional pueden identificar las condiciones en que contratan la venta
de la mercancía, las obligaciones del vendedor y del comprador, la contratación de las pólizas
de seguros, el pago de los fletes, la tramitación de los procedimientos aduaneros, las reglas de
las responsabilidades, entre otros aspectos.
Los Incoterms (Términos Comerciales Internacionales), recogen la costumbre comercial lograda
a lo largo de los siglos, habiendo sido promulgados por primera vez en el año 1936 por la ICC y
revisados periódicamente por esta institución. La última versión de este documento lo constituye
los Incoterms 2000 (8).

––––––––––
(7) Los INCOTERMS son los términos contratación a las que pueden arribar las partes de Estados extranjeros distintos,
definiendo que el precio pactado es el entregado en determinado lugar, las responsabilidades del transporte, el
traslado del costo del flete, la asunción de pagos aduaneros, entre otros.
(8) El mismo que ha hecho importantes cambios en áreas como las obligaciones de despacho aduanero de las mer-
caderías y pago de los derechos en condiciones FAS y DEQ, además de las obligaciones de carga y descarga en
condiciones FCA.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 35
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

En el comercio mundial cumplen una función importante puesto que permiten un fácil enten-
dimiento entre vendedores y compradores que pertenecen a países distintos y por lo mismo
desconocen de los usos y condiciones de la contratación en el extranjero, con ello se evita malas
interpretaciones y se previene el surgimiento de disputas o litigios.
Existen otros sistemas distintos al Incoterms, así tenemos, por ejemplo, el American Foreign Trade
Definitions adoptadas en los Estados Unidos en 1919, las Reglas de Varsovia y de Oxford pro-
puestas por la Asociación de Derecho Internacional en 1932, las Condiciones Generales Para la
Entrega de las Mercancías elaborados por el Consejo de Ayuda Económica Mutua de 1968 para
la extinta URSS y los países de Europa Oriental y los Combiterms del año 1969. Sin embargo, no
obstante la existencia de estos sistemas, las definiciones de los Incoterms han tenido una mayor
aceptación universal.
Los Incoterms son una relación de trece términos, que en la práctica, incluso, los más expertos en
comercio internacional no llegan a dominar el significado de todos ellos, dado que sólo algunas
de estas definiciones son las más usadas en el comercio exterior.
Los Incoterms 2000 se clasifican en cuatro grupos, a saber:

Incoterms del Grupo “E”


Término por el cual el vendedor se limita a poner las mercancías a disposición del comprador en sus propios locales.
EXW En Fábrica (... lugar de destino)

Incoterms del Grupo “F”


Definiciones por los cuales al vendedor se le encarga que entregue las mercancías a un transportista designado por el
comprador, caracterizado por que en el precio pactado no se incluye el pago del flete o costo del transporte principal.
– FCA Franco Transportista (...lugar designado)
– FAS Franco al Costado del Buque (... puerto de carga convenido)
– FOB Franco a Bordo (... puerto de carga de destino)

Incoterms del Grupo “C”


Mediante el cual el vendedor ha de contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de las mercaderías
ni los costos adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho.
– CFR Costo y Flete (... puerto de destino convenido)
– CIF Costo, Seguro y Flete (... puerto de destino)
– CPT Transporte Pagado Hasta (... lugar de destino convenido)
– CIP Transporte y Seguro Pagado Hasta (... lugar de destino convenido)

Incoterms del Grupo “D”


Por el cual el vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar las mercaderías al lugar de destino.
– DAF Entrega en Frontera (...lugar convenido)
– DES Entregada Sobre Buque (... puerto de destino convenido)
– DEQ Entregada en Muelle (... puerto de destino convenido)
– DDU Entregada Derechos No Pagados (...lugar de destino convenido)
– DDP Entregada Derechos Pagados (... lugar de destino convenido)

Finalmente, uno de los aspectos que debe de advertirse a todo agente que realice o desee
realizar operaciones de comercio internacional, es que los Incoterms se aplican a los contratos
de compraventa (o de suministro, de ser el caso), más no en los contratos de transporte, de fi-
nanciamiento o de póliza de seguros. Asimismo, se sugiere que cuando las empresas contraten
resulta aconsejable que señalen expresamente que están contratando con los términos “Incoterms
2000”, a fin de evitar malentendidos respecto de versiones anteriores.

EDICIONES
36 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Luego, en cumplimiento a lo acordado el exportador extranjero enviará la mercancía con destino


al país y dirigida al importador local, siendo que una vez arribada y desembarcada la misma
estará expedita para someterla a un régimen aduanero de importación para el consumo.
A diferencia de otros países para realizar operaciones de importación no es necesario contar
con un permiso o registro especial, pues basta tener Registro Unico de Contribuyente (RUC) o
Documento Nacional de Identidad (DNI) para poder nacionalizar una mercancía que viene del
exterior.

II.2. Régimen de importación para el consumo


La importación en el régimen que permite el ingreso al país para su nacionalización y consumo,
de tal forma que no todo ingreso aduanero es necesariamente una importación, así tenemos a
manera de ejemplo el tratamiento especial que recibe el ingreso de mercancías propiedad de
organismos internacionales o diplomáticos.
El artículo 49º de la nueva Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008),
define como Importación para el consumo al régimen aduanero que permite el ingreso de mer-
cancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda,
de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos
y multas que hubieren, y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
Agregando que las mercancías extranjeras se consideran nacionalizadas cuando haya sido
concedido el levante.
Para nacionalizar la mercancía el importador debe someterla a control aduanero, caso contrario
se estaría burlando los intereses del fisco, cometiéndose actos ilícitos como el contrabando de
mercaderías. La aduana ejercerá su potestad de control revisando documentaria y/o física-
mente los productos materia de nacionalización a efecto de comprobar que el valor, cantidad
y calidad declarada por el importador (directamente o a través de una agente de aduanas) se
ajusta a lo real.
De encontrar inconsistencias o discrepancias entre lo declarado y lo que realmente existe, la
Autoridad Aduanera paralizará el proceso de nacionalización indicando los aspectos materias
de subsanación y concediéndose un plazo para ello. Hasta que no se cumpla con subsanar los
defectos señalados, la mercancía no podrá ser nacionalizada por el importador. En este caso,
el importador tiene la alternativa de decidir reembarcar la mercancía al extranjero, salvo el caso
de la mercancía no declarada, la cual no puede someterse al régimen de reembarque (9).
De estar todo conforme, la Autoridad Aduanera dispondrá el levante de la mercancía, esto es,
la entrega de la misma al importador para su uso o comercialización en el territorio nacional,
previo pago de los derechos arancelarios y demás tributos que gravan la importación para el
consumo (Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto Selectivo al
Consumo, de ser el caso), así como el pago de sanciones administrativas (derechos anti-dumping,
por ejemplo).

––––––––––
(9) La nueva Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053, señala en su artículo 145º que en caso que la
mercancía encontrada por el dueño o consignatario con posterioridad al levante fuese mayor a la consignada en
la declaración aduanera, a opción del importador, ésta podrá ser declarada sin ser sujeta a sanción y con el sólo
pago de la deuda tributaria aduanera y los recargos que correspondan, o podrá ser reembarcada. De otro lado, si
la Autoridad Aduanera durante el reconocimiento físico encontrara mercancía no declarada, ésta caerá en comiso o
a opción del importador, podrá ser reembarcada previo pago de una multa y siempre que el reembarque se realice
dentro del plazo de treinta (30) días computados a partir de la fecha del reconocimiento físico de la mercancía. De
no culminarse el reembarque, la mercancía caerá en comiso.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 37
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

II.3. La Partida Arancelaria


¿Cómo sabemos cuáles son las afectaciones que gravan las mercancías que van a ser sujetas
a importación? En principio la empresa importadora deberá de conocer cuál es la sub-partida
arancelaria (compuesta por diez dígitos) que describe el producto materia de tráfico internacional.
Los productos pueden tener un nombre comercial localmente, el cual puede no ser el mismo
en otro país extranjero, de tal forma para evitar discrepancias que pudieran surgir en torno al
producto, ante la Administración Aduanera se opta por describir al producto, no por su nombre
comercial sino por un código numérico o partida arancelaria, el cual clasifica a los productos
dependiendo de sus características técnicas, industriales y/o comerciales.
En efecto, con la asignación de una sub-partida arancelaria no se deja duda respecto del producto
que se está sometiendo a un régimen aduanero.
El Arancel Nacional es el instrumento que contiene la nomenclatura de las partidas y sub-partidas
que identifican los productos materia de importación, exportación u otro régimen en particular,
el cual, como hemos señalado, se expresa numéricamente como los ejemplos que mostramos
a continuación.

Partida Arancelaria Descripción de la mercancía


7601.10.00.00 Aluminio sin alear
7601.20.00.00 Aleaciones de aluminio

Con las partidas y sub-partidas arancelarias, el operador de comercio exterior podrá saber a
ciencia cierta cuáles son las tasas o gravámenes que afectan al producto y que tendrán que ser
pagados a la aduana para efecto de proceder a su nacionalización.
Debe quedar claro que esta nomenclatura aduanera es una garantía para los operadores
de comercio exterior, pues de lo que se trata es de eliminar la subjetividad de la Adminis-
tración Aduanera, de tal forma que por efecto de la nueva tecnología o la complejidad de
la mercancía surgen dudas para la asignación de la sub-partida correcta, siendo que para
estos casos existen notas complementarias a las diversas secciones y capítulos del Arancel
Nacional que explican con mayor precisión la clasificación de los productos para efectos
aduaneros.
El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) es el origen de nuestra clasificación aran-
celaria que luego tomó forma de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), siendo que
dentro del marco de la Comunidad Andina los países miembros se han unificado a través de
una Nomenclatura Andina (NANDINA).
Una vez que el importador ubica la partida correspondiente de su producto, está en condiciones
de saber cuál es el arancel a pagar, las restricciones a las cuales someterse, los beneficios a los
cuales someterse, entre otros aspectos aduaneros.

II.4. Acogimiento a algún acuerdo o tratado comercial


Una vez determinada la partida arancelaria de la mercancía a importar, se recomienda estudiar
si la misma puede acogerse a algún beneficio aduanero o tributario dependiendo el país de
origen de los productos, pues existe la posibilidad que el Perú haya suscrito acuerdos, conve-
nios o tratados comerciales con determinados Estados con la finalidad de promover el comercio
bilateral o multilateral, siendo que normalmente se pueden establecer desgravaciones a las
importaciones.
Dentro de los acuerdos comerciales más importantes a los cuales pertenece el Perú tenemos los
siguientes:

EDICIONES
38 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

a) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


Con el Tratado de Montevideo (Uruguay) de 1980 se dio nacimiento a la Asociación Latinoame-
ricana de Integración (ALADI), con el propósito de una integración latinoamericana incluyendo
el comercio internacional, constituyéndose en un tratado marco que posibilita la celebración
de acuerdos bilaterales entre sus países miembros de la región.
Son países originarios de la ALADI y signatarios del Tratado de Montevideo la República
Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile,
la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la Repú-
blica del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República
Bolivariana de Venezuela. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba
fue aceptada como país miembro, pero pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de
agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

b) Comunidad Andina (CAN)


Originalmente mediante el Acuerdo de Cartagena de 1969 se dispuso la creación del Pacto
Andino, el cual posteriormente se denominó Comunidad Andina, la cual actualmente está
integrada por el Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
En materia de comercio internacional, el propósito de la Comunidad Andina es establecer una
unión aduanera (arancel externo común) entre los Estados miembros y liberalizar el comercio
en la sub-región andina.
En abril de 1998 se firmó el Acuerdo Marco para la creación de una Zona de libre Comercio
entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, que establece las bases para la conformación de
ese espacio ampliado, disponiéndose que las negociaciones se desarrollen en dos etapas:
en la primera, se negocie un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas sobre la base del
patrimonio histórico y en la segunda un Acuerdo de Libre Comercio.
El 6 de diciembre del 2002, los países de la CAN y del MERCOSUR suscribieron, en Brasilia,
un Acuerdo de Complementación Económica por medio del cual reiteraron su decisión de
conformar un Área de Libre Comercio, por ello en el 2003 Argentina, Brasil, Uruguay y Para-
guay (Estados Miembros del MERCOSUR), Colombia, Ecuador y Venezuela (Países Miembros
de la CAN), firmaron un Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 orientado a formar
un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial
y la eliminación de las restricciones arancelarias y no-arancelarias que afecten al comercio
recíproco, el cual fue depositado en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) el
18 de octubre de 2004.

c) Acuerdo de Complementación Económica con Chile


En el año 1998 Perú firma con Chile un Acuerdo de Complementación Económica para la
conformación de una Zona de Libre Comercio, ello dentro del marco regulador de la ALADI,
cuyo principal propósito es establecer un programa de desgravación arancelaria en ambos
países, así como eliminar determinas trabas no arancelarias al comercio binacional.
La liberalización arancelaria dispuesta por Perú y Chile está proyectada para desgravar de
aranceles de manera progresiva a una lista de productos en tres, cinco, seis, ocho, diez,
quince y dieciocho años desde la entrada en vigencia del mencionado acuerdo comercial.

d) Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano (PECO)


El Perú suscribió en 1938 un Convenio de Cooperación Aduanera con Colombia, el mismo
que ha sufrido modificaciones que datan del año 1981, por el cual ambos países acuerdan

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 39
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

un arancel común externo y una exoneración total de gravámenes a las importaciones de


productos originarios y provenientes de los territorios amazónicos en que se aplica este pro-
tocolo.
El tratamiento liberalizado que establece el PECO se aplica en el caso del Perú a los Departa-
mentos de Loreto, San Martín y Ucayali, mientras que para el caso de Colombia comprende los
territorios de la Intendencia Nacional del Putumayo y la Comisaría Especial del Amazonas.

e) Mercado Común del Sur (MERCOSUR)


Otro de los bloques comerciales importantes de la región, además de la Comunidad Andina,
lo constituye el MERCOSUR, constituido principalmente por el Tratado de Asunción de 1991 y
el cual está integrado por los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela si
bien se ha adherido formalmente, está pendiente de ser ratificado por los parlamentos de los
Estados miembros. El Perú, al igual que Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador tienen la condición
de Estados Asociados al MERCOSUR.
El estatus de Estado Asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos
de Complementación Económica, firmados entre el MERCOSUR y cada país asociado. En dichos
acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los
países del MERCOSUR y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el MERCOSUR
y los países firmantes.

f) Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos de Norteamérica (TLC PERÚ-EE.UU.)


Uno de los instrumentos internacionales que mayor atención ha generado entre los operadores
del comercio exterior, es el referido al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual
establece un listado de mercancías sujetas a importantes desgravaciones arancelarias que
se irán produciendo anualmente.
El Perú, Colombia y Bolivia contaban con una ley promulgada por el Congreso norteamericano
(ATPDA) por el cual determinados productos originarios de la región andina podían ingresar al
territorio de los Estados Unidos con el propósito de ser comercializados, sin el pago de arancel
alguno. Esto sirvió de base para elaborar un Acuerdo de Promoción Comercial bilateral entre
Estados Unidos y el Perú para ampliar la gama de mercancías libres de derechos arance-
larios y el establecimiento de igualdad de trato al producto originario de ambos países. Por
ello, resulta aconsejable que en el caso de realizar operaciones de importación (al igual que
exportación) se revise el listado de partidas arancelarias para conocer si el producto materia
de transacción puede acogerse a una liberación o reducción de gravámenes aduaneros por
efecto de este TLC, el cual se encuentra vigente desde el 01 de marzo del 2009.

II.5. Derechos arancelarios


Una vez determinada la Sub-partida arancelaria del producto materia de importación podemos
saber si cuenta con algún beneficio aduanero, así como poder determinar de manera precisa
cuál es el porcentaje arancelario que le corresponde pagar.
Los derechos arancelarios son tributos que se establecen para cada una de las subpartidas y con-
siste en un porcentaje fijado en razón al valor del producto (ad-valorem). Este sistema de fijación
de derechos arancelarios elimina la posibilidad de discrecionalidad o subjetividad del tributo, pues
se establece de manera fija, esto es 0%, 9% ó 17% sobre su Valor CIF en la Aduana local.
De otra parte, también existen medidas correctivas aplicadas por el Perú a los demás Países
Miembros de la Comunidad Andina a una tasa del 29%, que son de carácter no discriminatorio,
de conformidad con el Acuerdo de Cartagena (por Resolución Ministerial Nº 226-2005-MINCE-

EDICIONES
40 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

TUR/DM se aplica a las importaciones de mantecas bajo las subpartidas NANDINA 1511.90.00,
1516.20.00, y 1517.90.00, procedentes de Colombia y Venezuela).
Igualmente existen derechos específicos que gravan las importaciones de los productos agrope-
cuarios como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar, fijando derechos variables adicionales y rebajas
arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas Aduaneras,
tomando como base la tonelada métrica.
Si bien no es un derecho arancelario, conviene mencionar el pago por concepto de Tasa de
Despacho Aduanero, la cual se aplica al régimen de importación para el consumo a razón del
2.35% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), siempre que el Valor FOB de la mercancía del
importador supere las tres (3) UIT.

II.6. Documentos necesarios para la importación

II.6.1. Declaración Aduanera de Mercancías


La Declaración Única de Aduana (DUA) es el documento en donde el importador, direc-
tamente o a través de un agente de aduanas, consignará el detalle de la mercancía
respecto de sus características, medidas, peso, origen, proveedor del producto, Registro
Unico de Contribuyente del importador, monto del flete, precio de la póliza de seguro y
principalmente el valor comercial de la mercancía que se desea nacionalizar en la impor-
tación, información que servirá de base para determinar el pago correcto de los tributos
aduanero, a afecto de autorizar su levante y, por lo mismo, disponer su comercialización
en el territorio nacional.
Como se mencionó anteriormente, las personas autorizadas a presentar una Declaración
Aduanera lo constituyen los despachadores de aduanas, esto es, los agentes de aduana,
los despachadores oficiales y los consignatarios de las mercancías.
Las mercancías amparadas en una DUA, deben de cumplir con los siguientes requisitos:
a) Corresponder a un solo consignatario.
b) Encontrarse depositadas en una almacén aduanero, los Ceticos o la Zofratacna, salvo
que se acojan al sistema anticipado de despacho aduanero y aquellas que por su
naturaleza o por circunstancias excepcionales no puedan ingresar a una almacén
aduanero.
c) Estar declaradas en un solo manifiesto de carga.
d) Corresponder a un conocimiento de embarque, carta de porte aérea o carta de porte
terrestre. Tratándose de transporte terrestre de mercancías, cuando ésta sea ingre-
sada directamente por sus propietarios, puede aceptarse una Declaración Jurada en
reemplazo de la carta de porte terrestre.
Debe tenerse en cuenta que el despachador de aduana solicita la destinación aduanera
del régimen de importación para el consumo mediante transmisión electrónica de la
información contenida en la DUA (ejemplares A, A1, B y B1), utilizando la clave electrónica
asignada, la misma que reemplaza a la firma manuscrita.

II.6.2. Declaración Simplificada


Cuando la mercancía materia de importación tiene un valor FOB mayor a dos mil dó-
lares (US$ 2,000) se utilizará la DUA, por el contrario cuando el valor sea menor a esta
cantidad, la nacionalización la podrá hacer directamente el consignatario o propietario
no necesitándose de la participación de un agente de aduanas, pudiendo utilizarse una
Declaración Simplificada.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 41
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Si como consecuencia de un ajuste de valor, la Aduana determina que el Valor FOB de las
mercancías solicitadas bajo el régimen de importación para el consumo es superior a los
US$ 2,000 pero inferior a los US$ 3,000, se continuará con el trámite de nacionalización
mediante Declaración Simplificada. Si el ajuste de valor determinada que éste es superior
a los US$ 3,000, tendría que canalizarse a través de un DUA de importación.

II.6.3. Factura Comercial (Invoice)


El importador debe contar con todos los documentos necesarios al momento de generar
una DUA, uno de estos documentos es la factura comercial la cual también puede ser
sustituida por documento equivalente o contrato conteniendo la mínima información
siguiente, según corresponda a su naturaleza:
a) Nombre o razón social del remitente y domicilio legal.
b) Número de orden, lugar y fecha de su formulación.
c) Nombre o razón social de importador y su domicilio.
d) Marcas, otros signos de identificación; numeración, clase y peso bruto de los bultos.
e) Descripción detallada de las mercancías.
f) Origen de las mercancías, entendiéndose el país de donde han sido fabricados.
g) Valor unitario de las mercancías con indicación del Incoterm pactado.
h) La moneda de transacción correpondiente.
i) La forma y condiciones de pago.
j) Sub partida del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
k) Número y fecha de pedido o pedidos que se entiende.
l) Número y fecha de la Carta de Crédito irrevocable que se utilice en la transacción,
cuando lo hubiere.
Actualmente se permite que los originales de las facturas o documentos equivalentes
emitidos por el proveedor, puedan ser transmitidos, emitidos, impresos o recibidos por
cualquier medio físico o electrónico.

II.6.4. Documento de Transporte


En una operación de importación, la mercancía deberá de ser materia de un transporte
internacional desde un punto en el extranjero, hasta el territorio nacional, contratándose
a un agente de carga naviero, aéreo o terrestre.
Como se sabe el contrato de transporte se encuentra incorporado en el Conocimiento de
Embarque o en la Carta de Porte, en el primero de los casos será cuando la vía utilizada
sea la marítima (bill of lading), mientras que el segundo será empleado en los casos de
transporte aéreo (air waybill) o terrestre.

II.6.5. Póliza de Seguros


En las importaciones se podrá acreditar con una fotocopia autenticada el documento de
seguro de transporte, esto es la póliza de seguros, cuyo valor se sumará al flete y al costo
del producto para llegar al Valor CIF en Aduanas. Igualmente, se consideran originales los
documentos de seguros generados por medios electrónicos por las compañías de seguros
nacionales o extranjeras e impresos por los corredores de seguro o por los importadores.

II.6.6. Declaración Andina de Valor (DAV)


En el caso de importaciones y por aplicación de la Decisión Nº 379 de la Comunidad Andina
(CAN), se deberá de presentar una Declaración Andina de Valor, adicionalmente a la DUA.

EDICIONES
42 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

II.6.7. Certificados
Dependiendo del tipo de mercancía a nacionalizar, corresponde adjuntar documentos
necesarios ante Aduanas, pues pueden ser productos sujetos a restricciones para su
ingreso o comercialización en el país. Entre los principales certificados requeridos tenemos
al certificado de origen, certificado fitosanitario, certificado zoosanitario, entre otros.

II.7. Control y valorización de la mercancía


Una vez que la mercancía se ha sometido al régimen de importación para el consumo, la Aduana
hará todos las gestiones necesarias para determinar que el valor declarado (en base al cual se
calculan los tributos aduaneros) son los correctos y reales, para lo cual realizará tres tipos de
controles de maneta aleatoria:
a) Canal verde
La DUA seleccionada para canal verde no requiere de revisión documentaria ni de reconoci-
miento físico. Sin embargo, cuando el importador presuma la existencia de incidencia en su
mercancía y antes del retiro de zona primaria podrá solicitar el examen físico de la misma.
b) Canal naranja
La DUA seleccionada para canal naranja es sometida a la revisión documentaria, por lo que
el importador deberá de exhibir la documentación completa de la mercancía. Igualmente, si
se presumiera la existencia de incidencia en la mercancía, se podrá solicitar el examen físico
por parte de Aduanas, antes del retiro de mercancía de la zona primaria.
c) Canal Rojo
Las mercancías de las DUAs seleccionadas a este canal están sujetas a reconocimiento físico
de manera obligatoria.
De encontrarse todo correcto, el funcionario de la Aduana dará la orden de levante, siempre que
se haya acreditada la cancelación de los tributos aduaneros o se garanticen los mismos, de ser
el caso. Luego de lo cual el almacén aduanero en donde se encuentre físicamente la mercancía
puede ser entregado al importador o representante de éste.
En el caso que se detecte inconsistencias, se dispondrá su regularización por parte del importador,
siendo que lo más recurrente es que se presenten cuestionamiento al Valor CIF de la mercancía,
disponiéndose un ajuste de valor de manera fundamentada, para lo cual tendrá que respetar
las Reglas dispuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Si el importador discrepa
de este mayor valor, podrá formular su reclamación a través de un abogado, cuestionando el
método utilizado en la Aduana, debiendo aportar las pruebas y fundamentación jurídica conforme
a las Acuerdos de la OMC.

II.8. Cancelación
El importador cancela la deuda tributaria aduanera y los recargos, de corresponder, consignados
en el ejemplar C de la DUA y en la Liquidación de cobranza complementaria por aplicación del
Impuesto Selectivo al Consumo o percepción del Impuesto General a las Ventas de corresponder,
en efectivo y/o cheque de gerencia en las oficinas bancarias autorizadas o mediante pago elec-
trónico, dentro del plazo de tres (3) días hábiles de numerada la DUA de importación. Vencido el
plazo de tres (3) días hábiles, se liquidarán con los intereses moratorios por día calendario hasta
la fecha de pago inclusive, excepto para la percepción del Impuesto General a las Ventas.

II.9. Despachos Urgentes y Envíos de Socorro


La ocurrencia de catástrofes naturales, como sismos y terremotos que han asolado el sur de
Lima, generan la ayuda internacional para apoyar a las poblaciones damnificadas, es en estas

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 43
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

circunstancias en que el control aduanero se flexibiliza en aras de la celeridad con que se debe
atender a los damnificados y, asimismo, se exonera de derechos arancelarios a la nacionaliza-
ción de estos bienes en determinados supuestos, con el propósito de no desincentivar la ayuda
voluntaria proveniente del extranjero.
Esta ayuda internacional se canaliza a través de Despachos Urgentes. Conforme con el artículo
230º del Reglamento de la Ley General de Aduanas, se consideran como Despachos Urgentes a
los envíos de urgencia y a los envíos de socorro, cuyos trámites de despacho se inician, incluso,
antes de la llegada de la mercadería al país.

INAFECTACIONES
Están inafectas del pago de los derechos arancelarios, en virtud del artículo 147º de la Ley General de Aduanas, entre
otros:
a) Los féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos;
b) Los vehículos especiales y las prótesis para el uso exclusivo de discapacitados;
c) Las donaciones, aprobadas por resolución ministerial del sector correspondiente, efectuadas a favor de las entidades
del sector público con excepción de las empresas que conforman la actividad empresarial del Estado, así como a favor
de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Internacional-ENIEX, Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo Nacionales-ONGD-PERU, e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de Donaciones de Carácter
Asistencial o Educacional - IPREDAS, inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional - APCI;
d) El equipaje y menaje de los peruanos que fallezcan fuera del Perú;
e) Los medicamentos y/o insumos que se utilizan para la fabricación nacional de equivalentes terapéuticos para el trata-
miento de enfermedades oncológicas y del VIH/SIDA;
f) Las donaciones efectuadas a las entidades religiosas, así como a las fundaciones legalmente establecidas cuyo ins-
trumento de constitución comprenda alguno o varios de los siguientes fines: educación, cultura, ciencia, beneficencia,
asistencia social u hospitalaria.

II.9.1. Envíos de Urgencia: Son aquellas que por su naturaleza o el lugar donde deben ser
almacenadas, requieran de un tratamiento preferencial, pudiendo ser destinadas a los
regímenes de importación para el consumo, admisión temporal para perfeccionamiento
activo, admisión temporal para reexportación en el mismo estado o depósito aduanero.
Los bienes que se pueden despachar como envíos de urgencia son:
a) Órganos, sangre y plasma sanguíneo de origen humano.
b) Mercancías y materias perecederas susceptibles de descomposición o deterioro,
destinadas a la investigación científica, alimentación u otro tipo de consumo.
c) Materiales radioactivos.
d) Animales vivos.
e) Explosivos, combustibles y mercancías inflamables.
f) Documentos, diarios, revistas y publicaciones periódicas.
g) Medicamentos y vacunas.
h) Piedras y metales preciosos, billetes, cuños y monedas.
i) Mercancías a granel.
j) Maquinarias y equipos de gran peso y volumen.
k) Partes y piezas o repuestos para maquinaria para no paralizar el proceso productivo,
solicitados por el productor.
l) Carga peligrosa.
m) Insumos para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el productor.
n) Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera merezcan tal califica-
ción.

EDICIONES
44 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

II.9.2. Envíos de Socorro: Son las mercancías destinadas específicamente a ayudar a las vícti-
mas de catástrofes naturales, de epidemias y siniestros, pudiendo ser destinados a los
regímenes de importación para el consumo o admisión temporal para reexportación en
el mismo estado, sujetas sólo a control documentario. Los bienes de envío por socorro
pueden ser:
a) Vehículos u otros medios de transporte.
b) Alimentos.
c) Medicamentos, vacunas e instrumental médico quirúrgico.
d) Ropa y calzado.
e) Tiendas de campaña.
f) Casas o módulos prefabricados.
g) Hospitales de campaña.
h) Contenedores para líquidos y agua, bolsas y purificadores de agua.
i) Otras mercancías que a criterio del intendente de aduana constituyan envíos de socorro.

Despachos urgentes: envíos de urgencia y envíos de socorro

II.9.3. Trámite
El trámite de la DUA de los despachos urgentes se puede iniciar antes de la llegada del
medio de transporte y hasta tres (3) días hábiles después del término de la descarga
En los casos que se requiera calificación de la mercancía por el intendente de aduana,
previo al inicio del trámite, el dueño o consignatario de la mercancía debe presentar una
solicitud con carácter de Declaración Jurada que sustente los motivos por los cuales la
mercancía debe ser sometida a despacho urgente, la misma que es evaluada y calificada
por el intendente de aduana o funcionario que por delegación se designe, emitiendo la
respectiva autorización o rechazando la solicitud.
Se requiere que las mercancías sometidas a Despachos Urgentes arriben al país en un
plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la fecha
de numeración de la DUA. Vencido este plazo, se deben sujetar a los requisitos y al pro-
cedimiento previstos para el régimen de importación definitiva.
El despachador de aduana debe presentarse al área de despacho para que se efectúe la
revisión documentaria o el reconocimiento físico de la mercancía, dependiendo el canal
en que salga seleccionada la mercadería.
El reconocimiento físico se efectúa en los terminales de almacenamiento, salvo que tra-
tándose de mercancías a granel como maíz, trigo, azúcar, soya u otras mercancías que
su naturaleza así lo exija, SUNAT autorizará el reconocimiento físico en el área colindante
al del desembarque (zona primaria), procediendo el especialista en aduanas a diligenciar
la DUA y registrarla en el SIGAD.

II.9.4. Horario de atención de los despachos


Como su propio nombre lo indica, estos despachos son urgentes, por lo que bien pue-
den realizarse fuera del horario normal de atención de la Aduana. Por ello, cuando el
despacho aduanero deba realizarse fuera del horario normal de atención, incluyendo
sábados, domingos y feriados, el jefe del área de importaciones remite la DUA mediante
proveído en el reverso del ejemplar C, debidamente cancelada, al jefe del área de oficiales
para que éste designe al oficial de aduanas que efectuará la revisión documentaria o el
reconocimiento físico.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 45
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

II.9.5. Los despachos urgentes de mercancías a granel


Siempre que se encuentren amparadas en una sola factura o documento equivalente y en
uno o más Conocimientos de Embarque, cuando se trate de importación de mercancías
a granel mediante la modalidad de despacho urgente, y cuya descarga se efectúe en
distintos puertos del país; el despachador de aduana presenta una declaración jurada
indicando los puertos y las cantidades a descargar, así como las respectivas intendencias
de aduana de nacionalización.
A solicitud del interesado y a costo de éste, la descarga de fluidos a granel por tuberías,
mediante la modalidad de envíos de urgencia o sistema anticipado de despacho aduanero,
puede realizarse en los lugares legalmente autorizados para el embarque y desembarque
de este tipo de mercancías, siempre que la naturaleza de éstas o las necesidades de la
industria así lo requieran.
La responsabilidad del control de la descarga de los fluidos a granel por tuberías recae-
rá en los dueños, consignatarios o consignantes de la mercancía. Para el control de la
mercancía descargada, el importador debe emitir un reporte que indique la hora y fecha
de inicio y término de la descarga.

Caso específico de los despachos a favor de los afectados por el terremoto del 15 de agosto
Acontecido el terremoto del 15 de agosto del 2007, el Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia
en el Departamento de Ica y la provincia de Cañete en el Departamento de Lima, por un plazo
de sesenta (60) días naturales.
En consideración a este Estado de Emergencia se dispone agilizar los despachos de ayuda huma-
nitaria destinadas a las zonas afectadas por el sismo, para lo cual se dicta el Decreto Supremo
Nº 070-2007-PCM por el cual se faculta a la SUNAT a adjudicar mercaderías en comiso al INDECI,
sin necesidad que el comiso haya quedado firme o consentido.

LOS BIENES CONSIDERADOS AYUDA HUMANITARIA

Material médico, medicamentos, vacunas, equipos médicos y/o afines, alimentos, prendas de vestir, textiles para abrigo,
calzado, colchones, menaje de cama y cocina, útiles de aseo y limpieza, artículos y materiales de construcción, materiales
y artículos de plástico, carpas, toldos, bolsas de dormir y herramientas.
Posteriormente por Decreto Supremo Nº 073-2007-PCM (18.08.2007), se amplió a cualquier mercancía que sea necesaria
para atender los requerimientos de la población afectada por los sismos del 15 de agosto.

II.9.6. Ingreso de ayuda humanitaria


El ingreso de la mercadería será permitida por la SUNAT en calidad de Ayuda Huma-
nitaria, así como perros de búsqueda y rescate, hospitales de campaña y de cualquier
otra mercadería que sea necesaria para atender los requerimientos de la población
afectada.
Si la mercadería ingresa como equipaje acompañado del viajero, se requerirá la presen-
tación de una relación de los mismos con carácter de Declaración Jurada, emitida por los
beneficiarios o los viajeros, siendo que el plazo de sesenta (60) días se deberá numerar
la Declaración Única de Aduanas.
En el caso que el arribo de los bienes se realicen como carga por vía área (carta de porte)
pueden ser despachados mediante declaración simplificada independientemente de su
valor. Si el arribo es por vía marítima (conocimiento de embarque), deben ser despacha-
dos con Declaración Única de Aduanas, salvo autorización del intendente de aduana
permitiendo que se realice por declaración simplificada.

EDICIONES
46 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

En estos casos, no se exigirá carta de donación, ni presentación o transmisión de auto-


rizaciones, permisos o resoluciones que deban emitir los sectores competentes o corres-
pondientes, quienes lo deberán emitir en el plazo de quince (15) días hábiles a partir del
ingreso de la ayuda humanitaria.
En vía de regularización, por disposición del Decreto Supremo Nº 073-2007-PCM
(18.08.2007), los beneficiarios y/o declarantes serán los responsables de presentar ante
la SUNAT, dentro del plazo de noventa (90) días hábiles, contados a partir de la fecha
de terminado el Estado de Emergencia, las autorizaciones y/o permisos, así como la
respectiva resolución de aceptación y/o aprobación de la ayuda humanitaria del sector
correspondiente.

II.9.7. Exoneración de derechos arancelarios


Durante el tiempo que dure la declaratoria del Estado de Emergencia, se ha incluido en el
Capítulo 98 del Arancel Nacional de Aduana, la exoneración de las mercancías de ayuda
humanitaria con la Partida Arancelaria Nº 9805.00.00.00.

II.10. Equipaje Acompañado y Menaje de Casa


La Administración Aduanera realiza acciones de control sobre los pasajeros o viajeros que ingresan
o salen del territorio nacional, pero no se les aplican las reglas de un régimen de importación
o exportación de mercancías sino un tratamiento especial, contemplado en el Reglamento de
Equipajes y Menaje de Cada aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2006-EF (15.02.2006). Por
medio de dicho Reglamento, se les permite ingresar al país mercadería que por sus característi-
cas no están destinadas a su comercialización o consumo de terceros, sino que es propiamente
bienes, nuevos o usados, de uso personal o familiar como son prendas de vestir, libros, muebles
de hogar, artefactos eléctricos, entre otros productos, los cuales deben de estar dentro de la lista
cerrada.
Debe tenerse en cuenta que no se considera equipaje o menaje de casa a los vehículos, motos,
aeronaves y sus repuestos, así como las semillas, plantas, animales, objetos de interés histórico,
arqueológico, artístico y cultural de la nación y armas (salvo que se cuenten con autorización de
autoridad competente).

II.10.1. El ingreso del equipaje del viajero


Cuando un viajero ingresa al país bienes considerados dentro de la lista admitida como
equipaje, se encontrará inafecto al pago de tributos. Los bienes que no pagan impuesto
son:
a) Prendas de vestir de uso personal del viajero.
b) Objetos de tocador para uso del viajero.
c) Objetos de adorno personal del viajero.
d) Medicamentos de uso personal del viajero.
e) Libros, revistas y documentos impresos en general que se adviertan de uso personal
del viajero.
f) Maletas, bolsas y otros envases de uso común que contengan los objetos que cons-
tituyen el equipaje del viajero.
g) Objetos declarados que figuren en la Declaración de Salida Temporal o que se acredite
que son nacionales o nacionalizados siempre que constituyan equipaje y se presuma
que por su cantidad no están destinados al comercio.
h) Una (01) secadora o cepillo manual para el cabello y para uso del viajero.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 47
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

i) Una (01) máquina rasuradora o depiladora eléctrica para uso del viajero.
j) Un (01) instrumento musical de viento o cuerda, siempre que sea portátil.
k) Un (01) receptor de radiodifusión, o un (01) reproductor de sonido incluso con grabador,
o un (01) equipo que en su conjunto los contenga, siempre que sea portátil, con fuente
de energía propia y no sea de tipo profesional.
l) Hasta un máximo en conjunto de veinte (20) discos fonográficos, cintas magnetofónicas,
discos compactos o casetes.
m) Una (01) cámara fotográfica o cámara digital.
n) Una (01) videocámara, siempre que sea portátil, con fuente de energía propia y que
no sea de tipo profesional.
o) Un (01) aparato reproductor portátil de discos digitales de video.
p) Un (01) aparato de vídeo juego electrónico doméstico portátil.
q) Hasta diez (10) rollos de película fotográfica, dos (02) memorias para cámara digital
o videojuego sólo si porta estos aparatos, diez (10) videocasetes para videocámara
portátil, diez (10) videocasetes para videograbadora y diez (10) discos digitales de vídeo
o para videojuego.
r) Una (01) agenda electrónica portátil o computadora de bolsillo.
s) Una (01) computadora portátil, con fuente de energía propia.
t) Un (01) teléfono celular.
u) Hasta veinte (20) cajetillas de cigarrillos o cincuenta (50) cigarros puros o doscientos
cincuenta (250) gramos de tabaco picado o en hebras para fumar.
v) Hasta tres (03) litros de licor.
w) Los medios auxiliares y equipos necesarios para su control médico y movilización
(silla de ruedas, camilla, muletas, medidores de presión arterial, de temperatura y de
glucosa, entre otros) que porten consigo los viajeros impedidos o enfermos.
x) Un (01) animal doméstico vivo como mascota, el cual debe ser sometido previamente
al cumplimiento de las regulaciones sanitarias correspondientes.
y) Otros bienes para uso o consumo del viajero y obsequios que por su cantidad, natu-
raleza o variedad se presuma que no están destinados al comercio, por un valor en
conjunto de trescientos dólares de los Estados Unidos de América (US $ 300,00).
z) Una máquina de escribir portátil mecánica, eléctrica o electrónica y una calculadora
electrónica portátil.
a1) Una computadora personal portátil, con fuente de energía propia, siempre que arribe
como equipaje acompañado
Para que a los bienes descritos se les considere como equipaje inafecto, su valor no debe
de exceder los mil dólares americanos (US $1,000) por cada viaje o tres mil dólares (US
$3,000) anuales.

II.10.2. Ingreso de bienes afectos al pago de tributos


Cuando los viajeros ingresen con bienes no considerados como equipaje en la lista antes
mencionadas, pagarán una tasa única del catorce por ciento (14%) (10) sobre el valor de los
mismos siempre que no excedan de los mil dólares de los Estados Unidos de América
(US$ 1,000), hasta un máximo por año calendario de tres mil dólares de los Estados Unidos

––––––––––
(10) Conforme al Decreto Supremo Nº 096-2008-MEF, vigente a partir del 22 de julio del 2008. Antes de esta fecha la
tasa correspondiente era del 20%.

EDICIONES
48 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

de América (US$ 3,000.00). Si es que se exceden de los límites referidos, las mercaderías
pagarán los tributos normales a la importación.

II.10.3. El ingreso del menaje de casa


El menaje de casa es el conjunto de muebles y enseres del hogar, nuevos o usados, de
propiedad del viajero y/o su familia, en caso de unidad familiar, los cuales están afectos
a un tributo único del catorce por ciento (14%) (1) sobre el valor en aduana. Se consideran
como menaje de casa o del hogar los siguientes bienes:
a) Muebles en general.
b) Mantelería y ropa de cama.
c) Cristalería, vajilla, cubiertos y demás servicios de mesa.
d) Artículos de cocina y repostería.
e) Artículos de decoración del hogar incluyendo pinturas originales o copias.
f) Artículos para limpieza y usos análogos en el hogar.
g) Herramientas domésticas.
h) Artículos eléctricos de uso doméstico, uno (1) de cada tipo.
i) Libros, uno (1) por título.
j) Tres (3) alfombras o tapices.
k) Un (1) teléfono de abonado.
l) Aparatos de televisión.
m) Aparatos de reproducción de música.
n) Aparatos de reproducción de discos digitales de vídeo.
o) Una (1) computadora personal y sus periféricos.
p) Un (1) aparato facsímil.
q) Un (1) aparato o equipo de gimnasio.
r) Un (1) aparato de vídeo juego electrónico doméstico portátil.
s) Cien (100) unidades en conjunto de discos fonográficos, discos compactos, discos de
vídeo digitales, cintas magnetofónicas, casetes y videocasetes usados.
t) Bicicletas.
u) Juguetes.
v) Otros bienes de uso y consumo en el hogar.

El ingreso del menaje de casa se rige por las siguientes reglas:


a) El menaje de casa debe arribar como carga dentro del plazo de un (1) mes antes y
hasta seis (6) meses después de la fecha de llegada del viajero.
b) El viajero debe acreditar una permanencia en el exterior no menor a trece (13) meses
consecutivos anteriores e inmediatos a su llegada. Este plazo se tiene por no interrum-
pido por los ingresos ocasionales al país que tenga el viajero no mayores a treinta
(30) días calendario consecutivos o alternados durante el último año.
c) El viajero no debe haber hecho uso de este beneficio en los últimos dos (2) años com-
putados a la fecha de numeración de la Declaración Simplificada de Importación.
d) Está inafecto al pago de tributos el ingreso del menaje de casa que fue consignado
en la Declaración de Salida del Menaje de Casa del viajero, debidamente controlado
por la Autoridad Aduanera.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 49
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

EDICIONES
50 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

III. Solicitud devolución de pagos indebidos o en exceso


Procedimiento en materia aduanera

III.1. Introducción
En la asesoría legal brindada a las empresas hemos advertido que en más de una ocasión las impor-
tadoras han terminado pagando mayores tributos aduaneros (ad-valorem, sobretasa, IGV, IPM, ISC,
entre otros) que aquellos que legalmente le correspondía pagar o han abonado multas con intereses
mayores a los debidos. En estas situaciones, advertidas en una revisión de las operaciones de las
empresas afectadas, se tiene el derecho de solicitar a la Administración Aduanera la devolución de
los pagos indebidos o en exceso, amparados en virtud del artículo 1267º del Código Civil y artículo
38º del Código Tributario.
Estaremos ante un típico supuesto legal de pago indebido o en exceso, cuando el deudor (adua-
nero), por error de hecho o de derecho, entrega al acreedor (aduanas) alguna cantidad de dinero
en pago de una obligación, la cual resulta ser inexistente o parcialmente menor a lo cancelado,
existiendo el derecho del deudor de exigir al acreedor la restitución de lo recibido.
Para reclamar este derecho se debe actuar de manera diligente, pues está sujeto a un plazo
de prescripción de cuatro (4) años, por mandato del último párrafo del artículo 43º del Código
Tributario, computándose a partir del primero de enero del año siguientes de la fecha en que
se efectuó el pago indebido o en exceso o en que devino en tal (inci. 5 del art. 44º del Código
Tributario). Por ejemplo, si el importador nacionalizó en abril del 2004 una mercancía consignando
por error una partida arancelaria que no le corresponde, pero cuyo ad-valorem es mayor, el plazo
para que solicite la devolución del ad-valorem pagado en exceso empezará a correr a partir del
01 de enero del 2005 y prescribirá cuatro años después, esto es, el 01 de enero del 2009.
Las personas o empresas que han pagado en exceso o indebidamente una obligación ante la Admi-
nistración Aduanera, requieren en principio estar inscritas en el Registro Unico de Contribuyentes (R.U.C.)
y que el monto a devolver sea superior al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha
de la solicitud.
¿Y qué pasa cuándo lo solicitado es menor a 10 UIT? En este caso, el perjudicado no pierde el
derecho, pudiendo compensar con otras deudas exigibles, salvo que se encuentren impugnadas
en la vía administrativa o judicial.
Debe recordarse que los derechos anti-dumpimg no tienen naturaleza tributaria sino de multa
administrativa, por lo que compete al INDECOPI (agencia estatal que impone estas multas) y no a
la Aduana, el conocer y resolver sobre los casos de devolución por pagos indebidos de derechos
antidumping o pagos en exceso del mismo.
Con el mismo criterio, debemos resaltar que la devolución por pago indebido o en exceso realizado
por concepto de percepción del IGV en la importación, se tramita de acuerdo a lo señalado en
la Resolución de Superintendencia N° 203-2003-SUNAT (01.11.2003) y sus modificatorias, corres-
pondiendo su atención a la Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos.

III.2. ¿Dónde se inicia el trámite para la devolución?


Corresponde a las intendencias de aduana resolver en primera instancia las solicitudes de
devolución por los pagos indebidos o en exceso efectuados en su circunscripción territorial, con
excepción de aquellos pagos aceptados a favor de otra intendencia de aduana, en los cuales
será competente para resolver la que determinó la deuda tributaria aduanera.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 51
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Corresponde a la Intendencia de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera (IFGRA) y a la


Intendencia Nacional de Técnica Aduanera (INTA) resolver las solicitudes de devolución por pagos
indebidos o en exceso originados en las acciones en las que hayan intervenido inicialmente.
El personal encargado debe verificar que los pagos indebidos o en exceso no hayan sido objeto
de una solicitud de devolución anterior, que se encuentre en trámite o que exista una resolución
autorizando la devolución, respecto al mismo documento de determinación y/o documento de
cobranza materia de la solicitud de devolución, y al mismo concepto.

III.2.1. Plazo
La solicitud de devolución por pago indebido o en exceso debe ser resuelta y notificada
en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles, computados a partir del día
siguiente de su presentación.

III.2.2. Forma de devolución


Las devoluciones por pagos indebidos o en exceso se efectúan mediante Notas de Crédito
Negociables o cheques no negociables emitidos por la IFGRA, aplicándose las tasas de interés
determinadas por la SUNAT, desde la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso
hasta la fecha en que se ponga a disposición del solicitante la devolución respectiva.

III.3. Ingreso y admisibilidad de la solicitud de devolución


El interesado (importador, transportista, etc.), deberá presentar el formulario “Solicitud de Devolu-
ción por Pago Indebido o en Exceso”, llenado por cada documento cancelado respecto del cual
solicita la devolución, adjuntando lo siguiente:
a) Un escrito indicando los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta el pedido.
b) La documentación autenticada que ampare su pedido, salvo que ésta se encuentre en poder
de la SUNAT.
c) En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad (DNI), carné de ex-
tranjería o pasaporte según corresponda. Si actúa a través de un representante, éste debe
acreditar dicha condición con el poder respectivo y copia de su DNI, carné de extranjería o
pasaporte. En caso de persona jurídica, copia legalizada del poder que autoriza al repre-
sentante, así como copia de su DNI, carné de extranjería o pasaporte según corresponda.
Este requisito no es aplicable a los representantes legales de las agencias de aduana y a los
gerentes generales registrados como tales en la ficha RUC, en cuyo caso bastará la presen-
tación de copia de su DNI.
De existir alguna omisión o deficiencia se le requerirá al solicitante para que, en el plazo de diez
(10) días hábiles computados a partir del día siguiente de su notificación, subsane la misma (11),
caso contrario será rechazada la solicitud.

III.4. Análisis de la solicitud presentada


De ser procedente, total o parcialmente, la solicitud de devolución por pago indebido o en exceso,
a efecto de emitir la resolución respectiva, corresponde a la Administración Aduanera realizar
los siguientes actos:
a) Determina el monto del crédito respectivo.

––––––––––
(11) Si la omisión está referida a la falta o insuficiencia del poder, el plazo para subsanar es de quince (15) días hábiles
computados a partir del día siguiente de su notificación.

EDICIONES
52 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

b) Verifica la existencia de deudas exigibles que el solicitante de la devolución tenga ante la


SUNAT. De existir las mismas, notifica al solicitante para que en un plazo de diez (10) días
hábiles siguientes al de notificado presente los documentos que acrediten su cancelación.
c) Si como resultado de la verificación efectuada, se determinan reparos u omisiones en otros
tributos o infracciones se procede a la determinación del monto a devolver considerando los
resultados de dicha verificación y a la compensación que corresponda.
d) De ser el caso, dispone en el mismo acto resolutivo, la actualización y/o corrección de datos
que resulten pertinentes.

III.5. Reclamación
Si es que se vende el plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles computados desde la presen-
tación de la solicitud de devolución por pago indebido o en exceso, sin que la administración
Aduanera hubiera expedido y notificado la resolución o de no encontrar conforme la resolución
notificada, el interesado podrá interponer Reclamación, debidamente sustentada y firmada por
el representante legal del solicitante y por abogado colegiado.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 53
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

III.6. Procedencia de la devolución


De ser procedente, total o parcialmente, la solicitud de devolución, la IFGRA emite las Notas de
Crédito Negociables y los Cheques No Negociables de acuerdo a lo dispuesto en la respectiva
resolución, dentro del plazo máximo de diez (10) días hábiles de recibida la resolución favorable.
En caso de haberse aplicado el crédito de la devolución para el pago de deudas exigibles, se entrega
al beneficiario de la devolución las copias de los documentos cancelados, con indicación del importe
ejecutado.
Las Notas de Crédito Negociables y cheques no negociables emitidos a favor de los beneficiarios
de la devolución domiciliados en provincias se remiten a las intendencias de aduana respectivas
para su entrega al interesado. La IFGRA entrega los documentos consignados a los beneficiarios
domiciliados en Lima y Callao.
En el caso de personas jurídicas, está facultado para retirar las Notas de Crédito Negociables o
Cheques No Negociables el representante legal debidamente acreditado u otra persona facultada
mediante poder con firma legalizada ante Notario Público. De haberse revocado este poder, la
persona jurídica beneficiaria debe comunicar oportunamente a la IFGRA dicha situación. Tratán-
dose de personas naturales, la Nota de Crédito Negociable o Cheque No Negociable debe ser
retirado por el beneficiario.

III.7. Devolución con Nota de Crédito Negociable


Si el beneficiario recibe una Nota de Crédito Negociable, este instrumento es aplicable al pago
de los tributos que recauda la SUNAT, así como para la cancelación de multas e intereses deter-
minados por esta entidad y que son ingresos del Tesoro Público, teniendo una vigencia de ciento
ochenta (180) días hábiles, contados a partir de la fecha de su emisión.
La Nota de Crédito Negociable puede ser transferida a terceros por endose del beneficiario, quien
debe comunicar este hecho a la IFGRA dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de producida
dicha transferencia, indicando el nombre y el número de RUC del adquiriente, información que
se ingresa al registro respectivo.

EDICIONES
54 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

IV. Las Reglas de Hamburgo sobre el Transporte


Marítimo Internacional de Mercancías

IV.1. Introducción
En las líneas siguientes nos ocuparemos del Convenio de la Naciones Unidas sobre el transporte
marítimo de mercancías de 1978, conocido como las Reglas de Hamburgo. Este instrumento inter-
nacional tuvo como objetivo reemplazar las disposiciones contenidas en la Convención Internacional
Para la Unificación de Ciertas Normas en Materia de Conocimientos de Bruselas (1924), conocido
como las Reglas de La Haya, y sus Protocolos modificatorios de 1968 y 1979, conocidos como las
Reglas de La Haya-Visby.
En ese sentido, las Reglas de Hamburgo han sido emitidas para corregir ciertas imperfecciones del
sistema normativo de transporte marítimo vigente, a saber: (i) las Reglas de La Haya no brindaban
soluciones que necesitaba el moderno transporte de mercancías por mar debido a su antigüedad;
(ii) las Reglas de La Haya producían un costo operativo excesivo, porque implicaba una doble
cobertura de seguro, la que debía tomar el titular de las mercancías para el caso de pérdida
o avería y la que debía tomar el transportador por su responsabilidad en dichos supuestos, y
(iii) las Reglas de La Haya prevé un sistema de responsabilidad favorable a los transportistas, los
cuales en su mayoría pertenecen a los países desarrollados, en desmedro de los cargadores y
consignatarios que en su mayoría provienen de los países en desarrollo (12).
A continuación señalaremos los rasgos más relevantes de la regulación de las Reglas de Ham-
burgo referente a definiciones, conocimiento de embarque, ámbito de aplicación y responsabi-
lidades.

IV.2. Ámbito de aplicación de las Reglas de Hamburgo


Es preciso señalar que el Perú no ha ratificado las Reglas de Hamburgo. En cambio, sí ha ratificado
las Reglas de La Haya, incorporándola a su legislación en el año 1964, mediante la Resolución
N° 687. Esta situación se debe a diversos factores, el principal, según Pejovés, la desinformación
de un sector de abogados (13) que se ha opuesto a su ratificación. Más, esto no implica que no
se utilicen aquellas disposiciones en el transporte marítimo de mercancías, ya que existen varios
países que comercian con nosotros que sí lo han ratificado, como Chile, lo cual nos obliga de
forma indirecta a aplicarlo.

––––––––––
(12) BLAS SIMONE, Osvaldo. Las Reglas de Hamburgo (análisis normativo). Buenos Aires: Ediciones Novum Forum, 1980, pp.
16-17. Asimismo, se ha apuntado que: “que el sentido fundamental de las RHa [Reglas de Hamburgo] es desarticular
los añejos particularismos del transporte marítimo aferrados a la normativa de las RHW [Reglas de la Haya-Visby], y
alinear la regulación de esta actividad con la de los otros modos de transporte internacional.” Cfr. ENRÍQUEZ, David.
UNCITRAL y las oscilaciones del régimen jurídico del transporte marítimo internacional de mercancías. Advertencias
en torno a la búsqueda de una tercera vía. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. VIII, 2008, p. 118.
(13) PEJOVÉS MACEDO, José Antonio. Derecho marítimo. 25 ensayos. Transporte marítimo, multimodal y puertos. Lima:
Editorial Cuzco S.A.C., 2007, p. 112.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 55
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Así, el artículo 2º de las Reglas de Hamburgo establece que se aplicará sus disposiciones a los
contratos de transporte marítimo de mercancías en los supuestos siguientes:
a) El puerto de carga se encuentra en un Estado Contratante.
b) El puerto de descarga se encuentra en un Estado Contratante.
c) El puerto facultativo de descarga previsto en el contrato sea el puerto efectivo de descarga y
se encuentre en un Estado Contratante.
d) El Conocimiento de embarque o el documento análogo se emita en un Estado Contratante.
e) El Conocimiento de embarque o el documento análogo estipula que el contrato se regirá
por las Reglas de Hamburgo.
Asimismo, se precisa que para la aplicación del presente convenio internacional no interesa la
nacionalidad de las partes involucradas en el transporte marítimo. Las Reglas de Hamburgo no
se aplican a los contratos de fletamento, sin embargo, si se emite un conocimiento de embarque
en cumplimiento de un fletamento, se aplicará si éste regula la relación entre el porteador y el
tenedor del conocimiento de embarque que no sea fletador.
En los casos de embarque sucesivos también se aplican las Reglas de Hamburgo.

IV.3. Conceptos previos


El artículo 1º de las Reglas de Hamburgo precisa los sujetos y conceptos involucrados en el
transporte marítimo de mercancías:

IV.3.1. Contrato de transporte marítimo


Es el contrato por medio del cual un porteador se compromete a transportar mercancías
por mar de un puerto a otro, recibiendo como contraprestación el pago de un flete. Queda
comprendido en los alcances de este contrato, el transporte marítimo y aquel realizado por
cualquier otro medio. El objeto (entendido como bien) del contrato lo constituyen las mercan-
cías, la cual comprende incluso a los animales vivos, siempre y cuando se agrupen en un
contenedor, una paleta u otro elemento de transporte análogo, o cuando estén embaladas.
Sobre esta definición, Blas Simone afirma que: “(...) La definición que hace del contrato de
transporte resulta una simple petición de principio. (...) Como para dicha norma transportar
pareciera ser solamente trasladar las mercancías de un puerto a otro, cabe concluir que
ha olvidado incluir en dicha acción el depósito, cuidado, vigilancia y entrega de los bienes
transportados en las mismas condiciones en que fueron recibidos, derivados de la obligatio
ex receptum.” (14)
Asimismo, conviene hacer una distinción exacta entre los contratos de fletamento y de
transporte marítimo, así la doctrina señala que: “en el fletamento se consolidan: un arren-
damiento o locación de buque o partes de él, y una locación de servicios que se configura
mediante una actividad de transportar o trasladar mercancías o personas de un lugar a
otro mediante el pago de un precio –denominado flete o pasaje, respectivamente–, y a
través de la actividad navegatoria propiamente dicha.” (15)

IV.3.2. Porteador
Es la persona que por sí misma o por medio de un porteador efectivo (persona a quien se
encomienda la ejecución del transporte de las mercancías, o de una parte del transporte)
celebra un contrato de transporte de mercancías con un cargador.

––––––––––
(14) BLAS SIMONE, Osvaldo. Op. Cit., p. 30.
(15) PEJOVÉS MACEDO, José Antonio. Op. Cit., p. 118.

EDICIONES
56 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

IV.3.3. Cargador
Es la persona que por sí misma o por medio de un tercero entrega efectivamente mercancías
al porteador para la ejecución del contrato. Esta definición ha sido objeto de críticas porque:
“(...) incluye como cargador a quien celebra el contrato de transporte con el porteador o a
quien, de hecho, entrega las mercancías a este último, con lo cual coloca en un plano de
paridad las resultantes de dos situaciones distintas. (...) [Por ende] no puede aceptarse que
quien tiene mera actuación circunstancial, como la de entregar efectivamente mercancías
al porteador, tenga la misma determinación conceptual de quien concierta el contrato de
transporte” (16).

IV.3.4. Consignatario
Es la persona autorizada para recibir las mercancías. Esta definición ha sido considerada
equívoca por la doctrina, ya que el consignatario es mucho más que un simple receptor.
Esto porque dicha condición “(...) deriva de la titularidad que tenga de los derechos sobre
las mercancías transportadas a través de las ventas marítimas y del comercio por agua,
según se determine en el conocimiento de embarque. (...) [Así] el consignatario, además
de recibir las mercancías, como dice el Convenio, es parte del contrato de transporte,
sea por haberlo concertado originariamente, sea por habérsele transferido a su favor el
conocimiento de embarque, según sus distintas modalidades.” (17)

IV.3.5. Conocimiento de embarque


Es el documento que prueba el contrato de transporte marítimo y acredita que el porteador
ha tomado a su cargo mercancías, comprometiéndose a entregarlas contra la presentación
del documento, a la orden de una persona determinada o al portador. Según autores
como Pejovés, al conocimiento de embarque se le reconocen tres funciones esenciales:
como prueba del contrato, como recibo de la entrega de la carga, y como título valor (18).
Evidentemente, las Reglas de Hamburgo han omitido pronunciarse sobre esta última fun-
ción. No obstante, en nuestro ordenamiento jurídico, la Ley Nº 27827, Ley de Títulos Valores
(LTV), en sus artículos 246º al 250º, sí le ha reconocido al conocimiento de embarque su
cualidad de título valor y ha establecido una regulación particular.
Así, el artículo 14º de las Reglas de Hamburgo dispone que cuando el porteador se haga
cargo de las mercancías, a solicitud del cargador, deberá emitir un conocimiento de em-
barque. Dicho documento podrá ser firmado por una persona autorizada por el porteador
o por el capitán del buque.
Asimismo, el artículo 16º de las Reglas de Hamburgo prevé la posibilidad de que el
porteador incorpore reservas al conocimiento de embarque, en la cual se especificará
las inexactitudes que conoce en las mercancías, los motivos razonables para sospechar
sobre los datos que representan el conocimiento de embarque o la falta de medios para
verificar las mercancías. Si no se hace ninguna mención sobre el estado aparente de las
mercancías, se entiende que estaban en un buen estado aparente.
Con excepción de los casos de las reservas en el conocimiento de embarque, se establece
la presunción de que las mercancías han sido cargadas como aparecen descritas en él,

––––––––––
(16) BLAS SIMONE, Osvaldo. Op. Cit., p. 29.
(17) Ibídem, pp. 29-30.
(18) PEJOVÉS MACEDO, José Antonio. Op. Cit., p. 128.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 57
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

y no se admitirá prueba en contrario en el caso que el conocimiento de embarque haya


sido transferido a un tercero, incluido un consignatario de buena fe.
En las Reglas de Hamburgo se introduce como presunción que el consignatario no deberá
abonar ningún flete ni pago por demora cuando no se especifique que dichos pagos
están a su cargo. Esta última presunción admite prueba en contrario, salvo cuando el
conocimiento haya sido transferido a un tercero (19).
En lo que se refiere al contenido del conocimiento de embarque, deberá adecuarse a lo
previsto en el artículo 247º de la LTV, conteniendo los siguientes datos: denominación de
conocimiento de embarque; nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio
del cargador; nombre y domicilio del beneficiario o consignatario a quien o a la orden
de quien van las mercancías; modalidad de transporte; naturaleza de las mercancías,
marcas y referencias para su identificación; monto de flete de transporte; fecha y lugar de
emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que el porteador se ha hecho cargo
de las mercancías; declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el cargador;
número de orden; nombre, firma, número de documento oficial de identidad y domicilio del
porteador que emite el título; declaración, si es el caso, que las mercaderías se transpor-
tarán sobre cubierta, y cláusulas generales de contratación del servicio de transporte.
Finalmente, cabe señalar que el artículo 18° de las Reglas de Hamburgo permite que el
porteador emita un documento distinto al conocimiento de embarque para que pruebe
la recepción de las mercancías, señalando que en dicho documento se establecerá la
presunción relativa de que se ha celebrado un contrato de transporte marítimo y que el
porteador se ha hecho cargo de las mercancías.

IV.4. Responsabilidad del porteador(20)


Sobre el sistema de responsabilidad del transportista (porteador) previsto en las Reglas de La Haya,
Domingo Ray ha señalado que: “(...) los transportistas tenían su responsabilidad regulada de acuer-
do con las características que rodeaban al transporte internacional por agua, y se les admitía la
irresponsabilidad por las culpas náuticas del capitán y tripulantes, por deficiencias del estado de
navegabilidad del buque si se había empleado la diligencia razonable para ponerlo en condiciones,
la exoneración por falta de marcas o deficiencia del embalaje de la carga, entre otros supuestos.
La limitación cuantitativa de la responsabilidad se centraba en una cifra tope por bulto o unidad
de transporte. (...) [Así] para la simplificación de la función de los aseguradores se precisaba el
esquema de riesgos; para los titulares de la carga se suprimían las cláusulas de irresponsabilidad
y se establecía la responsabilidad –limitada– del porteador basada en una cantidad, siempre que
no se hubiera abonado el flete ad valorem” (21).
Como lo hemos señalado, las Reglas de La Haya establecieron una situación de desequilibrio
entre los cargadores y los porteadores, a favor de éstos últimos. Es así que por presiones de los
países cargadores se elaboraron las disposiciones previstas en las Reglas de Hamburgo, el cual
es un sistema que se ajusta mejor a la realidad actual y otorga un trato más equitativo en lo que

––––––––––
(19) BLAS SIMONE, Osvaldo. Op. Cit., p. 84.
(20) De acuerdo a lo previsto en el artículo 20º de las Reglas de Hamburgo, toda acción relativa al transporte de
mercancías prescribirá si no se ha iniciado un procedimiento judicial o arbitral dentro de un plazo de dos años. El
plazo de prescripción comenzará el día que se entregó las mercancías o en todo caso, el último día en que debió
entregarse.
(21) Citado por: ENRÍQUEZ, David. UNCITRAL y las oscilaciones del Régimen Jurídico del transporte marítimo internacional
de mercancías. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. VIII, 2008; pp. 86-87.

EDICIONES
58 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

se refiere al reparto de los riesgos. Por eso, la diferencia más notoria entre ambos sistemas de
responsabilidad estriba en el traslado de los riesgos que antes eran asumidos por el titular de
la carga, al porteador, con la supresión de la exoneración de responsabilidad en caso de culpas
náuticas y en la modificación de la regla en caso de incendio, mediante la inversión de la carga
de la prueba en cabeza del demandante (22).
Además, se debe tener en cuenta que el sistema de responsabilidad del porteador previsto
en las Reglas de Hamburgo se basa en el principio de la presunción de culpa o negligencia,
recayendo la carga de la prueba en el porteador, salvo disposiciones particulares que modifican
dicha regla.

IV.4.1. Periodo de responsabilidad (artículo 4º de las Reglas de Hamburgo) (23)


Abarca desde el momento en que las mercancías están bajo la custodia del porteador
en el puerto de carga, durante el transporte y en el puerto de descarga. Así, para la
determinación del inicio y término de este periodo se tendrá en cuenta que: (i) el inicio
es desde el momento en que el porteador haya tomado a su cargo las mercancías del
cargador o de la persona que actúa en su nombre, o, en todo caso, de una autoridad u
otro tercero que las tiene en su poder, según las leyes del país del puerto, y (ii) el término
es hasta que el porteador haya entregado las mercancías (24), poniéndolas en poder del
consignatario, según el contrato, las leyes o los usos del comercio, o bien, poniéndolas en
poder de una autoridad o tercero de acuerdo a las leyes del país del puerto de descarga
de las mercancías.
En ese sentido, Blas Simone señala que las Reglas de Hamburgo consagra la unidad
temporal de la responsabilidad del porteador, ya que se entiende que esta se da “(...) en
función del opus final prometido por el transportador y la presunción que su actividad
previa y posterior al transporte conforman un todo difícil de escindir, porque conllevan a
esa finalidad” (25).

IV4.2. Fundamento de la responsabilidad (artículo 5º de las Reglas de Hamburgo)


Se establece como regla que el porteador será responsable de los perjuicios que ocasio-
nen la pérdida o el daño o el retraso en la entrega de las mercancías, en caso el hecho

––––––––––
(22) PEJOVÉS MACEDO, José Antonio. Derecho marítimo. 25 ensayos. Transporte marítimo, multimodal y puertos. Lima:
Editorial Cuzco S.A.C., 2007; pp. 102-105. El mismo autor señala que faltas o culpas náuticas son errores en la na-
vegación en que incurre la tripulación del buque o negligencia en su manejo técnico. Asimismo, ha señalado que
la culpa náutica es un tema muy discutido y que viene desde el siglo XIX donde se la incluía en los conocimientos
de embarque, y, finalmente, nos refiere que en las Reglas de Hamburgo se pretendió introducir dicho concepto,
pero la moción fue rechazada. Ibídem.
(23) Thauby señala que las Reglas de La Haya consagran el principio “gancho a gancho”, el cual significa que el
transportador es responsable por las mercancías desde el momento en que son enganchadas en la grúa para su
carguío y hasta su descargue en el puerto de destino, sin ninguna responsabilidad por el manejo de la carga en
los recintos portuarios, tanto en el puerto de partida como en el puerto de destino. Ahora, las Reglas de Hamburgo
ha consagrado el principio de la responsabilidad “puerto a puerto”. THAUBY KREBS, Fernando. La responsabilidad
del transportador de mercancías por mar en las Reglas de Hamburgo; análisis comparado. Disponible en: www.
revistamarina.cl/revistas/1998/1/thauby.pdf.
(24) La norma precisa que cesa la responsabilidad con la entrega, distinguiéndola de la descarga. Se debe distinguir ambos
conceptos, siguiendo a Malvagni que señala: “las operaciones de descarga son actos materiales que por sí solos no
importan la entrega al destinatario y su recepción por éste; la segunda, o sea la entrega, es un acto de trascendencia
jurídica, puesto que significa cumplir con la última obligación del capitán respecto de la carga”. Cfr. BLAS SIMONE,
Octavio. Las Reglas de Hamburgo (análisis formativo). Buenos Aires: Ediciones Novum Forum, 1980; p. 38.
(25) Ibídem, p. 37.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 59
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

que ocasionó cualquiera de esas situaciones se produjo cuando las mercancías estaban
bajo la custodia del porteador. Sin embargo, éste podrá eximirse de la responsanbilidad
si prueba que él, sus empleados o agentes adoptaron las medidas razonables para evitar
el referido hecho y sus consecuencias.
La determinación del retraso en la entrega de las mercancías se hará de acuerdo al plazo
previsto en el contrato para la entrega de las mercancías en el puerto de descarga, o, a
falta de plazo, según las circunstancias razonables del caso que se le puedan exigir a un
porteador diligente. Asimismo, en las Reglas de Hamburgo se prevé que se podrá consi-
derar pérdidas las mercancías si transcurren 60 días consecutivos desde el vencimiento
del plazo de entrega.
Por su parte, el porteador será responsable en el caso de incendio que ocasiona la pér-
dida, el daño o el retraso de las mercancías, si el demandante prueba que el incendio
se produjo por culpa o negligencia del porteador, o prueba que el porteador no adoptó
las medidas razonables que podían exigirse para apagar el incendio y evitar los perjui-
cios. Así, en los casos de incendios, se invierte la regla general de la carga de la prueba
asignándosela al reclamante.
Para el caso del transporte de los animales vivos, el porteador no será responsable
por la pérdida, el daño o el retraso en su entrega, si prueba que ha cumplido con las
indicaciones del cargador y que de acuerdo a las circunstancias del caso, la pérdida,
el daño o el retraso en la entrega de los animales se debe a los riesgos inherentes de
su transporte.
En los casos de avería gruesa, el porteador no será responsable cuando la pérdida, el
daño o el retraso en la entrega se debe a medidas adoptadas para el salvamento de
vidas humanas o de medidas razonables para salvar las mercancías.
Finalmente, se precisa que cuando la culpa o negligencia del porteador concurre con otra
causa para ocasionar la pérdida, el daño o el retraso de las mercancías, el porteador
será responsable sólo en la proporción que le corresponda.

IV.4.3. Limitación de la responsabilidad


En el artículo 6º de las Reglas de Hamburgo se establece que al sistema de responsabilidad
del porteador se le impone un límite en lo que se refiere a su quatum, según cifras prede-
terminadas por bulto o unidad de carga transportada o por kilogramo de peso bruto o de
acuerdo al flete que debe pagarse, en caso de retraso. Sin embargo, el porteador pierde
el derecho a esa limitación cuando los daños, pérdidas o retraso derivan de acciones u
omisiones intencionales o temerarias del mismo o cuando el transporte lo hiciera sobre
cubierta no estando autorizado para ello o derivado de estipulaciones nulas u omisiones
en el contrato de transporte (26).
En ese sentido, la responsabilidad del porteador tiene los límites siguientes:
a) En caso de pérdida o daño a la mercancía.- se limita a la suma equivalente a 835
unidades de cuenta por bulto u otra unidad de carga transportada, o a 2,5 unidades
de cuenta por kilogramo de peso bruto de las mercancías pérdidas o dañadas, si esta
cantidad es mayor. Para la determinación de cuál es la cantidad mayor se deberá
considerar que cuando se agrupen las mercancías en un contenedor, una paleta o
un elemento de transporte análogo, todo bulto o unidad de carga transportada estén

––––––––––
(26) Ibídem, p. 59.

EDICIONES
60 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

contenidos en ese elemento de transporte, se considerarán un bulto o unidad de carga


transportada.
b) En caso de retraso en la entrega de las mercancías.- se limita a una suma equiva-
lente a dos veces y media el flete que deba pagarse por las mercancías que hayan
sufrido retraso, pero no excederá de la cuantía total del flete que deba pagarse por
el contrato de transporte marítimo de mercancías.
c) En caso de pérdida o daño a la mercancía, y retraso en su entrega.- se limita a
los párametros señalados en el literal a) para la pérdida o daño a la mercancía.
El porteador y el cargador podrán pactar límites de responsabilidad superiores a los antes
señalados.

En el artículo 7º de las Reglas de Hamburgo se precisa que se extiende la aplicación


normativa del régimen de limitación de responsabilidad del porteador ante cualquier
reclamo que se le haga, sea fundado en responsabilidad contractual, extracontractual
o en otra causa. Además, se dispone que la limitación de la responsabilidad se extien-
de a los dependientes del porteador, y que en el caso una acción paralela contra el
porteador y sus dependientes, la responsabilidad no podrá exceder de los límites antes
referidos.
Finalmente, el artículo 9º de las Reglas de Hamburgo señala que sólo podrá transportar
mercancías sobre cubierta cuando: (i) existiera conformidad expresa del cargador, (ii) los
usos comerciales así lo indiquen, y (iii) lo exijan las disposiciones legales vigentes. Así, si
es que no se presenta cualquiera de esas 3 situaciones y el porteador transporta mercan-
cías sobre la cubierta será responsable, según los límites antes señalados o perdiendo el
derecho a la limitación (la doctrina ha destacado que resulta evidente que en esta sanción
existe una contradicción que deberá de resolver los jueces). Más, en el caso que el por-
teador transporte mercancías sobre cubierta en contravención de un acuerdo expreso,
él perderá su derecho a la limitación y su obligación a indemnizar de forma íntegra los
daños sufridos, debiendo el reclamante acreditar estos hechos.

IV.4.4. Responsabilidad cuando intervienen varios porteadores


El artículo 10º de las Reglas de Hamburgo establece las disposiciones relativas a los casos
que el transporte de mercancías involucre a un porteador efectivo. Así, se señala que
el porteador seguirá siendo responsable de la totalidad del transporte, a pesar de que
la ejecución del transporte haya sido encomendado a un porteador efectivo autorizado
o no según el contrato.
Asimismo, se precisa que las disposiciones de las Reglas de Hamburgo referidas al
porteador se aplican también al porteador efectivo. El porteador efectivo podrá asumir
obligaciones no impuestas en las Reglas de Hamburgo, siempre que sean expresas y
consten por escrito. En ese sentido, se señala que el porteador y el porteador efectivo
serán responsables solidarios, existiendo el derecho de repetición.
El artículo 11º prevé el supuesto que el contrato de transporte marítimo estipule de forma
explícita que una persona distinta al porteador se hará cargo de una parte del transpor-
te, pudiendo pactarse que el porteador no será responsable de la pérdida, el daño o el
retraso en la entrega que hayan sido causadas bajo la custodia del porteador efectivo.
Le corresponde al porteador la prueba de los hechos que lo liberen de responsabilidad.
Sin embargo, dicha limitación de responsabilidad no surtirá efectos si no puede iniciarse
acción judicial contra el porteador efectivo.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 61
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

IV.5. Responsabilidad del cargador


Conforme al artículo 12º de las Reglas de Hamburgo, el cargador será responsable de la pérdida
sufrida por el porteador o el porteador efectivo o del daño sufrido por el buque, cuando haya
sido causado por su culpa o negligencia, o de sus empleados o agentes.
Además, en el artículo 13º de las Reglas de Hamburgo se establecen responsabilidades espe-
cíficas, como que el cargador está obligado a marcar las mercancías peligrosas y a informar al
porteador del carácter peligroso de las mismas, así como las precauciones a adoptar. Si es que no
cumpliera con esta obligación será responsable de los perjuicios y el porteador podrá descargar,
destruir o transformar en inofensivas dichas mercancías, de acuerdo a las circunstancias.
No obstante, la persona que se haya hecho cargo a sabiendas de las mercancías peligrosas
no podrá realizar dichas acciones, salvo que constituyan un peligro real a la vida humana o
los bienes. Blas Simone precisa que en el instrumento internacional se ha omitido considerar el
supuesto de las mercancías prohibidas, como son las derivadas del contrabando, que eviden-
temente generan la plena responsabilidad del cargador (27).

V. EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS


A LA LUZ DE LAS REGLAS DE LA HAYA - VISBY

V.1. Introducción
La importancia de las Reglas de La Haya-Visby la habíamos anunciado antes, ya que es la conven-
ción internacional sobre transporte marítimo de mercancías que se encuentra vigente y ratificada
en nuestro país desde el 16 de octubre de 1964, mediante Resolución Suprema N° 687 (28).
El antecedente inmediato de las Reglas de La Haya-Visby lo constituye la Ley Harter aprobada en
1893 por los Estados Unidos de América, que buscaba eliminar las cláusulas de irresponsabilidad
a favor de los transportistas que se introducían en los conocimientos de embarque y elaborar
un sistema que distribuyera los riesgos del transporte marítimo, estableciendo como eje central
del sistema el deber del porteador de poner la embarcación en estado de navegabilidad al
inicio de la travesía y regulando su responsabilidad en el manejo de la carga (29). A continuación
expondremos los principales rasgos del sistema de responsabilidad que instauraron las Reglas
de La Haya-Visby (el cual es el más difundido en todo el mundo) para que los lectores saquen
sus propias conclusiones sobre si se cumplieron con tales objetivos (30).

––––––––––
(27) Ibídem, pp. 76-77.
(28) Si bien el Perú ratificó en un primer momento el Convenio de 1924, no ha hecho lo propio con sus protocolos modi-
ficatorios de 1968 y 1979, no obstante, en el presente informe, por fines didácticos se analizarán estos instrumentos
internacionales en forma conjunta.
(29) ENRÍQUEZ, David. UNCITRAL y las oscilaciones del régimen jurídico del transporte marítimo internacional de mer-
cancías. Advertencias en torno a la búsqueda de una tercera vía. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional,
Vol. VIII, 2008, p. 85.
(30) Sobre los sujetos y definiciones vinculados a esta materia debe estarse a lo expuesto en el punto III.3 del presente
Manual. Esto salvo lo concerniente al concepto de “mercancías”, ya que conforme al artículo 1° de las Reglas de
Hamburgo se incluye en él a los animales vivos, en cambio, en las Reglas de La Haya- Visby, artículo 1°, se señala
que las mercancías sólo son “bienes, objetos, mercancías y artículos de cualquier naturaleza, con excepción de los
animales vivos y del cargamento que en el contrato de transporte se declara transportado sobre cubierta y así es
transportado.”

EDICIONES
62 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

V.2. Ámbito de Aplicación de las Reglas de La Haya-Visby


Según el artículo 10° de las Reglas de La Haya-Visby, se aplicarán sus disposiciones a los co-
nocimientos de embarque en un transporte de mercancías entre puertos pertenecientes a dos
Estados diferentes, en los supuestos siguientes:
a) El conocimiento se otorgue en un Estado Contratante.
b) El transporte se realice desde el puerto de un Estado Contratante.
c) El conocimiento de embarque prevea que las disposiciones de la presente Convención o de
otra legislación que la ha hecho efectiva, regirán el contrato. Esta previsión se realiza a través
de la inserción de la conocida “cláusula paramount”, la cual constituye una expresión de
la voluntad de las partes que participan en la actividad de transporte marítimo internacional,
mediante la cual incorporan a su contrato el instrumento internacional que desean que se
les aplique, las Reglas de La Haya-Visby o las Reglas de Hamburgo. Esta cláusula se incluye
en el conocimiento de embarque o en la póliza de fletamento (31).
Estos supuestos se aplicarán cualquiera sea la nacionalidad del buque, del transportador, del
cargador, del destinatario o de cualquier persona interesada. Asimismo, lo señalado anteriormente
no impedirá a un Estado Contratante aplicar las Reglas de La Haya-Visby a los conocimientos
que no se encuentren inmersos en los supuestos antes descritos.

V.3. Sistema de responsabilidad del transportista (32)


Sobre el régimen de responsabilidad del transportista en las Reglas de La Haya-Visby, el profesor
Domingo Ray precisa que: “[...] los transportistas tenían su responsabilidad regulada de acuerdo
con las características que rodeaban al transporte internacional por agua, y se les admitía la
irresponsabilidad por las culpas náuticas del capitán y tripulantes, por deficiencias del estado
de navegabilidad del buque si se había empleado la diligencia razonable para ponerlo en
condiciones, la exoneración por falta de marcas o deficiencia del embalaje de la carga, entre
otros supuestos. La limitación cuantitativa de la responsabilidad se centraba en una cifra tope
por bulto o unidad de transporte. Por su parte, para los banqueros se reducían y uniformaban
las cláusulas del conocimiento; para la simplificación de la función de los aseguradores se
precisaba el esquema de riesgos; para los titulares de la carga se suprimían las cláusulas
de irresponsabilidad y se establecía la responsabilidad –limitada– del porteador basada en
una cantidad, siempre que no se hubiera abonado el flete ad valorem" (33). Lo señalado antes
sintetiza las características principales del sistema de responsabilidad, que a continuación
desarrollaremos.

V.3.1. Esquema de la responsabilidad del transportista


La responsabilidad del transportista en la actividad marítima, según el artículo 3° de las
Reglas de La Haya-Visby, se puede estructurar de la siguiente manera:

––––––––––
(31) Cfr. ESPINOSA CALABUIG, Rosario. Las cláusulas arbitrales marítimas a la luz de los “usos” del tráfico comercial
internacional, p. 1. Disponible en: www.reei.org.
(32) Como bien lo ha señalado Álvarez del Castillo: “la palabra naviero, operador, porteador o transportista, se usa in-
distintamente en el lenguaje especializado marítimo. Todas ellas se refieren al comerciante marítimo que se obliga
a transportar mercancía de algún punto a otro a cambio del pago de un flete por parte del cargador o embarcador.
[...]”. Cfr. ÁLVAREZ DEL CASTILLO, Joaquín. El Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia
de Conocimiento de Embarque y sus protocolos de los años 1968 y 1979 (Reglas de La Haya y Reglas de Wisby). En:
Revista de Derecho Privado N° 22, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, año 8, enero-abril 1997, p. 63.
(33) ENRÍQUEZ, David. Op. Cit., pp. 86-87.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 63
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

a) Responsabilidad antes y al comienzo del viaje


El transportista se encuentra obligado, antes y al comienzo del viaje, a ejercer una
diligencia razonable, debiendo realizar lo siguiente: (i) poner el buque en condiciones
de “navegabilidad”; (ii) dotar de tripulación, equipar y abastecer al buque adecua-
damente, lo cual se puede incluir también dentro del concepto de navegabilidad;
(iii) preparar y poner en buen estado las bodegas, las cámaras frías y frigoríficas, y
todos los demás lugares del buque en las que se transportan mercancías, en forma
satisfactoria y segura para su recepción, transporte y conservación, lo cual se conoce
con el término de “cargabilidad”.
Sobre los conceptos de “navegabilidad” y “cargabilidad” se ha señalado que: “[...] las
características técnicas conocidas internacionalmente como seaworthiness [navega-
bilidad] y cargoworthiness [cargabilidad] se encuentran previstas por el artículo 4.1. en
relación al 3.1. de las RHW. Según después detallaremos, la primera de estas aptitudes
técnicas se basa en la diligencia suficiente para armar, equipar y aprovisionar al buque
convenientemente para su utilización, en general, y para su servicio, en particular,
para cada caso concreto, incluyendo con esto la documentación necesaria para la
operación necesaria del buque. Por otra parte, la llamada “cargabilidad” se refiere
más bien a la diligencia consistente en limpiar o poner en buen estado las bodegas,
cámaras frías o frigoríficas, y todos los otros lugares del buque donde las mercancías
se cargan, de manera que sean apropiadas a la recepción, transporte y conservación
de las mercancías a transportar. [...]” (34).
b) Obligaciones del transportista en relación al conocimiento de embarque (35)
Las obligaciones del transportista relativas al conocimiento de embarque se encuentran
previstas en el artículo 3°, numerales del 3 al 5. El transportista recibe y toma a su cargo
las mercancías y luego deberá expedir al cargador un conocimiento de embarque,
a pedido de éste, que refleje lo siguiente: (i) marcas de identificación de las mercan-
cías, siempre que esas marcas estén estampadas o aparezcan claramente de otra
manera sobre las mercancías no embaladas, sobre las cajas o embalajes, debiendo
ser legibles hasta el fin del viaje; (ii) número de bultos, o de piezas o la cantidad o el
peso, según los casos, consignado por escrito por el cargador, y (iii) estado y condición
aparente de las mercancías. Se establece la presunción iuris tantum en el sentido de
que el transportista recibió las mercancías conforme a los datos del conocimiento de
embarque. Sin embargo, no se admitirá prueba en contrario, si es que el conocimiento
de embarque ha sido transferido a un tercero de buena fe.
c) Responsabilidad en la descarga de las mercancías y reclamo por pérdida o daño
Para el reclamo de la pérdida o el daño de la mercancía, la persona que tiene el de-
recho a la mercancía tendrá dos opciones: (i) si la pérdida o daño es aparente, deberá
notificarse por escrito al transportista, antes o durante el retiro de las mercancías, o
(ii) si la pérdida o daño no es aparente, deberá realizar la notificación en el término
de 3 días, contados a partir de la entrega. El retiro de las mercancías constituye una
presunción de que las mercancías han sido entregadas conforme a las características
del conocimiento de embarque.

––––––––––
(34) Cfr. Nota de pie 54. Ibídem, p. 101.
(35) Sobre la importancia del conocimiento de embarque en el comercio internacional, revisar: Informativo Caballero
Bustamante N° 654, primera quincena, enero 2009, sección J (Comercio Exterior).

EDICIONES
64 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

d) Plazo para reclamar despúés de la entrega


El numeral 6-bis del artículo 3° de las Reglas de La Haya-Visby, precisa que aun podrá
ejercerse las acciones de indemnización o de repetición, después de la expiración del
plazo, si se ejercitan dentro del periodo determinado por la ley del tribunal que conoce
la causa, no pudiendo ser dicho plazo inferior a 3 meses, contados de la fecha en
que se ha satisfecho la reclamación o ha sido notificada la acción.
En defecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, se establece que el transportista
y el buque estarán exentos de responsabilidad sobre las mercancías, salvo que se
promueva la acción dentro del año de su entrega o de la fecha en que debieron ser
entregadas. Este plazo puede prorrogarse por acuerdo de las partes.
e) Nulidad de los convenios de exoneración de responsabilidad
El numeral 8 del artículo 3° de las Reglas de La Haya-Visby dispone que será nula e
ineficaz cualquier cláusula, convenio o acuerdo estipulado en un contrato de transporte
que libere al transportista o al buque de responsabilidad por pérdida o daño derivadas
de las mercancías, que sean consecuencia de la negligencia, falta o incumplimiento
de los deberes u obligaciones antes mencionados, o que atenúen la responsabilidad
de forma diferente a lo previsto en las Reglas de La Haya-Visby. También, será nula e
ineficaz la cláusula que ceda a favor del transportista el beneficio del seguro.

V.3.2. Exoneración y limitaciones de responsabilidad del transportista


a) Supuestos de exoneración de responsabilidad
Existirá responsabilidad del transportista y del buque por ausencia de las condiciones
de navegabilidad o cargabilidad, siempre y cuando sea consecuencia de la falta de
diligencia razonable del transportista. En ese sentido, en el artículo 4° de las Reglas
de La Haya-Visby se prevén diversos supuestos de exoneración de responsabilidad
del transportista y del buque por pérdida o daño de las mercancías: (36)

Fundamento de la exoneración Supuesto de exoneración de responsabilidad


Poner el buque estado de navegabilidad

Debida diligencia del Armarlo, equiparlo y aprovisionarlo convenientemente


transportista Preparar, adaptar, limpiar y poner en buen estado las bodegas, cámaras frigoríficas,
tanques y demás partes del buque cuando se carguen las mercancías para su recep-
ción, transporte y conservación
Errores en la navegación del buque
Culpa náutica (hechos de los Errores en la administración del buque
dependientes del tranportista)
Cláusula de negligencia
Fuerza mayor: incendio, peligros de mar, actos de Dios, hechos de guerra, hechos
de enemigos públicos, detención o actos de alguna autoridad, cuarentena, huelgas o
lock outs, motines o tumultos civiles, salvamento o tentativa de salvamento de vidas o
Fuerza mayor, hechos de bienes en el mar
terceros, situaciones relativas a
Hechos del cargador
la carga, causas innominadas y
desvío de ruta Situaciones relativas a la carga
Causas innominadas
Desvío de ruta

––––––––––
(36) La sistematización corresponde a Osvaldo Blas Simone. Cfr. Ibídem, pp. 109-110.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 65
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

b) Limitación de responsabilidad del transportista (37)


En la versión original de las Reglas de La Haya se logró que los transportistas dejarán
de lado sus prácticas comerciales de incorporar cláusulas de irresponsabilidad en los
conocimientos de embarque, a través de la previsión en las Reglas de La Haya de
limitaciones cuantitativas al monto que les correspondería asumir a los transportistas
por indemnización por daños o pérdidas de las mercancías a favor de los cargado-
res. Así, en la versión original del artículo 4°, numeral 5, de las Reglas de La Haya
se estableció el límite de la responsabilidad teniendo como base el valor de la libra
esterlina, siendo lo máximo que el transportista se encontraba obligado a pagar 100
libras esterlinas.
Luego, el protocolo de Visby modificó las Reglas de La Haya en este punto, producto
de las diversas devaluaciones de la libra esterlina, estableciéndose como unidad de
valor el franco poincaré, cuyo valor se determinaba a partir de la unidad consistente
en 65.5 miligramos de oro de 900 milésimas.
Finalmente, se realizó una última modificación a las Reglas de La Haya con el protocolo
de 1979, debido a las fluctuaciones constantes en el valor del oro, fijando de forma
definitiva como unidad de valor para la limitación cuantitativa de la responsabilidad
de los transportistas el Derecho Especial de Giro (DEG), cuyo valor se determina sobre
la base de cálculos que realiza el Fondo Monetario Internacional con las principales
monedas del mundo (su fluctuación ha sido parecida a la del dólar americano).

V.4. De las Reglas de La Haya-Visby a las Reglas de Hamburgo (38)

V.4.1. El período de responsabilidad


– Reglas de La Haya: se establece la regla “Gancho a Gancho”, por la cual el transpor-
tista es responsable por las mercancías desde el momento en que son enganchadas
al resto de su carga y hasta el descargue de la misma en el puerto de destino, siendo
el porteador irresponsable por el manejo de las mercancías en los puertos de carga
o de descarga.
– Reglas de Hamburgo: se establece la regla “Puerto a Puerto”, por la cual la res-
ponsabilidad del transportista se extiende por todo el periodo comprendido desde
que las mercancías están bajo la custodia del porteador hasta que se las entrega al
consignatario o a otra persona legitimada o autoridad portuaria.

V.4.2. Fundamento de la responsabilidad


– Reglas de La Haya: se prevé el principio de la “Diligencia Debida” del transportista,
tanto en lo concerniente a la navegabilidad y la cargabilidad. Se establecen supuestos
de exoneración de responsabilidad.
– Reglas de Hamburgo: se prevé el principio de la “Culpa Presunta” del transportista,
siendo responsable salvo que logre acreditar que él, sus empleados o agentes adop-
taron las medidas razonables para evitar el hecho que ocasionó la pérdida o daño
de las mercancías. Se eliminan los supuestos de exoneración de responsabilidad.

––––––––––
(37) Cfr. ÁLVAREZ DEL CASTILLO, Joaquín. Op. Cit., p. 11 y ENRÍQUEZ, David. Op. Cit., pp. 110-114.
(38) Sobre este punto ver: THAUBY KREBS, Fernando. La responsabilidad del transportador de mercancías por mar en
las Reglas de Hamburgo, análisis comparado, pp. 2-9. Disponible en: www.revistamarina.cl/revistas/1998/1/thauby.
pdf. Además, ENRÍQUEZ, David. Op. Cit., pp.121-123.

EDICIONES
66 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

V.4.3. Principales innovaciones en las Reglas de Hamburgo


– Régimen de transporte de animales vivos: se los incluye dentro del concepto de
mercancías, lo cual se encontraba excluido de forma expresa en las Reglas de La
Haya-Visby.
– Régimen de salvamentos: se mantiene el criterio para el salvamento de vidas hu-
manas de eximir al transportista de toda responsabilidad. En cambio, en materia
de salvamento de mercancías, las Reglas de Hamburgo, introduce el criterio de la
razonabilidad para eximir de responsabilidad al transportista.
– Régimen de responsabilidad por demoras: en las Reglas de Hamburgo se incluye
como supuesto de responsabilidad el retraso en la entrega de las mercancías, si el
hecho ocurrió cuando las mercancías se encontraban bajo la custodia del transportista,
a menos que acredite la adopción de las medidas razonables para evitar el hecho y
sus consecuencias.
– Responsabilidad del porteador efectivo: en las Reglas de Hamburgo se prevé la cate-
goría del porteador efectivo, señalando que el porteador contractual será el responsable
de las acciones y omisiones de áquel y de sus empleados y agentes, y estableciendo
la responsabilidad solidaria y en la medida en que sean responsables.
– Jurisdicción y arbitraje: en las Reglas de Hamburgo hay una regulación amplía de
los criterios para la determinación de la jurisdicción y el sometimiento al arbitraje en
los casos de controversias, a diferencia de las Reglas de La Haya-Visby que no tiene
regulación sobre el particular.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 67
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

EL CRÉDITO DOCUMENTARIO

VI. LAS NUEVAS REGLAS DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO

VI.1. Costumbres uniformes y práctica para los créditos documentales


Desde el 01 de julio del 2007 está en vigencia la nueva regulación sobre el Crédito Documentario.
En efecto la Cámara de Comercio Internacional (CCI) con sede en País (Francia) revisó la Publicación
500 referida a la práctica sobre el Crédito Documentario y que luego de un trabajo de más de tres
años efectuado por las distintas Comisiones que integran la CCI, ha dado como resultado una nueva
reglamentación a este mecanismo de pago sumamente difundido en el comercio internacional.
Como sabemos desde 1919 la CCI viene promoviendo reglas y costumbres de distintas opera-
ciones contractuales con el fin de uniformizar la práctica del comercial mundial, y es precisa-
mente el mérito que tienen estas reglas pues son aceptadas en países de distinto raigambre
jurídico. Las reglas que dicta la CCI no tienen una naturaleza jurídica de tratado internacional
al no ser negociadas ni firmadas por los Estados, tampoco forman parte del Derecho interno
de los países pues no son emitidos ni reconocidos por los Congresos de los distintos países.
Dichas reglas son normas privadas dictadas por un organismo no estatal, al cual se adhieren
agentes económicos particulares que realizan operaciones de comercio internacional. Es pues,
una aceptación voluntaria por los agentes privados con el propósito de uniformizar las prácticas
comerciales, pues de lo contrario serían numerosas las controversias que se sucederían entre
las partes que realizan una transacción internacional. Existe, pues, la necesidad de establecer
reglas que regulen estos negocios supranacionales, siendo que las normas que dictan orga-
nismos como la CCI de París cumple este propósito.
Las Costumbres Uniformes y Práctica para los Créditos Documentales 600 (conocido como UCP
600), son las nuevas reglas que regulan la práctica internacional de las obligaciones generadas
por el Crédito Documentario, la cual es producto de la revisión de la antigua Publicación 500 que
se emitió en 1993. El 25 de octubre del 2006 se aprobó la UCP 600, la misma que se dispuso su
entrada en vigencia para este 01 de julio del 2007 (39).

VI.2. ¿Qué novedades introduce la UCP 600?


Uno de los mayores aportes de la UCP 600 es la introducción de una detallada relación de de-
finiciones y reglas de interpretación, de la cual carecía su anterior versión al grado que generan
innumerables confusiones y conflictos por los vacíos en las definiciones y por ciertas interpretaciones
oscuras.
Tenemos por ejemplo que el artículo 2º se dedica exclusivamente a establecer las definiciones
precisas sobre Banco Avisador (notificador del crédito al beneficiario en el extranjero), Ordenante
(peticionante o cliente bancario que solicita la apertura de un crédito a un beneficiario extranjero,
usualmente a través de una Carta de Crédito), Día Hábil Bancario, Beneficiario (persona natural o

––––––––––
(39) ALDEA CORREA, Vládik. Las Nuevas Reglas del Crédito Documentario, artículo publicado en el Diario Oficial El Peruano,
el 27 de setiembre del 2007.

EDICIONES
68 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

jurídica a cuyo nombre se emite el Crédito), Presentación Conforme, Confirmación (aceptación de


un banco extranjero de pagar o negociar un crédito), Banco confirmador (banco que certifica o
confirma el pago del crédito al beneficiario), Crédito (obligación irrevocable del banco de honrar
un pago al beneficiario), Banco emisor (banco que emite un crédito a petición de un ordenante
o por cuenta propia), Banco designado (banco en el que el crédito es disponible o cualquier
banco en el caso de un crédito disponible con cualquier banco), Presentación (entrega al banco
emisor o al banco designado de documentos al amparo de un crédito documentario, como los
propios documentos entregados) y Presentador (significa un beneficiario, un banco u otra parte
que efectúa una presentación).
Uno de las mayores precisiones la encontramos en la definición de Honrar, pues el dispositivo
en comentario lo describe como lo siguiente:
a) Pagar a la vista si el crédito es disponible para pago a la vista.
b) Contraer un compromiso de pago diferido y pagar al vencimiento si el crédito es disponible
para pago diferido.
c) Aceptar una letra de cambio (“giro”) librada por el beneficiario y pagar al vencimiento si el
crédito es disponible para aceptación.
De otra parte, la UCP 600 se señala que Negociación significa la compra por el banco designado
de giros (librados sobre un banco distinto del banco designado) y/o documentos al amparo de
una presentación conforme, anticipando o acordando anticipar fondos al beneficiario el o antes
del día hábil bancario en que el banco designado deba ser reembolsado.

VI.3. Disposiciones especiales sobre las interpretaciones en los créditos documentarios

VI.3.1. Generalidades
La anterior versión 500 no contenía reglas de interpretación y dado que estadísticamente
las Cartas de Crédito eran rechazadas en un setenta por ciento a la primera presentación
por falta de documentación que no se ajustaba a la interpretación que podría darle una
entidad bancaria. Con la finalidad de eliminar el riesgo de discrecionalidad en la operati-
vidad de estos documentos, se han dictado disposiciones especiales de interpretación que
van desde lo más simple como indicar que las palabras en singular incluyen el plural y las
palabras en plural incluyen el singular, hasta las de mayor importancia mercantil como el
señalar que un crédito documentario es irrevocable incluso aunque no haya indicación al
respecto, además de tomar una amplía cobertura en la interpretación de los plazos.
Respecto de las formalidades de los documentos y su apariencia de validez, se señala
como regla de si es un requisito que un documento sea legalizado, visado, certificado
o similar, éste requisito quedará satisfecho por medio de cualquier firma, marca, sello
o etiqueta sobre ese documento que en apariencia satisfaga el mismo.
Igualmente las sucursales de un banco en países diferentes se deberán interpretar como
que son bancos distintos.
Expresiones tales como “primera clase”, “bien conocido”, “cualificado”, “independiente”,
“oficial”, “competente” o “local” utilizadas para describir al banco emisor de un documento
permiten que cualquier emisor, excepto el beneficiario, emita dicho documento.

VI.3.2. Los Plazos


Existen diversas disposiciones que se refieren a cómo interpretar determinada situación
relacionado a los plazos, así tenemos que a menos que su uso sea requerido en un do-
cumento, no se tendrán en cuenta términos tales como “rápidamente”, “inmediatamente”

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 69
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

o “tan pronto como sea posible”. De otra parte la expresión “el o alrededor del” o similar
se interpretará como una estipulación de que un hecho ha de tener lugar dentro de un
período de cinco días naturales antes a cinco días naturales después de la fecha indicada,
incluyendo los días inicial y final.
En relación al periodo de embarque de las mercaderías en el país extranjero, se señala
que las palabras “al”, “hasta”, “desde” y “entre”, incluyen la fecha o fechas mencionadas,
y las palabras “antes” y “después” excluyen la fecha mencionada.
En el término final o plazo de vencimiento, las palabras “desde” y “después” utilizados para
determinar una fecha de vencimiento excluyen la fecha mencionada. Las expresiones “pri-
mera mitad” y “segunda mitad” de un mes deberán interpretarse respectivamente como
desde el primer (1º) día hasta el decimoquinto y desde el decimosexto (16º) hasta el último
día del mes, todos ellos incluidos. Finalmente la UCP 600 prescribe que la expresiones “a
principios”, “a mediados” y “a finales” de un mes deberán interpretarse, respectivamente,
como desde el primer (1º) día hasta el décimo (10º), desde el undécimo (11º) hasta el vigésimo
(20º) y desde el vigésimo primero (21º) hasta el último día del mes, todos ellos incluidos.

VI.4. Crédito documentario como operación independiente de la compraventa internacional


Como sabemos un importador solicita el envío de mercadería de un proveedor extranjero, esto
es, celebra un contrato de compraventa internacional de mercadería, luego el proveedor quien
como condición al embarque o envío de los bienes le solicita a cambio una Carta de Crédito a su
favor, por ello el importador acude a un banco local para que a través de un banco corresponsal
en el extranjero se le notifique y confirme la apertura de un crédito documentario a su nombre.
Entonces tenemos que esta operación importación-exportación, se han realizado dos contratos
mercantiles, una compraventa internacional y un contrato de crédito documentario. Si bien ambas
están relacionadas o vinculadas económicamente, no lo son jurídicamente, pues las excepciones
de cumplimiento que se puede plantear por incumplimiento de la compraventa no se pueden
hacer valer en la operación del Crédito Documentario.
Por un principio de autonomía, los dos contratos van de manera separada sin que lleguen a
interferir uno del otro, esto es recogido en las UCP 600 en su artículo 4º, el cual es una innovación
pues tal como está plasmado no tiene antecedente en la versión de la Publicación 500. Así para
estas reglas “el crédito, por su naturaleza, es una operación independiente de la venta o de cual-
quier otro contrato en el que pueda estar basado. Los bancos no están afectados ni vinculados
por tal contrato, aún cuando en el crédito se incluya alguna referencia a éste. Por lo tanto, el
compromiso de un banco de honrar, negociar o cumplir cualquier otra obligación en virtud del
crédito no está sujeta a reclamaciones o excepciones por parte del ordenante resultantes de sus
relaciones con el banco emisor o con el beneficiario”. Asimismo, agrega que “el beneficiario no
puede, en ningún caso, hacer uso de las relaciones contractuales existentes entre los bancos o
entre el ordenante y el banco emisor”.
En el comercio internacional suele presentarse casos en los cuales el importador puede no estar
conforme con la mercadería remitida, generando un conflicto con su reclamo, al grado que solicite
que el crédito sea revocado, alegando el incumplimiento de la compraventa internacional que
da origen al Crédito Documentario. Debido a no existir reglas claras de interpretación se podría
pensar que el cliente, peticionante o importador gozaba de esta facultad o derecho, siendo lo
correcto que las reclamaciones sobre el incumplimiento o saneamiento contractual se discutan
en un escenario paralelo, pero el cual no interferirá con la confiabilidad de la emisión del crédito
documentario. Así el proveedor cobrará el crédito a su favor cuando entrega la documentación
solicitada por el banco confirmante o designado, siendo que este banco no podrá poner oposi-

EDICIONES
70 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ción por sucesos relacionados a la relación originaria (compraventa), quien a su vez solicitará el
reembolso al banco emisor, no aceptando igualmente oposición por hechos ajenos al crédito.
Por ello, con acierto la UCP 600 señala que el banco emisor debería desaconsejar cualquier intento
del ordenante de incluir, como parte integral del crédito, copias del contracto subyacente, de la
factura proforma o similares, pues los documentos de la operación de compraventa originaria
podrían llevar a errores o confusiones que impidan el pago oportuno o que se exima del honrar
los créditos injustificadamente.

VI.5. Prevalencia de la documentación


Tan igual como se estableció en la Publicación 500 (art. 4º), el actual artículo 5º de la UCP 600, reitera
los usos y costumbres bancarios, en el sentido que los bancos tratan con documentos y no con las
mercancías, servicios o prestaciones con las que los documentos puedan estar relacionados. Los
bancos emisores, avisadores, confirmantes y designados para el pago, no supervisan la operación
de las mercaderías o servicios brindados al peticionante o cliente, sino tan solo su labor se limita a
verificar los documentos que tengan la suficiente apariencia de verosimilitud (ver nuestro comen-
tario en el acápite III.1), procediendo a dar su visto bueno cuando recepcionen la documentación
completa remitida por el beneficiario (exportador) o por un banco intermediario, de ser el caso.

VI.6. Disponibilidad del crédito


Tan igual como la anterior Publicación 500 que en su artículo 42º establecía que a menos que
el crédito estipule que sólo es utilizable en el banco emisor, todos los créditos deben designar
el banco (banco designado), que está autorizado para efectuar el pago, ahora en la UPC 600
en su artículo 6º, obliga que el crédito debe indicar el banco con el que es disponible o si es
disponible en cualquier banco, siendo que un crédito disponible en un banco designado (40) es
también disponible en el banco emisor (41).
En este sentido el mismo crédito documentario debe indicar si es disponible para el pago a la
vista, pago diferido, aceptación o negociación.
El crédito documentario debe indicar una fecha de vencimiento para la presentación a cobro
por parte del beneficiario. Si se estipula una fecha de vencimiento para honrar el crédito o para
negociarlo, éste se considerará como el plazo dentro del cual el beneficiario debe presentar
los documentos para el cobro del crédito. Excepcionalmente este plazo puede prorrogarse por
causas justificadas (artículo 29.a de la UCP 600), como se verá más adelante.
De otra parte, el lugar de presentación será el lugar de ubicación del banco (designado) en que el
crédito es disponible. Será este banco quien revise y apruebe los documentos (facturas, declara-
ciones aduaneras, etc.) que le presente el beneficiario, los mismos que deberán estar conformes
a las instrucciones del ordenante, a efecto de proceder a honrar el crédito o negociarlo.

VI.7. Obligaciones del banco emisor


Como sabemos el banco emisor adquiere el compromiso de pagar o rembolsar el pago desde el
momento mismo que emite la Carta de Crédito, pero para ello el banco designado debe revisar
la documentación requerida al beneficiario y dar su conformidad, pues de existir observaciones
puede consultar con el banco emisor y éste con el ordenante para que dé su aprobación. En-

––––––––––
(40) Conforme a artículo 2º de la UCP 600, Banco Designado es aquel “banco en el que el crédito es disponible o cual-
quier banco en el caso de un crédito disponible en cualquier banco”.
(41) El artículo 2º del UCP 600 define como Banco Emisor al “banco que emite un crédito a petición de un ordenante o
por cuenta propia”.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 71
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

tonces si estamos ante una presentación conforme, el banco emisor debe honrar si el crédito es
disponible para (artículo 7º):
a) Pago a la vista, pago diferido o aceptación con el banco emisor.
b) Pago a la vista con un banco designado y dicho banco designado no paga al beneficiado con
la Carta de Crédito, lo que bien podría entenderse en materia cambiaria como una acción
de regreso.
c) Pago diferido con un banco designado y dicho banco designado no contrae un compromiso
de pago diferido o, habiendo contraído un compromiso de pago diferido, no paga al venci-
miento.
d) Aceptación con un banco designado y dicho banco designado no acepta el giro librado a
su cargo o, habiendo aceptado un giro librado a su cargo, no paga al beneficiario al venci-
miento.
e) Negociación con un banco designado y dicho banco designado no negocia.
La relación jurídica que existe entre los bancos emisor y designado, es distinta y no interfiere
en la relación jurídica que pudiera existir entre el banco emisor y el beneficiario del crédito, por
ello dicho banco se encuentra en el compromiso firme de reintegrar al banco designado que
haya honrado o negociado el crédito ante una presentación conforme de los documentos por
parte del beneficiario y que haya remitido dicha documentación al propio banco emisor.
En este sentido, las nuevas reglas prevén que el pago del importe correspondiente a una presen-
tación conforme será efectuado por el banco emisor a favor del banco designado, incluso en el
caso de un crédito disponible para aceptación o pago diferido. El pago del banco emisor deberá
hacer al vencimiento del crédito, tanto si el banco designado ha pagado anticipadamente o ha
comprado antes del vencimiento como si no lo ha hecho, en respeto al principio de autonomía
en las relaciones jurídicas que rige el crédito documentario.

VI.8. Obligaciones del banco confirmador


El ordenante estipula que para el pago de la carta de crédito el beneficiario debe presentar
documentos como la factura, declaraciones aduaneras, carta de porte o conocimiento de em-
barque del transportista, pólizas de seguros, certificados respectivos, entre otros; esto es, debe
acreditar que la mercadería solicitada por el ordenante se encuentra ya embarcada con rumbo
al destino pactado. Como hemos visto se exige que acreditar que el beneficiario ha cumplido su
compromiso con el ordenante, caso contrario el banco designado (confirmador (42) puede rechazar
el pago por que los documentos son irregulares, pues puede que no cuenten con legalizaciones
o visaciones que tengan la apariencia suficiente (artículo 3º), hasta que se cumpla con presentar
la documentación conforme.
En caso que la presentación de los documentos sí es conforme, el banco designado o confirmador,
en virtud del artículo 8º de la UCP 600, debe honrar si el crédito es disponible para pago a la
vista, pago diferido o aceptación con el banco confirmador o designado no paga o no contrae
un compromiso de pago diferido.
Asimismo debe honrar el crédito si está para aceptación con otro banco designado y dicho
banco designado no acepta el giro librado a su cargo o, habiendo aceptado un giro librado a

––––––––––
(42) Banco confirmador significa el banco que añade su confirmación a un crédito con la autorización o a petición del
banco emisor. El banco confirmador está irrevocablemente obligado a honrar o negociar desde el momento en
que añade su conformidad al crédito.

EDICIONES
72 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

su cargo, no paga al vencimiento o cuando está para negociación con otro banco designado y
dicho banco designado no negocia (43).
El banco confirmador también se encuentra obligado a comprar o negociar sin recurso los giros
o títulos, cuando así está convenido el crédito documentario.

VI.9. Limitación de responsabilidad del banco confirmador


En la práctica bancaria internacional un banco emisor local solicita a otro en una plaza extranjera
para que conforme un crédito a favor de un beneficiario, pero puede ocurrir que el banco no
desea confirmar dicho crédito, pues no desea asumir los riesgos o responsabilidades para su
pago (por que los montos son muy elevados, por que no tiene garantía de un pronto reembolso,
entre otros motivos), pero aunque esto suceda, se encuentra obligado a informar al banco emisor
sin demora de su negativa a confirmar, asumiendo únicamente el compromiso de notificar al
beneficiario sin su confirmación, convirtiéndose en banco notificador o avisador, pero sin respon-
sabilidad para honrar o negociar el crédito documentario.

VI.10.Participación del banco avisador


El banco avisador notifica al beneficiario del crédito de la existencia, modificación o autencidad o
no del mismo, si no es un banco confirmador no asume el compromiso de honrar o negociar el
crédito. Este aviso lo puede hacer directamente o empleando un segundo banco avisador, usual-
mente cuando el beneficiario domicilia en localidades donde no tiene una sucursal o agencia. Debe
tenerse presente que la modificación del crédito original debe ser notificado a través del mismo
banco avisador o segundo avisador.

VI.11. Modificaciones del crédito documentario


En principio un crédito no se puede modificar o cancelar sin el consentimiento del banco emisor, del
banco confirmador, si lo hubiere, y del beneficiario, dado el crédito documentario es irrevocable.
En el caso de notificarse una modificación del crédito, le corresponde al beneficiario comunicar su
aceptación o rechazo a la misma. Presumiéndose tácitamente la aceptación a las modificaciones,
si el beneficiario no hace llegar dicha comunicación y cumple con cualquier presentación del
crédito y con cualquier modificación. Si es que se le impusiera algún plazo para que manifieste
su rechazo, caso contrario se entenderá como aceptada, no surtirá ningún efecto legal.
La aceptación a la modificación deberá ser total, de tal forma que una aceptación parcial importa
la manifestación de voluntad de un rechazo de la modificación.

VI.12.Verificación de documentos por parte de los bancos y su “Conformidad”


El banco designado, confirmador o emisor deben examinar los documentos que el beneficiario de la
Carta de Crédito le presente dentro de su horario de atención, no estando obligado a atender dicha
presentación fuera del mencionado horario bancario. Este examen se basa únicamente en la docu-
mentación presentada la misma que debe tener apariencia de certeza a efecto de poder determinar
que nos encontramos ante una presentación conforme.
El banco designado, confirmador o emisor debe efectuar el examen referido dentro del plazo
máximo de cinco (5) días hábiles bancarios, computados desde el día de la presentación de los

––––––––––
(43) Se dice que existe negociación cuando el banco designado compra giros (librados sobre un banco distinto al de-
signado) y/o documentos al amparo de una presentación conforme, anticipando o acordando anticipar fondos al
beneficiario el día hábil bancario en el que el banco designado deba ser reembolsado o antes de dicha fecha.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 73
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

documentos por parte del beneficiario. Por excepción los documentos de transporte (como el
conocimiento de embarque, carta de porte, entre otros), pueden ser presentados a la entidad
bancaria correspondiente dentro del plazo de 21 días naturales después de realizado el embarque,
siempre que no se efectúe posterior al vencimiento del crédito, en cuyo caso se habrá extinguido
su derecho a cobrar la Carta de Crédito.
En el examen que realice la entidad bancaria sobre los documentos presentados no debe salir
a relieve un contenido contradictorio (existen casos que no califican como contradictorios, como
la dirección diferente del ordenante o beneficiario), de igual forma de existir alguna condición
suspensiva o extintiva, pero sin mencionar con precisión que documento puede evidenciar dicha
condición, los bancos no deberán tenerla presente.

VI.12.1.Documentos de Transporte
Para otorgar la conformidad, las entidades bancarias sólo admitirán los “documentos de
transporte limpio”, vale decir, aquellos documentos de transporte que no contiene ninguna
cláusula o anotación que haga constar de forma expresa el estado defectuoso de las
mercancías o su embalaje.
Muchos contratos de crédito documentario exigen expresamente que el documento de
transporte sea un documento limpio, sin embargo no es necesario que tal cláusula conste
en los documentos para que el banco conceda su conformidad.

VI.12.2.Documentos de Seguro
La póliza, el certificado de seguro o la declaración efectuada al amparo de una póliza
abierta, deben estar aparentemente emitidas y firmadas por una compañía aseguradora,
un asegurador o sus agentes o apoderados, si además existen menciones a que dichos
documentos han sido emitidos en más de un original, el presentador se encuentra obligado
a adjuntar todos los originales.
Respecto de la fecha del documento de seguro no debe ser posterior a la fecha del em-
barque de la mercancía materia del contrato de compraventa internacional subyacente.
Por excepción podría admitirse un documento de seguro con fecha posterior al embarque
siempre que se establezca en el mismo que su cobertura es retroactiva a la fecha del
embarque o fecha anterior.
La moneda expresada en el documento de seguro que se exija para la presentación,
debe guardar identidad respecto de la moneda del crédito documentario. Ahora bien, si
el crédito documentario no señala el importe de la cobertura del documento de seguro
que exija el banco, éste deberá aceptar aquellos cuya cobertura sea por lo menos del
ciento diez por ciento (110%) del valor CIF (costo, seguro y flete marítimo) o CIP (transporte
terrestre y seguro) de la mercancía.

VI.13. Tolerancias en el importe del crédito, la cantidad y los precios unitarios


Cuando en el contrato de crédito documentario se señale que el importe del crédito, la cantidad
y precios unitarios de la mercancía, con los términos “alrededor de” o “aproximadamente”, se
entenderá que se permite una tolerancia que no supere el diez por ciento (10%) por encima o
debajo del importe, la cantidad o el precio unitario a que se refieran en el crédito.
Existe el mecanismo de compraventa ad-corpus, en los casos en que la cantidad de mercancía
que debía ser embarcada difiere como máximo en un cinco por ciento (5%), siempre que ex-
presamente no se señale una cantidad exacta de unidades empaquetados o de los artículos
individualizados.

EDICIONES
74 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VI.14.Exoneración de la efectividad de los documentos


El banco no asume ninguna obligación ni responsabilidad respecto a la forma, suficiencia, exactitud,
autenticidad, falsedad o valor legal de documento alguno, ni respecto a las condiciones generales o
particulares que figuren en los documentos o que se añadan a ellos; tampoco asume obligación o
responsabilidad alguna por la descripción, cantidad, peso, calidad, estado, embalaje, entrega, valor o
existencia de las mercancías, servicios u otras prestaciones representadas por cualquier documento,
ni tampoco respecto a la buena fe, a los actos o a las omisiones, a la solvencia, al cumplimiento de
las obligaciones o a la reputación de los embarcadores, de los transportistas, de los transitarios, de
los consignatarios o de los aseguradores de las mercancías o de cualquier otra persona.

VI.15.Utilizaciones y expediciones fraccionadas


Si el crédito establece una utilización o expedición fraccionada en períodos determinados y no
se utiliza o expide alguna fracción dentro del período correspondiente a esa fracción, cesará la
disponibilidad del crédito para dicha fracción y las posteriores.

VI.16.Exoneración de la transmisión y la traducción


El banco no asume ninguna obligación ni responsabilidad por las consecuencias resultantes del retra-
so, pérdida en tránsito, mutilación u otros errores que puedan resultar en la transmisión de cualquier
mensaje o en la entrega de cartas o documentos, cuando:
a) tales mensajes, cartas o documentos sean transmitidos o enviados de acuerdo con los requisitos
establecidos en el crédito;
b) el banco haya tomado la iniciativa en la elección del servicio de entrega en ausencia de tales
instrucciones en el crédito.

Si el banco designado determina que la presentación es “conforme” y remite los documentos al banco
emisor o al banco confirmador –con independencia de si el banco designado ha honrado o negocia-
do–, el banco emisor o el confirmador deberán honrar o negociar, o deberán reembolsar al banco
designado, incluso cuando los documentos se hayan extraviado en el trayecto entre el banco designado
y el banco emisor o el banco confirmador, o entre el banco confirmador y el banco emisor.
El banco no asume ninguna obligación ni responsabilidad por errores en la traducción o inter-
pretación de términos técnicos y puede transmitir los términos del crédito sin traducirlos.

VI.17.Casos de fuerza mayor en el crédito documentario


Como en toda operación comercial, el riesgo siempre está subyacente, siendo que existen hechos de
fuerza mayor que superan la voluntad de los agentes involucrados como catástrofes naturales, motines,
disturbios, insurrecciones, guerras, actos terroristas, o por cualquier huelga o cierre patronal o cuales-
quiera otras causas que estén fuera de su control, en cuyas situaciones los bancos no asumen ninguna
responsabilidad derivada de las mismas, que puedan generar perjuicios para una u otra parte.
Es importante resaltar que de reanudar sus actividades, el banco no podrá honrar o negociar
al amparo de un crédito documentario que haya expirado durante tal interrupción de sus
actividades.

VI.18.Calidad de créditos transferibles


En principio un crédito documentario debería indicar expresamente que tiene la condición de
transferible para que lo sea. Sin embargo, el hecho de que un crédito no indique que es transfe-
rible no afecta al derecho del beneficiario a ceder cualquier producto del que pueda ser o pueda
llegar a ser titular en virtud del crédito, de acuerdo con las disposiciones de la ley aplicable.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 75
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

aspectos contables y tributarios

VIi. REGISTROS CONTABLES Y ASPECTOS TRIBUTARIOS


en la importación para el consumo

VII.1. Generalidades
Siendo la Importación una operación de comercio exterior muy usual en la cual se permite a las
personas de un país adquirir bienes que no se producen en su país, son más baratos o de mejor
calidad, suministrados por productores extranjeros, para su uso o consumo; en esta oportunidad
abordaremos los aspectos contables y tributarios vinculados con dicho tema, centrándonos en
el régimen de importación para el consumo.
Para dicho efecto, se planteará un caso integral en el cual se desarrollará los temas referentes a
la oportunidad del reconocimiento y medición de los bienes y el tratamiento a darse a los distintos
documentos que intervienen en esta operación, así como a la parte tributaria.
Respecto a este último tópico, es importante resaltar que teniendo en cuenta las diferentes di-
mensiones en que se desarrollan el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta, se
hará un especial distingo sobretodo de los documentos que intervienen en la Importación.

VII.2. ¿Qué es la importación?


La Importación es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes
del exterior, para ser destinadas al consumo, calificando la importación de mercancías como
definitiva, cuando previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras correspondientes,
son nacionalizadas y quedan a libre disposición del dueño o consignatario.

PROVEEDOR PUERTO PUERTO


DEL DE DE
EXTERIOR EMBARQUE DESTINO
IMPORTADOR

Dibujo obtenido de: http://www.exporta.gob.sv/NR/rdonlyres/A5456C77-E785-4422-959F-7C4BAFBA-


CA99/840/DDUIMAGE.JPG

En principio es posible importar todo tipo de bien, sin embargo, debe tenerse en cuenta que
existen ciertos bienes que tienen la calificación de “mercancías prohibidas y restringidas”, res-
pecto de los cuales en algunos casos no se permitirá su importación (prohibidas) y en otras sólo

EDICIONES
76 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

será posible su importación, si obtiene la correspondiente autorización del sector competente


(mercancías restringidas).

VII.3. ¿Cuándo se deben reconocer los bienes?


De conformidad con el párrafo 82 del Marco Conceptual el proceso de incorporación, en el
balance o en el estado de resultados, de una partida se producirá cuando ésta cumpla la
definición de elemento (párrafos 49 a 80) y satisfaga los criterios para su reconocimiento
establecidos en el párrafo 83, es decir que sea probable que fluya o salga cualquier be-
neficio económico asociado con la partida y tenga un costo o valor que pueda ser medido
confiablemente.
Lo anterior, respecto al caso de importación significa que en el caso de elementos relacionados
con la situación financiera, se deberá reconocer el bien a importar cuando se cumplan con
tales requisitos. De esta forma, se deberá determinar cuándo se adquiere el control, siendo en
este caso el derecho de propiedad un criterio importante toda vez que transferido los riesgos y
beneficios el importador puede controlar los beneficios económicos que se pueden obtener de
los mismos.
Siendo la Importación una operación de comercio internacional, le resultan aplicables las reglas
contractuales pactadas o el conjunto de reglas internacionales (44) regidos por la Cámara de
Comercio Internacional a los que se denomina Incoterms (45) que determinan el alcance de las
cláusulas comerciales si el contrato remite a estos términos. La importancia de éstos radica en el
hecho que entre otros aspectos determinan (46) el momento y donde se produce la transferencia
de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
En la siguiente página, en base a un gráfico que puede verse en http://www.prompex.gob.pe/
prompex/documents/miercoles_exportador/2005/02-23-incoterms.pdf y cuadro explicatorio
posterior se trata de mostrar el momento en el cual se produce la transferencia de los riesgos al
comprador:

GRUPO E GRUPO F y C GRUPO D

––––––––––
(44) Puede verse un mayor detalle en la siguiente página: www.iccspain.org
(45) Según la página http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm los Incoterms también se denominan cláusulas
de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen, de tal forma que la selección
del Incoterm influye sobre el costo del contrato.
(46) Otros aspectos que determina son: el alcance del precio, el lugar de entrega de la mercadería, quién contrata y
paga el transporte, quién contrata y paga el seguro y qué documentos tramita cada parte y su costo.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 77
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Grupo INCOTERM Momento de la Transferencia


E Ex Works (EXW): En fábrica Respecto de la transmisión de los ries-
gos, el comprador se encuentra obli-
gado a soportar todos los riesgos de
la pérdida desde el momento en que
ésta haya sido entregada (en el lugar
designado).
F Free Carrier (FCA): Libre Transportista La transferencia de los riesgos se pro-
duce cuando el transportista se hace

Free Alongside Ship (FAS): Libre al costado del buque
cargo de la mercancía (FCA), los bie-
Free on board (FOB): Libre a bordo nes se colocan al costado del buque
C Cost and Freight (CFR): Costo y Flete (FAS), se colocan a bordo del buque en
el puerto de embarque (FOB) o reba-
Cost, Insurance and Freight (CIF): Costo, seguro y flete san la borda del buque (CFR, CIF, CPT
Carriage Paid to (CPT): Transporte pagado hasta y CIP).
Carriage and Insurance paid to (CIP): Transporte y seguro pagado hasta
D Delivered at Frontier (DAF): Entregado en Frontera o “A mitad de Puente”
En relación con el riesgo el vendedor
Delivered Ex Ship (DES): Entregado sobre Buque en Puerto de Destino asume todos los gastos hasta el mo-
mento en que se haya producido la
Delivered Ex Quay (DEQ): Entrega en Muelle de Destino con Derechos Pa- entrega de las mercancías a disposi-
gados ción del comprador.
Delivered Duty Unpaid (DDU): Entrega en Destino Derechos No Pagados
Delivered Duty Paid (DDP): Entrega en Destino con Derechos Pagados

CASO PRÁCTICO

La empresa ESPARTA., identificada con RUC 20421944569, realiza una importación de materiales
directos para su proceso productivo, celebrando un contrato bajo la modalidad FOB con el pro-
veedor del exterior ATLAS INTERNATIONAL que le emite el INVOICE Nº 0724 de fecha de emisión
18.03.2009 (fecha en que los bienes llegan al puerto de embarque y pasan la borda del buque)
por un importe total de US$ 23,420.00.

Solución
De acuerdo con lo anteriormente manifestado producida la transferencia de los riesgos y beneficios,
del bien a importarse deberá reconocerse en los libros contables de ESPARTA en dicha oportuni-
dad siendo el documento sustentatorio del mismo el comprobante emitido por el proveedor del
exterior como sigue:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
60 COMPRAS 73,702.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
604 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 73,702.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18/03 Por el reconocimiento del activo según F/. 0724 (US$ 23,420.00 x 3.147 (*))
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
(*) T/C venta vigente del 18.03.2009.

EDICIONES
78 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 73,702.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias Primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 73,702.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18/03 Por el destino de los materiales adquiridos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 73,702.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 CAJA Y BANCOS 73,702.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
104 Cuentas Corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18/03 Por la cancelación del invoice.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

Dado que de conformidad con el artículo 6º del TUO de la LIR (aprobado mediante D.S. Nº
179-2004-EF, publicado el 08.12.2004) sólo se gravan las rentas de fuente peruana de un sujeto
no domiciliado y el importe a pagar no proviene de una renta de fuente peruana a tenor de lo
señalado en los artículos 9º y 10º del TUO de la LIR (47), el ingreso obtenido por el proveedor del
exterior en este caso no se encontrará gravado, no siendo objeto de retención.
Para efectos de la anotación del comprobante emitido por el no domiciliado en el Registro de
Compras se haría del modo siguiente:

REGISTRO DE COMPRAS
REGISTRO DE COMPRAS
PERÍODO
PERÍODO Agosto 2007 Marzo 2009
RUC
RUC 20343515919 20421944569
RAZÓN SOCIAL
RAZÓN SOCIAL M & M S.A. ESPARTA

Información del proveedor Adquisiciones


Gravadas
Comprobante de pago Destinadas a Valor de las Otros
Nº Operaciones Adquisiciones tributos Importe Tipo de
Correlativo Documento de Indentidad Razón Social Gravadas y/o no Gravadas y cargos Total Cambio
Año de Exportación
Fecha Fecha Emisión Base
Emisión de pago Tipo Serie DUA Nº Tipo Número Imponible IGV
607008 18.03.2009 91 0724 0 00111062458 ATLAS INTERNATIONAL 73,702.74 73,702.74 3.147

Totales 0.00 0.00 73,702.74 0.00 73,702.74

Respecto a la adquisición efectuada al sujeto no domiciliado en el PDT correspondiente al mes de marzo


deberá mostrarse como una compra importada no gravada en el PDT 621 de la siguiente forma:

––––––––––
(47) Distinto sería el caso de intereses que por financiamiento pudiera otorgar el mismo proveedor que al ser utilizado
económicamente en el país si califica como renta de fuente peruana y estaría sujeto a retención.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 79
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VII.4. Principales documentos que intervienen


En una importación son muchos los documentos que pueden intervenir, lo cual dependerá en
gran medida de la forma como hubiera adquirido los bienes, pues según el Incoterm bajo el cual
se hubiera contratado variarán las obligaciones a cargo del importador; toda vez que los costos
que debe asumir dependerán de ello. En general, podemos señalar que son los documentos
principales que siempre se deben dar:
• El Invoice o comprobante emitido por el exportador (vendedor no domiciliado) que remite
los bienes, el cual contiene el monto a asumir por el adquirente (importador) según las obli-
gaciones que asume el vendedor de acuerdo al contrato. Así, conforme se vaya acercando
el lugar de transferencia al establecimiento del importador se le agregarán mayores costos
adicionales.
• La DUA: Para importar muestras sin valor comercial (48), obsequios cuyo valor no exceda de
los US$ 1,000.00 (Mil Dólares Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los
US$ 2,000.00 (Dos Mil Dólares Americanos), tenemos al Despacho Simplificado de Importa-
ción que utiliza el formato Declaración Simplificada de Importación (DS). Cuando el valor de
la mercancía sea superior a los US$ 2,000.00 (Dos Mil Dólares Americanos), se presenta el
formato de Declaración Única de Aduanas (DUA) que requiere la intervención de un despa-
chador de aduana, que es un operador de comercio exterior que actúa como intermediario
del proceso, como lo hemos señalado líneas atrás.

––––––––––
(48) Productos o manufacturas, que al ingresar al país sólo tienen por finalidad demostrar sus características, pudiendo
ser éstas con o sin valor comercial. Se entiende que la muestra no tiene carácter comercial cuando no exista venta
entre las partes.

EDICIONES
80 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

I
Atlas International
Badía Polesine 55 Veneto
Tel. 0373 780380
INVOICE
Cod. Fisc. 00111062458
DATE: Marzo 18 de 2009
INVOICE # 724
Bill To: Ship To:
Name ESPARTA S.A. Name ESPARTA S.A.
Company ESPARTA S.A. Company ESPARTA S.A.
Address Av. Villarán 740 Address Av. Villarán 740
City, Country Surquillo, LIMA 8 - PERU City, Country Surquillo, LIMA 8 - PERU
Phone 2609772 Phone 2609772
Comments or Special Instructions: None
SALES PERSON P.O. NUMBER SHIP DATE SHIP VIA F.O.B. POINT TERMS
SPP 1197 Marítimo Italy Net 90 días

QUANTITY DESCRIPTION UNIT PRICE AMOUNT


82,000 EB 8173 Lever Arch Mechanisms $ $ 18,950.00
0 compressor bar Holes $ – $ –
15,000 XL 5/51 Lever Arch Mechanisms with $ – $ 4,470.00
0 compressor bar Stocklot $ – $ –
0 $ – $ –
0 $ – $ –
0 $ – $ –
0 $ – $ –
0 $ – $ –
0 $ – $ –
SUBTOTAL $ 23,420.00
Make all checks payable to Atlas International TAX RATE 0.00%
If you have any questions concerning this invoice please contact: SALES TAX
Paolo Nesta Zambrotta
pnz@imm.it SHIPPING & HANDLING
THANK YOU FOR YOUR BUSINESS! TOTAL $ 23,420.00

VII.5. Tributos que gravan la importación


Los tributos que gravan la importación, está en función de su clasificación dentro del Arancel de
Aduanas, dado por la subpartida NANDINA que se definirá a partir de la información proporcio-
nada por el importador (a través de la factura y demás información complementaria), así como
por efecto del propio reconocimiento físico del especialista en aduanas, al momento del despacho.
En todos éstos el valor respecto del cual se aplicarán los tributos será el valor en aduana de las
mercancías destinadas al régimen de importación para el consumo que se verifica y determina
de conformidad con las normas del Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC, aprobado
por Resolución Legislativa Nº 26407; el Reglamento para la Valoración de Mercancías según el
Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC, aprobado por el D.S. Nº 186-99-EF y modifica-
torias; los demás procedimientos, instructivos y circulares.
Continuando con los tributos que gravan la importación destacan:
• Arancel Ad Valorem (con tasas de 0%, 9% y 17%, según sea el caso).
• Impuesto General a las Ventas (17%) y el Impuesto de Promoción Municipal (2%). Según el
literal d) del artículo 1º de la Ley del Impuesto General a las Ventas constituye una operación
gravada, naciendo la obligación tributaria en la fecha en que se solicita el despacho al
consumo.

Adicionalmente son aplicables, según sea el caso, los siguientes conceptos: (i) Sobretasa adicional
arancelaria, (ii) Impuesto selectivo al consumo, (iii) Derechos específicos, (iv) Derechos correctivos
provisionales Ad Valorem, y (v) Derechos antidumping y compensatorios.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 81
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VII.5.1. Percepción del IGV


En virtud del artículo 10º del TUO del Código Tributario, el numeral 2 del inciso c) del artículo
10º de la LIGV y la Ley Nº 28053 se ha dispuesto un Régimen de Percepción considerando el
impuesto que causarán los importadores en sus operaciones posteriores cuando importen
bienes (49) aplicable a todo aquél que realice operación de importación definitiva de bienes
gravados con el IGV por el cual se realizará un pago adicional a la SUNAT (50), que actuará
como agente de percepción. De esta forma, de conformidad con la Segunda Disposición
Transitoria de la Ley Nº 29173 (12.12.2007), Ley que regula el Régimen de Percepciones
del IGV y el artículo 4º de la Resolución Nº 203-2003/SUNAT (01.11.2003) la percepción se
determinará aplicando los siguientes porcentajes:
• 10%, cuando el importador a la fecha de numeración de la DUA o DSI tenga la condición
de no habido, o se le hubiera notificado la baja de inscripción en el RUC, o hubiera
suspendido sus actividades, no cuente con número RUC o teniéndolo no lo consigne
o realice por primera vez una operación o régimen aduanero o estando inscrito en el
RUC no se encuentre afecto al IGV.
• 5% cuando el importador nacionalice bienes usados.
• 3.5% cuando el importador no se encuentre en ninguno de los supuestos anteriores.

VII.6. Costos en una importación


Dentro de las bases de valuación una de las que más destaca (51), sobretodo para efectos de la
medición inicial, es aquella denominada Costo Histórico por la cual a efectos de determinar el
importe monetario de un elemento deberá considerase el importe de efectivo y otras partidas
pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio. Esta base aplicada
a los objetos que serán objeto de importación deberá tomar en cuenta la naturaleza del bien,
tal como a continuación se señala:
• Existencias (52): Conforme con el párrafo 10 de la NIC 2 (Modificada en 2003): Existencias, el
costo comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como
otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
Más específicamente, el párrafo 11 de la referida NIC señala que por costo de adquisición
además del precio de compra se incluirá los aranceles de importación y otros impuestos (no
recuperables), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a
la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios.
• Activos Fijos Tangibles (53): Acorde con lo señalado en el párrafo 16 de la NIC 16 (Modificada
en 2003): Inmuebles, maquinaria y equipo el costo comprenderá el precio de adquisición,
incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan

––––––––––
(49) Salvo que el bien se encuentre dentro de las partidas excluidas de la Percepción contempladas en el Anexo Nº 1
de la Resolución Nº 203-2003/SUNAT.
(50) Requisito indispensable para la entrega de la mercancía importada.
(51) Para efectos de la medición posterior las normas de contabilidad están orientándose al valor razonable actualmente.
(52) Bienes poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación, en proceso de producción con vistas a esa
venta; o en forma de materiales y suministros para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación
de servicios.
(53) Bienes que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a
terceros o para propósitos administrativos; y se espera usar durante más de un año. Reciben el nombre en general
de inmuebles, maquinaria y equipo.

EDICIONES
82 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

sobre la adquisición, todos los costos relacionados con la ubicación del activo en el lugar y
en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
• Activos Fijos Intangibles: El costo según el párrafo 27 de la NIC 38 (Modificada en 2004): Intan-
gibles –adquirido de forma independiente– comprende el precio de adquisición, incluidos los
aranceles de importación y los impuestos no recuperables que recaigan sobre la adquisición
y cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.

CONTINUACIÓN CASO PRÁCTICO

La empresa ESPARTA S.A. que contrató bajo la modalidad FOB selecciona el buque y paga el flete
marítimo y todo gasto posterior que corresponda toda vez que el vendedor solo debe colocar la
mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque. Se sabe que ESPARTA ha incurrido en
las siguientes obligaciones:
• Flete de Importación Marítima y gastos hasta FOB importación marítima, que asciende a
US$ 3,200.00, según Bill of Landing Nº GENO846310 de Line Freight Inc. con fecha 20.04.2009.
• Handling de importación marítima ascendente a US$ 50.00 según factura Nº 001-1250 emitido
por ART PERÚ S.A. con fecha 14.04.2009.
• Servicio de movilidad de carga que asciende a US$ 70.00 (incluido IGV) según factura Nº
002-020124 emitida por MARTESOL SA con fecha 0,4.05.2009, fecha de culminación del
servicio.
• Almacenamiento (depósito de contenedores) que asciende a S/. 400.00 (incluido IGV), según
factura Nº 002-005271 emitido por MAYETSA con fecha 05.05.2009.
• Comisión de Agencia de Aduana y transporte ascendente a US$ 460.00, según factura Nº
001-094632 emitido por ADM SAC con fecha 11.05.2009.
• Los Derechos Aduaneros ascienden a US$ 8,874.00, según DUA Nº 132-2009-10-166860-01-2
emitida con fecha 30.04.2009 y cancelada el 04.05.2009.
• Pago de percepciones del 3.5%, según comprobante de liquidación Nº 012050 de fecha
04.05.2009.
Solución
1. Flete marítimo
Por el servicio de flete de los bienes importados, se deberá reconocer el mismo como parte del
costo de las existencias de conformidad con el párrafo 10 de la NIC 2, sin considerar ningún IGV
en la transacción, toda vez que de conformidad con el numeral 3 del Apéndice II del TUO de la
LIGV se encuentra exonerado de este impuesto los servicios de transporte de carga que sean
prestados desde el exterior hacia el país. Por lo tanto, el flete se reconocerá como sigue:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
60 COMPRAS 10,038.40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
609 Gastos vinculados con las compras
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 10,038.40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20/04 Por el flete de importación marítima según BL/. GENO846310
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
US$ 3,200.00 X 3,137 - TC venta vigente (supuesto).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 83
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 10,038.40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 10,038.40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20/04 Por el destino del flete marítimo incurrido.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

42 PROVEEDORES 10,038.40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 60.23 (*)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4017.6 No Domiciliado
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 CAJA Y BANCOS 9,978.17
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
104 Cuentas Corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20/04 Por la cancelación de la BL/. GENO846310
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(*) S/. 10,038.40 x 2% = 200.77 x 30% = 60.23

Adviértase en este punto que siendo una empresa no domiciliada la prestadora del servicio,
ésta estaría obteniendo una renta de fuente mundial por lo que le corresponde al fisco pe-
ruano una parte de esta renta. En este orden de ideas, la empresa importadora como agente
de retención (54) en aplicación de los artículos 12º y 48º del TUO de la LIR deberá retener con
carácter de pago definitivo por renta de fuente peruana el 0.6% (tasa efectiva) del importe
a pagar equivalente a S/. 60.23 (S/. 10,038.40 x 30% x 2% (55)), a declarararse en el PDT 617:
Otras Retenciones (Ver modelo en la página siguiente).

2. Manipuleo inicial
En el caso de la manipulación (handling) de los bienes importados, igualmente, dicho importe
deberá ser incorporado en el costo de dichos bienes, toda vez que resultan necesarios en el
proceso de importación. En consecuencia, igual que el monto pagado por el transporte se
reconocerá este costo, sin IGV al encontrarse exonerado (numeral 3 - Apéndice II) por tratarse
de un servicio complementario prestado en la zona primaria de aduanas, debiendo registrarse
como sigue:

––––––––––
(54) Literal c) del artículo 71º del TUO de la LIR. Según el artículo 76º de la LIR la obligación de empozar al fisco el monto
del impuesto ocurrirá en la fecha de pago o en la fecha de contabilización del costo, lo que ocurra primero.
(55) En el caso específico de rentas internacionales realizadas por no domiciliados, parte en el país y parte en exterior
en función a lo dispuesto por el artículo 12º y literal d) del 48º del TUO de la LIR se presume que constituye renta
de fuente peruana en el caso específico de fletamiento o transporte marítimo el 2% de los ingresos. De esta forma,
para determinar el importe a retener al no domiciliado deberá acorde con el artículo 76º de la LIR aplicarse la tasa
del 30% sobre la renta neta de fuente peruana presunta.

EDICIONES
84 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

LINE FREIGHT INC.


BILL OF LADING
SHIPPER/EXPORTER BOOKING No
GEN0846310
PUPPLY LLC GEN0846310
4552N.W.114TH AVENUE EXPORT REFERENCES
HOUSTON FL 33178
SKY#: GEN0846310
CONSIGNEE ESPARTA CLM FORWARDING AGENT. FANC NO
AV. Villarán 740 SKYLINE FREIGHT INC
LIMA PERU 147-20 114TH STREET
GENOA
POINT AND COUNTRY OF ORIGIM OF GOODS

NOTIFY PARTY ALSO NOTIFY - ROUTING AND INSTRUCTIONS

MJK SAC
CALLE PRINCIPAL 342
LIMA 41 - PERU
INITIAL CARRIAGE BY * PLACE INITIAL RECEIPT
GENOA GENOA * ORIGINAL *
EXPORTING CARRIER T
A
ER T I
FORT OF LOADING LOADING PIER TERMINAL
NICOLE GENOA
O
AL

PCS
N

AIR/SEA PORT OF DISCHARGEAY D


* PLACE OF DELIVERY BY ON CARRIER TYPE OF MOVE
B PROVI
CALLAO
PARTICULARS FURNISHED BY SHIPPER

MARKS AND NUMBERS No OF PKGS HM DESCRIPTION OF PACKAGES AND GOODS GROSS WEGHI NEA SUREMENT

M & M S.A.C. 82,000 EB 8173 LEVER ARCH MECHANISMS 2,000 KG


COMPRESSOR BAR HOLES 843 KG
PERU 15,000 XL 5/51 LEVER ARCH MECHANISMS WITH
COMPRESSOR BAR STOCKLOT
CONTAINER No. ENTREGUESE A LA ORDEN
SCZU737279-0
CONSIGNATARIO
SEAL NO.
0027498
–––– –––––––––––––––––––––
20 __ de ____
____ 04
____ de ____
09
________________
No SED Required AES 113176631-GEN0845764
THESE COMMODITIES, TECNOLOGY, OR SOFTWARE WERE EXPORTED FROM THE UNITED
CONTRARY TO US. LAW PROHBITED

SHIPPERS DECLARED VALUE: _________________ SUBJECT TO EXTRA FREIGHT FREIGHT PAYABLE ATIBY
AS PER TARIFF AND CARRIERS LIMITS REFER TO CLAUSE TO NEREOF
Land Origen charges PREPAID COLLECT
Received the goods, of packages said to contain goods herein mentioned, in apperent good order
and condition uniess othernse indicated, to be transported and delivered. to trans-shipped as theren
provided This carriage is subject to the provisions of the U.S. Carrieg of Good by See Aci of 1936
All the terms and conditions of the Carrier´s regular form Bill of Lading, as lited with the Federal
Maritime Commission avaliable to any shipper of consignne upon request, are incorporated with
like fore and effect as of they were wiritten at lengih herin, and an such terms and conditions so
Ocean Freight iincorporated by, referenc are agreed by Shipper to be binding and to gobern the relations, whetever
DOCUMENTATION 2,800.00 they may be between those included in the words “Shipper” and “Corrier” as defined in Carriers
INSPECTION T
A
ER T I
180.00 regular form Bill of Lading.
O
AL

COURIER SUB TOTAL PCS 180.00


N

IN WITNESS WHERE OF, the Carrier has signed and the Shipper has recorred THREE (3) original bills
Port Charges AY
B PROVI
D
40.00 of lading ONE of which being accomplished, the diners to sland word
Land Destination Charge
LINE FREIGHT INC
Dated A
ER T I
At ________________________________________________________ NAME OF CARRIER
SUB TOTAL T
27/03/2009
_____________________________________ de _______________________________________
O
AL

PCS
N

GRAND TOTAL USD 3,200.00


MONTH
AY
B PROVI
D DAY YEAR FOR THE CARRIER
APPLICABLE ONLY WHEN DOCUMENT
USED AS A THROUGH BILL OF LADING BL No
GEN0845764

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
60 COMPRAS 156.85
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
609 Gastos vinculados con las compras
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 156.85
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
14/04 Por el manipuleo según F/. 001-1250 (US$ 50.00 x 3.137 T/C venta vigente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(supuesto).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 85
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 156.85
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 156.85
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
14/04 Por el destino del servicio.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

De esta forma, bajo el supuesto que éstas son las únicas operaciones realizadas en el período, se mos-
trará a continuación cómo los comprobantes recibidos deberán ser anotados en el Registro de Compras
correspondiente al mes de abril considerando la información mínima establecida en el artículo 13º de
la Res. Nº 234-2006/SUNAT pero omitiendo algunas columnas, bajo el entendido que el contribuyente
no tiene información a consignar en dichas columnas por lo que puede optar por no incorporarlas.
REGISTRO DE COMPRAS
REGISTRO DE COMPRAS
PERÍODO Abril 2009
RUC
PERÍODO 20421944569
Setiembre 2007
RUC 20343515919
RAZÓN SOCIAL
RAZÓN SOCIAL M & M S.A. ESPARTA

Información del proveedor Adquisiciones


Gravadas
Comprobante de pago
Destinadas a Valor de las Otros
Nº Operaciones Adquisiciones tributos Importe Tipo de
Correlativo Documento de Indentidad Razón Social Gravadas y/o no Gravadas y cargos Total Cambio
Año de Exportación
Fecha Fecha Emisión Base
Emisión de pago Tipo Serie DUA Nº Tipo Número Imponible IGV
608001 14.04.2009 01 001 1250 6 20512845348 Art. Perú SA 156.85 156.85 3.137
608002 20.04.2009 21 GENO
6310 0 Line Freight Inc 10,038.40 10,038.40 3.137

Totales 10,195.25 0.00 10,195.25

El llenado del PDT 621 IGV Renta por el período abril 2009 sería:

F/. Proveedor
del País

BL/ Proveedor del


Exterior (Invoice)

EDICIONES
86 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Para el mes de mayo se tienen los siguientes registros por las operaciones efectuadas:
3. Servicio de movilidad de carga en zona primaria y otros
Servicio complementario necesario para poder nacionalizar los bienes al país reconociéndose
el IGV en el caso de la movilidad, toda vez que el servicio ha sido prestado en el país a la
empresa domiciliada ESPARTA S.A. debiendo reconocerse, tal como se muestra:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
60 COMPRAS 185.93 (*)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
609 Gastos vinculados con las compras
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 35.33 (**)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4011  IGV e IPM
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
67 GASTOS FINANCIEROS 0.01 
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
676 Pérdida por diferencia de cambio
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 221.27 (***)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
04/05 Por el servicio de movilidad de carga según F/. 002-020124.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
(*) Valor de compra (US$ 58.82 x T/C 3.161 (T/C venta supuesto).
(**) IGV (US$ 11.18 x T/C 3.160) 04.05 (T/C venta publicado supuesto).
(***) Total (US$ 70 x 3.161).
Nota: Este servicio se encuentra gravado con el IGV por no encontrarse dentro del Apéndice II "Servicios exonerados" de la Ley
del IGV, en virtud a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 040-2009-EF (17.02.2009).

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 185.93
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 185.93
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
04/05 Por destino de los servicios recibidos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

4. Almacenamiento
Este es otro servicio que resulta necesario y en la medida como señala el párrafo 16 de la
NIC 2 sea necesario en el proceso productivo, previo a un proceso de elaboración ulterior,
deberá formar parte del costo como se muestra a continuación:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

60 COMPRAS 336.14
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
609 Gastos vinculados con las compras
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 63.86
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 87
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4011 IGV e IPM
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 400.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
05/05 Por almacenamiento según F/. 002-00005271.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 336.14
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 336.14
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
05/05 Por el destino de los servicios.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

VII.7. Por la Comisión de la Agencia de Aduanas


El desembolso incurrido por el operador logístico o agente de aduana es un desembolso nece-
sario para desaduanar los bienes y que éstos se encuentren en la condición y ubicación prevista,
en este sentido deberá incrementar el costo de los bienes adquiridos, tal como se muestra a
continuación:

ADM
R.U.C. 20292586086
ADM Jr. Zepita 520 - Lince
Central Telefónica (51-1) 425-0076
AGENTE DE ADUANAS Fax: (51-1) 425-1784
FACTURA
Nº 001 - 94632
Sr (es): ESPARTA S.A.
R.U.C. 20421944569
Dirección : Av. BRASIL 1030 - PUEBLO LIBRE
Fecha : 11.05.2009
REFERENCIA ADUANA REGIMEN DECLARACION Nº ORDEN
IMP-600/2009 MARITIMA DEL CALLAO IMPORTACION DEFINITIVA
FOB US$ CIF US$ CIF S/. TIPO DE CAMBIO
23,875.60 27,281.32

Observaciones :

ADM Total Gastos US$

AGENTE DE ADUANAS
Comisión US$ 386.50
Sub Total US$ 386.56
I.G.V. 19% US$ 73.44
TOTAL FACTURA : US$ 460.00

SON: CUATROCIENTOS SESENTA Y 00/100


DÓLARES AMERICANOS

ADQUIRENTE O USUARIO

EDICIONES
88 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
60 COMPRAS 1,221.90
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
609 Gastos vinculados con las compras
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 232.16
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4011 IGV e IPM
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 1,454.06
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
11/05 Por la comisión del agente (F/. 001-094632) (US$ 460.00 x 3.161 (*)).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
(*) En esta fecha partimos del supuesto que coinciden el tipo de cambio venta vigente con el tipo de cambio venta publicado.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 1,221.90
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1,221.90
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
11/05 Por el destino de la comisión al agente.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––
x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 1,454.06
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
421 Facturas por pagar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 CAJA Y BANCOS 1,454.06
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
104 Cuentas Corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
11/05 Por la cancelación de la F/. 001-094632.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

VII.8. Por los derechos arancelarios y otros tributos


Para la nacionalización de bienes importados se deben pagar en Aduanas los tributos relacio-
nados con la importación, en este sentido, la importadora deberá pagar en el caso planteado el
Ad-Valorem, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal; los cuales
serán determinados en la Declaración Única de Aduanas (DUA) –ver siguiente página– emitida
por SUNAT. De esta forma considerando que los tributos que recaen en esta operación algunos
son recuperables a través de su utilización como crédito fiscal, y otros no, por lo cual deben
formar parte del costo de los mismos, se distinguirán éstos al momento de su reconocimiento
de conformidad con lo dispuesto por el párrafo 11 de la NIC 2: Existencias y el párrafo 16 de la
NIC 16: Inmuebles, maquinaria y equipos, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

60 COMPRAS 9,743.52
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
609 Gastos vinculados con las compras
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 89
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 18,094.22
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40115 IGV e IPM - Por aplicar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 27,837.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
424 DUA
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
30/04 Ad-Valorem US$ 3,075, IPM US$ 607 e IGV US$ 5,161 según DUA
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Nº 132-2009-10-166860-01-2 (T.C. venta vigente supuesto 3.137).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 9,743.52
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
284 Materias primas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 9,743.52
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
614 Materias primas y auxiliares
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
30/04 Por los derechos arancelarios.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

42 PROVEEDORES 27,837.74
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
424 DUA
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
67 GASTOS FINANCIEROS 212.97
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
676 Pérdida por diferencia de cambio
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 CAJA Y BANCOS 28,050.71
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
104 Cuentas Corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
04/05 Por cancelación de la DUA (US$ 8,874 x 3.161 T.C. venta vigente (supuesto).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 18,226.88
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4011 IGV e IPM
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 18,094.22
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40115 IGV e IPM - Por aplicar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
77 INGRESOS FINANCIEROS 132.66
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
776 Ganancia por diferencia de cambio
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
04/05 Por el derecho del IGV (TC publicado supuesto 3.160 en la fecha de pago
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
del impuesto)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

Adviértase que no obstante en la DUA se hubiera considerado dentro de los elementos para
calcular el valor aduanero el costo, seguro y flete, toda vez que la empresa no ha incurrido en
un desembolso real por concepto de seguro no deberá incrementar el costo de los bienes por
dicho concepto. Recuérdese que la información contenida en este documento sobre el valor CIF
es únicamente para determinar la base sobre la cual se considerarán los tributos para la im-

EDICIONES
90 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

ADUANA CODIGO DECLARACION UNICA DE ADUANAS (C) 2. REGISTRO DE ADUANA


MARITIMA DEL CALLAO 132
Nº DE ORDEN Destinación Modalidad Tipo Despacho Nº de Embarque Nº Declaración:
2009/073011 10 0-0 132-2009-10-166860-01-2-00
1.1 Importador Fecha Numeración: 27/03/2009
1. IDENTIFICACION
ESPARTA S.A. Sujeto a: C.ROJO
1.2 Código y Documento Identificación del Importador 1.3 Almacen Aduanero
4 20421944569 INVERSIONES MARÍTIMAS UNIVERSALES S.A.
3.1 FOB 3.2 Flete
3. VALOR
ADUANA 23,875.60 2,675.26
3.3 Seguro 3.4 Ajuste Valor 3.5 Valor Aduana
730.46 27,281.32
4 LIQUIDACION ADEUDO 5. FORMA DE PAGO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CONCEPTO AGENTE CANTIDAD A PAGAR US $
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.1 Ad/Valorem 3,075.00 3,075.00 1. Cheque S/. 70.199
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.2 Sobretasa A/V 0 0 2. Efectivo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.3 Derecho Específico 0 0 3. Doc. Valorado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.4 Imp. Selectivo al Consumo 0 0 4. Pago Electrónico
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.5 Imp. Promoción Municipal 607.00 607.00 6 DECLARANTE
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.6 Imp. General a las Ventas 5,161.00 5,161.00 6.1 Nombre Razón Social Código 6.2 Fecha
ADM S.A.C. 3380 27/03/2009
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.7 Derechos Antidumping 0 0
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.8 Servicio Despacho 31.00 31.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.9 Interés Compensatorio 0 0 .C.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ADM S.A
4.10 Recarg. Mora 0 0
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
_____
________
________ z Mc. Cubbin
4.11
_ _ _ _
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– me
4.12 Jaime Gó NTANTE LEGAL
REPRESE
_________________________________
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.13 Total 8,874.00 8,874.00 FIRMA Y SELLO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7 PARA SER LLENADO POR ADUANAS (FIANZAS) 8 PARA SER LLENADO POR BANCO / CAJA
555 BE555

TOTAL: S/.

POLIZA:
Nº 0000343352-11
FORMA DE PAGO: CHEQUE

POLIZAS EN ADUANAS
PAGO DE SERVICIOS

BANCO GLOBAL INTERN.


2352000120605040180
12:45:11 31/03/2009

*****28,050.71

NUEVOS SOLES

RUC: 20143288110

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 91
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

portación, por ello la RTF Nº 0591-4-2002 señala claramente que el costo de los bienes deberán
valuarse conforme con la NIC 2, entendiendo que los mismos corresponden a existencias. De
esta forma, se reconoce como costo del bien el costo de adquisición señalado de forma expresa
en el artículo 20º del TUO de la LIR, en el que se incluye “... los gastos incurridos con motivo de su
compra tales como fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, instalación, ....”.
Para fines del Impuesto General a las Ventas, la copia de éste documento autenticado por el Agente
de Aduanas es el que sustenta el IGV al que tendría derecho la empresa importadora (56), el cual
deberá anotarse en el Registro de Compras, teniendo en cuenta que de conformidad con el punto
3.2 del numeral 3 del artículo 10º del Reglamento de la Ley del IGV, los documentos emitidos por
la SUNAT que sustentan el crédito fiscal en las operaciones de importación (57) no se encuentran
sujetas al límite de tiempo del periodo, pudiendo aplicarse a partir de la fecha en que se efectuó
el pago del impuesto de cumplir con los demás requisitos.

VII.9. Pago de la Percepción


Siendo la percepción un pago adelantado del impuesto (IGV) que el contribuyente usará en sus
operaciones posteriores contra el IGV a pagar o susceptible de ser devuelto por su no aplicación
de acuerdo con lo regulado en el artículo 4º de la Ley Nº 29173 (23.12.2007), no se trata de un
gasto sino por el contrario de un derecho a controlarse en la cuenta Impuesto General a las
Ventas, tal como se muestra a continuación:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 3,998.78
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4011 IGV e IPM
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4011.8 IGV percepciones por aplicar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 CAJA Y BANCOS 3,998.78
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
104 Cuentas Corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
04/05 Por la cancelación de la percepción 3.5% de US$ 36,155.32 (*) (58). TC 3.160
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(T/C venta publicado en la fecha de pago).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––
(*) Valor en Aduana + Derechos, Tributos y Otros recargos.
Es de advertir que la tasa aplicada del 3.5% resulta procedente en la medida que el importador no
se encuentra dentro de los supuestos señalados en los literales a) y b) del artículo 4º de la Resolución
Nº 203-2003/SUNAT, es decir, que el importador sea no habido, estuviera de baja en el RUC, hubiera
suspendido actividades temporalmente, realice por primera vez una operación o régimen aduanero
o no se encuentre afecto al IGV y que el bien importado no sea usado; respectivamente.

––––––––––
(56) Se deben cumplir los requisitos sustanciales señalados en el artículo 18º del TUO de la LIGV, en este sentido debe
tratarse de un costo o gasto aceptado tributario, y estar destinado a operaciones gravadas con el Impuesto General
a las Ventas.
(57) Esta excepción también resulta aplicable a las liquidaciones de compra y los documentos que sustenten la utilización de
servicios de no domiciliados, los cuáles podrán utilizarse a partir de la fecha en que se efectuó el pago del impuesto (IGV).
(58) Según el artículo 7º de la Resolución Nº 203-2003/SUNAT la conversión en moneda nacional del importe de la ope-
ración (valor en aduanas más los tributos) se efectuarán al tipo de cambio promedio ponderado venta, publicado
por la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha de numeración de la DUA o DSI que en nuestro ejemplo
corresponde a S/. 3.160 publicada el 31.03.2009.

EDICIONES
92 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VII.10. Retenciones pagadas al fisco por renta de fuente peruana


Por la cancelación del pasivo tributario se efectuaría el siguiente asiento:

REGISTRO Contable
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR PAGAR 60.23
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
401 Gobierno Central
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4017 IR no domiciliado
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
65 CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN 0.77
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
659 Otras cargas diversas de gestión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 CAJA Y BANCOS 61.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
104 Cuentas corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
x/05 Por el pago del tributo retenido (S/. 10,038.40 x 2% = 200.77 x 30%)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x –––––––––––––––––––––––––––––––––

Habiendo contratado con un no domiciliado (Bill of Landing Nº GENO846310 de Line Freight Inc.),
la empresa importadora se encontrará obligada a retener a la misma por concepto de renta
de fuente peruana y abonar con carácter de pago definitivo dentro de los plazos previstos por
el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, declarándolas en el PDT
617-Otras retenciones como se muestra en las siguientes dos pantallas:

Paso Nº 1: Código y descripción del servicio

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 93
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Paso Nº 2: ingreso de datos en el asistente

VII.11. Declarando créditos por importación en el mes de junio (periodo: mayo 2009)
Antes de mostrar el llenado del PDT veamos el siguiente modelo del Registro de Compras, con-
siderando la información mínima dispuesta en el art. 13º de la Res. Nº234-2006/SUNAT que nos
servirá de base para la declaración teniendo en cuenta la eliminación de algunas columnas por
no ser empleadas:
REGISTRO DE COMPRAS
Venta publicado
PERÍODO Mayo 2009 REGISTRO DE COMPRAS Num. 17 Art. 5º
RUC
PERÍODO Octubre 200720421944569 Rgmto. LIGV.
RAZÓN
RUC SOCIAL
20343515919ESPARTA S.A.
RAZÓN SOCIAL M & M S.A.

Información del proveedor Adquisiciones


Gravadas
Comprobante de Pago Destinadas a Valor de las
Nº Operaciones Adquisiciones Importe Tipo de
Correlativo Documento de Indentidad Razón Social Gravadas y/o no Gravadas O/C Total Cambio
Año de Exportación
Fecha Fecha Emisión Base
IGV
Emisión de pago Tipo Serie DUA Nº Tipo Número Imponible
609001 04.05.2009 01 002 20124 6 20101395031 NARTESOL S.A. 185.94 35.32 0.01 221.27 3.160
609002 05.05.2009 01 012 005271 6 20259171891 MAYETSA 336.14 63.86 400.00
609003 30.04.2009 04.05.2009 50 132 2009 166860 6 20131312955 ADUANAS 9,743.52 18,094.22 27,837.74 3.137
609004 11.05.2009 01 001 094632 6 20292566086 ADM S.A.C. 1,221.90 232.16 1,454.06 3.161

Totales 11,487.50 18,425.56 (0.01) 29,913.07

Código de la dependencia aduanera Para efectos del llenado del PDT


según Tabla 11, correspondiendo el 621 se deberá de realizar un cál-
Fecha de pago del Código de la
código 118 a la Aduana Marítima del culo extracontable para determi-
impuesto que grava DUA según
Callao. nar la correcta base imponible.
la importación. tabla 10.

EDICIONES
94 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Continuando con los Registros Contables relacionados con la importación, culminaremos esta
quincena con la declaración de créditos por la importación, para lo cual presentaremos las
pantallas correspondientes al crédito fiscal a declarar basado en el Registro de Compras pre-
sentado en la quincena anterior y posteriormente se mostrarán las pantallas concernientes a
la Percepción.

Se deberá de consig-
nar como base impo-
nible aquella sobre la
cual Aduanas calcule
el impuesto

Monto obtenido ex-


tracontablemente:
BI = 18,094
0.19

En este caso, los comprobantes por adquisiciones nacionales que se encuentran vinculados con
la importación, han sido consignados en la casilla 107, mientras que la base imponible sobre
la cual Aduana calculó el Impuesto se consigna en la casilla 114 para obtener el IGV de la DUA
anotada en el Registro de Compras de la empresa ESPARTA S.A. correspondiente al mes de
mayo. Ahora, se mostrarán en la columna contigua las pantallas relacionadas con la Percepción
pagada en Aduanas información que sólo se podrá hacer si previamente en la Identificación se
ha marcado como SI a la pregunta ¿Sus proveedores designados Agentes de Percepción han
efectuados Percepciones del IGV? que permitirá a la empresa poder aplicar la percepción que
se encuentra regulada acorde a lo dispuesto por la Ley Nº 29173 (24.12.2007) que unifica, entre
otros, los regímenes de percepción.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 95
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

EDICIONES
96 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VIII. ASPECTOS TRIBUTARIOS en la exportación definitiva

VIII.1. Introducción
Como es de conocimiento público, la política tributaria que suelen llevar los Estados constituye
un instrumento de la política económica. De allí, es que se utiliza a la tributación como una
herramienta fiscal no solo en su función tradicional que permite financiar el gasto público sino
que también se constituye en un mecanismo que permite alcanzar diversos objetivos de política
nacional que los considera relevantes.
De este modo, la totalidad de los actos llevados a cabo por el Estado que tengan por finalidad
inducir al contribuyente a realizar determinada conducta en base a sus objetivos, son conocidos
en la doctrina como “intervención por inducción”.
Uno de los sectores en donde se aprecia una mayor intervención por inducción lo constituye
el sector exportador, por obvias razones, permite la generación de divisas y contribuye al de-
sarrollo en el país. Además en los últimos años estamos viviendo una revolución en materia
de exportación, toda vez que nuestro país tiene una oferta variada de productos que vende al
exterior, desde los tradicionales metales y concentrados, hasta las confecciones y los vegetales,
además de una serie de productos que son requeridos en el mundo actual como los cultivos
orgánicos.
En el presente acápite desarrollaremos uno de los beneficios tributarios que el Estado privilegia
para promover las exportaciones: el “Saldo a Favor del Exportador”.

VIII.2. La exportación
En términos económicos, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del
mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios
nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones
son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

PAÍS 1 PAÍS 2
Vende Exportación compra
maquinaria maquinaria

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 97
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VIII.2.1 ¿Existe alguna definición del término “exportación” en la legislación que regula el
igv?
Dentro del texto del TUO de la Ley del IGV e ISC, aprobado por D.S. Nº 055-99-EF y normas
modificatorias, no existe definición alguna del término “exportación”. Siendo así, habremos
de recurrir a la Ley General de Aduanas en cuyo artículo 60º se señala que “es el régimen
aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas”.
Es interesante citar el Informe de la SUNAT Nº 098-2007-SUNAT/2B0000, de fecha
29.05.2007, según el cual se menciona que “...el Convenio Internacional para la Simplifi-
cación y Armonización de los Regímenes Aduaneros –Convenio de Kyoto– considera en el
Anexo Específico C, Capítulo 1, que la “exportación a título definitivo es el régimen aduanero
aplicable a las mercancías en libre circulación que abandonen el territorio aduanero y
que estén destinadas a permanecer definitivamente fuera de éste”.
En el caso de la prestación de servicios, la pauta que marca el hecho que se produz-
ca la exportación de servicios es que su consumo definitivo sea íntegramente en el
exterior (60).
Sobre el tema de la exportación también se ha manifestado Julio Guadalupe cuando
menciona que “La venta es la causa de la exportación y la exportación es el efecto (con-
secuencia) de la venta debiendo quedar claro que el consumo (o uso) fuera del país de los
bienes vendidos, por definición, es la razón de ser tanto de la exportación (aduaneramente
concebida), como de la venta subyacente a la misma (tributariamente concebida) (61).

VIII.2.2 ¿La exportación se encuentra gravada con el igv?


Cabe precisar que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 33º de la Ley del IGV,
la exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados
en el exterior, no están afectos al IGV. Ahora bien, debe entenderse que al margen de
la inadecuada técnica legislativa, las operaciones que califican como exportación sí se
encuentran gravadas con el IGV, pero aplicando una tasa equivalente al cero por ciento
(0%), por ende, las exportaciones no pueden ser consideradas operaciones “no gravadas”
con el IGV.

VIII.2.3 La denominada tasa “cero” (0) del igv aplicable a las operaciones de exportación
Debe precisarse que, en la doctrina, existe una explicación al tratamiento de la exportación
de los bienes corporales. En efecto, se sostiene que se debe imponer a las exportaciones la
denominada tasa cero (0) la cual “...supone la compensación del IVA incorporado al costo
de adquisiciones e importaciones afectadas a operaciones de exportación con el débito
fiscal originado por operaciones internas gravadas o, en el caso de que tal compensación
resultara insuficiente o no fuera posible, su reembolso (entiéndase su devolución) (62)”.
En ese mismo orden de ideas debemos precisar que “... la doctrina y la práctica tribu-
tarias son partidarias de que la tasa cero del IVA no es incompatible con la devolución
del crédito fiscal, en orden a evitar distorsiones en neutralidad del IVA, que resulta,

––––––––––
(60) Es claro que la legislación aduanera no se ocupa de la exportación de servicios.
(61) GUADALUPE, Julio; “Exportación e Impuesto General a las Ventas” en Análisis Tributario Nº 217, Febrero 2006,
página 22.
(62) BALBI, Rodolfo. “IVA GENERALIZADO: ASPECTOS TÉCNICOS. Tratamiento de las Exportaciones. Organización de los
Estados Americanos. Departamento de Asuntos Económicos. Doc. CIET Nº 1055.

EDICIONES
98 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

precisamente, de la aplicación de débitos vs. créditos, lo cual debe permitir en todos


los casos a los intermediarios recuperar los impuestos causados con sus compras” (63).
Estando a lo anterior, la restitución del IGV para los exportadores vía el mecanismo del
Saldo a Favor del Exportador (SFE) se instrumentaliza a través de su devolución (vía notas
de Crédito Negociable) o la compensación de tal importe conforme al procedimiento que
medularmente ha sido previsto en el Reglamento de Notas de Crédito Negociable, apro-
bado por el D.S. Nº 126-94-EF y modificatorias.

VIII.2.4. Criterio jurisprudencial del Tribunal Fiscal


Lo esbozado en la doctrina ha sido recogido por la Jurisprudencia. Así, el Tribunal Fiscal
mediante la RTF Nº 0001-2-2000 (64) ha establecido el siguiente criterio: “Si bien la imposi-
ción sobre el Valor Agregado no tiene mayores inconvenientes, cuando las operaciones
del ciclo económico son efectuadas dentro de un mismo territorio, ésta presenta algunos
problemas cuando los sujetos intervinientes pertenecen a distintas jurisdicciones, optando
nuestra legislación por un esquema de “Tributación en el país de destino”, mediante el
cual se pretende que el gravamen sobre el consumo final recaiga en el sujeto domiciliado
en el país que recibe el servicio brindado, de tal forma que la operación constituye una
exportación para el país donde fue prestado este servicio, encontrándose gravado con la
tasa cero (el subrayado es nuestro), lo que permite al exportador neutralizar la incidencia de
los tributos que afectaron sus adquisiciones, mediante el mecanismo de “Impuesto contra
Impuesto”; en ese sentido, para calificar una operación como exportación de servicios
resulta relevante determinar si el consumo de éstos se había producido en el exterior,
por lo que era indispensable determinar el criterio de vinculación que nuestra legislación
adoptaría para gravar tal consumo”.

VIII.3. El saldo a favor del exportador


Frente a esta situación, apreciamos que el SFE constituye un mecanismo promotor de las ex-
portaciones, debido a que se procura el reembolso del IGV pagado por el exportador en sus
adquisiciones previas a dicha operación, con la finalidad de que el precio de sus productos
accedan al mercado internacional liberado de tributos y gravámenes que distorsione su costo,
incrementando de esa manera la competitividad de los productos nacionales en los mercados
internacionales.
El SFE se encuentra compuesto por la totalidad de las adquisiciones de bienes, servicios, contratosde
construcción y las pólizas de importación del período tributario que se encuentren destinadas a
operaciones gravadas y de exportación según lo prescrito en el artículo 34º del TUO de la Ley del
IGV e ISC; en tal sentido el importe total de dichas adquisiciones otorgarán derecho al beneficio
que hemos comentado en líneas anteriores.
Claro está que, dichos conceptos deben cumplir con los requisitos sustanciales y formales regu-
lados por los artículos 18º y 19º del TUO de la LIGV, respectivamente, que referimos a continuación
en forma esquemática:

––––––––––
(63) RODRIGO MACHICAO, Jaime y CÁRDENAS C., Gónzalo. “LA TASA CERO DEL IVA Y LA NEUTRALIDAD”. Ver en: http://
www.laprensa.com.bo/noticias/30-04-06/negocios/negocios03.htm
(64) Si bien es cierto el criterio vertido en la presente RTF, desde un punto de vista doctrinal, es atendible y valedero, debe
tenerse en cuenta que a raíz de la incorporación de las operaciones consideradas como exportación de servicios,
en virtud del Apéndice V de la LIGV, pues cabe inferir que solo la exportación de dichos servicios se encontrará
gravada con tasa “0”.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 99
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

REQUISITOS Sean permitidas como costo o gasto, aún cuando el sujeto no


SUSTANCIALES esté afecto a este impuesto.
(Artículo 18º
TUO LIGV) Que estén destinadas a operaciones gravadas con el IGV.

REQUISITOS Aquellos contemplados en el artículo 19º del TUO de la Ley del


FORMALES (65) IGV recientemente modificado por la Ley Nº 29214 (23.04.2008).
(Artículo 19º TUO
LIGV) Adicionalmente debe observarse las reglas y requisitos conteni-
dos en la Ley Nº 29215 (23.04.2008).

Es importante resaltar que el segundo párrafo del artículo 19º del TUO de la Ley del IGV, señala
que “el incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales
relacionados con el Registro de Compras, no implicará la pérdida del derecho al crédito fiscal, el
cual se ejercerá en el periodo al que corresponda la adquisición (66), sin perjuicio de la configu-
ración de las infracciones tributarias tipificadas en el Código Tributario que resulten aplicables”.
En función a lo expuesto, podemos concluir que en las empresas exportadoras el Saldo a Favor
del Exportador se determina en forma similar al Crédito Fiscal del IGV.
Cabe indicar que se deben observar para la determinación del SFE las mismas disposiciones
establecidas en la Ley y Reglamento del IGV para el crédito fiscal.

VIII.4. ¿Cúal es el procedimiento para determinar el saldo a favor del exportador?


Como se aprecia, al momento de establecer el importe del SFE se incluyen dentro de tal concepto
no solo a las adquisiciones que, en estricto, se destinan a la exportación sino también a opera-
ciones gravadas con el IGV. Como la lógica del SFE es restituir el IGV destinado a operaciones de
exportación (y no el destinado a operaciones gravadas dentro de las cuales no existe problema de
restitución ya que en principio constituyen crédito fiscal), ya veremos más adelante, luego, cómo
se establece un límite al beneficio precisamente relacionado con el valor de las exportaciones
realizadas en el periodo; sin embargo debe tenerse presente que el SFE está compuesto no solo
por el IGV que grava las adquisiciones destinadas a la exportación sino también las adquisiciones
destinadas a operaciones gravadas del período en que se realizó la exportación.

VIII.4.1. Aplicación del método de la prorrata. Realización de operaciones no gravadas con el


IGV y la imposibilidad de la discriminación del destino de las adquisiciones
Debe precisarse, sin embargo, que si en el período tributario el contribuyente realizara
adicionalmente a las operaciones de exportación y operaciones gravadas, operaciones
no gravadas con el IGV, el monto total de sus adquisiciones del período respecto de las
cuales no pueda precisarse su destino (conocidas como “adquisiciones comunes”), ten-
drán que pasar previamente por el “tamiz” que representa la aplicación del denominado

––––––––––
(65) Para mayores alcances sobre este aspecto, se sugiere revisar el comentario publicado en la 2da. quincena del
mes de abril 2008, página A9 y siguientes; así como el Informe Especial publicado en las dos quincenas del mes
de marzo 2009, página A1 y siguientes.
(66) Respecto a la oportunidad en que se ejerce el crédito fiscal, también debe observarse lo dispuesto en el artículo 2º
de la Ley Nº 29215.

EDICIONES
100 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

“método de la prorrata” a fin de establecer qué porcentaje del importe del IGV que incide
en sus adquisiciones comunes calificará como SFE y que monto como costo o gasto (67).

VIII.4.2. Aplicación del saldo a favor del exportador


Una vez determinado el importe del IGV de las adquisiciones del exportador destinadas a
operaciones de exportación u operaciones gravadas (es decir, el SFE del período) el con-
tribuyente deberá proceder a aplicar el SFE que haya determinado contra el débito fiscal
que se haya generado en el período. Como se puede apreciar, en un primer momento, el
SFE se articula como cualquier crédito fiscal, de manera tal que el importe del SFE puede
ser restituido íntegramente si fuese absorbido por la totalidad del débito generado en el
período haciéndose efectivo así su reintegro total.

VIII.4.3. ¿Cuándo se genera el Saldo a Favor Materia del Beneficio?


En caso que el SFE fuese superior al importe del débito fiscal generado por las ope-
raciones gravadas del período, el monto remanente ya no se denomina SFE sino que
adquiere la denominación de Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB). A partir de
la determinación del SFMB la restitución del IGV para los exportadores se aparta de
utilizar un mecanismo de restitución similar al del crédito fiscal adquiriendo sus propias
particularidades.

IGV que grava las Se compensa con


Saldo a Favor Saldo se constitu-
adquisiciones de el IGV (Débito Fis-
del Exportador ye en SFMB.
bienes y servicios. cal).

En efecto, el importe del SFMB puede ser, ya sea compensado o devuelto, pero sujeto al
límite que señalamos en el próximo numeral. Debe advertirse que, de estas dos opciones
aquella que resulta más eficiente es el de la compensación ya que es usual que la SUNAT
tarde considerablemente para analizar la devolución del SFMB que teóricamente debería
ser expeditivo.
Ahora bien, de optarse por la compensación esta no se realiza, como ya dijimos, bajo el
procedimiento habitual que establece el TUO de la Ley del IGV. En efecto, debe recordarse
que cuando en un período tributario el monto del débito fiscal es inferior al crédito fiscal, el
exceso constituye saldo a favor del contribuyente y debe ser arrastrado necesariamente en
los período subsiguientes, utilizándose como crédito fiscal, hasta agotarlo según dispone
expresamente el artículo 25º del TUO de la Ley del IGV e ISC. Sin embargo, tratándose del
SFMB, su importe no se arrastra por los meses siguientes para el cálculo del IGV (situación
que por lo demás podría implicar que tales importes no sean en definitiva reintegrados

––––––––––
(67) La fórmula que se debe utilizar es la siguiente:

G + X Donde:
% = –––––––––––– x 100 G = Operaciones gravadas; NG = Operaciones no gravadas.
G + X + NG X = Exportaciones;

Al respecto, debe considerarse las operaciones de los últimos doce (12) meses.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 101
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

en tanto se siga realizando operaciones de exportación) sino que se le permite aplicarlo


en el mismo período de su generación contra otros tributos respecto de los cuales el
exportador califique como contribuyente y constituyan ingreso del Tesoro Público (tal es
el caso del Impuesto a la Renta de tercera categoría, esto es, pago a cuenta del IR o de
regularización del IR. Asimismo, contra el ITAN). Ello, de conformidad con lo establecido en
el artículo 35º de la LIGV y en concordancia con lo prescrito en el numeral 4 del artículo
9º del RLIGV. Como se aprecia, al permitirse la rápida aplicación del SFMB en el mismo
período en que se generó se obtiene una “expeditiva devolución” del IGV evitándose el
nocivo efecto financiero que involucra el mantener un monto de IGV pendiente de aplicarse,
el cual ni siquiera es objeto de ajuste o actualización alguno.
En el caso de persistir un remanente, luego del procedimiento descrito, el mismo podrá
ser objeto de devolución mediante Notas de Crédito Negociable conforme lo prevé el
RNCN.

VIII.5. ¿Cúal es límite al Saldo a Favor Materia del Beneficio?


Una vez que se ha determinado el SFMB, el monto que podrá aplicarse contra otros tributos,
diferentes al IGV, deberá ser comparado con el límite al que se refiere el artículo 4º del D.S. Nº
126-94-EF y modificatorias (Reglamento de Notas de Crédito Negociables RNCN), que dispone
que la compensación o devolución correspondiente tendrá como límite el 19% de las exporta-
ciones realizadas en el período. El SFMB que exceda dicho límite podrá ser arrastrado como SFE
a los meses siguientes. El SFMB cuya compensación o devolución no hubiere sido aplicada o
solicitada, pese a encontrarse incluida en el límite antes mencionado, podrá ser arrastrado a
los meses siguientes como SFE, sin embargo este saldo a favor incrementará el límite del 19%
de las exportaciones realizadas en el periodo siguiente (es decir, aumenta el SFMB del siguiente
período).

Saldo a favor ma- Si SFMB excede el Podrá ser arrastrado como SFE a
teria del Beneficio límite señalado. los meses siguientes.
– SFMB.

Este saldo a favor incre-


Se comparan y se con- mentará el “SFMB” del
sidera el menor. período siguiente.

Límite del 19% de las ex- Si SFMB está Y no se pidió la com- Podrá ser arrastrado
portaciones embarcadas dentro del pensación o solicitó su como SFE a los me-
en el período. límite. devolución. ses siguientes.

A fin de determinar el monto de las exportaciones realizadas en el período, tratándose de


exportación de bienes, deberá considerarse el valor FOB de las declaraciones de exportación
debidamente numeradas que sustenten las exportaciones embarcadas en el período. En el
caso de exportación de servicio, el monto de las exportaciones viene dado por el valor de las
facturas que sustente el servicio prestado a un no domiciliado y que hayan sido emitidas en el
periodo a que corresponda la Declaración correspondiente.

EDICIONES
102 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VIII.6. Formalidades para la compensación o la devolución

VIII.6.1 Requisitos para la compensación


Es importante tener en consideración que el exportador deberá cumplir con los siguientes
requisitos, a los efectos que opere la compensación:
a) Conforme al artículo 6º del RNCN la compensación deberá ser comunicada a SUNAT
mediante el Formulario de Compensación vigente conjuntamente con la presentación
de la Declaración Pago donde conste el Saldo a Favor (68), adjuntando la información
exigida por el artículo 8º del precitado dispositivo legal. Al respecto, los contribuyentes
deberán presentar el Programa de Declaración de Beneficios para Exportadores - PDB
Exportadores.
b) Conforme al artículo 9º del RNCN la compensación se deduce del SFMB en la oportu-
nidad en que se presenta la comunicación.

VIII.6.2 Requisitos para la Devolución


Como ya se había señalado en el numeral anterior, en caso que resultare un remanente
del SFMB luego de practicadas las compensaciones indicadas, éste será materia de de-
volución.
En tal sentido el artículo 7º del RNCN, establece que para hacer efectiva la devolución, el
exportador solicitará la emisión de Notas de Crédito Negociables presentando el formulario
Nº 4949, indicando su número y monto, y adjuntando la información referida en el artículo
8º del RNCN.
Presentada la solicitud, el exportador no podrá desistirse de la misma, ni compensar el
monto cuya devolución se solicita. Además, debe tenerse presente que el artículo 9º del
RNCN, establece que el monto cuya devolución se solicita se deducirá del SFMB en el mes
en que se presenta la solicitud.
La SUNAT emitirá y entregará las Notas de Crédito Negociable dentro de los cinco (05) días
hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud de devolución. Sin embargo,
la SUNAT entregará las mencionadas Notas de Crédito Negociable dentro del día hábil
siguiente a la fecha de presentación de la solicitud de la devolución cuando los exporta-
dores garanticen el monto cuya devolución solicitan con carta fianza, póliza de caución o
certificados bancarios en moneda extranjera; según disponen expresamente los artículos
11º y 12º del RNCN.
En caso que la SUNAT no resuelva dentro del plazo antes señalado, el contribuyente tendrá
dos posibilidades. La primera de ellas será considerar denegada su solicitud de devolución
asistiéndole al contribuyente el derecho a interponer un recurso de reclamación contra
la resolución denegatoria ficta respecto a la devolución del Saldo a Favor del Exportador;
la segunda posibilidad será que el solicitante espere la respuesta tardía de la SUNAT a
efectos de considerar una respuesta por escrito, sea esta a su favor o en contra.

VIII.6.3 Documentación a adjuntar a la comunicación de compensación o a la solicitud de


devolución
El artículo 8º del RNCN, detalla la documentación que deberá adjuntarse a la comunicación
o solicitud a ser presentada a la SUNAT.

––––––––––
(68) Nos referimos a la presentación del PDT Nº 621 IGV - RENTA de manera mensual.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 103
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

VIII. 6.3.1. Bienes


a) Relación detallada de los comprobantes de pago que respalden las adquisiciones
efectuadas así como de las notas de débito y crédito respectivas y de las declaraciones
de importación; correspondientes al período por el que se comunica la compensación
y/o se solicita devolución.
b) En el caso de los exportadores de bienes, relación detallada de las declaraciones
de exportación y de las notas de débito y crédito que sustenten las exportaciones
realizadas en el período por el que se comunica la compensación y/o se solicita
la devolución. En la citada relación se deberá detallar las facturas que dan origen
tanto a las declaraciones de exportación como a las notas de débito y créditos ahí
referidas.

VIII.6.3.2. Servicios
En el caso de los exportadores de servicios, relación detallada de los comprobantes de
pago y de las notas de débito y crédito que sustenten las exportaciones realizadas en el
período por el que se comunica la compensación y/o se solicita la devolución.

Es necesario precisar que los exportadores que en uno o más períodos no hubieran efec-
tuado la Compensación ni solicitado la devolución, deberán presentar adicionalmente la
información antes señalada respecto de dichos períodos.
El incumplimiento de las formalidades mencionadas dará lugar a que la solicitud se tenga
por no presentada, quedando a salvo el derecho del exportador a presentar una nueva
solicitud.
Cabe mencionar que en el caso de aquellos exportadores que no efectúen la com-
pensación o soliciten la devolución del saldo a favor del exportador mes a mes, para
efectos de la presentación del PDB – Exportadores, en virtud al literal a) del artículo
2º de la Resolución de Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT, se deberá presentar la
información de los referidos meses. Asimismo, el literal b) del mismo artículo precisa
que en caso que por primera vez se presenta una devolución y /o se efectúe la com-
pensación, se deberá presentar la información correspondiente al mes solicitado y
los meses anteriores desde que se originó el saldo. En caso el saldo corresponderá a
más de doce (12) meses, solo deberá presentar la información de los doce (12) últimos
meses.

VIII.6.4 Forma de presentar la Documentación Adjunta


La información detallada en los incisos a) y b) del artículo 8º del RNCN antes referidos,
deberá ser presentada empleando el Programa de Declaración de Beneficios, PDB Expor-
tadores de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia Nº 157-2005/
SUNAT, publicada el 17.08.2005
Con respecto a la información se deberá seguir el siguiente esquema:

EDICIONES
104 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

La información debe ser ingresada al software en forma ma-


nual o mediante un proceso de transferencia desde otro siste-
ma o aplicación informática. En el caso de las notas de débito
y crédito deberá especificarse el comprobante de pago al que
modifican.

¿Cómo se presenta El "Resumen de Datos de Exportadores" generado automática-


la información? mente por el software, se presentará en dos (2) ejemplares, los
mismos que deberán estar firmados por el exportador.

La presentación de la información en disquete(s) y del "Resu-


men de Datos de Exportadores", deberá realizarse en la Inten-
dencia, Oficina Zonal o Centros de Servicios al Contribuyente
de SUNAT, que corresponda al domicilio fiscal del exportador o
en la dependencia que se le hubiera asignado para el cumpli-
miento de sus obligaciones.

Esta información deberá ser presentada en el número de me-


¿En qué medios
dios magnéticos que sean necesarios, acompañando el "Re-
se presenta la
sumen de Datos de Exportadores", el cual es generado auto-
información?
máticamente por el Software.

De no mediar rechazo, se otorgará la Constancia de Presen-


tación de la información y se sellará uno de los ejemplares del
"Resumen de Datos de Exportadores"; los cuales constituirán
Constancia de
los únicos documentos que acrediten la presentación de la
presentación o
información.
Rechazo de la
Declaración
En el caso de producirse el rechazo por las causales previstas
en el artículo anterior, se imprimirá la Constancia de Rechazo,
la cual será sellada y entregada al exportador.

En caso de modificar Ésta se presentará teniéndose en cuenta que el exportador


la información deberá ingresar nuevamente toda la información, inclusive
proporcionada aquella que no desea modificar.

¿Qué se debe ad- El exportador deberá adjuntar a las comunicaciones de com-


juntar a las solici- pensación y solicitudes de devolución del SFMB que presenten,
tudes presentadas la Constancia de Presentación de la información y la copia de
por los deudores? la Declaración Pago.

VIII.7. Medios de prueba para acreditar el valor de exportaciones en operaciones de agro expor-
tación de productos perecibles frescos
El artículo 37º del Reglamento del TUO de la LIR, dispone que el valor de venta de los bienes
exportados se determinará como sigue:
a. Valor CIF, por el valor vigente en el mercado de consumo, menos los derechos y otros tributos
que graven la internación de dichos bienes en el país de destino, así como los gastos de des-
pacho de Aduana y demás gastos incurridos hasta el ingreso de los bienes a los almacenes
del destinatario; y

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 105
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

b. Valor FOB, por el valor vigente en el mercado de consumo, menos todos los conceptos refe-
ridos en el numeral anterior, así como el flete y el seguro.
Por el valor vigente en el mercado de consumo, se entiende el precio de venta al por
mayor que rija en dicho mercado. En caso que el referido precio no fuera de público y
notorio conocimiento, o que su aplicación sobre bienes de igual o similar naturaleza
pudiera generar duda, se tomará los precios obtenidos por otras empresas en la coloca-
ción de bienes de igual o similar naturaleza, en el mismo mercado y dentro del ejercicio
gravable.

Sin embargo, los bienes agrícolas por excelencia son frescos y perecibles; en la oferta pe-
ruana se incluyen básicamente a la chirimoya, los mangos, los espárragos, la páprika, la
cochinilla, los mangos, el café orgánico, los cítricos, entre otros. Para su exportación deben
necesariamente verificarse ciertos cuidados que el caso requiera, razón por la cual está
sujeto consideraciones distintas a la exportación de otros bienes, siendo por ello pertinente
establecer los medios de prueba, que justificados en los usos y costumbres del mercado del
agro exportación de productos perecibles frescos, acrediten de manera fehaciente el valor de
la exportación en la comercialización de dichos productos que realizan las empresas agro
exportadoras en el país.
Por dicho motivo, es pertinente establecer reglas complementarias a las establecidas en el artí-
culo 37º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, que regula las reglas a aplicar para
determinar el valor de venta de los bienes exportados, haciendo referencia solo a los bienes en
general sin hacer distingo de cuales se trate. Situación que ha ocurrido mediante la publicación
del D.S. Nº 071-2007-EF (13.06.2007), vigente a partir del 14.06.2007.

VIII.7.1. Las nuevas reglas para acreditar el valor de exportación de productos pereci-
bles
Se ha incorporado el artículo 37º-A al Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, en el
cual se establecen las reglas para acreditar el valor de exportación de productos perecibles
frescos.
En dicho artículo se menciona que para efectos de acreditar el valor de exportación
definitivo, los agro exportadores de productos perecibles frescos deberán contar con la
documentación señalada en los siguientes literales:
a) Los documentos de soporte de la operación que hayan sido remitidos por el importador
y que señalen, como mínimo:
• La modalidad de venta pactada.
• La relación de los gastos incurridos por el importador para colocar los bienes en
el mercado de destino.
• La forma de determinación del valor de exportación.
• La indicación de los términos de entrega.
En caso que no se cuente con la documentación mencionada anteriormente, se podrán
presentar los documentos que acrediten la aceptación de las condiciones propuestas
por el agro exportador, siempre que incluyan la información mínima señalada en el
párrafo anterior.
b) El documento denominado liquidación de compra remitido por el importador que
evidencie el precio de exportación.

EDICIONES
106 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Acreditación
del Valor de
Exportación
Definitivo
Exportador Producto perecible fresco

a) Los documentos de soporte de la operación que hayan


sido remitidos por el importador y que señalen, como mí-
nimo:
• La modalidad de venta pactada.
• La relación de los gastos incurridos por el importador
para colocar los bienes en el mercado de destino.
• La forma de determinación del valor de exportación.
• La indicación de los términos de entrega.

b) El documento denominado liquidación de compra remiti-


do por el importador que evidencie el precio de exporta-
ción.

Los documentos mencionados en el párrafo anterior podrán ser remitidos vía correo elec-
trónico, courier, fax, telex o por cualquier otro medio del cual se deje constancia escrita. Se
aprecia que el legislador permite una variedad de medios para el envío de la información,
permitiendo entonces agilizar el trámite de los agro exportadores al no recurrir como única
vía la entrega de la documentación física.
En concordancia con lo establecido en el artículo 64º de la Ley del Impuesto a la renta, la
base imponible del Impuesto a la renta en el caso de las operaciones de agro exportación
de productos perecibles frescos es el valor de exportación, que es el valor inicialmente
facturado ajustado, de ser el caso, cuando se emitan notas de crédito o nota de débito
para reflejar el valor de exportación definitivo conforme las reglas señaladas en el artículo
37º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
En el caso que la SUNAT, constatara que el valor de exportación es inferior al valor real
determinado con arreglo a las reglas establecidas por el artículo 37º del Reglamento
mencionado, salvo prueba en contrario, la diferencia será tratada como renta gravable
del exportador.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 107
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

APLICACIÓN PRÁCTICA

VIII.8. Cálculo del Saldo a Favor del Exportador (SFE) cuando se realizan operaciones no grava-
das
En el caso de realizar operaciones de exportación y también operaciones no gravadas, a efectos
de determinar el SFE se aplicará lo establecido en el numeral 6 del artículo 6º del Reglamento de
la LIGV que consiste en aplicar el método de la prorrata aplicando la siguiente fórmula:

Operaciones gravadas + Exportaciones facturadas


(Últimos doce meses)
Porcentaje = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x 100
Operaciones gravadas + Exportaciones +
Operaciones no gravadas (69)

SFE = IGV (Adquisiciones comunes) x Porcentaje

IMPORTANTE: La referida fórmula resulta aplicable para las empresas que adicionalmente a
sus operaciones gravadas y de exportación, realicen operaciones no gravadas con el IGV. A
efectos de poder entender lo señalado planteamos las hipótesis siguientes:

a) Empresas dedicadas exclusivamente a actividades gravadas y de exportación


Operaciones gravadas = S/. 120,000
Exportaciones facturadas = S/. 150,000
120,000 + 150,000
Porcentaje = ––––––––––––––––––– x 100
120,000 + 150,000
Porcentaje = 1 x 100 = 100%

Como se puede observar en función al porcentaje obtenido, el íntegro del IGV que haya afec-
tado a las adquisiciones de bienes y servicios destinados a exportación y a las operaciones
gravadas, constituyen el saldo a favor del exportador.

b) Empresas dedicadas a la operación de exportación, operaciones gravadas y operaciones


no gravadas
Datos:
Exportaciones facturadas = S/. 150,000
Operaciones gravadas = S/. 100,000
Operaciones no Gravadas = S/. 50,000

150,000 + 100,000
Porcentaje = ––––––––––––––––––––––– x 100
150,000 + 100,000+ 50,000

––––––––––
(69) Cabe indicar que para efectos de la aplicación de la prorrata se entenderá como Operaciones No Gravadas a
aquellas que se encuentren exoneradas e inafectas del IGV, comprendidas en el Artículo 1º del TUO de la LIGV. Para
mayores alcances, sobre la aplicación de la regla de la prorrata se sugiere revisar el Apunte Tributario publicado
en la 2da. quincena del mes de mayo y la 1ra. quincena del mes de junio 2008.

EDICIONES
108 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

250,000
Porcentaje = ––––––––– x 100
300,000
Porcentaje = 0.83333 x 100%
Porcentaje = 83.33%

El porcentaje obtenido, significa que en el caso planteado, las operaciones gravadas y de


exportación representan el 83.33% del total de operaciones. Ello, significa que en dicha
proporción se utilizará el IGV de las adquisiciones gravadas que se destinen a operaciones
gravadas, a las operaciones de exportación y a las operaciones no gravadas, denominadas
COMUNES.
Así por ejemplo si consideramos que las adquisiciones comunes ascienden a S/. 50,000 y
por ende el IGV corresponde a S/. 9,500, el saldo a favor del exportador ascendería a S/.
7,916.35 (S/. 9,500 x 83.33%). La diferencia del IGV será costo o gasto según la naturaleza
de la adquisición en virtud al artículo 69º del TUO de la Ley del IGV e ISC.
En resumen a lo expuesto se tendría:

Si se realizan solo exportacio- IGV que grava adquisiciones se constituye en SALDO A


nes y operaciones gravadas. FAVOR DEL EXPORTADOR.

– Adquisiciones destinadas a operaciones gravadas


y de exportación: IGV de adquisiciones al 100% se
Si se realizan exportaciones, constituye en SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.
operaciones gravadas y no – Adquisiciones comunes: IGV de adquisiciones, en
gravadas. función a Porcentaje se constituye en SALDO A FA-
VOR DEL EXPORTADOR.

VIII.9. Mecanismo de Restitución del Saldo a Favor del Exportador (SFE)

VIII.9.1. Saldo a Favor del Exportador y Saldo a Favor Materia del Beneficio
A continuación mostramos en forma práctica el cálculo del Saldo a Favor Materia del
Beneficio.
IGV que otorga dere-
cho a crédito fiscal.
Saldo a Favor del exportador 155,000.00
IGV Operaciones Gravadas ( 90,000.00 )
–––––––––
Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB) 65,000.00 IGV generado por ventas
gravadas internas

VIII.9.2. Límite del Saldo a Favor Materia de Beneficio


El saldo a favor materia de beneficio (SFMB) tendrá como límite la suma resultante de apli-
car un porcentaje equivalente a la tasa del Impuesto General a las Ventas incluyendo el
Impuesto al Patrimonio Municipal (actualmente 19%) sobre las operaciones de exportación
realizadas en el período. En función a ello, para efectuar la compensación o devolución

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 109
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

se debe considerar el monto menor determinado entre el SFMB y el mencionado límite


de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4º del RNCN.

Importante:
EXPORTACIONES REALIZADAS
(Casilla 127 del PDT 621)
Para efectos de calcular el límite antes analizado, el monto de las exportaciones realizadas corresponde a:
a) Exportación de bienes: Valor FOB de las declaraciones de exportación debidamente numeradas y embarcadas en el
período tributario correspondiente, facturadas en el período o períodos anteriores a la declaración.
b) Exportación de servicios: El valor de las facturas que sustenten el servicio prestado a un no domiciliado y que hayan sido
emitidos en el período a que corresponde la declaración.
c) Las Notas de Débito y Crédito emitidas en el período a que corresponde la Declaración.
Del monto de las exportaciones realizadas en el período respectivo, se deducirá o adicionará en su caso el monto corres-
pondiente a los ajustes efectuados.

El exceso del límite del SFMB podrá ser arrastrado como SFE a los meses siguientes, es
decir se adicionará al SFE del período siguiente y se aplicará si existe contra el Impuesto
Bruto, luego de lo cual se comparará con el Límite máximo aceptable.

Saldo a favor
IMPORTE materia de Importe que excede el
MATERIA DE Importe
beneficio límite califica como SFE
COMPENSACIÓN menor
de meses siguientes
O DEVOLUCIÓN entre
Límite

Equivalente a 19%
de exportaciones
realizadas

VIII.9.3. Compensación contra los pagos a cuenta o de regularización del SFMB (Primer orden)
El importe materia de compensación, producto de lo señalado en el numeral anterior,
podrá ser compensado automáticamente con la deuda tributaria por pagos a cuenta y
de regularización del Impuesto a la Renta.

Pagos a cuenta
Compensación automática:
SFMB
IMPUESTO A LA RENTA Pago de Regularización

VIII.9.4. Compensación contra otros tributos del tesoro público


En caso de no tener Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de
algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con
la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro
Público, respecto de los cuales el contribuyente tenga la calidad de contribuyente, según
lo establece el numeral 4 del artículo 9º del Reglamento de la LIGV y segundo párrafo del
artículo 35º de la LIGV.

EDICIONES
110 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Cabe señalar que de quedar un monto a favor el contribuyente podrá solicitar su devolución.

Tributos que son Ingresos del Tesoro Público


Los Ingresos del Tesoro Público, corresponden a aquellos ingresos del Gobierno Central, los cuales son centralizados por la
Dirección Nacional de Tesoro Público (Órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas), y los destina para la presta-
ción de servicios públicos así como ejecución de obras y gastos corrientes. Así, entre los tributos que constituyen Ingresos
del Tesoro Público, referimos los siguientes:
• Impuesto a la Renta • Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas
• Impuesto General a las Ventas • Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo
• Impuesto Selectivo al Consumo Turístico Nacional
• Derechos Arancelarios • Impuesto a las Transacciones Financieras
• Impuesto Temporal a los Activos Netos

VIII.9.5. Devolución
El importe materia de beneficio no compensado contra el Impuesto a la Renta o contra
otros tributos que constituyan Ingresos del Tesoro Público, podrá ser materia de Devolución,
en virtud a lo dispuesto en el artículo 35º del TUO de la Ley del IGV. En virtud al artículo
3º del RNC la devolución se efectuará mediante Notas de Crédito Negociables.

VIII.9.6. SFMB que no excede el límite, no compensados o no devueltos en su totalidad


El Saldo a Favor Materia de Beneficio cuya compensación o devolución no hubiere sido
aplicado o solicitado, pese a encontrarse incluido en el límite referido en el numeral 3.2,
podrá arrastrarse a los meses siguientes como Saldo a Favor del Exportador. Un aspecto
relevante a considerar es que el monto del referido saldo a favor incrementará el límite
indicado en el párrafo anterior de las exportaciones realizadas en el periodo siguiente
según lo prescrito en el artículo 4º del RNCN.

Saldo a favor El SFME que no excede el


IMPORTE materia de límite y no se compensa
MATERIA DE Importe beneficio o devuelve en el período,
COMPENSACIÓN menor se arrastra a los meses
O DEVOLUCIÓN entre siguientes.
Límite

Significa que al Incrementa el


importe límite se límite del período
le suma SFMB siguiente
arrastrable.

VIII.10. Caso práctico

VIII.10.1. Período 1
a. Datos
SFMB = S/. 65,000.00
Exportaciones embarcadas = S/. 235,000.00
Pago a cuenta del Impuesto a la Renta = S/. 21,205.00

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 111
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

b. Límite del Saldo a Favor materia del Beneficio


Límite = 19% de las exportaciones embarcadas
Límite = 19% x 235,000. 00
Límite = S/. 44,650

c. Comparación
SFMB = S/. 65,000.00 Se toma el menor de ambos
Límite = S/. 44,650.00 S/. 44,650

d. Aplicación contra el pago a cuenta


Pago a cuenta = S/. 21,205.00
Importe materia de compensación
(límite) = (44,650.00 )
–––––––––––
Saldo a favor materia de
beneficio (residual) (*) = S/. 23,445.00 (A)
(*) Se opta por no solicitar devolución sino arrastrarlo a los períodos siguientes.
e. Saldo a Favor del Exportador arrastrable a los meses siguientes
SFMB = S/. 65,000.00
(–) Límite máximo aplicable = (44,650.00 )
–––––––––
SFE arrastrable = S/. 20,350.00

VIII.10.2. Período 2

a. Datos
Saldo a favor del exportador = S/. 41,200.00
IGV Ventas gravadas = S/. 46,780.00
SFE arrastrable = S/. 20,350.00
Exportaciones embarcadas = S/. 110,000.00
SFMB no compensado = S/. 23,445.00
b. Determinación del Saldo a Favor del Exportador
IGV Ventas Gravadas = S/. 46,780.00
SFE del período = S/. (41,200.00)
SFE arrastrable = S/. (20,350.00) = ( 61,550.00 )
––––––––––– ––––––––––
SALDO A FAVOR
MATERIA DEL BENEFICIO = S/. ( 14,770.00 )

c. Límite del Saldo a Favor materia del Beneficio


Límite = 19% de las exportaciones embarcadas + SFMB no compensado
Límite = (19% x 110,000) + 23,445
Límite = 20,900.00 +23,445.00 (A)
Límite = S/. 44,345.00

d. Comparación:
SFMB = S/. 14,770.00
Límite = S/. 44,345.00

EDICIONES
112 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

e. Saldo a favor materia del beneficio materia de compensación o devolución


SFMB del período = S/. 14,770.00
SFMB no compensado del período 1 = 23,445.00
–––––––––
SFMB materia de compensación o devolución = 38,215.00

PDB EXPORTADORES

VIII.11. Aspectos formales a tener en cuenta para comunicar la compensación y/o devolución del
Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB)
A efectos de poder efectuar la comunicación y/o solicitar la devolución del SFMB, el artículo 8º del
Reglamento de Notas de Crédito Negociables aprobado por el Decreto Supremo Nº 126-94-EF
(29.09.2004) en concordancia con los lineamientos establecidos en la Resolución de Superin-
tendencia Nº 157-2005/SUNAT, exige el cumplimiento del requisito formal de presentación del
Programa de Declaración de Beneficios (PDB) – Exportadores (70) (en adelante PDB Exportadores),
software informático en el cual se deberá detallar la información relativa a las adquisiciones
efectuadas en el período las cuales han sido destinadas a la venta a través del proceso de ex-
portación. En el caso de los contribuyentes que presenten servicios de hospedaje y alimentación
a sujetos no domiciliados al amparo de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 919, deberán
informar adicionalmente los datos relativos a las agencias de viajes y los sujetos no domiciliados
beneficiarios de los servicios brindados.
A continuación desarrollamos brevemente los aspectos teóricos y operativos más importantes que
se deberá tener en cuenta para el correcto llenado del PDB Exportadores, así como su aplicación
práctica en las respectivas pantallas del referido software.

VIII.11.1. Presentación del Programa de Declaración de Beneficios – PDB Exportadores a la


SUNAT
Una vez determinado el importe menor entre el Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB),
y el límite equivalente al 19% de las exportaciones realizadas, el mencionado monto (en-
tiéndase importe menor), será –como ya lo hemos mencionado– materia de compensación
o devolución a opción del contribuyente exportador.
El PDB Exportadores deberá ser presentado previamente a la realización del procedimien-
to elegido por el exportador, vale decir, con anterioridad a la compensación del citado
saldo con la deuda tributaria por pagos a cuenta, regularización del Impuesto a la Renta
o deudas correspondientes a cualquier tributo interno que constituye Ingreso del Tesoro
Público, (71) conforme al orden de prelación previsto en el artículo 35º del TUO de la Ley
del IGV; o de haber optado por la devolución, con anterioridad a la presentación de la
solicitud de devolución (Formulario Nº 4949).

––––––––––
(70) De conformidad con lo regulado en el artículo 11º de la Resolución de Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT y mo-
dificatorias, el uso del software PDB Exportadores rige a partir del 02.02.2006.
(71) Respecto a la compensación del saldo contra tributos internos, es importante precisar que la compensación será
a pedido de parte, de acuerdo a los lineamientos de compensación para este caso, previstos en la Resolución de
Superintendencia Nº 175-2007/SUNAT (19.09.2007).

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 113
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

La presentación del referido software deberá efectuarse por cada período tributario. Cabe
precisar que su presentación no necesariamente será mensual, sino que deberá efectuarse
cuando se deba comunicar la compensación y/o solicitar la devolución.

VIII.11.2. Aspectos operativos a considerar para el llenado del PDB Exportadores


VIII.11.2.1 Obtención del software
El software del PDB Exportadores se encuentra a disposición de los sujetos obligados a
su presentación en el Portal de la SUNAT (www.sunat.gob.pe). Para su obtención, deberá
seguir los siguientes pasos:
1. Ingresar por el rubro “Orientación Tributaria/PDB Exportadores”.
2. Marcar la opción “Instalador del software” en el índice que se muestra al lado izquierdo
de la pantalla de su computador.
3. Una vez en esta opción, se deberá instalar los 8 archivos integradores que conforman
el soporte del software. Estos se encuentran comprimidos, debiendo ser desempa-
quetados una vez grabados previamente en el directorio creado para la instalación
del programa.
De otro lado, si ya se cuenta con el PDB Exportadores instalado en su computador, solo
deberá proceder a actualizar el mismo cada vez que se establezca una nueva versión
con los archivos de actualización (PDB1.ZIP y PDB 2.ZIP) publicados en esta opción.
VIII.11.2.2 Información a comunicar en el PDB-Exportadores
De conformidad con lo dispuesto en las normas anteriormente mencionadas, en el PDB-
Exportadores se deberá consignar la información relativa a las adquisiciones efectuadas
destinadas a operaciones de exportación y que otorgan derecho al saldo a favor del
Exportador, según lo desarrollado en la primera parte del presente Apunte. Asimismo, se
debe declarar los comprobantes de pago emitidos que sustentan dicha operación.
Preliminarmente al registro de la información de los comprobantes de pago recibidos por las
adquisiciones, se deberá verificar que éstos se encuentren autorizados por la SUNAT confor-
me lo establece el Reglamento de Comprobantes de Pago. Asimismo, se deberá verificar la
condición de habido de cada proveedor y la condición ACTIVO de su número de RUC.
A continuación mencionamos en detalle, la información a considerar así como algunos
aspectos de carácter operativo que se muestran al momento de registrar la misma.

Información a comunicar (*) Observaciones respecto al llenado (*)


Relación detallada de los Para registrar los comprobantes de pago que sustentan las adquisiciones, se deberá con-
comprobantes de pago que siderar los códigos de acuerdo al tipo de comprobante conforme lo establecido en la Re-
respaldan las adquisiciones solución de Superintendencia Nº 025-97/SUNAT y modificatorias.
efectuadas, así como notas En el caso que se registre una Nota de crédito (tipo 87) o una Nota de débito (tipo 88) se
de crédito y débito respec- podrá considerar en serie y número datos alfanuméricos (números, signos y letras).
tivas y las declaraciones de Para el registro de las importaciones, se deberá verificar si se trata de una
importación correspondientes importación definitiva o simplificada. En el primer caso (registro de importaciones defini-
al período por el que se co- tivas) deberá consignar en tipo de comprobante: 50; mientras que en los casos de una
munica la compensación y/o importación simplificada se deberá consignar el código 52.
solicita la devolución.
Relación detallada de las • El registro de la operación se efectuará dependiendo el tipo de exportación (ver tópico
facturas, notas de crédito siguiente). Para actualizar el tipo de exportación, primero se deberá vincular la Nota de
y débito que sustenten las Crédito y luego la factura. De no haberse emitido nota de crédito, se deberá vincular
exportaciones de bienes o únicamente a la respectiva factura.

EDICIONES
114 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

servicios efectuadas por el • Un dato importante a resaltar, es que las facturas de exportación de bienes deben ser
período que se comunica la emitidas antes de efectuarse el embarque, toda vez que el programa solicita que éstas
compensación y/o se solicita (las facturas) deban consignar una fecha anterior o igual a la fecha del embarque.
la devolución. • De haberse emitido varias facturas vinculadas a una sola Declaración Única de Adua-
nas, el sistema permitirá su registro sin problema alguno.
• Para el registro de facturas en dólares se deberá registrar primero el tipo de cambio
antes de ingresar los datos de la operación.
• Para el registro de notas de crédito en moneda extranjera en el rubro “Documento de
referencia” del PDB Exportadores se deberá consignar los siguientes datos:
– Tipo de documento de origen: Comprobante que origina la emisión de la nota de
crédito.
– Serie del comprobante de pago que origina la nota de crédito
– Numero de comprobante de pago que origina la nota de crédito
– Base imponible en nuevos soles: deberá dejarse en blanco
– Base imponible en dólares: consignar el importe por el que se emite la nota de cré-
dito. No se deberá digitar el importe total del comprobante de pago que da origen a
la nota de crédito.
Exportaciones realizadas Se deberá registrar los comprobantes que sustenten las adquisiciones así como las ventas
por operadores a través de de acuerdo a la codificación del tipo. Adicionalmente, se requerirá la presentación de los
operadores de sociedades documentos de atribución así, como proporcionar la información que la SUNAT considere
irregulares, comunidad de necesaria.
bienes; joint ventures; con- El registro de la operación se efectuará dependiendo el tipo de exportación (ver tópico
sorcios y demás contratos siguiente).
de colaboración empresarial
que no lleven contabilidad
en forma independiente.
(*) Según las pautas del llenado publicadas en la página web de la SUNAT. Para visualizar las mismas, ingrese por la opción
“orientación tributaria”- PDB – Exportadores.

VIII.11.2.3 Registro del tipo de exportaciones


El PDB -Exportadores clasifica diversos tipos de exportaciones para efectos del registro
de las operaciones:

TIPO (*) DEFINICIÓN (*)


Exportación definitiva indi- Exportación de bienes mediante Declaración Única de Aduanas (DUA) efectuada por un
vidual único Exportador
Exportación de joyas de oro Exportación del producto terminado con metal adquirido mediante operaciones SWAP, en
con operaciones SWAP este caso corresponde a la exportación que debe efectuar el joyero responsable de la
transformación del oro en un producto terminado.
Exportación a través de terce- Exportador es el productor de bienes que venda sus productos a clientes del exterior a
ros (comisionistas) través de comisionistas (terceros) que operen como intermediarios encargados de realizar
el despacho de exportación, mediante la Declaración Única de Aduanas (DUA).
Exportación definitiva bajo La devolución del Saldo a Favor del Exportador podrá ser solicitada por cada parte con-
Contratos de Colaboración tratante o integrante de dichos contratos, el cual será calculado después de realizada la
Empresarial atribución del saldo a favor del exportador que realice el operador de tales contratos.
Exportación simplificada Exportación de bienes mediante Despacho Simplificado de Exportación (DS), documento
que se emite cuando el valor FOB de la mercadería es menor o igual a los 2,000 dólares.
También incluye a las exportaciones de bienes efectuadas a través de Concesionarios postales.
Los Concesionarios Postales pueden agrupar en una Declaración Simplificada varias guías
aéreas, llenando una serie por cada guía de envío, el valor por envío no podrá exceder

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 115
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

de US$ 2,000 (dos mil dólares americanos). Sin embargo, para aquellos exportadores que
deseen solicitar el beneficio de Saldo a Favor del Exportador, el Concesionario Postal debe
utilizar una Declaración Simplificada (DS) por cada Exportador.
Constancia de ejecución El productor minero solicita la devolución por la operación efectuada a través del banco
SWAP local interviniente; debiendo entregar el banco local al productor minero el documento que
acredita la exportación denominado "Constancia de Ejecución Swap".
Exportación de servicios Aquellos establecidos en el apéndice V de la Ley de IGV.
Establecimientos de Hospedaje Los servicios de hospedaje y alimentación brindados a un sujeto no domiciliado – turista.
Venta de bienes naciona- Es la venta de productos por parte de empresas ubicadas en el Perú a las tiendas o empre-
les o nacionalizados a los sas ubicadas en la Zona Internacional.
establecimientos ubicados en
la Zona Internacional de los
Puertos y Aeropuertos
Zona internacional de los Corresponde a las ventas que efectúan las tiendas dentro de la zona internacional.
Aeropuertos de la República
Venta de Bienes DUTTY FREE
Oro Bolsa de Productos Se trata de la venta de oro a través de la bolsa de productos que es considerado exporta-
ción.
Exportación Temporal a Corresponde a la salida de mercancías o bienes mediante Exportación Temporal, que pos-
Exportación Definitiva teriormente se consideran Exportación Definitiva según los procedimientos regulados en el
comercio exterior.
Siendo la Exportación Definitiva la que otorga el derecho a solicitar la devolución del Saldo
a Favor del Exportador.
(*) Cuadro extraído de la página web de la SUNAT. Para visualizar las mismas, ingrese por la opción “orientación tributaria”-
PDB –Exportadores.

Adicionalmente a ello, se deberá tener en cuenta otros aspectos referidos a la información


a presentar, tales como las veces en que el contribuyente ha comunicado la compensa-
ción y/o devolución del SFMB. De acuerdo a lo dispuesto en el inciso b) de la Resolución
de Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT, la Administración Tributaria ha establecido las
siguientes consideraciones:

Supuesto Información a considerar en el PDB Exportadores


Si es la primera vez que Se deberá presentar información correspondiente al mes solicitado y los meses anteriores
el contribuyente comuni- desde que se originó el saldo.
ca la compensación y/o En caso el SFMB corresponda a más de doce (12) meses, sólo se deberá presentar información
solicita la devolución. de los doce (12) últimos meses.

En el caso de las empresas que brinden servicios de hospedaje y alimentación a sujetos


no domiciliados de acuerdo al beneficio impuesto por el Decreto Legislativo Nº 919, deberá
considerar adicionalmente información relativa a la agencia de viaje y del sujeto no domi-
ciliado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º de la Resolución de Superintendencia
Nº 157-2005/SUNAT.

VIII.11.3. Tipo de cambio a utilizar para el registro de operaciones en el PDB Exportadores


Sobre el particular, es importante precisar que las notas de crédito a ingresar en el PDB
Exportadores se registrarán considerando el tipo de cambio de la fecha de su emisión

EDICIONES
116 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

del comprobante de pago que le dio origen. Siendo ello así, previamente al registro de
dichos documentos emitidos en dólares, se deberá ingresar el tipo de cambio diario
correspondiente a los períodos que se va a generar el PDB.
Procedimiento para el ingreso del Tipo de Cambio
• Paso 1: Registrar los datos del contribuyente (Nombres y apellidos/razón social y
número de RUC) ingresando por la opción “Registro” /declarantes,
• Paso 2: En la misma opción (Registro), se deberá ingresar al rubro comprobantes
de pago, en el cual se deberá elegir la opción “datos del contribuyente/seleccione al
contribuyente.
• Paso 3: Ingresar a la opción “procesos/ tipo de cambio” y digitar el tipo de cambio
promedio ponderado venta y compra por fechas.
De tener una base de datos de todos los tipos de cambios diarios, ésta podrá ser impor-
tada dado que el programa tiene la opción de importación de datos desde una unidad
de disco.

VIII.11.4. Forma de presentación del PDB Exportadores


El PDB Exportadores solo puede presentarse en disquetes, en el número que sea necesario,
acompañando el “Resumen de Datos de Exportadores”, el cual es generado automática-
mente por el software. Este documento deberá ser presentado en dos (02) ejemplares,
los cuales deberán estar firmados por el exportador.

VIII.11.5. ¿Es posible la presentación de declaraciones rectificatorias o sustitutorias del PDB


Exportadores?
El PDB Exportadores podrá ser modificado presentando la respectiva declaración sustitutoria
o rectificatoria, según sea el caso. Para optar por cualquiera de las opciones se deberá
consignar la opción afirmativa en la interrogante “¿La presente declaración rectifica o
sustituye a otra?”.
Cabe advertir en este tópico que si se desea modificar la información inicialmente
declarada por cualquiera de los dos supuestos, se deberá ingresar nuevamente todos
los datos de la declaración, inclusive aquella información que no se desea sustituir o
rectificar.

VIII.12. Causales de rechazo al momento de presentar el PDB Exportadores


El PDB Exportadores podrá ser rechazado al momento de su presentación cuando el (de los)
archivo(s) que contiene(n) la información incurra en cualquiera de las causales de rechazo des-
critas en el artículo 7º de la Resolución de Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT, detalladas en
el referido artículo.

VIII.13. Aplicación Práctica

Determinación del Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB) y llenado del PDB Exportadores
La empresa EXPORTVITAL S.A.C, inició sus operaciones en el mes de Junio 2009, realizando ope-
raciones gravadas y no gravadas con el Impuesto General a las Ventas, así como exportaciones
de los productos que comercializa durante los meses de junio, julio y agosto 2009. A efectos de
gozar por primera vez del derecho a la devolución del IGV por la adquisición de bienes y servicios
destinados a la exportación por el periodo agosto 2009, la referida empresa nos consulta lo
siguiente:

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 117
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

1) ¿Cómo deberá determinar el Crédito Fiscal de las adquisiciones que se han destinado a
operaciones gravadas, no gravadas y de exportación?
2) ¿Cuál es el procedimiento para determinar el Saldo a Favor del Exportador (SFE) por el periodo
agosto 2009 que podrá solicitar su devolución?
3) De resultar un saldo no aplicado, ¿Cómo se procederá a su utilización en ejercicios posterio-
res?

A efectos de realizar el cálculo respectivo, la empresa cuenta con la información referente a las
operaciones de compra y venta efectuadas en los periodos mencionados las cuales han sido
registradas oportunamente en los Registros de Compras y Ventas, respectivamente. Adicio-
nalmente, se sabe que la empresa ha optado por considerar la información mínima adicional
exigida por el artículo 13º de la Resolución Nº 234-2006/SUNAT en los referidos registros desde
el primer periodo de operaciones. A continuación se presenta un consolidado de la información
remitida.

CUADRO RESUMEN - OPERACIONES DE VENTA


PERÍODO VALOR FACTURADO BASE IMPONIBLE OPERACIONES IGV VENTAS EXPORTACIONES
DE LA EXPORTACIÓN DE LA OPERACIÓN NO GRAVADAS (1) GRAVADAS EMBARCADAS
GRAVADA
Junio 2009 98,420.00 105,360.00 18,520.00 20,018.40 60,420.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Julio 2009 90,620.00 90,500.00 30,250.00 17,195.00 35,620.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Agosto 2009 95,370.00 94,298.00 38,380.00 17,916.62 76,620.00
(1) Se entiende Operaciones Exoneradas e Inafectas.

CUADRO RESUMEN - OPERACIONES DE COMPRA


PERÍODO ADQUISICIONES ADQUISICIONES ADQUISICIONES VALOR DE LAS
GRAVADAS GRAVADAS DESTINADAS GRAVADAS ADQUISICIONES
DESTINADAS A A OPERACIONES DESTINADAS A NO GRAVADAS (2)
OPERACIONES GRAVADAS Y/O DE OPERACIONES
GRAVADAS Y/O DE EXPORTACIÓN Y NO GRAVADAS (2)
EXPORTACIÓN OPERACIONES NO
GRAVADAS
BASE IGV BASE IGV BASE IGV
IMPONIBLE IMPONIBLE IMPONIBLE
Junio 2009 98,920.00 18,794.80 112,520.00 21,378.80 18,120.00 3,442.80 6,000.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Julio 2009 90,150.00 17,128.50 98,200.00 18,658.00 15,400.00 2,926.00 4,000.00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Agosto 2009 69,308.12 13,168.54 56,750.00 10,782.50 13,500.00 2,565.00
(2) Datos referenciales que no se consideran en el cálculo materia de consulta.

Para efectos prácticos, sólo mostraremos el Modelo de los Registros de Compras y Ventas corres-
pondiente al periodo agosto 2009, en los cuales se muestra la información que será registrada
en el PDB Exportadores a presentar a la SUNAT correspondiente a dicho mes.

EDICIONES
118 CABALLERO BUSTAMANTE
REGISTRO DE VENTAS - MES DE AGOSTO 2009

NÚMERO FECHA DE COMPROBANTE DE PAGO INFORMACIÓN DEL CLIENTE OPERACIONES


CORRELATIVO EMISIÓN DEL O DOCUMENTO VALOR BASE NO GRAVADAS IMPORTE
DEL REGISTRO COMPROBANTE DOCUMENTO DE IDENTIDAD FACTURADO IMPONIBLE TOTAL DEL EXPORTAC.
APELLIDOS Y NOMBRES DE LA DE LA
O CÓDIGO DE PAGO DENOMINACIÓN O IGV Y/O IPM COMPROBANTE EMBARCADAS
ÚNICO DE LA O ÚNICO TIPO NÚMERO EXPORTACIÓN OPERACIÓN EXONERADA INAFECTA DE PAGO (*)
TIPO NÚMERO RAZÓN SOCIAL
OPERACIÓN

EDICIONES
08001 04.08.2009 01 252244 6 20325685456 EMPRESA DARTEX S.A.C. 45,250.00 45,250.00 28,500.00
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Importación y Exportación

08002 06.08.2009 01 252245 6 20121011048 COMERCIAL IDARY S.A. 30,560.00 5,806.40 36,366.40
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08003 10.08.2009 01 252246 6 20532514251 EMPRESA AILUX S.A. 30,120.00 30,120.00 30,120.00
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08004 17.08.2009 01 252247 6 20316658125 COMERCIAL MYJORI S.A. 11,540.00 2,192.60 13,732.60
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08005 18.08.2009 01 252248 6 20121104622 COMERCIAL HURREUP S.A. 25,800.00 25,800.00
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08006 22.08.2009 01 252249 6 10314214525 EMPRESA SOSEXPORT S.A. 12,400.00 2,356.00 14,756.00
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CABALLERO BUSTAMANTE
08007 24.08.2009 01 252250 6 20412101608 EMPRESA MANYCAR S.A.C. 14,258.00 2,709.02 16,967.02
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08008 26.08.2009 01 252251 6 20120419870 EMPRESA CORAZT S.A. 10,230.00 1,943.70 12,173.70
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08009 28.08.2009 01 252252 6 20015218766 EMPRESA PUNTUALITY S.A. 15,310.00 2,908.90 18,218.90
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08010 31.08.2009 01 252253 6 20252221204 EMPRESA CHOKORI S.A. 20,000.00 20,000.00 18,000.00
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08011 31.08.2009 01 252254 6 10215215224 DE LA TORRE CEPEDA MARCO 12,580.00 12,580.00
T OT A L E S 95,370.00 94,298.00 12,580.00 25,800.00 17,916.62 245,964.62 76,620.00
(*) Sólo para efectos prácticos se adicionó esta columna que permite el control de las exportaciones embarcadas.

REGISTRO DE COMPRAS - MES DE AGOSTO 2009

COMPROBANTE DE PAGO INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR


O DOCUMENTO ADQUISICIONES GRAVADAS
ADQUISICIONES GRAVADAS
DOCUMENTO DE IDENTIDAD DESTINADAS A OPERACIONES ADQUISICIONES GRAVADAS
NÚMERO DESTINADAS A OPERACIONES
FECHA DE FECHA DE GRAVADAS Y/O DE DESTINADAS A OPERACIONES
GRAVADAS Y/O DE
CORRELATIVO EMISIÓN DEL VENCI- EXPORTACIÓN Y OPERACIONES NO GRAVADAS VALOR DE
SERIE O Nº DE EXPORTACIÓN TIPO
DEL REGISTRO COMPROBANTE MIENTO O NO GRAVADAS ADQUISI- IMPORTE D/C
O CÓDIGO CÓDIGO COMPROBANTE DE
DEL PAGO O FECHA DE DE PAGO, CIONES NO TOTAL (**)
TIPO DE LA CAMBIO
ÚNICO DE LA DOCUMENTO PAGO DUA O TIPO NÚMERO APELLIDOS Y NOMBRES, GRAVADAS
OPERACIÓN DEPENDEN- (*)
FORMULARIO DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
CIA DE PAGO
BASE BASE BASE
IGV IGV IGV
ADUANERA IMPONIBLE IMPONIBLE IMPONIBLE

04.08.2009 01 001 042154 6 20101402136 EMPRESA LOS GIRASOLES S.A. 18,400.00 3,496.00 21,896.00
08001 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
––––––––––––––
08004 10.08.2009 01 001 010125 6 20154254254 BOLT S.A. 32,120.00 6,102.80 38,222.80
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08005 12.08.2009 01 001 012525 6 20104568954 IMPORTADORA BARC S.A.C. 40,710.07 7,742.16 48,444.99 3.208 ( 7.24 )
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08007 27.08.2009 01 001 021555 6 20582258525 BAGS S.A.C. 18,200.00 3,458.00 21,658.00
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08008 21.08.2009 01 001 012152 6 20145689412 REAL S.A. 14,250.00 2,707.50 16,957.50
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08009 28.08.2009 01 001 021565 6 10220425124 EMPRESA HOURS`S S.A. 13,500.00 2,565.00 16,065.00
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
S U B T OT A L 73,360.07 13,945.66 50,320.00 9,560.80 13,500.00 2,565.00 163,244.29 ( 7.24 )
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08006 14.08.2009 13 014 14256352 6 10220425124 SEGUREX S.A. 4,500.00 855.00 5,355.00
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
S U B T O T A L 4,500.00 855.00 5,355.00
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08002 25.07.2009 04.08.2009 14 131454 6 10220425124 PERLECTRIX S.A. 880.00 167.29 1,047.29
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
08003 20.07.2009 06.08.2009 14 1721541 6 10220425124 EMTELFONO S.A. 1,050.00 199.50 1,249.50
––––––––––––––__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
S U B T OT A L 1,930.00 366.70 2,296.79
T OT A L 73,360.07 13,945.66 56,750.00 10,782.50 13,500.00 2,565.00 170,896.08 ( 7.24 )
Nota: Sólo se muestran las columnas pertinentes de estos Registros aplicables al caso práctico.

119
(*) Tipo de cambio venta publicado.
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

(**) Diferencia de cambio.


MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Operación del 12.08.2009 - Operación en Moneda Extranjera (T/C Supuesto)



Importe Tipo de Cambio al 12.08.2008 Importe Diferencia
Conceptos
en US$ Venta Vigente Venta Pub. en S/. de Cambio
Valor de Compra 12,702.05 3,205 40,710.07
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
IGV 2,413.39 3,208 7,742.16
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Precio de Compra 15,115.44 3,205 48,444.99 ( 7.24 )

Solución
A efectos de determinar el Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB) por el período agosto 2009
respecto del cual se solicita la devolución, procederemos a verificar previamente los saldos ob-
tenidos por los meses junio y julio 2009 teniendo en cuenta que durante los mismos (entiéndase
junio y julio 2009), la citada empresa optó por compensar el SFMB calculado contra el pago
a cuenta del Impuesto a la Renta en cada período, habiendo cumplido con presentar el PDB
Exportadores por dichos meses.

Período Junio 2009


a. Datos
Operaciones Gravadas - Junio 105,360.00
IGV Ventas Gravadas 20,018.40
Exportaciones Facturadas - Junio 98,420.00
Exportaciones Embarcadas 60,420.00
Ventas no Gravadas - Junio 18,520.00
IGV - Adquisiciones Gravadas destinadas
a Operaciones Gravadas y/o de Exportación 18,794.80 (a)
IGV - Adquisiciones Gravadas destinadas
a Operaciones Gravadas y/o de Exportación
y a Operaciones No Gravadas 21,378.80 (b)
Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta - Junio 5,500.00

b. Determinación del Saldo a Favor del Exportador


Fórmula

Operaciones Gravadas + Exportaciones
Facturadas (Últimos Doce Meses) (*)
Porcentaje = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– x 100
Operaciones gravadas + Exportaciones
Facturadas + Operaciones no gravadas

(*) En este caso, solo consideraremos el periodo Junio 2009.


Coeficiente =
( 105,360.00 + 98,420.00
–––––––––––––––––––––––––––––––– x 100 =
105,360.00 + 98,420.00 + 18,520.00 )


Coeficiente =
( 203,780.00
)
––––––––––– x 100 = 91.66891588
222,300.00

EDICIONES
120 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Coeficiente = 91,67% Diferencia será costo o gasto:


Saldo a Favor del 8.33%
Exportador (SFE) = [ 18.794,80 (a) + 19,597.95 (c) ]=
21,378.80 (b) x 91.67%

Saldo a Favor del


Exportador (SFE) (a + c) = S/. 38,392.75

c. Determinación del saldo a Favor Materia de Beneficio


IGV Ventas Gravadas 20,018.40
SFE del Período ( 38,392.75 )
–––––––––
Saldo a Favor Materia del Beneficio S/. ( 18,374.35 )

d. Límite del Saldo a favor Materia de Beneficio


Límite = 19% de las exportaciones  embarcadas
Límite = 19% x 60,420.00
Límite = 11,479.80

e. Comparación
SFMB = 18.374,35 Se toma el menor
Límite = 11.479,80 de ambos

f. Aplicación contra el pago a cuenta
Pago a cuenta del Impuesto a la Renta = 5,500.00
Importe Materia de Compensación (Límite) = ( 11,479.80 )
––––––––
Saldo a Favor Materia de Beneficio (Residual) (*) = ( 5,979.80 ) (A)
(*) La empresa opta por no solicitar la devolución; sino arrastrarlo a los períodos siguientes.

g. Saldo a Favor del Exportador Arrastrable a los períodos siguientes


SFMB = 18,374.35
(–) Límite Máximo Aplicable = ( 11,479.80 )
––––––––
SFE Arrastrable = 6,894.55

Período Julio 2009
a. Datos
SFMB no compensado 5,979.80 (A)
SFE Arrastrable 6,894.55
Operaciones Gravadas
Junio-Julio 195,860.00
IGV Ventas Gravadas Julio 17,195.00
Exportaciones Facturadas
Junio-Julio 2009 189,040.00
Exportaciones Embarcadas Julio 35,620.00
Ventas no Gravadas
Junio-Julio 2009 48,770.00

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 121
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

IGV - Adquisiciones Gravadas destinadas


a Operaciones Gravadas y/o de Exportación 17,128.50 (a)
IGV - Adquisiciones Gravadas destinadas
a Operaciones Gravadas y/o de Exportación
y Operaciones No Gravadas 18,658.00 (b)
Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta Julio 6,820.00

b. Determinación del Saldo a Favor del Exportador


Emplearemos la fórmula empleada para el período Junio.

( )
195,860.00 + 189,040.00
Coeficiente = –––––––––––––––––––––––––––––––– x 100 =
195,860.00 + 189,040.00 + 48,770.00

( )
384,900.00
Coeficiente = ––––––––––– x 100 = 88.7541218
433,670.00

Coeficiente = 88.75%
18,658.00 (b) x 88.75%
Saldo a Favor del
Exportador (SFE) = [17,128.50 (a) + 16,558.98 (c) ] =
Saldo a Favor del Exportador (SFE) (a) + (c) = 33,687.48

c. Determinación del saldo a Favor Materia de Beneficio


IGV Ventas Gravadas 17,195.00
SFE del Período ( 33,687.48 )
SFE Arrastrable ( 6,894.55 ) ( 40,582.03 )
––––––––––– ––––––––––
Saldo a favor materia del beneficio ( 23,387.03 )

d. Límite del Saldo a favor Materia de Beneficio

Límite = 19% de las exportaciones embarcadas + SFMB no compensado

Límite = (19% x 35,620.00) + 5,979.80 (A)


Límite = 6,767.80 + 5,979.80
Límite = 12,747.60

e. Comparación
SFMB = 23.387,02 Se toma el menor
Límite = 12.747,60 de ambos

f. Aplicación contra el pago a cuenta


Pago a cuenta 6,820.00
Importe Materia de Compensación (Límite) ( 12,747.60 )
–––––––––
Saldo a Favor Materia de Beneficio (Residual) (*) 5,927.60 (B)
(*) La empresa opta por no solicitar la devolución; sino arrastrarlo a los periodos siguientes.

EDICIONES
122 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

g. Saldo a Favor del Exportador Arrastrable a los meses siguientes


SFMB = 23,387.03
(–) Límite Máximo Aplicable = ( 12,747.60 )
–––––––––
SFE Arrastrable = 10,639.43

Período Agosto 2009


a. Datos
SFMB no compensado Julio 5,927.60 (B)
SFE Arrastrable 10,639.43
Operaciones Gravadas
Junio-Agosto 2009 290,158.02
IGV Ventas Gravadas 17,916.62
Exportaciones Facturadas
Junio - Agosto 2009 284,410.00
Exportaciones Embarcadas 76,620.00
Ventas no Gravadas -
Junio - Agosto 2009 87,150.00
IGV - Adquisiciones Gravadas
destinadas a Operaciones
Gravadas y/o de Exportación 13,168.54 (a)
IGV - Adquisiciones Gravadas destinadas
a Operaciones Gravadas y/o de Exportación
y Operaciones No Gravadas 10,782.50 (b)

b. Determinación del Saldo a Favor del Exportador


Emplearemos la fórmula empleada para el período Junio 2009

( )
290,158.02 + 284,410.00
Coeficiente = –––––––––––––––––––––––––––––––– x 100 =
290,158.02 + 284,410.00 + 87,150.00

( )
574,568.02
Coeficiente = ––––––––––– x 100 = 86.82973754
661,718.02
Coeficiente = 86.83%
10,782.50 (b) x 86.83%
Saldo a Favor del
Exportador (SFE) = (13,168.54 (a) + 9,362.44 (c) =

Saldo a Favor del Exportador (SFE) (a) + (c) = 22,530.98

c. Determinación del saldo a Favor Materia de Beneficio


IGV Ventas Gravadas 17,916.62
SFE del Período ( 22,530.98 )
SFE Arrastrable ( 10,639.43 ) ( 33,170.41 )
–––––––––– –––––––––––
Saldo a Favor Materia del Beneficio ( 15,253.79 )

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 123
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

d. Límite del Saldo a Favor Materia de Beneficio

Límite = 19% de las exportaciones embarcadas + SFMB no compensado

Límite = (19% x 76,620.00) + 5,927.60 (B)


Límite = 14,557.80 + 5,927.60
Límite = 20,485.40

e. Comparación
SFMB = 15,253.79 Se toma el menor
Límite = 20,485.40 de ambos

f. Saldo a Favor Materia de Beneficio


SFMB del Periodo 15,253.79
SFMB no compensado del periodo Julio 2009 5,927.60
––––––––
SFMB materia de Compensación o Devolución 21,181.39

VIII.14. Llenado del PDB Exportadores


Para proceder al llenado del software PDB Exportadores, se deberá tener en cuenta 2 etapas:
el Registro de Comprobantes de Pago de Compras y Ventas y la Declaración en la pantalla del
PDB Exportadores una vez registrada la información de los comprobantes. A continuación desa-
rrollamos los pasos a tener en cuenta para su llenado:

1. REGISTRO DE COMPROBANTES DE COMPRAS Y VENTAS


Una vez en la pantalla principal, se visualizarán 5 pestañas: Registro, Declaraciones, Generar
medio magnético, Utilitarios, y Ayuda. Ingresando a la opción “Registro” se deberá previamente
ingresar los datos de la empresa declarante.
Posteriormente, en la misma pantalla, se deberá ingresar a la opción “comprobantes de
pago”, en la cual se visualizará una nueva pantalla conteniendo 5 pestañas: Datos del con-
tribuyente, Registro y anulación de comprobantes, procesos, consultas y reportes y la opción
ayuda. A efectos de poder ingresar la información relacionada con los comprobantes de
pago se deberá seleccionar al contribuyente (empresa declarante) previamente ingresado
en la opción Registro antes referida. Para el ingreso de la información se deberá acceder a
la opción “Registro y anulación de comprobantes” e ingresar al submódulo que corresponda
tal como se muestra a continuación:
En el submódulo respectivo, deberá marcar la opción “nuevo” para ingresar los datos relativos
por cada operación.

EDICIONES
124 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Registro de un comprobante de compra emitido en Nuevos Soles


En este caso, tal y como se muestra en la siguiente pantalla, se ha registrado un comprobante
de pago de compras emitido en el mes de agosto 2009. La adquisición se realizó en soles.
  PASO 1. Ingreso de datos del comprobante de pago

En esta opción se deberá seleccionar si el comprobante


es una compra interna (adquirido a un sujeto domicilia-
do) o externa (adquirida a un sujeto no domiciliado). En
este caso se trata de una compra interna.

Seleccionar el comprobante de pago a registrar. En


este caso es una factura.
Adicionalmente, se deberá señalar la fecha de emi-
sión, serie y número del comprobante de pago.

Consignar los datos del


proveedor (emisor del
comprobante de pago).

Se deberá especificar si el compro- Marcar ésta opción para


bante de pago (factura) esta sujeto ingresar el detalle de la
a detracción o retención. adquisición.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 125
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

PASO 2. Ingreso de las adquisiciones


Ingresar los datos relativos a la moneda del com-
probante y el destino de la operación. En este caso,
adquisiciones gravadas destinadas a operaciones
gravadas y/o exportaciones. De marcarse dicha
opción solo se activará las casillas vinculadas con
dicho destino para ingresar a los datos del compro-
bante emitido para dicho destino.

Consignar los datos re-


feridos a la base impo-
nible, monto del IGV, y
otros tributos y cargos,
de ser el caso.

Marcar esta opción para


pasar a la siguiente pantalla
Forma de pago (opcional).

PASO 3. Formas de pago

Opcionalmente, se podrá consignar datos espe-


cíficos referidos a la forma de pago utilizada para
la cancelación de la obligación. En este caso, se
deberá especificar el medio de pago utilizado, el
banco, número y fecha de operación, y el mon-
to de la misma. Luego deberá marcar la opción
aceptar.
Si opta por no ingresar la forma de pago el siste-
ma le permitirá grabar sin problema alguno.

EDICIONES
126 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Una vez ingresada la información, se podrá visualizar el comprobante de pago de compra


ingresando a la pagina principal a la opción “Consultas y reportes/ tipo de operación-pro-
veedores”. El documento se podrá verificar por tipo y número, nombre y/o razón social o por
el monto de operación.
Registro de un comprobante de compra emitido en dólares americanos
PASO 1. Registro del tipo de cambio utilizado en la operación a ingresar
Previamente al registro de la operación. Se deberá ingresar a la pantalla principal “com-
probantes de pago”. En dicha ventana, se deberá ingresar a la opción “procesos/tipo de
cambio”. Al marcar dicha opción, se deberá registrar la fecha y el tipo de cambio promedio
ponderado compra y venta de acuerdo a la fecha de la operación efectuada (de compra
o venta), tal como se muestra en la siguiente pantalla.

Si bien se ingresa el tipo de cambio


compra y venta (y que entendemos
corresponde al publicado a esa fe-
cha); el sistema utiliza el tipo de cam-
bio venta, considerando que para
efectos del IGV, se aplica el venta
publicado.

PASO 2 Registro del comprobante de pago de compras emitido en dólares americanos.

Una vez registrado el tipo de cambio, di-


cho dato se mostrará automáticamente
al llenar la pantalla de registro de adqui-
siciones. De esta manera, el registro de
los datos referidos a la base imponible,
Base imponible para el IGV, y el monto del IGV se efectuará en dó-
calculado con el tipo de lares y el sistema calculará de manera
cambio venta publicado. automática la información en soles.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 127
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

Registro de un comprobante de pago que sustenta la venta al exterior


En el registro de las operaciones de venta, en este caso al exterior, el procedimiento es similar
a los comprobantes de pago por adquisiciones, tal como se muestra a continuación:

Para ingresar los datos referidos a una venta externa (exportación), se encuentra automáti-
camente seleccionada como tipo de operación el tipo 2 - operación no gravada con el IGV.
En este supuesto, se bloqueará el recuadro del cálculo del impuesto.

EDICIONES
128 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

2. DECLARACIÓN DEL PDB EXPORTADORES


Una vez registradas las operaciones de compras y ventas, se deberá ingresar por la ventana
principal del programa a la opción “declaraciones /nueva”. Una vez en la pantalla del PDB
Exportadores -Formulario Virtual Nº 201, se observan cuatro pestañas:
1. Identificación donde se deberá registrar los datos del contribuyente, mencionando la
finalidad por la que se presenta la información relacionada con los comprobantes de
pago registrados, tal como se muestra en la siguiente pantalla:

Ingresando a la opción de identificación, se mostrará una pantalla en la cual deberá ingresar los datos del de-
clarante, mencionando si optará por la devolución, compensación o ambos (compensación y/o devolución).
Ademas deberá mencionar si efectuó adquisiciones o exportaciones en el mes y si la declaración rectifica o
sustituye a otra.
Cabe mencionar que de tratarse de una rectificatoria deberá ingresar todos los datos nuevamente.

2. Comprobantes de adquisiciones: Se deberá cargar los comprobantes de pago ya regis-


trados de acuerdo a lo señalado en el Paso Nº 2.

Deberá marcar la opción “cargar los com-


probantes de pago de adquisiciones” a
efectos de poder visualizar en la declaración
los comprobantes de pago de las adquisi-
ciones registradas.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 129
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

3. Documentos de exportación: Aquí se deberá ingresar la información de las DUAS y


cargar la información de las exportaciones.
Téngase en cuenta que para ingresar el detalle de la Declaración Única de Aduanas (DUA)
en el módulo “Información de DUAS”, deberá consignarse el valor facturado y embarcado
en dólares americanos, ello en razón a que la base imponible para la determinación de los
derechos arancelarios y demás tributos aduaneros se muestran en el referido documento
en ésta moneda (entiéndase dólares americanos) tal y como lo dispone el artículo 12º del Re-
glamento de la Ley General de Aduanas aprobado por el D.S. Nº 011-2005-EF (26.01.2005).

En esta pantalla se deberá ingresar la


fecha de embarque y regularización de
la DUA, consignando el valor embarca-
do que debe encontrarse debidamente
facturado, en dólares americanos. Para
tal efecto, se deberá considerar el tipo de
cambio venta publicado de la fecha de
emisión de la factura.

Ya en el módulo Información de Exportaciones”, además de seleccionar la opción Cargar


Comprobantes de Pago de Exportaciones, se deberá marcar la opción “Actualizar tipos de
exportación”. Al ingresar a esta opción, deberá ingresar adicionalmente la ventana “Detalle de
la Declaración” en la cual se deberá seleccionar el tipo de exportación realizada, la Aduana
que ha emitido la DUA, año y correlativo, así como también, el valor FOB facturado en dólares.
Para tal efecto, se ha considerado el tipo de cambio venta publicado de la fecha de emisión
de la factura (Tipo de cambio venta supuesto publicado del 04.08.2009: S/. 3.211).

Al colocar el valor FOB facturado, éste será converti-


do a soles tomando el tipo de cambio venta publica-
do de la fecha de emisión de la factura emitida. En
el presente caso, se utiliza el tipo de cambio venta
supuesto publicado del 04.08.2009: S/. 3.211.

EDICIONES
130 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

4. Resumen de comprobantes: en esta pestaña se efectuará el cálculo automático de la


suma de los registros procesados de los Comprobantes registrados por período de la
declaración, con la finalidad de realizar la confirmación de los datos y del trabajo del
proceso efectuado.

Finalmente, culminado el procedimiento se deberá generar el medio magnético a presen-


tar, debiendo imprimir a su vez el “Resumen de Datos de Exportadores” ingresando por
la opción “Utilitarios/ administrador de reportes”. Este documento deberá ser presentado
en dos (02) ejemplares, los cuales deberán estar firmados por el exportador.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 131
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

OPERACIONES DE EXPORTACIÓN A VALOR FOB ¿CUÁNDO SE


RECONOCE EL INGRESO PARA LOS PAGOS A CUENTA?

VII.15. RTF : 7898-4-2001


EXPEDIENTE : 4574-99
ASUNTO : Impuesto a la Renta
PROCEDENCIA : Lima
FECHA : Lima, 26 de setiembre de 2001

VIII.15.1. Criterio adoptado por el Tribunal Fiscal


El criterio que se extrae de la resolución materia del presente comentario, es el siguiente:
“En operaciones pactadas en términos FOB, se tiene que la responsabilidad del vendedor
por los riesgos de pérdida que pudiera sufrir el bien, permanecen únicamente hasta que
la mercancía es colocada a bordo de la nave. En ese sentido, sólo en el mes en que se
concrete la circunstancia antes expuesta, se debe reconocer el ingreso para efectos del
pago a cuenta del Impuesto a la Renta”.

VIII.15.2. Planteamiento del problema


En esta oportunidad, la controversia materia de dilucidación, se encuentra referida a
delinear la oportunidad en que se debe reconocer el ingreso para efectos de los pagos
a cuenta del Impuesto a la Renta, tratándose de una operación de exportación pactada
a valor FOB.

VIII.15.3. Argumentos esbozados por el órgano colegiado


a. Sistema de pagos a cuenta en el Impuesto a la Renta
En función a lo prescrito en el artículo 85º de la Ley del Impuesto a la Renta, los con-
tribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago
a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio
gravable, cuotas mensuales que determinarán aplicando a los ingresos netos obte-
nidos en el mes, ya sea un coeficiente de acuerdo con el inciso a) de dicho artículo
o un porcentaje, de acuerdo con el inciso b). El tercer párrafo del precitado artículo,
establece que se consideran ingresos netos el total de ingresos gravables de la ter-
cera categoría, devengados en cada mes menos las devoluciones, bonificaciones,
descuentos y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a la costumbre
de la plaza.
b. Reconocimiento de ingresos: alcance contable
Conforme con el párrafo 14 de la Norma Internacional de Contabilidad N° 18, los
ingresos por la venta de productos deben ser reconocidos cuando la empresa ha
transferido al comprador los riesgos significativos y los beneficios de la propiedad
de los productos. Es decir, cuando ya no retiene la continuidad de la responsabilidad
gerencial en el grado asociado usualmente a la propiedad, ni el control efectivo de
los productos vendidos.
Siendo ello así, habiéndose pactado la venta en términos FOB, se tiene que la res-
ponsabilidad del vendedor por los riesgos de pérdida que pudiera sufrir el bien, se
mantuvo hasta que la mercancía fue colocada a bordo de la nave. Por consiguiente,

EDICIONES
132 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

el ingreso de la operación discutida, no podía ser reconocido ni considerarse como


devengado en otro mes que no sea el de la fecha de embarque.

VIII.15.4. Nuestros Comentarios


Un aspecto que sin lugar a dudas encierra cierto grado de dificultad para las empresas,
es el relacionado a la oportunidad en que éstas deben reconocer los ingresos materia
de imposición. Dicha problemática, en su mayoría se debe a que los contribuyentes, en
los hechos, estructuran una serie de operaciones y transacciones cuyas particularidades
desbordan los alcances estáticos de una norma o principio, sea de naturaleza tributaria
o contable.
En esos casos, los lineamientos reguladores del Derecho Tributario así como, los estableci-
dos por la Ciencia Contable, deben trasladarse a la situación concreta a fin de proporcionar
un óptimo tratamiento tributario – contable en razón de la complejidad y del universo de
transacciones que los contribuyentes pudieran materializar.
Desde esa perspectiva y, dada la temática del asunto en controversia, somos de la opinión
que la conclusión proyectada por el Tribunal Fiscal resulta acertada, en la medida que
ésta sobre la base del Principio del Devengado, se enmarca dentro de los parámetros
normativos que regulan la oportunidad del reconocimiento de ingresos para efectos de
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (en adelante IR).
Atendiendo a lo anterior, consideramos pertinente esbozar algunos alcances en torno al
Principio Contable del Devengado y su incidencia con relación al IR; eso si partiendo de
la premisa que para nadie es desconocido que la Ley del Impuesto a la Renta (en ade-
lante LIR) únicamente hace referencia a dicho principio, sin entrar a definirlo de manera
expresa.
No obstante ello, debemos indicar que las Normas Internacionales de Información Finan-
ciera, constituyen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú (PCGA).
Dicha condición rectora y de alcances generales exigibles a todos los agentes económicos
(72)
, encuentra su correlato legislativo en el ordenamiento jurídico nacional inclusive (73). Así
por ejemplo, conforme con lo prescrito en el artículo 223° de la Ley General de Sociedades
a partir del 01.01.1998 “los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con
las disposiciones legales sobre la materia y con Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en el país (74)”.
Bajo ese marco, a pesar que la norma tributaria no establece una definición expresa sobre
lo que debe entenderse por el principio en desarrollo, validamente podemos remitirnos
a los lineamientos conceptuales plasmados en la normatividad contable. Dicha remisión,

––––––––––
(72) Cabe señalar que existen ciertos sectores de la economía que debido a su alto grado de especialización y com-
plejidad de operaciones, en determinados casos aplican principios y lineamientos específicos en la llevanza de su
información financiera, como sucede en el caso de las entidades conformantes del Sistema Financiero o empresas
de Seguros, a los cuales se han implementado normas adecuadas para un correcto registro.
(73) Ello, incluso, se advierte de las Resoluciones N°s 007-96-EF/93.01, 011-97-EF/93.01, 014-98-EF/93.01, 018-2000-EF/93.01,
019-2000-EF/93.01, 020-2000-EF/93.01, 023-2001-EF/93.01, 024-2001-EF/93.01, 028-2002-EF/93.01, entre otras, por
medio de las cuales el Consejo Normativo de Contabilidad estableció con carácter oficial la aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad en el ámbito nacional.
(74) Con la finalidad de precisar los alcances del referido artículo 223°, se expidió la Resolución N° 013-98-EF/93.01,
cuyo artículo 1° señala que los PCGA, comprenden sustancialmente a las Normas Internacionales de Contabilidad
(actualmente la referencia corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera) oficializadas me-
diante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 133
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

inclusive, ha sido reconocida por el propio Tribunal Fiscal en múltiples resoluciones, tales
como las signadas con los N°s 8534-5-2001,1841-2-2002, 467-5-2003 y 1652-5-2004, en
las que el colegiado estableció que si bien el referido término es mencionado en la LIR, no
encuentra definición expresa en la citada norma y, en ese sentido, resulta válido remitirse
a los parámetros contables previstos en las NIC N°s 1 y 18.
En ese contexto, de acuerdo con lo prescrito en el párrafo 22 del “Marco Conceptual para
la Presentación de los Estados Financieros” (75), es sobre la base del principio contable del
devengado que, los efectos de las transacciones y otros hechos se reconocen cuando
ocurren (y no cuando se cobra o se paga el efectivo o equivalente de efectivo), registrán-
dose en los libros contables y presentándose en los estados financieros de los períodos
a los cuales corresponden. En ese mismo sentido se pronuncia la NIC 1 “Presentación
de Estados Financieros”, cuando precisa que de acuerdo con ese criterio los ingresos se
reconocen cuando se ganan y, los costos y gastos cuando se incurren.
Ahora bien, desde una perspectiva jurídico - tributaria, la cual no se distancia de la contable,
conviene recoger la opinión del tratadista argentino Enrique Reig, quien manifiesta que: “el
ingreso devengado es todo aquél sobre el cual se ha adquirido el derecho de percibirlo
por haberse producido los hechos necesarios para que se genere. Correlativamente en
cuanto a los gastos, se devengan cuando se causan los hechos en función de los cuales,
terceros adquieren derecho al cobro de la prestación que los origina” (76).
En tal sentido, el citado tratadista considera que el concepto de devengado tiene las
siguientes características: i) “Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales
generadores del ingreso o del gasto; ii) Requiere que el derecho al ingreso o compromiso
de gasto no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente al momento de cum-
plirse lo comprometido; y iii) No requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de
término preciso para el pago, puede ser obligación a plazo y de monto no determinado
aún”.
Ahora desde una perspectiva contable y en armonía con lo indicado, es a todas luces
imprescindible recurrir a lo regulado por la NIC 18 "Ingresos". En efecto, conforme con lo
regulado en el párrafo 1 de la citada norma contable se precisa que “esta norma deberá
ser aplicada en la contabilización de ingresos provenientes de las siguientes transacciones
y sucesos (77): a)la venta de productos; b) la prestación de servicios o; c) el uso por terceros
de los activos de la empresa que generan intereses, regalías y dividendos”.
En esa dirección, se puntualiza que “los ingresos en la venta de productos deben ser
reconocidos cuando todas las siguientes condiciones han sido satisfechas:
• La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos y los
beneficios de propiedad de los productos;
• La empresa no retiene ni la continuidad de la administración en un grado que esté
asociado a la propiedad, ni el control efectivo de los productos vendidos;
• El monto de ingresos puede ser medido confiablemente;
• Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a
la empresa; y

––––––––––
(75) El marco no es una NIC. El Marco, entre otros conceptos, trata la definición, reconocimiento y medición de los ele-
mentos que se toman para preparar los estados financieros. Los ingresos y los gastos califican como elementos.
(76) REIG, Enrique. Impuesto a las Ganancias. Décima edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires, páginas 313-314.
77) Adviértase que en el párrafo 6 de la NIC 18 se detalla una relación de operaciones que no se encuentran compren-
didas bajo el ámbito de aplicación de la citada NIC.

EDICIONES
134 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Importación y Exportación

• Los costos incurridos o a ser incurridos, respecto a la transferencia pueden ser medidos
confiablemente.”

En ese orden de ideas, en el caso planteado con suma claridad puede advertirse que
se trataba de una operación de exportación, por consiguiente una venta cuyos términos
contractuales fueron pactados a valor FOB, incoterm cuyas siglas en ingles representan
“Free on Board”, lo cual implica que el vendedor realizará la entrega de las mercancías,
cuando éstas lleguen a sobrepasar la borda del buque en el puerto de embarque con-
venido. Asimismo, por este incoterm el comprador deberá soportar todos los costos y
riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde el punto de entrega por el vendedor
(sobrepasando la borda del buque).
Ello quiere decir, que a la luz del término contractual pactado (valor FOB) así como bajo los
alcances de la NIC 18, en la situación del vendedor – exportador se había precipitado la
concurrencia de las mencionadas condiciones. Por consiguiente, tal como acertadamente
razonó el Tribunal Fiscal el contribuyente se encontraba obligado a reconocer el ingreso por
dicha operación, en el mes en que se produjo el embarque de los bienes, vale decir en la
oportunidad en que éstos “sobrepasaron la borda del buque”; desligándose el exportador
de responsabilidad sobre los mismos al haber acontecido, entre otros presupuestos, la
transferencia de los riesgos y beneficios a favor del comprador; y por tanto precipitándose
el devengo del ingreso proveniente de dicha operación.

P/C del IR
Oportunidad de reconocimiento
del ingreso

OPERACIÓN ANÁLISIS

Término pactado
de la operación:
FOB: sobrepasando
CONCLUSIÓN:
Exportación Exportador - la borda del buque
SE RECONOCE AL
a valor FOB vendedor MOMENTO DEL EMBAR-
Norma Internacio- QUE DE LOS BIENES
nal de Contabilidad
N° 18

¿Qué se produce?
“Free on Board”
(sobrepasando FOB: Sobrepasando la borda del buque (…) el comprador de-
la borda del berá soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de
buque) las mercancías desde el punto de entrega por el vendedor
NIC 18: Entre otros, la empresa ha transferido al comprador los
riesgos y beneficios significativos y los beneficios de propiedad
de los productos; la empresa no retiene ni la continuidad de la
administración en un grado que esté asociado a la propiedad,
ni el control efectivo de los productos vendidos.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 135
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Análisis y ComentarioS
al tlc Perú - ee.uu.

i. TLC Y EL Capítulo relativo


de la Facilitación del Comercio

I.1 Rol de la Aduana


De acuerdo al TLC firmado entre Estados Unidos y el Perú, las Aduanas (Customs) de cada país debe-
rán adecuar sus políticas, infraestructuras y procedimiento a lo señalado en este Acuerdo Comercial,
especialmente lo referido al Capítulo Cinco “Administración Aduanera y Facilitación del Comercio”, a
fin de hacer efectivo todo el contenido del TLC.
Por ello, el TLC obliga a cada Estado Parte (EE.UU. y Perú) a publicar –incluso utilizando nuevas
tecnologías como Internet– su legislación, regulaciones y procedimientos administrativos generales
aduaneros.
En tal medida, se consagra el Derecho de consulta del ciudadano, al establecer que se deberá dispo-
ner o mantener uno o más puntos de consulta para atender inquietudes de personas interesadas en
asuntos de Aduanas, y pondrá a disposición en el Internet información relativa a los procedimientos
que debe seguirse para formular tales consultas.

La implementación para el Perú del uso de nuevas tecnologías y el derecho de consulta,


entrará en vigencia a los dos años de la fecha de entrada en vigor del TLC.

Y se deja a las posibilidades de cada país el publicar por adelantado cualquier regulación de
aplicación general que rija en asuntos aduaneros y que propongan adoptar, brindando a los
empresarios o ciudadanos interesados en dar la oportunidad de hacer comentarios previamente
a su adopción.

I.2. Despacho de mercancías


Existe la obligación de cada Estado parte de adoptar o mantener los procedimientos aduaneros simpli-
ficados para el despacho eficiente de las mercancías, con el fin de facilitar el comercio entre las Partes,
como sabemos en el Perú existen procedimientos simplificados para la importación y exportación de
mercaderías, ello en virtud de la Ley General de Aduanas peruana.
Para tal efecto cada país parte adoptará o mantendrá procedimientos que:
(a) Prevean que el despacho de mercancías se haga dentro de un período no mayor al requerido para
asegurar el cumplimiento de su legislación aduanera y, en la medida en que sea posible, que se
despache las mercancías dentro de las 48 horas siguientes a su llegada.
(b) Permitan que las mercancías sean despachadas en el punto de llegada, sin traslado temporal a
depósitos aduaneros u otros recintos.
(c) Permitan que los importadores retiren las mercancías de sus Aduanas antes de y sin perjuicio
de la decisión final por parte de su autoridad aduanera acerca de los aranceles aduaneros,
impuestos y cargos que sean aplicables, sin perjuicio que pueda exigirse al importador suficiente
garantía en la forma de una fianza, depósito o cualquier otro instrumento que sea apropiado
y que cubra el pago definitivo de los aranceles aduaneros, impuestos y cargos relacionados
con la importación de la mercancía.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 139
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Lo establecido en este acápite entrará en vigencia para el Perú, un año después de la en-
trada en vigor del TLC, esto es, el 01 de marzo del 2010.

I.3. Empleo de tecnología y organización mundial de Aduanas


Cada Parte se esforzará para usar tecnología de información que haga expeditos los procedimientos
para el despacho de mercancías. Al escoger la tecnología de información a ser utilizada para tal efecto,
cada Parte debe:
(a) Tratar de usar normas internacionales.
(b) Que los sistemas electrónicos sean accesibles para los usuarios de aduanas;
(c) Prever la remisión y procesamiento electrónico de información y datos antes de la llegada del
envío, a fin de permitir el despacho de mercancías al momento de su llegada (despacho anti-
cipado)
(d) Emplear sistemas electrónicos o automatizados para el análisis y direccionamiento de riesgos.
(e) Trabajar en el desarrollo de sistemas electrónicos compatibles entre las autoridades aduaneras
de los Estados partes, a fin de facilitar el intercambio de datos de comercio internacional entre
gobiernos.
(f) Trabajar para desarrollar un conjunto de elementos y procesos de datos comunes de acuerdo con el
Modelo de Datos Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y las recomendaciones
y lineamientos conexos de la OMA.

I.4. Mercaderías de alto y bajo riesgo en Aduanas


Por su parte, cada Estado se esforzará por adoptar o mantener sistemas de administración de riesgos
que permitan a su Autoridad Aduanera focalizar sus actividades de inspección en mercancías de alto
riesgo y que simplifiquen el despacho y movimiento de mercancías de bajo riesgo, respetando la
naturaleza confidencial de la información que se obtenga mediante tales actividades.
A fin de facilitar la operación efectiva de este Acuerdo Comercial, cada Estado se esforzará por notificar
previamente al otro, acerca de cualquier modificación significativa de sus políticas administrativas u
otros acontecimientos de naturaleza similar concernientes a su legislación o regulaciones en materia
de importaciones.
Existe la obligación de dar cumplimiento con especial énfasis en las legislaciones relativas a la
implementación y operación en materia de importaciones o exportaciones, incluyendo solicitudes
y procedimientos de origen, así como la implementación y operación del Acuerdo de Valoración
Aduanera de la OMC, las restricciones o prohibiciones a las importaciones o exportaciones y otros
asuntos aduaneros que se pudieran acordar a futuro.

I.5. Cooperación aduanera


Uno de los temas que requerirá de modificaciones legislativas en el Perú es lo relativo a la cooperación
de las agencias estatales encargadas de las aduanas, pues por el TLC cuando en uno de los países
que conforman este acuerdo, se tenga sospechas razonables de alguna actividad ilícita relacionada
con su legislación o regulaciones en materia de importaciones, dicho Estado signatario puede solicitar
que su contraparte suministre información confidencial específica que se recopile regularmente en
relación con la importación de mercancías. Se entiende que existen “sospechas razonables de alguna
actividad ilícita” basada en información fáctica relevante obtenida de fuentes públicas o privadas, que
comprenda una o más de las siguientes:
(a) Evidencia histórica de incumplimiento de la legislación o regulaciones que rijan las importaciones
por parte de un importador o exportador.
(b) Pruebas de incumplimiento de la legislación o regulaciones que rijan las importaciones por parte
de un fabricante, productor, u otra persona involucrada en el movimiento de mercancías desde el
territorio de un Estado hasta el territorio del otro.
(c) Evidencia histórica de que alguna o todas las personas involucradas en el movimiento desde
el territorio de una país hasta el territorio de otra, de mercancías para un sector de productos

EDICIONES
140 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

específicos, no ha dado cumplimiento a la legislación o regulaciones de una Parte que rijan las
importaciones.
(d) Otra información que el Estado solicitante y la contraparte de quien se solicita la información
estimen suficiente en el contexto de una solicitud particular.

La solicitud será por escrito y deberá especificar el propósito para el cual se requiere la información e
identificará la información solicitada en detalle suficiente para que se pueda localizar y proporcionar
la información, debiéndose entregar una respuesta escrita que contenga dicha información, tomando
en consideración la legislación nacional y tratados internacionales que correspondan.
Tanto el Perú como EE.UU., harán esfuerzos por proporcionar a otra parte cualquier otra informa-
ción que pudiera ayudarla a determinar si las importaciones o exportaciones desde o hacia esa otro
país, cumplen con la legislación o regulaciones que rijan las importaciones, en especial aquellas
relacionadas con la prevención de actividades ilícitas, tales como el contrabando e infracciones
similares.
Para efectos de facilitar el comercio cada país hará esfuerzos por brindar a la otra parte, asesoría y
asistencia técnica con el objeto de mejorar las técnicas de valoración y administración de riesgos,
facilitando la implementación de normas de cadenas de suministro internacionales, simplificando y
haciendo más expeditos los procedimientos aduaneros para el despacho oportuno y eficiente de las
mercancías, incrementando las habilidades técnicas del personal y mejorando el uso de tecnologías que
puedan conducir al mejor cumplimiento de la legislación o regulaciones que rijan las importaciones.

I.6. Confidencialidad aduanera


Conforme al texto del Tratado de Libre Comercio, cuando un Estado suministre información a la otra
y designe dicha información como “confidencial”, el receptor de la información mantendrá la confi-
dencialidad de la misma. Al suministrar la información se puede exigir a la otra parte una garantía
escrita en el sentido que la información se mantendrá en reserva, que será usada únicamente para
los efectos especificados en la solicitud de información y que no se divulgará sin permiso específico de
quien la suministró.
En este sentido si un Estado no actúa conforme a la garantía escrita solicitada, se está en pleno de-
recho de negarse a la información solicitada.
Cada país adoptará o mantendrá procedimientos en los que la información confidencial remitida de
acuerdo con la legislación aduanera nacional, incluyendo aquella información cuya divulgación pudiera
perjudicar la posición competitiva de la persona que la proporciona, sea protegida contra divulgación
no autorizada.

I.7. Envíos de entrega rápida


Cada uno de los Estados adoptará o mantendrá procedimientos aduaneros expeditos para en-
víos de entrega rápida, manteniendo también procedimientos aduaneros apropiados de control
y selección, siendo que estos procedimientos legales deberán prever un procedimiento aduanero
separado y expedito para envíos de entrega rápida, prever la presentación y procesamiento de
la información necesaria para el despacho de un envío de entrega rápida (antes del arribo del
envío de entrega rápida), permitir la presentación de un solo manifiesto que ampare todas las
mercancías contenidas en un envío transportado por un servicio de entrega rápida, de ser posible,
a través de medios electrónicos, así como, prever en lo posible el despacho de ciertas mercancías
con un mínimo de documentación y el despacho de envíos de entrega rápida dentro de las
seis horas siguientes a la presentación de los documentos aduaneros necesarios (siempre
que el envío haya arribado).
Adicionalmente, para los envíos de entrega rápida las aduanas de ambos países deberán aplicar las
reglas antes mencionadas, sin consideración del peso o valor de aduana y, en circunstancias normales,
prever que no se fijará aranceles o impuestos, y no se exigirá documentos formales de entrada
a los envíos de entrega rápida valorados en US$ 200 o menos. Sin embargo, está permitido que

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 141
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

se pueda exigir que los envíos de entrega rápida estén acompañados de una guía aérea (carta de porte)
o conocimiento de embarque, asimismo, se puede imponer impuestos y requerir documentos formales
de entrada para mercancías restringidas.

I.8. Interposición de recursos, impugnaciones y sanciones


Cada Estado asegurará respecto de sus determinaciones (actos o resoluciones administrativas) sobre
asuntos aduaneros, que los importadores en su territorio tengan acceso a:
(a) Un nivel de revisión administrativa independiente del empleado o despacho que dicte las determi-
naciones.
(b) Revisión o impugnación en sede judicial de las determinaciones.

Ambos países adoptarán o mantendrán medidas que permitan la imposición de sanciones civiles o
administrativas y, cuando corresponda, sanciones penales por violación de su legislación y regulaciones
aduaneras, incluyendo aquellas que rijan la clasificación arancelaria, valoración aduanera, país de
origen, y solicitudes de trato preferencial según este Acuerdo.

I.9 Resoluciones anticipadas


Cada Estado emitirá, antes de la importación de mercancías hacia su territorio, una resolución anti-
cipada por escrito a petición escrita de un importador en su territorio, o de un exportador o productor
o de sus representantes en el territorio del otro Estado respecto de:
a) Clasificación arancelaria.
b) La aplicación de criterios de valoración aduanera para un caso particular, de conformidad con la
aplicación de las disposiciones contenidas en el Acuerdo de Valoración Aduanera.
(c) La aplicación de devoluciones, suspensiones u otras exoneraciones de aranceles aduaneros.
(d) Si una mercancía es originaria de un país signatario
(e) Si una mercancía reimportada al territorio de un país luego de haber sido exportada al territorio
del otro para su reparación o alteración es elegible para tratamiento libre de aranceles.
(f) Marcado de país de origen.
(g) La aplicación de cuotas, de ser el caso.
(h) Otros asuntos que los Estados acuerden posteriormente.

El compromiso en que cada Estado emita una resolución anticipada dentro de los ciento cincuenta
(150) días siguientes a la solicitud, siempre que el solicitante haya presentado toda la información
exigida, la cual puede incluir una muestra de la mercancía para la que el solicitante está pidiendo una
resolución anticipada.
Se dispondrá que las resoluciones anticipadas entren en vigor a partir de la fecha de su emisión, u
otra fecha especificada en la resolución, siempre que los hechos o circunstancias en que se basa la
resolución no hayan cambiado.

Lo relativo a las resoluciones anticipadas, entrará en vigencia para el Perú tres años des-
pués de la fecha de entrada en vigor del TLC.

Estas resoluciones pueden ser modificadas o revocadas luego de notificada al solicitante. El Estado que
las emite puede modificar o revocar retroactivamente una resolución anticipada, solo si la resolución
se basó en información incorrecta o falsa.
Con sujeción a los requisitos de confidencialidad previstos en la legislación, se pondrá poner las reso-
luciones anticipadas a disposición del público.
Si un solicitante proporciona información falsa u omite hechos o circunstancias relevantes relacio-
nados con la resolución anticipada, o no actúa de conformidad con los términos y condiciones de la
resolución, se podrán aplicar medidas que sean apropiadas, incluyendo acciones civiles, penales y
administrativas, sanciones monetarias u otras sanciones.

EDICIONES
142 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

II. Aspectos Aduaneros del Tratado de Libre Comercio


(TLC) con Estados Unidos

II.1. Aprobación y vigencia del TLC


El 4 de diciembre del 2007 fue aprobado por la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Uni-
dos, el Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y Estados Unidos habiendo entrado en vigencia
el 01 de marzo del 2009 luego de un proceso de implementación, la promulgación de diversas leyes
de implementación en las materias objeto del acuerdo comercial, así como modificaciones legislati-
vas a las normas que resultaban incompatibles con las disposiciones del mismo. Por ello, en tanto,
se trabaja en esta implementación consideramos importante abordar el Tratado de Libre Comercio
en cuanto a su impacto en la legislación aduanara nacional, con el objetivo de conocer cuáles son
las disposiciones más relevantes principalmente establecidas en el Capítulo 2, denominado “Trato
Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado”.

II.2 Trato nacional


Conforme al Capítulo 2, tanto Perú como Estados Unidos otorgará trato nacional a las mercancías de
la otra Parte, de conformidad con el Artículo III del GATT de 1994, incluidas sus notas interpretativas,
y para ese fin el Artículo III del GATT de 1994 y sus notas interpretativas se incorporan a este Acuerdo
y son parte integrante del mismo, mutatis mutandis. Este trato debe mantenerse incluso a nivel re-
gional, tomando en consideración que si existen mercancías de países favorecidos con un tratamiento
o beneficio, las mercancías de Estados Unidos o del Perú deben recibir un trato no menos favorables
que estas, considerando que las mercancías en cuestión no deben ser idénticas sino que basta con
que sean similares, directamente competidoras o sustituibles.
Este trato de nacional más favorecida no se aplica en el Perú en materia de importación de ropa y
calzado usado; vehículos automotores usados, motores, partes y repuestos usados de uso au-
tomotor; bienes usados, maquinaria, y equipo usados que utilicen fuentes radioactivas; imple-
mentadas mediante la Ley Nº 28514 (23.05.2005), el Decreto Legislativo 843 (30.08.96), el Decreto de
Urgencia Nº 079-2000 (20.09.2000), el Decreto Supremo Nº 003-97-SA (07.06.97) y la Ley Nº 27757
(19.06.2002) y cualquier reforma de estas leyes o decretos, en la medida en que la modificación no
reduzca la conformidad de la disposición con el Acuerdo; y a las acciones autorizadas por el Órgano
de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio.

II.3. Eliminación arancelaria


Por regla, ninguno de los países partes podrán incrementar ningún arancel aduanero existente, o
aprobar ningún nuevo arancel aduanero, sobre una mercancía originaria, salvo que el mismo Tratado
se lo autorice.
Para efecto de eliminar progresivamente los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias de
ambos países, se ha establecido una Lista de Desgravamen, el mismo que señala periodos de varios años
para diversos grupos de productos, los cuales pueden incluso modificarse por acuerdo entre las partes.
Se precisa que si uno de los países decide unilateralmente efectuar una reducción arancelaria, podrá
luego retornar a su nivel establecido en la relación del desgravamen, igualmente se podrá mantener
o aumentar un arancel aduanero cuando sea autorizado por el Órgano de Solución de Controversias
de la OMC.
Sin perjuicio de lo señalado el TLC no impide al Perú otorgar un tratamiento arancelario idéntico o
más favorable a una mercancía según lo dispuesto en los instrumentos jurídicos de integración de la
Comunidad Andina, en la medida que las mercancías cumplan con las reglas de origen contenidas
en esos instrumentos.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 143
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

II.4 Exención de aranceles aduaneros


Ninguna de las partes podrá adoptar una nueva exención de aranceles aduaneros, o ampliar la apli-
cación de una exención de aranceles aduaneros existentes respecto de los beneficiarios actuales, o
extenderla a nuevos beneficiarios, cuando la exención esté condicionada, explícita o implícitamente,
al cumplimiento de un requisito de desempeño (1).
Igualmente, ninguna de las partes podrá condicionar, explícita o implícitamente, la continuación
de cualquier exención de aranceles aduaneros existentes al cumplimiento de un requisito de de-
sempeño.

II.5. Admisión temporal de mercancías


En virtud del TLC aprobado, cada país deberá modificar sus regímenes aduaneros autorizando la
Admisión Temporal libre de aranceles aduaneros para las siguientes mercancías, independientemente
de su origen:
(a) Equipo profesional, incluidos equipo de prensa o televisión, programas de computación y el equipo
de radiodifusión y cinematografía necesario para el ejercicio de la actividad de negocios, oficio o
profesión de una persona que califica para entrada temporal de acuerdo con la legislación del país
importador.
(b) Mercancías destinadas a exhibición o demostración.
(c) Muestras comerciales, películas y grabaciones publicitarias.
(d) Mercancías admitidas para propósitos deportivos.

Previa solicitud de la persona interesada y por motivos que la Autoridad Aduanera correspondiente
considere válidos, prorrogará el plazo para la admisión temporal más allá del período fijado inicial-
mente.
Ninguna de las partes podrá condicionar la admisión temporal libre de aranceles aduaneros a una
mercancía anteriormente señalada, a condiciones distintas a que la mercancía:
(a) sea utilizada únicamente por o bajo la supervisión personal de un nacional o residente de otra Parte
en el ejercicio de la actividad de negocios, comercial, profesional o deportiva de esa persona;
(b) no sea objeto de venta o arrendamiento mientras permanezca en su territorio;
(c) vaya acompañada de una fianza en un monto que no exceda los cargos que se adeudarían en
su caso por la entrada o importación definitiva, reembolsables al momento de la salida de la
mercancía;
(d) sea susceptible de identificación al exportarse;
(e) sea exportada a la salida de la persona referida en el inciso (a), o en un plazo que corresponda al
propósito de la admisión temporal que la Parte pueda establecer, o dentro de un año, a menos que
sea extendido;

––––––––––
(1) Conforme a la Sección H del Capítulo 2 (Artículo 2.22) del TLC, el "Requisito de Desempeño" significa un requisito de:
“(a) exportar un determinado volumen o porcentaje de mercancías o servicios;
(b) sustituir mercancías importadas con mercancías o servicios de la Parte que otorga la exención de aranceles aduaneros o
licencia de importación;
(c) que una persona beneficiada con una exención de aranceles aduaneros o una licencia de importación compre otras mer-
cancías o servicios en el territorio de la Parte que otorga la exención de aranceles aduaneros
o la licencia de importación, u otorgue una preferencia a las mercancías producidas domésticamente;
(d) que una persona que se beneficie de una exención de aranceles aduaneros o licencia de importación produzca mercancías
o servicios en el territorio de la Parte que otorga la exención de aranceles aduaneros o la licencia de importación, con un
determinado nivel o porcentaje de contenido doméstico; o
(e) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las importaciones con el volumen o valor de las exportaciones o con
el monto de entrada de divisas, pero no incluye el requisito de que una mercancía importada sea:
(f) posteriormente exportada;
(g) utilizada como material en la producción de otra mercancía que posteriormente es exportada;
(h) sustituida por una mercancía idéntica o similar utilizada como un material en la producción de otra mercancía que pos-
teriormente es exportada; o,
(i) sustituida por una mercancía idéntica o similar que posteriormente es exportada”.

EDICIONES
144 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

(f) sea admitida en cantidades no mayores a lo razonable de acuerdo con el uso que se le pretende
dar; y
(g) sea admisible de otro modo en el territorio de la Parte conforme a su legislación.

Se deberán adoptar y mantener procedimientos que faciliten el despacho expedito de las mercancías
admitidas. En la medida de lo posible, dichos procedimientos dispondrán que cuando esa mercancía
acompañe a un nacional o un residente de Estados Unidos o del Perú que está solicitando la entrada
temporal, la mercancía deberá ser despachada simultáneamente con la entrada de este nacional o
residente.

II.6 Mercancías reimportadas después de reparación o alteración


No se podrá aplicar un arancel aduanero a una mercancía, independientemente de su origen, que haya
sido reingresada a su territorio, después de haber sido temporalmente exportada desde su territorio al
territorio del otro país parte del TLC, para ser reparada o alterada, sin importar si dichas reparaciones
o alteraciones pudieron efectuarse en el territorio del país desde la cual la mercancía fue exportada
para reparación o alteración.
No sólo en el caso de reingreso sino que, igualmente, no se podrá aplicar un arancel aduanero a una
mercancía que, independientemente de su origen, sea admitida temporalmente desde el territorio del
otro país, para ser reparada o alterada.
Para estos efectos, reparación o alteración no incluye una operación o proceso que destruya las
características esenciales de una mercancía o cree una mercancía nueva o comercialmente diferente
y la operación que transforme una mercancía no terminada en una mercancía terminada.

II.7. Importación libre de aranceles para muestras comerciales de valor insignificante y materiales
de publicidad impresos
El TLC con Estados Unidos prevé la importación libre de aranceles aduaneros a las Muestras Comer-
ciales de Valor Insignificante y a Materiales de Publicidad Impresos importados, independientemente
de su origen, pero podrá requerir que tales muestras se importen sólo para efectos de solicitar pe-
didos de mercancías o servicios o que los materiales de publicidad sean importados en cantidades
menores.

II.8. Cargas y formalidades administrativas


Cada Parte garantizará, de conformidad con el Artículo VIII.1 del GATT de 1994 y sus notas interpre-
tativas, que todas las tasas y cargos de cualquier naturaleza (distintos de los aranceles aduaneros,
los cargos equivalentes a un impuesto interno u otros cargos internos aplicados de conformidad con
el Artículo III.2 del GATT de 1994, y los derechos antidumping y compensatorios) impuestos a la
importación o exportación o en relación con las mismas, se limiten al costo aproximado de los
servicios prestados y no representen una protección indirecta a las mercancías nacionales ni
un impuesto a las importaciones o exportaciones para propósitos fiscales.
Asimismo, cada Estado pondrá a disposición y mantendrá, a través de Internet, una lista actualizada
de las tasas o cargos impuestos en relación con la importación o exportación de mercaderías. Por otra
parte, Estados Unidos eliminará, a partir de la entrada en vigor del TLC, su tasa por procesa-
miento de mercancías para las mercancías originarias de Perú.

II.9. Impuestos a la exportación


Como se recordará en el Perú la exportación está exonerada del Impuesto General a las Ventas, ello
con la finalidad de promover nuestras exportaciones, ahora si bien el TLC permite gravar estas opera-
ciones, en principio ninguno de los países firmantes deberán adoptar o mantener cualquier impuesto,
gravamen o cargo alguno a la exportación de alguna mercancía a territorio de la contraparte, a menos
que tal impuesto, gravamen o cargo sea también adoptado o mantenido sobre la mercancía cuando
esté destinada al consumo interno.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 145
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

II.10. Reconocimiento del Pisco Perú y otros signos distintivos


El Perú reconocerá el Bourbon Whiskey y el Tennessee Whiskey (que es un Bourbon Whiskey
puro que solamente está autorizado para ser producido en el Estado de Tennessee), como productos
distintivos de Estados Unidos. Por consiguiente, Perú no permitirá la venta de ningún producto
como Bourbon Whiskey o Tennessee Whiskey, a menos que haya sido elaborado en Estados Uni-
dos de conformidad con las leyes y regulaciones de Estados Unidos que rigen la elaboración de
bebidas.
Mientras por la firma del TLC, Estados Unidos reconocerá el “Pisco Perú” como producto distintivo del
Perú. Por consiguiente, Estados Unidos no permitirá la venta de ningún producto como “Pisco Perú”,
a menos que haya sido elaborado en Perú, de conformidad con las leyes y regulaciones peruanas que
rigen para el Pisco.
Para efectos de estos productos distintivos, a solicitud de una de las partes, el Comité de Comercio de
Mercancías considerará si recomienda que Estados Unidos y el Perú enmienden el TLC para designar
una mercancía como un producto distintivo.

II.11. El Comité de Comercio de Mercancías


Las partes establecen el Comité de Comercio de Mercancías compuesto por representantes de cada
uno, el cual se reunirá a solicitud de una Parte o de la Comisión para considerar cualquier materia
comprendida bajo este Capítulo Segundo, el Capítulo Cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos de
Origen) o el Capítulo Cinco (Administración Aduanera y Facilitación del Comercio).
Entre otras, las funciones del Comité incluirán las siguientes:
(a) Promover el comercio de mercancías entre los países firmantes, incluyendo a través de consultas
sobre la aceleración de la eliminación arancelaria y otros asuntos que sean apropiados.
(b) Abordar los obstáculos al comercio de mercancías entre Perú y Estados Unidos, en especial aque-
llos relacionados con la aplicación de medidas no arancelarias y, si es apropiado, someter estos
asuntos a la Comisión para su consideración.
(c) Proporcionar al Comité para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales asesoría y recomen-
daciones sobre necesidades de asistencia técnica en asuntos relativos al Capítulo Segundo, el
Capítulo Cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos de Origen) o el Capítulo Cinco (Administración
Aduanera y Facilitación del Comercio).
(d) Revisar la conversión a la nomenclatura del Sistema Armonizado de 2007 y sus posteriores revi-
siones para asegurar que las obligaciones de cada parte no sean alteradas, y realizar consultas
para resolver cualquier conflicto entre el Sistema Armonizado de 2007 o posteriores nomenclaturas
y el denominado Anexo 2.3; y éste con las nomenclaturas nacionales.
(e) Consultar y realizar los mayores esfuerzos para resolver cualquier diferencia que pueda surgir
entre las partes, sobre materias relacionadas con la clasificación de mercancías bajo el Sistema
Armonizado.

III. LA Exportación de Servicios Y LA Regulación del


Comercio Transfronterizo de Servicios

III.1. Introducción
El TLC suscrito con Estados Unidos aborda materias referente al intercambio binacional de servicios,
favoreciendo la prestación de los mismos desde un país al otro o mediante las facilidades aduaneras
al ingreso de profesionales y sus implementos de trabajo, entre otros destacados aspectos.
Así el Capítulo Once relacionado al Comercio Transfronterizo de Servicios abarca a las medidas
adoptadas o mantenidas por un Estado (sea gobierno central, regional o local) o por agentes pri-
vados pero con facultades estatales delegadas, que afecten el comercio transfronterizo de ser-

EDICIONES
146 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

vicios (3) suministrados por proveedores de servicios del otro Estado, siendo que tales medidas
comprenden a la producción, distribución, comercialización, venta y suministro de un servicio;
la compra, uso o pago por un servicio; el acceso y uso de sistemas de distribución, transpor-
te o redes de telecomunicaciones y los servicios relacionados con el suministro de un servicio;
la presencia en su territorio de un proveedor de servicios del otro Estado; y el otorgamiento
de una fianza u otra forma de garantía financiera como condición para la prestación de un servicio, mas
no comprende los servicios financieros que tienen una regulación propia (Capítulo Doce), ni aquellos
que se materialicen mediante mecanismos de Contratación Pública (Capítulo Nueve).
Igualmente estas reglas no abarcan a los servicios aéreos (salvo reparación y mantenimiento de ae-
ronaves, mientras la aeronave está fuera de servicio y los servicios aéreos especializados (4)), ni a los
subsidios o donaciones otorgados por un Estado, incluyendo los préstamos, garantías y seguros que
cuente con apoyo gubernamental.

III.2. Trato nacional al extranjero


El TLC consagra la regla por la cual cada país otorgará a los proveedores de servicios del otro, un trato
no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus proveedores nacionales de
servicios.
El trato otorgado en este supuesto significa, respecto a un nivel regional de gobierno, un trato no me-
nos favorable que el trato más favorable que ese nivel regional de gobierno otorgue, en circunstancias
similares, a los proveedores de servicios del Estado de la cual forma parte integrante.

III.3. Trato de nación más favorecida


Igualmente cada Estado otorgará a los proveedores extranjeros de servicios (pertenecientes a una de
los países suscriptores) un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares,
a los proveedores de servicios de cualquier país, sea parte o no del TLC.

Servicios Profesionales
Significa los servicios que para su prestación requieren educación superior especializada, capacitación o experiencia
equivalente, y cuyo ejercicio es autorizado o restringido por un Estado Parte, pero no incluye los servicios prestados
por personas que practican un oficio o a los tripulantes de naves mercantes y aeronaves.

III.4. Libre acceso a los mercados


Ninguno de los Estados signatarios podrán adoptar o mantener si es que ya estuviesen vigentes, ya
sea sobre la base de una subdivisión regional o de la totalidad de su territorio, medidas que impongan
limitaciones en los siguientes casos:
a) El número de proveedores de servicios, ya sea en forma de contingentes numéricos, monopolios,
proveedores exclusivos de servicios o la exigencia de una prueba de necesidades económicas;
b) El valor total de las transacciones o activos de servicios en la forma de contingentes numéricos o
mediante la exigencia de una prueba de necesidades económicas.
c) El número total de las operaciones de servicios o la cantidad total de producción de servicios,
expresadas en términos de unidades numéricas designadas, en forma de contingentes numéricos
o la exigencia de una prueba de necesidades económicas.

––––––––––
(3) Se define como “comercio transfronterizo de servicios” o “suministro transfronterizo de servicios” al suministro de un servicio:
(a) del territorio de una país al territorio del otro;
(b) en el territorio de un país, por una persona de ese país, a una persona de otro;
(c) por un nacional de una país en el territorio del otro.
(4) Se dice que existen servicios aéreos especializados cualquier servicio aéreo que no sea de transporte, tales como extinción de
incendios, vuelos panorámicos, rociamiento, topografía aérea, cartografía aérea, fotografía aérea, servicio de paracaidismo,
remolque de planeadores, servicios de helicópteros para el transporte de troncos y la construcción, y otros servicios aéreos
vinculados a la agricultura, la industria y de inspección.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 147
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

d) El número total de personas naturales que puedan ser empleadas en un determinado sector de
servicios o que un proveedor de servicios pueda emplear y que sean necesarias para el suministro
de un servicio específico y estén directamente relacionados con él, bajo la forma de contingentes
numéricos o la exigencia de una prueba de necesidades económicas.

Igualmente los Estados parte no podrán restringir o prescribir los tipos específicos de persona jurídica o
de empresa conjunta por medio de los cuales un proveedor de servicios puede suministrar un servicio.

III.5. Prohibición de presencia local


Que el proveedor extranjero no cuente con un establecimiento permanente en el territorio del otro
país no debe ser un impedimento para el suministro transfronterizo de un servicio, por ello por el TLC
ninguno de los Estados podrán exigir al proveedor de servicios de otra Parte establecer o mantener
oficinas de representación o cualquier otra forma de empresa, o ser residente en su territorio como
condición para el mencionado suministro transfronterizo de un servicio.

III.6. Cambios en la reglamentación nacional


Cuando un Estado exija autorización para el suministro de un servicio, las autoridades competentes
de dicho país, en un período de tiempo razonable a partir de la presentación de una solicitud consi-
derada como completa de conformidad con sus leyes y reglamentos, informarán al solicitante sobre la
decisión respecto a su solicitud.
A petición del solicitante, las autoridades competentes facilitarán, sin demora indebida, información
concerniente al estado del procedimiento.
Con objeto de asegurar que las medidas relativas a las prescripciones y procedimientos en materia de
títulos de aptitud, normas técnicas y prescripciones en materia de licencias no constituyan barreras
innecesarias al comercio de servicios, Perú y EEUU procurarán asegurar, de manera apropiada para
cada sector individual, que tales medidas:
(a) se basen en criterios objetivos y transparentes, tales como la competencia y la habilidad para
suministrar el servicio;
(b) no sean más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio; y
(c) en el caso de los procedimientos en materia de licencias, no constituyan de por sí una restricción al sumi-
nistro del servicio.

III.7. Transparencia en el desarrollo y aplicación de las regulaciones y autorizaciones


El TLC exige que cada parte establecerá o mantendrá mecanismos adecuados para responder a las
consultas de personas interesadas referentes a sus regulaciones, autorizaciones y/o licencias relativas
al comercio transfronterizo de servicios.
Para ello, si uno de los países no notifica por adelantado las regulaciones o nuevos criterios a aplicar,
ni da la oportunidad para brindar comentarios, deberá en lo posible, proporcionar por escrito las ra-
zones de ello.
De otra parte, al momento de adoptar nuevas regulaciones, cada país responderá por escrito, en la
medida de lo posible, los comentarios sustantivos recibidos de personas interesadas con respecto a
las regulaciones en proyecto. Asimismo en la medida de lo posible, cada Estado parte, dará un plazo
razonable entre la publicación de regulaciones o resoluciones administrativas y la fecha en que entren
en vigencia las mismas.

III.8. Reconocimiento
Para efectos de la autorización, concesión de licencias o certificación de los proveedores de servicios,
Perú y EEUU podrán reconocer la educación o experiencia obtenida, los requisitos cumplidos o las
licencias o certificaciones otorgadas en un determinado país (no necesariamente parte del TLC). Ese
reconocimiento, que podrá efectuarse mediante armonización o, de otro modo, podrá basarse en un
acuerdo o convenio con el país en cuestión, o podrá ser otorgado de forma autónoma.

EDICIONES
148 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Por imperio del TLC ningún país parte otorgará reconocimiento de manera tal que constituya un medio
de discriminación entre los países en la aplicación de sus normas o criterios para la autorización, con-
cesión de licencias o certificación de proveedores de servicios, o una restricción encubierta al comercio
de servicios.

III.9. Servicios profesionales


Los organismos estatales deberán elaborar normas para el otorgamiento de licencias y certificados a
proveedores de servicios profesionales, que contengan los siguientes criterios:
a) Educación: La acreditación de instituciones educativas o de programas académicos.
b) Exámenes: Exámenes de calificación para la obtención de licencias, inclusive métodos alternativos
de evaluación, tales como exámenes orales y entrevistas.
c) Experiencia: Duración y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una licencia.
d) Conducta y ética: Normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas disciplinarias
en caso de la contravención de esas normas.
e) Desarrollo profesional y renovación de la certificación: Educación continua y los requisitos
correspondientes para conservar el certificado profesional.
f) Ámbito de acción: Alcance o límites de las actividades autorizadas.
g) Conocimiento local: Requisitos sobre el conocimiento de aspectos tales como las leyes, las regu-
laciones, idioma, la geografía o el clima locales.
h) Protección al consumidor: Incluyéndose requisitos alternativos al de residencia, tales como
fianza, seguro sobre responsabilidad profesional y fondos de reembolso al cliente para asegurar la
protección a los consumidores.

III.9.1. Otorgamiento de licencias Temporales


Para los servicios profesionales individuales acordados mutuamente, cada Estado alentará a
los organismos competentes en su territorio a elaborar procedimientos para el otorgamiento de
licencias temporales a los proveedores de servicios profesionales originarios de la contraparte,
los mismos que no pueden exceder de tres (3) años, pudiendo ser o no renovables.

Grupo de Trabajo Sobre Servicios Profesionales


Cada Estado conformará un Grupo de Trabajo sobre Servicios Profesionales, incluyendo representantes de cada Parte,
para facilitar las regulaciones y licencias temporales. Para facilitar los esfuerzos del Grupo de Trabajo, cada Estado
deberá consultar con los organismos pertinentes en su territorio para buscar la identificación de servicios profesiona-
les a los cuales el Grupo de Trabajo debe dar consideración, dando prioridad a los servicios de ingeniería, arquitectura
y contabilidad.

III.10. Transferencias y pagos de los servicios


Cada Parte permitirá que todas las transferencias y pagos relacionados con el suministro transfron-
terizo de servicios se efectúen de manera libre y sin demora hacia y desde su territorio, permitién-
dose que todas las transferencias y pagos relacionados con el suministro transfronterizo de servicios
se hagan en moneda de libre circulación al tipo de cambio vigente en el mercado en la fecha de la
transferencia.
Sin embargo es importante señalar que el TLC permite impedir o retrasar la realización de la transfe-
rencia o pago, por medio de la aplicación equitativa, no discriminatoria y de buena fe de su legislación
siempre que exista:
(a) Quiebra, insolvencia o protección de los derechos de los acreedores
(b) Emisión, comercio u operación de valores, futuros, opciones o derivados.
(c) Informes financieros o mantenimiento de registros de transferencias cuando sea necesario para
colaborar en el cumplimiento de la ley o con las autoridades reguladoras de asuntos financieros.
(d) Infracciones criminales o penales.
(e) Garantía del cumplimiento de órdenes o fallos judiciales o administrativos.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 149
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

VIGENCIA DE RESTRICCIONES NACIONALES


El TLC permite limitaciones vigentes, que incluso pueden ser renovadas pero no deberán restringir a las empresas
la posibilidad de contratar profesionales y personal especializado del otro país en forma temporal. Así en el Perú las
restricciones de las siguientes normas podrán seguir vigentes:
• Decreto Legislativo N° 689, Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros, artículos 1°, 2°, 4° y 5°.
• Decreto Supremo N° 012-2001-PE (14.03.2001), Reglamento de la Ley General de Pesca, Artículo 70°.
• Ley N° 28131 (18.12.2003), Ley del Artista, Intérprete y Ejecutante, Artículos 23°, 25°, 26° y 27.2°.
• Ley Nº 28583 (22.07.2005), Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional, Artículo 13.6°.

III.11. Servicios de envío urgente


El TLC regula los envíos urgentes relacionados a los prestadores de servicios transfronterizos, por
ello, servicios de envío urgente significa la expedita recolección, transporte y entrega de documentos,
materiales impresos, paquetes, mercancías u otros artículos mientras que se tienen localizados y se
mantiene el control de estos artículos durante todo el suministro del servicio.
Cada Estado se compromete a usar el servicio postal como un subsidio indirecto, pues no se podrá
destinar los ingresos provenientes de los servicios postales monopolísticos a conferir ventajas a su
propio servicio de envío urgente o al de cualquier otro proveedor competitivo.

IV. TRATAMIENTO DE LOS Servicios Financieros Internacionales


EN EL MARCO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

IV.1. Introducción
En el Capítulo 12 del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Perú y Estados Unidos, se aplica a
las medidas adoptadas o mantenidas por uno de los Estados partes relacionadas con las institucio-
nes financieras, inversionistas nacionales y extranjeros y las inversiones de estos inversionistas en
las instituciones financieras en el territorio de la otra partes y al comercio transfronterizo de servicios
financieros (5).

––––––––––
(5) Para efectos del TLC con EEUU “servicio financiero” significa cualquier servicio de naturaleza financiera. Los servicios finan-
cieros comprenden todos los servicios de seguros y relacionados con seguros, y todos los servicios bancarios y demás servicios
financieros (con excepción de los seguros), así como todos los servicios accesorios o auxiliares a un servicio de naturaleza
financiera. Los servicios financieros incluyen las siguientes actividades:
Servicios de seguros y relacionados con seguros
(a) Seguros directos (incluido el coaseguro):
(i) seguros de vida,
(ii) seguros distintos de los de vida;
(b) Reaseguros y retrocesión;
(c) Actividades de intermediación de seguros, por ejemplo las de los corredores y agentes de seguros; y
(d) Servicios auxiliares de los seguros, por ejemplo los de consultores, actuarios, evaluación de riesgos e indemnización de
siniestros.
––––––––––
Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)
(e) Aceptación de depósitos y otros fondos reembolsables del público;
(f) Préstamos de todo tipo, incluyendo créditos personales, créditos hipotecarios, factoring y financiación de transacciones
comerciales;
(g) Servicios de arrendamiento financiero;
(h) Todos los servicios de pago y transferencias monetarias, incluyendo tarjetas de crédito, de pago y débito, cheques de viajero
y giros bancarios;
(i) Garantías y compromisos;
(j) Intercambio comercial por cuenta propia o de clientes, ya sea en una bolsa, en un mercado extrabursátil o de otro modo,
de lo siguiente:
(i) instrumentos del mercado monetario (incluidos cheques, letras y certificados de depósito);

EDICIONES
150 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

La apertura económica en el suministro de servicios financieros internacional resulta sumamente


importante para el comercio internacional entre los países, recordemos que en operaciones de com-
praventa internacional pueden operar diversos servicios bancarios como es el otorgamiento de crédi-
tos documentarios o la emisión de pólizas de seguros para el transporte de mercancías, operaciones
financieras que en el marco del TLC debemos tener presente.

IV.2. Trato nacional


Los Estados firmantes del Acuerdo Comercial, se comprometen a otorgar a los inversionistas origi-
narios del otro Estado, un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios inversionistas,
en circunstancias similares, con respecto al establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación y venta u otra forma de disposición de instituciones financieras e inversiones
en instituciones financieras en su territorio, igualmente otorgarán a las instituciones financieras y
a las inversiones de los inversionistas de otra parte en instituciones financieras un trato no menos
favorable que el que otorgue a sus propias instituciones financieras y a las inversiones de sus propios
inversionistas en instituciones financieras, en circunstancias similares, con respecto al establecimiento,
adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta u otra forma de disposición de
instituciones financieras e inversiones.

IV.3. Principales compromisos

IV.3.1. Respecto de EEUU


Existen compromisos asumidos por ambos países en materia financiera, así tenemos que Estados
Unidos permitirá a una institución financiera, organizada fuera de su territorio, suministrar
los siguientes servicios a un fondo de inversiones colectivo localizado en su territorio:
(a) asesoría de inversión; y
(b) servicios de administración de cartera, con exclusión de:
(i) servicios de custodia, salvo que se encuentren relacionados con la administración de un
fondo de inversión colectivo (un fondo de inversión colectivo significa una sociedad
de inversión registrada con la Securities and Exchange Commission bajo la Investment
Company Act de 1940).;
(ii) servicios fiduciarios, pero sin excluir la propiedad en inversiones fiduciarias por un
fondo de inversiones colectivo establecido como una sociedad fiduciaria; y
(iii) servicios de ejecución, salvo que se encuentren relacionados con la administración de
un fondo de inversión colectivo.

––––––––––
(ii) divisas;
(iii) productos derivados, incluidos, pero no limitados a, futuros y opciones;
(iv) instrumentos de los mercados cambiarios y de tasa de interés, incluyendo productos tales como swaps y acuerdos a
plazo sobre tasas de interés;
(v) valores transferibles;
(vi) otros instrumentos y activos financieros negociables, metal inclusive;
(k) Participación en emisiones de toda clase de valores, incluyendo la suscripción y colocación como agentes (pública o pri-
vadamente), y el suministro de servicios relacionados con esas emisiones;
(l) Corretaje de cambios;
(m) Administración de activos, como administración de fondos en efectivo o de carteras de valores, gestión de inversiones
colectivas en todas sus formas, administración de fondos de pensiones, servicios de depósito y custodia, y servicios fidu-
ciarios;
(n) Servicios de pago y compensación respecto de activos financieros, incluyendo valores, productos derivados y otros instru-
mentos negociables;
(o) Suministro y transferencia de información financiera, y procesamiento de datos financieros y soporte lógico con ellos
relacionado, por proveedores de otros servicios financieros; y
(p) Servicios de asesoramiento, intermediación y otros servicios financieros auxiliares respecto de cualesquiera de las actividades
indicadas en los subpárrafos (e) a (o), incluyendo informes y análisis de crédito, estudios y asesoramiento sobre inversiones
y carteras de valores, y asesoramiento sobre adquisiciones y sobre reestructuración y estrategia de empresas.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 151
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Reconociendo los principios de federalismo bajo la Constitución de los Estados Unidos, la


historia de la regulación estatal de seguros en Estados Unidos y la McCarran-Ferguson Act,
Estados Unidos trabajará con la National Association of Insurance Commissioners (NAIC) en
la revisión de aquellos estados que no permiten el ingreso inicial de una compañía de seguros
no estadounidense como una sucursal para suministrar seguros de vida, accidente, salud
(con exclusión de las indemnizaciones a los trabajadores), seguros de no vida, o reaseguro y
retrocesión para determinar si dichos derechos a la entrada podrían ser otorgados en el futuro.
Esos estados son Arkansas, Arizona, Connecticut, Georgia, Maryland, Minnesota, Nebraska,
New Jersey, North Carolina, Pennsylvania, Tennessee, Vermont y Wyoming.

IV.3.2. Respecto del Perú


Perú permitirá a una institución financiera, constituida tanto dentro como fuera de su terri-
torio, suministrar los siguientes servicios a un fondo de inversiones colectivo ubicado en su
territorio:
(a) asesoría de inversión; y
(b) servicios de administración de cartera, con exclusión de:
(i) servicios de custodia, salvo que se encuentren relacionados a la administración de un
fondo de inversión colectivo;
(ii) servicios fiduciarios, pero sin excluir la propiedad en inversiones fiduciarias por un
fondo de inversiones colectivo establecido como una sociedad fiduciaria; y
(iii) servicios de ejecución, salvo que se encuentren relacionados con la administración de
un fondo de inversión colectivo.
Para estos un fondo de inversiones colectivo significa:
(a) fondos mutuos de inversión en valores, de acuerdo con el Texto Único Ordenado aprobado
por el Decreto Supremo Nº 093-2002-EF;
(b) fondos de inversión, de acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 862; y
(c) fondos de pensiones, de acuerdo con el Texto Único Ordenado aprobado por el Decreto
Supremo Nº 054-97-EF.

IV.4. Acceso al mercado para nuevas instituciones financieras


Ninguna Parte podrá adoptar o mantener, con respecto a las instituciones financieras de la otra Parte, o
inversionistas de otra Parte que estén buscando establecer dichas instituciones, ya sea sobre la base de
una subdivisión regional o de la totalidad de su territorio, medidas que impongan límites al número de
instituciones financieras, ya sea en forma de contingentes numéricos, monopolios, proveedores exclusivos
de servicios o mediante la exigencia de una prueba de necesidades económicas, ni al valor total de los ac-
tivos o transacciones de servicios financieros en forma de contingentes numéricos o mediante la exigencia
de una prueba de necesidades económicas, ni al número total de operaciones de servicios financieros o a
la cuantía total de la producción de servicios financieros. De igual forma no se podrán límites al número
total de personas naturales que puedan emplearse en un determinado sector de servicios financieros.
Finalmente, no se podrán establecer restricciones ni limitaciones en el sentido que para organizar o
constituir una institución financiera sólo esté permitido determinados tipos específicos de persona
jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales se puedan suministrar un servicio.

IV.5. Comercio de servicios financieros transfronterizos


Tanto el Perú como Estados unidos permitirá, bajo los términos y condiciones que otorguen trato na-
cional, que los proveedores transfronterizos de servicios financieros puedan brindar o suministrar los
mismos. Por ello, existe el compromiso de permitir a las personas localizadas en su territorio, nacionales
o extranjeras, contratar los servicios financieros de proveedores transfronterizos, esto es proveedores
del otro país, sin que ello obligue a permitir que tales proveedores hagan negocios o se anuncien en
su territorio, pero sí podrá exigir el registro de los proveedores transfronterizos de servicios financieros
y de instrumentos financieros.

EDICIONES
152 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

IV.6. Nuevos servicios financieros


Un aspecto interesante que contiene el Acuerdo Comercial es que los Estados se comprometen a per-
mitir a una institución financiera del otro país a suministrar en el territorio del otro Estado, cualquier
nuevo servicio financiero que en la legislación del país de donde es originario se permita, en circuns-
tancias similares, a sus propias instituciones financieras sin acciones legislativas adicionales de este
Estado.
No obstante, una Parte podrá determinar la forma jurídica e institucional a través de la cual podrá
ser suministrado el nuevo servicio financiero y podrá exigir autorización para el suministro del mismo.
Cuando una Parte requiere autorización para suministrar un nuevo servicio financiero, la decisión se
tomará dentro de un plazo razonable y la autorización sólo podrá ser rechazada por motivos pruden-
ciales.

IV.7. Altos ejecutivos y juntas directivas


Ninguno de los Estados suscriptores del TLC podrá exigir que las instituciones financieras originarias
del otro Estado parte, contraten personas de una determinada nacionalidad para altos cargos ejecutivos
u otro personal esencial.
Tampoco se podrán dictar leyes o regulaciones por la cual se exijan que más de una minoría del di-
rectorio de una institución financiera originaria del otro Estado, esté integrado por nacionales de un
país en específico, por personas que residan en el territorio de una parte o por una combinación de
ambos criterios.

IV.8. El Comité de Servicios Financieros


Una de las obligaciones impuestas por el Acuerdo es la creación de un Comité de Servicios Financieros,
el mismo que supervisará la implementación de este Capítulo 12 y su desarrollo posterior; considerará
los asuntos relacionados con los servicios financieros que le remita una de las partes y participará
en los procedimientos de solución de controversias. El Comité se reunirá una vez al año, o como de
otro modo se acuerde, para evaluar el funcionamiento de este Acuerdo en lo que se refiere a servicios
financieros.

Comité de Servicios Financieros


Autoridades responsables de los servicios financieros
La autoridad de cada país responsable de los servicios financieros será:
(a) en el caso de Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con los entes reguladores; y
(b) en el caso de Estados Unidos, el Department of the Treasury para servicios bancarios y demás servicios financieros
y la Office of the United States Trade Representative, en coordinación con el Department of Commerce y otras
agencias para servicios de seguros.

IV.9. Formulación de consultas


Los Estados suscriptores del Acuerdo Comercial o TLC podrán hacerse consultas respecto a cualquier
asunto relacionado con este Acuerdo que afecte los servicios financieros internacionales entre los
países, siendo que la parte que recibe la consulta deberá procurar que la misma sea atendida con
la respectiva diligencia, dicha consulta no debe ser entendida como un mecanismo para interferir en
asuntos específicos de regulación, supervisión, administración o aplicación de medidas regulatorias,
ni de derogar su legislación relevante en lo relacionado con el intercambio de información entre regu-
ladores financieros o las exigencias de un acuerdo o convenio entre las autoridades financieras de dos
o más países.

IV.10. Conclusiones
Por su parte, las disposiciones de este Capítulo 12 relativo a los servicios financieros transfronterizos
del TLC no se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por uno de los Estados relacionadas
con actividades o servicios que formen parte de un plan de jubilación público (esto es un sistema

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 153
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

de administradora de fondos de pensiones) o un sistema de seguridad social establecido por ley; o a


actividades o servicios realizados por cuenta o con garantía de uno de los Estados o con utilización
de recursos financieros de ésta, incluidas sus entidades públicas. Debiendo de considerar que entidad
pública significa un banco central, una autoridad monetaria de los Estados o cualquier institución
financiera de propiedad o control estatal.

V. La Regulación de las Telecomunicaciones en el TLC

V.1. Introducción
Las Telecomunicaciones han experimentado en la última década un avance tecnológico inimaginable en
telefonía móvil, telefonía IP, internet, transmisión de televisión digital, transmisión de datos, satélite,
radiodifusión de televisión cerrada, uso de banda ancha y fibra óptica, como nunca antes previsto en
otras actividades comerciales, al punto que han surgido nuevos servicios públicos, se han transformado
los ya existentes y existe una marcada tendencia a la eliminación de fronteras territoriales en este
mercado, por ello es que la regulación dispensada a la industria de las telecomunicaciones merece la
mayor de las atenciones sobre todo por que ésta se desarrolla en un mercado interconectado interna-
cionalmente.
Por estos motivos es que el Capítulo Catorce del Acuerdo Comercial entre el Perú y Estados Unidos de
Norteamérica, suscrito por ambos países y en trayecto de implementación, se dedica exclusivamente al
tema de las Telecomunicaciones, señalando que se aplican a: las medidas relacionadas con el acceso
y el uso de servicios públicos de telecomunicaciones, a las medidas relacionadas con las obligaciones
de los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones, a otras medidas relacionadas con las
redes públicas o servicios públicos de telecomunicaciones y, finalmente, a medidas relacionadas con
el suministro de servicios de información, estableciendo excepciones bajo ciertos supuestos para los
casos de empresas que operen estaciones de radiodifusión y sistemas de cable.

V.2. Acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones


Sin perjuicio de solicitar autorizaciones, licencias o concesiones, cada Estado garantizará que las
empresas del otro país tengan acceso y puedan hacer uso de cualquier servicio público de telecomu-
nicaciones, incluyendo circuitos arrendados, ofrecidos en su territorio o de manera transfronteriza, en
términos y condiciones razonables y no discriminatorias.
Pudiendo las empresas comprar o arrendar y conectar terminales o equipos que hagan interfaz con la
red pública de telecomunicaciones; suministrar servicios a usuarios finales, individuales o múltiples, a
través de circuitos propios o arrendados; conectar circuitos propios o arrendados con las redes públicas
y servicios públicos de telecomunicaciones en el territorio de esa parte o a través de sus fronteras, o
con circuitos propios o arrendados de otra persona; realizar funciones de conmutación, señalización,
procesamiento y conversión; y usar protocolos de operación de su elección.

V.3. Obligaciones de los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones

V.3.1. Interconexión internacional


Cada Estado garantizará que los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones
en su territorio suministren, directa o indirectamente, interconexión con los proveedores de
servicios públicos de telecomunicaciones de la otra Parte a tarifas razonables. En este sentido,
cada Estado garantizará que los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones en su
territorio realicen las acciones razonables para proteger la confidencialidad de la información
comercialmente sensible o relacionada con los proveedores y usuarios finales de servicios
públicos de telecomunicaciones obtenida como resultado de los acuerdos de interconexión,

EDICIONES
154 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

y que solamente utilicen dicha información con el propósito del suministro de los servicios
mencionados.

V.3.2. Reventa
El TLC obliga a no imponerse condiciones o limitaciones no razonables o discriminatorias a los
proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones en el caso de las reventas o comercia-
lización de dichos servicios.

V.3.3. Portabilidad del Número


La tecnología actual permite que un abonado pueda seguir manteniendo el mismo número te-
lefónico aunque se cambié de proveedor del servicio, esto es la llamada portabilidad numérica,
por ello el TLC señala expresamente que “Cada Parte garantizará que los proveedores de servi-
cios públicos de telecomunicaciones en su territorio suministren portabilidad del número, en
la medida en que sea técnicamente factible, de manera oportuna, y en términos y condiciones
razonables”.

V.3.4. Paridad del Discado


Cada Estado debe garantizar en su territorio que los proveedores de un servicio público de
telecomunicaciones determinado, suministren paridad del discado a los proveedores del mis-
mo servicio público de telecomunicaciones de la otra Parte, y suministrará a los proveedores
de servicios públicos de telecomunicaciones de la otra Parte acceso no discriminatorio a los
números telefónicos, asistencia de directorio, listado telefónico y servicios de operadora, sin
demoras injustificadas en el discado.

V.4. Obligaciones adicionales de las empresas dominantes de servicios públicos de telecomunica-


ciones
Tanto el Perú como Estado Unidos garantizan que las empresas consideradas dominantes o como pro-
veedores importantes otorguen a los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones del otro
país un trato no menos favorable que el otorgado por dichas empresas dominantes a sus subsidiarias,
afiliados o proveedores no afiliados de servicios, con respecto a la disponibilidad, suministro, tarifas
o calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones similares y la disponibilidad de interfaces
técnicas necesarias para la interconexión.
En consecuencia, se mantendrán medidas adecuadas con el objeto de impedir que proveedores que, en
forma individual o conjunta, sean proveedores importantes en su territorio, empleen o sigan empleando
prácticas anticompetitivas. Dichas prácticas anticompetitivas incluyen en particular:
a) El empleo de subsidios-cruzados anticompetitivos.
b) El uso de información obtenida de los competidores con resultados anticompetitivos.
c) No poner a disposición en forma oportuna a los proveedores de servicios públicos de telecomuni-
caciones, información técnica sobre las instalaciones esenciales (6) y la información comercialmente
relevante que éstos necesiten para suministrar servicios públicos de telecomunicaciones.

En el caso de la reventa cada Estado garantizará que los proveedores importantes en su territorio:
a) Ofrezcan para reventa, a tarifas razonables, a los proveedores de servicios públicos de teleco-
municaciones del otro Estado, servicios públicos de telecomunicaciones que dichos proveedores
importantes suministren al por menor a los usuarios finales que no son proveedores de servicios
públicos de telecomunicaciones.

––––––––––
(6) "Instalaciones esenciales", significan instalaciones de una red o servicio público de telecomunicaciones que:
(a) sean suministradas en forma exclusiva o predominante por un único o un número limitado de proveedores; y
(b) no sea factible económica o técnicamente substituirlas con el objeto de suministrar un servicio.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 155
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

b) No impongan condiciones o limitaciones no razonables o discriminatorias en la reventa de dichos


servicios.
Finalmente, se acuerda que cada Estado otorgará a su organismo regulador de las telecomunicaciones
(en el caso peruano es OSIPTEL) u otro organismo competente (en el caso peruano es el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones) la facultad de exigir que los proveedores dominantes ofrezcan acceso
a los elementos de red de manera desagregada, en términos y condiciones que sean razonables, no
discriminatorias y transparentes para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y a
tarifas orientadas a costos. Asimismo, podrá determinar los elementos de red que se requiera estén
disponibles en su territorio y los proveedores que pueden obtener tales elementos, de conformidad con
su legislación doméstica.

V.4.1. Interconexión
Existe la obligación de garantizar que los proveedores dominantes suministren interconexión a
las instalaciones y equipos de los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones del
otro país en cualquier punto técnicamente factible de las redes de estas empresas dominantes,
bajo términos, condiciones (incluyendo normas técnicas y especificaciones) y tarifas no discri-
minatorias.
Igualmente se prevé en el TLC que las empresas de telecomunicaciones predominantes celebren
contratos de interconexión de una manera oportuna, en términos, condiciones (incluyendo nor-
mas técnicas y especificaciones) y tarifas orientadas a costo que sean transparentes, razonables,
teniendo en cuenta la factibilidad económica y suficientemente desagregada, de manera que los
proveedores no necesiten pagar por componentes de la red o instalaciones no necesarias para
el servicio que se suministrará.
a) Opciones de Interconexión con los Proveedores Importantes
Tanto el Perú como Estados Unidos se obligan a garantizar que los proveedores de servicios
públicos de telecomunicaciones de un país puedan interconectar sus instalaciones y equipos
con los de los dominantes en su territorio, de acuerdo con al menos una de las siguientes
opciones:
a) Una oferta de interconexión de referencia u otra oferta de interconexión estándar que
contenga tarifas, términos y condiciones que los proveedores importantes ofrecen gene-
ralmente a los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones.
b) Los términos y condiciones de un acuerdo de interconexión vigente.
c) A través de la negociación de un nuevo contrato de interconexión.
b) Disponibilidad Pública de las Ofertas de Interconexión
Cada país exigirá a las empresas de telecomunicaciones dominantes en su territorio poner a
disposición del público ofertas de interconexión de referencia u otras ofertas de interconexión
estándar, que contengan tarifas, términos y condiciones que los proveedores importantes
ofrecen generalmente a los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones.
Asimismo, corresponderá a cada organismo regulador dictar las disposiciones por las cuales
se pongan a disposición del público los procedimientos aplicables para las negociaciones
de interconexión con los proveedores importantes de su territorio, así como el mecanismo
de registro y publicidad de los contratos de interconexión celebrados.

V.5. Asignación de recursos escasos


Corresponde a cada Estado parte del TLC administrar sus procedimientos para la atribución y uso de
recursos escasos de telecomunicaciones, incluyendo frecuencias, números y derechos de paso, de una
manera objetiva, oportuna, transparente y no discriminatoria.
Por ello se pondrá a disposición del público el estado actual de las bandas de frecuencias atribuidas, pero no se
estará obligado a suministrar la identificación detallada de las frecuencias atribuidas para usos gu-
bernamentales específicos.

EDICIONES
156 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Cuando se atribuya el espectro para servicios de telecomunicaciones no gubernamentales, cada país


procurará basarse en un proceso público de comentarios, abierto y transparente, que considere el
interés público. En la asignación del espectro para los servicios de telecomunicaciones terrestres no
gubernamentales, cada estado procurará generalmente basarse en enfoques de mercado.

VI. TRATAMIENTO DE La Contratación Pública


en el Tratado de Libre Comercio

VI.1. Introducción
La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) por parte de Estados Unidos ha concitado la
atención nacional sobre los cambios legislativos, comerciales, laborales y tributarios en nuestra
normativa interna, y los efectos que se producirán en el corto y largo plazo en el comercio nacional
e internacional.
Uno de estos temas, está referido a la contratación administrativa, la cual, como se conoce, está regu-
lada en el Decreto Legislativo Nº 1017 (04.06.2008) Deecreto Legislativo que aprueba la Ley de Con-
trataciones del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (01.01.2009),
modificado por Decreto Supremo Nº 021-2009-EF (01.02.2009).
Es evidente, que con la aprobación del Tratado de Libre Comercio se hará una evaluación respecto de
la normativa de contrataciones administrativas que existe actualmente en el Perú para su adecuación
e implementación conforme al Tratado. En México, por ejemplo, explica Gómez Díaz que “tan solo en
el ámbito federal, durante los años posteriores a la entrada en vigor –del TLCAN– se modificaron un
par de veces las normas legislativas precontractuales que regulan las adquisiciones y la obra pública:
inicialmente, en un afán codificador, se agregaron en un solo cuerpo normativo ambas materias; pos-
teriormente las desagregaron y promulgaron leyes por separado. Los estados federados paulatinamente
han incorporado en sus sistemática jurídica disposiciones que prevén la aplicación de las normas del
TLCAN, adecuación aún imperfecta, ya que aunada a la imprecisión doctrinal que la reviste, se suma
el hecho de que no existe uniformidad normativa en la materia.” (7)
En ese sentido, y tomando en cuenta que el TLC obliga a las partes asegurar que sus entidades contra-
tantes cumplan con las disposiciones que ésta contiene, no siendo la excepción la contratación pública,
los Estados Partes, y con más razón el Estado Peruano es quien debe adecuar sus normas internas al
Tratado, sin embargo ello no es óbice para que las partes que celebran el Tratado desarrollen nuevas
políticas de contratación pública, procedimientos o medios contractuales, los cuales tienen como marco
ser compatibles con el TLC.
Por ello, en el presente informe abordaremos algunos alcances y efectos que el TLC tendrá sobre nuestra
legislación en el tema de la contratación administrativa, asimismo veremos cuáles son sus ámbitos de
aplicación y exclusión, como también los principios en los cuales se sostiene.

VI.2. La regulación de la Contratación Pública


El Capítulo Nueve del Tratado de Libre Comercio, denominado “Contratación Pública”, establece los
principios que, en general deben seguir todas las entidades estatales al momento de contratar.
Así, se establece que para efectos del Capítulo Nueve, contratación pública significa una contratación
pública de mercancías, servicios o ambos, los cuales son contraídos a través de cualquier medio con-

––––––––––
(7) GÓMEZ DÍAZ DURÁN, Carlos Alberto. “La recepción del Capítulo X, compras del sector público del TLCAN y su impacto en la
sistemática jurídica nacional en México”. En: “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Evaluación Jurídica: Diez
años después”. Jorge Witker (coordinador). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 252,
México

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 157
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

tractual, incluyendo la compra, el alquiler o arrendamiento, con o sin opción de compra, contratos de
construcción-operación-transferencia y contratos de concesiones de obras públicas, incluyéndose a la
contratación pública cubierta de adquisición de productos digitales.
Debe tomarse en cuenta que la aplicación del TLC es de aplicación sólo a las contrataciones públicas
cubiertas; para estos efectos cabe precisar que la denominación “cubierta” refiere a aquéllas con-
trataciones que en razón del monto o valor referencial ya sea del bien, servicio o construcción que el
anexo 9.1 del Tratado establece son comprendidas dentro de la aplicación del Tratado, contrario sensu
aquellas contrataciones que sobrepasan dichos costos o cantidades se encuentran excluidas de este
Capítulo (8).
En principio el Anexo 9.1 (Anexo correspondiente al Capítulo Nueve del TLC) se encuentra dividido en
ocho secciones (listadas de la “A” a la “H”), las cuales conviene señalar las tres primeras.
La primera de ellas es la Sección A, referida a las Entidades del Nivel Central de Gobierno, com-
prendiendo un listado de las Entidades a las que se aplica el Tratado, como son el Congreso, la
Contraloría General de la República, los Ministerios, Organismos Autónomos, Universidades, etc.;
así también lista las Entidades y organismos estatales de los Estados Unidos. Ahora bien, el mon-
to establecido para la contratación pública de mercancías y servicios para estas entidades es de
US$ 193,000.00; mientras que para la contratación pública de servicios de construcción asciende a
la suma de US$ 7’407,000.00 (9).
En la Sección B, de aplicación a las Entidades de Nivel Sub-Central de Gobierno, las cuales son
aplicables a todos los Gobiernos Regionales del Perú, como también a una serie de Estados como
Colorado, Florida, Illinois, Mississipi, entre otros por parte de Estados Unidos, el monto establecido
para la contratación pública de mercancías y servicios es de US$ 526,000.00, por su parte para la
contratación pública de servicios de construcción es de US$ 7’407,000.00.
En la Sección C, relacionada a Otras Entidades Cubiertas, se ha establecido por parte de Perú
entidades como Agro Banco, Banco de la Nación, ENACO, ENAPU, ELECTROPERU, CORPAC,
PERUPETRO, INMINSA, SEDAPAL, SIMA, TANS, entres otras y por parte de Estados Unidos al-
gunas entidades administrativas (10) el monto de US$ 250,000.00 para la contratación pública de
mercancías y servicios, y para la contratación pública de servicios de construcción la cantidad de
US$ 7’407,000.00.

VI.2.1. Exclusiones
Por otra parte, la regulación del TLC sobre la “contratación pública” ha señalado expresamente
que no será de aplicación a los acuerdos no contractuales o cualquier forma de asistencia que
una Parte (Perú o Estados Unidos), incluyendo una empresa gubernamental, otorgue, incluyen-
do donaciones, préstamos, transferencias de capital, incentivos fiscales, subsidios, garantías

––––––––––
(8) Conforme prescribe el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos al estimar el valor de una contratación pública con el
propósito de determinar si se trata de una contratación pública cubierta, una entidad contratante: i) no deberá dividir una
contratación pública en contrataciones públicas separadas, ni utilizar un método en particular para estimar el valor de la
contratación pública con el propósito de evadir la aplicación del Capítulo 9 del Tratado, ii) deberá tomar en cuenta toda for-
ma de remuneración, incluyendo las primas, cuotas, comisiones, intereses, demás flujos de ingresos que podrían estipularse
bajo un contrato y, cuando la contratación pública estipule la posibilidad de cláusulas de opción, el valor máximo total de la
contratación pública, inclusive las compras opcionales, y iii) deberá, cuando la contratación pública haya de realizarse en
múltiples partes, y traiga como resultado la adjudicación de contratos al mismo tiempo o en un período dado a uno o más
proveedores, basar su cálculo en el valor máximo total de la contratación pública durante todo el período de su vigencia.
Por otra parte, cuando se desconoce el valor máximo total estimado de una contratación pública a lo largo de su período
completo de duración, esa contratación pública estará cubierta por el Capítulo Nueve.
(9) Debemos precisar que tanto el Gobierno Peruano como el Norteamericano ha hecho algunas reservas para la adquisición de
determinados productos, como es por ejemplo la adquisición de armamento y de otras mercancías listadas en el U.S. Federal
Suply Classification por el Department of Defense (véase dicha relación en http://www.fedbizopps.gov/classCodes1.html.
(10) En el caso de Estados Unidos sobre esta sección se crearon dos listas, en la cual la primera de ellas se establece el monto
señalado para dichas entidades administrativas, mientras que en la segunda lista se encuentra el Rural Utilities Service en
cuyo caso el monto para la contratación pública de mercancías y servicios es de US$ 593,000.00.

EDICIONES
158 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

y acuerdos de cooperación, asimismo no es de aplicación al suministro gubernamental de


mercancías o servicios a personas o gobiernos del nivel regional o local.
Son de exclusión también las contrataciones con el propósito directo de proveer asistencia
extranjera, como también a las contrataciones financiadas mediante donaciones, préstamos u
otras formas de asistencia internacional, o sea incompatible con el Tratado.
Además de la contratación de servicios de agencias fiscales o servicios de depósito, servicios
de liquidación y administración para instituciones financieras reguladas, y servicios de venta y
distribución para la deuda pública, son excluidas adicionalmente, la contratación de empleados
públicos y las medidas relacionadas con el empleo.
Cabe referir que el TLC tampoco es de aplicación a la contratación pública de servicios banca-
rios, financieros o especializados referidos al endeudamiento público y a la administración de
pasivos.
Finalmente, se ha excluido a la adquisición de tejidos y confecciones elaborados con fibras
de alpaca y llama, y también la contratación pública que realizan las Embajadas, Consula-
dos y otras misiones del servicio exterior del Perú, exclusivamente para su funcionamiento y
gestión.
Paralelamente, Estados Unidos ha excluido de la aplicación del TLC a las reservas (set-asides)
en nombre de la pequeña empresa y empresas de minorías. Set-asides incluye cualquier forma
de preferencia, tal como el derecho exclusivo de proveer una mercancía o servicio y preferencias
en los servicios.
Se excluye, además, a las contrataciones de servicios de transportes que forman parte de, o
sean complementarias a, un contrato de licitación.

VI.2.2. Principios generales


a) Trato Nacional y No discriminación
De acuerdo con el principio de Trato Nacional y No Discriminación cada Estado Parte otor-
gará incondicionalmente a las mercancías y servicios del otro Estado y a los proveedores
de tales mercancías y servicios, un trato no menos favorable que el trato más favorable
otorgado por dicho Estado a sus propias mercancías, servicios y proveedores. En ese
sentido, se establece la prohibición de los Estados Parte tratar a un proveedor establecido
localmente de manera menos favorable que a otro proveedor establecido localmente, en
razón de su grado de afiliación o propiedad extranjera; por otro lado los Estados parte no
podrán discriminar en contra de un proveedor establecido localmente sobre la base de que
las mercancías o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una contratación pública
particular sean mercancías o servicios de la otra Parte.
No cabe duda que el principio de Trato Nacional y No Discriminación crea algunas in-
terrogantes, por ejemplo, de acuerdo con la Ley de Contrataciones y Adquisiciones y
su Reglamento existe la obligación de las Entidades de preferir a las micro y pequeñas
empresas en el suministro de bienes y servicios. Ante esta eventualidad el Perú ha re-
servado que este Principio sea de aplicación a las normas que favorecen a las pequeñas
y microempresas, lo propio hizo Estados Unidos, como hemos referido anteriormente en
el punto de exclusiones.
En contrapartida, en Estados Unidos las entidades del gobierno federal norteamericano
adquirían bienes a través de la Ley de Compra Nacional – también conocida como Buy
American Act- lo cual originaba simplemente la imposibilidad de ingresar a dicho mer-
cado, esto sucedió por ejemplo en México, donde a través del TLCAN se establecieron pro-
cedimientos claros, precisos, transparentes y predecibles, que aseguren un trato justo, no
discriminatorio a todos los proveedores de la zona norteamericana de libre comercio y, por
consiguiente, una base de igualdad en las condiciones de acceso a las oportunidades deri-
vadas de los requerimientos de abasto de las áreas compradoras de los países suscriptores
del TLCAN. Con ello, se eliminan barreras de tipo discriminatorio como las contenidas en la

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 159
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Ley de Compra de los Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo se imprime un sesgo de


reciprocidad a la apertura del mercado que gradualmente se ha venido dando en México,
a través del uso de la figura administrativa de la licitación pública internacional (10).
b) Reglas de Origen
Conforme señala este principio las reglas de origen a aplicar a los bienes importados de
cualquier otra parte no podrán ser distintas o incompatibles con las reglas de origen que
el país del importador aplica en sus operaciones comerciales normales. Así, cada parte
aplicará, respecto a la contratación pública cubierta de mercancías las reglas de origen
que aplica para el comercio normal de esas mercancías.
c) Condiciones Compensatorias Especiales
Sobre las condiciones de compensación libradas por los Estados a fin de favorecer a sus
nacionales, el texto del TLC indica que una Entidad contratante se abstendrá de buscar,
tomar en cuenta, solicitar o imponer condiciones compensatorias especiales en la califica-
ción y selección de proveedores, mercancías o servicios, en la evaluación de las ofertas o
en la adjudicación de los contratos, ya sea en la etapa anterior a la contratación pública
cubierta o durante la misma.
d) Medidas No Específicas de la Contratación Pública
Bajo este principio se establece una flexibilización respecto del principio de Trato Nacional y
No Discriminación, en tanto que no se aplican a las medidas relativas a aranceles aduaneros
u otros cargos de cualquier tipo que se impongan a la importación o que tengan relación
con la misma, al método de recaudación de dichos aranceles y cargos, otras regulaciones o
formalidades de importación, o a las medidas que afectan al comercio en servicios diferentes
de las medidas que reglamentan específicamente la contratación pública cubierta.
e) Procedimientos de Licitación
De acuerdo con este principio se establece que las entidades contratantes deberán utilizar
un procedimiento de licitación abierta para la contratación pública cubierta, salvo los casos
de listas multi-usos, licitación selectiva y la contratación directa.

VI.3. El procedimiento de la Contratación Pública


Podemos afirmar, en general, que las normas establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado
cumple con las disposiciones relativas al procedimiento de contratación pública establecida en el Ca-
pítulo Nueve del Tratado de Libre Comercio, salvo algunos temas puntuales que faltan implementar,
lo que no sucedió en comparación con México, dado que dicho país tiene una dispersión de normas
sobre contrataciones, y más aún esto se ve reforzado al tratarse de un Estado federal, añadiéndose a
ello que las entidades edilicias manejan aparte su propia normativa en temas de contrataciones.
Volviendo a la regulación establecida en el TLC, en relación al procedimiento regulado para la con-
tratación pública, se establece la obligación de las entidades de publicar sus avisos, y la información
mínima necesaria que debe incluirse.

VI.3.1. Los Plazos de presentación de ofertas


Así también, se regula los plazos para la presentación de las ofertas. Tenemos de esa manera
que cuando se realice una publicación de una contratación por medios electrónicos, el plazo
para presentar las ofertas no puede ser menor a diez (10) días, salvo este supuesto, una entidad
contratante establecerá el plazo límite para la presentación de ofertas no menor a cuarenta

––––––––––
(11) JIMÉNEZ VAZQUEZ, Raúl. “Consideraciones en torno al Capítulo de Compras Gubernamentales del TLCAN y su eventual impacto
en el Derecho Mexicano”. En: “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis, diagnóstico y propuestas jurídicas”.
Jorge Witker (coordinador). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie I: Estudios de Derecho Económico, Núm. 22, México
1993, Tomo I, pág. 261.

EDICIONES
160 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

(40) días, los cuales son contados desde la fecha de publicación del aviso de contratación o
cuando la entidad contratante haga uso de una licitación selectiva, a partir de la fecha en que
la entidad invita a los proveedores a presentar sus ofertas.

VI.3.2. Información y documentación


En cuanto a la información, queda en obligación de las entidades proporcionar los documentos
que permitan obtener información necesaria para preparar y presentar sus ofertas de manera
adecuada, los cuales deben incluir lo siguiente:
i) La contratación pública, incluyendo la naturaleza, alcance y, si se sabe, la cantidad de
mercancías o servicios a ser contratados y todo requisito que deba ser satisfecho, incluyendo
las especificaciones técnicas, certificados de conformidad, planos, dibujos o manuales de
instrucción.
ii) Cualquier condición de participación, incluyendo toda garantía, información y documentos
que deban presentar los proveedores.
iii) Todos los criterios a ser considerados para la adjudicación del contrato y, salvo cuando el
precio sea el factor determinante, la importancia relativa de tales criterios.
iv) En el caso de una apertura pública de ofertas, la fecha hora y lugar de la apertura de ofertas.
v) Cualesquiera otras estipulaciones o condiciones relevantes para la evaluación de las ofertas.

VI.3.3. Especificaciones técnicas


Ahora, en caso de establecerse especificaciones técnicas, éstas no deben crear obstáculos in-
necesarios al comercio, asimismo las mismas deben:
i) Precisar la especificación técnica, de ser apropiado, en términos de desempeño y requisitos
funcionales, más que en términos de características de diseño o descriptivas.
ii) Basar la especificación técnica en estándares internacionales, cuando existan y sean apli-
cables a la entidad contratante, salvo que la utilización de un estándar internacional no
satisfaga los requerimientos del programa de la entidad o imponga una carga mayor que
el empleo de un estándar nacional reconocido.
En estos casos, la entidad contratante debe tener cuidado de no establecer ninguna especificación
técnica que requiera o haga referencia a una determinada marca o nombre comercial, patente,
derecho de autor, diseño o tipo, origen específico, productor o proveedor, salvo que no exista otra
manera suficientemente precisa o comprensible de describir los requisitos de la contratación pública
y siempre que, en tales casos, se incluya también en los documentos de contratación expresiones
tales como “equivalente”.

VI.3.4. Las condiciones de participación


Los requisitos generales establecidos en el TLC está en relación con la capacidad comercial,
técnica y financiera que debe poseer el proveedor, las cuales son apreciadas de manera global,
la cual incluyen tanto sus actividades en el Perú como en Estados Unidos. Por otra parte, no
se le es exigible tener experiencia previa de trabajo ya sea en el país de origen o donde realice
la prestación.
Se ha permitido que una entidad contratante excluya a un proveedor en casos como bancarrota
o declaraciones falsas, cabe señalar que dichos supuestos son de carácter enunciativo, dado que
los ofertantes deben cumplir aquellas condiciones esenciales para garantizar su capacidad legal,
técnica, comercial y financiera para cumplir con los requisitos y las especificaciones técnicas
de la contratación pública.

VI.4. La Contratación Directa


Sin perjuicio de las otras formas de contratación pública que prevé el TLC conviene tratar brevemente
el tema de la contratación directa, dado que dicha forma de contratación puede impedir la competencia
ya sea para proteger a los proveedores domésticos, o bien discriminar a los postores extranjeros; sin

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 161
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

embargo no puede desconocerse el hecho que en determinadas circunstancias es necesario realizar


este tipo de contrataciones, es por ello que actualmente la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado permite este tipo de contrataciones.
Conforme al TLC se podrá realizar la contratación directa en las siguientes circunstancias:
(a) cuando, en respuesta a un aviso anterior de participación o invitación para participar,
(i) ninguna oferta fue presentada;
(ii) ninguna oferta que cumpliera con los requisitos esenciales exigidos en los documentos de
licitación fue presentada; o
(iii) ningún proveedor cumplió con las condiciones de participación; y la entidad no modifica sus-
tancialmente los requisitos esenciales de la contratación pública;
(b) cuando una mercancía o servicio únicamente pueda ser suministrado por un proveedor particular
y no exista una alternativa razonable o mercancía o servicio sustituto debido a cualquiera de las
siguientes razones:
(i) el requerimiento es para una obra de arte;
(ii) la protección de patentes, derechos de autor u otros derechos exclusivos, o información pro-
pietaria; o
(iii) debido a la ausencia de competencia por razones técnicas;
(c) para entregas adicionales de mercancías o servicios por parte del proveedor original que tengan por
objeto ser utilizados como repuestos, ampliaciones o continuidad del servicio del equipo existente,
software, servicios o instalaciones, cuando un cambio de proveedor obligaría a la entidad contra-
tante a contratar mercancías o servicios que no cumplan con los requisitos de compatibilidad con
el equipo, software, los servicios o las instalaciones existentes;
(d) para mercancías adquiridas en el mercado de productos básicos;
(e) cuando una entidad contratante adquiere un prototipo o una primera mercancía o servicio que es
desarrollado a solicitud expresa de dicha entidad, en el curso de, y para, un contrato particular
de investigación, experimentación, estudio o desarrollo original.
(f) en la medida en que sea estrictamente necesario, cuando, por razones de extrema urgencia oca-
sionadas por acontecimientos imprevistos por la entidad contratante, no se pueda obtener las
mercancías o servicios a tiempo mediante procedimientos señalados en el punto III y el uso de
esos procedimientos podría ocasionar un grave perjuicio para la entidad contratante o la Parte
correspondiente; o
(g) cuando servicios adicionales de construcción que no fueron incluidos en el contrato inicial, pero
que figuraban dentro de los objetivos de la documentación de licitación original y que debido a cir-
cunstancias imprevistas, resulten necesarios para completar los servicios de construcción descritos
en dicho contrato. En tales casos, el valor total de los contratos adjudicados para dichos servicios
adicionales de construcción no excederá el 50 por ciento del monto del contrato inicial.
Para cada contrato adjudicado una entidad contratante preparará y, a solicitud, presentará a la otra
parte un informe por escrito que incluya:
(a) el nombre de la entidad contratante;
(b) el valor y descripción de las mercancías o servicios incluidos en el contrato; y
(c) una declaración indicando las circunstancias y condiciones descritas que justificaron el uso de un
procedimiento distinto al de licitación abierta o selectiva.

VI.5. Excepciones
Finalmente, cabe señalar que parte de la flexibilidad del TLC se han establecido algunas excepciones a
fin que los Estados parte adopten medidas necesarias para proteger la moral, la seguridad o el orden
público, la salud o la vida humana, animal y vegetal, incluyéndose aquellas medidas medioambien-
tales, así también podrán adoptar medidas necesarias para proteger la propiedad intelectual, y otras
relacionadas con mercancías o servicios de personas discapacitadas, de instituciones filantrópicas o
de trabajo penitenciario.

EDICIONES
162 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

VII. ASPECTOS LABORALES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


PERÚ - EEUU

VII.1. Introducción
El Capítulo Diecisiete del TLC establece fundamentalmente dos aspectos, garantizar condiciones laborales
mínimas y la creación de mecanismos de consulta y de solución de controversia en materia laboral.
En cuanto la búsqueda de lograr un mínimo en el cumplimiento de las obligaciones laborales se hace
sobre la base de un estándar internacional constituido por las normas de la Organización Internacio-
nal del Trabajo, de tal manera que la legislación nacional respete este marco normativo y se logre un
mayor grado de formalidad en las relaciones de trabajo y la observancia de lo que la OIT ha denomi-
nado el trabajo decente. Pero además de establecer esta base mínima de derechos, se requiere que se
cuente con una regulación que provea la garantía de que dichos derechos serán respetados, a través
de órganos jurisdiccionales y administrativos efectivos.
Por otro lado, se ha implementado un marco institucional que permita el diálogo entre las partes al
mayor nivel gubernamental en materia laboral y la posibilidad de resolver controversias en el seno de
los instrumentos previstos en el mismo Tratado.

VII.2. Obligaciones en el ámbito de la OIT


El artículo 17.1: Declaración de Compromisos Compartidos, establece que las Partes reafirman sus obligaciones
como miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Ello significa la reafirmación del cumplimiento
de las obligaciones que emanan de los Convenios OIT de las cuales las Partes son signatarias.
En el caso del Perú los Convenios ratificados son los siguientes:

Conferencia Fecha de ratificación Situación


Nº Convenio en que se adoptó por el Perú

1 Convenio sobre las horas de trabajo (industria) 1919 08.11.45 ratificado


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4 Convenio sobre el trabajo nocturno (mujeres) 1919 08.11.45 denunciado
el 05.02.97
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8 Convenio sobre las indemnizaciones de desempleo 1920 04.04.62 ratificado
(naufragio)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9 Convenio sobre la colocación de la gente de mar 1920 04.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 Convenio sobre la edad mínima (agricultura) 1921 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
11 Convenio sobre el derecho de asociación 1921 08.11.45 ratificado
(agricultura)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
12 Convenio sobre la indemnización por accidentes 1921 04.04.62 ratificado
del trabajo (agricultura)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
14 Convenio sobre el descanso semanal (industria) 1921 08.11.45 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
19 Convenio sobre la igualdad de trato 1925 08.11.45 ratificado
(accidentes del trabajo)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20 Convenio sobre el trabajo nocturno (panaderías) 1925 04.04.62 denunciado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
22 Convenio sobre el contrato de enrolamiento de la 1926 04.04.62 ratificado
gente de mar

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 163
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Conferencia Fecha de ratificación Situación


Nº Convenio en que se adoptó por el Perú
23 Convenio sobre la repatriación de la gente de mar 1926 04.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
24 Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria) 1927 08.11.45 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
25 Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura) 1927 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
26 Convenio sobre los métodos para la fijación de 1928 04.04.62 ratificado
salarios mínimos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
27 Convenio sobre la indicación del peso en los 1929 04.04.62 ratificado
fardos transportados por barco
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
29 Convenio sobre el trabajo forzoso 1930 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
32 Convenio sobre la protección de los cargadores 1932 04.04.62 denunciado
de muelle contra los accidentes (revisado)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
35 Convenio sobre el seguro de vejez (industria, etc.) 1933 08.11.45 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
36 Convenio sobre el seguro de vejez (agricultura) 1933 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
37 Convenio sobre el seguro de invalidez (industria, etc.) 1933 08.11.45 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
38 Convenio sobre el seguro de invalidez (agricultura) 1933 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
39 Convenio sobre el seguro de muerte (industria, etc.) 1933 08.11.45 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 Convenio sobre el seguro de muerte (agricultura) 1933 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
41 Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno 1934 08.11.45 denunciado
(mujeres)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
44 Convenio sobre el desempleo 1934 04.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
45 Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres) 1935 08.11.45 denunciado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
52 Convenio sobre las vacaciones pagadas 1936 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
53 Convenio sobre los certificados de capacidad de 1936 04.04.62 ratificado
los oficiales
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
55 Convenio sobre las obligaciones del armador en 1936 04.04.62 ratificado
caso de enfermedad o accidente de la gente de mar
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
56 Convenio sobre el seguro de enfermedad de la 1936 04.04.62 ratificado
gente de mar
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
58 Convenio (revisado) sobre la edad mínima 1936 04.04.62 ratificado
(trabajo marítimo)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
59 Convenio (revisado) sobre la edad mínima 1937 04.04.62 ratificado
(industria)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
62 Convenio sobre las prescripciones de seguridad 1937 04.04.62 ratificado
(edificación)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
67 Convenio sobre las horas de trabajo y el descanso 1939 04.04.62 ratificado
(transporte por carretera)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
68 Convenio sobre la alimentación y el servicio de 1946 04.04.62 ratificado
fonda (tripulación de buques)

EDICIONES
164 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Conferencia Fecha de ratificación Situación


Nº Convenio en que se adoptó por el Perú
69 Convenio sobre el certificado de aptitud de los 1946 04.04.62 ratificado
cocineros de buque
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
70 Convenio sobre la seguridad social de la gente 1946 04.04.62 ratificado
de mar
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
71 Convenio sobre las pensiones de la gente de mar 1946 04.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
73 Convenio sobre el examen médico de la gente 1946 04.04.62 ratificado
de mar
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
77 Convenio sobre el examen médico de los menores 1946 04.04.62 ratificado
(industria)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
78 Convenio sobre el examen médico de los menores 1946 04.04.62 ratificado
(trabajos no industriales)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
79 Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores 1946 04.04.62 ratificado
(trabajos no industriales)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
80 Convenio sobre la revisión de los artículos finales 1946 04.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
81 Convenio sobre la inspección del trabajo 1947 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección 1948 02.03.60 ratificado
del derecho de sindicación
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
88 Convenio sobre el servicio del empleo 1948 06.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
90 Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno 1948 04.04.62 ratificado
de los menores (industria)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de 1949 13.03.64 ratificado
negociación colectiva
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
99 Convenio sobre los métodos para la fijación de 1951 01.02.60 ratificado
salarios mínimos (agricultura)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
100 Convenio sobre igualdad de remuneración 1951 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
101 Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura) 1952 01.02.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
102 Convenio sobre la seguridad social 1952 23.08.61 ratificado
(norma mínima)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso 1957 06.12.60 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
106 Convenio sobre el descanso semanal 1957 11.07.88 ratificado
(comercio y oficinas)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
107 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales 1957 06.12.60 denunciado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
111 Convenio sobre la discriminación 1958 10.08.70 ratificado
(empleo y ocupación)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
112 Convenio sobre la edad mínima (pescadores) 1959 04.04.62 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
113 Convenio sobre el examen médico de los 1959 04.04.62 ratificado
pescadores

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 165
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Conferencia Fecha de ratificación Situación


Nº Convenio en que se adoptó por el Perú

114 Convenio sobre el contrato de enrolamiento de 1959 04.04.62 ratificado


los pescadores
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
122 Convenio sobre la política del empleo 1964 27.07.67 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
138 Convenio sobre la edad mínima de admisión al 1973 22.05.2001 ratificado
empleo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
139 Convenio sobre el cáncer profesional 1974 16.11.76 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
151 Convenio sobre las relaciones de trabajo en la 1978 27.10.80 ratificado
administración pública
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
152 Convenio sobre seguridad e higiene 1979 19.04.88 ratificado
(trabajos portuarios)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
156 Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades 1981 16.06.86 ratificado
familiares
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
159 Convenio sobre la readaptación profesional y el 1983 16.06.86 ratificado
empleo (personas inválidas)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales 1989 02.02.94 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
178 Convenio sobre inspección de trabajo (gente de mar) 1996 23.02.04 ratificado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
182 Convenio sobre peores formas de trabajo infantil 1999 11.10.01 ratificado


VII.3. Derechos fundamentales
El artículo 17.2: Derechos laborales fundamentales, ha dispuesto que las Partes deben adaptar y
mantener los siguientes derechos fundamentales:

a. La libertad de asociación
Prevista en el numeral 13 del artículo 2º de la Constitución y reconocida también en instrumentos
internacionales adoptados por el Perú:
– Declaración Universal de Derechos Humanos: artículo 20º, inciso 1).
– Convención Americana de Derechos Humanos: artículo 16º.
– Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos: artículo 2º, inciso 19.
Y en cuanto a la libertad de asociación en su dimensión de derecho a la libre sindicación:
– Constitución: artículo 28º.
– TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, D.S. Nº 010-2003-TR (05.10.2003): artículos
2º, 3º y 4º.

b. El reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva


Previsto en el 28º y 42º de la Constitución y desarrollada por la legislación infra constitucional:
– TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, D.S. Nº 010-2003-TR (05.10.2003): Título III.
– Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, D.S. Nº 011-92-TR (15.10.92): Título III.

c. La eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio


La Constitución ha previsto en su artículo 23º que “Nadie está obligado a prestar trabajo sin re-
tribución o sin su libre consentimiento”. Y a nivel infraconstitucional se han dado las siguientes
normas:

EDICIONES
166 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

– Ley Nº 28950 (16.01.2007): Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
– D.S. Nº 007-2008-IN (30.11.2008): Reglamento de la Ley Nº 28950 - Ley contra la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

d. La abolición efectiva del trabajo infantil y, para fines de este Acuerdo, la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil
La Constitución en sus artículos 4º y 23º ha previsto la protección del niño y especialmente al
menor que trabaja.
En el nivel infraconstitucional la regulación de la protección del menor que trabaja la encontramos en:
– Ley Nº 27337 (07.08.2000): Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
– D.S. Nº 008-2005-TR (30.09.2005): Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil
– D.S. Nº 007-2006-MIMDES (25.07.2006): “Relación de Trabajos y Actividades Peligrosas o
Nocivas para la Salud Física o Moral de las y los Adolescentes”
– R.S. Nº 018-2003-TR (22.08.2003): creación del Comité Directivo Nacional para la Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil.

e. La eliminación de la discriminación con respecto a empleo y ocupación.


La Constitución en el inciso 2 del artículo 2º desarrolla el principio de igualdad y de no discriminación.
Mientras que la prohibición de la discriminación en las ofertas de empleo ha sido regulada a través de:
– Ley N° 26772 (17.04.97): Disponen que las ofertas de empleo y acceso a medios de formación
educativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración
de igualdad de oportunidades o de trato.
– Ley Nº 27270 (29.05.2000): Ley Contra Actos de Discriminación.
– Ley Nº 28983 (16.03.2007): Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
– D.S. Nº 002-98-TR (01.02.98): normas reglamentarias de la Ley Nº 26772, sobre prohibición
de discriminación en las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa.

VII.4. Garantías procesales e información pública


El artículo 17.4: Garantías Procesales e Información Pública, prevé quien tenga un interés jurídicamente
reconocido en materia laboral pueda recurrir a tribunales: judiciales, administrativos, cuasi-judiciales
o arbitrales. Pero además, las partes deben garantizar que los procedimientos que se sigan ante estos
tribunales sean justos, equitativos y transparentes y que se observe rigurosamente:
– El cumplimiento del debido proceso.
– Los procedimientos sean públicos.
– Poder presentar sus peticiones y actuar las prueban que las sustenten.
– Existan plazos y costos razonables.
– Se obtengan resoluciones finales que se pronuncien sobre el fondo del asunto que: sean formuladas
por escrito y estén debidamente sustentadas; sean notificadas y que recojan lo actuado por las
partes en el proceso.
– Que las soluciones finales sean recurribles o revisables.
– La independencia e imparcialidad de los tribunales.
– Que los tribunales pueden hacer efectivas las soluciones que se pronuncien sobre los derechos
peticionados por los interesados
Las garantías del debido proceso y el acceso a los tribunales y el desarrollo de los procesos se encuen-
tran regulados en el caso del Perú en:
– Constitución: artículo 139º.
– D.S. Nº 017-93-JUS (02.06.93): TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
– Ley Nº 28237 (31.05.2004): Código Procesal Constitucional.
– R.M. Nº 010-93-JUS (23.04.93): TUO del Código Procesal Civil.
– Ley Nº 26636 (24.06.96): Ley Procesal del Trabajo.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 167
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

Los procesos administrativos laborales se regulan por las siguientes normas:


– D. Leg. Nº 910 (17.03.2001): Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.
– Ley Nº 27444 (11.04.2001): Ley del Procedimiento Administrativo General.
– Ley Nº 28806 (22.07.2006): Ley General de Inspección del Trabajo.
En cuanto a la Información Pública se deberá promover:
– La disponibilidad de información sobre la legislación laboral y los procedimientos para su aplicación
y cumplimiento.
– La educación sobre la legislación laboral.
En ese sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha desarrollado varios pro-
gramas e instrumentos que apuntan al logro de estos objetivos:
– Programa de Difusión de la Legislación Laboral del Régimen Privado – PRODLAB.
– Servicio de búsqueda de normas laborales del portal web del MTPE: www.mintra.gob.pe/leyes

VII.5. Instituciones consultivas y promotoras


El Capítulo Laboral de este Tratado ha previsto la implementación de mecanismos e instituciones de
consulta y de promoción:

a. Consejo de Asuntos Laborales


El Consejo será integrado por representantes de nivel ministerial de ambas partes y tendrá como
cometido:
– Supervisar la implementación y revisar el avance del Capítulo Laboral del Tratado.
– Desarrollar lineamientos generales para considerar las comunicaciones de personas de una
Parte sobre asuntos relacionados con las disposiciones de este Capítulo y poner tales comu-
nicaciones a disposición de la otra Parte y, según corresponda, del público.
– Preparar informes sobre asuntos relacionados con la implementación del Capítulo Laboral del
tratado y ponerlos a disposición del público;
– Resolver los asuntos que las partes no hayan podido resolver en cuanto a las Consultas Coo-
perativas.

b. Mecanismo de Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades


El Consejo implementará el Mecanismo, entendido como un área de contacto de las partes para el
desarrollo de temas tales como:
– Derechos fundamentales en el trabajo y su aplicación efectiva.
– Peores formas de trabajo infantil.
– Administración laboral.
– Inspección laboral.
– Solución alternativa de conflictos.
– Relaciones laborales.
– Salud y seguridad ocupacional.
– Condiciones de trabajo.
– Trabajadores migrantes.
– Asistencia social y capacitación.
– Intercambio de tecnología e información.
– Estadísticas laborales.
– Oportunidades de empleo
– Género.
– Buenas prácticas laborales.
– Asuntos relativos a la pequeña, mediana y micro empresa, y artesanos.
Las actividades que se desarrollen alrededor de estos temas se harán a partir de las Actividades
de Cooperación, las que podrán incluir:

EDICIONES
168 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

– Programas de asistencia técnica incluyendo el otorgamiento de recursos humanos, técnicos y


materiales, según corresponda.
– Intercambio de delegaciones oficiales, profesionales y especialistas, incluyendo a través de
visitas de estudio y otros intercambios técnicos.
– Intercambio de información sobre normas, regulaciones, procedimientos y buenas prácticas.
– Intercambio o desarrollo de estudios, publicaciones y monografías pertinentes.
– Conferencias conjuntas, seminarios, talleres, reuniones, sesiones de capacitación y programas
de divulgación y educación.
– Desarrollo de proyectos de investigación, estudios e informes conjuntos, mediante los cuales
es posible contratar especialistas independientes.
– Intercambio sobre asuntos laborales técnicos, incluyendo la experiencia de instituciones aca-
démicas y otras entidades similares.
– Intercambio sobre cuestiones de tecnología, incluyendo sistemas informáticos.

c. Consultas Laborales Cooperativas


Se ha planteado un sistema de consultas para que las Partes puedan resolver cualquier asunto
referido al Capítulo Laboral del Tratado, permitiendo la participación de consultores y expertos;
de no llegar se a una solución satisfactoria se convocará al Consejo, quien procurará resolver el
asunto incluyendo, cuando corresponda, consultas con expertos externos y procedimientos tales
como buenos oficios, conciliación o mediación. De no lograrse un acuerdo satisfactorio las Partes
podrán solicitar la intervención de la Comisión de acuerdo con lo previsto en el Capítulo Veintiuno
sobre Solución de Controversias.

VII.6. Los contratos de trabajo temporales y la exportación no tradicional


Nuestra legislación laboral mantiene como regla general la celebración de los contratos de trabajo por
tiempo indeterminado. Sin embargo, permite pactar contratos a plazo fijo a los cuales denomina sujetos
a modalidad. Estos contratos pueden celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del mercado
o mayor producción de la empresa, o cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio
que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o
de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.
Artículos 4º y 53º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97)
Pueden celebrar estos contratos las empresas o entidades privadas, así como las empresas del Estado
e Instituciones Públicas, cuyos trabajadores estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
observando en este último caso, las condiciones o limitaciones que por disposiciones específicas se
establezcan.
Artículo 75º, D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96)
Se puede contratar a cualquier trabajador a través de estos contratos, sin embargo, los trabajadores
permanentes que cesan no podrán ser recontratados bajo ninguna de las modalidades permitidas,
salvo que haya transcurrido un año desde el cese.
Artículo 78º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97)

a. Régimen de exportación de productos no tradicionales


Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales a que se refiere
el D. Ley Nº 22342 se regulan por sus propias normas. Sin embargo, les son aplicables las dispo-
siciones establecidas por la LPCL en lo relativo a la aprobación de los contratos.
Basta que la industria se encuentre comprendida en el D. Ley Nº 22342 (21.11.78) para que pro-
ceda la contratación del personal bajo ese régimen.
Artículo 80º, LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) y trámite Nº 39 TUPA-MTPE, D.S. Nº 016-2006-TR
(15.09.2006), modificado por la R.M. Nº 285-2007-TR (28.10.2007)
Las empresas industriales de exportación de productos no tradicionales podrán contratar personal
en el número que requieran, para atender operaciones de producción para exportación, cumpliendo
los requisitos siguientes:

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 169
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

– La contratación dependerá del contrato, orden de compra o documento que origina la expor-
tación, así como del programa de producción de exportación para satisfacerlos.
– Los contratos se celebrarán por obra determinada en función de la totalidad del programa y/o
de sus labores parciales integrantes y podrán realizarse entre las partes (renovarse) cuantas
veces sea necesario.
– En cada contrato deberá especificarse la labor a efectuarse y el contrato de exportación, orden
de compra o documento que la origine.
– El contrato deberá constar por escrito y una copia será presentada a la AAT dentro de 60 días
naturales de su celebración, para efectos de su conocimiento y registro. Vencido dicho plazo,
si no hubiere pronunciamiento, se tendrá por aprobado.
Artículo 32º, D.Ley 22342 (21.11.78) y artículos 72º y 73º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97)

b. Zonas francas y otros regímenes especiales


Los contratos de trabajo temporales que se ejecuten en las zonas francas, así como cualquier otro
régimen especial, se regulan por sus propias normas.
Artículo 81º LPCL, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97)

VIII. protección de la propiedad intelectual


en el TLC

VIII.1. Introducción
El Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con los Estados Unidos ha establecido compromisos de
protección de la Propiedad Intelectual que nos obliga a adoptar medidas que garanticen la titulari-
dad de dichos derechos y se combata la apropiación ilícita de la misma. Ahora bien, en el Capítulo
16 de TLC se desarrolla estos compromisos y obligaciones que resulta conveniente conocer cuando
entre en vigencia el mencionado acuerdo comercial.
El capítulo 16 del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre EE. UU. y Perú, se subdivide de
la forma siguiente:
(i) El artículo 16.1 regula las disposiciones generales del capítulo, en el cual se señala cuáles son
los acuerdos internacionales de la materia a los que deberán adherirse las partes firmantes,
reglas de interpretación, reglas de transparencia.
(ii) El artículo 16.2 regula lo relativo al Derecho de Marcas.
(iii) El artículo 16.3 se encuentra referido a las indicaciones geográficas.
(iv) El artículo 16.4 hace referencia a los nombres de dominio de internet.
(v) El artículo 16.5 establece las disposiciones sobre Derechos de Autor.
(vi) El artículo 16.6 regula lo referido a los Derechos Conexos.
(vii) El artículo 16.7 establece las obligaciones adicionales al Derecho de Autor y Derechos Co-
nexos.
(viii) El artículo 16.8 señala las disposiciones relativas a la protección de las señales portadoras de
Programas Transmitidas por Satélite.
(ix) El artículo 16.9 regula lo relativo a las Patentes.
(x) El artículo 16.10 fija las medidas relacionadas con ciertos productos regulados (productos
químicos agrícolas, productos farmacéuticos).
(xi) El artículo 16.11 prevé las reglas adicionales de observancia de los Derechos de Propiedad
Intelectual (reglas procesales relativas a procedimientos, recursos, indemnizaciones, tanto en
el ámbito civil como en el penal).
(xii) El artículo 16.12 establece disposiciones para la promoción y desarrollo tecnológico.
(xiii) El artículo 16.13 dispone de ciertas medidas sobre Salud Pública.
(xiv) El artículo 16.14 establece las disposiciones finales.

EDICIONES
170 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

A continuación precisaremos las reglas más relevantes en algunos de los puntos antes mencionados:

VIII.2. Derecho de Marcas


1. El TLC establece que no podrá establecerse como condición del registro de la marca, que los signos
sean perceptibles a la vista, pudiendo el signo consistir en un sonido o un olor. En este aspecto, se-
ñalaremos que este instrumento internacional coincide con las Decisiones dictadas en la Comunidad
Andina sobre la misma materia.
2. Las marcas incluirán a: las marcas colectivas y las marcas de certificación. Las indicaciones geo-
gráficas podrán incorporarse a cualquiera de ellas.
3. El titular de una marca registrada gozará del derecho exclusivo de impedir que terceros, sin su
consentimiento, utilicen en el comercio, signos idénticos o similares (incluyendo a las indicaciones
geográficas), para mercancías o servicios relacionados con aquellas que tuviera la marca registrada,
cuando su uso pueda generar una probable confusión.
4. Se podrá establecer limitaciones a los derechos conferidos por una marca, siempre que se tome
en cuenta el interés legítimo del titular de la marca y de terceros.
5. Para la determinación de si una marca es notoriamente conocida, no se exigirá que la reputa-
ción de la marca se extienda más allá del ámbito público donde normalmente se negocian sus
mercancías o servicios relevantes. Esto se determinará conforme a la legislación de cada una de
las Partes.
6. El sistema para el registro de marcas otorgará:
a) un medio de notificación por escrito al solicitante, pudiendo hacerse por medios electrónicos,
donde se indican las razones para denegar el registro de la marca;
b) la oportunidad del solicitante de responder las comunicaciones de la autoridad competente
del registro de marcas, incluso la denegatoria del registro de marca;
c) la oportunidad para las partes interesadas de oponerse al registro de marca o pedir la nulidad
del registro, y
d) reglas para que las decisiones de las autoridades competentes sobre la oposición o anulación deban
ser motivadas y constar por escrito.
7. El registro inicial y cada renovación del registro de la marca se realizará por un término no
menor de 10 años, plazo que precisamente recoge la regulación nacional sobre la Propiedad
Intelectual.
8. Asimismo, no se exigirá el registro de las licencias de la marca para establecer la validez de las
licencias.

VIII.3. Indicaciones Geográficas


1. Las indicaciones geográficas podrán ser protegidas por el ordenamiento de protección de las
marcas, sin necesidad que los nacionales sean representados por cada uno de sus países.
2. Se podrá denegar la protección de una indicación geográfica porque:
(a) es probable que la indicación geográfica cause confusión con una marca, que se encuentra
pendiente de registro, o
(b) es probable que la indicación geográfica cause confusión con una marca preexistente.

VIII.4. Nombres de Dominio en Internet


1. Para la lucha contra la piratería cibernética de marcas, el administrador de nombres de dominio
del país de nivel superior deberá disponer de procedimientos apropiados para la resolución de
controversias.
2. El administrador de dominio deberá proporcionar acceso público en línea a una base de datos
confiable y precisa de quienes registren nombres de dominio.

VIII.5. Derecho de Autor


1. Los autores tendrán derecho de autorizar o prohibir toda reproducción de sus obras en cualquier
medio, de forma permanente o temporal.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 171
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

2. Los autores tendrán derecho de autorizar la puesta a disposición del público del original y copias
de sus obras a través de cualquier modalidad por la cual se transfiera la propiedad.
3. El plazo de protección será:
(a) un plazo no inferior a la vida del autor y 70 años después de la muerte de él, cuando se tome
como base la vida de una persona natural, y
(b) cuando no se tome en cuenta la vida de una persona natural, el plazo será:
(i) no inferior a 70 años a partir del año calendario de la primera publicación autorizada de la
obra, o
(ii) no inferior a 70 años desde el fin de año de la creación de la obra, cuando no se haya realizado
la publicación autorizada dentro de los primeros 50 años de creación de la obra.
4. La tittularidad de una obra literaria o artística recaerá inicialmente sobre el autor o los autores
de la obra.

VIII.6. Derechos Conexos


1. Los artistas intérpretes (o ejecutantes) y productores de fonogramas tendrán derecho a autorizar o prohi-
bir toda reproducción de sus interpretaciones o ejecuciones y fonogramas en cualquier medio, de forma
permanente o temporal.
2. Los artistas intérpretes (o ejecutantes) y productores de fonogramas tendrán el derecho de autorizar
la puesta a disposición al público del original y copias de sus interpretaciones o ejecuciones y fono-
gramas, mediante venta u otro medio de transferencia de propiedad.
3. Se considerará que una interpretación, ejecución o fonograma es publicada o difundida por pri-
mera vez, en el territorio de una Parte, cuando haya sido publicado dentro de los 30 días desde
su publicación original.

VIII.7. Obligaciones Comunes al Derecho de Autor y Derechos Conexos


1. El derecho de autor y los derechos conexos que sean adquiridos por cualquier persona o, en el
caso que una persona ostente algún derecho patrimonial sobre una obra, interpretación o eje-
cución o fonograma, podrá:
(a) transferir libremente ese derecho mediante contrato, y
(b) ejercer tal derecho en nombre de esa persona y gozar plenamente de los beneficios derivados
de ese derecho, conforme a lo dispuesto en su contrato.
2. Para la protección y el otorgamiento de recursos legales de los derechos de los autores e intérpretes,
será responsable legalmente, incluyendo las sanciones penales, la persona que:
(a) eluda sin autorización cualquier medida tecnológica efectiva que controle el acceso a una obra,
interpretación o ejecución o fonograma protegido,
(b) fabrique, importe, distribuya, ofrezca al público, proporcione o de otra manera comercialice
dispositivos, productos o componentes, u ofrezca al público o proporcione servicios que de
cualquier forma tenga por finalidad eludir alguna medida tecnológica efectiva.
3. Para efectos de la aplicación de la anterior regla, se entenderá por medida tecnológica efectiva a cual-
quier tecnología, dispositivo o componente que, en el curso normal de su operación, controla el acceso
a una obra, interpretación o ejecución o fonogramas protegidos, o que protege cualquier derecho de
autor o cualquier derecho conexo.
4. Para la protección de la información sobre gestión de derechos se tendrá en cuenta que:
(a) cualquier persona que pueda inducir, permitir, facilitar o encubrir una infracción de cualquier
derecho de autor o derecho conexo será responsable legalmente, cuando:
(i) a sabiendas suprima o altere cualquier información sobre gestión de derechos;
(ii) distribuya o importe para su distribución información sobre gestión de derechos sabiendo que
esa información sobre gestión de derechos ha sido suprimida o alterada sin autorización, y
(iii) distribuya, importe para su distribución, transmita, comunique o ponga a disposición del público
copias de las obras, interpretaciones o ejecuciones o fonogramas, sabiendo que la información
sobre gestión de derechos ha sido suprimida o alterada sin autorización.

EDICIONES
172 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Análisis y Comentarios al TLC Perú - EE.UU.

5. El concepto de gestión de derechos comprende:


(i) a la información que identifica la obra, interpretación o ejecución o fonograma; al autor de
la obra, al artista intérprete o ejecutante de la interpretación o ejecución, o al productor del
fonograma, o, en todo caso, al titular de cualquier derecho sobre la obra, interpretación o
ejecución o fonograma;
(ii) a la información sobre las condiciones de utilización de las obras, interpretaciones o ejecu-
ciones o fonogramas,
(iii) a cualquier número o código que represente dicha información. Esto siempre y cuando cualquiera
de dichos elementos estén adjuntos a un ejemplar de la obra, interpretación o ejecución o fono-
grama, o figuren en relación con la comunicación o puesta a disposición al público de una obra,
interpretación, ejecución o fonograma.

VIII.8. Patentes
1. Se permitirá la obtención de patentes para cualquier invención, sea de producto o de procedimiento,
en todos los campos de la tecnología, siempre que sea nueva, y entrañe una nueva actividad inventiva
y sea susceptible de aplicación industrial. Se debe entender la frase “actividad inventiva” a lo “no evi-
dente” y la frase “susceptible de aplicación industrial” lo que pueda ser “útil”.
2. Se declara que se realizarán los esfuerzos razonables para otorgar protección mediante patentes a las
plantas. Cuando se otorgue protección mediante patentes a plantas o animales desde la fecha de entrada
en vigor del acuerdo, se deberá mantener dicha protección.
3. Si se permite que una tercera persona utilice la materia protegida por una patente vigente para generar la
información necesaria para apoyar la solicitud de aprobación para comercializar un producto farmacéutico
o químico agrícola, se dispondrá que cualquier producto producido en virtud de dicha autorización no
será fabricado, utilizado, vendido, ofrecido para venta, o importado en el territorio con fines diferentes
a los relacionados con la generación de información para cumplir los requerimientos de aprobación
de comercialización del producto una vez que expire la patente. Si se permite la exportación, sólo se
exportará el producto para propósitos de cumplir los requisitos de aprobación de comercialización.
4. Una invención reclamada es aplicable industrialmente si posee una utilidad específica, sustancial
y creíble.

VIII.9. Medidas Relacionadas Con Productos Regulados

VIII.9.1. Productos químicos agrícolas:


a. Si en el procedimiento de aprobación de comercialización para un nuevo producto quí-
mico agrícola, se ha presentado información sobre seguridad o eficacia del producto,
no se podrá autorizar a otro para que comercialice el mismo o un producto similar con
base en:
(i) la información de seguridad o eficacia presentada como respaldo para la aprobación
de comercialización, o
(ii) evidencia de la aprobación de comercialización. Esta prohibición durará por al menos
10 años, contados a partir de la fecha de aprobación de comercialización.
b. Un nuevo producto químico agrícola es áquel que contiene una entidad química, la
cual no ha sido previamente aprobada en el territorio de la Parte para ser usada en un
producto químico agrícola.

VIII.9.2. Productos farmacéuticos:


a. Se establece como requisito para la aprobación de la comercialización de un producto
farmacéutico que utilice una nueva entidad química, que se presenten pruebas o datos no
dados a conocer. Asimismo, se dará protección a dichos datos siempre que hayan entrañado
un esfuerzo razonable, salvo que su divulgación sea necesaria para proteger al público.
La protección será otorgada por un plazo razonable, que normalmente será de cinco (5)
años contados a partir de la fecha en la que se le concedió la aprobación.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 173
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Capítulo Uno
Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales

Sección A: Disposiciones Iniciales (b) derecho antidumping o medida compensatoria que se apli-
que de acuerdo con la legislación interna de una Parte; o,
Artículo 1.1: Establecimiento de la Zona de Libre (c) derecho u otro cargo relacionado con la importación pro-
Comercio porcional al costo de los servicios prestados;
Las Partes de este Acuerdo, de conformidad con lo dis-
puesto en el Artículo XXIV del GATT de 1994 y el Artículo V del autoridad aduanera significa la autoridad competen-
AGCS, establecen una zona de libre comercio. te que, de conformidad con la legislación de una Parte, es
responsable de la administración de las leyes y regulaciones
Artículo 1.2: Relación con otros Acuerdos Interna- aduaneras;
cionales
Las Partes confirman los derechos y obligaciones existentes Comisión significa la Comisión de Libre Comercio estable-
entre ellas conforme al Acuerdo sobre la OMC y otros acuerdos cida bajo el Artículo 20.1 (Comisión de Libre Comercio);
de los que sean parte.
contratación pública significa el proceso mediante el
Sección B: Definiciones Generales cual un gobierno adquiere el uso de o adquiere mercancías o
servicios, o cualquier combinación de éstos, para propósitos
Artículo 1.3: Definiciones de Aplicación General gubernamentales y no con miras a la venta o reventa comercial
Para efectos de este Acuerdo, a menos que se especifique o con miras al uso en la producción o suministro de mercancías
otra cosa: o servicios para la venta o reventa comercial;

Acuerdo ADPIC significa el Acuerdo sobre los Aspectos días significa días calendario;
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio de la OMC (1); empresa significa cualquier entidad constituida u orga-
nizada conforme a la legislación aplicable, tenga o no fines de
Acuerdo de Valoración Aduanera significa el lucro y sea de propiedad privada o gubernamental, incluidas
Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo cualesquier sociedad, fideicomiso, participación, empresa de
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 propietario único, empresa conjunta u otra asociación.
de la OMC;
empresa del Estado significa una empresa que es pro-
AGCS significa el Acuerdo General sobre el Comercio de piedad de una Parte, o que se encuentra bajo el control de la
Servicios de la OMC; misma, mediante derechos de dominio;

Acuerdo MSF significa el Acuerdo sobre la Aplicación de empresa de una Parte significa una empresa organizada
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC; o constituida de conformidad con las leyes de una Parte;

Acuerdo sobre la OMC significa el Acuerdo de Marrakech existente significa vigente en la fecha de entrada en vigor
por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, de este Acuerdo;
de fecha 15 de abril de 1994;
inversión cubierta: significa, con respecto a una Parte,
Acuerdo sobre Salvaguardias significa el Acuerdo sobre una inversión, de acuerdo a la definición del Artículo 10.28
Salvaguardias de la OMC; (Definiciones), en su territorio, de un inversionista de otra Parte
que exista a la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo o sea
arancel aduanero incluye cualquier impuesto o arancel a establecida, adquirida, o expandida posteriormente;
la importación y un cargo de cualquier tipo aplicado en relación
con la importación de una mercancía, incluida cualquier forma GATT de 1994 significa Acuerdo General sobre Aranceles
de sobretasa o recargo en relación con dicha importación, pero Aduaneros y Comercio de 1994 de la OMC;
que no incluya cualquier:
(a) cargo equivalente a un impuesto interno establecido de medida incluye cualquier ley, reglamento, procedimiento,
conformidad con el Artículo III.2 del GATT 1994, respecto requisito o práctica;
a mercancías similares, competidoras directas, o sustitutas
de la Parte, o respecto a mercancías a partir de las cuales medida sanitaria y fitosanitaria significa cualquier
haya sido manufacturada o producida total o parcialmente medida a la que se hace referencia en el Anexo A, párrafo 1
la mercancía importada; del Acuerdo MSF;

––––––––
(1) Para mayor certeza, “Acuerdo de los ADPIC” incluye cualquier exención vigente entre las Partes de cualquier disposición del Acuerdo
de los ADPIC otorgado por los Miembros de la OMC de conformidad con el Acuerdo sobre la OMC.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 177
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

mercancías de una Parte significa los productos na- subpartida significa los primeros seis dígitos del número
cionales como se entienden en el GATT de 1994 o aquellas de clasificación arancelaria bajo el Sistema Armonizado;
mercancías que las Partes convengan, e incluye las mercancías
originarias de esa Parte; trato arancelario preferencial significa el arancel apli-
cable bajo este Acuerdo a una mercancía originaria;
nacional significa una persona natural que tiene la nacio-
nalidad de una Parte de acuerdo con el Anexo 1.3 o un residente territorio significa para una Parte el territorio de esa Parte
permanente de una Parte; según lo estipulado en el Anexo 1.3.

nivel central del gobierno significa: Anexo 1.3


(a) para Perú, el nivel nacional de gobierno (2); y Definiciones Específicas por País
(b) para los Estados Unidos, el nivel federal del gobierno;
Para efectos de este Acuerdo, a menos que se especifique
nivel regional de gobierno significa para los Estados otra cosa:
Unidos, un estado de los Estados Unidos, el Distrito de Colum-
bia, o Puerto Rico. Para Perú, como República unitaria, no le es Persona natural que posee la nacionalidad de una
aplicable el término “nivel regional de gobierno”; Parte significa:
(a) con respecto a Perú, los peruanos por nacimiento, natura-
OMC significa la Organización Mundial del Comercio; lización u opción conforme a lo dispuesto por los artículos
52 y 53 de la Constitución Política del Perú; y
originario significa que califica de conformidad con las (b) con respecto a los Estados Unidos, “national of the United
reglas de origen establecidas en el Capítulo Tres (Textiles y States” según lo definido en las disposiciones existentes
Confecciones) y el Capítulo Cuatro (Reglas de Origen y Proce- de la Immigration and Nationality Act;
dimientos de Origen);
Territorio significa:
partida significa los primeros cuatro dígitos del número (a) Con respecto a Perú, el territorio continental, las islas, los es-
de clasificación arancelaria del Sistema Armonizado; pacios marítimos y el espacio aéreo que los cubre, en los que
Perú ejerce soberanía y jurisdicción o derechos de soberanía de
persona significa una persona natural o una empresa; acuerdo con su legislación interna y el derecho internacional.
(b) con respecto a los Estados Unidos,
persona de una Parte significa un nacional o una em- (i) el territorio aduanero de los Estados Unidos que compren-
presa de una Parte; de los 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico,
(ii) las zonas de comercio exterior ubicadas en los Estados
Sistema Armonizado (SA) significa el Sistema Armoni- Unidos y Puerto Rico, y
zado de Designación y Codificación de Mercancías, incluidas (iii) cualquier zona más allá del mar territorial de los Esta-
sus Reglas Generales de Interpretación, Notas de Sección y dos Unidos dentro del cual, de acuerdo con el derecho
Notas de Capítulo, en la forma en que las Partes lo hayan internacional y la legislación interna, los Estados Unidos
adoptado y aplicado en sus respectivas leyes de aranceles puede ejercer sus derechos con respecto al fondo y
aduaneros; subsuelo marinos y sus recursos naturales.

––––––––
(2) Para mayor certeza, las “Regiones” están al nivel local de gobierno.

EDICIONES
178 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Capítulo Dos
Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado

Artículo 2.1: Ámbito de Aplicación (a) incrementar un arancel aduanero al nivel establecido en su
1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, este Capítulo Lista del Anexo 2.3, luego de una reducción unilateral; o
se aplica al comercio de mercancías de una Parte. (b) mantener o aumentar un arancel aduanero cuando sea
autorizado por el Órgano de Solución de Controversias
Sección A: Trato Nacional de la OMC.

Artículo 2.2: Trato Nacional Sección C: Regímenes Especiales


1. Cada Parte otorgará trato nacional a las mercancías de otra
Parte, de conformidad con el Artículo III del GATT de 1994, Artículo 2.4: Exención de Aranceles Aduaneros
incluidas sus notas interpretativas, y para ese fin el Artículo 1. Ninguna Parte podrá adoptar una nueva exención de aran-
III del GATT de 1994 y sus notas interpretativas se incorporan celes aduaneros, o ampliar la aplicación de una exención de
a este Acuerdo y son parte integrante del mismo, mutatis aranceles aduaneros existentes respecto de los beneficiarios
mutandis. actuales, o extenderla a nuevos beneficiarios, cuando la
2. El trato a ser otorgado por una Parte bajo el párrafo 1 exención esté condicionada, explícita o implícitamente, al
significa, con respecto a un gobierno de nivel regional, cumplimiento de un requisito de desempeño.
un trato no menos favorable que el trato más favorable 2. Ninguna Parte podrá condicionar, explícita o implícita-
que ese gobierno de nivel regional conceda a cualquiera mente, la continuación de cualquier exención de aranceles
de las mercancías similares, directamente competidoras o aduaneros existentes al cumplimiento de un requisito de
sustituibles, según sea el caso, de la Parte de la cual forma desempeño.
parte.
3. Los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las medidas indicadas Artículo 2.5: Admisión Temporal de Mercancías
en el Anexo 2.2. 1. Cada Parte autorizará la admisión temporal libre de aranceles
aduaneros para las siguientes mercancías, independiente-
Sección B: Eliminación Arancelaria mente de su origen:
(a) equipo profesional, incluidos equipo de prensa o
Artículo 2.3: Eliminación Arancelaria televisión, programas de computación y el equipo de
1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, ninguna radiodifusión y cinematografía necesario para el ejercicio
Parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existen- de la actividad de negocios, oficio o profesión de una
te, o adoptar ningún arancel aduanero nuevo, sobre una persona que califica para entrada temporal de acuerdo
mercancía originaria. con la legislación de la Parte importadora;
2. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, cada Parte (b) mercancías destinadas a exhibición o demostración;
eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre (c) muestras comerciales, películas y grabaciones publici-
las mercancías originarias, de conformidad con su Lista del tarias; y
Anexo 2.3. (d) mercancías admitidas para propósitos deportivos.
3. Para mayor certeza, el párrafo 2 no impedirá a Perú otorgar 2. Cada Parte, previa solicitud de la persona interesada y
un tratamiento arancelario idéntico o más favorable a una por motivos que su autoridad aduanera considere válidos,
mercancía según lo dispuesto en los instrumentos jurídicos prorrogará el plazo para la admisión temporal más allá del
de integración andina, en la medida que las mercancías período fijado inicialmente.
cumplan con las reglas de origen contenidas en esos ins- 3. Ninguna Parte podrá condicionar la admisión temporal libre
trumentos. de aranceles aduaneros a una mercancía señalada en el
4. A solicitud de cualquier Parte, la Parte solicitante y una o párrafo 1, a condiciones distintas a que la mercancía:
más de las Partes realizarán consultas para considerar la (a) sea utilizada únicamente por o bajo la supervisión
aceleración de la eliminación de aranceles aduaneros esta- personal de un nacional o residente de otra Parte en el
blecida en sus Listas del Anexo 2.3. Las Partes consultantes ejercicio de la actividad de negocios, comercial, profe-
deberán notificar a las otras Partes sobre las mercancías sional o deportiva de esa persona;
que serán objeto de consultas, y deberán brindar a las otras (b) no sea objeto de venta o arrendamiento mientras per-
Partes una oportunidad de participar en dichas consultas. No manezca en su territorio;
obstante el Artículo 20.1.3(b) (Comisión de Libre Comercio), (c) vaya acompañada de una fianza en un monto que no
un acuerdo entre dos o más Partes para acelerar la elimi- exceda los cargos que se adeudarían en su caso por
nación del arancel aduanero de una mercancía prevalecerá la entrada o importación definitiva, reembolsables al
sobre cualquier arancel aduanero o categoría definida en momento de la salida de la mercancía;
sus Listas del Anexo 2.3 para tal mercancía, cuando sea (d) sea susceptible de identificación al exportarse;
aprobado por cada Parte involucrada, de conformidad con (e) sea exportada a la salida de la persona referida en el
sus procedimientos legales aplicables. Dentro de los 30 días subpárrafo (a), o en un plazo que corresponda al propósi-
después de que dos o más Partes concluyan un acuerdo bajo to de la admisión temporal que la Parte pueda establecer,
este párrafo, éstas deberán notificar a las demás Partes los o dentro de un año, a menos que sea extendido;
términos del acuerdo. (f) sea admitida en cantidades no mayores a lo razonable
5. Para mayor certeza, una Parte podrá: de acuerdo con el uso que se le pretende dar; y

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 179
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

(g) sea admisible de otro modo en el territorio de la Parte mercancía que, independientemente de su origen, sea
conforme a su legislación. admitida temporalmente desde el territorio de otra Parte,
4. Si no se ha cumplido cualquiera de las condiciones impuestas para ser reparada o alterada.
por una Parte en virtud del párrafo 3, la Parte podrá aplicar 3. Para efectos de este Artículo, reparación o alteración no
el arancel aduanero y cualquier otro cargo que se adeudaría incluye una operación o proceso que:
normalmente por la mercancía más cualquier otro cargo o (a) destruya las características esenciales de una mercancía o
sanción establecido conforme a su legislación. cree una mercancía nueva o comercialmente diferente; o
5. Cada Parte adoptará y mantendrá procedimientos que faciliten (b) transforme una mercancía no terminada en una mer-
el despacho expedito de las mercancías admitidas conforme cancía terminada.
a este Artículo. En la medida de lo posible, dichos procedi-
mientos dispondrán que cuando esa mercancía acompañe a Artículo 2.7: Importación Libre de Aranceles para
un nacional o un residente de otra Parte que está solicitando Muestras Comerciales de Valor Insignificante y Materiales
la entrada temporal, la mercancía deberá ser despachada de Publicidad Impresos
simultáneamente con la entrada de ese nacional o residente. Cada Parte autorizará la importación libre de arancel
6. Cada Parte permitirá que una mercancía admitida tempo- aduanero a muestras comerciales de valor insignificante y a
ralmente bajo este Artículo sea exportada por un puerto materiales de publicidad impresos importados del territorio
aduanero distinto al puerto por el que fue admitida. de otra Parte, independientemente de su origen, pero podrá
7. Cada Parte dispondrá que el importador u otra persona requerir que:
responsable de una mercancía admitida de conformidad con (a) tales muestras se importen sólo para efectos de solicitar
este Artículo, no sea responsable por la imposibilidad de pedidos de mercancías o servicios provistos desde el terri-
exportar la mercancía, al presentar pruebas satisfactorias a torio de otra Parte o de otro país que no sea Parte; o
la Parte importadora de que la mercancía ha sido destruida, (b) tales materiales de publicidad sean importados en paquetes
dentro del plazo original fijado para la admisión temporal o que no contengan, cada uno, más de un ejemplar impreso
cualquier prórroga lícita. y que ni los materiales ni los paquetes formen parte de una
8. Sujeto a los Capítulos Diez (Inversión) y Once (Comercio remesa mayor.
Transfronterizo de Servicios):
(a) cada Parte permitirá que un vehículo o contenedor utilizado Sección D: Medidas no Arancelarias
en transporte internacional que haya entrado en su terri-
torio proveniente de otra Parte, salga de su territorio por Artículo 2.8: Restricciones a la Importación y a la
cualquier ruta que tenga relación razonable con la partida Exportación
pronta y económica de tal vehículo o contenedor; 1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, ninguna Parte
(b) ninguna Parte podrá exigir fianza ni impondrá ninguna podrá adoptar o mantener alguna prohibición o restricción
sanción o cargo solamente en razón de que el puerto a la importación de cualquier mercancía de otra Parte o a la
de entrada del vehículo o contenedor sea diferente al exportación o venta para exportación de cualquier mercancía
de salida; destinada al territorio de otra Parte, excepto lo previsto en el
(c) ninguna Parte podrá condicionar la liberación de ninguna Artículo XI del GATT de 1994 y sus notas interpretativas, y
obligación, incluida cualquier fianza, que haya aplicado a para tal efecto, el Artículo XI del GATT de 1994 y sus notas
la entrada de un vehículo o contenedor a su territorio, a interpretativas se incorporan en este Acuerdo y son parte
que su salida se efectúe por un puerto en particular; y integrante del mismo, mutatis mutandi. (1)
(d) ninguna Parte podrá exigir que el vehículo o el trans- 2. Las Partes entienden que los derechos y obligaciones del
portista que traiga a su territorio un contenedor desde GATT de 1994 incorporados por el párrafo 1 prohíben, en
el territorio de otra Parte, sea el mismo vehículo o cualquier circunstancia en que esté prohibida cualquier otro
transportista que lo lleve al territorio de otra Parte. tipo de restricción, que una Parte adopte o mantenga:
9. Para efectos del párrafo 8, vehículo significa un camión, un (a) requisitos de precios de exportación e importación, salvo
tractocamión, un tractor, un remolque o una unidad de remol- lo permitido para la ejecución de las disposiciones y
que, una locomotora o un vagón u otro equipo ferroviario. compromisos en materia de derechos antidumping y
compensatorios;
Artículo 2.6: Mercancías Reimportadas después de (b) concesión de licencias de importación condicionadas al
Reparación o Alteración cumplimiento de un requisito de desempeño, excepto
1. Ninguna Parte podrá aplicar un arancel aduanero a una lo dispuesto en la Lista de una Parte del Anexo 2.3; o
mercancía, independientemente de su origen, que haya (c) restricciones voluntarias a la exportación incompatibles
sido reingresada a su territorio, después de haber sido con el Artículo VI del GATT de 1994, implementadas
temporalmente exportada desde su territorio al territorio bajo lo dispuesto en el Artículo 18 del Acuerdo SMC y
de otra Parte para ser reparada o alterada, sin importar el Artículo 8.1 del Acuerdo AA.
si dichas reparaciones o alteraciones pudieron efectuarse 3. Los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las medidas establecidas
en el territorio de la Parte desde la cual la mercancía fue en el Anexo 2.2.
exportada para reparación o alteración. 4. En el caso que una Parte adopte o mantenga una prohibición
2. Ninguna Parte podrá aplicar un arancel aduanero a una o restricción a la importación o exportación de una mercan-

––––––––
(1) Para mayor certeza, este párrafo se aplica, inter alia, a las prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías remanufactu-
radas.

EDICIONES
180 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

cía desde o hacia un país no Parte, ninguna disposición de con el Artículo III.2 del GATT de 1994, y los derechos anti-
este Acuerdo se interpretará en el sentido de impedir a la dumping y compensatorios) impuestos a la importación o
Parte que: exportación o en relación con las mismas, se limiten al costo
(a) limite o prohíba la importación del territorio de otra aproximado de los servicios prestados y no representen una
Parte de esa mercancía del país que no sea Parte, o protección indirecta a las mercancías nacionales ni un im-
(b) requiera como condición para la exportación de esa puesto a las importaciones o exportaciones para propósitos
mercancía de la Parte al territorio de otra Parte, que la fiscales.
mercancía no sea reexportada al país no Parte, directa 2. Ninguna Parte exigirá transacciones consulares, incluidos los
o indirectamente, sin ser consumida en el territorio de derechos y cargos conexos, en relación con la importación
la otra Parte. de cualquier mercancía de otra Parte.
5. En caso que una Parte adopte o mantenga una prohibición o 3. Cada Parte pondrá a disposición y mantendrá, a través de
restricción a la importación de una mercancía de un país que Internet, una lista actualizada de las tasas o cargos impuestos
no sea Parte, las Partes consultarán, a solicitud de cualquiera en relación con la importación o exportación.
de ellas, con el objeto de evitar una interferencia indebida o 4. Estados Unidos eliminará, a partir de la entrada en vigor
distorsión en los mecanismos de precios, comercialización de este Acuerdo, su tasa por procesamiento de mercancías
o arreglos de distribución en otra Parte. para las mercancías originarias de Perú.
6. Ninguna Parte podrá requerir que, como condición de
compromiso de importación o para la importación de una Artículo 2.11: Impuestos a la Exportación
mercancía, una persona de otra Parte establezca o manten- Salvo que se disponga algo distinto en este Acuerdo,
ga una relación contractual u otro tipo de relación con un ninguna Parte podrá adoptar o mantener cualquier impuesto,
distribuidor en su territorio. gravamen o cargo alguno a la exportación de alguna mercancía
7. Nada en el párrafo 6 impedirá a una Parte el requerir la a territorio de otra Parte, a menos que tal impuesto, gravamen
designación de un agente con el propósito de facilitar las o cargo sea también adoptado o mantenido sobre la mercancía
comunicaciones entre las autoridades reguladoras de una cuando esté destinada al consumo interno.
Parte y una persona de otra Parte.
8. Para efectos del párrafo 6: distribuidor significa una persona Sección E: Otras Medidas
de una Parte que es responsable por la distribución comer-
cial, agencia, concesión o representación en el territorio de Artículo 2.12: Productos Distintivos
esa Parte, de mercancías de otra Parte; 1. Perú reconocerá el Bourbon Whiskey y el Tennessee Whis-
key, que es un Bourbon Whiskey puro que solamente está
Artículo 2.9: Licencias de Importación autorizado para ser producido en el Estado de Tennessee,
1. Ninguna Parte podrá mantener o adoptar una medida que como productos distintivos de Estados Unidos. Por consi-
sea incompatible con el Acuerdo sobre Licencias de Impor- guiente, Perú no permitirá la venta de ningún producto como
tación. Bourbon Whiskey o Tennessee Whiskey, a menos que haya
2. Luego de la entrada en vigor de este Acuerdo, cada Parte noti- sido elaborado en Estados Unidos de conformidad con las
ficará, prontamente, a las otras Partes cualquier procedimien- leyes y regulaciones de Estados Unidos que rigen la elabo-
to de licencias de importación existente y, posteriormente, ración del Bourbon Whiskey y del Tennessee Whiskey.
notificará a las otras Partes cualquier nuevo procedimiento 2. Estados Unidos reconocerá el “Pisco Perú” como producto
de licencias de importación y cualquier modificación a sus distintivo del Perú. Por consiguiente, Estados Unidos no
procedimientos de licencias de importación existentes den- permitirá la venta de ningún producto como “Pisco Perú”, a
tro de los 60 días anteriores a su vigencia. Una notificación menos que haya sido elaborado en Perú, de conformidad con
proporcionada bajo este Artículo deberá: las leyes y regulaciones del Perú que rigen para el Pisco. (2)
(a) incluir la información establecida en el Artículo 5 del 3. Para efectos de este Artículo, a solicitud de una Parte, el
Acuerdo sobre Licencias de Importación; y Comité de Comercio de Mercancías considerará si recomien-
(b) no prejuzgar sobre si el procedimiento de licencias de da que las Partes enmienden el Acuerdo para designar una
importación es compatible con este Acuerdo. mercancía como un producto distintivo.
3. Ninguna Parte podrá aplicar un procedimiento de licencias a la
importación a una mercancía de otra Parte sin haber propor- Sección F: Disposiciones Institucionales
cionado una notificación de conformidad con el párrafo 2.
Artículo 2.13: Comité de Comercio de Mercancías
Artículo 2.10: Cargas y Formalidades Administra- 1. Las Partes establecen el Comité de Comercio de Mercancías
tivas compuesto por representantes de cada Parte.
1. Cada Parte garantizará, de conformidad con el Artículo VIII.1 2. El Comité se reunirá a solicitud de una Parte o de la Comisión
del GATT de 1994 y sus notas interpretativas, que todas para considerar cualquier materia comprendida bajo este Ca-
las tasas y cargos de cualquier naturaleza (distintos de los pítulo, el Capítulo Cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos
aranceles aduaneros, los cargos equivalentes a un impuesto de Origen) o el Capítulo Cinco (Administración Aduanera y
interno u otros cargos internos aplicados de conformidad Facilitación del Comercio).

–––––––––
(2) Las leyes y reglamentos peruanos establecen que el Pisco es el producto obtenido exclusivamente por la destilación de mostos frescos
de “uvas pisqueras” recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad, de acuerdo a
lo establecido en la norma técnica peruana.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 181
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

3. Las funciones del Comité incluirán, inter alia: deleguen la administración de sus contingentes a grupos
(a) promover el comercio de mercancías entre las Partes, productores u otras organizaciones no gubernamentales,
incluyendo a través de consultas sobre la aceleración salvo que se pacte en forma distinta en este Acuerdo; y
de la eliminación arancelaria bajo este Acuerdo, y otros (e) las asignaciones de las cantidades dentro de la cuota bajo
asuntos que sean apropiados; sus contingentes se hagan en cantidades de embarque
(b) abordar los obstáculos al comercio de mercancías entre las comercialmente viables y, en la máxima medida de lo po-
Partes, en especial aquellos relacionados con la aplicación sible, en las cantidades que los importadores soliciten.
de medidas no arancelarias y, si es apropiado, someter 3. Cada Parte se esforzará por administrar sus contingentes
estos asuntos a la Comisión para su consideración; de manera que permita a los importadores utilizarlos ínte-
(c) proporcionar al Comité para el Fortalecimiento de Capa- gramente.
cidades Comerciales asesoría y recomendaciones sobre 4. Ninguna Parte podrá condicionar la solicitud, o el uso, de
necesidades de asistencia técnica en asuntos relativos una asignación de una cantidad dentro de la cuota bajo un
a este Capítulo, el Capítulo Cuatro (Reglas de Origen y contingente, a la reexportación de una mercancía agrícola.
Procedimientos de Origen) o el Capítulo Cinco (Adminis- 5. Ninguna Parte podrá considerar la ayuda alimentaria u
tración Aduanera y Facilitación del Comercio); otros envíos no comerciales para determinar si una cantidad
(d) revisar la conversión a la nomenclatura del Sistema dentro de la cuota bajo un contingente ha sido llenada.
Armonizado de 2007 y sus posteriores revisiones para 6. A solicitud de la Parte exportadora, la Parte importadora
asegurar que las obligaciones de cada Parte bajo este deberá consultar con la Parte exportadora respecto a la ad-
Acuerdo no sean alteradas, y realizar consultas para ministración de los contingentes de la Parte importadora.
resolver cualquier conflicto entre:
(i) el Sistema Armonizado de 2007 o posteriores no- Artículo 2.16: Subsidios a la Exportación Agrícola
menclaturas y el Anexo 2.3; y 1. Las Partes comparten el objetivo de la eliminación mul-
(ii) el Anexo 2.3 y las nomenclaturas nacionales. tilateral de los subsidios a la exportación de mercancías
(e) consultar y realizar los mayores esfuerzos para resolver agrícolas y deberán trabajar conjuntamente con miras a un
cualquier diferencia que pueda surgir entre las Partes, acuerdo en la OMC para eliminar dichos subsidios y evitar
sobre materias relacionadas con la clasificación de su reintroducción bajo cualquier forma.
mercancías bajo el Sistema Armonizado. 2. Con excepción de lo dispuesto en el párrafo 3, ninguna
Parte podrá adoptar o mantener cualquier subsidio a la
Sección G: Agricultura exportación sobre cualquier mercancía agrícola destinada
al territorio de otra Parte.
Artículo 2.14: Ámbito de Aplicación y Cobertura 3. Cuando una Parte exportadora considere que un país no
Esta sección se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas Parte del Acuerdo está exportando una mercancía agrícola
por una Parte relacionadas al comercio de mercancías agrícolas. al territorio de otra Parte con el beneficio de subsidios a la
exportación, la Parte importadora deberá, ante una solicitud
Artículo 2.15: Administración e Implementación de escrita de la Parte exportadora, consultar con la Parte expor-
Contingentes Arancelarios tadora con el fin de acordar medidas específicas que la Parte
1. Cada Parte deberá implementar y administrar los contin- importadora pudiera adoptar para contrarrestar el efecto de
gentes arancelarios para las mercancías agrícolas descritas dichas importaciones subsidiadas. Si la Parte importadora
en el Apéndice I de su Lista del Anexo 2.3 (en lo sucesivo, adopta las medidas acordadas, la Parte exportadora deberá
“contingentes”), de conformidad con el Artículo XIII del abstenerse de aplicar cualquier subsidio a sus exportaciones
GATT 1994, incluyendo sus notas interpretativas, y el Acuer- de la mercancía al territorio de la Parte importadora.
do sobre Licencias de Importación.
2. Cada Parte deberá asegurar que: Artículo 2.17: Empresas Comerciales del Estado
(a) sus procedimientos para administrar los contingentes Exportadoras
sean transparentes, estén disponibles al público, sean Las Partes deberán trabajar conjuntamente hacia un
oportunos, no discriminatorios, atiendan a las condi- acuerdo en la OMC, respecto de las empresas comerciales del
ciones del mercado y constituyan el menor obstáculo Estado exportadoras, que:
posible al comercio; (a) elimine restricciones al derecho de exportar;
(b) sujeto al subpárrafo (c), cualquier persona de una Parte (b) elimine cualquier financiamiento especial otorgado directa
que cumpla los requisitos legales y administrativos de o indirectamente a empresas comerciales del Estado que
esa Parte debe ser elegible para aplicar y ser considerada exporten, para venta, una parte significativa del total de las
para la asignación de una cantidad dentro de la cuota, exportaciones de su país de una mercancía agrícola; y
bajo los contingentes de la Parte; (c) asegure mayor transparencia respecto a la operación y
(c) bajo sus contingentes, no se permita: mantenimiento de las empresas comerciales del Estado
(i) asignar porción alguna de una cantidad dentro de exportadoras.
la cuota a un grupo productor;
(ii) condicionar el acceso a una cantidad dentro de la Artículo 2.18: Medidas de Salvaguardia Agrícola
cuota a la compra de producción doméstica; o 1. No obstante lo dispuesto en el Artículo 2.3, una Parte podrá
(iii) limitar el acceso de una cantidad dentro de la cuota aplicar una medida en la forma de un arancel de importación
sólo a procesadores; adicional sobre una mercancía agrícola originaria incluida en
(d) solamente las autoridades gubernamentales administren la Lista de dicha Parte al Anexo 2.18, siempre que las con-
sus contingentes y las autoridades gubernamentales no diciones referidas en los párrafos 2 al 8 se hayan cumplido.

EDICIONES
182 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

La suma de cualquiera de estos aranceles de importación alguna o toda la cantidad de mercancías de azúcar libre de
adicionales y de cualquier otro derecho aduanero sobre dicha aranceles establecida para esa Parte en el Apéndice I de la
mercancía no deberá exceder el menor de: Lista de Estados Unidos del Anexo 2.3. Tal compensación
(a) el nivel de arancel base consignado en Lista del Anexo deberá ser equivalente a las rentas económicas estimadas
2.3; que los exportadores de una Parte habrían obtenido por
(b) la tasa arancelaria de nación mas favorecida (NMF) las exportaciones a los Estados Unidos de esas cantidades
aplicada en el día inmediatamente anterior al de entrada de mercancías de azúcar y será otorgada dentro de los 30
en vigor de este Acuerdo; días siguientes a que los Estados Unidos ejerza esta opción.
(c) la tasa arancelaria aplicada NMF vigente; o Estados Unidos notificará a la Parte al menos 90 días antes
(d) el nivel de la tasa descrita en el subparrafo 2(c) del Apén- de ejercer esta opción y, a solicitud, iniciará consultas con
dice I de la Lista de Perú del Anexo 2.3, de ser aplicable. la Parte respecto a la aplicación del mecanismo.
2. Una Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia agrí- 2. Para efectos de este Artículo, mercancía de azúcar significa una
cola durante cualquier año calendario (o, en el caso de una mercancía de las subpartidas listadas en el subpárrafo 5(c) del
mercancía consignada en las subpartidas listadas en el Apéndice I de la Lista de Estados Unidos del Anexo 2.3.
subpárrafo 7(d) del Apéndice I de la Lista de Perú del Anexo
2.3, durante cualquier año comercial) sobre una mercancía Artículo 2.20: Consultas sobre el Comercio de Pollo
agrícola originaria si la cantidad de las importaciones de la Las Partes consultarán y revisarán la implementación y
mercancía durante dicho año excede el nivel de activación operación del Acuerdo, en lo relacionado con el comercio de
para dicha mercancía definido en la Lista al Anexo 2.18. pollo, en el noveno año después de la fecha de entrada en vigor
3. El arancel adicional indicado en el párrafo 1 deberá ser de- de este Acuerdo.
finido de acuerdo a la Lista de cada Parte al Anexo 2.18.
4. Ninguna Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia Artículo 2.21: Comité de Comercio Agrícola
agrícola y al mismo tiempo aplicar o mantener: 1. A más tardar 180 días después de la entrada en vigor de este
(a) una medida de salvaguardia bajo el Capítulo Ocho Acuerdo, las Partes deberán establecer un Comité de Comercio
(Defensa Comercial); o Agrícola compuesto por representantes de cada Parte.
(b) una medida bajo el Artículo XIX del GATT 1994 y del 2. El Comité debe constituir un foro para:
Acuerdo sobre Salvaguardias; respecto de la misma (a) monitorear y promover la cooperación en la implemen-
mercancía. tación y administración de esta Sección;
5. Ninguna Parte podrá aplicar o mantener una medida de (b) consultar entre las Partes sobre asuntos relacionados
salvaguardia agrícola sobre una mercancía: con esta Sección, en coordinación con otros comités,
(a) en la fecha o después de la fecha en que la mercancía subcomités, grupos de trabajo u otros órganos creados
esté sujeta a un tratamiento libre de aranceles bajo la bajo este Acuerdo; y
Lista de la Parte del Anexo 2.3; o (c) desarrollar cualquier trabajo adicional que la Comisión
(b) que aumente el nivel del arancel dentro del contingente pudiera asignar.
para una mercancía sujeta a un contingente arancelario. 3. El Comité deberá reunirse al menos una vez cada año, sal-
6. Una Parte deberá implementar una medida de salvaguardia vo que éste decida lo contrario. Las reuniones del Comité
agrícola de manera transparente. Dentro de los 60 días si- deberán ser presididas por los representantes de la Parte
guientes a la aplicación de la medida, la Parte que aplique anfitriona de la reunión.
la medida deberá notificar a la Parte cuya mercancía es 4. Todas las decisiones del Comité se tomarán por consenso,
objeto de la medida, por escrito, y deberá ofrecerle infor- a menos que el Comité acuerde algo distinto.
mación relevante sobre la medida. A solicitud, la Parte que
aplica la medida deberá desarrollar consultas con la Parte Sección H: Definiciones
cuya mercancía es objeto de la medida con respecto a la
aplicación de la medida. Artículo 2.22: Definiciones
7. Una Parte podrá mantener una medida de salvaguardia agrí- Para efectos de este Capítulo:
cola sólo hasta el fin del año calendario o el año comercial, Acuerdo AA significa el Acuerdo Relativo a la Aplicación
según sea aplicable, en el cual la Parte impone la medida. del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
8. Las mercancías originarias de cualquier Parte no deberán y Comercio de 1994 de la OMC;
estar sujetas a ningún tipo de arancel aplicado bajo una Acuerdo SMC significa el Acuerdo sobre Subvenciones
medida de salvaguardia agrícola aplicada bajo el Acuerdo y Medidas Compensatorias de la OMC;
sobre Agricultura de la OMC o cualquiera de las disposicio- Acuerdo sobre Licencias de Importación significa el
nes sucesorias de la misma. Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de
9. Para efectos de este Artículo y del Anexo 2.18, medida de Importación de la OMC;
salvaguardia agrícola significa una medida descrita en el consumido significa
párrafo 1. (a) consumido de hecho; o
(b) procesado o manufacturado de modo que dé lugar a un
Artículo 2.19: Mecanismo de Compensación del cambio sustancial en el valor, forma o uso de una mercancía
Azúcar o a la producción de otra mercancía;
1. En cualquier año, Estados Unidos podrá, a su elección, libre de aranceles significa libre de arancel aduanero;
aplicar un mecanismo que resulte en la compensación para licencia de importación significa un procedimiento admi-
los exportadores de mercancías de azúcar de una Parte en nistrativo que requiere la presentación de una solicitud u otros
lugar de acordar un tratamiento libre de aranceles para documentos (que no sean los que se requieren generalmente

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 183
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

para los efectos del despacho aduanero) al órgano administra- como un material en la producción de otra mercancía que
tivo pertinente como una condición previa a la importación en posteriormente es exportada; o,
el territorio de la Parte importadora; (i) sustituida por una mercancía idéntica o similar que poste-
materiales de publicidad impresos significan aquellas riormente es exportada;
mercancías clasificadas en el Capítulo 49 del Sistema Armo- subsidios a la exportación tendrá el significado asig-
nizado incluyendo folletos, impresos, hojas sueltas, catálogos nado a dicho término en el Artículo 1 (e) del Acuerdo de la
comerciales, anuarios publicados por asociaciones comerciales, OMC sobre Agricultura, incluyendo cualquier modificación de
materiales de promoción turística y carteles, utilizados para dicho artículo; y
promover, publicitar o anunciar una mercancía o servicio, con transacciones consulares significan los requisitos por
la intención de hacer publicidad de una mercancía o servicio, y los que las mercancías de una Parte destinadas a la exporta-
que son distribuidos sin cargo alguno; ción al territorio de otra Parte se deban presentar primero a la
mercancías admitidas temporalmente para propó- supervisión del cónsul de la Parte importadora en el territorio
sitos deportivos significan el equipo deportivo para uso en de la Parte exportadora para los efectos de obtener facturas
competencias, eventos o entrenamientos deportivos en territorio consulares o visas consulares para las facturas comerciales,
de la Parte a la cual son admitidas; certificados de origen, manifiestos, declaraciones de exportación
mercancías agrícolas significa aquellas mercancías referi- del embarcador o cualquier otro documento aduanero requerido
das en el Artículo 2 del Acuerdo de la OMC sobre Agricultura; para la importación o en relación con la misma.
muestras comerciales de valor insignificante significan
muestras comerciales valuadas, individualmente o en el conjunto Anexo 2.2
enviado, en no más de un dólar de Estados Unidos o en el monto Trato Nacional y Restricciones a la Importación y
equivalente en la moneda de otra Parte, o que estén marcadas, Exportación
rotas, perforadas o tratadas de modo que las descalifique para su
venta o para cualquier uso que no sea el de muestras; Sección A: Medidas de Perú
mercancías destinadas a exhibición o demostración
incluyen sus componentes, aparatos auxiliares y accesorios; Los Artículos 2.2. y 2.8 no se aplicarán a:
películas y grabaciones publicitarias significa los me- (a) las medidas del Perú que rigen la importación de ropa y
dios de comunicación visual o materiales de audio grabados, que calzado usado; vehículos automotores usados, motores,
consisten esencialmente de imágenes y/o sonido que muestran partes y repuestos usados de uso automotor; bienes usados,
la naturaleza o el funcionamiento de mercancías o servicios maquinaria, y equipo usados que utilicen fuentes radioac-
ofrecidos en venta o en alquiler por una persona establecida o tivas; implementadas mediante la Ley Nº 28514, el Decreto
residente en el territorio de una Parte, siempre que tales mate- Legislativo 843, el Decreto de Urgencia Nº 079-2000, el De-
riales sean adecuados para su exhibición a clientes potenciales, creto Supremo Nº 003-97-SA y la Ley Nº 27757 y cualquier
pero no para su difusión al público en general; reforma de estas leyes o decretos, en la medida en que la
requisito de desempeño significa un requisito de: modificación no reduzca la conformidad de la disposición
(a) exportar un determinado volumen o porcentaje de mercan- con el Acuerdo; (3) y
cías o servicios; (b) las acciones autorizadas por el Órgano de Solución de
(b) sustituir mercancías importadas con mercancías o servicios Controversias de la OMC.
de la Parte que otorga la exención de aranceles aduaneros
o licencia de importación; Sección B: Medidas de los Estados Unidos
(c) que una persona beneficiada con una exención de aran-
celes aduaneros o una licencia de importación compre Los Artículos 2.2 y 2.8 no se aplicarán a:
otras mercancías o servicios en el territorio de la Parte que (a) los controles sobre las exportaciones de troncos de todas
otorga la exención de aranceles aduaneros o la licencia de las especies;
importación, u otorgue una preferencia a las mercancías (b) (i) las medidas conforme a las disposiciones existentes de
producidas domésticamente; la Merchant Marine Act of 1920, 46 App. U.S.C. §883;
(d) que una persona que se beneficie de una exención de arance- la Passenger Vessel Act, 46 App. U.S.C. §§ 289, 292 y
les aduaneros o licencia de importación produzca mercancías 316; y 46 U.S.C. §12108, en tanto dichas medidas eran
o servicios en el territorio de la Parte que otorga la exención legislación obligatoria en el momento de la adhesión
de aranceles aduaneros o la licencia de importación, con un de Estados Unidos al Acuerdo General de Aranceles
determinado nivel o porcentaje de contenido doméstico; o Aduaneros y Comercio de 1947 (GATT 1947) y no han
(e) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las sido modificadas de manera que se reduzca su confor-
importaciones con el volumen o valor de las exportaciones midad con la Parte II del GATT 1947;
o con el monto de entrada de divisas, (ii) la continuación o pronta renovación de una disposición
pero no incluye el requisito de que una mercancía im- disconforme de cualquier ley a que se refiere la cláusula
portada sea: (i); y
(f) posteriormente exportada; (iii) la reforma a una disposición disconforme de cualquier
(g) utilizada como material en la producción de otra mercancía ley a que se refiere la cláusula (i), en la medida que la
que posteriormente es exportada; modificación no reduzca la conformidad de la disposi-
(h) sustituida por una mercancía idéntica o similar utilizada ción con los Artículos 2.2 y 2.8; y

–––––––––
(3) Los controles identificados en este subpárrafo no se aplican a las mercancías remanufacturadas.

EDICIONES
184 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

(c) las acciones autorizadas por el Órgano de Solución de deberán continuar recibiendo un tratamiento libre de
Controversias de la OMC. aranceles.
2. La tasa base del arancel aduanero y la categoría para de-
Anexo 2.3 terminar la tasa arancelaria en cada etapa de desgravación
Eliminación Arancelaria están indicadas para la fracción arancelaria en la Lista de
cada Parte.
1. Salvo lo dispuesto en forma distinta en la Lista de una Parte 3. Las tasas en cada etapa serán redondeadas hacia abajo,
en este Anexo, las siguientes categorías de desgravación al menos al décimo punto porcentual más cercano, o, si la
aplicarán a la eliminación de aranceles de cada una de las tasa arancelaria está expresada en unidades monetarias, al
Partes de conformidad con el Artículo 2.3.2: menos al 0.001 de la unidad monetaria oficial de la Parte.
(a) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las 4. Para propósitos de este Anexo y la Lista de una Parte, año
fracciones arancelarias en la categoría de desgravación uno significa el año en que este Acuerdo entre en vigor, de
A en la Lista de una Parte deberán ser eliminados com- acuerdo al Artículo 23.4 (Entrada en Vigor).
pletamente y dichas mercancías deberán quedar libres 5. Para propósitos de este Anexo y la Lista de una Parte, al
de aranceles en la fecha en que este Acuerdo entre en iniciar el año dos, cada reducción arancelaria anual se rea-
vigor; lizará el 1 de enero del año correspondiente (o, en el caso
(b) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las de una mercancía incluida en las subpartidas enumeradas
fracciones arancelarias en la categoría de desgravación en el párrafo 7(d) el Apéndice I de la Lista del Perú a este
B en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en Anexo, en el primer día del año comercial relevante.)
cinco etapas anuales iguales, comenzando en la fecha
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías Anexo 2.18
deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de Medidas de Salvaguardia Agrícola
enero del año cinco;
(c) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las Notas Generales
fracciones arancelarias en la categoría de desgravación 1. Para cada mercancía enumerada en la Lista de la Parte a este
C en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en Anexo, en el que el nivel de activación de la salvaguardia
diez etapas anuales iguales, comenzando en la fecha en agrícola esta establecido en dicha Lista como un porcentaje
que este Acuerdo entre en vigencia, y dichas mercancías del contingente arancelario (“contingente”) aplicable, el
deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de nivel de activación en cualquier año deberá ser determi-
enero del año diez; nado multiplicando la cantidad dentro de cuota para dicha
(d) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las mercancía en el año correspondiente, como está estipulado
fracciones arancelarias en la categoría de desgravación en el Apéndice I de la Lista de la Parte del Anexo 2.3, por el
D en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en porcentaje aplicable.
quince etapas anuales iguales, comenzando en la fecha 2. Para propósitos de este Anexo, carne de bovino tipo prime
en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías y choice se entenderá como grados de carne de bovino
deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de tipo prime y choice tal como se define en la United States
enero del año 15; Standards for Grades of Carcass Beef, promulgada de
(e) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las conformidad con la Agricultural Marketing Act de 1946 (7
fracciones arancelarias en la categoría de desgravación E U.S.C. §§ 1621-1627), y sus enmiendas.
en la Lista de una Parte deberán mantenerse en su tasa
base entre los años uno al diez. Comenzando el 1 de Lista de Perú
enero del año 11, los aranceles deberán ser eliminados
en siete etapas anuales iguales, y dichas mercancías Mercancías Cubiertas y Niveles de Activación
deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de 1. Para efectos de los párrafos 1 y 2 del Artículo 2.18, las mercan-
enero del año 17; y cías de Estados Unidos a las que pueden aplicarse medidas
(f) las mercancías originarias incluidas en las fracciones de salvaguardia agrícola y el nivel de activación para cada
arancelarias en la categoría F de la Lista de una Parte una de estas mercancías, están indicados a continuación:

Mercancía Clasificación Arancelaria Nivel de Activación


Carne de res de calidad estándar 02013000B, 02022000B, 02023000B 150% de contingente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Cuartos traseros de pollo (sin deshuesar) 02071300A, 02071400A, 16023200A 130% de contingente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Arroz 10061090, 10062000, 10063000, 10064000 130% de contingente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Leche en Polvo 04021010, 04021090, 04022111, 04022119, 04022191, 130% de contingente
04022199, 04022911, 04022919, 04022991, 04022999,
04029110, 04029190, 04029910, 04029990
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Mantequilla y productos lácteos para untar 04051000, 04052000, 04059020, 04059090 130% de contingente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Queso 04061000, 04062000, 04063000, 04064000, 04069010, 130% de contingente
04069020, 04069030, 04069090

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 185
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Aranceles Adicionales a la Importación en el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable


2. Para el propósito del párrafo 3 del Artículo 2.18, los aranceles provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del
adicionales a las importaciones serán: Perú del Anexo 2.3.
(a) Para carne de bovino, excluyendo la de calidad prime (d) Para leche en polvo y queso, tal como se enumera en
y choice (“carne de bovino de calidad estándar”), tal esta Lista:
como se enumera en esta Lista: (i) de los años uno al 12, menor o igual al 100 por
(i) de los años uno al cuatro, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
ciento de la diferencia entre el límite provisto en el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú al
en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del Anexo 2.3; y
Anexo 2.3; y (ii) de los años 13 al 16, menor o igual al 50 por ciento
(ii) de los años cinco al 11, menor o igual al 50 por de la diferencia entre el límite provisto en el Artículo
ciento de la diferencia entre el límite provisto en el 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el
Articulo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú al Anexo
en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del 2.3.
Anexo 2.3. (e) Para mantequilla y productos lácteos para untar, tal
(b) Para los cuartos traseros de pollo, tal como se enumera como se enumera en esta Lista:
en esta Lista: (i) de los años uno al tres, menor o igual al 100 por
(i) de los años uno al diez, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
ciento de la diferencia entre el límite provisto en el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del
en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del Anexo 2.3; y
Anexo 2.3; y (ii) de los años cuatro al 14, menor o igual al 50 por
(ii) en los años 11 al 16, menor o igual al 50 por ciento ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
de la diferencia entre el límite provisto en el Artículo Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista
2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del
el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del Anexo 2.3.
Anexo 2.3.
(c) Para arroz, tal como se enumera en esta Lista: Lista de Estados Unidos
(i) de los años uno al seis, menor o igual al 100 por
ciento de la diferencia entre el límite provisto en el Mercancías Cubiertas y Niveles de Activación
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista 1. Para efectos de los párrafos 1 y 2 del Artículo 2.18, las
en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú del mercancías de Perú a las que pueden aplicarse medidas
Anexo 2.3; y de salvaguardia agrícola y el nivel de activación para
(ii) de los años siete al 16, igual o menor o igual al 50 cada una de estas mercancías, están indicados a conti-
por ciento de la diferencia entre el límite provisto nuación:

Mercancía Clasificación Arancelaria Nivel de Activación


Leche Condensada y Evaporada 04029170, 04029190, 04029945, 04029955 130% de contingente
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Queso 04061008, 04061018, 04061028, 04061038, 04061048, 130% de contingente
04061058, 04061068, 04061078, 04061088, 04062028,
04062033, 04062039, 04062048, 04062053, 04062063,
04062067, 04062071, 04062075, 04062079, 04062083,
04062087, 04062091, 04063018, 04063028, 04063038,
04063048, 04063053, 04063063, 04063067, 04063071,
04063075, 04063079, 04063083, 04063087, 04063091,
04064070, 04069012, 04069018, 04069032, 04069037,
04069042, 04069048, 04069054, 04069068, 04069074,
04069078, 04069084, 04069088, 04069092, 04069094,
04069097, 19019036

Aranceles Adicionales a la Importación 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en la Lista


2. Para efectos del párrafo 3 del Artículo 2.18, el arancel adi- de Estados Unidos del Anexo 2.3; y
cional a la importación, para leche condensada y evaporada, (b) de los años 13 al 16, menor o igual al 50 por ciento de
y queso según se enumera en esta Lista, será: la diferencia entre el límite provisto en el Artículo 2.18.1
(a) de los años uno al 12, menor o igual al 100 por ciento y la tasa arancelaria aplicable provista en la Lista de
de la diferencia entre el límite provisto en el Artículo Estados Unidos del Anexo 2.3.

EDICIONES
186 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Notas Generales
Lista Arancelaria de los Estados Unidos

1. Relación con el Sistema Arancelario Armonizado de los el 1 de enero del año diez, momento en que dichas
Estados Unidos (HTSUS). Las posiciones arancelarias de mercancías deberán quedar libres de aranceles; y
esta Lista están generalmente expresadas en términos del (c) los aranceles sobre mercancías originarias incluidas
HTSUS, y la interpretación de las disposiciones de esta Lis- en las fracciones arancelarias de la categoría de des-
ta, incluyendo la cobertura de producto de las subpartidas gravación S deberán ser eliminados enteramente y
en esta Lista se regirán por las Notas Generales, Notas a dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles
Secciones y Notas a Capítulos del HTSUS. En tanto las en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor. Para
posiciones arancelarias de esta Lista sean idénticas a las las mercancías en las fracciones arancelarias 98120020,
posiciones arancelarias correspondientes del HTSUS, las 98120040, 98130005, 98130010, 98130015, 98130020,
posiciones arancelarias de esta Lista tendrán el mismo sig- 98130025, 98130030, 98130035, 98130040, 98130045,
nificado que las correspondientes posiciones arancelarias 98130050, 98130055, 98130060, 98130070, 98130075, y
del HTSUS. 98140050 libre de aranceles significa sin fianza.

2. Tasas Base del Arancel Aduanero. Las tasas base del arancel 4. Durante el período de transición, sólo una mercancía ca-
aduanero incluidas en esta Lista reflejan las tasas arance- lificable es elegible para la tasa arancelaria dentro de la
larias generales de la Columna 1 en vigor el 1 de enero de cuota para cada mercancía especificada en el Apéndice I; las
2004. mercancías originarias que no son mercancías calificables
deberán estar sujetas a la tasa arancelaria fuera de la cuota
3. Categorías de Desgravación. Adicionalmente a las categorías para las mercancías especificadas en el Apéndice I.
de desgravación incluidas en el Anexo 2.3, esta Lista contiene Para efectos de esta nota, “mercancías calificables” significa
las categorías de desgravación Q, R y S: una mercancía que satisface los requisitos del Capítulo Cua-
(a) los aranceles sobre mercancías originarias incluidas en tro (Reglas de Origen y Procedimientos de Origen), salvo que
las fracciones arancelarias incluidas en la categoría de las operaciones desarrolladas en o los materiales obtenidos
desgravación Q deberán ser eliminados en diecisiete de una Parte que no sea Perú deberán ser considerados
etapas anuales iguales comenzando en la fecha en como si las operaciones fueron desarrolladas en un país
que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías que no sea Parte y el material fue obtenido de un país que
deberán quedar libres de aranceles el 1 de enero del no sea Parte.
año 17;
(b) para las mercancías incluidas en las fracciones arancela- 5. Las mercancías originarias no deberán ser sujetas a ningún
rias de la categoría de desgravación R, al momento de la arancel descrito en la partida 9901 del HTSUS, siempre que
importación, el arancel impuesto al artículo ensamblado (a) las mercancías sean importadas directamente del Perú al
a ser aplicado de acuerdo con los procedimientos espe- territorio aduanero de los Estados Unidos y (b) la suma del
cificados en la nota 3 de Estados Unidos al subcapítulo costo o valor de los materiales producidos en el territorio
II, Capítulo 98 del HTSUS, deberá ser la tasa aplicable al del Perú más los costos directos de las operaciones de pro-
valor íntegro del artículo mismo bajo las obligaciones de cesamiento realizadas en el territorio del Perú no sea menos
desgravación incluidas para la correspondiente posición de 35 por ciento del valor estimado de dichas mercancías
arancelaria en los Capítulos 1 al 97 de esta Lista hasta en el momento de su entrada.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 187
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Apéndice 1
Notas

1. Este Apéndice contiene modificaciones al HTSUS. Sujeto AG04062079, AG04062083, AG04062087, AG04062091,
a la nota 4 de las Notas Generales de los Estados Unidos, AG04063018, AG04063028, AG04063038, AG04063048,
las mercancías originarias incluidas en este Apéndice están AG04063053, AG04063063, AG04063067, AG04063071,
sujetas a las tasas arancelarias descritas en este Apéndice en AG04063075, AG04063079, AG04063083, AG04063087,
lugar de las tasas arancelarias descritas en los Capítulos 1 al AG04063091, AG04064070, AG04069012, AG04069018,
97 del HTSUS. No obstante la disposición de algún contin- AG04069032, AG04069037, AG04069042, AG04069048,
gente arancelario provisto en alguna otra parte del HTSUS, AG04069054, AG04069068, AG04069074, AG04069078,
a las mercancías originarias se les permitirá el ingreso a los AG04069084, AG04069088, AG04069092, AG04069094,
Estados Unidos de conformidad con este Apéndice. Adicio- AG04069097, y AG19019036.
nalmente, cualquier cantidad de mercancía importada desde
Perú dentro de un contingente arancelario establecido en Leche Condensada y Evaporada
este Apéndice no será contabilizada como cantidad dentro
de la cuota de cualquier contingente arancelario previsto 3. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
para dichas mercancías en alguna otra parte del HTSUS. las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario
Queso aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
a continuación para Perú en cada uno de dichos años:
2. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo Cantidad
Año
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario (Toneladas Métricas)
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
1 6,000
a continuación para Perú en cada uno de dichos años:
2 6,720
3 7,526
Cantidad
Año 4 8,430
(Toneladas Métricas)
5 9,441
1 2,000 6 10,574
2 2,800 7 11,843
3 3,136 8 13,264
4 3,512 9 14,856
5 3,934 10 6,638
6 4,406 11 8,635
7 4,935 12 20,871
8 5,527 13 23,376
9 6,190 14 26,181
10 6,933 15 29,323
11 7,765 16 32,841
12 8,696 17 Ilimitada
13 9,740
14 10,909 Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
15 12,218 en llegar, primero servido.
16 13,684 (b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida-
17 Ilimitada des acumuladas en exceso de las cantidades enumera-
das en el subpárrafo (a), y los aranceles a las mercancías
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero de Perú ingresadas bajo las posiciones arancelarias
en llegar, primero servido. enumeradas en el subpárrafo (c) serán eliminados de
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- acuerdo con la disposiciones de la categoría de desgra-
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- vación E en el Anexo 2.3, párrafo 1(e).
das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo (c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posicio-
con la disposiciones de la categoría de desgravación E nes arancelarias de la Tabla 1: AG04029170, AG04029190,
del Anexo 2.3, párrafo 1(e). AG04029945, y AG04029955.
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posicio-
nes arancelarias de la Tabla 1: AG04061008, AG04061018, Productos Lácteos Procesados
AG04061028, AG04061038, AG04061048, AG04061058,
AG04061068, AG04061078, AG04061088, AG04062028, 4. (a) la cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
AG04062033, AG04062039, AG04062048, AG04062053, las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo
AG04062063, AG04062067, AG04062071, AG04062075, (c) deberán estar libres de aranceles en cualquier año

EDICIONES
188 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

calendario aquí especificado, y no excederá la cantidad


especificada a continuación para Perú en cada uno de 10 10,620
dichos años: 11 10,800
12 10,980
Cantidad 13 11,160
Año
(Toneladas Métricas) 14 11,340
15 11,520
1 2,000
2 2,200 Luego del año 15, la cantidad dentro de la cuota, crecerá en
3 2,420 180 TM por año.
4 2,662 Las cantidades de mercancías bajo las siguientes fraccio-
5 2,928 nes arancelarias deberán ingresar bajo una base de valor
6 3,221 bruto equivalente: AG17011150, AG17011250, AG17019130,
7 3,543 AG17019950, AG17029020 y AG21069046. Los equivalentes
8 3,897 de valor bruto para las mercancías de azúcar están incluidos
9 4,287 en el Capítulo 17, nota adicional 5 (c) de los Estados Unidos
10 4,716 al HTSUS.
11 5,187 Los Estados Unidos podrá administrar las cantidades libres
12 5,706 de aranceles establecidas en este subpárrafo a través de
13 6,277 regulaciones, incluyendo licencias.
14 6,905 (b) Las mercancías ingresadas en cantidades acumuladas en
15 Ilimitada exceso de las cantidades dispuestas en el subpárrafo (a)
deberán continuar recibiendo tratamiento de nación más
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero favorecida.
en llegar, primero servido. (c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posicio-
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- nes arancelarias de la Tabla 1: AG17011150, AG17011250,
des acumuladas en exceso de las cantidades listadas en AG17019130, AG17019148, AG17019158, AG17019950,
el subpárrafo (a) y los aranceles a las mercancías de Perú AG17022028, AG17023028, AG17024028, AG17026028,
ingresadas bajo las posiciones arancelarias enumeradas AG17029020, AG17029058, AG17029068, AG17049068,
en el subpárrafo (c), deberán ser eliminados de acuerdo AG17049078, AG18061015, AG18061028, AG18061038,
con la disposiciones de la categoría de desgravación D AG18061055, AG18061075, AG18062073, AG18062077,
del Anexo 2.3, párrafo 1(d). AG18062094, AG18062098, AG18069039, AG18069049,
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes AG18069059, AG19012025, AG19012035, AG19012060,
posiciones arancelarias de la Tabla 1: AG04022950, AG19012070, AG19019054, AG19019058, AG21011238,
AG04029990, AG04031050, AG04039095, AG04041015, AG21011248, AG21011258, AG21012038, AG21012048,
AG04049050, AG04052070, AG15179060, AG17049058, AG21012058, AG21039078, AG21069046, AG21069072,
AG18062082, AG18062083, AG18063270, AG18063280, AG21069076, AG21069080, AG21069091, AG21069094, y
AG18069008, AG18069010, AG19011040, AG19011085, AG21069097.
AG19012015, AG19012050, AG19019043, AG19019047, (d) En cualquier año, el trato libre de aranceles bajo el párrafo (a)
AG21050040, AG21069009, AG21069066, AG21069087, y para Perú podrá ser otorgado para el menor de (i) la cantidad
AG22029028. acumulada descrita en el subpárrafo (a) para Perú o (ii) una
Azúcar cantidad igual a la cantidad por la que las exportaciones de
Perú a todos los destinos exceden sus importaciones desde
5. (a) Sujeto al subpárrafo (d), la cantidad acumulada de mercan- todos los destinos (excedente comercial) para mercancías
cías ingresadas bajo las posiciones arancelarias enumeradas clasificadas bajo las siguientes subpartidas: HS1701.11,
en el subpárrafo (c) estarán libres de aranceles en cualquier HS1701.12, HS1701.91, HS1701.99, HS1702.40, y HS1702.60,
año calendario aquí especificado, y no excederán de la excepto que las exportaciones de Perú a los Estados Unidos
cantidad especificada a continuación para Perú en cada de mercancías clasificadas bajo las subpartidas HS1701.11,
uno de dichos años: HS1701.12, HS1701.91 y HS1701.99 y sus importaciones de
mercancías originarias de los Estados Unidos clasificadas
Cantidad bajo las subpartidas HS1702.40 y HS1702.60 no serán
Año
(Toneladas Métricas) incluidas en el cálculo de su excedente comercial. El exce-
dente comercial del Perú deberá ser calculado utilizando la
1 9,000 información anual más reciente.
2 9,180 (e) La cantidad acumulada de mercancías de Perú ingresadas
3 9,360 bajo las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárra-
4 9,540 fo (g) estarán libre de aranceles en cualquier año calendario y
5 9,720 no excederán las 2,000 Toneladas Métricas en cualquier año.
6 9,900 Las cantidades ingresarán sobre base de primero llegado,
7 10,080 primero servido.
8 10,260 (f) Las mercancías de Perú ingresadas en cantidades acumula-
9 10,440 das en exceso de las cantidades dispuestas en el subpárrafo

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 189
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

(e) deberán continuar recibiendo el trato de nación más


Partida Descripción del Artículo
favorecida.
(g) Los subpárrafos (e) y (f) aplican a las azúcares especializadas AG04069037 Descrito en la partida 04069037
de conformidad con lo dispuesto en la Nota Adicional 5 del AG04069042 Descrito en la partida 04069042
Capítulo 17 del Sistema Armonizado de los Estados Unidos AG04069048 Descrito en la partida 04069048
y clasificadas en las siguientes posiciones arancelarias de la AG04069054 Descrito en la partida 04069054
Tabla 1: AG17011110, AG17011210, AG17019110, AG17019910, AG04069068 Descrito en la partida 04069068
AG17029010, y AG21069044. AG04069074 Descrito en la partida 04069074
AG04069078 Descrito en la partida 04069078
Tabla 1 AG04069084 Descrito en la partida 04069084
Partida Descripción del Artículo AG04069088 Descrito en la partida 04069088
AG04069092 Descrito en la partida 04069092
AG04022950 Descrito en la partida 04022950 AG04069094 Descrito en la partida 04069094
AG04029170 Descrito en la partida 04029170 AG04069097 Descrito en la partida 04069097
AG04029190 Descrito en la partida 04029190 AG15179060 Descrito en la partida 15179060
AG04029945 Descrito en la partida 04029945 AG17011110 Descrito en la partida 17011110
AG04029955 Descrito en la partida 04029955 AG17011150 Descrito en la partida 17011150
AG04029990 Descrito en la partida 04029990 AG17011210 Descrito en la partida 17011210
AG04031050 Descrito en la partida 04031050 AG17011250 Descrito en la partida 17011250
AG04039095 Descrito en la partida 04039095 AG17019110 Descrito en la partida 17019110
AG04041015 Descrito en la partida 04041015 AG17019130 Descrito en la partida 17019130
AG04049050 Descrito en la partida 04049050 AG17019148 Descrito en la partida 17019148
AG04052070 Descrito en la partida 04052070 AG17019158 Descrito en la partida 17019158
AG04061008 Descrito en la partida 04061008 AG17019910 Descrito en la partida 17019910
AG04061018 Descrito en la partida 04061018 AG17019950 Descrito en la partida 17019950
AG04061028 Descrito en la partida 04061028 AG17022028 Descrito en la partida 17022028
AG04061038 Descrito en la partida 04061038 AG17023028 Descrito en la partida 17023028
AG04061048 Descrito en la partida 04061048 AG17024028 Descrito en la partida 17024028
AG04061058 Descrito en la partida 04061058 AG17026028 Descrito en la partida 17026028
AG04061068 Descrito en la partida 04061068 AG17029010 Descrito en la partida 17029010
AG04061078 Descrito en la partida 04061078 AG17029020 Descrito en la partida 17029020
AG04061088 Descrito en la partida 04061088 AG17029058 Descrito en la partida 17029058
AG04062028 Descrito en la partida 04062028 AG17029068 Descrito en la partida 17029068
AG04062033 Descrito en la partida 04062033 AG17049058 Descrito en la partida 17049058
AG04062039 Descrito en la partida 04062039 AG17049068 Descrito en la partida 17049068
AG04062048 Descrito en la partida 04062048 AG17049078 Descrito en la partida 17049078
AG04062053 Descrito en la partida 04062053 AG18061015 Descrito en la partida 18061015
AG04062063 Descrito en la partida 04062063 AG18061028 Descrito en la partida 18061028
AG04062067 Descrito en la partida 04062067 AG18061038 Descrito en la partida 18061038
AG04062071 Descrito en la partida 04062071 AG18061055 Descrito en la partida 18061055
AG04062075 Descrito en la partida 04062075 AG18061075 Descrito en la partida 18061075
AG04062079 Descrito en la partida 04062079 AG18062073 Descrito en la partida 18062073
AG04062083 Descrito en la partida 04062083 AG18062077 Descrito en la partida 18062077
AG04062087 Descrito en la partida 04062087 AG18062082 Descrito en la partida 18062082
AG04062091 Descrito en la partida 04062091 AG18062083 Descrito en la partida 18062083
AG04063018 Descrito en la partida 04063018 AG18062094 Descrito en la partida 18062094
AG04063028 Descrito en la partida 04063028 AG18062098 Descrito en la partida 18062098
AG04063038 Descrito en la partida 04063038 AG18063270 Descrito en la partida 18063270
AG04063048 Descrito en la partida 04063048 AG18063280 Descrito en la partida 18063280
AG04063053 Descrito en la partida 04063053 AG18069008 Descrito en la partida 18069008
AG04063063 Descrito en la partida 04063063 AG18069010 Descrito en la partida 18069010
AG04063067 Descrito en la partida 04063067 AG18069039 Descrito en la partida 18069039
AG04063071 Descrito en la partida 04063071 AG18069049 Descrito en la partida 18069049
AG04063075 Descrito en la partida 04063075 AG18069059 Descrito en la partida 18069059
AG04063079 Descrito en la partida 04063079 AG19011040 Descrito en la partida 19011040
AG04063083 Descrito en la partida 04063083 AG19011085 Descrito en la partida 19011085
AG04063087 Descrito en la partida 04063087 AG19012015 Descrito en la partida 19012015
AG04063091 Descrito en la partida 04063091 AG19012025 Descrito en la partida 19012025
AG04064070 Descrito en la partida 04064070 AG19012035 Descrito en la partida 19012035
AG04069012 Descrito en la partida 04069012 AG19012050 Descrito en la partida 19012050
AG04069018 Descrito en la partida 04069018 AG19012060 Descrito en la partida 19012060
AG04069032 Descrito en la partida 04069032 AG19012070 Descrito en la partida 19012070

EDICIONES
190 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Partida Descripción del Artículo Partida Descripción del Artículo


AG19019036 Descrito en la partida 19019036 AG21069009 Descrito en la partida 21069009
AG19019043 Descrito en la partida 19019043 AG21069044 Descrito en la partida 21069044
AG19019047 Descrito en la partida 19019047 AG21069046 Descrito en la partida 21069046
AG19019054 Descrito en la partida 19019054 AG21069066 Descrito en la partida 21069066
AG19019058 Descrito en la partida 19019058 AG21069072 Descrito en la partida 21069072
AG21011238 Descrito en la partida 21011238 AG21069076 Descrito en la partida 21069076
AG21011248 Descrito en la partida 21011248 AG21069080 Descrito en la partida 21069080
AG21011258 Descrito en la partida 21011258 AG21069087 Descrito en la partida 21069087
AG21012038 Descrito en la partida 21012038 AG21069091 Descrito en la partida 21069091
AG21012048 Descrito en la partida 21012048 AG21069094 Descrito en la partida 21069094
AG21012058 Descrito en la partida 21012058 AG21069097 Descrito en la partida 21069097
AG21039078 Descrito en la partida 21039078 AG22029028 Descrito en la partida 22029028
AG21050040 Descrito en la partida 21050040

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 191
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Notas Generales
Lista Arancelaria de la República del Perú

1. Relación con el Arancel de Aduanas de la República del Perú adicional de la tasa base, y las mercancías deberán
(AAPERU). Las posiciones arancelarias de esta Lista están quedar libres de aranceles el 1 de enero del año tres.
generalmente expresadas en términos del AAPERU, y la (e) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas
interpretación de las disposiciones de esta Lista, incluyendo en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría de
la cobertura de producto de las subpartidas de esta Lista, desgravación K deberán ser eliminados en siete etapas
se regirán por las Notas Generales, Notas de la Sección y anuales iguales comenzando en la fecha en que este
Notas del Capítulo del AAPERU. En tanto las posiciones Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán
arancelarias de esta Lista sean idénticas a las posiciones quedar libres de aranceles el 1 de enero del año siete.
arancelarias correspondientes del AAPERU, las posiciones (f) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas
arancelarias de esta Lista tendrán el mismo significado que en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría de
las correspondientes posiciones arancelarias del AAPERU. desgravación L deberán ser eliminados en ocho etapas
anuales iguales comenzando en la fecha en que este
2. Tasas Base del Arancel Aduanero. Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán
(a) Para las mercancías diferentes a las mercancías agríco- quedar libres de aranceles el 1 de enero del año ocho.
las, tal como están definidas en el Capítulo Dos (Trato (g) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas
Nacional y Acceso de Mercancías a Mercados), las tasas en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría M
base dispuestas en esta Lista reflejan el Arancel Adua- deberán ser eliminados en nueve etapas anuales iguales
nero Peruano NMF, vigente el 1 de enero de 2004. comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en
(b) Para las mercancías agrícolas, tal como están definidas vigor, y dichas mercancías deberán quedar libres de
en el Capítulo Dos (Trato Nacional y Acceso de Mercan- aranceles el 1 de enero del año nueve.
cías a Mercados), las tasas base arancelarias aplicables (h) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas
son aquellas dispuestas en esta Lista. en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría
de desgravación N deberán ser eliminados en 12 etapas
3. Categorías de Desgravación. Adicionalmente a las categorías anuales iguales comenzando en la fecha en que este
de desgravación enumeradas en el párrafo 1 del Anexo 2.3, Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán
esta Lista establece las categorías de desgravación G, H, I, quedar libres de aranceles el 1 de enero del año 12.
J, K, L, M, N, O y P. (i) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas
(a) Los aranceles sobre mercancías originarias incluídas en en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría
las fracciones arancelarias incluídas en la categoría de de desgravación O deberán mantenerse en la tasa base
desgravación G deberán ser eliminados en dos etapas durante los años uno al ocho. Comenzando el 1 de enero
anuales iguales comenzando en la fecha en que este del año nueve, los aranceles deberán ser reducidos en
Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán nueve etapas anuales iguales y dichas mercancías debe-
quedar libres de aranceles el 1 de enero del año dos. rán quedar libres de aranceles el 1 de enero del año 17.
(b) Los aranceles sobre mercancías originarias incluidas (j) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas
en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría
de desgravación H deberán ser eliminados en tres de desgravación P deberán mantenerse en la tasa base
etapas anuales iguales comenzando en la fecha en durante los años comerciales uno al cuatro. Comenzan-
que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías do el primer día del año comercial cinco, los aranceles
deberán quedar libres de aranceles el 1 de enero del deberán ser reducidos en 13 etapas anuales iguales, y
año tres. dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles
(c) Los aranceles sobre mercancías originarias incluidas el primer día del año comercial 17.
en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría
de desgravación I deberán ser reducidos en un 40 por 4. Perú aplicará el siguiente tratamiento arancelario a las mer-
ciento de la tasa base comenzando en la fecha en que cancías originarias remanufacturadas, tal como se definen en
este Acuerdo entre en vigor. El 1 de enero de los años el Capítulo Cuatro (Reglas de Origen), donde se indique en su
dos y tres, los aranceles deberán ser reducidos en Lista: Los aranceles de estas mercancías deberán mantenerse
un 30 por ciento adicional del arancel base, y dichas en la tasa base durante los años uno al cinco. Comenzando el
mercancías deberán quedar libres de aranceles el 1 de 1 de enero del año seis, los aranceles deberán ser eliminados
enero del año tres. en cinco etapas anuales iguales, y dichas mercancías deberán
(d) Los aranceles sobre las mercancías originarias incluidas quedar libres de aranceles el 1 de enero del año diez.
en las fracciones arancelarias incluidas en la categoría
de desgravación J deberán ser reducidos en un 20 por 5. Durante el período de transición, sólo una mercancía ca-
ciento del arancel base comenzando en la fecha en que lificable es elegible para la tasa arancelaria dentro de la
este Acuerdo entre en vigor. El 1 de enero del año dos, cuota para cada mercancía especificada en el Apéndice I; las
los aranceles deberán ser reducidos en un 30 por ciento mercancías originarias que no son mercancías calificables
adicional de la tasa base. El 1 de enero del año tres, los deberán estar sujetas a la tasa arancelaria fuera de la cuota
aranceles deberán ser reducidos en un 50 por ciento para las mercancías especificadas en el Apéndice I.

EDICIONES
192 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Para efectos de esta nota, “mercancías calificables” significa nidos de una Parte que no sea Estados Unidos deberán ser
una mercancía que satisface los requisitos del Capítulo considerados como si las operaciones fueron desarrolladas
Cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos de Origen), salvo en un país que no sea Parte y el material fue obtenido de
que las operaciones desarrolladas en o los materiales obte- un país que no sea Parte.

Apéndice I
Notas

1. Este Apéndice contiene modificaciones de las posiciones Cantidad


arancelarias del AAPERU de conformidad con este Acuerdo. Año
(Toneladas Métricas)
Sujeto a la nota 5 de las Notas Generales de Perú, las mer-
cancías originarias incluidas en este Apéndice están sujetas 1 800
a las tasas arancelarias descritas en este Apéndice en lugar 2 848
de las tasas arancelarias descritas en los Capítulos 1 al 97 3 899
del AAPERU. No obstante, la disposición de algún contin- 4 953
gente arancelario provisto en alguna otra parte del AAPERU 5 1,010
a las mercancías originarias se les permitirá el ingreso a 6 1,071
Perú de conformidad con este Apéndice. Adicionalmente, 7 1,135
cualquier cantidad de mercancía importada desde Estados 8 1,203
Unidos dentro de un contingente arancelario establecido en 9 1,275
este Apéndice no será contabilizada como cantidad dentro 10 1,352
de cualquier contingente arancelario previsto para dichas 11 1,433
mercancías en alguna otra parte del AAPERU. 12 Ilimitada

2. Las siguientes disposiciones deberán aplicarse a las mercan- Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
cías agrícolas definidas en el Capítulo Dos (Trato Nacional en llegar, primero servido.
y Acceso a Mercados de Mercancías): (b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida-
(a) Perú no aplicará ningún sistema de banda de precios a des agregadas en exceso de las cantidades enumeradas
mercancías agrícolas importadas de Estados Unidos. en el subpárrafo (a) deberán ser eliminados de acuerdo
(b) Perú no aplicará ningún arancel a una mercancía agrícola con las disposiciones de la categoría de desgravación
importada de Estados Unidos, más alto que el previsto N en el párrafo 3(h) de las Notas Generales del Perú al
en la Lista de Perú del Anexo 2.3. Anexo 2.3.
(c) Si Perú aplica un arancel descrito en el subpárrafo (d) (c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posi-
que sea más bajo que aquel previsto en el subpárrafo ciones arancelarias del AAPERU: 02013000B, 02022000B
(b) a una mercancía agrícola importada de cualquier y 02023000B. Para mayor certeza, todos los aranceles
origen, Perú aplicará a dicha mercancía importada de de las subpartidas 02012000A, 02013000A, 02022000A
Estados Unidos, si está sujeta a aranceles bajo este y 02023000A del AAPERU para carne de bovino tipo
Acuerdo, el menor de los aranceles descritos en el prime y choice, deberán ser eliminados de acuerdo con
subpárrafo (d). las disposiciones de la categoría A en el párrafo 1(a) del
(d) Lo aranceles referidos en el subpárrafo (c) incluirán: Anexo 2.3. La carne de bovino tipo prime y choice
(i) el arancel de nación más favorecida (NMF) vigente se entenderá como grados de carne de bovino tipo
aplicado a esa mercancía; y prime y choice tal como se define en la United States
(ii) para mercancías ingresadas bajo las posiciones aran- Standards for Grades of Carcass Beef, promulgada de
celarias del AAPERU enumeradas en la Tabla 1 de conformidad con la Agricultural Marketing Act de 1946
este Apéndice, el arancel aplicado a dicha mercancía (7 U.S.C §§ 1621-1627) y sus enmiendas.
en virtud a cualquier acuerdo de preferencias, salvo
que ese arancel sea aplicado en cumplimiento de Despojos de Carne de Bovino
obligaciones expresamente asumidas por Perú antes
del 7 de Diciembre de 2005, bajo un acuerdo suscrito 4. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
por Perú antes de dicha fecha y no modificado o las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo
profundizado luego de dicha fecha. (c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario
aquí especificado, y no deberá exceder de la cantidad
Carne de Bovino de Calidad Estándar especificada a continuación para los Estados Unidos en
cada uno de dichos años:
3. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo Cantidad
Año
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario (Toneladas Métricas)
aquí especificado, y no deberá exceder de la cantidad
1 10,000
especificada a continuación para Estados Unidos en
2 10,600
cada uno de dichos años:

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 193
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Maíz Amarillo
3 11,236
4 11,910
6. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
5 12,625
la posición arancelaria enumerada en el subpárrafo (c)
6 13,382
estará libre de aranceles en cualquier año calendario
7 14,185
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
8 15,036
a continuación para Estados Unidos en cada uno de
9 15,938
dichos años:
10 Ilimitada
Cantidad
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero en Año
(Toneladas Métricas)
llegar, primero servido.
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantidades 1 500,000
acumuladas en exceso de las cantidades enumeradas en el 2 530,000
subpárrafo (a) serán eliminados de acuerdo con las disposi- 3 561,800
ciones de la categoría de desgravación C en el párrafo 1(c) 4 595,508
del Anexo 2.3. 5 631,238
(c) Los subpárrafos (a) y (b) se aplican a las siguientes posicio- 6 669,113
nes arancelarias del AAPERU: 02062100, 02062200, 02062900 7 709,260
y 05040010. 8 751,815
9 796,924
Cuartos Traseros de Pollo (sin deshuesar) 10 844,739
11 895,424
5. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo 12 Ilimitada
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada en llegar, primero servido.
a continuación para Estados Unidos en cada uno de (b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida-
dichos años: des acumuladas en exceso de las cantidades enumara-
das en el subpárrafo (a) serán eliminados de acuerdo
Cantidad con las disposiciones de la categoría de desgravación
Año
(Toneladas Métricas) N en el párrafo 3(h) de las Notas Generales del Perú al
Anexo 2.3.
1 12,000
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a la siguiente posición
2 12,960
arancelaria del AAPERU: 10059011.
3 13,997
4 15,117
Arroz
5 16,326
6 17,632 7. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
7 19,042 las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo
8 20,566 (d) estará libre de aranceles en cualquier año comercial
9 22,211 (1 de octubre al 30 de septiembre, excepto el año uno
10 23,988 que correrá del 1 de enero hasta el 30 de septiembre)
11 25,907 aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
12 27,980 a continuación para Estados Unidos en cada uno de
13 30,218 dichos años.
14 32,635
15 35,246 Cantidad
16 38,066 Año (Toneladas métricas,
17 Ilimitada equivalente pilado)

Las cantidades ingresarán sobre una base de primero 1 (9 meses) 55,500


en llegar, primero servido. 2 78,440
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- 3 83,146
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- 4 88,135
das en el subpárrafo (a) serán eliminados de acuerdo 5 93,423
con las disposiciones de la categoría de desgravación 6 99,029
O en el párrafo 3(i) de las Notas Generales del Perú al 7 104,970
Anexo 2.3. 8 111,269
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes 9 117,945
posiciones arancelarias del AAPERU: 02071300 (sin 10 125,021
deshuesar), 02071400A (sin deshuesar) y 16023200 (sin 11 132,523
deshuesar). 12 140,474

EDICIONES
194 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Leche en Polvo
13 148,903
14 157,837
9. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
15 167,307
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo
16 177,345
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario
17 Ilimitada
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
a continuación para los Estados Unidos en cada uno de
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
dichos años:
en llegar, primero servido.
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida-
Cantidad
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- Año
(Toneladas Métricas)
das en el subpárrafo (a) serán eliminados de acuerdo
con las disposiciones de la categoría de desgravación 1 4,630
P en el párrafo 3(j) de las Notas Generales del Perú al 2 5,186
Anexo 2.3 3 5,808
(c) Para efectos de calcular las cantidades en el subpá- 4 6,505
rrafo (a), las toneladas métricas de arroz con cáscara 5 7,285
deben ser convertidas a toneladas métricas de arroz 6 8,160
pilado equivalentes usando un factor de 0.71 toneladas 7 9,139
métricas piladas por 1.00 tonelada métrica de arroz 8 10,235
con cáscara, y las toneladas métricas de arroz pardo 9 11,464
deben ser convertidas a toneladas métricas de arroz 10 12,839
pilado equivalentes usando un factor de 0.89 toneladas 11 14,380
métricas piladas por 1.00 tonelada métrica de arroz 12 16,106
pardo. 13 18,038
(d) Los subpárrafos (a), (b) y (c) aplican a las siguientes po- 14 20,203
siciones arancelarias del AAPERU: 10061090, 10062000, 15 22,627
10063000 y 10064000. 16 25,343
17 Ilimitada
Aceite Refinado de Soya
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
8. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresada bajo en llegar, primero servido.
la posición arancelaria enumerada en el subpárrafo (c) (b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida-
estará libre de aranceles en cualquier año calendario des acumuladas en exceso de las cantidades enumera-
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo
a continuación para Estados Unidos en cada uno de con las disposiciones de la categoría de desgravación
dichos años: E en el párrafo 1(e) del Anexo 2.3.
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posi-
ciones arancelarias del AAPERU: 04021010, 04021090,
Cantidad
Año 04022111, 04022119, 04022191, 04022199, 04022911,
(Toneladas Métricas)
04022919, 04022991, 04022999, 04029110, 04029190,
1 7,000 04029910 y 04029990.
2 7,350
3 7,718 Yogurt
4 8,103
5 8,509 10. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresadas bajo
6 8,934 la posición arancelaria enumerada en el subpárrafo (c)
7 9,381 estará libre de aranceles en cualquier año calendario
8 9,850 aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
9 10,342 a continuación para los Estados Unidos en cada uno de
10 Ilimitada dichos años:

Cantidad
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero Año
(Toneladas Métricas)
en llegar, primero servido.
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- 1 70
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- 2 77
das en el subpárrafo (a) serán eliminados de acuerdo 3 85
con las disposiciones de la categoría de desgravación 4 93
C en el párrafo 1(c) del Anexo 2.3. 5 102
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a la siguiente posición 6 113
arancelaria del AAPERU: 15079000. 7 124
8 136

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 195
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada


9 150
a continuación para los Estados Unidos en cada uno de
10 165
dichos años:
11 182
12 200
Cantidad
13 220 Año
(Toneladas Métricas)
14 242
15 Ilimitada 1 2,500
2 2,800
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero 3 3,136
en llegar, primero servido. 4 3,512
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- 5 3,934
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- 6 4,406
das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo 7 4,935
con las disposiciones de la categoría de desgravación 8 5,527
D en el párrafo 1(d) del Anexo 2.3. 9 6,190
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a la siguiente posición 10 6,933
arancelaria del AAPERU: 04031000. 11 7,765
12 8,696
Mantequilla 13 9,740
14 10,909
11. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresada bajo 15 12,218
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo 16 13,684
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario 17 Ilimitada
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada
a continuación para los Estados Unidos en cada uno de Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
dichos años: en llegar, primero servido.
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida-
Cantidad des acumuladas en exceso de las cantidades enumera-
Año
(Toneladas Métricas) das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo
con las disposiciones de la categoría de desgravación
1 500
E en el párrafo 1(e) del Anexo 2.3.
2 550
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posi-
3 605
ciones arancelarias del AAPERU: 04061000, 04062000,
4 666
04063000, 04064000, 04069010, 04069020, 04069030 y
5 732
04069090.
6 805
7 886
Helado
8 974
9 1,072 13. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresada bajo la
10 1,179 posición arancelaria enumerada en el subpárrafo (c) estará
11 1,297 libre de aranceles en cualquier año calendario aquí especifi-
12 1,427 cado, y no excederá la cantidad especificada a continuación
13 1,569 para los Estados Unidos en cada uno de dichos años:
14 1,726
15 Ilimitada Cantidad
Año
(Toneladas Métricas)
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero
en llegar, primero servido. 1 300
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- 2 330
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- 3 363
das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo 4 399
con las disposiciones de la categoría de desgravación 5 439
D en el párrafo 1(d) del Anexo 2.3. 6 483
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posi- 7 531
ciones arancelarias del AAPERU: 04051000, 04052000, 8 585
04059020 y 04059090. 9 643
10 707
Queso 11 778
12 856
12. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresada bajo 13 942
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo 14 1,036
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario 15 Ilimitada

EDICIONES
196 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Las cantidades ingresarán sobre una base de primero


en llegar, primero servido. 02064100 04081900
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- 02064900 04089100
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- 02071100 04089900
das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo 02071200 05040010
con las disposiciones de la categoría de desgravación 02071300 05040020
D en el párrafo 1(d) del Anexo 2.3. 02071400 05040030
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a la siguiente subpartida 02072400 10051000
del AAPERU: 21050000. 02072500 10059011
02072600 10059012
Productos Lácteos Procesados 02072700 10059020
02073200 10059090
14. (a) La cantidad acumulada de mercancías ingresada bajo 02073300 10061010
las posiciones arancelarias enumeradas en el subpárrafo 02073400 10061090
(c) estará libre de aranceles en cualquier año calendario 02073500 10062000
aquí especificado, y no excederá la cantidad especificada 02073600 10063000
a continuación para los Estados Unidos en cada uno de 02090010 10064000
dichos años: 02090090 10070010
02101100 10070090
Cantidad 02101200 11022000
Año 02101900 11023000
(Toneladas Métricas)
02102000 11031300
1 2,000 02109910 11042300
2 2,200 02109990 11081200
3 2,420 04011000 15010010
4 2,662 04012000 15010030
5 2,928 04013000 15030000
6 3,221 04021010 15152100
7 3,543 04021090 15152900
8 3,897 04022111 16010000
9 4,287 04022119 16021000
10 4,716 04022191 16022000
11 5,187 04022199 16023100
12 5,706 04022911 16023200
13 6,277 04022919 16023900
14 6,905 04022991 16024100
15 Ilimitada 04022999 16024200
04029110 16024900
Las cantidades ingresarán sobre una base de primero 04029190 16025000
en llegar, primero servido. 04029910 16029000
(b) Los aranceles sobre mercancías ingresadas en cantida- 04029990 16030000
des acumuladas en exceso de las cantidades enumera- 04031000 17021100
das en el subpárrafo (a), serán eliminados de acuerdo 04039000 17021910
con las disposiciones de la categoría de desgravación 04041010 17021920
D en el párrafo 1(d) del Anexo 2.3. 04041090 19011010
(c) Los subpárrafos (a) y (b) aplican a las siguientes posi- 04049000 19011090
ciones arancelarias del AAPERU: 04039000, 19011010 y 04051000 19049000
19011090. 04052000 21050000
04059020 23021000
Tabla 1 04059090 23022000
04061000 23031000
AAPERU 04062000 23067000
01031000 02031200 04063000 23099030
01039100 02031900 04064000 35011000
01039200 02032100 04069010 35019010
02011000 02032200 04069020 35019090
02012000 02032900 04069030 35021100
02013000 02061000 04069090 35021900
02021000 02062100 04070010 35022000
02022000 02062200 04070020
02023000 02062900 04070090
02031100 02063000 04081100

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 197
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Capítulo Cinco
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio

Artículo 5.1: Publicación (f) trabajará para desarrollar un conjunto de elementos y


1. Cada Parte publicará, incluyendo en el Internet, su legislación procesos de datos comunes de acuerdo con el Modelo de
regulaciones y procedimientos administrativos generales Datos Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas
aduaneros. (OMA) y las recomendaciones y lineamientos conexos de
2 Cada Parte designará o mantendrá uno o más puntos de la OMA.
consulta para atender inquietudes de personas interesadas
en asuntos de aduanas, y pondrá a disposición en el Internet Artículo 5.4: Administración de Riesgos
información relativa a los procedimientos que debe seguirse Cada Parte se esforzará por adoptar o mantener sistemas de
para formular tales consultas. administración de riesgos que permitan a su autoridad aduanera
3. En la medida en que sea posible, cada Parte publicará por focalizar sus actividades de inspección en mercancías de alto
adelantado cualesquiera regulaciones de aplicación gene- riesgo y que simplifiquen el despacho y movimiento de mercan-
ral que rijan asuntos aduaneros que proponga adoptar, y cías de bajo riesgo, respetando la naturaleza confidencial de la
brindará a las personas interesadas la oportunidad de hacer información que se obtenga mediante tales actividades.
comentarios previamente a su adopción.
Artículo 5.5: Cooperación
Artículo 5.2: Despacho de Mercancías 1. A fin de facilitar la operación efectiva de este Acuerdo, cada
1. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos aduaneros Parte se esforzará por notificar previamente a cada otra
simplificados para el despacho eficiente de las mercancías, Parte acerca de cualquier modificación significativa de sus
con el fin de facilitar el comercio entre las Partes. políticas administrativas u otros acontecimientos de natu-
2. De conformidad con el párrafo 1, cada Parte adoptará o raleza similar concernientes a su legislación o regulaciones
mantendrá procedimientos que: en materia de importaciones y que pudieran tener un efecto
(a) prevean que el despacho de mercancías se haga dentro sustancial en la operación de este Acuerdo.
de un período no mayor al requerido para asegurar el 2. Las Partes cooperarán para lograr el cumplimiento de sus
cumplimiento de su legislación aduanera y, en la medida respectivas legislaciones y regulaciones con respecto a:
en que sea posible, que se despache las mercancías (a) la implementación y operación de las disposiciones
dentro de las 48 horas siguientes a su llegada; de este Acuerdo en materia de importaciones o expor-
(b) permitan que las mercancías sean despachadas en el taciones, incluyendo solicitudes y procedimientos de
punto de llegada, sin traslado temporal a depósitos u origen;
otros recintos; y (b) la implementación y operación del Acuerdo de Valora-
(c) permitan que los importadores retiren las mercancías ción Aduanera;
de sus aduanas antes de y sin perjuicio de la decisión (c) restricciones o prohibiciones a las importaciones o
final por parte de su autoridad aduanera acerca de los exportaciones; y
aranceles aduaneros, impuestos y cargos que sean (d) otros asuntos aduaneros que las Partes puedan acordar.
aplicables (1). 3. Cuando una Parte tenga sospechas razonables de alguna
actividad ilícita relacionada con su legislación o regulaciones
Artículo 5.3: Automatización en materia de importaciones, la Parte puede solicitar que
Cada Parte se esforzará para usar tecnología de informa- otra Parte suministre información confidencial específica que
ción que haga expeditos los procedimientos para el despacho se recopile regularmente en relación con la importación de
de mercancías. Al escoger la tecnología de información a ser mercancías.
utilizada para tal efecto, cada Parte: 4. La solicitud de una Parte de conformidad con el párrafo 3
(a) hará esfuerzos por usar normas internacionales; será por escrito, especificará el propósito para el cual se
(b) hará que los sistemas electrónicos sean accesibles para los requiere la información e identificará la información solici-
usuarios de aduanas; tada en detalle suficiente para que la otra Parte localice y
(c) preverá la remisión y procesamiento electrónico de informa- proporcione la información.
ción y datos antes de la llegada del envío, a fin de permitir 5. De acuerdo con su legislación y los tratados internacionales
el despacho de mercancías al momento de su llegada; pertinentes de que sea parte, la Parte a quien se solicita la
(d) empleará sistemas electrónicos o automatizados para el información entregará una respuesta escrita que contenga
análisis y direccionamiento de riesgos; dicha información.
(e) trabajará en el desarrollo de sistemas electrónicos compati- 6. Para los efectos del párrafo 3, “sospechas razonables de
bles entre las autoridades aduaneras de las Partes, a fin de alguna actividad ilícita” significa una sospecha basada en
facilitar el intercambio de datos de comercio internacional información fáctica relevante obtenida de fuentes públicas
entre gobiernos; y o privadas, que comprenda una o más de las siguientes:

––––––––
(1) Una Parte puede exigir que un importador provea suficiente garantía en la forma de una fianza, depósito o cualquier otro instrumento
que sea apropiado y que cubra el pago definitivo de los aranceles aduaneros, impuestos y cargos relacionados con la importación de
la mercancía.

EDICIONES
198 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

(a) evidencia histórica de incumplimiento de la legislación 2. Una Parte podrá negarse a entregar la información solici-
o regulaciones que rijan las importaciones por parte de tada por otra Parte cuando esa Parte no haya actuado de
un importador o exportador; conformidad con el párrafo 1.
(b) evidencia histórica de incumplimiento de la legislación 3. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos en los
o regulaciones que rijan las importaciones por parte de que la información confidencial remitida de acuerdo con
un fabricante, productor, u otra persona involucrada en la legislación aduanera de la Parte, incluyendo aquella in-
el movimiento de mercancías desde el territorio de una formación cuya divulgación pudiera perjudicar la posición
Parte hasta el territorio de otra Parte; competitiva de la persona que la proporciona, sea protegida
(c) evidencia histórica de que alguna o todas las personas contra divulgación no autorizada.
involucradas en el movimiento desde el territorio de
una Parte hasta el territorio de otra Parte, de mercancías Artículo 5.7: Envíos de Entrega Rápida
para un sector de productos específico, no ha dado Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos adua-
cumplimiento a la legislación o regulaciones de una neros expeditos para envíos de entrega rápida, manteniendo
Parte que rijan las importaciones; o también procedimientos aduaneros apropiados de control y
(d) otra información que la Parte solicitante y la Parte de selección. Estos procedimientos deberán:
quien se solicita la información estimen suficiente en el (a) prever un procedimiento aduanero separado y expedito para
contexto de una solicitud particular. envíos de entrega rápida;
7. Cada Parte hará esfuerzos por proporcionar a otra Parte (b) prever la presentación y procesamiento de la información
cualquier otra información que pudiera ayudar a esa necesaria para el despacho de un envío de entrega rápida,
Parte a determinar si las importaciones o exportaciones antes del arribo del envío de entrega rápida;
desde o hacia esa otra Parte cumplen con la legislación o (c) permitir la presentación de un solo manifiesto que ampare
regulaciones de la otra Parte que rijan las importaciones, todas las mercancías contenidas en un envío transportado
en especial aquellas relacionadas con la prevención de ac- por un servicio de entrega rápida, de ser posible, a través
tividades ilícitas, tales como el contrabando e infracciones de medios electrónicos;
similares. (d) en la medida que sea posible, prever el despacho de ciertas
8. Para efectos de facilitar el comercio entre las Partes, mercancías con un mínimo de documentación;
cada Parte hará esfuerzos por brindar a las demás Partes (e) en circunstancias normales, prever el despacho de envíos
asesoría y asistencia técnica con el objeto de mejorar de entrega rápida dentro de las seis horas siguientes a la
las técnicas de valoración y administración de riesgos, presentación de los documentos aduaneros necesarios,
facilitando la implementación de normas de cadenas de siempre que el envío haya arribado;
suministro internacionales, simplificando y haciendo más (f) aplicar sin consideración del peso o valor de aduana; y
expeditos los procedimientos aduaneros para el despacho (g) en circunstancias normales, prever que no se fijará arance-
oportuno y eficiente de las mercancías, incrementando las les o impuestos, y no se exigirá documentos formales de
habilidades técnicas del personal y mejorando el uso de entrada a los envíos de entrega rápida valorados en US$
tecnologías que puedan conducir al mejor cumplimiento 200 o menos (2).
de la legislación o regulaciones de una Parte que rijan las
importaciones. Artículo 5.8: Revisión y Apelación
9. Las Partes harán esfuerzos por cooperar para fortalecer Cada Parte asegurará respecto de sus determinaciones (3)
la habilidad de cada Parte de aplicar sus regulaciones sobre asuntos aduaneros, que los importadores en su territorio
que rijan las importaciones. Además, las Partes harán tengan acceso a:
esfuerzos por establecer y mantener otros canales de (a) un nivel de revisión administrativa independiente del em-
comunicación para facilitar el seguro y rápido intercambio pleado o despacho que dicte las determinaciones; y
de información y mejorar la coordinación en cuestiones (b) revisión judicial de las determinaciones.
de importación.
Artículo 5.9: Sanciones
Artículo 5.6: Confidencialidad Cada Parte adoptará o mantendrá medidas que permitan
1. Cuando una Parte suministre información a otra Parte de la imposición de sanciones civiles o administrativas y, cuando
conformidad con este Capítulo y la designe como confiden- corresponda, sanciones penales por violación de su legislación
cial, la otra Parte mantendrá la confidencialidad de dicha y regulaciones aduaneras, incluyendo aquellas que rijan la
información. La Parte que suministre la información puede clasificación arancelaria, valoración aduanera, país de origen, y
exigir a la otra Parte una garantía escrita en el sentido que solicitudes de trato preferencial según este Acuerdo.
la información se mantendrá en reserva, que será usada
únicamente para los efectos especificados en la solicitud Artículo 5.10: Resoluciones Anticipadas
de información de la otra Parte, y que no se divulgará sin 1. Cada Parte emitirá, antes de la importación de mercancías
permiso específico de la Parte que la suministró. hacia su territorio, una resolución anticipada por escrito

––––––––
(2) No obstante lo establecido en el Artículo 5.7 (g), una Parte puede exigir que los envíos de entrega rápida estén acompañados de
una guía aérea o conocimiento de embarque. Para mayor certeza, una Parte puede imponer aranceles o impuestos y puede requerir
documentos formales de entrada para mercancías restringidas.
(3) Para propósitos de este Artículo, una”determinación”, si es hecha por una Parte distinta de los Estados Unidos, significa un acto admi-
nistrativo.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 199
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

a petición escrita de un importador en su territorio, o de 3. Cada Parte dispondrá que las resoluciones anticipadas
un exportador o productor (4) en el territorio de otra Parte entren en vigor a partir de la fecha de su emisión, u otra
respecto de: fecha especificada en la resolución, siempre que los hechos
a) clasificación arancelaria; o circunstancias en que se basa la resolución no hayan
b) la aplicación de criterios de valoración aduanera para cambiado.
un caso particular, de conformidad con la aplicación de 4. La Parte que emite la resolución puede modificar o revocar
las disposiciones contenidas en el Acuerdo de Valoración una resolución anticipada luego de que la Parte lo notifique al
Aduanera; solicitante. La Parte que emite la resolución puede modificar
(c) la aplicación de devoluciones, suspensiones u otras o revocar retroactivamente una resolución anticipada, solo si
exoneraciones de aranceles aduaneros; la resolución se basó en información incorrecta o falsa.
(d) si una mercancía es originaria de acuerdo con el Ca- 5. Con sujeción a los requisitos de confidencialidad previstos
pítulo Cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos de en su legislación, cada Parte pondrá sus resoluciones anti-
Origen); cipadas a disposición del público.
(e) si una mercancía reimportada al territorio de una Parte 6. Si un solicitante proporciona información falsa u omite
luego de haber sido exportada al territorio de la otra hechos o circunstancias relevantes relacionados con la
Parte para su reparación o alteración es elegible para resolución anticipada, o no actúa de conformidad con los
tratamiento libre de aranceles de conformidad con el términos y condiciones de la resolución, la Parte importadora
Artículo 2.6 (Mercancías Reimportadas después de su puede aplicar las medidas que sean apropiadas, incluyendo
Reparación o Alteración); acciones civiles, penales y administrativas, sanciones mo-
(f) marcado de país de origen; netarias u otras sanciones.
(g) la aplicación de cuotas; y
(h) los demás asuntos que las Partes acuerden. Artículo 5.11: Implementación
2. Cada Parte emitirá una resolución anticipada dentro de 1. Para Perú:
los 150 días siguientes a la solicitud, siempre que el soli- (a) los Artículos 5.1.1, 5.1.2 y 5.7 entrarán en vigor dos
citante haya presentado toda la información que la Parte años después de la fecha de entrada en vigor de este
requiere, incluyendo, si la Parte lo solicita, una muestra de Acuerdo;
la mercancía para la que el solicitante está pidiendo una (b) el Artículo 5.10 entrará en vigor tres años después de la
resolución anticipada. Al emitir una resolución anticipada, fecha de entrada en vigor de este Acuerdo; y
la Parte tendrá en cuenta los hechos y circunstancias que (c) el Artículo 5.2 entrará en vigor un año después de la
el solicitante haya presentado. entrada en vigor de este Acuerdo.

(4) Para mayor certeza, un importador, exportador o productor puede solicitar una resolución anticipada a través de un representante
debidamente autorizado.

EDICIONES
200 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Ley General de Aduanas


Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA la legislación aduanera, recaudar los derechos arancelarios y


POR CUANTO: demás tributos aplicables a la importación para el consumo
El Congreso de la República por Ley Nº 29157 y de confor- así como los recargos de corresponder, aplicar otras leyes y
midad con el artículo 104º de la Constitución Política del Perú reglamentos relativos a los regímenes aduaneros, y ejercer
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, por un la potestad aduanera. El término también designa una parte
plazo de ciento ochenta (180) días calendario, sobre materias cualquiera de la Administración Aduanera, un servicio o una
específicas con la finalidad de facilitar la implementación del oficina de ésta.
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y su Aforo.- Facultad de la autoridad aduanera de verificar la
Protocolo de Enmienda, y el apoyo a la competitividad económica naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida,
para su aprovechamiento, entre las que se encuentra la materia y clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta
de facilitación del comercio; determinación de los derechos arancelarios y demás tributos
Que en concordancia con lo expuesto, es necesario aprobar aplicables así como los recargos de corresponder, mediante el
una nueva Ley General de Aduanas que promueva la facilitación reconocimiento físico y/o la revisión documentaria.
del comercio; Agente de carga internacional.- Persona que puede rea-
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; lizar y recibir embarques, consolidar, y desconsolidar mercancías,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República; actuar como operador de transporte multimodal sujetándose a las
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente: leyes de la materia y emitir documentos propios de su actividad,
tales como conocimientos de embarque, carta de porte aéreo,
DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA carta de porte terrestre, certificados de recepción y similares.
LEY GENERAL DE ADUANAS Almacén aduanero.- Local destinado a la custodia tempo-
ral de las mercancías cuya administración puede estar a cargo
SECCIÓN PRIMERA de la autoridad aduanera, de otras dependencias públicas o de
DISPOSICIONES GENERALES personas naturales o jurídicas, entendiéndose como tales a los
depósitos temporales y depósitos aduaneros.
TÍTULO I Autoridad aduanera.- Funcionario de la Administración
OBJETO, DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Aduanera que de acuerdo con su competencia, ejerce la potestad
aduanera.
Artículo 1º.- Objeto Bienes de capital.- Máquinas y equipos susceptibles de
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la re- depreciación que intervienen en forma directa en una actividad
lación jurídica que se establece entre la Superintendencia Nacional productiva sin que este proceso modifique su naturaleza.
de Administración Tributaria - SUNAT y las personas naturales y Las mercancías incluidas en los ítems que comprenden la
jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y suma de las categorías “410 bienes de capital (excepto el equipo
salida de las mercancías hacia y desde el territorio aduanero. de transporte)” y “521 equipo de transporte industrial”, de la
Clasificación por Grandes Categorías Económicas, definidas con
Artículo 2º.- Definiciones referencia a la CUCI, Revisado 3 de Naciones Unidas.
Para los fines a que se contrae el presente Decreto Legislativo Carga consolidada.- Agrupamiento de mercancías per-
se define como: tenecientes a uno o a varios consignatarios, reunidas para ser
Acciones de control extraordinario.- Aquellas que la transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre con
autoridad aduanera puede disponer de manera adicional a las destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en conte-
ordinarias, para la verificación del cumplimiento de las obliga- nedores o similares, siempre y cuando se encuentren amparadas
ciones y la prevención de los delitos aduaneros o infracciones por un mismo documento de transporte.
administrativas, que pueden ser los operativos especiales, las Comiso.- Sanción que consiste en la privación definitiva de
acciones de fiscalización, entre otros. La realización de estas la propiedad de las mercancías, a favor del Estado.
acciones no opera de manera formal ante un trámite aduanero Condiciones de la transacción.- Circunstancias de una
regular, pudiendo disponerse antes, durante o después del trá- transacción por la que se produce el ingreso o salida de una
mite de despacho, por las aduanas operativas o las intendencias mercancía del país. Comprende los siguientes datos:
facultadas para dicho fin. – Identificación del importador, exportador o dueño o consig-
Acciones de control ordinario.- Aquellas que corres- natario de las mercancías;
ponde adoptarse para el trámite aduanero de ingreso, salida y – Nivel comercial del importador;
destinación aduanera de mercancías, conforme a la normatividad – Identificación del proveedor o destinatario;
vigente, que incluyen las acciones de revisión documentaria y – Naturaleza de la transacción;
reconocimiento físico, así como el análisis de muestras, entre – Identificación del intermediario de la transacción;
otras acciones efectuadas como parte del proceso de despacho – Número y fecha de factura;
aduanero, así como la atención de solicitudes no contenciosas. – INCOTERM cuando se haya pactado y en caso contrario
Administración Aduanera.- Órgano de la Superintendecia término de entrega;
Nacional de Administración Tributaria competente para aplicar – Documento de transporte;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 203
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

– Datos solicitados dentro del rubro “Condiciones de la tran- parte del destinatario, transportados al amparo de una guía de
sacción” de los formularios de la declaración aduanera de envíos de entrega rápida.
mercancías. Factura original.- Se entiende como facturas originales
Consignante.- Es la persona natural o jurídica que envía las emitidas por el proveedor, que acreditan los términos de la
mercancías a un consignatario en el país o hacia el exterior transacción comercial, de acuerdo a los usos y costumbres del
Consignatario.- Persona natural o jurídica a cuyo nombre comercio. Dicho documento podrá ser transmitido, emitido, im-
se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere por preso o recibido por cualquier medio, físico o electrónico.
endoso del documento de transporte. Formalidades aduaneras.- Todas las acciones que deben
Control aduanero.- Conjunto de medidas adoptadas por ser llevadas a cabo por las personas interesadas y por la Admi-
la Administración Aduanera con el objeto de asegurar el cum- nistración Aduanera a los efectos de cumplir con la legislación
plimiento de la legislación aduanera, o de cualesquiera otras aduanera.
disposiciones cuya aplicación o ejecución es de competencia o Franquicia.- Exención total o parcial del pago de tributos,
responsabilidad de ésta. dispuesta por ley.
Declaración aduanera de mercancías.- Documento Garantía.- Instrumento que asegura, a satisfacción de la
mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero que Administración Aduanera, el cumplimiento de las obligaciones
deberá aplicarse a las mercancías, y suministra los detalles que aduaneras y otras obligaciones cuyo cumplimiento es verificado
la Administración Aduanera requiere para su aplicación. por la autoridad aduanera.
Declarante.- Persona que suscribe y presenta una decla- Guía de envíos de entrega rápida.- Documento que
ración aduanera de mercancías en nombre propio o en nombre contiene el contrato entre el consignante ó consignatario y la
de otro, de acuerdo a legislación nacional. empresa de servicio de entrega rápida, y en el que se declara la
Depositario.- La persona jurídica autorizada por la Admi- descripción, cantidad y valor del envío que la ampara, según la
nistración Aduanera para operar un almacén aduanero. información proporcionada por el consignante o embarcador.
Depósito aduanero.- Local donde se ingresan y almacenan Incautación.- Medida preventiva adoptada por la Autori-
mercancías solicitadas al régimen de depósito aduanero. Pueden dad Aduanera que consiste en la toma de posesión forzosa y el
ser privados o públicos. traslado de la mercancía a los almacenes de la SUNAT, mientras
Depósitos francos.- Locales cerrados, señalados dentro del se determina su situación legal definitiva.
territorio nacional y autorizados por el Estado, en los cuales para Inmovilización.- Medida preventiva mediante la cual la
la aplicación de derechos aduaneros, impuestos a la importación Autoridad Aduanera dispone que las mercancías deban per-
para el consumo y recargos, se considera que las mercancías no manecer en un lugar determinado y bajo la responsabilidad de
se encuentran en el territorio aduanero. quien señale, a fin de someterlas a las acciones de control que
Depósito temporal.- Local donde se ingresan y/o almace- estime necesarias.
nan temporalmente mercancías pendientes de la autorización de Levante.- Acto por el cual la autoridad aduanera autoriza a
levante por la autoridad aduanera. los interesados a disponer de las mercancías de acuerdo con el
Depósito temporal postal.- Local destinado para el alma- régimen aduanero solicitado.
cenamiento, clasificación y despacho de los envíos postales. Manifiesto de carga.- Documento que contiene infor-
Derechos arancelarios o de aduana.- Impuestos esta- mación respecto del medio o unidad de transporte, número de
blecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que entren bultos, peso e identificación de la mercancía que comprende la
al territorio aduanero. carga, incluida la mercancía a granel.
Despachador de aduana.- Persona facultada para efectuar Manifiesto de envíos de entrega rápida.- Documento
el despacho aduanero de las mercancías. que contiene la información respecto del medio de transporte,
Despacho aduanero.- Cumplimiento del conjunto de for- cantidad y tipo de bultos, así como la descripción de las mercan-
malidades aduaneras necesarias para que las mercancías sean cías, datos del consignatario y embarcador de envíos de entrega
sometidas a un régimen aduanero. rápida, según la categorización dispuesta por la Administración
Destinación aduanera.- Manifestación de voluntad del Aduanera.
declarante expresada mediante la declaración aduanera de mer- Medios electrónicos.- Conjunto de bienes y elementos
cancías, con la cual se indica el régimen aduanero al que debe técnicos computacionales que en unión con las telecomunica-
ser sometida la mercancía que se encuentra bajo la potestad ciones permiten la generación, procesamiento, transmisión,
aduanera. comunicación y archivo de datos e información.
Documento de envíos postales.- Documento que contiene Mercancía.- Bien susceptible de ser clasificado en la
información relacionada al medio o unidad de transporte, fecha nomenclatura arancelaria y que puede ser objeto de regímenes
de llegada y recepción, número de bultos, peso e identificación aduaneros.
genérica de los envíos postales. Mercancía equivalente.- Aquella idéntica o similar a la
Documento electrónico.- Conjunto de datos estructurados que fue importada y que será objeto de reposición, reparación
basados en impulsos electromagnéticos de códigos binarios, o cambio.
elaborados, generados, transmitidos, comunicados y archivados Debe entenderse por mercancía idéntica a la que es igual
a través de medios electrónicos. en todos los aspectos a la importada en lo que se refiere a la
Elaboración.- Proceso por el cual las mercancías se incor- calidad, marca y prestigio comercial.
poran en la fabricación de una nueva mercancía. Debe entenderse por mercancía similar a la que sin ser igual
Ensamblaje o montaje.- Unión, acoplamiento o empalme en todos los aspectos a la importada, presenta características
de dos o más piezas. próximas a ésta en cuanto a especie y calidad.
Envíos de entrega rápida.- Documentos, materiales im- Mercancía extranjera.- Aquella que proviene del exterior y
presos, paquetes u otras mercancías, sin límite de valor o peso, no ha sido nacionalizada, así como la producida o manufacturada
que requieren de traslado urgente y disposición in mediata por en el país y que ha sido nacionalizada en el extranjero.

EDICIONES
204 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Mercancía nacional.- La producida o manufacturada en el Zona de reconocimiento.- Área designada por la Ad-
país con materias primas nacionales o nacionalizadas. ministración Aduanera dentro de la zona primaria destinada al
Muestra sin valor comercial.- Mercancía que únicamente reconocimiento físico de las mercancías, de acuerdo al presente
tiene por finalidad demostrar sus características y que carece de Decreto Legislativo y su Reglamento.
valor comercial por sí misma. Zona franca.- Parte del territorio nacional debidamente
Multa.- Sanción pecuniaria que se impone a los responsa- delimitada, en la que las mercancías en ella introducidas se
bles de infracciones administrativas aduaneras. consideran como si no estuviesen dentro del territorio aduanero,
Nota de tarja.- Documento que formulan conjuntamente para la aplicación de los derechos arancelarios, impuestos a la
el transportista o su representante con el responsable de los importación para el consumo y recargos a que hubiere lugar.
almacenes aduaneros o con el dueño o consignatario según Zona primaria.- Parte del territorio aduanero que com-
corresponda, durante la verificación de lo consignado en los do- prende los puertos, aeropuertos, terminales terrestres, centros
cumentos de transporte contra lo recibido físicamente, registrando de atención en frontera para las operaciones de desembarque,
las observaciones pertinentes. embarque, movilización o despacho de las mercancías y las ofici-
Producto compensador.- Aquél obtenido como resultado nas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de una
de la transformación, elaboración o reparación de mercancías aduana. Adicionalmente, puede comprender recintos aduaneros,
cuya admisión bajo los regímenes de perfeccionamiento activo espacios acuáticos o terrestres, predios o caminos habilitados o
o pasivo haya sido autorizada. autorizados para las operaciones arriba mencionadas. Esto incluye
Punto de llegada.- Aquellas áreas consideradas zona pri- a los almacenes y depósitos de mercancía que cumplan con los
maria en las que se realicen operaciones vinculadas al ingreso requisitos establecidos en la normatividad vigente y hayan sido
de mercancías al país. autorizados por la Administración Aduanera.
En el caso de transporte aéreo, los terminales de carga del Zona secundaria.- Parte del territorio aduanero no com-
transportista regulados en las normas del sector transporte podrán prendida como zona primaria o zona franca.
ser punto de llegada siempre que sean debidamente autorizados
por la Administración Aduanera como depósitos temporales. Artículo 3º.- Ámbito de aplicación
Recargos.- Todas las obligaciones de pago diferentes a las El presente Decreto Legislativo rige para todas las actividades
que componen la deuda tributaria aduanera relacionadas con el aduaneras en el Perú y es aplicable a toda persona, mercancía y
ingreso y la salida de mercancías. medio de transporte dentro del territorio aduanero.
Reconocimiento físico.- Operación que consiste en
verificar lo declarado, mediante una o varias de las siguientes TÍTULO II
actuaciones: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza, PRINCIPIOS GENERALES
origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida, o clasifi-
cación arancelaria. Artículo 4º.- Facilitación del comercio exterior
Reconocimiento previo.- Facultad del dueño, consignatario Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados
o sus comitentes de realizar en presencia del depositario, la cons- a facilitar el comercio exterior, a contribuir al desarrollo nacional
tatación y verificación de la situación y condición de la mercancía y a velar por el control aduanero y el interés fiscal.
o extraer muestras de la misma, antes de la presentación de la Para el desarrollo y facilitación de las actividades aduaneras,
declaración de mercancías, previo aviso a la autoridad aduanera. la Administración Aduanera deberá expedir normas que regulen la
Revisión documentaria.- Examen realizado por la auto- emisión, transferencia, uso y control de documentos e información,
ridad aduanera de la información contenida en la declaración relacionados con tales actividades, sea ésta soportada por medios
aduanera de mercancías y en los documentos que la sustentan. documentales o electrónicos que gozan de plena validez legal.
SUNAT.- Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria. Artículo 5º.- Cooperación e intercambio de infor-
Tarja al detalle.- Documento que formulan conjuntamente mación
el agente de carga internacional con el almacén aduanero o Para el desarrollo de sus actividades la Administración Aduane-
con el dueño o consignatario según corresponda, durante la ra procurará el intercambio de información y/o la interoperabilidad
verificación de los documentos de transporte, registrando las con los sistemas de otras administraciones aduaneras o ventanillas
observaciones pertinentes. únicas del mundo de manera electrónica o la integración de los
Término de la descarga.- Fecha y hora en que culmina la procesos interinstitucionales, así como la cooperación con empresas
descarga del medio de transporte. privadas y entidades públicas nacionales y extranjeras.
Territorio aduanero.- Parte del territorio nacional que Las entidades públicas que registran datos en medios
incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable electrónicos, se encuentran obligadas, salvo las excepciones
la legislación aduanera. Las fronteras del territorio aduanero previstas en la Constitución y la Ley de Transparencia y Acceso a
coinciden con las del territorio nacional. la Información Pública, a poner a disposición de la Administración
La circunscripción territorial sometida a la jurisdicción de Aduanera dicha información de manera electrónica.
cada Administración Aduanera se divide en zona primaria y La Administración Aduanera deberá disponer medidas para
zona secundaria. que el intercambio de datos y documentos que sean necesarios
Transportista.- Persona natural o jurídica que traslada entre la autoridad aduanera y los operadores de comercio exterior
efectivamente las mercancías o que tiene el mando del transporte se realicen por medios electrónicos.
o la responsabilidad de éste.
Usuario aduanero certificado.- Operador de comercio Artículo 6º.- Participación de agentes económicos
exterior certificado por la SUNAT al haber cumplido con los crite- El Estado promueve la participación de los agentes econó-
rios y requisitos dispuestos en el presente Decreto Legislativo, su micos en la prestación de los servicios aduaneros, mediante la
Reglamento y aquellos establecidos en las normas pertinentes. delegación de funciones al sector privado.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 205
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Por Decreto Supremo refrendado por el Titular de Economía Artículo 13º.- Consultas
y Finanzas, previa coordinación con la Administración Aduanera, La Administración Aduanera mantendrá puntos de contacto,
se dictarán las normas necesarias para que, progresivamente se que pueden ser incluso electrónicos o virtuales, para la atención
permita a través de delegación de funciones, la participación del de consultas formuladas por los operadores de comercio exterior
sector privado en la prestación de los diversos servicios adua- sobre materia aduanera y publicará por Internet el procedimiento
neros en toda la República bajo la permanente supervisión de la para la atención de las consultas.
Administración Aduanera.
Artículo 14º.- Carné de operadores de comercio
Artículo 7º.- Gestión de la calidad y uso de estándares exterior
internacionales La Administración Aduanera otorgará los carné de identifica-
La prestación de los servicios aduaneros deberá tender ción a los representantes legales y auxiliares de los operadores de
a alcanzar los niveles establecidos en las normas internacio- comercio exterior de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
nales sobre sistemas de gestión de la calidad, con énfasis Dichos carné deberán ser exhibidos para la atención de todo
en los procesos, y a aplicar estándares internacionales trámite o diligencia ante la autoridad aduanera.
elaborados por organismos internacionales vinculados al
comercio exterior. TÍTULO II
OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR
Artículo 8º.- Buena fe y presunción de veracidad
Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son Artículo 15º.- Operadores de comercio exterior
base para todo trámite y procedimiento administrativo aduanero Son operadores de comercio exterior los despachadores
de comercio exterior. de aduana, transportistas o sus representantes, agentes de
carga internacional, almacenes aduaneros, empresas del servi-
Artículo 9º.- Publicidad cio postal, empresas de servicio de entrega rápida, almacenes
Todo documento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su libres (Duty Free), beneficiarios de material de uso aeronáutico,
denominación que constituya una norma exigible a los ope- dueños, consignatarios y en general cualquier persona natural
radores de comercio exterior debe cumplir con el requisito de o jurídica interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en los
publicidad. regímenes aduaneros previstos en el presente Decreto Legislativo
Las resoluciones que determinan la clasificación arance- sin excepción alguna.
laria y las resoluciones anticipadas se publican en el portal de
la SUNAT. Artículo 16º.- Obligaciones generales de los operado-
En la medida de lo posible, la SUNAT publicará por ade- res de comercio exterior
lantado cualesquiera regulaciones de aplicación general que Son obligaciones de los operadores de comercio exterior:
rijan asuntos aduaneros que proponga adoptar, y brindara a a) Mantener y cumplir los requisitos y condiciones vigentes para
las personas interesadas la oportunidad de hacer comentarios operar;
previamente a su adopción. b) Conservar la documentación y los registros que establezca
la Administración Aduanera, durante cinco (5) años;
SECCION SEGUNDA c) Comunicar a la Administración Aduanera el nombramiento
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN ADUANERA y la revocación del representante legal y de los auxiliares,
dentro del plazo de cinco (5) días contados a partir del día
TÍTULO I siguiente de tomado el acuerdo;
SERVICIO ADUANERO NACIONAL d) Cautelar la integridad de las medidas de seguridad colocadas
o verificadas por la autoridad aduanera;
Artículo 10º.- Administración Aduanera e) Facilitar a la autoridad aduanera las labores de reconocimien-
La Administración Aduanera se encarga de la administración, to, inspección o fiscalización, debiendo prestar los elementos
recaudación, control y fiscalización aduanera del tráfico interna- logísticos necesarios para esos fines;
cional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro f) Proporcionar, exhibir o entregar la información o documen-
del territorio aduanero. tación requerida, dentro del plazo establecido legalmente u
otorgado por la autoridad aduanera;
Artículo 11º.- Condiciones mínimas del servicio g) Comparecer ante la autoridad aduanera cuando sean reque-
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones garantizará ridos;
que los puertos, aeropuertos o terminales terrestres internacio- h) Llevar los libros, registros y/o documentos aduaneros exigidos
nales cuenten con: cumpliendo con las formalidades establecidas;
a) Instalaciones adecuadas para el desempeño apropiado de las i) Permitir el acceso a sus sistemas de control y seguimiento
funciones de la Administración Aduanera; para las acciones de control aduanero, de acuerdo a lo que
b) Patio de contenedores o de carga y zonas de reconocimiento establezca la Administración Aduanera;
físico y de desconsolidación de mercancías, proporcionales j) Otras que se establezcan en el Reglamento.
al movimiento de sus operaciones;
CAPÍTULO I
Artículo 12º.- Interpretación y emisión de pronun- De los despachadores de aduana
ciamientos
La Administración Aduanera está facultada para interpretar Artículo 17º.- Despachadores de aduana
y emitir pronunciamiento técnico-tributario sobre los alcances de Son despachadores de aduana los siguientes:
las disposiciones legales en materia aduanera. a) Los dueños, consignatarios o consignantes;

EDICIONES
206 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

b) Los despachadores oficiales; b) Comunicar a la Administración Aduanera la denegatoria de


c) Los agentes de aduana. la solicitud de autorización del sector competente respecto
de las mercancías restringidas;
Artículo 18º.- Responsabilidad general de los despa- c) Otras que se establezcan en el Reglamento.
chadores de aduana
Las personas naturales o jurídicas autorizadas como Subcapítulo II
despachadores de aduana o entidades públicas que efectúen De los despachadores oficiales
despachos aduaneros responden patrimonialmente frente al fisco
por los actos u omisiones en que incurra su representante legal, Artículo 22º.- Despachadores oficiales
despachador oficial o auxiliares de despacho registrados ante la Los despachadores oficiales son las personas que ejercen la
Administración Aduanera. representación legal, para efectuar el despacho de las mercancías
consignadas o que consignen los organismos del sector público
Artículo 19º.- Obligaciones generales de los despa- al que pertenecen.
chadores de aduana
Son obligaciones de los despachadores de aduana: Subcapítulo III
a) Desempeñar personal y habitualmente las funciones propias De los agentes de aduana
de su cargo, sin perjuicio de la facultad de hacerse representar
por su apoderado debidamente acreditado; Artículo 23º.- Agentes de aduana
b) Verificar los datos de identificación del dueño o consignatario Los agentes de aduana son personas naturales o jurídicas
o consignante de la mercancía o de su representante, que va autorizadas por la Administración Aduanera para prestar servicios
a ser despachada, conforme a lo que establece la Adminis- a terceros, en toda clase de trámites aduaneros, en las condiciones
tración Aduanera; y con los requisitos que establezcan este Decreto Legislativo y
c) Destinar la mercancía al régimen, tipo de despacho o moda- su Reglamento.
lidad del régimen que corresponda;
d) Destinar la mercancía con los documentos exigibles según el Artículo 24º.- Mandato
régimen aduanero, de acuerdo con la normatividad vigente; Acto por el cual el dueño, consignatario o consignante en-
e) No destinar mercancía de importación prohibida; comienda el despacho aduanero de sus mercancías a un agente
f) Destinar la mercancía restringida con la documentación de aduana, que lo acepta por cuenta y riesgo de aquellos, es
exigida por las normas específicas para cada mercancía, así un mandato con representación que se regula por este Decreto
como comprobar la expedición del documento definitivo, Legislativo y su Reglamento y en lo no previsto en éstos por el
cuando se hubiere efectuado el trámite con documento pro- Código Civil.
visional, comunicando a la autoridad aduanera su emisión o Se entenderá constituido el mandato mediante el endoso
denegatoria de su expedición en la forma y plazo establecidos del conocimiento de embarque, carta de porte aéreo, carta porte
por el Reglamento; exceptuándose su presentación inicial en terrestre u otro documento que haga sus veces o por medio de
aquellos casos que por normatividad especial la referida do- poder especial otorgado en instrumento privado ante notario
cumentación se obtenga luego de numerada la declaración; público.
g) Que el titular, el representante legal, los socios o gerentes de
la empresa no hayan sido condenados con sentencia firme Artículo 25º.- Obligaciones específicas de los agentes
por delitos dolosos; de aduana
h) Otras que se establezcan en el Reglamento. Son obligaciones de los agentes de aduana, como auxiliar
de la función pública:
Subcapítulo I a) Conservar durante cinco (5) años toda la documentación
De los dueños, consignatarios o consignantes original de los despachos en que haya intervenido. La SUNAT
podrá disponer que el archivo de la misma se realice en medios
Artículo 20º.- Dueños, consignatarios o consignantes distintos al documental, en cuyo caso el agente de aduana
Los dueños, consignatarios o consignantes, autorizados para podrá entregar los documentos antes del plazo señalado.
operar como despachadores de aduana de sus mercancías deben Transcurrido el plazo fijado en el párrafo anterior, o producida
constituir previamente garantía a satisfacción de la SUNAT, en la cancelación o revocación de su autorización, deberá entre-
respaldo del cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, de gar la referida documentación conforme a las disposiciones
acuerdo a la modalidad establecida en el Reglamento. que establezca la SUNAT. La devolución de la garantía está
Los dueños, consignatarios o consignantes no requieren supeditada a la conformidad de la entrega de dichos docu-
de autorización de la Administración Aduanera para efectuar mentos.
directamente el despacho de sus mercancías cuando el valor FOB La Administración Aduanera, podrá requerir al agente de
declarado no exceda el monto señalado en el Reglamento. aduana la entrega de todo o parte de la documentación
original que conserva, antes del plazo señalado en el primer
Artículo 21º.- Obligaciones específicas de los dueños, párrafo del presente literal, en cuyo caso la obligación de
consignatarios o consignantes: conservarla estará a cargo de la SUNAT;
Son obligaciones de los dueños, consignatarios o consig- b) Expedir copia autenticada de los documentos originales que
nadores: conserva en su archivo;
a) Constituir, reponer, renovar o adecuar garantía a satisfacción c) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satis-
de la SUNAT, en respaldo del cumplimiento de sus obliga- facción de la SUNAT, en garantía del cumplimiento de sus
ciones, cuyo monto y características deben cumplir con lo obligaciones, cuyo monto y demás características deben
establecido en el Reglamento; cumplir con lo establecido en el Reglamento;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 207
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

d) Comunicar a la Administración Aduanera el nombramiento y Artículo 29º.- Obligaciones específicas de los agentes
la revocación del representante legal y de los auxiliares dentro de carga internacional
del plazo de diez (10) días contados a partir del día siguiente Son obligaciones de los agentes de carga internacional:
de tomado el acuerdo; a) Transmitir a la Administración Aduanera la información
e) Solicitar a la Administración Aduanera la autorización de del manifiesto de carga desconsolidado y consolidado en
cambio de domicilio o de local anexo, con anterioridad a su medios electrónicos, en la forma y plazo establecidos en el
realización, lugar que deberá cumplir con los requisitos de Reglamento;
infraestructura establecidos por la Administración Aduanera; b) Entregar a la Administración Aduanera el manifiesto de carga
f) Otras que se establezcan en el Reglamento. desconsolidado y consolidado y los demás documentos, en
la forma y plazo que señala el Reglamento;
CAPÍTULO II c) Rectificar los errores del manifiesto de carga desconsolidado
De los transportistas o sus representantes y los agentes y consolidado en la forma y plazo establecidos en el Regla-
de carga internacional mento;
d) Otras que se establezcan en el Reglamento.
Artículo 26º.- Transportistas o sus representantes y
agentes de carga internacional CAPÍTULO III
Los transportistas o sus representantes y los agentes de De los almacenes aduaneros
carga internacional que cuenten con la autorización expedida por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, deben solicitar Artículo 30º.- De los almacenes aduaneros
autorización para operar ante la Administración Aduanera cum- Los almacenes aduaneros son autorizados por la Ad-
pliendo los requisitos establecidos en el Reglamento. ministración Aduanera en coordinación con el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, de acuerdo con los requisitos
Artículo 27º.- Obligaciones específicas de los trans- y condiciones establecidos en el presente Decreto Legislativo
portistas o sus representantes y su Reglamento.
Son obligaciones de los transportistas o sus representantes: Los almacenes aduaneros podrán almacenar en cualquiera
a) Transmitir a la Administración Aduanera la información de los lugares o recintos autorizados, además de mercancías
del manifiesto de carga en medios electrónicos, según extranjeras, mercancías nacionales o nacionalizadas, previo cum-
corresponda, en la forma y plazo establecidos en el Re- plimiento de las condiciones que establece el Reglamento.
glamento;
b) Entregar a la Administración Aduanera al momento del ingre- Artículo 31º.- Obligaciones específicas de los alma-
so o salida del medio de transporte, el manifiesto de carga cenes aduaneros
o los demás documentos, según corresponda, en la forma y Son obligaciones de los almacenes aduaneros:
plazos establecidos en el Reglamento; a) Acreditar ante la Administración Aduanera un nivel de sol-
c) Entregar a la Administración Aduanera la nota de tarja o vencia económica y financiera, de acuerdo a lo establecido
transmitir la información contenida en ésta, y de corresponder en el Reglamento;
la relación de bultos faltantes o sobrantes, o las actas de in- b) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satis-
ventario de las mercancías contenidas en los bultos arribados facción de la SUNAT, en garantía del cumplimiento de sus
en mala condición exterior, dentro del plazo establecido en obligaciones, cuyo monto y demás características deben
el Reglamento; cumplir con lo establecido en el Reglamento;
d) Comunicar a la Administración Aduanera la fecha del término c) Contar con la disponibilidad exclusiva de las instalaciones
de la descarga o del embarque, en la forma y plazo estable- donde se localiza el almacén;
cidos en el Reglamento; d) Estar localizado a una distancia máxima razonable del ter-
e) Entregar al dueño o al consignatario o al responsable del minal portuario, aeroportuario o terrestre internacional de
almacén aduanero, cuando corresponda, las mercancías ingreso de la mercancía, la misma que será determinada,
descargadas, en la forma y plazo establecidos en el Regla- en cada caso, por el MEF a propuesta de la Administración
mento; Aduanera y en coordinación con el Ministerio de Transportes
f) Presentar dentro del plazo establecido en el Reglamento, la y Comunicaciones;
solicitud de rectificación de errores del manifiesto de carga; e) Almacenar y custodiar las mercancías que cuenten con do-
g) Entregar a los viajeros antes de la llegada del medio de cumentación sustentatoria en lugares autorizados para cada
transporte la declaración jurada de equipaje, cuyo formulario fin, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento;
debe ser aprobado por la Administración Aduanera para ser f) Entregar a la Administración Aduanera la tarja al detalle o
llenado por los viajeros quienes luego someterán su equipaje transmitir la información contenida en ésta, según corres-
a control aduanero; ponda, dentro del plazo establecido en el Reglamento;
h) Otras que se establezcan en el Reglamento. g) Llevar registros e informar a la autoridad aduanera sobre
las mercancías en situación de abandono legal, en la forma
Artículo 28º.- Otras Obligaciones de los transportistas y plazo establecidos por la Administración Aduanera;
o sus representantes h) Garantizar a la Autoridad Aduanera el acceso permanente en
En los regimenes de tránsito aduanero o transbordo, cuando línea a la información que asegure la completa trazabilidad de
el transportista o su representante trámite una declaración adua- la mercancía, permitiendo el adecuado control de su ingreso,
nera, debe cumplir con los plazos establecidos por la Autoridad permanencia, movilización y salida;
Aduanera para dichos regimenes, siendo aplicables las infraccio- i) Disponer de un sistema de monitoreo por cámaras de
nes que correspondan previstas para el despachador de aduanas televisión que permitan a la aduana visualizar en línea las
en el presente Decreto Legislativo. operaciones que puedan realizarse en el mismo;

EDICIONES
208 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

j) Poner a disposición de la aduana las instalaciones, equipos contengan mercancías prohibidas, o restringidas sin las
y medios que permitan satisfacer las exigencias de funcio- autorizaciones correspondientes;
nalidad, seguridad e higiene para el ejercicio del control l) Otras que se establezcan en el Reglamento.
aduanero;
k) Cumplir los requisitos en materia de seguridad contemplados Artículo 34º.- Otras obligaciones de las empresas de
en el Reglamento; servicios postales según su participación
l) Obtener autorización previa de la Administración Aduanera Son de aplicación a las empresas de servicios postales,
para modificar o reubicar los lugares y recintos autoriza- según su participación, las obligaciones de los agentes de carga
dos; internacional, depósitos temporales postales o despachadores de
m) No haber sido sancionado con cancelación por infracciones aduana, o una combinación de ellas, contenidas en el presente
a la normativa aduanera tributaria; Decreto Legislativo y en su Reglamento, incluyendo las infraccio-
n) Que el titular, el representante legal, los socios o gerentes de nes establecidas en el presente Decreto Legislativo.
la empresa no hayan sido condenados con sentencia firme
por delitos dolosos; CAPÍTULO V
o) Otras relacionadas con aspectos documentarios, logísticos y De las empresas de servicio de entrega rápida
de infraestructura que se establezcan en el Reglamento.
Lo dispuesto en el literal d), no será de aplicación para los Artículo 35º.- De las empresas de servicio de entrega
depósitos aduaneros privados. rápida
Son empresas del servicio de entrega rápida las personas
CAPÍTULO IV naturales o jurídicas que cuentan con la autorización otorgada
De las empresas del servicio postal por la autoridad competente y acreditadas por la Administración
Aduanera, que brindan un servicio que consiste en la expedita
Artículo 32º.- Empresas de servicios postales recolección, transporte y entrega de los envíos de entrega rápida,
Son empresas de servicios postales las personas jurídicas mientras se tienen localizados y se mantiene el control de éstos
que cuenten con concesión postal otorgada por el Ministerio de durante todo el suministro del servicio.
Transportes y Comunicaciones para proporcionar servicios posta- En el caso que, los envíos a los que se refiere el artículo
les internacionales en todas sus formas y modalidades. precedente se encuentren comprendidos en el Decreto Legislati-
vo Nº 685, las personas naturales o jurídicas que brinden dicho
Artículo 33º.- Obligaciones específicas de las empre- servicio, deberán contar con la concesión postal otorgada por el
sas de servicios postales Ministerio de Transportes y Comunicaciones, debiendo sujetarse
Las empresas de servicios postales, en la forma y plazo a las disposiciones que este emita.
que establezca su Reglamento, deben cumplir las siguientes
obligaciones: Artículo 36º.- Obligaciones de las empresas del ser-
a) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satis- vicio de entrega rápida
facción de la SUNAT, en garantía del cumplimiento de sus Son obligaciones de las empresas del servicio de entrega
obligaciones, cuyo monto y demás características deben rápida:
cumplir con lo establecido en el Reglamento; a) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satis-
b) Transmitir electrónicamente a la Administración Aduanera la facción de la SUNAT, en garantía del cumplimiento de sus
cantidad de bultos y peso bruto que se recepciona en el lugar obligaciones, cuyo monto y demás características deben
habilitado en el aeropuerto internacional, generando las actas cumplir con lo establecido en el Reglamento;
de traslado para dichos bultos; b) Transmitir por medios electrónicos a la Administración
c) Elaborar las actas de traslado de los bultos del lugar habilitado Aduanera la información del manifiesto de envíos de entrega
en el aeropuerto internacional al Depósito Temporal Postal; rápida, desconsolidado por categorías, con antelación a la
d) Separar los envíos de distribución directa, que incluye co- llegada o después de la salida del medio de transporte, en
rrespondencia e impresos, del resto de la carga; la forma y plazo establecidos en su reglamento;
e) Transmitir a la Administración Aduanera la información del c) Presentar a la autoridad aduanera los envíos de entrega
documento de envíos postales desconsolidado; rápida, identificados individualmente desde origen con su
f) Presentar a la Administración Aduanera la solicitud de correspondiente guía de envíos de entrega rápida por envío,
rectificación de errores del documento de envíos postales en la forma que establezca su reglamento;
desconsolidado; d) Mantener actualizado un registro de los envíos de entrega
g) Transmitir a la Administración Aduanera el peso total y nú- rápida desde la recolección hasta su entrega, en la forma y
mero de envíos de distribución directa; condiciones establecidas en su reglamento;
h) Remitir a la Administración Aduanera los originales de las e) Que el titular, el representante legal, los socios o gerentes de
declaraciones y la documentación sustentatoria de los envíos la empresa no hayan sido condenados con sentencia firme
remitidos a provincias que no tengan en ésta una sede de la por delitos dolosos.
Administración Aduanera;
i) Comunicar a la Administración Aduanera respecto de los Artículo 37º. Otras obligaciones de las empresas del
envíos postales que no han sido embarcados, reexpedidos servicio de entrega rápida según su participación
o devueltos a origen; Son de aplicación a las empresas del servicio de entrega rá-
j) Remitir a la Administración Aduanera los originales de las de- pida, según su participación, las obligaciones de los transportistas,
claraciones simplificadas y la documentación sustentatoria; agentes de carga internacional, almacén aduanero, despachador
k) Verificar en el momento de recepción del envío postal de de aduana, dueño, consignatario o consignante, o una combina-
exportación con Formato Unión Postal Universal - UPU no ción de ellos, contenidas en el presente Decreto Legislativo y en

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 209
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

su Reglamento, incluyendo las infracciones establecidas en el b) Llevar un registro automatizado de las operaciones de ingreso
presente Decreto Legislativo. y salida de los bienes del depósito de material de uso aero-
náutico, de acuerdo a lo establecido por la Administración
CAPÍTULO VI Aduanera;
De los almacenes libres (Duty Free) c) Transmitir los reportes en base a la información contenida
en el registro a que se refiere el literal anterior; los cuales
Artículo 38º.- Almacenes libres (Duty Free) deberán ser enviados en la forma y plazo que establezca la
Locales autorizados por la Administración Aduanera ubicados Administración Aduanera;
en los puertos o aeropuertos internacionales administrados por d) Mantener actualizado el inventario de los materiales de uso
una persona natural o jurídica para el almacenamiento y venta de aeronáutico almacenados, así como la documentación sus-
mercancías nacionales o extranjeras a los pasajeros que entran o tentatoria, de acuerdo a lo establecido por la Administración
salen del país o se encuentran en tránsito, en las condiciones y Aduanera;
con los requisitos establecidos en el presente Decreto Legislativo e) Informar respecto de la relación de las mercancías que hu-
y en su Reglamento. bieren sufrido daño o se encuentren vencidas, en la forma y
plazo establecidos por la Administración Aduanera;
Artículo 39°.- Obligaciones específicas de los alma- f) Informar de las modificaciones producidas en los lugares
cenes libres (Duty Free) autorizados del depósito de material de uso aeronáutico,
Son obligaciones de los almacenes libres (Duty Free): en la forma y plazo establecidos por la Administración
a) Transmitir la información de las operaciones que realicen en Aduanera;
la forma y plazos establecidos por la Administración Adua- g) Otras que se establezcan en el Reglamento.
nera;
b) Mantener las medidas de seguridad y vigilancia de sus locales; Artículo 43º.- Otras obligaciones de los beneficiarios
c) Almacenar las mercancías en los locales autorizados por la de material de uso aeronáutico según su participación
Administración Aduanera y vender únicamente mercancías Son de aplicación a los beneficiarios de material de uso
sometidas a control por la autoridad aduanera; aeronáutico las disposiciones, según su participación, las obli-
d) Mantener actualizado un registro e inventario de las opera- gaciones de los despachadores de aduana, en su condición de
ciones de ingreso y salida de las mercancías extranjeras y dueño, consignatario o consignante, contenidas en el presente
nacionales, así como la documentación sustentatoria, en la Decreto Legislativo y en su Reglamento, incluyendo las infraccio-
forma establecida por la Administración Aduanera; nes establecidas en el presente Decreto Legislativo.
e) Informar respecto de la relación de las mercancías que hu-
bieren sufrido daño, pérdida o se encuentren vencidas, en la CAPÍTULO VIII
forma y plazo establecidos por la Administración Aduanera; Del usuario aduanero certificado
f) Otras que se establezcan en el Reglamento.
Artículo 44º.- Criterios de otorgamiento
Artículo 40º.- Otras obligaciones de los almacenes Los criterios para el otorgamiento de la certificacióndel
libres (Duty Free) según su participación usuario aduanero certificado incluyen una trayectoria satisfactoria
Son de aplicación a los operadores de los almacenes libres de cumplimiento de la normativa vigente, un sistema adecuado
(Duty Free), según su participación, las obligaciones de los des- de registros contables y logísticos que permita la trazabilidad de
pachadores de aduana, en su condición de dueño, consignatario las operaciones, solvencia financiera y patrimonial debidamente
o consignante, contenidas en el presente Decreto Legislativo y comprobada y un nivel de seguridad adecuado.
en su Reglamento, incluyendo las infracciones establecidas en Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
el presente Decreto Legislativo. Economía y Finanzas se podrán incluir criterios adicionales y se
establecerán los requisitos e indicadores para el cumplimiento
CAPÍTULO VII de los criterios.
De los beneficiarios de material de uso aeronáutico
Artículo 45º.- Facilidades
Artículo 41º.- Beneficiarios de material de uso ae- Todo usuario aduanero certificado podrá acogerse a las
ronáutico facilidades en cuanto a control y simplificación aduaneros siem-
Son beneficiarios de material de uso aeronáutico los explota- pre que cumpla con los criterios de otorgamiento establecidos.
dores aéreos, operadores de servicios especializados aeroportua- Las referidas facilidades serán establecidas e implementadas
rios y los aeródromos, siempre que cuenten con la autorización gradualmente, en la forma y condiciones que establezca la Ad-
otorgada por el sector competente. Para este efecto deben contar ministración Aduanera.
con un depósito autorizado por la Administración Aduanera ubicado
dentro de los límites de los aeropuertos internacionales o lugares Artículo 46º.-Certificación
habilitados, en las condiciones y los requisitos establecidos en el La forma y modalidad de aplicación de las certificaciones
presente Decreto Legislativo y su Reglamento. serán reguladas mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas.
Artículo 42º.- Obligaciones específicas de los benefi- Los certificados otorgados por la Administración Aduanera
ciarios de material de uso aeronáutico tendrán una vigencia de tres (3) años, siempre que el usuario
Son obligaciones de los beneficiarios de material de uso mantenga los requisitos para su calificación.
aeronáutico: De no mantenerlos, se suspenderá o revocará el certificado,
a) Mantener las medidas de seguridad y vigilancia de los bienes de acuerdo a lo establecido mediante Decreto Supremo refren-
que ingresan al depósito de material de uso aeronáutico; dado por el Ministro de Economía y Finanzas.

EDICIONES
210 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

La certificación puede ser renovada previa evaluación del Artículo 52º.- Plazo
cumplimiento de los requisitos vigentes. El plazo máximo para acogerse a lo dispuesto en el artículo
anterior será de doce (12) meses contado a partir de la fecha del
SECCIÓN TERCERA término del embarque de la mercancía exportada.
REGÍMENES ADUANEROS
CAPÍTULO III
TÍTULO I De la admisión temporal para reexportación en el mis-
GENERALIDADES mo estado

Artículo 47º.- Tratamiento aduanero Artículo 53º.-Admisión temporal para reexportación


Las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero en el mismo estado
por las aduanas de la República deben ser sometidas a los re- Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio
gímenes aduaneros señalados en esta sección. Las mercancías aduanero de ciertas mercancías, con suspensión del pago de
sujetas a tratados o convenios suscritos por el Perú se rigen por los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la
lo dispuesto en ellos. importación para el consumo y recargos de corresponder, siem-
pre que sean identificables y estén destinadas a cumplir un fin
Artículo 48º.- Responsabilidad determinado en un lugar específico para ser reexportadas en un
La responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones plazo determinado sin experimentar modificación alguna, con
derivadas de la aplicación de los regímenes de admisión temporal excepción de la depreciación normal originada por el uso que
para reexportación en el mismo estado, exportación temporal se haya hecho de las mismas.
para reimportación en el mismo estado, exportación temporal Las mercancías que podrán acogerse al presente régimen
para perfeccionamiento pasivo y admisión temporal para per- serán determinadas de acuerdo al listado aprobado por Resolu-
feccionamiento activo, recae exclusivamente en los beneficiarios ción Ministerial de Economía y Finanzas.
de dichos regímenes.
Artículo 54º.- Contratos o convenios con el Estado
TÍTULO II La admisión temporal para reexportación en el mismo es-
REGÍMENES DE IMPORTACIÓN tado, realizada al amparo de contratos con el Estado o normas
especiales, así como convenios suscritos con el Estado sobre el
CAPÍTULO I ingreso de mercancías para investigación científica destinadas a
De la importación para el consumo entidades del Estado, universidades e instituciones de educación
superior, debidamente reconocidas por la autoridad competente,
Artículo 49º.- Importación para el consumo se regulará por dichos contratos o convenios y en lo que no se
Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al oponga a ellos, por lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo
territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía y su Reglamento.
según corresponda, de los derechos arancelarios y demás im-
puestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas Artículo 55º.- Accesorios, partes y repuestos
que hubieren, y del cumplimiento de las formalidades y otras Los accesorios, partes y repuestos que no se importen con-
obligaciones aduaneras. juntamente con los bienes de capital admitidos temporalmente
Las mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas podrán ser sometidos al presente régimen, siempre y cuando se
cuando haya sido concedido el levante. importen dentro del plazo autorizado.

Artículo 50º.- Importación a zonas de tratamiento Artículo 56º.- Plazo


aduanero especial La admisión temporal para reexportación en el mismo estado
Las mercancías extranjeras importadas para el consumo en es automáticamente autorizada con la presentación de la declara-
zonas de tratamiento aduanero especial se considerarán nacio- ción y de la garantía a satisfacción de la SUNAT con una vigencia
nalizadas sólo respecto a dichos territorios. igual al plazo solicitado y por un plazo máximo de dieciocho (18)
Para que dichas mercancías se consideren nacionalizadas en meses computado a partir de la fecha del levante. Si el plazo fuese
el territorio aduanero deberán someterse a la legislación vigente menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente con la
en el país, sirviéndoles como pago a cuenta los tributos que hayan sola renovación de la garantía antes del vencimiento del plazo
gravado su importación para el consumo. otorgado y sin exceder el plazo máximo.
Para el material de embalaje de productos de exportación, se
CAPÍTULO II podrá solicitar un plazo adicional de hasta seis (6) meses.
De la reimportación en el mismo estado En los casos establecidos en el Artículo 54º el plazo del
régimen se sujetará a lo establecido en los contratos, normas
Artículo 51º.- Reimportación en el mismo estado especiales o convenios suscritos con el Estado a que se refieren
Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio dicho artículo.
aduanero de mercancías exportadas con carácter definitivo
sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos Artículo 57º.- Garantía
aplicables a la importación para el consumo y recargos de Para autorizar el presente régimen se deberá constituir
corresponder, con la condición de que no hayan sido some- garantía a satisfacción de la SUNAT por una suma equivalente
tidas a ninguna transformación, elaboración o reparación en a los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la
el extranjero, perdiéndose los beneficios que se hubieren importación para el consumo y recargos de corresponder, más un
otorgado a la exportación. interés compensatorio sobre dicha suma, igual al promedio diario

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 211
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

de la TAMEX por día proyectado desde la fecha de numeración Artículo 63º.- Otras operaciones consideradas como
de la declaración hasta la fecha de vencimiento del plazo del exportación definitiva
régimen, a fin de responder por la deuda existente al momento Considérese como exportación definitiva de mercancías a las
de la nacionalización. operaciones a que se refiere los numerales 2 y 5 del artículo 33º del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Artículo 58º.- Buen contribuyente de la admisión Impuesto Selectivo al Consumo aprobado mediante Decreto Supremo
temporal para reexportación en el mismo estado Nº 055-99-EF, modificado por la Ley Nº 27625 y la Ley Nº 28462.
Las personas naturales o jurídicas que soliciten el presente
régimen podrán garantizar sus obligaciones en la forma y modo CAPÍTULO II
que se establezca mediante Decreto Supremo refrendado por el De la exportación temporal para reimportación en el
Ministro de Economía y Finanzas. mismo estado

Artículo 59º.- Conclusión del régimen Artículo 64º.- Exportación temporal para reimporta-
El presente régimen concluye con: ción en el mismo estado
a) La reexportación de la mercancía, en uno o varios envíos y Régimen aduanero que permite la salida temporal del terri-
dentro del plazo autorizado; torio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con
b) El pago de los derechos arancelarios y demás impuestos la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber
aplicables y recargos de corresponder, más el interés com- experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro
pensatorio igual al promedio diario de la TAMEX por día, normal por su uso.
computado a partir de la fecha de numeración de la decla- No podrá incluirse en este régimen las mercancías cuya
ración hasta la fecha de pago, conforme a lo establecido salida del país estuviera restringida o prohibida, salvo que estén
por la Administración Aduanera, en cuyo caso se dará por destinadas a exposiciones o certámenes de carácter artístico,
nacionalizada la mercancía; cultural, deportivo o similar y que cuente con la autorización del
c) La destrucción total o parcial de la mercancía por caso fortuito sector competente.
o fuerza mayor debidamente acreditada, o a solicitud del bene-
ficiario la cual debe ser previamente aceptada por la autoridad Artículo 65º.-Plazo
aduanera conforme a lo establecido en el Reglamento; El plazo de la exportación temporal para reimportación en
Si al vencimiento del plazo autorizado no se hubiera con- el mismo estado será automáticamente autorizado por doce (12)
cluido con el régimen de acuerdo a lo señalado en el párrafo meses, computado a partir de la fecha del término del embarque de
precedente, la SUNAT automáticamente dará por nacionalizada la mercancía, dentro del cual deberá efectuarse la reimportación.
la mercancía, por concluido el régimen, y ejecutará la garantía. El plazo señalado en el párrafo anterior podrá ser ampliado
Tratándose de mercancía restringida que no cuenten con la por la Administración Aduanera, a solicitud del interesado, en
autorización de ingreso permanente al país, la Administración casos debidamente justificados.
Aduanera informará al sector competente para que proceda a su
comiso de acuerdo a la normatividad respectiva. Artículo 66º.- Mercancías reimportadas
Las mercancías exportadas bajo este régimen aduanero
TÍTULO III al ser reimportadas no estarán sujetas al pago de los derechos
REGÍMENES DE EXPORTACIÓN arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el
consumo y recargos de corresponder.
CAPÍTULO I
De la exportación definitiva Artículo 67º.- Conclusión del régimen
El presente régimen concluye con:
Artículo 60º.- Exportación definitiva a) La reimportación de la mercancía dentro del plazo autorizado;
Régimen aduanero que permite la salida del territorio adua- b) La exportación definitiva de la mercancía dentro del plazo
nero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso autorizado, para lo cual se deberá cumplir con las formali-
o consumo definitivo en el exterior. dades establecidas en el Reglamento, con lo que se dará por
La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo. regularizado el régimen.
Si al vencimiento del plazo autorizado o de la prórroga de
Artículo 61º- Plazos ser el caso, no se hubiera concluido con el régimen de acuerdo
Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de a lo señalado en el párrafo precedente, la autoridad aduanera
treinta (30) días calendario contado a partir del día siguiente de automáticamente dará por exportada en forma definitiva la
la numeración de la declaración. mercancía y concluido el régimen.
La regularización del régimen se realizará dentro del plazo
de treinta (30) días calendario contado a partir del día siguiente TÍTULO IV
de la fecha del término del embarque, de acuerdo a lo establecido REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO
en el Reglamento.
CAPÍTULO I
Artículo 62º.- Mercancía prohibida o restringida De la admisión temporal para perfeccionamiento activo
La exportación definitiva no procederá para las mercancías
que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación, mercan- Artículo 68º.- Admisión temporal para perfecciona-
cías de exportación prohibida y para las mercancías restringidas miento activo
que no cuenten con la autorización del sector competente a la Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio adua-
fecha de su embarque. nero de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión del pago

EDICIONES
212 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la Artículo 73º.- Conclusión del régimen
importación para el consumo y recargos de corresponder, con El presente régimen concluye con:
el fin de ser exportadas dentro de un plazo determinado, luego a) La exportación de los productos compensadores o con su
de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento, ingreso a una zona franca, depósito franco o a los CETICOS,
bajo la forma de productos compensadores. efectuada por el beneficiario directamente o a través de
Las operaciones de perfeccionamiento activo son aquellas terceros y dentro del plazo autorizado;
en las que se produce: b) La reexportación de las mercancías admitidas temporalmente
a) La transformación de las mercancías; o contenidas en excedentes con valor comercial;
b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, c) El pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplica-
ensamble y adaptación a otras mercancías; y, bles y recargos de corresponder, más el interés compensatorio
c) La reparación de mercancías, incluidas su restauración o igual al promedio diario de la TAMEX por día, computado a
acondicionamiento. partir de la fecha de numeración de la declaración hasta la fe-
Están comprendidos en este régimen, las empresas pro- cha de pago, conforme a lo establecido por la Administración
ductoras de bienes intermedios sometidos a procesos de trans- Aduanera; en cuyo caso se dará por nacionalizada la mercan-
formación que abastezcan localmente a empresas exportadoras cía tales como las contenidas en productos compensadores
productoras, así como los procesos de maquila de acuerdo a lo y/o en excedentes con valor comercial. La Administración
establecido en el Reglamento. Aduanera establecerá la formalidad y el procedimiento para
la conclusión del régimen.
Artículo 69º.- Mercancías objeto del régimen El interés compensatorio no será aplicable en la nacionali-
Podrán ser objeto de este régimen las materias primas, zación de mercancías contenidas en excedentes con valor
insumos, productos intermedios, partes y piezas materialmente in- comercial.
corporados en el producto exportado (compensador), incluyéndose En el caso de los productos compensadores y de los excedentes
aquellas mercancías que son absorbidas por el producto a exportar con valor comercial, el monto de los tributos aplicables estará
en el proceso de producción; así como las mercancías que se so- limitado al de las mercancías admitidas temporalmente;
meten al proceso de reparación, restauración o acondicionamiento. d) La destrucción total o parcial de la mercancía por caso for-
Asimismo podrán ser objeto de este régimen mercancías tales tuito o fuerza mayor debidamente acreditada, o a solicitud
como catalizadores, aceleradores o ralentizadores que se utilizan del beneficiario la cual debe ser previamente aceptada por
en el proceso de producción y que se consumen al ser utilizados la autoridad aduanera conforme a lo establecido en el Regla-
para obtener el producto exportado (compensador). mento.
No podrán ser objeto de este régimen las mercancías que Si al vencimiento del plazo autorizado no se hubiera con-
intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales cluido con el régimen de acuerdo a lo señalado en el párrafo
como lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente energética, precedente, la SUNAT automáticamente dará por nacionalizada la
cuando su función sea la de generar calor o energía, así como los mercancía, por concluido el régimen, y ejecutará la garantía.
repuestos y útiles de recambio, cuando no están materialmente
incorporados en el producto final y no son utilizados directamente Artículo 74º.- Base imponible aplicable a los saldos
en el producto a exportar; salvo que estas mercancías sean en sí Los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables
mismas parte principal de un proceso productivo. a la importación para el consumo y recargos de corresponder,
aplicables a la importación para el consumo de los saldos pen-
Artículo 70º.- Plazo dientes, se calculan en función de la base imponible determinada
La admisión temporal para perfeccionamiento activo es au- en la declaración de admisión temporal para perfeccionamiento
tomáticamente autorizada con la presentación de la declaración activo.
y de la garantía con una vigencia igual al plazo solicitado y por
un plazo máximo de veinticuatro (24) meses computado a partir Artículo 75º.- Transferencia
de la fecha del levante. Las mercancías admitidas temporalmente para perfecciona-
Si el plazo fuese menor, las prórrogas serán aprobadas miento activo y los bienes intermedios elaborados con mercancías
automáticamente, con la sola renovación de la garantía antes del admitidas temporalmente podrán ser objeto por una sola vez de
vencimiento del plazo otorgado y sin exceder el plazo máximo. transferencia automática a favor de terceros bajo cualquier título,
de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.
Artículo 71º.- Garantía
Para autorizar el presente régimen se deberá constituir garantía CAPÍTULO II
a satisfacción de la SUNAT por una suma equivalente a los derechos De la exportación temporal para perfeccionamiento
arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el pasivo
consumo y recargos de corresponder, más un interés compensatorio
sobre dicha suma, igual al promedio diario de la TAMEX por día Artículo 76º.- Exportación temporal para perfeccio-
proyectado desde la fecha de numeración de la declaración hasta namiento pasivo
la fecha de vencimiento del plazo del régimen, a f n de responder Régimen aduanero mediante el cual se permite la salida
por la deuda existente al momento de la nacionalización. temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o
nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación
Artículo 72º.- Buen contribuyente de la admisión y luego reimportarlas como productos compensadores en un
temporal para reexportación en el mismo estado plazo determinado.
Las personas naturales o jurídicas podrán garantizar sus obli- Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas
gaciones en la forma y modo que se establezca mediante Decreto en las que se produce:
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. a) La transformación de las mercancías;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 213
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, del cambio sea de mayor valor en cuyo caso esta diferencia en
ensamble o adaptación a otras mercancías; y, el valor formará parte de la base imponible, siempre y cuando la
c) La reparación de mercancías, incluidas su restauración o exportación temporal se efectúe dentro de los doce (12) meses
acondicionamiento. contados a partir de la numeración de la declaración de impor-
tación para el consumo.
Artículo 77º.- Plazo No procede la devolución de tributos en caso que el cambio
La reimportación de los productos compensadores deberá se realice por mercancía de menor valor.
realizarse dentro de un plazo máximo de doce (12) meses contado
a partir de la fecha del término del embarque de las mercancías CAPÍTULO III
exportadas temporalmente para perfeccionamiento pasivo. Del drawback
El plazo señalado en el párrafo anterior podrá ser ampliado
por la Administración Aduanera en casos debidamente justificados Artículo 82º.- Drawback
por el beneficiario. Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la
exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial
Artículo 78º.- Cambio o reparación de mercancía de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación
deficiente o no solicitada para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes
Se considerará como una exportación temporal para per- exportados o consumidos durante su producción.
feccionamiento pasivo el cambio o reparación de la mercancía
que, habiendo sido declarada y nacionalizada, resulte deficiente Artículo 83º.- Procedimientos simplificados de resti-
o no corresponda a la solicitada por el importador, siempre y tución arancelaria
cuando dicha exportación se efectúe dentro de los doce (12) Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Econo-
meses contados a partir de la numeración de la declaración de mía y Finanzas se podrán establecer los procedimientos simpli-
importación para el consumo y previa presentación de la docu- ficados de restitución arancelaria.
mentación sustentatoria.
Tratándose de mercancía nacionalizada que ha sido objeto CAPÍTULO IV
de reconocimiento físico, cuya garantía comercial no exija su De la reposición de mercancías con
devolución, el dueño o consignatario podrá solicitar su destruc- franquicia arancelaria
ción bajo su costo y riesgo a fin de que sea sustituida por otra
idéntica o similar, según las disposiciones que establezca la Artículo 84º.- Reposición de mercancías con franqui-
Administración Aduanera. cia arancelaria
Régimen aduanero que permite la importación para el
Artículo 79º.- Conclusión consumo de mercancías equivalentes, a las que habiendo sido
El régimen concluye con la reimportación de la mercancía nacionalizadas, han sido utilizadas para obtener las mercancías
por el beneficiario, en uno o varios envíos y, dentro del plazo exportadas previamente con carácter definitivo, sin el pago de
autorizado. los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la
Se podrá solicitar la exportación definitiva de la mercancía importación para el consumo.
dentro del plazo autorizado, para lo cual se deberá cumplir con Son beneficiarios del régimen los importadores producto-
lo establecido en el Reglamento, con lo que se dará por regula- res y los exportadores productores que hayan importado por
rizado el régimen. cuenta propia los bienes sujetos a reposición de mercancía en
franquicia.
Artículo 80º.- Determinación de la base imponible
Cuando las mercancías exportadas temporalmente se reim- Artículo 85º.- Mercancías objeto del régimen
porten, después de ser reparadas, cambiadas o perfeccionadas Podrán ser objeto de este régimen toda mercancía que es
en el exterior, la determinación de la base imponible para el sometida a un proceso de transformación o elaboración, que se
cobro de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables hubiere incorporado en un producto de exportación o consumido
a la importación para el consumo y recargos de corresponder, al participar directamente durante su proceso productivo.
se calculará sobre el monto del valor agregado o sobre la dife- No podrán ser objeto de este régimen las mercancías que
rencia por el mayor valor producto del cambio, más los gastos intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales
de transporte y seguro ocasionados por la salida y retorno de la como lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente energé-
mercancía, de corresponder. tica, cuando su función sea la de generar calor o energía; los
repuestos y útiles de recambio, cuando no están materialmente
Artículo 81º.- Reparación o cambio de la mercancía incorporados en el producto final y no son utilizados directamente
efectuada en forma gratuita en el producto a exportar; salvo que estas mercancías sean en sí
Cuando la operación de perfeccionamiento pasivo tenga mismas parte principal de un proceso productivo.
por objeto la reparación o el cambio de la mercancía por otra
equivalente, efectuada de forma gratuita y por motivos de Artículo 86º.- Plazos
obligación contractual o legal de garantía, acreditada ante las Para acogerse a este régimen, la declaración de exportación
autoridades aduaneras, en la reimportación la determinación debe presentarse en el plazo de un (1) año, contado a partir de la
de la base imponible para el cobro de los derechos arancelarios fecha de levante de la declaración de importación para el consumo
y demás tributos aplicables a la importación para el consumo que sustente el ingreso de la mercancía a reponer.
y recargos de corresponder, se calculará únicamente sobre el La importación para el consumo de mercancías en franquicia
monto de los gastos de transporte y seguro ocasionados por la deberá efectuarse en el plazo de un (1) año, contado a partir de
salida y retorno de la mercancía, salvo que la mercancía objeto la fecha de emisión del certificado de reposición.

EDICIONES
214 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Podrán realizarse despachos parciales siempre que se rea- Artículo 93º.- Mercancía manifestada en tránsito
licen dentro de dicho plazo. Toda mercancía para ser considerada en tránsito deberá estar
obligatoriamente declarada como tal en el manifiesto de carga.
Artículo 87º.- Libre disponibilidad de las mercancías
Las mercancías importadas bajo este régimen son de libre Artículo 94º.- Tránsito aduanero internacional
disponibilidad. Sin embargo, en el caso que éstas se exporten, El tránsito internacional se efectúa en medios de transporte
podrán ser objeto de nuevo beneficio. acreditados para operar internacionalmente y se rige por los tratados
o convenios suscritos por el Perú y en cuanto no se opongan a ellos,
TÍTULO V por lo dispuesto en este Decreto Legislativo y su Reglamento.
RÉGIMEN DE DEPÓSITO ADUANERO
CAPÍTULO II
Artículo 88º.- Depósito aduanero Del transbordo
Régimen aduanero que permite que las mercancías que lle-
gan al territorio aduanero pueden ser almacenadas en un depósito Artículo 95º.- Transbordo
aduanero para esta finalidad, por un período determinado y bajo Régimen aduanero que permite la transferencia de mercan-
el control de la aduana, sin el pago de los derechos arancelarios cías, las que son descargadas del medio de transporte utilizado
y demás tributos aplicables a la importación para el consumo, para el arribo al territorio aduanero y cargadas en el medio de
siempre que no hayan sido solicitadas a ningún régimen aduanero transporte utilizado para la salida del territorio aduanero, bajo
ni se encuentren en situación de abandono. control aduanero y de acuerdo con los requisitos y condiciones
establecidos en el Reglamento.
Artículo 89º.- Plazo
El depósito aduanero puede ser autorizado por un plazo CAPÍTULO III
máximo de doce (12) meses computado a partir de la fecha de Del reembarque
numeración de la declaración. Si el plazo solicitado fuese menor,
las prórrogas serán aprobadas automáticamente con la sola Artículo 96º.- Reembarque
presentación de la solicitud, sin exceder en conjunto el plazo Régimen aduanero que permite que las mercancías que se
máximo antes señalado. encuentran en un punto de llegada en espera de la asignación de
un régimen aduanero puedan ser reembarcadas desde el territorio
Artículo 90º.- Destinación aduanero con destino al exterior, siempre que no se encuentren
La mercancía depositada podrá ser destinada total o par- en situación de abandono.
cialmente a los regímenes de importación para el consumo, La autoridad aduanera podrá disponer de oficio el reem-
reembarque, admisión temporal para reexportación en el mismo barque de una mercancía de acuerdo a lo establecido en el
estado o admisión temporal para perfeccionamiento activo. Reglamento.

Artículo 91º.- Certificado de depósito Artículo 97º.- Excepciones


Los depositarios acreditarán el almacenamiento mediante la Por excepción será reembarcada, dentro del término que fije el
expedición de certificados de depósito, los que podrán ser des- Reglamento, la mercancía destinada a un régimen aduanero que, como
doblados y endosados por sus poseedores antes del vencimiento consecuencia del reconocimiento físico, se constate lo siguiente:
del plazo autorizado. a) Su importación se encuentre prohibida, salvo que por dispo-
sición legal se establezca otra medida;
TÍTULO VI b) Su importación se encuentre restringida y no cumpla con los
REGÍMENES DE TRÁNSITO requisitos establecidos para su ingreso al país. En ningún
caso, la autoridad aduanera podrá disponer el reembarque
CAPÍTULO I de la mercancía cuando el usuario subsane el requisito in-
Del tránsito aduanero cumplido, incluso en el supuesto en que tal subsanación se
lleve a cabo durante el proceso de despacho;
Artículo 92º.- Tránsito aduanero c) Se encuentra deteriorada;
Régimen aduanero que permite que las mercancías provenien- d) No cumpla con el fin para el que fue importada.
tes del exterior que no hayan sido destinadas sean transportadas No procede bajo ninguna circunstancia el reembarque de
bajo control aduanero, de una aduana a otra, dentro del territorio mercancía no declarada, salvo lo previsto en el artículo 145º del
aduanero, o con destino al exterior, con suspensión del pago de los presente Decreto Legislativo.
derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación Puede ser reembarcada la mercancía que se encuentre en
para el consumo y recargos de corresponder, previa presentación un depósito aduanero.
de garantía y el cumplimiento de los demás requisitos y condicio-
nes de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. TÍTULO VII
El tránsito aduanero interno se efectúa por vía marítima, OTROS REGÍMENES ADUANEROS O DE EXCEPCIÓN
aérea o terrestre de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
en los siguientes casos: CAPÍTULO I
a. Contenedores debidamente precintados; GENERALIDADES
b. Cuando se trate de mercancías cuyas dimensiones no quepan
en un contenedor cerrado; Artículo 98º.- Regímenes aduaneros especiales o de
c. Cuando la mercancía sea debidamente individualizada e excepción
identificable. Los regímenes aduaneros especiales o trámites aduaneros

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 215
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

especiales o de excepción que a continuación se señalan, se de Carga (TIC), se sujetan a lo establecido en las disposiciones
sujetan a las siguientes reglas: específicas que regulan la materia;
a) El tráfico fronterizo se limita exclusivamente a las zonas de m) Las mercancías sin fines comerciales destinadas a personas
intercambio de mercancías destinadas al uso y consumo naturales y cuyo valor FOB no exceda de un mil y 00/00
doméstico entre poblaciones fronterizas, en el marco de los dólares de los Estados Unidos de América (US $ 1 000,00)
convenios internacionales y la legislación nacional vigentes; se someten al Régimen Simplificado de Importación;
b) El tráfico de envíos o paquetes postales transportados por el n) El ingreso y salida del material de guerra se rige por sus
servicio postal se rige por el Convenio Postal Universal y la propias normas.
legislación nacional vigente;
c) El ingreso o salida de envíos de entrega rápida transportados Artículo 99º.- Reglamentación específica
por empresas del servicio de entrega rápida, también deno- Los regímenes aduaneros especiales o de excepción podrán
minados “courier”; se rige por su Reglamento; ser regulados mediante normatividad legal específica.
d) El ingreso, salida y permanencia de vehículos para turismo
se rige por las disposiciones del Convenio Internacional de SECCIÓN CUARTA
Carné de Paso por Aduanas y lo que señale el Reglamento; INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS
e) El almacén libre (Duty Free) es el régimen especial que per-
mite en los locales autorizados ubicados en los puertos o TÍTULO I
aeropuertos internacionales almacenar y vender mercancías LUGARES DE INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS,
nacionales o extranjeras, exentas del pago de tributos que MEDIOS DE TRANSPORTE Y PERSONAS
las gravan, a los pasajeros que entran o salen del país o se
encuentren en tránsito; Artículo 100º.- Lugares habilitados
f) Las mercancías destinadas para el uso y consumo de los Son lugares habilitados para el ingreso y salida de mercan-
pasajeros y miembros de la tripulación a bordo de los medios cías, medios de transporte y personas, los espacios autorizados
de transporte de tráfico internacional, ya sean objeto de venta dentro del territorio aduanero para tal fin, tales como puertos,
o no y las mercancías necesarias para el funcionamiento, aeropuertos, vías y terminales terrestres y puestos de control fron-
conservación y mantenimiento de éstos, serán considerados terizo en los cuales la autoridad aduanera ejerce su potestad.
como rancho de nave o provisiones de a bordo y se admitirán
exentas del pago de derechos arancelarios y demás impuestos Artículo 101º.- Seguridad en los lugares habilitados
que gravan la importación para el consumo; La autoridad aduanera puede exigir a los administradores y
g) El material especial para la carga, descarga, manipulación y concesionarios de los lugares habilitados, o a quienes hagan sus
protección de las mercancías en el Tráfico Internacional Acuá- veces, que cuenten con la infraestructura física, los sistemas y los
tico o Terrestre que ingrese y esté destinado a reexportarse dispositivos que garanticen la seguridad de las mercancías, así
en el mismo transporte, así como los repuestos y accesorios como la capacidad de éstos para que se ejerza sin restricciones
necesarios para su reparación, podrán ingresar sin el pago el control aduanero y brindar servicios de calidad, según lo que
de derechos arancelarios ni impuestos que gravan la impor- establezca el Reglamento.
tación para el consumo y sin la exigencia de presentación de La autoridad aduanera podrá instalar sistemas y dispositivos
garantía; adicionales que permitan mejorar sus acciones de control.
h) El material para uso aeronáutico destinado para la reparación
o mantenimiento, los equipos para la recepción de pasajeros, Artículo 102º.- Ingreso o salida por propios medios
manipuleo de la carga y demás mercancías necesarios para de transporte
la operatividad de las aeronaves nacionales o internacionales Las personas que ingresen o salgan del territorio aduanero
ingresa libre de derechos de aduana y demás tributos, siempre con sus propios medios de transporte, deben hacerlo por los
que se trate de materiales que no se internen al país y que lugares habilitados y presentarse ante la autoridad aduanera
permanezcan bajo control aduanero, dentro de los límites de del lugar de ingreso o de salida de acuerdo a lo señalado en el
las zonas que se señale en los aeropuertos internacionales o Reglamento.
lugares habilitados, en espera de su utilización, tanto en las
aeronaves como en los servicios técnicos en tierra; TÍTULO II
i) El ingreso y salida de contenedores para el transporte in- INGRESO DE LA MERCANCÍA, MEDIOS DE TRANSPORTE
ternacional de mercancías se rige por las disposiciones del Y PERSONAS POR LAS FRONTERAS ADUANERAS
Reglamento;
j) El ingreso, permanencia y salida de los muestrarios para CAPÍTULO I
exhibirse en exposiciones o ferias internacionales se rigen por De la transmisión del manifiesto de carga de ingreso
las disposiciones de su propia Ley y Reglamento. Los lugares
autorizados para funcionar como recintos de exposiciones Artículo 103º.- Transmisión
o ferias internacionales se consideran zona primaria para El transportista o su representante en el país deben transmitir
efectos del control aduanero; hasta antes de la llegada del medio de transporte, en medios
k) El ingreso y salida del equipaje y menaje de casa se rigen por electrónicos, la información del manifiesto de carga y demás do-
las disposiciones que se establezcan por Reglamento, en el cumentos, en la forma y plazo establecidos en el Reglamento.
cual se determinarán los casos en que corresponderá aplicar
un tributo único de catorce (14%) sobre el valor en aduana, Artículo 104º.- Presentación física
porcentaje que podrá ser modificado por Decreto Supremo; La Administración Aduanera podrá autorizar la presentación
l) La modalidad de Transporte Multimodal Internacional, así física del manifiesto de carga y/o los demás documentos en los
como el funcionamiento y control de los Terminales Interiores casos, forma y plazo establecidos en el Reglamento.

EDICIONES
216 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Artículo 105º.- Rectificación y adición de documentos descarga de las mercancías en la forma y plazo establecidos en
De acuerdo a la forma y plazo que establezca el Reglamen- el Reglamento.
to, el transportista podrá rectificar e incorporar documentos al Concluida la descarga, procederá la entrega o el traslado
manifiesto de carga hasta antes de la salida de la mercancía del de las mercancías según lo establecido en los artículos siguien-
punto de llegada, siempre que no se haya dispuesto acción de tes del presente capítulo. Para todos ellos, serán exigibles las
control alguna sobre ésta. formalidades y condiciones determinadas por la Administración
Aduanera.
Artículo 106º.- Transmisión del manifiesto de carga
desconsolidado Artículo 113º.- Entrega de las mercancías y traslado
El agente de carga internacional debe transmitir hasta antes de la responsabilidad
de la llegada del medio de transporte en medios electrónicos la La compañía transportista o su representante entrega las
información del manifiesto de carga desconsolidado, en la forma mercancías en el punto de llegada sin obligatoriedad de su
y plazo establecidos en el Reglamento. traslado temporal a otros recintos que no sean considerados
En los casos que la Administración Aduanera establezca se punto de llegada.
podrá autorizar la presentación física del manifiesto de carga La responsabilidad aduanera del transportista cesa con la
desconsolidado en la forma y plazo que señale el Reglamento. entrega de las mercancías al dueño o consignatario en el punto
de llegada.
Artículo 107º.- Rectificación y adición de documentos
De acuerdo a la forma y plazo que establezca el Reglamento, Artículo 114º Traslado de las mercancías a los alma-
el agente de carga internacional podrá rectificar e incorporar cenes aduaneros
documentos al manifiesto de carga hasta antes de la salida de la Las mercancías serán trasladadas a un almacén aduanero
mercancía del punto de llegada, siempre que no se haya dispuesto en los casos siguientes:
acción de control alguna sobre ésta. a. Cuando se trate de carga peligrosa y ésta no pueda perma-
necer en el puerto, aeropuerto o terminal terrestre interna-
CAPÍTULO II cional;
De la llegada de los medios de transporte b. Cuando se destinen al régimen de depósito aduanero;
c. Cuando se destinen con posterioridad a la llegada del medio
Artículo 108º.- Fecha y hora de llegada de transporte;
Las compañías transportistas o sus representantes comu- d. Otros que se establezcan por Decreto Supremo refrendado
nican a la autoridad aduanera la fecha y hora de la llegada del por el Ministro de Economía Finanzas.
medio de transporte al territorio aduanero en la forma y plazo
establecidos en el Reglamento. Artículo 115º.- Autorización especial de zona pri-
maria
Artículo 109º.- Ingreso por lugares habilitados La autoridad aduanera de la jurisdicción, a solicitud del
Todo medio de transporte que ingrese al territorio aduanero, dueño o consignatario, podrá autorizar el traslado de las
debe hacerlo obligatoriamente por lugares habilitados, por lo que mercancías a locales que serán temporalmente considerados
el transportista debe dirigirse a la autoridad aduanera que ejerza zona primaria, cuando la cantidad, volumen, naturaleza de las
la competencia territorial correspondiente, a efecto de obtener la mercancías o las necesidades de la industria y el comercio
autorización de la descarga de la mercancía, siendo potestad de así lo ameriten. El dueño o consignatario asumirá las obli-
la autoridad aduanera realizar la inspección previa. gaciones de los almacenes aduaneros establecidas en este
Decreto Legislativo, respecto a la mercancía que se traslade
Artículo 110º.- Medidas de control a dichos locales.
La autoridad aduanera podrá exigir la descarga, desembalaje
de las mercancías y disponer las medidas que estime necesarias Artículo 116º.- Transmisión de la tarja
para efectuar el control, estando obligado el transportista a pro- Entregadas las mercancías en el punto de llegada, el trans-
porcionarle los medios que requiera para tal fin. portista es responsable de la transmisión de la nota de tarja, en
la forma y plazo establecido en el Reglamento.
Artículo 111º.- Tuberías, ductos, cables u otros medios Cuando las mercancías son trasladadas a un almacén adua-
La SUNAT establecerá los procedimientos para la entrada nero y se trate de carga consolidada, éste será responsable de
y salida de mercancías por tuberías, ductos, cables u otros la transmisión de la tarja al detalle, lista de bultos o mercancías
medios. faltantes o sobrantes, actas de inventario de aquellos bultos arri-
bados en mala condición exterior, en la forma y plazo establecido
CAPÍTULO III en el Reglamento.
De la descarga y entrega de las mercancías
Artículo 117º.- Responsabilidad por el cuidado y con-
Artículo 112º.- Descarga trol de las mercancías
La Administración Aduanera es la única entidad competente Los almacenes aduaneros o los dueños o consignatarios,
para autorizar la descarga o movilización de las mercancías. La según corresponda, son responsables por el cuidado y control de
descarga de las mercancías se efectúa dentro de zona primaria. las mercancías desde su recepción. Asimismo, son responsables
Excepcionalmente, podrá autorizarse la descarga en la zona se- por la falta, pérdida o daño de las mercancías recibidas.
cundaria, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento. No existirá responsabilidad en los casos siguientes:
El transportista o su representante en el país deben co- a) Caso fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditado;
municar a la autoridad aduanera la fecha del término de la b) Causa inherente a las mercancías;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 217
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

c) Falta de contenido debido a la mala condición del envase o Artículo 123º.- Carga
embalaje, siempre que hubiere sido verificado al momento La carga de la mercancía debe efectuarse dentro de la zona
de la recepción; primaria. Excepcionalmente, podrá autorizarse la carga en zona
d) Daños causados por la acción atmosférica cuando no corres- secundaria, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento.
ponda almacenarlas en recintos cerrados. El control de la carga de las mercancías que salgan por
Todo traslado de mercancías a un almacén aduanero con- una aduana distinta de aquella en que se numeró la declaración
templado en el presente capítulo será efectuado de acuerdo con aduanera se realiza en la aduana de salida.
las condiciones y formalidades establecidas por la Administración
Aduanera. CAPÍTULO II
De la salida de los medios de transporte
CAPÍTULO IV
Del arribo forzoso del medio de transporte Artículo 124º.- Embarque
Toda mercancía que va a ser embarcada en cualquier puerto,
Artículo 118º.- Arribo forzoso aeropuerto o terminal terrestre, deberá ser presentada y puesta
Se entiende por arribo forzoso, el ingreso de cualquier a disposición de la autoridad aduanera, quedando sometida a
medio de transporte, a un lugar del territorio aduanero, por su potestad, hasta que la autoridad respectiva autorice la salida
caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado por la del medio de transporte.
autoridad correspondiente, quien deberá comunicar tal hecho a
la autoridad aduanera. Artículo 125º.- Fecha de término
El transportista o su representante en el país deben comu-
Artículo 119º.- Entrega nicar a la autoridad aduanera la fecha del término del embar-
Las mercancías provenientes de naufragio o accidentes son que de las mercancías, en la forma y plazo establecidos en el
entregadas a la autoridad aduanera, dejándose constancia de tal Reglamento.
hecho. En estos casos la autoridad aduanera de la jurisdicción
podrá disponer los procedimientos especiales para la regulari- CAPÍTULO III
zación de las mismas. De la transmisión del manifiesto de
carga de salida
TÍTULO III
SALIDA DE LA MERCANCÍA Y MEDIOS DE TRANSPORTE Artículo 126º.- Transmisión
POR LAS FRONTERAS ADUANERAS El transportista o su representante en el país deben transmitir
electrónicamente después de la salida del medio de transporte la
CAPÍTULO I información del manifiesto de carga en medios electrónicos, en
Del almacenamiento y carga de las mercancías la forma y plazo establecidos en el Reglamento.

Artículo 120º.- Almacenamiento y carga Artículo 127º.- Presentación física


El dueño o su representante deben ingresar las mercancías La Administración Aduanera podrá autorizar la presentación
en los depósitos temporales autorizados por la Administración física del manifiesto de carga y los demás documentos en los
Aduanera, para su almacenamiento. casos y en la forma y plazo establecidos en el Reglamento.
Los depósitos temporales comunican a la autoridad adua-
nera el ingreso de las mercancías a sus recintos al término de Artículo 128º.- Rectificación y cancelación
su recepción y antes de su salida al exterior, de acuerdo a lo La rectificación de errores del manifiesto de carga y su
establecido en el Reglamento. cancelación serán efectuados en la forma y plazo establecidos
El exportador que opte por embarcar las mercancías desde su en el Reglamento.
local, procede en forma similar una vez que éstas se encuentren Se aceptará la incorporación de documentos de transporte,
expeditas para su embarque. no transmitidos oportunamente, siempre que sea solicitada dentro
del plazo de quince (15) días calendario, contados a partir del día
Artículo 121º.- Salida siguiente de la fecha del término del embarque.
Toda mercancía o medio de transporte que salga del territorio
aduanero, deberá hacerlo obligatoriamente por lugares habilita- Artículo 129º.- Transmisión y rectificación
dos, comunicar o dirigirse a la autoridad aduanera que ejerza la El agente de carga internacional remite la información del
competencia territorial correspondiente, a efecto de obtener la manifiesto de carga consolidada en medios electrónicos, en la
autorización de la carga de la mercancía, siendo potestad de la forma y plazo establecidos en el Reglamento.
autoridad aduanera realizar la inspección. En los casos que la Administración Aduanera establezca se
podrá autorizar la presentación física del manifiesto de carga
Artículo 122º.- Autorización consolidada en la forma y plazo que señale el Reglamento.
Ninguna autoridad bajo responsabilidad, permitirá la carga La rectificación de errores del manifiesto de carga conso-
o movilización de mercancías sin autorización de la autoridad lidada será efectuada en la forma y plazo establecidos en el
aduanera, la que también será necesaria para permitir la salida Reglamento.
de todo medio de transporte. Se aceptará como rectificación de errores del manifiesto de
La autoridad aduanera podrá exigir la descarga, desembalaje carga consolidada, la incorporación de documentos de transporte
de las mercancías y disponer de las medidas que estime necesa- no transmitidos oportunamente, siempre que sea solicitada dentro
ria para efectuar el control, estando obligado el transportista a del plazo de quince (15) días calendario, contados a partir del día
proporcionarle los medios que requiera para tal fin. siguiente de la fecha del término del embarque.

EDICIONES
218 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

SECCIÓN QUINTA La declaración efectuada utilizando una técnica de proce-


DESTINACIÓN ADUANERA DE LAS MERCANCÍAS samiento de datos incluirá una firma electrónica u otros medios
de autenticación.
TÍTULO I La clave electrónica asignada a los despachadores de aduana
DECLARACIÓN DE LAS MERCANCÍAS equivale y sustituye a su firma manuscrita o a la del representante
legal, según se trate de persona natural o jurídica, para todos
Artículo 130º.- Destinación aduanera los efectos legales.
La destinación aduanera es solicitada por los despachadores
de aduana o demás personas legalmente autorizadas, ante la Artículo 135º.- Aceptación
aduana, dentro del plazo de quince (15) días calendario antes de la La declaración aceptada por la autoridad aduanera sirve
llegada del medio de transporte, mediante declaración formulada de base para determinar la obligación tributaria aduanera, salvo
en el documento aprobado por la Administración Aduanera. las enmiendas que puedan realizarse de constatarse errores, de
Excepcionalmente, podrá solicitarse la destinación aduanera acuerdo a lo señalado en el artículo 136º del presente Decreto
hasta treinta (30) días calendario posteriores a la fecha del término Legislativo.
de la descarga. Transcurrido este plazo la mercancía sólo podrá ser La declaración aduanera tiene carácter de declaración jurada
sometida al régimen de importación para el consumo. así como las rectificaciones que el declarante realiza respecto
de las mismas.
Artículo 131º.- Modalidades de despacho aduanero
Las declaraciones se tramitan bajo las siguientes modalida- Artículo 136º.- Rectificación
des de despacho aduanero: El declarante puede rectificar uno o más datos de la decla-
a) Anticipado; ración aduanera hasta antes de la selección del canal de control
b) Urgente; o o en tanto no exista una medida preventiva, sin la aplicación de
c) Excepcional sanción alguna y de acuerdo a los requisitos establecidos en el
En cualquiera de sus modalidades el despacho concluirá Reglamento.
dentro de los tres meses siguientes contados desde la fecha de
la destinación aduanera, pudiendo ampliarse hasta un año en Artículo 137º.- Legajamiento
casos debidamente justificados. La declaración aceptada podrá ser dejada sin efecto por la au-
toridad aduanera cuando legalmente no haya debido ser aceptada,
Artículo 132º.- Aceptación anticipada de la decla- se acepte el cambio de destinación, no se hubiera embarcado la
ración mercancía o ésta no apareciera, y otros que determine la autoridad
Los regímenes de importación para el consumo, admisión aduanera, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento.
temporal para perfeccionamiento activo, admisión temporal para
reimportación en el mismo estado, depósito aduanero, tránsito Artículo 138º.- Suspensión de plazos
aduanero y trasbordo, podrán sujetarse al despacho aduanero El plazo de los trámites y regímenes se suspenderá mientras
anticipado. Para tal efecto, las mercancías deberán arribar en un las entidades públicas o privadas obligadas no entreguen al inte-
plazo no superior a quince (15) días calendario, contados a partir del resado la documentación requerida para el cumplimiento de sus
día siguiente de la fecha de numeración de la declaración; vencido obligaciones aduaneras, por causas no imputables a él.
dicho plazo las mercancías se someterán al despacho excepcional. Cuando la suspensión es a petición de parte, la solicitud
debe ser presentada durante la vigencia del plazo de los trámites
Artículo 133º.- Despachos parciales y regímenes.
Las mercancías amparadas en un sólo conocimiento de
embarque, carta de porte aéreo o carta de porte terrestre que SECCIÓN SEXTA
no constituyan una unidad, salvo que se presenten en pallets RÉGIMEN TRIBUTARIO ADUANERO
o contenedores, podrán ser objeto de despachos parciales y/o
sometidas a destinaciones distintas de acuerdo con lo que esta- TÍTULO I
blece el Reglamento. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA

Artículo 134º.- Declaración aduanera Artículo 139º Sujetos de la obligación tributaria


La destinación aduanera se solicita mediante declaración aduanera
aduanera presentada o transmitida a través de medios electróni- En la obligación tributaria aduanera intervienen como sujeto
cos y es aceptada con la numeración de la declaración aduanera. activo en su calidad de acreedor tributario, el Gobierno Central.
La Administración Aduanera determinará cuando se presentará Son sujetos pasivos de la obligación tributaria aduanera los
por escrito. contribuyentes y responsables.
Los documentos justificativos exigidos para la aplicación de Son contribuyentes el dueño o consignatario.
las disposiciones que regulen el régimen aduanero para el que
se declaren las mercancías podrán ser presentados o puestos a CAPÍTULO I
disposición por medios electrónicos en la forma, condiciones y Del nacimiento de la obligación tributaria aduanera
plazos establecidos por la autoridad aduanera.
Los datos transmitidos por medios electrónicos para la Artículo 140º.- Nacimiento de la obligación tributaria
formulación de las declaraciones gozan de plena validez legal. aduanera:
En caso se produzca discrepancia en los datos contenidos en los La obligación tributaria aduanera nace:
documentos y archivos de los operadores de comercio exterior a) En la importación para el consumo, en la fecha de numeración
con los de la SUNAT, se presumen correctos éstos últimos. de la declaración;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 219
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

b) En el traslado de mercancías de zonas de tributación especial multa y siempre que el reembarque se realice dentro del plazo
a zonas de tributación común, en la fecha de presentación de de treinta (30) días computados a partir de la fecha del reconoci-
la solicitud de traslado; miento físico de la mercancía. De no culminarse el reembarque,
c) En la transferencia de mercancías importadas con exoneración la mercancía caerá en comiso.
o inafectación tributaria, en la fecha de presentación de la
solicitud de transferencia; y Artículo 146º.- Resoluciones de determinación y
d) En la admisión temporal para reexportación en el mismo multa
estado y admisión temporal para perfeccionamiento activo, Las resoluciones de determinación y de multa que se
en la fecha de numeración de la declaración con la que se formulen se regirán por las normas dispuestas en los artículos
solicitó el régimen. anteriores, en lo que corresponda.
La SUNAT fijará el monto mínimo a partir del cual podrá
CAPÍTULO II formularse resoluciones de determinación o de multa.
De la determinación de la obligación tributaria aduanera
Artículo 147º.- Inafectaciones
Artículo 141º.- Modalidades de determinación de la Están inafectas del pago de los derechos arancelarios, de
deuda tributaria aduanera acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en el Re-
La determinación de la obligación tributaria aduanera puede glamento y demás disposiciones legales que las regulan:
realizarse por la Administración Aduanera o por el contribuyente a) Las muestras sin valor comercial;
o responsable. b) Los premios obtenidos en el exterior por peruanos o ex-
tranjeros residentes en el Perú, en exposiciones, concursos,
Artículo 142º.- Base imponible competencias deportivas en representación oficial del país;
La base imponible para la aplicación de los derechos arance- c) Los féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos
larios se determinará conforme al sistema de valoración vigente. humanos;
La tasa de los derechos arancelarios se aplicará de acuerdo con d) Los vehículos especiales o las prótesis para el uso exclusivo
el Arancel de Aduanas y demás normas pertinentes. de discapacitados;
La base imponible y las tasas de los demás impuestos e) Las donaciones aprobadas por resolución ministerial del
se aplicarán conforme a las normas propias de cada uno de sector correspondiente, efectuadas a favor de las entidades
ellos. del sector público con excepción de las empresas que con-
forman la actividad empresarial del Estado; así como a favor
Artículo 143º.- Aplicación de los tributos de las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación
Los derechos arancelarios y demás impuestos que corres- Internacional - ENIEX, Organizaciones No Gubernamentales
ponda aplicar serán los vigentes en la fecha del nacimiento de de Desarrollo Nacionales - ONGD-PERU, e Instituciones Priva-
la obligación tributaria aduanera das sin Fines de Lucro receptoras de Donaciones de Carácter
Asistencial o Educacional - IPREDAS inscritas en el registro
Artículo 144º.- Aplicación especial correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
Toda norma legal que aumente los derechos arancelarios, Cooperación Internacional - APCI;
no será aplicable a las mercancías que se encuentren en los f) Las donaciones efectuadas a las entidades religiosas, así como
siguientes casos: a las fundaciones legalmente establecidas cuyo instrumento
a) Que hayan sido adquiridas antes de su entrada en vigencia, de constitución comprenda alguno o varios de los siguientes
de acuerdo a lo que señale el Reglamento; fines: educación, cultura, ciencia, beneficencia, asistencia
b) Que se encuentren embarcadas con destino al país, antes social u hospitalaria;
de la entrada en vigencia, de acuerdo a lo que señale el g) Las importaciones efectuadas por universidades, institutos
reglamento; superiores y centros educativos, a que se refiere el artículo
c) Que se encuentren en zona primaria y no hayan sido des- 19º de la Constitución Política del Perú, de bienes para la
tinadas a algún régimen aduanero antes de su entrada en prestación exclusiva de servicios de enseñanza, conforme a
vigencia. las disposiciones que se establezcan;
h) Los medicamentos y/o insumos que se utilizan para la
Artículo 145º.- Mercancía declarada y encontrada fabricación nacional de equivalentes terapéuticos para el
Los derechos arancelarios y demás impuestos se aplican tratamiento de enfermedades oncológicas, del VIH/SIDA y
respecto de la mercancía consignada en la declaración aduanera y, de la diabetes;
en caso de reconocimiento físico, sobre la mercancía encontrada, i) El equipaje y menaje de los peruanos que fallezcan fuera del
siempre que ésta sea menor a la declarada. Perú;
En caso que la mercancía encontrada por el dueño o consig- j) La repatriación de bienes que pertenecen al patrimonio cul-
natario con posterioridad al levante fuese mayor a la consignada tural de la nación;
en la declaración aduanera, a opción del importador, ésta podrá k) El equipaje, de acuerdo a lo establecido por el presente
ser declarada sin ser sujeta a sanción y con el sólo pago de la Decreto Legislativo y su Reglamento;
deuda tributaria aduanera y los recargos que correspondan, o l) Los envíos postales para uso personal y exclusivo del desti-
podrá ser reembarcada. La destinación al régimen de reembarque natario, de acuerdo a lo establecido por su reglamento;
solo procederá dentro del plazo de treinta (30) días computados m) Los envíos de entrega rápida, realizados en condiciones
a partir de la fecha del retiro de la mercancía. normales, que constituyen:
Si la Autoridad Aduanera durante el reconocimiento físico m.1) Correspondencia, documentos, diarios y publicaciones
encontrara mercancía no declarada, ésta caerá en comiso o a periódicas, sin fines comerciales, de acuerdo a lo esta-
opción del importador, podrá ser reembarcada previo pago de una blecido en su reglamento;

EDICIONES
220 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

m.2) Mercancías hasta por un valor de doscientos y 00/100 resolución que culmine el procedimiento de reclamación ante la
dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200,00), Administración Tributaria, siempre y cuando el vencimiento del
de acuerdo a lo establecido en su reglamento. plazo sin que se haya resuelto la reclamación fuera por causa
imputable a ésta.
Artículo 148º.- Composición de la deuda tributaria Durante el período de suspensión la deuda será actualizada
aduanera en función del Índice de Precios al Consumidor.
La deuda tributaria aduanera está constituida por los dere- Las dilaciones en el procedimiento por causa imputable al
chos arancelarios y demás tributos y cuando corresponda, por deudor no se tendrán en cuenta a efectos de la suspensión de
las multas y los intereses. los intereses moratorios.
La suspensión de intereses no es aplicable a la etapa de
Artículo 149º.- Resoluciones de clasificación aran- apelación ante el Tribunal Fiscal ni durante la tramitación de la
celaria demanda contencioso-administrativa.
Las modificaciones en las clasificaciones arancelarias de las SUNAT fijará la tasa de interés moratorio (TIM) respecto a
mercancías que cuenten con resolución de clasificación efectuada los tributos que administra, de acuerdo al procedimiento señalado
por la Administración Aduanera, no afectarán a los despachos en el Código Tributario.
efectuados con anterioridad a su publicación, realizados en virtud
a la Resolución modificada. En ese sentido, las modificaciones no Artículo 152º.- Aplicación de intereses compensa-
surtirán efecto para determinar infracciones aduaneras o tributos torios
diferenciales por la aplicación de la resolución de clasificación Los intereses compensatorios se aplicarán en los casos que
arancelaria modificada ni dará derecho a devolución alguna. establezca el presente Decreto Legislativo.

CAPÍTULO III Artículo 153º.- Imputación de pago por ejecución de


De la exigibilidad de la obligación tributaria aduanera garantía previa a la numeración de la declaración
En los casos en que se ejecute la garantía aduanera estable-
Artículo. 150º.- Exigibilidad de la obligación tributaria cida en el artículo 160º del presente Decreto Legislativo, el orden
aduanera de imputación de pago será el siguiente:
La obligación tributaria aduanera, es exigible: 1. Intereses Moratorios o Compensatorios
a) En la importación para el consumo, bajo despacho anticipado, 2. Derechos arancelarios y demás impuestos a la importación
a partir del día calendario siguiente de la fecha del término para el consumo
de la descarga, y en el despacho excepcional, a partir del día 3. Multas
calendario siguiente a la fecha de la numeración de la decla- 4. Percepciones del IGV
ración, con las excepciones contempladas por este Decreto 5. Tasa de Despacho Aduanero
Legislativo. 6. Derechos Antidumping y compensatorios provisionales o
De estar garantizada la deuda de conformidad con el artículo definitivos
160º de este Decreto Legislativo, cuando se trate de despacho 7. Demás obligaciones de pago relacionadas con el ingreso o
anticipado, la exigibilidad es a partir del vigésimo primer salida de mercancías encargadas a la Administración Adua-
día calendario del mes siguiente a la fecha del término de la nera o que correspondan a ésta.
descarga, y tratándose de despacho excepcional a partir del Si existiesen deudas de diferente vencimiento, el pago se
vigésimo primer día calendario del mes siguiente a la fecha atribuirá en orden a la antigüedad del vencimiento de la deuda.
de numeración de la declaración; Si existiesen deudas con el mismo vencimiento, el pago se
b) En el traslado de mercancías de zonas de tributación especial atribuirá primero a las deudas de menor monto.
a zonas de tributación común y, en la transferencia de mer-
cancías importadas con exoneración o inafectación tributaria, CAPÍTULO IV
a partir del cuarto día siguiente de notificada la liquidación De la extinción de la obligación tributaria aduanera
por la autoridad aduanera;
c) En la admisión temporal para reexportación en el mismo Artículo 154º.- Modalidades de extinción de la obli-
estado y admisión temporal para perfeccionamiento activo, gación tributaria aduanera
a partir del día siguiente del vencimiento del plazo autorizado La obligación tributaria aduanera se extingue además de los
por la autoridad aduanera para la conclusión del régimen. supuestos señalados en el Código Tributario, por la destrucción,
adjudicación, remate, entrega al sector competente, por la reex-
Artículo 151º.- Aplicación de intereses moratorios portación o exportación de la mercancía sometida a los regímenes
Los intereses moratorios se aplicarán sobre el monto de de admisión temporal para reexportación en el mismo estado y
los derechos arancelarios y demás tributos exigibles, de acuerdo admisión temporal para perfeccionamiento activo, así como por
a lo establecido en el artículo anterior, y se liquidarán por día el legajamiento de la declaración de acuerdo a los casos previstos
calendario hasta la fecha de pago inclusive. en el Reglamento.
Los intereses moratorios también serán de aplicación al
monto indebidamente restituido que debe ser devuelto por el Artículo 155º.- Plazos de prescripción
solicitante del régimen de drawback, y se calcularán desde la fecha La acción de la SUNAT para:
de entrega del documento de restitución hasta la fecha en que se a) Determinar y cobrar los tributos, en los supuestos de los
produzca la devolución de lo indebidamente restituido. incisos a), b) y c) del artículo 140º de este Decreto Legislativo,
La aplicación de los intereses moratorios se suspenderá prescribe a los cuatro (4) años contados a partir del uno (1)
a partir del vencimiento de los plazos máximos establecidos de enero del año siguiente de la fecha del nacimiento de la
en el artículo 142º del Código Tributario hasta la emisión de la obligación tributaria aduanera;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 221
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

b) Determinar y cobrar los tributos, en el supuesto del inciso La SUNAT establecerá las características y condiciones para
d) del artículo 140º de este Decreto Legislativo, prescribe a la aceptación de las mismas.
los cuatro (4) años contados a partir del uno (1) de enero del
año siguiente de la conclusión del régimen; Artículo 160º.- Garantía Global y Específica previa a
c) Aplicar sanciones y cobrar multas, prescribe a los cuatro (4) la numeración de la declaración
años contados a partir del uno (1) de enero del año siguiente Los importadores y exportadores y beneficiarios de los
a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea regímenes, podrán presentar, de acuerdo a lo que defina el
posible establecerla, a la fecha en que la SUNAT detectó la Reglamento, previamente a la numeración de la declaración de
infracción; mercancías, garantías globales o específicas, que garanticen el
d) Requerir la devolución del monto de lo indebidamente res- pago de la deuda tributaria aduanera, derechos antidumping y
tituido en el régimen de drawback, prescribe a los cuatro (4) compensatorios provisionales o definitivos, percepciones y demás
años contados a partir del uno (1) de enero del año siguiente obligaciones de pago que fueran aplicables.
de la entrega del documento de restitución; La garantía es global cuando asegura el cumplimiento de las
e) Devolver lo pagado indebidamente o en exceso, prescribe a obligaciones vinculadas a más de una declaración o solicitudes
los cuatro (4) años contados a partir del uno (1) de enero del de régimen aduanero y es específica cuando asegura el cumpli-
año siguiente de efectuado el pago indebido o en exceso. miento de obligaciones derivadas de una declaración o solicitud
de régimen aduanero. El plazo de estas garantías no será mayor
Artículo 156º.- Causales de interrupción y suspensión a un (1) año y a tres (3) meses, respectivamente, pudiendo ser
de la prescripción renovadas de acuerdo a lo que se establezca en el Reglamento.
Las causales de suspensión y de interrupción del cómpu- En caso no se cumpla con la renovación de la garantía, la Admi-
to de la prescripción, se rigen por lo dispuesto en el Código nistración Aduanera procederá a requerirla.
Tributario. De ser necesaria la ejecución de esta garantía en el caso
de deudas declaradas y otras que se generan producto de su
CAPÍTULO V declaración tales como antidumping, percepciones, entre otras,
De las devoluciones por pagos indebidos o en exceso se procederá a hacerlo de manera inmediata una vez que sean
exigibles, no siendo necesaria la emisión ni notificación de
Artículo 157º.- Devoluciones documento alguno.
Las devoluciones por pagos realizados en forma indebida En el Reglamento se establecerán las modalidades de garan-
o en exceso se efectuarán mediante cheques no negociables, tías, los regímenes a los que serán aplicables, los requisitos y me-
documentos valorados denominados Notas de Crédito Negocia- todologías, así como otras disposiciones que resulten necesarias
bles y/o abono en cuenta corriente o de ahorros, aplicándose los para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.
intereses moratorios correspondientes a partir del día siguiente
de la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso y Artículo 161º.- Garantía por Impugnación de deuda
hasta la fecha en que se ponga a disposición del solicitante la tributaria aduanera
devolución respectiva. Cuando se trate de garantía bancaria o financiera presentada
Cuando en una solicitud de devolución por pagos indebidos o por impugnación de la deuda tributaria aduanera, podrá solicitar-
en exceso se impugne un acto administrativo, dicha solicitud será se a la Administración Aduanera la suspensión de la cobranza,
tramitada según el procedimiento contencioso tributario. debiendo mantenerse vigente dicha garantía, hasta la resolución
definitiva de la impugnación.
Artículo 158º.- Monto mínimo para devolver La exigencia de dicha garantía no se aplica en caso encon-
La SUNAT fijará el monto mínimo a partir del cual podrá trarse garantizada las obligaciones de pago con otra modalidad
concederse devoluciones. En caso que el monto a devolver sea de garantía global o específica de conformidad con el artículo
menor, la SUNAT compensará automáticamente dicho monto con 160º de este Decreto Legislativo.
otras deudas tributarias exigibles al contribuyente o responsable,
salvo que éstas hayan sido impugnadas. SECCIÓN SÉTIMA
CONTROL, AGILIZACIÓN DEL LEVANTE Y RETIRO DE
CAPÍTULO VI LAS MERCANCÍAS
De las garantías aduaneras
TÍTULO I
Artículo 159º.- Calificación y finalidad de las garan- CONTROL ADUANERO DE LAS MERCANCÍAS
tías aduaneras
Se considerarán garantías para los efectos de este Decre- Artículo 162º.- Control aduanero
to Legislativo y su Reglamento los documentos fiscales, los Se encuentran sometidas a control aduanero las mercan-
documentos bancarios y comerciales y otros que aseguren, a cías, e incluso los medios de transporte que ingresan o salen
satisfacción de la SUNAT, el cumplimiento de las obligaciones del territorio aduanero, se encuentren o no sujetos al pago de
contraídas con ella, incluidas las garantías nominales presenta- derechos e impuestos.
das por el Sector Público Nacional, Universidades, Organismos Asimismo, el control aduanero se ejerce sobre las personas
Internacionales, Misiones Diplomáticas y en general entidades que intervienen directa o indirectamente en las operaciones de
que por su prestigio y solvencia moral sean aceptadas por la comercio exterior, las que ingresan o salgan del territorio adua-
Administración Aduanera. nero, las que posean o dispongan de información, documentos,
El Reglamento establecerá las modalidades de garantías, o datos relativos a las operaciones sujetas a control aduanero; o
pudiendo ser ésta modificada por Resolución del Titular de sobre las personas en cuyo poder se encuentren las mercancías
Economía y Finanzas. sujetas a control aduanero.

EDICIONES
222 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Cuando la autoridad aduanera requiera el auxilio de las f) Registrar a las personas cuando ingresen o salgan del terri-
demás autoridades, éstas se encuentran en la obligación de torio aduanero.
prestarlo en forma inmediata.
Artículo 166º.- Verificación
Artículo 163º.- Empleo de la gestión del riesgo La autoridad aduanera, a efectos de comprobar la exactitud
Para el ejercicio del control aduanero, la Administración de los datos contenidos en una declaración aduanera, podrá:
Aduanera emplea, principalmente las técnicas de gestión de riesgo a) Reconocer o examinar físicamente las mercancías y los
para focalizar las acciones de control en aquellas actividades o documentos que la sustentan;
áreas de alto riesgo, respetando la naturaleza confidencial de la b) Exigir al declarante que presente otros documentos que
información obtenida para tal fin. permitan concluir con la conformidad del despacho;
Para el control durante el despacho, la Administración c) Tomar muestras para análisis o para un examen pormenori-
Aduanera determina mediante técnicas de gestión de riesgo los zado de las mercancías.
porcentajes de reconocimiento físico de las mercancías desti- En los casos que la autoridad aduanera disponga el reco-
nadas a los regímenes aduaneros. La regla general aplicable nocimiento físico de las mercancías, el mismo se realizará en las
a dichos porcentajes será de cuatro por ciento (4%), pudiendo zonas designadas por ésta en la zona primaria.
la SUNAT aplicar porcentajes mayores, el que en ningún caso
deberá exceder del quince por ciento (15%) de las declaraciones TÍTULO II
numeradas. AGILIZACIÓN DEL LEVANTE
Para el cálculo del porcentaje no se incluirán las declaracio-
nes que amparen mercancías cuyo reconocimiento físico sea obli- Artículo 167º.- Levante en cuarenta y ocho horas
gatorio de acuerdo a lo señalado por disposiciones específicas. La autoridad aduanera dispondrá las acciones necesarias
para que, en la medida de lo posible, las mercancías puedan
Artículo 164º.- Potestad aduanera ser de libre disposición dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
Potestad aduanera es el conjunto de facultades y atribuciones siguientes al término de su descarga.
que tiene la Administración Aduanera para controlar el ingreso, Para dicho efecto, será requisito, entre otros, la presenta-
permanencia, traslado y salida de personas, mercancías y medios ción de la garantía global o específica previa a la numeración
de transporte, dentro del territorio aduanero, así como para aplicar anticipada de la declaración, de conformidad con lo previsto en
y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que el artículo 160º.
regulan el ordenamiento jurídico aduanero. Además, en el caso de haber sido seleccionadas las mercan-
La Administración Aduanera dispondrá las medidas y cías a reconocimiento físico, el declarante deberá ponerlas a dis-
procedimientos tendientes a asegurar el ejercicio de la potestad posición de la Administración Aduanera en cualquiera de las zonas
aduanera. o almacenes previamente designados por ésta para tal fin.
Los administradores y concesionarios, o quienes hagan
sus veces, de los puertos, aeropuertos, terminales terrestres y Artículo 168º.- Levante de envíos de entrega rápida
almacenes aduaneros, proporcionarán a la autoridad aduanera La Administración aduanera dispondrá de un procedimiento
las instalaciones e infraestructura idóneas para el ejercicio de aduanero separado y expedito para los envíos de entrega rápida
su potestad; que en circunstancias normales permita su despacho aduanero
dentro de las seis (06) horas siguientes a la presentación de los
Artículo 165º.- Ejercicio de la potestad aduanera documentos aduaneros necesarios, siempre que el envío haya
La Administración Aduanera, en ejercicio de la potestad arribado.
aduanera, podrá disponer la ejecución de acciones de control,
antes y durante el despacho de las mercancías, con posterio- Artículo 169º.- Despachos urgentes
ridad a su levante o antes de su salida del territorio aduanero, El despacho urgente de los envíos de socorro y urgencia se
tales como: efectuará limitando el control de la autoridad aduanera al mínimo
a) Ejecutar acciones de control, tales como: la descarga, desem- necesario, de acuerdo a las condiciones, límites y otros aspectos
balaje, inspección, verificación, aforo, auditorías, imposición que establece el Reglamento.
de marcas, sellos, precintos u otros dispositivos, establecer
rutas para el tránsito de mercancías, custodia para su traslado Artículo 170º.- Reconocimiento físico de oficio
o almacenamiento, vigilancia, monitoreo y cualquier otra En los casos que el despachador de aduanas no se presente
acción necesaria para el control de las mercancías y medios al reconocimiento físico programado por la Administración Adua-
de transporte; nera, ésta podrá realizarlo de oficio.
b) Disponer las medidas preventivas de inmovilización e incau- Para tal efecto, la administración del área designada por la
tación de mercancías y medios de transporte; Administración Aduanera dentro de la zona primaria debe poner
c) Requerir a los deudores tributarios, operadores de comercio las mercancías a disposición de la autoridad aduanera y participar
exterior o terceros, el acceso a libros, documentos, archivos, en el citado acto de reconocimiento físico.
soportes magnéticos, data informática, sistemas contables y
cualquier otra información relacionada con las operaciones TÍTULO III
de comercio exterior; AUTORIZACIÓN DEL LEVANTE Y RETIRO DE LAS
d) Requerir la comparecencia de deudores tributarios, operado- MERCANCÍAS
res de comercio exterior o de terceros;
e) Ejercer las medidas en frontera disponiendo la suspensión Artículo 171º.- Levante en el punto de llegada
del despacho de mercancías presuntamente falsificadas o El levante de las mercancías se realizará en el punto de
pirateadas, de acuerdo a la legislación de la materia; llegada.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 223
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Artículo 172º.- Levante con garantía previa a la nu- Artículo 177º.- Abandono voluntario
meración Es la manifestación de voluntad escrita e irrevocable for-
En los casos que las obligaciones de pago correspondientes mulada por el dueño o consignatario de la mercancía o por otra
a la declaración se encuentren garantizadas de conformidad con persona que tenga el poder de disposición sobre una mercancía
el artículo 160º de este Decreto Legislativo y se cumplan los que se encuentra bajo potestad aduanera, mediante la cual la
demás requisitos exigibles, se autorizará el levante, antes de la abandona a favor del Estado, siempre que la autoridad adua-
determinación final, del monto de dichas obligaciones, por la nera la acepte, conforme con las condiciones establecidas en
Administración Aduanera, cuando corresponda. el Reglamento.
Transcurrido el plazo de exigibilidad de la deuda se procederá
a la ejecución de la garantía global o específica, si corresponde. Artículo 178º.- Causales de abandono legal
Se produce el abandono legal a favor del Estado cuando las
Artículo 173º.- Entrega de las mercancías mercancías no hayan sido solicitadas a destinación aduanera en
La entrega de las mercancías procederá previa comprobación el plazo de treinta (30) días calendario contados a partir del día
de que se haya concedido el levante; y de ser el caso, que no siguiente del término de la descarga, o cuando han sido solici-
exista inmovilización dispuesta por la autoridad aduanera. tadas a destinación aduanera y no se ha culminado su trámite
dentro del plazo de treinta (30) días calendario siguientes a la
Artículo 174º.- Responsabilidad por la entrega de las numeración.
mercancías
La consignación de las mercancías se acredita con el docu- Artículo 179º.- Otras causales de abandono legal
mento del transporte correspondiente. Se produce el abandono legal de las mercancías en los
La entrega de las mercancías en mérito a tales documentos, siguientes casos de excepción:
expedidos con las formalidades requeridas, no generará respon- a) Las solicitadas a régimen de depósito, si al vencimiento
sabilidad alguna al Estado, ni al personal que haya procedido del plazo autorizado no hubieran sido destinadas a ningún
en mérito a ellos. régimen aduanero;
b) Las extraviadas y halladas no presentadas a despacho o las
SECCIÓN OCTAVA que no han culminado el trámite de despacho aduanero, si
PRENDA ADUANERA no son retiradas por el dueño o consignatario en el plazo
de treinta (30) días calendario de producido su hallazgo;
TÍTULO I c) Las ingresadas a ferias internacionales, al vencimiento del
ALCANCES DE LA PRENDA ADUANERA plazo para efectuar las operaciones previstas en la Ley y el
Reglamento de Ferias Internacionales;
Artículo 175º.- Prenda aduanera d) Los equipajes acompañados o no acompañados y los menajes
Las mercancías que se encuentren bajo la potestad adua- de casa, de acuerdo a los plazos señalados en el Reglamento
nera están gravadas como prenda legal en garantía de la deuda de Equipaje y Menaje de Casa; y,
tributaria aduanera, de las tasas por servicios y del cumplimiento e) Las que provengan de naufragios o accidentes si no son
de los requisitos establecidos en el presente Decreto Legislativo solicitadas a destinación aduanera dentro de los treinta (30)
y su Reglamento y no serán de libre disposición mientras no se días calendario de haberse efectuado su entrega a la Admi-
cancele totalmente o se garantice la citada deuda o tasa y/o se nistración Aduanera.
cumplan los requisitos.
En tanto las mercancías se encuentren como prenda legal
SECCIÓN NOVENA
y no se cancele o garantice la deuda tributaria aduanera y las
DISPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS
tasas por servicios, ninguna autoridad podrá ordenar que sean
embargadas o rematadas.
El derecho de prenda aduanera es preferente, especial y TÍTULO I
faculta a la SUNAT a retener las mercancías que se encuentran DISPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN
bajo su potestad, perseguirlas en caso contrario, comisarlas, SITUACIÓN DE ABANDONO Y COMISO
ingresarlas a los almacenes aduaneros y disponer de ellas en
la forma autorizada por el presente Decreto Legislativo y su Artículo 180º.- Disposición de mercancías en situación
Reglamento, cuando éstas no se hubiesen sometido a las for- de abandono legal, voluntario o comiso
malidades y trámites establecidos en los plazos señalados en Las mercancías en situación de abandono legal, abandono
el presente Decreto Legislativo o adeuden en todo o en parte la voluntario y las que hayan sido objeto de comiso serán rematadas,
deuda tributaria aduanera o la tasa por servicios. adjudicadas, destruidas o entregadas al sector competente, de
conformidad con lo previsto en el Reglamento.
TÍTULO II Si la naturaleza o estado de conservación de las mercancías
ABANDONO LEGAL lo amerita, la Administración Aduanera podrá disponer de las
mercancías que se encuentren con proceso administrativo o ju-
Artículo 176º.- Abandono legal dicial en trámite. De disponerse administrativa o judicialmente la
Es la institución jurídica aduanera que se produce en los devolución de las mismas, previa resolución de la Administración
supuestos contemplados por el presente Decreto Legislativo. Aduanera que autorice el pago, la Dirección Nacional de Tesoro
Las mercancías se encuentran en abandono legal por el sólo Público del Ministerio de Economía y Finanzas efectuará el pago
mandato de la ley, sin el requisito previo de expedición de del valor de las mercancías determinado en el avalúo más los
resolución administrativa, ni de notificación o aviso al dueño o intereses legales correspondientes para las mercancías objeto de
consignatario. comiso o abandono legal.

EDICIONES
224 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Artículo 181º.- Recuperación de la mercancía en Vencido el citado plazo sin que el sector competente haya
abandono legal recogido las mercancías, o sin que haya emitido pronunciamiento,
El dueño o consignatario podrá recuperar su mercancía la Administración Aduanera procederá a su disposición de acuerdo
en situación de abandono legal pagando la deuda tributaria a lo que establezca el Reglamento.
aduanera, tasas por servicios y demás gastos que correspon- No procederá la entrega al Sector Competente de aquellas
dan; previo cumplimiento de las formalidades de Ley hasta mercancías que se encuentren vencidas, en cuyo caso la Admi-
antes que se efectivice la disposición de la mercancía por la nistración Aduanera procederá a su destrucción.
Administración Aduanera, de acuerdo a lo establecido en el La entrega al sector competente de mercancías restringidas
Reglamento. en situación de abandono legal se efectuará previa notificación
al dueño o consignatario quien podrá recuperarlas si cumple
CAPÍTULO I con las formalidades de ley y paga la deuda tributaria aduanera
Del remate y demás gastos que correspondan dentro de los cinco (05) días
siguientes a la fecha de notificación. Vencido éste plazo la SUNAT
Artículo 182º.- Precio base del remate procederá a su entrega al sector competente.
El precio base del remate, para las mercancías en situación
de abandono legal, abandono voluntario y comiso estará cons- CAPÍTULO IV
tituido por el valor de tasación de las mercancías, conforme a De la destrucción
su estado o condición
Artículo 187º.- De la destrucción
Artículo 183º.- Recurso propios producto del remate La SUNAT procederá a destruir las siguientes mercancías que
Constituye recurso propio de la SUNAT el cincuenta por se encuentran en situación de abandono voluntario, abandono
ciento (50%) del producto de los remates que realice, salvo que legal o comiso.
la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público a) Las contrarias a la soberanía nacional;
de cada año fiscal, establezca disposición distinta. b) Las que atenten contra la salud, el medio ambiente, la moral
o el orden público establecido;
CAPÍTULO II c) Las que se encuentren vencidas o en mal estado;
De la adjudicación d) Los cigarrillos y licores;
e) Las que deban ser destruidas según opinión del sector com-
Artículo 184º.- Adjudicación petente;
La SUNAT, de oficio o a pedido de parte, podrá adjudicar f) Otras mercancías señaladas por Decreto Supremo, refrendado
mercancías en situación de abandono legal, abandono voluntario por el Ministerio de Economía y Finanzas.
o comiso conforme a lo previsto en el Reglamento.
La adjudicación de las mercancías en situación de abandono SECCIÓN DÉCIMA
legal se efectuará previa notificación, al dueño o consignatario DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
quién podrá recuperarlas pagando la deuda tributaria aduanera
y demás gastos que correspondan, dentro de los cinco (5) días CAPÍTULO I
siguientes a la fecha de notificación, cumpliendo las forma- DE LA INFRACCIÓN ADUANERA
lidades de ley. Vencido este plazo, la SUNAT procederá a su
adjudicación. Artículo 188º.- Principio de Legalidad
Para que un hecho sea calificado como infracción adua-
Artículo 185º.- Adjudicación de mercancías en estado nera, debe estar previsto en la forma que establecen las leyes,
de emergencia previamente a su realización. No procede aplicar sanciones por
En casos de estado de emergencia, La SUNAT dispone la interpretación extensiva de la norma.
adjudicación de mercancías en abandono legal o voluntario o
comiso a favor de las entidades que se señalen mediante decreto Artículo 189º.- Determinación de la infracción
supremo, a fin de atender las necesidades de las zonas afectadas. La infracción será determinada en forma objetiva y podrá
Esta adjudicación estará exceptuada del requisito de la notificación ser sancionada administrativamente con multas, comiso de
a que se refiere el segundo párrafo del artículo 184º. mercancías, suspensión, cancelación o inhabilitación para ejercer
Las entidades a las que se les haya adjudicado mercancías actividades.
restringidas deberán solicitar directamente al sector competente La Administración Aduanera aplicará las sanciones por
la constatación de su estado. la comisión de infracciones, de acuerdo con las Tablas que se
aprobarán por Decreto Supremo.
CAPÍTULO III
De la entrega al sector competente Artículo 190º.- Aplicación de las sanciones
Las sanciones aplicables a las infracciones del presente
Artículo 186º.- Entrega al sector competente Decreto Legislativo son aquellas vigentes a la fecha en que se
La Administración Aduanera pondrá a disposición del sector cometió la infracción o cuando no sea posible establecerla, las
competente las mercancías restringidas que se encuentren en vigentes a la fecha en que la Administración Aduanera detectó
situación de abandono legal, abandono voluntario o comiso. El la infracción.
sector competente tiene un plazo de veinte (20) días contados
a partir del día siguiente de la recepción de la notificación para Artículo 191º.- Errores no sancionables
efectuar el retiro de las mercancías o pronunciarse sobre la Los errores en las declaraciones o los relacionados con el
modalidad de disposición de las mercancías. cumplimiento de otras formalidades aduaneras que no tengan

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 225
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

incidencia en los tributos y/o recargos, no son sancionables en – Origen;


los siguientes casos: – País de adquisición o de embarque; o
a) Error de trascripción: Es el que se origina por el incorrecto – Condiciones de la transacción, excepto en el caso de
traslado de información de una fuente fidedigna a una de- INCOTERMS equivalentes;
claración o a cualquier otro documento relacionado con el 4.- No consignen o consignen erróneamente en la declara-
cumplimiento de formalidades aduaneras, siendo posible ción, los códigos aprobados por la autoridad aduanera
de determinar de la simple observación de los documentos a efectos de determinar la correcta liquidación de los
fuente pertinentes; tributos y de los recargos cuando correspondan;
b) Error de codificación: Es el que se produce por la incorrecta 5.- Asignen una subpartida nacional incorrecta por cada
consignación de los códigos aprobados por la autoridad mercancía declarada, si existe incidencia en los tributos
aduanera en la declaración aduanera de mercancías o cual- y/o recargos;
quier otro documento relacionado con el cumplimiento de 6.- No consignen o consignen erróneamente en cada serie
formalidades aduaneras, siendo posible de determinar de la de la declaración, los datos del régimen aduanero pre-
simple observación de los documentos fuente pertinentes. cedente;
7.- Numeren más de una (1) declaración, para una misma
Artículo 192º.- Infracciones sancionables con multa mercancía, sin que previamente haya sido dejada sin
Cometen infracciones sancionables con multa: efecto la anterior;
a) Los operadores del comercio exterior, según corres- 8.- No conserven durante cinco (5) años toda la documenta-
ponda, cuando: ción original de los despachos en que haya intervenido o
1.- No comuniquen a la Administración Aduanera el nom- no entreguen la documentación indicada de acuerdo a lo
bramiento y la revocación del representante legal y de establecido por la Administración Aduanera, en el caso
los auxiliares dentro del plazo establecido; del agente de aduana;
2.- Violen las medidas de seguridad colocadas o verificadas 9.- Destinen mercancías prohibidas;
por la autoridad aduanera, o permitan su violación, sin 10.- Destinen mercancías de importación restringida sin contar
perjuicio de la denuncia de corresponder; con la documentación exigida por las normas específicas
3.- No presten la logística necesaria, impidan u obstaculicen para cada mercancía o cuando la documentación no cum-
la realización de las labores de reconocimiento, inspección pla con las formalidades previstas para su aceptación.
o fiscalización dispuestas por la autoridad aduanera, así c) Los dueños, consignatarios o consignantes, cuando:
como el acceso a sus sistemas informáticos; 1.- Formulen declaración incorrecta o proporcionen informa-
4.- No cumplan con los plazos establecidos por la autoridad ción incompleta de las mercancías, respecto a:
aduanera para efectuar el reembarque, tránsito aduanero, – Valor;
transbordo de las mercancías, rancho de nave o provi- – Marca comercial;
siones de a bordo, a que se refiere el presente Decreto – Modelo;
Legislativo; – Descripciones mínimas que establezca la Administra-
5.- No proporcionen, exhiban o entreguen información o ción Aduanera o el sector competente;
documentación requerida, dentro del plazo establecido – Estado;
legalmente u otorgado por la autoridad aduanera; – Cantidad comercial;
6.- No comparezcan ante la autoridad aduanera cuando sean – Calidad;
requeridos; – Origen;
7.- No lleven los libros, registros o documentos aduaneros – País de adquisición o de embarque;
exigidos o los lleven desactualizados, incompletos, o sin – Condiciones de la transacción, excepto en el caso de
cumplir con las formalidades establecidas. INCOTERMS equivalentes;
b) Los despachadores de aduana, cuando: – Domicilio del almacén del importador, cuando se efectúe
1.- La documentación aduanera presentada a la Administra- el reconocimiento en el local designado por éste;
ción Aduanera contenga datos de identificación que no 2.- No regularicen dentro del plazo establecido, los despachos
correspondan a los del dueño, consignatario o consig- urgentes o los despachos anticipados;
nante de la mercancía que autorizó su despacho o de su 3.- Consignen datos incorrectos en la solicitud de restitución
representante; o no acrediten los requisitos o condiciones establecidos
2.- Destine la mercancía sin contar con los documentos para el acogimiento al régimen de drawback;
exigibles según el régimen aduanero, o que éstos no se 4.- Transmitan o consignen datos incorrectos en el cuadro de
encuentren vigentes o carezcan de los requisitos legales; coeficientes insumo producto para acogerse al régimen
3.- Formulen declaración incorrecta o proporcionen informa- de reposición de mercancías en franquicia;
ción incompleta de las mercancías, en los casos que no 5.- No regularicen el régimen de exportación definitiva, en
guarde conformidad con los documentos presentados la forma y plazo establecidos;
para el despacho, respecto a: 6.- Transfieran las mercancías objeto del régimen de admi-
– Valor; sión temporal para perfeccionamiento activo o admisión
– Marca comercial; temporal para su reexportación en el mismo estado, o
– Modelo; sujetos a un régimen de inafectación, exoneración o
– Descripciones mínimas que establezca la Administra- beneficio tributario sin comunicarlo previamente a la
ción Aduanera o el sector competente; autoridad aduanera;
– Estado; 7.- Destinen a otro fin o trasladen a un lugar distinto las
– Cantidad comercial; mercancías objeto del régimen de admisión temporal
– Calidad; para su reexportación en el mismo estado sin comunicarlo

EDICIONES
226 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

previamente a la autoridad aduanera, sin perjuicio de la la relación de bultos faltantes o sobrantes, o las actas de
reexportación; inventario de aquellos bultos arribados en mala condición
8.- Destinen a otro fin o permitan la utilización por terceros exterior, en la forma y plazo que señala el Reglamento;
de las mercancías sujetas a un régimen de inafectación, 4.- No informen o no transmitan a la Administración
exoneración o beneficio tributario sin comunicarlo pre- Aduanera, la relación de las mercancías en situación de
viamente a la autoridad aduanera; abandono legal, en la forma y plazo establecidos por la
9.- Efectúen el retiro de las mercancías del punto de llegada SUNAT;
cuando no se haya concedido el levante, se encuentren con 5.- Se evidencie la falta o pérdida de las mercancías bajo su
medida preventiva dispuesta por la autoridad aduanera o responsabilidad.
no se haya autorizado su retiro en los casos establecidos g) Las empresas de servicios postales, cuando:
en el presente Decreto Legislativo y su Reglamento; 1.- No transmitan a la Administración Aduanera la cantidad
10.- Exista mercancía no consignada en la declaración adua- de bultos y peso bruto que se recepciona en el lugar
nera de mercancías, salvo lo señalado en el segundo habilitado en el aeropuerto internacional, en la forma y
párrafo del artículo 145º; plazo que establece su reglamento;
11.- No comuniquen a la Administración Aduanera la denega- 2.- No transmitan a la Administración Aduanera la información
toria de la solicitud de autorización del sector competente del peso total y número de envíos de distribución directa,
respecto de las mercancías restringidas. en la forma y plazo que establece su reglamento;
d) Los transportistas o sus representantes en el país, 3.- No remitan a la Administración Aduanera los originales
cuando: de las declaraciones y la documentación sustentatoria
1.- No transmitan a la Administración Aduanera la informa- de los envíos remitidos a provincias que no cuenten con
ción del manifiesto de carga y de los demás documentos, una sede de la Administración Aduanera, en la forma y
en medios electrónicos, en la forma y plazo establecidos plazo que establece su reglamento;
en el Reglamento; 4.- No embarquen, reexpidan o devuelvan los envíos postales
2.- No entreguen a la Administración Aduanera al momento dentro del plazo que establece su reglamento.
del ingreso o salida del medio de transporte, el manifiesto h) Las empresas de servicio de entrega rápida:
de carga o los demás documentos en la forma y plazo 1.- No transmitan por medios electrónicos a la Administra-
establecidos en el Reglamento; ción Aduanera la información del manifiesto de envíos
3.- No entreguen o no transmitan la información contenida en de entrega rápida, desconsolidado por categorías, con
la nota de tarja a la Administración Aduanera, la relación antelación a la llegada o salida del medio de transporte
de bultos faltantes o sobrantes o las actas de inventario en la forma y plazo establecido en su Reglamento;
de los bultos arribados en mala condición exterior, cuando 2.- No presenten a la autoridad aduanera los envíos de en-
corresponda, dentro de la forma y plazo que establezca trega rápida identificados individualmente desde origen
el Reglamento; con una guía de entrega rápida por envío, en la forma
4.- No comuniquen a la Administración Aduanera la fecha que establezca su reglamento.
del término de la descarga o del embarque, en la forma 3.- No mantengan actualizado el registro de los envíos de
y plazo establecidos en el Reglamento; entrega rápida desde la recolección hasta su entrega, en
5.- Se evidencie la falta o pérdida de las mercancías bajo su la forma y condiciones establecidas en su reglamento;
responsabilidad; 4.- Las mercancías no figuren en los manifiestos de envíos
6.- Las mercancías no figuren en los manifiestos de carga de entrega rápida que están obligados a transmitir, o la
o en los documentos que están obligados a transmitir o autoridad aduanera verifique diferencia entre las mercan-
presentar, o la autoridad aduanera verifique diferencia entre cías que contienen los bultos y la descripción consignada
las mercancías que contienen los bultos y la descripción en dichos manifiestos, salvo que se haya consignado
consignada en los manifiestos de carga, salvo que se haya correctamente la mercancía en la declaración;
consignado correctamente la mercancía en la declaración. i) Los concesionarios del Almacén Libre (Duty free),
e) Los agentes de carga internacional, cuando: cuando:
1.- No entreguen a la Administración Aduanera el manifiesto 1.- No transmitan a la autoridad aduanera la información
de carga desconsolidado o consolidado o no transmitan sobre el ingreso y salida de las mercancías y el inven-
la información contenida en éste, según corresponda, tario, de acuerdo a lo establecido por la Administración
dentro del plazo establecido en el Reglamento; Aduanera;
2.- Las mercancías no figuren en los manifiestos de carga 2.- Almacenen las mercancías en lugares no autorizados por
consolidada o desconsolidada que están obligados a la Administración Aduanera;
transmitir o presentar o la autoridad aduanera verifique 3.- Almacenen o vendan mercancías que no han sido some-
diferencia entre las mercancías que contienen los bultos tidas a control por la autoridad aduanera;
y la descripción consignada en dichos manifiestos, salvo 4.- Vendan mercancías a personas distintas a los pasajeros
que se haya consignado correctamente la mercancía en que ingresan o salen del país o los que se encuentran en
la declaración. tránsito;
f) Los almacenes aduaneros, cuando: 5.- No mantengan actualizado el registro e inventario de
1.- Almacenen mercancías que no estén amparadas con la las operaciones de ingreso y salida de las mercancías
documentación sustentatoria; extranjeras y nacionales almacenadas, así como la do-
2.- Ubiquen mercancías en áreas diferentes a las autorizadas cumentación sustentatoria, de acuerdo a lo establecido
para cada fin; por la Administración Aduanera;
3.- No suscriban, no remitan o no transmitan a la Administra- 6.- Se evidencie la falta o pérdida de las mercancías bajo su
ción Aduanera la información referida a la tarja al detalle, responsabilidad;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 227
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

7.- No informen respecto de la relación de los bienes que b) Para los despachadores de aduana cuando:
hubieren sufrido daño, pérdida o se encuentren vencidas, 1.- No mantengan o no se adecuen a los requisitos y condi-
en la forma y plazo establecidos. ciones establecidos para operar;
j) Los beneficiarios de material de uso aeronáutico, 2.- No repongan, renueven o adecuen la garantía para el
cuando: cumplimiento de sus obligaciones a favor de la SUNAT,
1.- No lleve o no transmita a la Administración Aduanera cuyo monto y demás características deben cumplir con lo
el registro automatizado de las operaciones de ingreso establecido en el Decreto Legislativo y su Reglamento;
y salida de los bienes del depósito de material de uso 3.- Haya sido sancionado por la comisión de infracción ad-
aeronáutico; ministrativa, prevista en la Ley de los Delitos Aduaneros,
2.- No mantengan actualizado el inventario del material de tratándose de persona natural;
uso aeronáutico almacenado, así como la documentación 4.- Desempeñen sus funciones en locales no autorizados por
sustentatoria, de acuerdo a lo establecido por la Admi- la autoridad aduanera;
nistración Aduanera; 5.- Autentiquen documentación presentada sin contar con el
3.- No informen respecto de la relación de las mercancías original en sus archivos o que corresponda a un despacho
que hubieren sufrido daño o pérdida o se encuentren en el que no haya intervenido;
vencidas, en la forma y plazo establecidos por la Admi- 6.- Efectúen el retiro de las mercancías del punto de llegada
nistración Aduanera; cuando no se haya concedido el levante, se encuentren
4.- No informen de las modificaciones producidas en los inmovilizadas por la autoridad aduanera o cuando no se
ambientes autorizados del depósito de material de uso haya autorizado su salida; en los casos excepcionales
aeronáutico en la forma y plazo establecidos por la Ad- establecidos en el Decreto Legislativo y su Reglamento;
ministración Aduanera; 7.- Esté procesado por delito cometido en el ejercicio de sus
5.- Permitan la utilización de material de uso aeronáutico funciones, desde la expedición del auto apertorio. En el
por parte de otros beneficiarios, sin contar con la auto- caso de personas jurídicas, cuando alguno de sus repre-
rización respectiva, en la forma y plazo establecidos por sentantes legales se encuentre procesado por delito en
la Administración Aduanera; ejercicio de sus funciones, desde la expedición del auto
6.- Se evidencie la falta del material de uso aeronáutico bajo apertorio;
su responsabilidad. 8.- Presenten la declaración aduanera de mercancías con
datos distintos a los transmitidos electrónicamente a la
Artículo 193º.- Intereses moratorios aplicables a las Administración Aduanera o a los rectificados a su fecha
multas de presentación;
Los intereses moratorios, se aplicarán a las multas y se Durante el plazo de la sanción de suspensión no podrán
liquidarán por día calendario desde la fecha en que se cometió tramitar nuevos despachos y sólo podrán concluir los que
la infracción o cuando no sea posible establecerla, desde la fecha se encuentran en trámite de despacho.
en que la Administración Aduanera detectó la infracción, hasta c) Para las empresas del servicio postal
el día de pago. Los citados intereses, se regularán en lo que 1.- No mantengan o no se adecuen a los requisitos y condi-
corresponda, por las reglas contenidas en el artículo 151º del ciones establecidos, para operar;
presente Decreto Legislativo. 2.- No repongan, renueven o adecuen la garantía para el
cumplimiento de sus obligaciones a favor de la SUNAT,
Artículo 194º.- Causales de suspensión cuyo monto y demás características deben cumplir con lo
Son causales de suspensión: establecido en el Decreto Legislativo y su Reglamento.
a) Para los almacenes aduaneros cuando: d) Para las empresas del servicio de entrega rápida
1.- No mantengan o no se adecuen a las obligaciones, los 1.- No mantengan o no se adecuen a los requisitos y condi-
requisitos y condiciones establecidos para operar; excepto ciones establecidos, para operar;
las sancionadas con multa; 2.- No repongan, renueven o adecuen la garantía para el
2.- No repongan, renueven o adecuen la garantía para el cumplimiento de sus obligaciones a favor de la SUNAT,
cumplimiento de sus obligaciones a favor de la SUNAT, cuyo monto y demás características deben cumplir con lo
cuyo monto y demás características deben cumplir con lo establecido en el Decreto Legislativo y su Reglamento.
establecido en el Decreto Legislativo y su Reglamento;
3.- No destinen las áreas y recintos autorizados para fines o Artículo 195º.- Causales de cancelación
funciones específicos de la autorización; Son causales de cancelación:
4.- Modifiquen o reubiquen las áreas y recintos sin autori- a) Para los almacenes aduaneros:
zación de la autoridad aduanera; 1.- Incurrir en causal de suspensión por tres (3) veces dentro
5.- Entreguen o dispongan de las mercancías sin que la del período de dos años calendario;
autoridad aduanera haya: 2.- Recepcionar mercancías durante el plazo de la sanción de
– Concedido su levante; suspensión aplicada por la Administración Aduanera;
– Dejado sin efecto la medida preventiva dispuesta por 3.- La condena con sentencia firme por delitos dolosos im-
la autoridad aduanera; puesta al representante legal, los gerentes o a los socios
6.- Cuando el representante legal, los gerentes o a los socios de la de la empresa.
empresa estén procesados por delito cometido en el ejercicio b) Para los despachadores de aduana:
de sus funciones, desde la expedición del auto apertorio; 1.- La condena con sentencia firme por delitos cometidos
Durante el plazo de la sanción de suspensión no podrán con ocasión del ejercicio de sus funciones. En el caso de
recepcionar mercancías y sólo podrán despachar las que personas jurídicas, cuando la condena sea impuesta al repre-
se encuentren almacenadas en sus recintos. sentante legal, los gerentes o a los socios de la empresa;

EDICIONES
228 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

2.- No renovar, adecuar o reponer la garantía dentro del También será aplicable la sanción de comiso al medio de
plazo de treinta (30) días contados desde la fecha de su transporte que habiendo ingresado al país al amparo de la legis-
vencimiento, modificación o ejecución parcial; lación pertinente o de un Convenio Internacional, exceda el plazo
3.- Cuando la autoridad aduanera compruebe que el despacha- de permanencia concedido por la autoridad aduanera.
dor ha permitido o facilitado la participación de personas no Si decretado el comiso la mercancía o el medio de trans-
autorizadas en el despacho aduanero de las mercancías; porte no fueran hallados o entregados a la autoridad aduanera,
4.- Cuando la autoridad aduanera compruebe que ha desti- se impondrá además al infractor una multa igual al valor FOB
nado mercancías a nombre de un tercero, sin contar con de la mercancía.
su autorización;
Artículo 198º.- Infracciones para las empresas de
Artículo 196º.- Causales de inhabilitación servicio postal o empresas de servicio de entrega rápida
Son causales de inhabilitación para ejercer como agente Según su participación como transportista, agente de carga
de aduana y/o representante legal de una persona jurídica las internacional, almacén aduanero, despachador de aduana, due-
siguientes: ño, consignatario o consignante, o una combinación de ellos,
a) Ser condenado por delitos cometidos en el desempeño de son de aplicación a las empresas de servicio postal o empresas
la actividad aduanera en calidad de autor, cómplice o encu- de servicio de entrega rápida las infracciones contenidas en la
bridor; presente Ley.
b) Cuando la autoridad aduanera compruebe que ha permitido
o facilitado la participación de personas no autorizadas en el Artículo 199º.- Imposición de sanciones
ejercicio de sus funciones. La Administración Aduanera, es el único organismo facul-
tado para imponer las sanciones señaladas en la presente Ley
Artículo 197º.- Sanción de comiso de las mercancías y su Reglamento.
Se aplicará la sanción de comiso de las mercancías, cuando:
a) Dispongan de las mercancías ubicadas en los locales consi- CAPÍTULO II
derados como zona primaria o en los locales del importador REGIMEN DE INCENTIVOS PARA EL PAGO DE MULTAS
según corresponda, sin contar con el levante o sin que se
haya dejado sin efecto la medida preventiva dispuesta por Artículo 200º.- Régimen de Incentivos
la autoridad aduanera, según corresponda; La sanción de multa aplicable por las infracciones admi-
b) Carezca de la documentación aduanera pertinente; nistrativas y/o tributarias aduaneras, cometidas por los Ope-
c) Estén consideradas como contrarias a: la soberanía nacional, radores de Comercio Exterior, se sujeta al siguiente Régimen
la seguridad pública, la moral y la salud pública; de Incentivos, siempre que el infractor cumpla con cancelar la
d) Cuando se constate que las provisiones de a bordo o rancho multa y los intereses moratorios de corresponder, con la rebaja
de nave que porten los medios de transporte no se encuentran correspondiente:
consignados en la lista respectiva o en los lugares habituales 1. Será rebajada en un 90% (noventa por ciento), cuando la
de depósito; infracción sea subsanada con anterioridad a cualquier re-
e) Se expendan a bordo de las naves o aeronaves durante su querimiento o notificación de la Administración Aduanera,
permanencia en el territorio aduanero; formulado por cualquier medio;
f) Se detecte su ingreso, traslado, permanencia o salida por 2. Será rebajada en un 70% (setenta por ciento), cuando ha-
lugares, ruta u hora no autorizados; o se encuentren en zona biendo sido notificado o requerido por la Administración
primaria y se desconoce al consignatario; Aduanera, el deudor subsana la infracción;
g) Cuando la autoridad competente determine que las mercan- 3. Será rebajada en un 60% (sesenta por ciento), cuando se
cías son falsificadas o pirateadas; subsane la infracción con posterioridad al inicio de una acción
h) Los miembros de la tripulación de cualquier medio de trans- de control extraordinaria adoptada antes, durante o después
porte internen mercancías distintas de sus prendas de vestir del proceso de despacho de mercancías, pero antes de la
y objetos de uso personal; notificación de la resolución de multa;
i) El importador no proceda a la rectificación de la declaración 4. Será rebajada en un 50% (cincuenta por ciento), cuando
o al reembarque de la mercancía de acuerdo a lo establecido habiéndose notificado la resolución de multa, se subsane la
en el artículo 145º; infracción, con anterioridad al inicio del Procedimiento de
j) Los viajeros omitan declarar sus equipajes o mercancías en Cobranzas Coactivas.
la forma establecida por decreto supremo, o exista diferencia
entre la cantidad o la descripción declarada y lo encontrado Artículo 201º.- Requisitos para su acogimiento
como resultado del control aduanero. A opción del viajero Constituyen requisitos para acogerse al Régimen de Incen-
podrá recuperar los bienes, si en el plazo de treinta (30) días tivos referido en el artículo anterior:
hábiles de notificada el acta de incautación, cumple con 1. Que la infracción se encuentre subsanada mediante la ejecu-
pagar la deuda tributaria aduanera y recargos respectivos, y ción de la obligación incumplida, ya sea en forma voluntaria
una multa equivalente al cincuenta (50%) sobre el valor en o luego de producido cualquier requerimiento o notificación
aduana del bien establecido por la autoridad aduanera y con de la Administración Aduanera, sea éste a través de medios
los demás requisitos legales exigibles en caso de mercancía documentales, magnéticos o electrónicos;
restringida, o proceder a su retorno al exterior por cuenta pro- 2. Que el infractor cumpla con cancelar la multa considerando
pia o de tercero autorizado previo pago de la referida multa. el porcentaje de rebaja aplicable y los intereses moratorios,
De no mediar acción del viajero en este plazo, la mercancía de corresponder. La cancelación supondrá la subsanación
no declarada caerá en comiso. de la infracción cometida cuando no sea posible efectuar
La presente multa no aplica al régimen de incentivos. ésta; y

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 229
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

3. Que la multa objeto del beneficio no haya sido materia de apelables en última instancia ante el Superintendente Nacional
fraccionamiento y/o aplazamiento tributario general o parti- Adjunto de Aduanas, cuya resolución agotará la vía adminis-
cular para el pago de la misma. trativa.
No se acogerán al régimen de incentivos las multas que
habiendo sido materia de un recurso impugnatorio, u objeto TÍTULO II
de solicitudes de devolución, hayan sido resueltas de manera RESOLUCIONES ANTICIPADAS
desfavorable para el solicitante.
Artículo 210º.- Resoluciones anticipadas
Artículo 202º.- Pérdida del Régimen de Incentivos A solicitud de parte, la Administración Aduanera emite
Los infractores perderán el beneficio del Régimen de Incen- las resoluciones anticipadas relacionadas con la clasificación
tivos cuando presenten recursos impugnatorios contra resolu- arancelaria, criterios de valoración aduanera de mercancías,
ciones de multa acogidas a este régimen o soliciten devolución, así como la aplicación de devoluciones, suspensiones y
procediéndose al cobro del monto dejado de cobrar, así como los exoneraciones de aranceles aduaneros, la reimportación de
intereses y gastos correspondientes, de ser el caso; salvo que el mercancías reparadas o alteradas, y otros, se regularán y
recurso impugnatorio o la solicitud de devolución esté referido emitirán de conformidad con los Tratados o convenios sus-
a la aplicación del régimen de incentivos. critos por el Perú.

Artículo 203º.- Infracciones excluidas del Régimen Artículo 211º.- Plazo de resolución
de Incentivos Las Resoluciones Anticipadas serán emitidas dentro de los
Quedan excluidos de este régimen de incentivos las in- ciento cincuenta (150) días calendario siguientes a la presenta-
fracciones tipificadas: en el numeral 3 del inciso a), numerales ción de la solicitud. De considerarlo necesario, la Administración
2 y 7 del inciso b), numerales 9 y 10 del inciso c), numeral 6 del Aduanera, podrá requerir al interesado la presentación de docu-
inciso d), numeral 2 del inciso e), numerales 1, 2 y 4 del inciso mentación, muestras y/o información adicional, o la precisión de
f), numeral 4 del inciso h), numeral 6 del inciso i), numeral 6 del hechos citados por éste.
inciso j) del artículo 192º y en el último párrafo del artículo 197º Las Resoluciones Anticipadas se emiten sobre la base de
del presente Decreto Legislativo. los hechos, información y/o documentación proporcionada por el
solicitante, y sujetan su trámite al procedimiento no contencioso
Artículo 204º.- Gradualidad previsto en el Código Tributario.
Las sanciones establecidas en la presente Ley podrán ser
aplicadas gradualmente, en la forma y condiciones que establezca DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
la Administración Aduanera. FINALES

SECCIÓN UNDECIMA Primera.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigor a


partir de la vigencia de su Reglamento, con excepción del primer
TÍTULO I párrafo del literal a) del artículo 150º relativo a la exigibilidad de
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS la obligación tributaria para el despacho anticipado, que entrará
en vigencia a partir del 60avo día siguiente a la publicación del
Artículo 205º- Procedimientos Aduaneros presente Decreto Legislativo en el Diario Oficial el Peruano, y
El procedimiento contencioso, incluido el proceso conten- del Artículo 31º que entrará en vigencia al día siguiente de su
cioso administrativo, el no contencioso y el de cobranza coactiva publicación salvo lo establecido en su literal d).
se rigen por lo establecido en el Código Tributario. En el caso del primer párrafo del literal a) del artículo
150º relativo a la exigibilidad de la obligación tributaria para el
Artículo 206º- Garantías despacho anticipado, a que se refiere el párrafo anterior, será
A solicitud del recurrente, las garantías que se hubieren aplicable a las declaraciones numeradas a partir de la fecha de
presentado al amparo del artículo 160º, podrán garantizar el pago su entrada en vigencia.
de las deudas impugnadas cuando sean objeto de recursos de Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro
reclamación o apelación extemporáneas o en caso de presenta- de Economía y Finanzas, se aprobará el Reglamento del
ción de pruebas extemporáneas. presente Decreto Legislativo en un plazo que no exceda los
ciento ochenta (180) días de publicado el presente Decreto
Artículo 207º.- Plazo mínimo de las notificaciones Legislativo.
El plazo que establezca la autoridad aduanera para que se Segunda.- En lo no previsto en la presente Ley o el Re-
proporcione, exhiba o entregue información o documentación, o glamento se aplicarán supletoriamente las disposiciones del
que se comparezca ante la autoridad aduanera, deberá encontrar- Código Tributario.
se dentro de los límites establecidos en el artículo 163º de la Ley Tercera.- Para efectos de lo establecido en el artículo 160º
del Procedimiento Administrativo General - Ley 27444. del presente Decreto Legislativo, se aceptarán como garantías las
Pólizas de Caución emitidas por empresas bajo supervisión de la
Artículo 208º.- Plazo para reclamar el comiso Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, siempre que cumplan
La sanción de comiso será reclamable dentro del plazo de veinte con los requisitos establecidos en el Reglamento.
(20) días computados a partir del día siguiente de su notificación. Cuarta.- Las denominaciones de los regímenes y operación
aduanera contenidas en las normas aduaneras, tributarias y co-
Artículo 209º.- Última instancia en sanciones admi- nexas aprobadas con anterioridad a la presente ley deberán ser
nistrativas correlacionadas con las nuevas denominaciones contenidas en
Las sanciones administrativas que se impongan serán ésta, conforme al siguiente detalle:

EDICIONES
230 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Denominaciones nuevas Denominaciones anteriores General de Aduanas, deben entenderse que corresponden a la
presente Ley o a su artículo que regule el mismo tema en lo que
Importación para el consumo Importación resulte aplicable.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Novena.- Las mercancías donadas provenientes del exterior
Reimportación en el mismo estado Exportación Temporal
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– que se encuentren inafectas del pago de tributos, podrán ingresar
Admisión temporal para Importación Temporal para reex- al país con la presentación de una Declaración Simplificada y el
reexportación en el mismo estado. portación en el mismo estado cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– El ingreso de estas mercancías no estará sujeto a la presenta-
Exportación definitiva Exportación ción de garantía, carta de donación, ni presentación o transmisión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Exportación temporal para Exportación Temporal de autorizaciones, permisos o resoluciones que deban emitir los
reimportación en el mismo estado sectores competentes o correspondientes.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Los beneficiarios y/o declarantes serán responsables de
Admisión temporal para Admisión temporal para presentar a la SUNAT en el plazo que establezca el reglamento
perfeccionamiento activo. perfeccionamiento activo las resoluciones de aceptación o aprobación expedidas por
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Exportación temporal para Exportación Temporal el sector correspondiente, cumpliendo los requisitos para su
perfeccionamiento pasivo emisión, así como las autorizaciones o permisos de los sectores
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– competentes.
Drawback Drawback En caso de no cumplirse con lo indicado en el párrafo ante-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Reposición de mercancías Reposición de mercancías en rior, la Administración Aduanera lo hará de conocimiento de la
con franquicia arancelaria franquicia Contraloría General de la República.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Depósito aduanero Depósito de aduana DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– TRANSITORIAS
Tránsito aduanero Tránsito
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Transbordo Transbordo Primera.- Los procesos contenciosos y no contenciosos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– iniciados antes de la entrada en vigencia del presente Decreto
Reembarque Reembarque Legislativo continuarán su trámite según las normas procesales
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Regímenes aduaneros especiales Destinos aduaneros especiales con las que se iniciaron.
o de excepción o de excepción Segunda.- Exímanse las sanciones de comiso sobre mer-
cancías ingresadas bajo los regímenes de importación temporal
para reexportación en el mismo estado y admisión temporal
Quinta.- Los órganos de la Policía Nacional sólo podrán para perfeccionamiento activo, impuestas bajo la vigencia de las
intervenir auxiliarmente en actividades relacionadas con funciones Leyes Generales de Aduanas anteriores a la vigencia del Decreto
y materia aduaneras, mediante investigaciones y pesquisas, previo Legislativo Nº 951, siempre que las mercancías no tengan la
requerimiento y coordinación con las Autoridades Aduaneras; condición de restringidas.
informando a éstas de los resultados de sus acciones. Tercera.- Para las deudas tributarias que se encuentran en
Sexta.- El personal de la SUNAT que participe en la inter- procedimientos de reclamación en trámite a la fecha de entrada
vención, investigación o formulación del documento respectivo en vigencia del presente Decreto Legislativo, la regla sobre sus-
por tráfico ilícito de drogas, se encuentra comprendido en los pensión de aplicación de intereses moratorios introducida en el
alcances del artículo 30º del Decreto Legislativo Nº 824. artículo 151º del presente Decreto Legislativo, será aplicable si en
Sétima.- El Consejo Consultivo en Temas Aduaneros tiene el plazo de nueve (9) meses contados desde la entrada en vigencia
como fin constituir una instancia de diálogo y coordinación ante la del presente Decreto Legislativo, la Administración Tributaria no
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT resuelve las reclamaciones interpuestas.
y los operadores de comercio exterior. Cuarta.- Lo dispuesto en el literal a) del artículo 150º, salvo
Asimismo, tiene como propósito recoger opiniones e lo establecido en el primer párrafo de dicho literal relativo a la
información que permitan maximizar la eficacia operativa del obligación tributaria para el despacho anticipado, será de apli-
comercio exterior, facilitar el comercio exterior, reducir costos cación a las declaraciones numeradas a partir de la vigencia del
e incrementar la eficiencia. Se considera que la participación presente Decreto Legislativo.
de los operadores de comercio exterior puede contribuir en el Quinta.- Hasta el 31 de diciembre del 2010 los almacenes
proceso de desarrollo con el fin de asegurar la mejora continua aduaneros autorizados a la fecha de entrada en vigencia de
del servicio aduanero. la presente norma deberán adecuarse a lo establecido en el
El Consejo Consultivo en Temas Aduaneros es presidido artículo 31º y demás artículos que le resulten aplicables del
por la SUNAT y está integrado por los representantes del sector presente Decreto Legislativo y su Reglamento. Esta adecua-
privado que son los operadores de comercio exterior, un represen- ción deberá ser acreditada ante la Administración Aduanera,
tante del Ministerio de Economía y Finanzas y un representante presentándose la correspondiente solicitud hasta el 30 de
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. setiembre del 2010.
Mediante decreto supremo refrendado por los Ministerios A partir del 1º de enero de 2011, aquellos almacenes adua-
de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo se neros que se encuentren fuera de la distancia establecida en el
determinarán las funciones y atribuciones del Consejo Consultivo inciso d) del artículo 31º, podrán continuar operando siempre que
en Temas Aduaneros. hayan acreditado ante la Administración Aduanera el cumplimien-
Octava.- Las referencias a la Ley General de Aduanas o a to de todas las obligaciones de dicho artículo y los requisitos y
algún artículo de ella contenidas en cualquier norma aprobada condiciones establecidas en el presente Decreto Legislativo y
con anterioridad a la vigencia del presente Decreto Legislativo su Reglamento.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 231
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Ley General de Aduanas

Sexta.- Dentro de los noventa (90) días calendario siguien- mercancía o cuando la documentación no haya cumplido con
tes a la publicación del presente Decreto Legislativo mediante las formalidades previstas para su aceptación, pagarán por cada
Decreto Supremo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones infracción una suma equivalente a una (1) Unidad Impositiva
establecerá un plazo máximo, en el cual cada puerto, aeropuerto y Tributaria vigente a la fecha de publicación de la presente norma;
terminal terrestre de uso público deberá adecuar sus instalaciones efectuado el pago se extingue la citada infracción.
para el efectivo cumplimiento de lo indicado en el Artículo 11º del El referido pago deberá efectuarse dentro del plazo de sesen-
presente Decreto Legislativo, cuando corresponda de acuerdo a ta (60) días hábiles siguientes a la fecha de entrada en vigencia
la legislación vigente. de la presente norma.
Sétima.- Dentro de los sesenta (60) días calendario siguien- Esta disposición también comprende las sanciones que se
tes a la publicación del presente Decreto Legislativo, mediante encuentren pendientes de determinar o de notificar por parte de
Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Transportes y la administración aduanera.
Comunicaciones, previa opinión favorable de los Ministerios de
Economía y Finanzas y Comercio Exterior y Turismo, se deberán DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
definir los límites de los terminales portuarios, aeroportuarios y MODIFICATORIA
terrestres internacionales de uso público para el efectivo cumpli-
miento de lo indicado en el inciso d) del Artículo 31º del presente Única.- Sustituir el texto del Artículo 21º de la Ley Nº 29173
Decreto Legislativo. por el siguiente:
Octava.- Los transportistas aéreos que a la fecha de publica- La SUNAT efectuará la percepción del IGV con anterioridad
ción de la presente norma hayan cometido la infracción tipificada a la entrega de las mercancías a que se refiere el artículo 173
en el numeral 2 del inciso a) del artículo 103º del Texto Único de la Ley General de Aduanas, con prescindencia de la fecha de
Ordenado de la Ley General de Aduanas aprobado por el Decreto nacimiento de la obligación tributaria en la importación, salvo
Supremo Nº 129-2006-EF, como consecuencia de la presentación aquellos casos en los que el pago de dicha percepción se en-
del manifiesto de carga o demás documentos con errores respecto cuentre garantizado de conformidad con el artículo 160º de la Ley
a la cantidad de bultos transportados o a la información del con- General de Aduanas, en los cuales la exigencia de dicho pago será
signatario de la carga, pagarán por la totalidad de sus sanciones en la misma fecha prevista para la exigibilidad de la obligación
una suma equivalente a una (1) Unidad Impositiva Tributaria tributaria aduanera, conforme a lo señalado en el último párrafo
vigente a la fecha de publicación de la presente norma. del inciso a) del artículo 150º de la Ley General de Aduanas.
El referido pago, deberá efectuarse dentro del plazo de se-
senta (60) días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
presente norma. Efectuado el pago se entenderá por subsanada DEROGATORIAS
la infracción.
Esta regularización también comprende las sanciones que Primera.- Derógase el Decreto Legislativo Nº 809, su
se encuentren pendientes de notificar por parte de la Adminis- Texto Único Ordenado, aprobado por el Decreto Supremo Nº
tración Aduanera. 129-2004-EF y sus normas modificatorias.
Lo dispuesto no autoriza la devolución ni la compensación de Segunda.- Derógase la Ley Nº 28871 y la Ley Nº 28977
los montos que hayan sido cancelados por las empresas de trans- con excepción de sus artículos 1º, 9º, 10º, de los numerales 8.2,
porte aéreo por infracciones generadas por dichos conceptos. 8.3 y 8.4 del artículo 8º y del literal d) de la Tercera Disposición
Novena.- Los despachadores de aduana que a la fecha Complementaria y Final que permanecen vigentes.
de vigencia de la presente norma se encuentren incursos en
la infracción tipificada en el numeral 6 del inciso b) del artículo POR TANTO:
105º del Texto Único Ordenado de las Ley General de Aduanas, Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso
aprobado por el Decreto Supremo Nº 129-2004-EF, por haber de la República.
gestionado el despacho de mercancía restringida sin contar con Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días
la documentación exigida por las normas específicas para cada del mes de junio del año dos mil ocho.

EDICIONES
232 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

REGLAMENTO DE LA Ley General de Aduanas


Decreto Supremo Nº 010-2009-EF (16.01.2009)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Cuando se haga referencia a un artículo sin mencionar el


CONSIDERANDO: dispositivo al cual corresponde, se entenderá referido a este
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1053 se aprobó la Ley Reglamento.
General de Aduanas;
Que, la Primera Disposición Complementaria Final del Decre- Artículo 4º.- Sistema de Gestión de Calidad
to Legislativo Nº 1053 establece que mediante Decreto Supremo El servicio aduanero adecúa sus procesos a un sistema de
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se aprobará gestión de calidad, para lo cual establece, documenta, implemen-
el Reglamento del citado Decreto Legislativo; ta, mantiene y mejora continuamente su eficacia de acuerdo a
En uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del normas internacionales de gestión de calidad.
Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;
DECRETA: Artículo 5º.- Publicidad
Para efectos de la publicidad a la que se refiere el último
Artículo 1º.- Aprobación párrafo del artículo 9º de la Ley, la SUNAT podrá publicar los
Apruébase el Reglamento de la Ley General de Aduanas, proyectos correspondientes en su portal.
aprobado por Decreto Legislativo Nº 1053, el mismo que consta de
Diez (10) Secciones, Doscientos sesenta (260) Artículos, Cuatro (4) SECCIÓN SEGUNDA
Disposiciones Complementarias Finales, Ocho (8) Disposiciones SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN
Complementarias Transitorias y Un (1) Anexo, que forman parte ADUANERA
integrante del presente Decreto Supremo.
TÍTULO I
Artículo 2º.- Vigencia SERVICIO ADUANERO NACIONAL
El presente Reglamento entrará en vigencia a los sesenta
(60) días calendario contados a partir del día siguiente de su Artículo 6º.- Prestación del servicio aduanero
publicación, con excepción de los capítulos III, V y VI del Título El servicio aduanero es prestado por la SUNAT, así como
II de la Sección Segunda, la Sección Cuarta, la Sección Quinta, por los operadores de comercio exterior cuando actúen por
el Capítulo IV de la Sección Sexta y el Título II de la Sección delegación.
Décima, que entrarán en vigencia el 1 de enero de 2010, por lo
cual los artículos correspondientes del Texto Único Ordenado del Artículo 7º.- Planes de contingencia
Decreto Legislativo Nº 809 aprobado por Decreto Supremo Nº La SUNAT desarrolla planes de contingencia a fin de asegurar
129-2004-EF y normas modificatorias seguirán vigentes hasta el la prestación continua tanto del servicio aduanero como de los
31 de diciembre de 2009. demás mecanismos de control necesarios.
La SUNAT podrá implementar un procedimiento alterno ante
Artículo 3º.- Refrendo contingencias que afecten los procedimientos normales.
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro
de Economía y Finanzas. Artículo 8º.- Funciones de la SUNAT
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del Las funciones de determinación de la deuda tributaria, recau-
mes de enero del año dos mil nueve. dación, control y fiscalización, conforme a la Ley, son privativas
de la SUNAT, por lo tanto ninguna otra autoridad, organismo ni
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1053 institución del Estado podrán ejercerlas.
QUE APRUEBA LA LEY GENERAL DE ADUANAS
Artículo 9º.- Competencia de las intendencias
SECCIÓN PRIMERA Los intendentes dentro de su circunscripción, son com-
DISPOSICIONES GENERALES petentes para conocer y resolver los actos aduaneros y sus
consecuencias tributarias y técnicas; son igualmente com-
Artículo 1º.- Objeto petentes para resolver las consecuencias derivadas de los
El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación regímenes aduaneros que originalmente hayan autorizado,
de la Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo Nº 1053. cuando deban ser cumplidas en distintas circunscripciones
aduaneras.
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación Las intendencias que tengan competencia en todo el territorio
El presente Reglamento rige para todas las actividades aduanero deben conocer y resolver los hechos relacionados con
aduaneras en el Perú y es aplicable a toda persona, mercancía y las acciones en las que hayan intervenido inicialmente.
medio de transporte dentro del territorio aduanero. Mediante Resolución de Superintendencia se establecerá la
circunscripción territorial de cada intendencia de aduana.
Artículo 3º.- Referencias Las acciones de cobranza coactiva serán ejecutadas por los
Para efecto del presente Reglamento se entenderá por Ley a funcionarios que establezca la SUNAT, mediante Resolución de
la Ley General de Aduanas - Decreto Legislativo Nº 1053. Superintendencia.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 233
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

Artículo 10º.- Consultas a) Los despachadores de aduana, a excepción de los indicados


Los operadores de comercio exterior podrán formular con- en los artículos 26º y 30º, solicitan el registro de sus repre-
sultas sobre materia aduanera de manera presencial, telefónica sentantes legales mediante:
o a través del portal de la SUNAT, de acuerdo a lo establecido 1. Anotación en la solicitud del registro del título de Agente
por la Administración Aduanera. de Aduana expedido por la SUNAT, tratándose de agentes
de aduana, empresas de servicio postal, empresas de
Artículo 11º.- Carné de operadores de comercio servicio de entrega rápida, y los dueños, consignatarios
exterior o consignantes señalados en el inciso a) del artículo 25º,
Los carnés de identificación serán entregados a las personas de acuerdo a la forma y condiciones que establezca la
registradas por los operadores de comercio exterior. SUNAT;
La Administración Aduanera podrá encargar la elaboración 2. Copia del Documento Nacional de Identidad o carné
y entrega de los carnés de identificación a empresas o personas de extranjería del representante legal ante la autoridad
del sector privado. aduanera;
3. Declaración jurada del representante legal ante la au-
TÍTULO II toridad aduanera, que indique su domicilio legal, ser
OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR residente en el país y no haber sido condenado con
sentencia firme por delitos dolosos;
CAPÍTULO I 4. Documento que acredite el nombramiento del represen-
Generalidades tante legal ante la autoridad aduanera, inscrito en los
Registros Públicos, en caso de despachador de aduana
Artículo 12º.- Autorizaciones persona jurídica.
Los operadores de comercio exterior desempeñan sus 5. Copia del comprobante de pago para el otorgamiento de
funciones en las circunscripciones aduaneras de la República, carné de identificación por la Administración Aduanera,
de acuerdo con las autorizaciones que otorga la Administración por cada persona.
Aduanera, para lo cual deberán cumplir con los requisitos pre- Los auxiliares de despacho serán registrados, además de
vistos por la Ley y el presente Reglamento. los documentos citados en los numerales 2, 3 y 5, cuando
acrediten su capacitación en técnica aduanera, y copia de
Artículo 13º.- Requisitos para la autorización la documentación que acredite su relación contractual con
A efectos de ser autorizados por la Administración Aduanera, el operador de comercio exterior, conforme lo establezca
los operadores de comercio exterior deberán cumplir con los la SUNAT.
requisitos previstos por la Ley y el presente Reglamento, estar b) Los demás operadores de comercio exterior solicitan el
inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y no tener registro de sus representantes legales mediante:
la condición de no habido. 1. Copia del Documento Nacional de Identidad o carné
de extranjería del representante legal ante la autoridad
Articulo 14º.- Presentación de requisitos aduanera;
La SUNAT podrá disponer que los documentos requeridos 2. Declaración jurada del representante legal ante la au-
para la autorización o acreditación de los operadores puedan ser toridad aduanera, que indique su domicilio legal, ser
proporcionados por medios distintos al documental. residente en el país y no haber sido condenado con
sentencia firme por delitos dolosos;
Artículo 15º.- Plazo de la autorización 3. Documento que acredite el nombramiento del repre-
Los plazos de las autorizaciones a los operadores de comer- sentante legal ante la autoridad aduanera, inscrito en
cio exterior serán determinados por la Administración Aduanera los Registros Públicos, en caso de operador persona
en las regulaciones que emita. jurídica;
Cuando los operadores de comercio exterior deban contar 4. Copia del comprobante de pago para el otorgamiento de
previamente con la autorización o certificación del sector compe- carné de identificación por la Administración Aduanera,
tente, la autorización o renovación que otorgue la Administración de ser requerido.
Aduanera podrá tener la misma vigencia que la autorización otor- Los auxiliares serán registrados mediante los documen-
gada por el sector competente, y si ésta es indefinida la autoriza- tos que se citan en los numerales 1, 2 y 4, y copia de la
ción o renovación será otorgada por el plazo que la Administración documentación que acredite su relación contractual con
Aduanera establezca en las regulaciones que emita. el operador de comercio exterior, conforme lo establezca
la SUNAT.
Artículo 16º.- Registro del personal
Los operadores de comercio exterior deben registrar ante la Artículo 18º.- Garantías
Administración Aduanera a los representantes legales, despacha- Los operadores de comercio exterior deberán constituir
dores oficiales, auxiliares o auxiliares de despacho, que intervienen garantías a favor de la SUNAT para respaldar el cumplimiento de
en su representación personal y habitualmente en los trámites y sus obligaciones generadas en el ejercicio de sus funciones, de
gestiones ante la Administración Aduanera, según corresponda. acuerdo a lo establecido por la Ley y el presente Reglamento.

Artículo 17º.- Requisitos para el registro del personal Artículo 19º.- Constitución, reposición, renovación
de los operadores de comercio exterior ante la Adminis- o adecuación
tración Aduanera A efectos de su constitución, reposición, renovación o ade-
Los operadores de comercio exterior registran a su personal cuación, las garantías no podrán tener montos inferiores a los
ante la Administración Aduanera, conforme se indica: establecidos en el presente Reglamento.

EDICIONES
234 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

Las garantías deberán ser renovadas anualmente antes de que intervengan conforme a lo dispuesto por la Ley, el presente
su vencimiento y dentro de los treinta (30) primeros días calen- Reglamento y normas conexas.
dario de cada año.
Cuando se produzca el vencimiento o ejecución de las ga- Subcapítulo II
rantías o se requiera su modificación, sin que se haya efectuado De los dueños, consignatarios o consignantes
la renovación, reposición o adecuación, respectivamente, la Ad-
ministración Aduanera aplicará automáticamente la suspensión Artículo 24º.- Dueños, consignatarios o consignantes
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 194º de la Ley. La Administración Aduanera autorizará a operar como
despachador de aduana para efectuar el despacho aduanero de
Artículo 20º.- Características de las garantías las mercancías de su propiedad o consignadas a su nombre, en
Las garantías que presenten los operadores de comercio condición de dueños, consignatarios o consignantes a:
exterior deberán tener las siguientes características: a) Los dueños, consignatarios o consignantes persona natural
a) Solidaria; o persona jurídica;
b) Irrevocable; b) Las misiones diplomáticas, oficinas consulares, representaciones
c) Incondicional; permanentes u organismos internacionales, acreditados en el
d) Indivisible; país, tratándose de mercancías de uso oficial o las de sus fun-
e) De realización inmediata; y cionarios que se encuentren liberadas del pago de tributos;
f) Sin beneficio de excusión. c) Las entidades religiosas, instituciones privadas sin fines de
Adicionalmente, dichas garantías no deberán contener lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o edu-
cláusulas que limiten, restrinjan o condicionen su ejecución, ni cacional, ENIEX, ONGD-PERU que se encuentren debidamente
consignar anotaciones en el dorso. registradas, tratándose de mercancías donadas a su favor, de
mercancías con carácter asistencial o educacional, y mercan-
CAPÍTULO II cías provenientes de la cooperación técnica internacional,
De los despachadores de aduana respectivamente;
d) Los almacenes libres (Duty Free) y los beneficiarios de material
Subcapítulo I de uso aeronáutico tratándose de las mercancías que sometan
Generalidades a los regímenes aduaneros especiales que correspondan.

Artículo 21º.- Facultad para efectuar el despacho Artículo 25º.- Requisitos documentarios para autorizar
aduanero como despachadores de aduana al dueño, consignatario o
Están facultados para efectuar el despacho aduanero de consignante persona natural o persona jurídica
las mercancías, de acuerdo con la Ley, los dueños, consig- La Administración Aduanera autorizará a operar como
natarios o consignantes; los despachadores oficiales y los despachador de aduana al dueño, consignatario o consignante,
agentes de aduana, en su condición de despachadores de persona natural o persona jurídica, previa presentación de los
aduana autorizados. siguientes documentos:
También están facultados a efectuar el despacho aduanero: a) Dueño, consignatario o consignante persona natural:
las empresas del servicio postal y empresas de servicio de entrega 1. Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de
rápida, siempre que los envíos no excedan los montos señalados extranjería;
en los artículos 191° y 192°, y los transportistas en los supuestos 2. Solicitud en la que se consigne el registro del título de
que establezca la administración aduanera, en cuyo caso, estos agente de aduana expedido por la SUNAT;
operadores actúan como despachadores de aduana. 3. Declaración jurada que indique su domicilio legal, ser
Para la gestión del despacho aduanero de los regímenes residente en el país y no haber sido condenado con
de importación para el consumo y exportación definitiva de sentencia firme por delitos dolosos;
sus mercancías mediante declaración simplificada, los dueños, 4. Carta fianza bancaria o póliza de caución conforme al
consignatarios o consignantes no requieren autorización de la artículo 20º, emitida en dólares de los Estados Unidos de
Administración Aduanera. América por el monto equivalente al cuarenta y cinco por
ciento (45%) que resulte de la sumatoria de los valores
Artículo 22º.- Monto de renovación de las garantías FOB de las importaciones proyectadas para el año calen-
Los despachadores de aduana deberán renovar las garantías dario en curso, conforme al plan anual de importaciones,
que respaldan sus actividades, mediante carta fianza bancaria o entre el número de embarques a efectuar; y
póliza de caución por el monto equivalente al dos por ciento (2%) 5. Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local
del total de los derechos arancelarios y demás tributos cancelados, donde realizará sus actividades.
generados en los despachos aduaneros en que hayan intervenido b) Dueño, consignatario o consignante persona jurídica:
durante el año calendario anterior al de la presentación de la 1. Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de
garantía. El monto de la garantía en ningún caso será menor extranjería del representante legal de la empresa;
a los establecidos en el presente Reglamento, según el tipo de 2. Copia del testimonio de la escritura pública de constitu-
despachador de aduana. ción de la sociedad, inscrita en los Registros Públicos, que
señale como objeto social efectuar el despacho aduanero
Artículo 23º.- Auxiliares de la función pública de las mercancías;
Los agentes de aduana, las empresas del servicio postal y 3. Declaración jurada del representante legal y de cada
las empresas de servicio de entrega rápida actúan como auxi- director y gerente, que indique su domicilio legal, ser
liares de la función pública, siendo responsables de cautelar el residente en el país y no haber sido condenado con
interés fiscal en los actos y procedimientos aduaneros en los sentencia firme por delitos dolosos;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 235
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

4. Carta fianza bancaria o póliza de caución conforme al Artículo 28º.- Requisitos para autorizar como despa-
artículo 20º, emitida en dólares de los Estados Unidos de chadores de aduana a los almacenes libres (Duty free) y
América por el monto equivalente al cuarenta y cinco por beneficiarios de material de uso aeronáutico
ciento (45%) que resulte de la sumatoria de los valores La Autoridad Aduanera autorizará a los almacenes libres (Duty
FOB de las importaciones proyectadas para el año calen- free) y a los beneficiarios de material de uso aeronáutico como des-
dario en curso, conforme al plan anual de importaciones, pachadores de aduana previo registro de su auxiliar de despacho,
entre el número de embarques a efectuar; conforme a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º.
5. Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local
donde realizará sus actividades; Artículo 29º.- Requisitos de infraestructura para
6. Los documentos para el registro de su representante autorizar como despachador de aduana a los dueños,
legal ante la autoridad aduanera y auxiliar de despacho, consignatarios o consignantes
conforme a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º. Los dueños, consignatarios o consignantes, para su autorización
El dueño, consignatario o consignante que realice única y como despachador de aduana, deben contar en su local con un siste-
exclusivamente despachos del régimen de exportación no ma de comunicación de datos y equipos de cómputo que permitan su
está obligado a presentar la garantía indicada en el presente interconexión con la SUNAT, para su operatividad aduanera.
artículo.
Subcapítulo III
Artículo 26º.- Requisitos documentarios para autorizar De los despachadores oficiales
como despachadores de aduana a las misiones diplomá-
ticas, oficinas consulares, representaciones permanentes Artículo 30º.- Requisitos para el registro de los des-
u organismos internacionales pachadores oficiales por las entidades públicas
La Administración Aduanera autorizará a operar como despa- La Administración Aduanera autorizará a operar como des-
chador de aduana a las misiones diplomáticas, oficinas consulares, pachador de aduana a las entidades públicas, quienes deberán
representaciones permanentes u organismos internacionales, registrar ante la Administración Aduanera a sus despachadores
previa presentación de los siguientes documentos: oficiales, así como a su auxiliar de despacho, previa presentación
a) Copia del documento que certifique su acreditación ante el de los siguientes documentos:
Ministerio de Relaciones Exteriores; a) Copia de la resolución de nombramiento del despachador
b) Copia del Documento Nacional de Identidad o carne de ex- oficial, emitida por la autoridad competente de la entidad
tranjería de su representante legal ante la autoridad aduanera pública solicitante;
y auxiliar de despacho, que se encargarán de la gestión del b) Acreditación de capacitación del despachador oficial expedi-
despacho aduanero; y da por la SUNAT, de acuerdo a la forma y condiciones que
c) Garantía nominal a favor de la SUNAT. establezca la SUNAT;
c) Copia del Documento Nacional de Identidad del despachador
Artículo 27º.- Requisitos documentarios para autorizar oficial y auxiliar de despacho;
como despachadores de aduana a las entidades religiosas, d) Declaración jurada del despachador oficial y auxiliar de
instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de despacho, que indiquen su domicilio legal, ser residente en
donaciones de carácter asistencial o educacional, ENIEX, el país y no haber sido condenado con sentencia firme por
ONGD-PERU delitos dolosos; en caso del auxiliar de despacho;
La Administración Aduanera autorizará a operar como e) Copia del documento que acredite la capacitación en técnica
despachador de aduana a las entidades religiosas, instituciones aduanera del auxiliar de despacho de acuerdo a las condicio-
privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter nes que establezca la Administración Aduanera;
asistencial o educacional, ENIEX, ONGD-PERU, previa presenta- f) Copia del comprobante de pago para el otorgamiento de
ción de los siguientes documentos: carné de identificación por la Administración Aduanera, por
a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de ex- cada persona.
tranjería del representante legal de la entidad o institución;
b) Constancia de inscripción vigente en el registro correspondien- Artículo 31º.- Requisitos de infraestructura para autori-
te que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperación zar como despachador de aduana a las entidades públicas
Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores Las entidades públicas para su autorización como despa-
o; en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la chador de aduana deben contar en su local con un sistema de
Renta a cargo de la SUNAT, según corresponda; comunicación de datos y equipos de cómputo que permitan su
c) Copia del testimonio de la escritura pública de constitución, interconexión con la SUNAT para su operatividad aduanera.
inscrita en los Registros Públicos, señalando los fines y ob- La Administración Aduanera puede permitir a las entidades
jetivos de la entidad o institución, cuando corresponda; públicas autorizadas a operar en otras circunscripciones aduane-
d) Nómina y declaración jurada de los miembros del consejo ras sin la necesidad de contar con un local en éstas.
directivo, que indique su domicilio legal, ser residente en
el país y no haber sido condenado con sentencia firme por Subcapítulo IV
delitos dolosos; De los agentes de aduana
e) Garantía nominal a favor de la SUNAT;
f) Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local Artículo 32º.- Requisitos documentarios para la auto-
donde realiza sus actividades, cuando corresponda; rización como agentes de aduana
g) Los documentos para el registro de su representante legal La Administración Aduanera autoriza a operar como despa-
ante la autoridad aduanera y auxiliar de despacho, conforme chador de aduana a los agentes de aduana previa presentación
a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º. de los siguientes documentos:

EDICIONES
236 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

a) Agente de aduana persona natural: Dicha renovación deberá efectuarse simultáneamente con la
1. Copia del Documento Nacional de Identidad; renovación de la garantía a que se refiere el artículo 19º.
2. Título de Agente de Aduana expedido por la SUNAT;
3. Declaración jurada del agente de aduana, que indique su Artículo 35º.- Mandato para despachar
domicilio legal, ser residente en el país y no haber sido El mandato para despachar otorgado por el dueño, consig-
condenado con sentencia firme por delitos dolosos; natario o consignante a favor del agente de aduana incluye la
4. Carta fianza bancaria o póliza de caución por el monto facultad de realizar actos y trámites relacionados con el despacho
de ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos y retiro de las mercancías.
de América (US$ 150 000,00), emitida conforme al Antes de la conclusión del despacho aduanero de mercan-
artículo 20º; cías, toda notificación al dueño, consignatario o consignante
5. Documento que acredite un patrimonio personal por relacionada con el despacho se entiende realizada al notificarse
cantidad no menor a cincuenta mil dólares de los Estados al agente de aduana.
Unidos de América (US$ 50 000,00), de acuerdo con lo
que disponga la SUNAT;
6. Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010
donde realizará sus actividades;
7. Los documentos para el registro de su auxiliar de despacho, CAPÍTULO III
conforme a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º. De los transportistas o sus representantes y
b) Persona jurídica: los agentes de carga internacional
1. Copia del Documento Nacional de Identidad del repre-
sentante legal de la empresa; Artículo 36º.- Requisitos documentarios
2. Copia del testimonio de la escritura pública de constitu- La Administración Aduanera autoriza a los transportistas
ción de la sociedad, inscrita en los Registros Públicos, o a sus representantes y a los agentes de carga internacional,
en donde conste como objeto social la realización del previa presentación de los siguientes documentos:
despacho aduanero de las mercancías de sus comitentes, a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de ex-
de acuerdo a los regímenes aduaneros; además, en la tranjería del titular o representante legal de la empresa;
indicada escritura pública debe constar el patrimonio b) Copia del testimonio de la escritura pública de constitu-
social por cantidad no menor a cincuenta mil dólares de ción de la sociedad o de la sucursal de la persona jurídica
los Estados Unidos de América (US$ 50 000,00); constituida en el extranjero, según el caso, inscrita en los
3. Declaración jurada del representante legal y de cada Registros Públicos;
director y gerente, que indique su domicilio legal, ser c) Copia de la autorización, registro o del certificado expedido
residente en el país y no haber sido condenado con por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, según
sentencia firme por delitos dolosos; corresponda. En el caso del representante del transportista
4. Carta fianza bancaria o póliza de caución por el monto de marítimo, fluvial o lacustre, copia de la autorización expe-
ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de Amé- dida por la Autoridad Portuaria Nacional;
rica (US$ 150 000,00), emitida conforme al artículo 20º; d) Copia del certificado “Conformidad de Operación” otorgado
5. Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local por la Dirección General de Aeronáutica Civil, en caso de
donde realizará sus actividades; agente de carga internacional de carga aérea;
6. Los documentos para el registro de su representante e) Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local
legal ante la autoridad aduanera y auxiliar de despacho, donde realizará sus actividades; y
conforme a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º. f) Los documentos para el registro de su representante legal
ante la Administración Aduanera y auxiliar, conforme a lo
Artículo 33º.- Requisitos de infraestructura para la dispuesto en el inciso b) del artículo 17º.
autorización como agentes de aduana
Para ser autorizado, el agente de aduana debe contar con Artículo 37º.- Requisitos de infraestructura
una oficina que reúna los siguientes requisitos: Los transportistas o sus representantes y los agentes de
a) Un área no menor a cincuenta metros cuadrados (50 m2), con carga internacional, para su autorización, deberán contar con
un espacio exclusivo para el archivo de la documentación de una oficina que reúna los siguientes requisitos:
despacho; a) Un área no menor a veinte metros cuadrados (20 m2);
b) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo que b) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo
permitan su interconexión con la SUNAT, para su operatividad que permitan su interconexión con la Administración Adua-
aduanera; y nera según las especificaciones que ella establezca; y
c) Equipo de seguridad contra incendio. c) Equipo de seguridad contra incendio.

Artículo 34º.- Renovación de la acreditación del patri- CAPÍTULO IV


monio por los agentes de aduana autorizados De los almacenes aduaneros
Los agentes de aduana autorizados deben renovar anual-
mente la acreditación ante la SUNAT de su patrimonio personal o Artículo 38º.- Requisitos documentarios
social, según corresponda, por el monto equivalente al 0,25% del La Administración Aduanera, en coordinación con el Ministerio
total de los derechos arancelarios y demás tributos cancelados, de Transportes y Comunicaciones, autoriza a operar como almacén
generados en los despachos en que hayan intervenido en el año aduanero, previa presentación de los siguientes documentos:
calendario anterior, que en ningún caso será menor a cincuenta a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de
mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 50 000,00). extranjería del representante legal de la empresa;

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 237
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

b) Copia del testimonio de la escritura pública de constitución, 3. Para carga aérea destinada exclusivamente al régimen
inscrita en los Registros Públicos, en caso de persona jurídica, de exportación: seiscientos metros cuadrados (600 m2).
donde conste como objeto social la prestación del servicio de 4. Para carga fluvial o lacustre: quinientos metros cuadrados
almacenamiento de mercancías; asimismo, en la indicada es- (500,00 m2).
critura pública debe constar el patrimonio social por cantidad 5. Para los envíos postales: doscientos metros cuadrados
no menor al cincuenta por ciento (50%) del monto mínimo de (200,00 m2).
la garantía exigible de acuerdo al presente Reglamento, con lo 6. Para almacenamiento exclusivo de envíos de entrega
que acredita su nivel de solvencia económica y financiera; rápida: dos mil metros cuadrados (2 000,00 m2)
c) Declaración jurada del titular, representante legal, socio o El depósito temporal que adicionalmente solicite autoriza-
gerente de la empresa, en la que indique su domicilio legal, ción para prestar servicios de almacenamiento de envíos de
ser residente en el país y no haber sido condenados con entrega rápida, deberá contar con un área no menor a dos
sentencia firme por delitos dolosos; mil metros cuadrados (2 000,00 m2), y un espacio para el
d) Copia de la constancia que acredite estar localizado dentro almacenamiento y zona de reconocimiento físico exclusivos
de la distancia máxima razonable a que se refiere el inciso para dichos envíos de acuerdo con lo dispuesto en el inciso
d) del artículo 31º de la Ley, de acuerdo a lo que establezca e) de este artículo.
la Administración Aduanera;
e) Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local Depósitos aduaneros:
donde realizará sus actividades; 1. Públicos: tres mil metros cuadrados (3 000,00 m2).
f) Copia del contrato de alquiler, comodato o cesión del local 2. Privados: mil metros cuadrados (1 000,00 m2).
donde realizará sus actividades o copia de la escritura pública b) El piso del local debe estar asfaltado, pavimentado o acon-
de adquisición de propiedad inscrita en los Registros Públicos dicionado de acuerdo a las especificaciones que establezca
si el local es propio la Administración Aduanera;
g) Carta fianza bancaria o póliza de caución por el monto mínimo c) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo que
previsto en el Anexo, según corresponda, emitida conforme permitan su interconexión con la SUNAT, para su operatividad
al artículo 20º; aduanera;
h) Copia de la constancia emitida por el Instituto Nacional de d) El cerco perimétrico del almacén aduanero debe tener una
Defensa Civil, que certifique el cumplimiento de las condicio- altura mínima de tres (3) metros y cumplir con las condiciones
nes básicas de seguridad de la infraestructura y equipos de de seguridad que establezca la Administración Aduanera.
seguridad; Tratándose de depósito temporal que colinda con un depósito
i) Copia de la autorización del Servicio Nacional de Sanidad aduanero, instalados en una misma unidad inmobiliaria, el
Agraria, en caso el almacén aduanero reciba animales vivos; cerco perimétrico podrá ser de malla metálica o de estructura
j) Copia del plano y memoria descriptiva del almacén aduane- similar; en caso que dichos almacenes sólo reciban mer-
ro, que detallen las medidas y áreas de su infraestructura, cancías líquidas a granel en tanques la delimitación podrá
firmados por un ingeniero civil o arquitecto colegiados; efectuarse con línea demarcatoria;
k) Copia del contrato de concesión postal otorgada por el Minis- e) Zona de reconocimiento físico para carga suelta y, de ser el
terio de Transportes y Comunicaciones, y de la resolución que caso, para carga en contenedores, que reúnan las siguientes
lo aprueba, tratándose de depósitos temporales postales; características y condiciones:
l) Copia del certificado “Conformidad de Operación” otorgado 1. Demarcada y señalizada;
por la Dirección General de Aeronáutica Civil, tratándose de 2. Con piso asfaltado o pavimentado;
depósitos temporales aéreos y los que presten el servicio de 3. Su extensión debe guardar proporción con la operatividad
almacenamiento postal o de envíos de entrega rápida; del despacho aduanero y permitir a la autoridad adua-
m) Copias de los certificados de cubicación de los tanques y nera realizar el reconocimiento físico de las mercancías
vehículos transportadores, en caso el almacén aduanero en forma fluida, continua y segura, de acuerdo a lo que
reciba mercancías líquidas a granel; y establezca la Administración Aduanera;
n) Los documentos para el registro de su representante legal 4. Ser exclusiva para el reconocimiento físico que realiza la
ante la Administración Aduanera y auxiliar, conforme a lo autoridad aduanera, no estando permitido que se destine
dispuesto en el inciso b) del artículo 17º. para actividad distinta.
5. La Administración Aduanera podrá establecer otros
Artículo 39º.- Requisitos de infraestructura requisitos de infraestructura.
Los almacenes aduaneros deberán contar con instalaciones, La zona de reconocimiento físico para la carga en contene-
equipos y medios que permitan satisfacer las exigencias de dores debe estar separada de la zona destinada para la carga
funcionalidad, seguridad e higiene; y cumplir con los siguientes suelta, ambas deben ser mantenidas y ampliadas conforme
requisitos y condiciones: al incremento del volumen de la carga a reconocerse.
f) Vías de acceso peatonal y vehicular, debidamente identifica-
a) Un local con área mínima: das, demarcadas y señalizadas;
g) Oficina para uso exclusivo de la autoridad aduanera:
Depósitos temporales: 1. Cuya extensión debe guardar proporción con la ope-
1. Para carga marítima: diez mil metros cuadrados ratividad del despacho aduanero estar instalada cerca
(10 000,00 m2). de la zona de reconocimiento físico o a una distancia
De requerirse adicionalmente autorización para carga aérea prudencial cuando se almacene mercancías calificadas
y/o terrestre, no será exigible incrementar el área mínima. como peligrosas.
2. Para carga aérea y/o terrestre: dos mil metros cuadrados 2. Que cuente con alumbrado, ventilación, servicios higié-
(2 000,00 m2). nicos, cerradura de seguridad y mobiliario, conforme

EDICIONES
238 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

lo establezcan las regulaciones de la Administración u) Garantizar a la autoridad aduanera el acceso permanente en


Aduanera. línea a la información que asegure la completa trazabilidad
3. Que cuente con equipos de cómputo en cantidad equi- de la mercancía, permitiendo el adecuado control de su in-
valente al promedio mensual de funcionarios asignados greso, permanencia, movilización y salida; de acuerdo a las
para el reconocimiento físico y con sistema de UPS para regulaciones que establezca la Administración Aduanera;
su interconexión con la SUNAT, adaptados con las espe- Se exceptúa de la exigencia de balanzas de plataforma, ade-
cificaciones técnicas y actualizados con la información más de los requisitos que se indican en los incisos e), j) y k)
que ésta establece y transmite a los puntos de llegada y precedentes, al almacén aduanero que sólo custodie mercan-
almacenes aduaneros de manera permanente. cías líquidas a granel y que las mismas no se comercialicen
Los almacenes aduaneros que cuenten con un área no por peso y en este último caso, las balanzas podrán ubicarse
mayor a mil metros cuadrados (1 000 m2) están exceptua- fuera de la zona de almacenamiento, en los supuestos que
dos de contar con servicios higiénicos para uso exclusivo así determine la Administración Aduanera.
de la autoridad aduanera, debiendo facilitarse el uso de En el caso de los depósitos temporales que se ubiquen dentro
los servicios higiénicos del local. del puerto, aeropuerto, terminal terrestre o puesto de control
El costo y mantenimiento de la Oficina serán asumidos fronterizo, la Administración Aduanera puede autorizar un
por el almacén aduanero. área de menor superficie y balanza de menor capacidad.
h) El sistema de monitoreo por cámaras de televisión deberá
cumplir las especificaciones técnicas que establezca la Admi- Artículo 40º.- Autorización especial para almacenes
nistración Aduanera; aduaneros ubicados fuera del departamento de Lima y de
i) Recinto especial para animales vivos, de ser el caso; la Provincia Constitucional del Callao
j) Recinto especial para almacenar combustibles, mercancías De acuerdo al movimiento de carga a almacenar y/o las
inflamables y productos químicos que atenten contra la vida características de las mercancías, la Administración Aduanera
y salud de las personas, animales o vegetales; asimismo, este puede autorizar un área de menor superficie y balanza de me-
recinto debe estar dotado de las medidas de seguridad que nor capacidad para los almacenes aduaneros ubicados fuera
garanticen la integridad física de las personas; del departamento de Lima y de la Provincia Constitucional
k) Instalaciones adecuadas para almacenar mercancías que por su del Callao.
naturaleza requieran condiciones especiales de conservación;
l) Contar con la autorización de la Administración Aduanera, en Artículo 41º.- Depósitos flotantes
caso el almacén aduanero requiera acceso interno a otros lo- Se considera depósitos flotantes a los almacenes aduaneros
cales contiguos, lo que debe estar debidamente justificado; que están ubicados en buques tanques o artefactos navales como
m) Balanzas que cuenten con certificados de calibración vigente barcazas, tanques flotantes u otros.
con valor oficial, emitidos por el INDECOPI o por entidades La SUNAT establecerá los requisitos documentarios y de
prestadoras de servicios de calibración acreditadas por esta infraestructura que deben cumplir este tipo de almacenes.
entidad pública:
1. Balanza fija de plataforma instalada al interior del área a Artículo 42º.- Monto de las garantías
autorizar, para el pesaje de la carga a la entrada y salida Para la renovación de las garantías por los almacenes
del almacén aduanero, cuya capacidad será establecida aduaneros autorizados, los montos se determinan conforme a
por la Administración Aduanera. los siguientes porcentajes:
2. Balanza de precisión, en función al tipo de mercancías a a) Depósito temporal:
almacenar; Por el equivalente al dos por ciento (2%) del promedio men-
3. Balanzas adecuadas a la operatividad, en caso de depósito sual del valor CIF de las mercancías extranjeras y nacionali-
temporal postal. zadas que hubieren salido de dichos recintos durante el año
n) Maquinarias y herramientas adecuadas para el manipuleo de calendario anterior, sin considerar el valor de las mercancías
la carga; en situación de abandono legal.
o) Sistema de control no intrusivos, tratándose de depósitos b) Depósito Aduanero:
temporales que presten el servicio de almacenamiento postal Por el equivalente al cuatro por ciento (4%) del saldo pro-
o de envíos de entrega rápida; medio mensual del valor CIF de las mercancías extranjeras
p) Sistema para la captura automática de datos, en caso de correspondientes al año calendario anterior, sin considerar
deposito temporal que preste el servicio de almacenamiento el valor de las mercancías en situación de abandono legal.
de envíos de entrega rápida;
q) Unidades de transporte registradas, que cumplan con las Artículo 43º.- Renovación de acreditación del nivel
medidas de seguridad para el traslado de la mercancía de de solvencia económica y financiera de los almacenes
acuerdo a lo establecido por la Administración Aduanera, aduaneros
tratándose de depósitos temporales que presten el servicio Los almacenes aduaneros autorizados deberán renovar la
de almacenamiento postal o de envíos de entrega rápida; acreditación de su nivel de solvencia económica y financiera,
r) Equipo de lucha contra incendio, así como detectores de con la presentación de sus estados financieros auditados u otros
incendio en áreas de almacenamiento techadas y cerradas; documentos, que deberán ser presentados de acuerdo a lo que
s) Sistema de iluminación que permita efectuar eficazmente las establezca la Administración Aduanera.
labores de reconocimiento físico, incluso en horario nocturno,
así como contar con luces de emergencia; y Artículo 44º.- Identificación de las mercancías en los
t) Grupo electrógeno, que asegure la continuidad de la opera- almacenes aduaneros
tividad del almacén aduanero y las labores de la autoridad Los almacenes aduaneros deben diferenciar, separar e identi-
aduanera, en caso de falta de energía eléctrica; y ficar de forma visible las mercancías extranjeras, nacionalizadas y

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 239
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

nacionales que mantengan almacenadas en sus áreas autorizadas,


de acuerdo a lo que establezca la SUNAT. b) Copia del contrato de concesión postal otorgada por el Mi-
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los nisterio de Transportes y Comunicaciones, para proporcio-
almacenes aduaneros que cuenten con sistemas de control auto- nar servicios postales internacionales en todas sus formas
matizado de almacenamiento de mercancías, siempre que dicho y modalidades, y de la resolución que lo aprueba;
c) Copia del testimonio de la escritura pública de constitución
sistema permita ubicar e identificar a las mercancías extranjeras,
de la sociedad, inscrita en los Registros Públicos, que se-
nacionalizadas y nacionales, de acuerdo con sus manifiestos de
ñale como objeto social la realización de servicios postales
carga, declaraciones o documentos que respalden su legalidad
internacionales
según corresponda; así como ponerlas a disposición inmediata
d) Carta fianza bancaria o póliza de caución por el monto de
de la autoridad aduanera, cuando ésta las requiera.
veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$
Los almacenes aduaneros que almacenen mercancías
20 000,00), emitida conforme al artículo 20º ;
líquidas a granel, en tanques o similares, deberán mantener
e) Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local
las mercancías líquidas extranjeras y nacionalizadas en tanques
donde realizará sus actividades;
o similares diferentes de aquellos en las que almacenan las
f) Los documentos para el registro de su representante
nacionales.
legal ante la autoridad aduanera y auxiliar de despacho,
Artículo 45º.- Balanza de plataforma en zona común conforme a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º
Si un depósito temporal colinda con un depósito aduanero
Artículo 50º.- Requisitos de infraestructura para
y están instalados en una misma unidad inmobiliaria, la Adminis-
autorizar a las empresas de servicios postales
tración Aduanera podrá autorizar que la balanza de plataforma se
Para ser autorizadas por la Administración Aduanera las
ubique en una zona común para su uso por ambos depósitos.
empresas de servicios postales deben contar con una oficina
Artículo 46º.- Recepción de las mercancías por los que reúna los siguientes requisitos:
depósitos aduaneros a operar en Lima y Callao a) Un área no menor a cincuenta metros cuadrados (50 m2),
Los depósitos aduaneros, podrán ser autorizados a ope- con un espacio exclusivo para el archivo de la documen-
rar tanto en la circunscripción de la Intendencia de Aduana tación de despacho;
Marítima del Callao como en la de la Intendencia de Aduana b) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo
Aérea del Callao, siempre que cumplan con el requisito es- que permitan la interconexión con la Administración Adua-
tablecido en el inciso d) del artículo 38º, respecto de ambas nera según las especificaciones que esta determine; y
circunscripciones. c) Equipo de seguridad contra incendio.

Artículo 47º.- Operaciones a las que pueden someterse Artículo 51º.- Monto de renovación de las garan-
las mercancías almacenadas en los depósitos aduaneros tías
Las mercancías extranjeras almacenadas en los depósitos Las empresas de servicios postales deberán renovar las
aduaneros podrán ser objeto de operaciones tales como cambio garantías que respaldan sus actividades, mediante carta fianza
y reparación de envases necesarios para su conservación, re- bancaria o póliza de caución por el monto equivalente al dos
unión de bultos, formación de lotes, clasificación de mercancías por ciento (2%) del total de los derechos arancelarios y demás
y acondicionamiento para su transporte. tributos cancelados, generados en los despachos aduaneros en
Los vehículos automotores a nacionalizarse podrán ser que hayan intervenido durante el año calendario anterior al de
objeto de mantenimiento que asegure su normal operatividad, la presentación de la garantía. El monto de la misma en ningún
de acuerdo a las regulaciones que emita la Administración caso será menor al establecido en el artículo 47°.
Aduanera.

Artículo 48º.- Obligaciones de los depósitos tempo- VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010
rales que presten el servicio de almacenamiento postal o CAPÍTULO VI
de envíos de entrega rápida De las empresas de servicio de entrega rápida
Son de aplicación a los depósitos temporales que presten
el servicio de almacenamiento postal o de envíos de entrega Artículo 52º.- Requisitos documentarios para auto-
rápida las obligaciones de los almacenes aduaneros previstas rizar a las empresas de servicio de entrega rápida
en la Ley. Para ser autorizadas por la Administración Aduanera, las
empresas de servicio de entrega rápida deben presentar los
VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010 siguientes documentos:
a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de
CAPÍTULO V extranjería del representante legal de la empresa;
De las empresas de servicios postales b) Documento que acredite la vinculación contractual con
una empresa de servicio de entrega rápida o courier del
Artículo 49º.- Requisitos documentarios para auto- extranjero o que representa a la misma.
rizar a las empresas de servicios postales c) Copia de la autorización para la recolección, transporte y
Para ser autorizadas por la Administración Aduanera las entrega de los envíos de entrega rápida expedida por el
empresas de servicios postales deben presentar los siguientes Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
documentos: d) De tratarse de una persona jurídica, copia del testimonio de
a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de la escritura pública de constitución, inscrita en los Registros
extranjería del representante legal de la empresa; Públicos, que señale como objeto social la prestación del

EDICIONES
240 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

a) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo que


servicio de recolección, transporte y entrega de envíos de
permitan la interconexión con la SUNAT para su operatividad
entrega rápida;
aduanera; y
e) Carta fianza bancaria o póliza de caución por el monto
b) Equipos de seguridad contra incendios.
de veinte mil dólares de los Estados Unidos de América

(US$ 20 000,00), emitida conforme al artículo 20º;
CAPÍTULO VIII
f) Copia de la licencia municipal de funcionamiento del local
De los beneficiarios de material de uso aeronáutico
donde realizará sus actividades;
g) Los documentos para el registro de su representante
Artículo 57º.- Requisitos documentarios para autorizar
legal ante la autoridad aduanera y auxiliar de despacho,
a los beneficiarios de material de uso aeronáutico
conforme a lo dispuesto en el inciso a) del artículo 17º.
Para ser autorizado por la Administración Aduanera, el
Artículo 53º.- Requisitos de infraestructura para beneficiario de material de uso aeronáutico debe presentar los
autorizar a las empresas de servicio de entrega rápida siguientes documentos:
Para ser autorizadas por la Administración Aduanera, las a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de
empresas de servicio de entrega rápida deben contar con una extranjería del representante legal de la empresa;
oficina que reúna los siguientes requisitos: b) Copia del testimonio de la escritura pública de constitución de
a) Un área no menor a cincuenta metros cuadrados (50 m2), la sociedad o de la sucursal de la persona jurídica constituida en
con un espacio exclusivo para el archivo de la documen- el extranjero, según el caso, inscrita en los Registros Públicos;
tación de despacho; c) Copia de la autorización administrativa y técnica respectiva,
b) Equipos de seguridad contra incendios; y otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil,
c) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo cuando corresponda;
que permitan la interconexión con la SUNAT. d) Copia del contrato de alquiler del local (depósito) donde el
beneficiario de material de uso aeronáutico realizará sus ac-
Artículo 54º.- Monto de renovación de las garantías tividades, o, del contrato u otro documento mediante el cual
Las empresas de servicio de entrega rápida deberán reno- le haya sido cedido o permitido el uso del local (depósito)
var las garantías que respaldan sus actividades, mediante carta mediante título distinto.
fianza bancaria o póliza de caución por el monto equivalente e) Croquis de ubicación y plano de dicho local, que precise sus
al dos por ciento (2%) del total de los derechos arancelarios dimensiones;
y demás tributos cancelados, generados en los despachos f) Los documentos para el registro de su representante legal
aduaneros en que hayan intervenido durante el año calendario ante la autoridad aduanera y auxiliar, según lo dispuesto en
anterior al de la presentación de la garantía. El monto de la el inciso b) del artículo 17º.
misma en ningún caso será menor a los establecidos en el
presente Reglamento. Artículo 58º.- Requisitos de infraestructura para auto-
rizar a los beneficiarios de material de uso aeronáutico
Para ser autorizados, los beneficiarios de material de uso
CAPÍTULO VII aeronáutico deben contar con un depósito ubicado dentro de los
De los almacenes libres (Duty Free) límites de los aeropuertos internacionales o en lugares habilita-
dos, de acuerdo a lo que establezca Administración Aduanera. El
Artículo 55º.- Requisitos documentarios para autorizar depósito debe reunir los siguientes requisitos:
a los almacenes libres (Duty Free) a) Sistema de comunicación de datos y equipos de cómputo que
Para ser autorizado por la Administración Aduanera, el alma- permitan la interconexión con la SUNAT para su operatividad
cén libre (Duty Free) debe presentar los siguientes documentos: aduanera; y
a) Copia del Documento Nacional de Identidad o carné de b) Equipos de seguridad contra incendios
extranjería del titular o representante legal de la empresa;
b) Copia del testimonio de la escritura pública de constitución de SECCIÓN TERCERA
la sociedad o de la sucursal de la persona jurídica constituida en REGÍMENES ADUANEROS
el extranjero, según el caso, inscrita en los Registros Públicos;
c) Copia del contrato de alquiler del local donde el almacén TÍTULO I
libre (Duty Free) realizará sus actividades y del almacén de GENERALIDADES
las mercancías destinadas para la venta, de corresponder,
suscrito con la entidad administradora del puerto o aeropuerto Artículo 59º.- Regímenes aduaneros
internacional o la persona que cuente con un contrato suscrito Los regímenes aduaneros son los siguientes:
con dichas entidades, según corresponda;
d) Croquis de ubicación y plano de dicho local, que precise sus a) De importación:
dimensiones; y 1. Importación para el consumo;
e) Los documentos para el registro de su representante legal 2. Reimportación en el mismo estado; y
ante la autoridad aduanera y auxiliar, según lo dispuesto en 3. Admisión temporal para reexportación en el mismo
el inciso b) del artículo 17º. estado.

Artículo 56º.- Requisitos de infraestructura para au- b) De exportación:


torizar a los almacenes libres (Duty Free) 1. Exportación definitiva; y
Para ser autorizados, los almacenes libres (Duty Free) deben 2. Exportación temporal para reimportación en el mismo
contar con un local que reúna los siguientes requisitos: estado.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 241
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

c) De perfeccionamiento: 4. Documento de seguro de transporte de las mercancías,


1. Admisión temporal para perfeccionamiento activo; cuando corresponda;
2. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo; 5. Cuadro de Insumo Producto;
3. Drawback; y 6. Garantía; y
4. Reposición de mercancías con franquicia arancelaria. 7. Relación de Insumo Producto para su regularización.
d) De depósito: g) Para la exportación temporal para perfeccionamiento pasivo:
1. Depósito aduanero. 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
2. Documento de transporte;
e) De tránsito:
3. Documento que acredita la propiedad o declaración jurada
1. Tránsito aduanero;
de posesión de la mercancía;
2. Transbordo; y
4. Cuadro de Insumo Producto;
3. Reembarque.
5. Documento de seguro de transporte de las mercancías,
f) Otros regímenes aduaneros o de excepción: cuando corresponda; y
1. Los señalados en el artículo 98º de la Ley. 6. Garantía comercial otorgada por el vendedor, cuando
corresponda.
Artículo 60º.- Documentos utilizados en los regíme-
nes aduaneros i) Para la reposición de mercancías en franquicia:
Los documentos que se utilizan en los regímenes adua- 1. Declaración Aduanera de Mercancía;
neros son: 2. Cuadro de Insumo Producto;
3. Factura, documento equivalente o contrato, según corres-
a) Para la importación para el consumo: ponda, de importación de mercancía; y
1. Declaración Aduanera de Mercancías; 4. Factura o Boleta de Venta, según corresponda, de expor-
2. Documento de transporte; tación de mercancía.
3. Factura, documento equivalente o contrato, según corres-
ponda; o declaración jurada en los casos que determine j) Para el depósito aduanero:
la Administración Aduanera; y. 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, 2. Documento de transporte;
cuando corresponda. 3. Factura, documento equivalente, o contrato según corres-
ponda; y
b) Para la reimportación en el mismo estado: 4. Documento de seguro de transporte de las mercancías,
1. Declaración Aduanera de Mercancías; cuando corresponda.
2. Documento de transporte; y
3. Factura o Boleta de Venta, según corresponda, o declara- k) Para el tránsito aduanero:
ción jurada en caso que no exista venta. 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
2. Documento de transporte;
c) Para la admisión temporal para reexportación en el mismo 3. Factura o documento equivalente o contrato, en caso se
estado: requiera; y
1. Declaración Aduanera de Mercancías; 4. Garantía.
2. Documento de transporte;
3. Factura, documento equivalente o contrato según corresponda; l) Para el transbordo:
4. Documento de seguro de transporte de las mercancías, 1. Declaración Aduanera de Mercancías; y
cuando corresponda; 2. Documento de transporte, cuando corresponda.
5. Declaración Jurada, indicando el fin y ubicación de la m) Para el reembarque:
mercancía; 1. Declaración Aduanera de Mercancías;
6. Declaración Jurada de Porcentaje de Merma, cuando 2. Documento de transporte de ingreso;
corresponda; y 3. Documento de transporte de salida;
7. Garantía. 4. Factura o documento equivalente, cuando corresponda; y
d) Para la exportación definitiva: 5. Garantía, cuando corresponda.
1. Declaración Aduanera de Mercancías;
2. Documento de transporte; y Además de los documentos consignados en el presente
3. Factura o Boleta de Venta, según corresponda, o declara- artículo, los que se requieran por la naturaleza u origen de
ción jurada en caso que no exista venta. la mercancía y de los regímenes aduaneros, conforme a
disposiciones específicas sobre la materia.
e) Para la exportación temporal para reimportación en el mismo
El volante de despacho tiene carácter referencial y podrá ser
estado: solicitado por la autoridad aduanera.
1. Declaración Aduanera de Mercancías;
2. Documento de transporte; y Artículo 61º.- Cuadro de insumo producto
3. Documento que acredita la propiedad o declaración jurada Para acogerse a los regímenes de admisión temporal para
de posesión de la mercancía. perfeccionamiento activo, reposición de mercancías en franquicia
f) Para la admisión temporal para perfeccionamiento activo: arancelaria, drawback y exportación temporal para perfecciona-
1. Declaración Aduanera de Mercancías; miento pasivo, el beneficiario o su representante debe transmitir
2. Documento de transporte; por medios electrónicos la información del cuadro de insumo
3. Factura, documento equivalente o contrato según corres- producto a la Administración Aduanera, el cual será comunicado
ponda; al sector competente.

EDICIONES
242 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

El cuadro de insumo producto debe indicar la cantidad del en el reconocimiento físico o examinadas físicamente en zona
insumo importado o exportado a utilizar por unidad de producto primaria, pueden ser consideradas como vigentes a solicitud
compensador a exportar o importar, respectivamente, así como del importador.
la cantidad del insumo contenido en las mermas, residuos y El despacho posterior de las mercancías vigentes se realizará sin
subproductos con o sin valor comercial. el pago de la deuda tributaria aduanera y recargos de corresponder
La variación de datos en el cuadro insumo producto que excepto el correspondiente a los gastos de transporte adicionales,
transmita electrónicamente el beneficiario, se aplica a partir de la estando sujeto a reconocimiento físico obligatorio.
fecha de su transmisión a la Administración Aduanera. Este tratamiento sólo se otorgará a mercancías transportadas
Si como consecuencia de la verificación, el sector compe- en contenedores con precintos colocados por la autoridad adua-
tente dispone la anulación o rectificación del cuadro de insumo nera o carga suelta reconocida físicamente en zona primaria.
producto, debe comunicar su decisión a la SUNAT para las
acciones de su competencia. Artículo 66º.- Legajamiento de la declaración sim-
Lo dispuesto en el presente artículo será de aplicación de plificada
acuerdo a la forma y condiciones que establezca la Administra- Se dejará sin efecto la declaración simplificada, si como
ción Aduanera. resultado del control efectuado durante el despacho de importa-
ción para el consumo, la autoridad aduanera determina un valor
Artículo 62º.- Solicitud de lista de empaque FOB que excede los tres mil dólares de los Estados Unidos de
La autoridad aduanera podrá solicitar la lista de empaque o América (US$ 3 000,00), debiendo destinarse la mercancía con
información técnica adicional, cuando las características, cantidad la numeración de una declaración aduanera de mercancías, de
o diversidad de las mercancías lo ameriten. acuerdo a la forma y condiciones que establezca la SUNAT.

Artículo 63º.- Embarque directo desde el local desig- CAPÍTULO II


nado por el exportador De la reimportación en el mismo estado
En los regímenes de exportación definitiva, exportación
temporal para reimportación en el mismo estado y exportación Artículo 67º.- Reconocimiento físico
temporal para perfeccionamiento pasivo, a solicitud del expor- La mercancía objeto del régimen de reimportación en el
tador, procederá el embarque directo de la mercancía desde el mismo estado deberá ser sometidas a reconocimiento físico
local que el exportador designe, debiendo éstos contar con la obligatorio, a fin de comprobar que la mercancía a reimportarse
infraestructura necesaria de acuerdo a lo señalado por la Admi- es la misma que fue embarcada en la exportación.
nistración Aduanera para poder efectuar el reconocimiento físico
cuando corresponda. Artículo 68º.- Devolución de beneficios
Lo dispuesto en el párrafo precedente es aplicable a las En caso de haber gozado de un beneficio vinculado a la ex-
siguientes mercancías: portación definitiva, el beneficiario deberá devolver los beneficios
a) Las perecibles que requieran un acondicionamiento especial; obtenidos, caso contrario deberá presentar una garantía por un valor
b) Las peligrosas; equivalente al monto restituido, por un plazo máximo de treinta (30)
c) Las maquinarias de gran peso y volumen; días calendario, transcurrido el mismo se procederá a su ejecución.
d) Los animales vivos;
e) Aquellas que se presenten a granel; CAPÍTULO III
f) El patrimonio cultural y/o histórico; y De la admisión temporal para reexportación en el
g) Otras que a criterio de la autoridad aduanera califiquen para mismo estado
efectos del presente artículo.
Los usuarios aduaneros certificados, además de las Artículo 69º.- Mercancías no admisibles
mercancías señaladas en el párrafo anterior podrán efectuar Si en el reconocimiento físico se encontraran mercancías
también embarques directos de mercancías acondicionadas en declaradas que no pueden ser destinadas al régimen, la autoridad
contenedores. aduanera procederá a su separación y de ser necesario desdobla-
miento de bultos, para su posterior destinación aduanera.
Artículo 64º.- Salida de mercancías por otra aduana
La salida de mercancías de exportación podrá realizarse Artículo 70º.- Mermas
por una intendencia de aduana distinta a aquella en la que se En caso de material de embalaje y acondicionamiento de
numeró la declaración. productos de exportación, los beneficiarios deberán indicar con
En estos casos la selección del canal de control se mostrará al carácter de declaración jurada el porcentaje de merma aplicable
momento que la mercancía sea presentada en la aduana de salida, a su proceso productivo, de corresponder.
con excepción de la mercancía señalada en el artículo anterior.
Artículo 71º.- Incorporación de partes
TÍTULO II No se considerará como modificación de las mercancías
REGÍMENES DE IMPORTACIÓN admitidas temporalmente para su reexportación en el mismo
estado, la incorporación de partes o accesorios o el reemplazo de
CAPÍTULO I los destruidos o deteriorados con otros de manufactura nacional
De la importación para el consumo o nacionalizada que no alteren su naturaleza.

Artículo 65º.- Mercancía vigente Artículo 72º.- Salida de partes y equipos


Las mercancías declaradas cuya deuda tributaria aduanera Se podrá autorizar la salida del país de partes de maquinarias
y recargos hubieran sido cancelados y no fueren encontradas o de equipos admitidos temporalmente para su reexportación

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 243
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

en el mismo estado, con la finalidad de ser reparadas, reacondi- Si la destrucción es total se dará por concluido el régimen,
cionadas o reemplazadas, dentro del plazo del régimen y previo quedando la garantía expedita para su devolución o desafec-
reconocimiento físico. En caso las mercancías sean retornadas tación.
fuera del plazo del régimen, éstas deberán ser solicitadas a otra En caso de destrucción parcial la garantía podrá ser rebajada
destinación aduanera. Si la mercancía no retornase considera o desafectada en forma proporcional al valor de dichas mercan-
reexportada en forma definitiva. cías, concluyendo el régimen respecto de éstas.

Artículo 73º.- De la reexportación Artículo 80º.- Destrucción de mercancía a solicitud


Las mercancías reexportadas que hayan ingresado al país de parte
bajo el régimen de admisión temporal para reexportación en el En casos debidamente justificados, el beneficiario podrá
mismo estado deberán ser sometidas a reconocimiento físico solicitar la destrucción de las mercancías ante la aduana que
obligatorio. autorizó el régimen, el cual concluye en la forma prevista en el
último párrafo del artículo anterior.
Artículo 74º.- Prórroga o renovación de garantía La destrucción de envases admitidos temporalmente para
La garantía podrá ser prorrogada o renovada considerando su reexportación en el mismo estado y su utilización en la
las mercancías pendientes de reexportar, siempre que se en- exportación de mercancía a granel, bajo el sistema de corte y
cuentre dentro del plazo de vigencia del régimen y se constituya vaciado, se realizará según lo establecido por la Administración
por un monto calculado según lo establecido en el artículo 57º Aduanera.
de la Ley. La aduana podrá disponer la presencia de un funcionario
durante la ejecución del acto de destrucción, el cual deberá
Artículo 75º.- Devolución o desafectación de ga- efectuarse a costo del beneficiario, y en presencia de Notario
rantía Público, cumpliendo las normas de cuidado del medio ambiente
La devolución o desafectación de la garantía se efectuará y la salud pública. En los casos que la naturaleza de las mercan-
cuando el régimen esté concluido y la cuenta corriente de la cías lo requiera la autoridad aduanera solicitará la opinión del
declaración no muestre saldos pendientes. sector competente.
La SUNAT establecerá los procedimientos a seguir para hacer
efectiva la devolución o desafectación de la garantía. TÍTULO III
REGÍMENES DE EXPORTACIÓN
Artículo 76º.- Aprobación automática de la solicitud
Para efecto de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo CAPÍTULO I
56º de la Ley, la solicitud tiene carácter de declaración jurada y De la exportación definitiva
será aprobada automáticamente a su presentación, previa reno-
vación de la garantía. Artículo 81º.- Del valor y moneda a declarar
El valor a declarar es el valor FOB de la mercancía exportada
Artículo 77º.- Transferencia en dólares de los Estados Unidos de América. Los valores expre-
Las mercancías admitidas temporalmente para su reexporta- sados en otras monedas se convertirán a dólares de los Estados
ción en el mismo estado podrán ser transferidas automáticamente Unidos de América, utilizando el factor de conversión monetaria
a favor de un segundo beneficiario por única vez, previa comu- publicado por la SUNAT vigente a la fecha de la numeración de
nicación a la autoridad aduanera en la cual se señalará además la declaración, sobre la base de la información proporcionada
el fin, uso y ubicación de las mercancías. por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora
El segundo beneficiario asume las responsabilidades y obliga- Privadas de Fondos de Pensiones.
ciones derivadas del régimen previa constitución de garantía. En caso de diferencias entre los valores por conceptos distin-
En este caso el plazo no deberá exceder el máximo legal tos al valor FOB de la mercancía consignados en la factura o boleta
computado desde la fecha del levante. de venta respecto al documento de transporte, póliza de seguro
u otros documentos utilizados en los regímenes de exportación,
Artículo 78º.- Despachos en varios envíos prevalecerán los valores señalados en éstos últimos.
Las mercancías admitidas temporalmente para su reexporta-
ción en el mismo estado podrán ser reexportadas en uno o varios Artículo 82º.- Exportación con embarques parciales
envíos y por aduanas distintas a la de su ingreso. Una declaración podrá amparar embarques parciales
El inicio del embarque de las mercancías deberá efectuarse siempre que éstos se efectúen de un exportador a un único
en un plazo de treinta (30) días calendario contados a partir del consignatario.
día siguiente de la numeración de la declaración. La numeración Los embarques parciales se efectuarán dentro del plazo
de la declaración de reexportación deberá efectuarse dentro de máximo de treinta (30) días calendario contados a partir del día
la vigencia del régimen. siguiente de la numeración de la declaración.

Artículo 83º.- Regularización del régimen


Artículo 79º.- Destrucción de mercancías La regularización del régimen la realiza el declarante con la
De producirse la destrucción de las mercancías admitidas transmisión electrónica de la información complementaria de la
temporalmente para su reexportación en el mismo estado por declaración y de los documentos digitalizados que sustentaron la
caso fortuito o fuerza mayor, dentro del plazo autorizado, el exportación, y en aquellos casos que la Administración Aduanera
beneficiario deberá presentar a la aduana de la circunscripción lo determine, con la presentación física de la declaración y de
en la que se produjo el hecho los documentos que acrediten a los documentos que sustentaron la exportación, a satisfacción
satisfacción de la autoridad aduanera tal circunstancia. de la autoridad aduanera.

EDICIONES
244 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

En caso de las exportaciones con embarques parciales el plazo Artículo 90º.- Saldo pendiente
para la regularización del régimen se computará a partir del día Se considerará que el régimen tiene saldos pendientes
siguiente de la fecha del término del último embarque parcial. si al vencimiento del plazo no se ha cumplido con reexportar
las mercancías admitidas temporalmente, las contenidas en
Artículo 84º.- Archivo de la declaración los productos compensadores y los excedentes con valor
Transcurridos ciento ochenta (180) días calendario contados comercial.
a partir del día siguiente de la numeración de la declaración, Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable si las mer-
sin que se haya efectuado la regularización del régimen, se cancías al momento de su control o fiscalización no son halladas
considerará concluido el trámite de exportación, sin que ello o se comprueba que se destinaron a otro fin, en cuyo caso se
signifique la regularización del régimen ni el derecho a gozar de procede a la ejecución total o parcial de la garantía.
los beneficios tributarios o aduaneros aplicables a la exportación
y sin perjuicio que el exportador pueda regularizar la declaración Artículo 91º.- Destinación a otro fin
de exportación definitiva. Las mercancías admitidas temporalmente como tales o
contenidas en productos compensadores o excedentes con
Artículo 85º.- Aduanas autorizadas valor comercial se considerarán destinadas a otro fin cuando
Sólo por las Aduanas expresamente autorizadas podrá hayan sido destinadas al mercado interno, sin haber sido
exportarse mercancías que requieren ser verificadas por nacionalizadas.
otras autoridades en cumplimiento de normas específicas.
Corresponde a dichas autoridades aplicar medidas especiales Artículo 92º.- De la Reexportación
de control. Las mercancías reexportadas que hayan ingresado al país
bajo el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento ac-
CAPÍTULO II tivo deberán ser sometidas a reconocimiento físico obligatorio.
De la exportación temporal para reimportación
en el mismo estado Artículo 93º.- Renovación de garantía
La garantía podrá ser renovada considerando las mercancías
Artículo 86º.- Conclusión mediante exportación pendientes de reexportar, siempre que se encuentre dentro del
definitiva plazo de vigencia del régimen y se constituya por un monto cal-
El régimen de exportación temporal para reimportación en culado según lo establecido en el artículo 71º de la Ley.
el mismo estado puede concluir con la numeración de la decla-
ración de exportación definitiva dentro del plazo autorizado, y la Artículo 94º.- Devolución o desafectación de la
transmisión de los documentos digitalizados que la sustentan, garantía
cuando corresponda. Para la devolución o desafectación de la garantía el régimen
deberá estar concluido y la cuenta corriente de la declaración no
Artículo 87º.- Bienes del Patrimonio Cultural de la muestre saldos pendientes. La SUNAT establecerá los procedi-
Nación mientos a seguir para hacer efectiva la devolución o desafectación
Las mercancías que constituyan Patrimonio Cultural y/o de la garantía.
Histórico de la Nación que salgan temporalmente del país para
exhibición deben someterse al régimen de exportación temporal Artículo 95º.- Destrucción de las mercancías
para reimportación en el mismo estado, con la presentación de De producirse la destrucción de las mercancías admitidas
la Resolución Suprema que autoriza su salida y el cumplimiento temporalmente para perfeccionamiento activo por caso fortuito o
de los requisitos y formalidades establecidos tanto por la nor- fuerza mayor, dentro del plazo autorizado, el beneficiario deberá
matividad específica como por la aduanera. presentar a la aduana de la circunscripción en la que se produjo
Estos bienes están sujetos a reconocimiento físico obli- el hecho, los documentos que acrediten a satisfacción de la
gatorio. autoridad aduanera tal circunstancia.
Si la destrucción es total se dará por concluido el régimen,
Artículo 88º.- De la Reimportación quedando la garantía expedita para su devolución o desafec-
Las mercancías reimportadas que hayan salido del país tación.
bajo el régimen de exportación temporal para reimportación En caso de destrucción parcial, la garantía podrá ser rebajada
en el mismo estado deberán ser sometidas a reconocimiento o desafectada en forma proporcional al valor de dichas mercan-
físico obligatorio. cías, concluyéndose el régimen respecto de éstas.

TÍTULO IV Artículo 96º.- Destrucción de mercancías a solicitud


REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO de parte
En casos debidamente justificados, el beneficiario podrá
CAPÍTULO I solicitar la destrucción de las mercancías ante la aduana que
De la admisión temporal para autorizó el régimen, el cual concluye en la forma prevista en el
perfeccionamiento activo último párrafo del artículo anterior.
La aduana podrá disponer la presencia de un funcionario du-
Artículo 89º.- Maquila rante la ejecución del acto de destrucción, el cual deberá efectuarse a
A través de los procesos de maquila se ingresan mercan- costo del beneficiario y en presencia de Notario Público, cumpliendo
cías extranjeras al país admitidas temporalmente con el objeto las normas de cuidado del medio ambiente y la salud pública. En los
de que se les incorpore el valor agregado correspondiente a la casos que la naturaleza de las mercancías lo requiera, la autoridad
mano de obra. aduanera solicitará la opinión del sector competente.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 245
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

Artículo 97º.- Reexportaciones parciales de mer- Artículo 103º.- De la Reimportación


cancías Las mercancías reimportadas que hayan salido del país bajo
Las mercancías admitidas temporalmente para perfecciona- el régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasi-
miento activo podrán ser reexportadas en uno o varios envíos por vo deberán ser sometidas a reconocimiento físico obligatorio.
aduanas distintas a la de su ingreso. El inicio del embarque de
las mercancías deberá efectuarse en un plazo de treinta (30) días CAPÍTULO III
calendario contados a partir del día siguiente de la numeración Del drawback
de la declaración.
Para efectos de la conclusión del régimen, la numeración Artículo 104º.- Podrán ser beneficiarios del régimen de
de la declaración de reexportación o de exportación deberá drawback, las empresas exportadoras que importen o hayan
efectuarse dentro de la vigencia del mismo. importado a través de terceros, las mercancías incorporadas o
consumidas en la producción del bien exportado, así como las
Artículo 98º.- Transferencia mercancías elaboradas con insumos o materias primas importa-
Las mercancías admitidas temporalmente para perfecciona- dos adquiridos de proveedores locales, conforme a las disposi-
miento activo podrán ser transferidas automáticamente a favor de ciones específicas que se dicten sobre la materia.
un segundo beneficiario por una sola vez, previa comunicación
a la autoridad aduanera. CAPÍTULO IV
El segundo beneficiario asumirá las responsabilidades De la reposición de mercancías con
y obligaciones derivadas del régimen previa constitución de franquicia arancelaria
garantía.
En este caso el plazo no deberá exceder el máximo legal Artículo 105º.- Acogimiento al régimen
computado desde la fecha del levante. Es requisito para acogerse al régimen de reposición de mer-
cancías con franquicia arancelaria que el beneficiario exprese su
voluntad en la declaración de exportación definitiva, en la forma
CAPÍTULO II que determine la Administración Aduanera.
De la exportación temporal para El cuadro de insumo producto debe ser transmitido electró-
perfeccionamiento pasivo nicamente por el beneficiario del régimen o su representante a la
Administración Aduanera en un plazo máximo de ciento ochenta
Artículo 99º.- Tratamiento Preferencial arancelario (180) días calendario contados a partir de la fecha del término del
El beneficiario del régimen de exportación temporal embarque de la mercancía exportada.
para perfeccionamiento pasivo, al reimportar el producto
compensador puede acogerse al tratamiento arancelario Artículo 106º.- Certificado de Reposición
previsto en los tratados y convenios internacionales suscritos El certificado de reposición de mercancía con franquicia
por el Perú, cumpliendo con las formalidades establecidas arancelaria se expide por la misma cantidad de mercancías que
para tal efecto. fueron utilizadas en el proceso productivo de los bienes exporta-
Para efectos del presente régimen, también se conside- dos, estando exceptuadas las contenidas en los excedentes con
rará como producto compensador, a los excedentes con valor valor comercial, salvo que éstos sean exportados.
comercial.
Artículo 107º.- Uso del certificado
Artículo 100º.- Conclusión mediante exportación El certificado de reposición de mercancía con franquicia arancela-
definitiva ria puede ser utilizado en forma total o parcial ante cualquier aduana.
El régimen de exportación temporal para perfeccionamiento Asimismo, se permite acumular varios certificados en un solo despacho
pasivo puede concluir con la numeración de la declaración de de importación para el consumo dentro del plazo de su vigencia.
exportación definitiva dentro del plazo autorizado, y la transmi-
sión de los documentos digitalizados que la sustentan, cuando Artículo 108º.- Transferencia del certificado
corresponda. El certificado de reposición de mercancía con franquicia
arancelaria puede ser transferido parcial o totalmente a favor de
Artículo 101º.- Conclusión automática terceros por endoso del beneficiario, sin requerir autorización
Si al vencimiento del plazo autorizado o de la prorroga de previa de la Intendencia de Aduana que lo emitió. Sin embargo,
ser el caso no se hubiera concluido con el régimen, la autoridad para la utilización de dicho certificado por el endosatario, es in-
aduanera automáticamente dará por exportada en forma definitiva dispensable que todos los endosantes comuniquen previamente
la mercancía y concluido el régimen. la transferencia a la Administración Aduanera.

Artículo 102º.- Bienes del Patrimonio Cultural de la TÍTULO V


Nación RÉGIMEN DE DEPÓSITO ADUANERO
Las mercancías que constituyan Patrimonio Cultural y/o
Histórico de la Nación que salgan temporalmente para repara- Artículo 109º.- Restricciones
ción, deben someterse al régimen de exportación temporal para No podrán destinarse al régimen de depósito aduanero, las
perfeccionamiento pasivo, con la presentación de la Resolución siguientes mercancías:
Suprema que autoriza su salida y el cumplimiento de los re- a) Las que hayan sido solicitadas a un régimen aduanero;
quisitos y formalidades establecidos tanto por la normatividad b) Las que estén en situación de abandono legal o voluntario;
específica como por la aduanera. Estos bienes están sujetos a c) Las de importación prohibida;
reconocimiento físico obligatorio. d) Los explosivos, armas y municiones;

EDICIONES
246 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

e) El equipaje y menaje de casa; y 2. En furgones cerrados que constituyan o no parte del medio
f) Los envíos postales y envíos de entrega rápida. de transporte y se encuentren debidamente precintados.
3. Mercancías que se movilicen por sus propios medios
Artículo 110º.- Plazo para mercancías perecibles autorizados por el Ministerio de Transportes y Comuni-
El plazo del depósito de las mercancías perecibles no podrá caciones.
exceder la fecha de vencimiento de la mercancía dentro del plazo 4. Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identi-
máximo para el régimen de depósito aduanero. ficación e individualización.
b) Tránsito Aduanero Interno
Artículo 111º.- Responsabilidad por el traslado de la
1. En contenedores cerrados y debidamente precintados.
mercancía
2. Las mercancías que debido a sus dimensiones no caben
El depósito aduanero es responsable por las mercancías
en un contenedor tipo cerrado deben ser identificables e
durante el traslado de las mismas desde el punto de llegada
individualizadas.
hasta la entrega a sus recintos.
3. Mercancías que se movilicen por sus propios medios y
cuenten con la autorización del Ministerio de Transportes
Artículo 112º.- Responsabilidad del depósito aduanero
y Comunicaciones.
Para efecto de los despachos totales o parciales de las
4. Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identi-
mercancías en depósito, se tendrá en cuenta el peso registrado
ficación e individualización.
al momento de la recepción por el depositario, quien asumirá la
responsabilidad frente al Fisco con relación a la deuda tributaria En ambos casos la autoridad aduanera podrá disponer la
aduanera, por las diferencias que pudieran presentarse en función colocación de precintos o medidas de seguridad adicionales a
a la variación del peso registrado a la salida de las mercancías. las existentes.
Tratándose de carga a granel no se tomará en cuenta para
los efectos de lo señalado en el párrafo anterior, la pérdida de Artículo 116º.- Declarantes
peso por efecto de influencia climatológica evaporación o vola- El tránsito de mercancías deberá ser solicitado por el trans-
tilidad, siempre y cuando la pérdida del peso no exceda del dos portista o su representante en el país, o por el despachador de
por ciento (2%) del peso registrado al ingreso de la mercancía aduana ante la Administración Aduanera.
al depósito.
Artículo 117º.- Plazo de cumplimiento
Artículo 113º.- Traslado entre depósitos aduaneros La Administración Aduanera dispondrá que las mercancías
El traslado de mercancías de un depósito aduanero a en tránsito de una aduana a otra dentro del territorio aduanero
otro, dentro o fuera de una circunscripción aduanera, será o con destino al exterior sean conducidas de acuerdo al plazo
autorizado por la aduana que concedió el régimen de depósito que ésta establezca, el cual no podrá exceder de treinta (30)
aduanero. días calendario contados a partir del otorgamiento del levante.
Lo dispuesto en el párrafo anterior, no requiere la expedición Para determinar el plazo de autorización se tendrá en cuenta la
de un nuevo certificado de depósito, quedando inalterable el emiti- distancia, ruta y modalidad de transporte.
do originalmente, salvo la indicación del nuevo lugar de depósito,
debidamente refrendado por el segundo depositario. Artículo 118º.- Garantía para tránsito aduanero
El depósito aduanero a cargo de las mercancías será El declarante deberá presentar una garantía equivalente al
responsable de las mismas hasta el momento de su entrega al valor FOB de la mercancía a fin de garantizar el traslado de la
segundo depósito. mercancía y el cumplimiento de las demás obligaciones estable-
cidas para el régimen.
TÍTULO VI La garantía deberá estar vigente en el momento del levante.
REGÍMENES DE TRÁNSITO En los casos de tránsito por vía aérea y marítima se podrá
aceptar que el transportista o su representante en el país presente
garantías nominales. No se le aceptará este tipo de garantías en
CAPÍTULO I
tanto mantenga garantías requeridas pendientes de honrar.
Del tránsito aduanero
Artículo 119º.- Responsabilidad del declarante
Artículo 114º.- Requisitos del transito aduanero
El declarante será responsable de la entrega de las mercan-
El transportista deberá estar autorizado para operar por el
cías en el punto de llegada de la aduana de destino en el caso de
sector competente.
tránsito interno y del cumplimiento de las demás obligaciones
En la vía terrestre, los medios de transporte deberán estar
pertinentes que el régimen le imponga.
previamente autorizados por el Ministerio de Transportes y Comu-
En el caso del tránsito aduanero con destino al exterior
nicaciones y registrados por la Administración Aduanera. Excepcio-
el declarante será responsable de la salida de la mercancía del
nalmente, la Administración Aduanera podrá autorizar el tránsito
territorio aduanero
en medios de transporte pertenecientes a los declarantes.
Artículo 120º.- Controles
Artículo 115º.- Condiciones del régimen
La Administración Aduanera determinará los controles a
El régimen de tránsito se efectuará bajo las siguientes
que deban someterse las mercancías destinadas al régimen de
condiciones:
tránsito aduanero.
a) Tránsito Aduanero con destino al exterior La aduana de ingreso efectuará el reconocimiento físico
1. En contenedores cerrados o abiertos y debidamente obligatorio de las mercancías destinadas al régimen de tránsito
precintados. aduanero, cuando:

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 247
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

a) Se trate de la mercancía señalada en los incisos b) y c) del El transportista o su representante podrá solicitar el trans-
artículo 92º de la Ley; bordo mediante la utilización del manifiesto de carga como
b) Los contenedores se encuentren en mala condición exterior, declaración aduanera de mercancías.
acusen diferencia de peso o haya indicios de violación del
precinto de seguridad; y Artículo 128º.- Plazo
c) Lo determine la autoridad aduanera. El transbordo se realiza en un plazo máximo de treinta (30)
días calendario contados a partir de la fecha de numeración de
Artículo 121º.- Destrucción de mercancías la declaración, siendo de autorización automática.
De producirse la destrucción total o parcial de las mercan-
cías en tránsito por caso fortuito o fuerza mayor, el declarante, Artículo 129º.- Control
dentro del plazo autorizado, deberá presentar a la aduana de la Las mercancías en transbordo no serán objeto de reco-
circunscripción en la cual se produjo el hecho los documentos nocimiento físico, salvo el caso de bultos en mal estado, o de
que acrediten tal circunstancia, a satisfacción de la autoridad contenedores con indicios de violación del precinto de seguridad,
aduanera. o cuando lo disponga la autoridad aduanera.
En caso de destrucción parcial de las mercancías en tránsito,
la aduana de la circunscripción informará a la aduana de ingreso Artículo 130º.- Modalidades
para autorización de la continuación del tránsito respecto de las El transbordo puede efectuarse directamente de un medio de
mercancías no afectadas. transporte a otro, con descarga a tierra o colocando las mercan-
Si la destrucción fuera total, la aduana de la circunscripción cías temporalmente en un depósito temporal para ser objeto de
informará el hecho a la aduana de ingreso, la que procederá a reagrupamiento, cambio de embalaje, marcado, selección, toma
concluir el régimen y a devolver o desafectar la garantía que se de muestras, reparación o reemplazo de embalajes defectuosos,
hubiere otorgado. desconsolidación y consolidación de mercancías; previa comu-
nicación y bajo control de la autoridad aduanera.
Artículo 122º.- Destinación
Toda mercancía en tránsito interno al llegar a una aduana
CAPÍTULO III
de destino podrá ser destinada a cualquier régimen aduanero,
Del reembarque
excepto a tránsito aduanero interno. Para tal efecto la mercancía
tendrá que ser previamente recibida en el Punto de llegada.
Artículo 131º.- Reembarque
Artículo 123º.- Plazo de destinación Mediante el régimen de reembarque procede la salida de
El plazo de la destinación se computará a partir del día si- mercancías sólo con destino al exterior, siempre que no hayan
guiente del término de la descarga en la aduana de destino. sido destinadas al régimen aduanero de importación para el
consumo o no se encuentren en situación de abandono.
Artículo 124º.- Reemplazo del medio de transporte En la vía terrestre, los medios de transporte deberán estar
En casos debidamente justificados, la aduana de la circuns- previamente autorizados por el Ministerio de Transportes y Comu-
cripción donde se encuentre el medio de transporte informará nicaciones y registrados por la Administración Aduanera.
a la aduana de ingreso a fin de autorizar su reemplazo por otra
unidad de transporte autorizada por el sector competente, bajo Artículo 132º.- Solicitud
control aduanero. El reembarque es solicitado por el despachador de aduana a
la Administración Aduanera. La salida de la mercancía se realiza
Artículo 125º.- Restricciones para el tránsito in- en un plazo de treinta (30) días calendario siguiente a la fecha de
terno numeración de la declaración de reembarque.
No podrá autorizarse el tránsito interno de armas, explosivos,
productos precursores para la fabricación de estupefacientes, Artículo 133º.- Reembarque terrestre
drogas, estupefacientes, residuos nucleares o desechos tóxicos y En el reembarque terrestre, el declarante debe presentar
demás mercancías peligrosas sobre las cuales exista restricción ante la autoridad aduanera una garantía por el monto equivalente
legal o administrativa, que no cuenten con la autorización de la al valor FOB de las mercancías, a fin de respaldar su traslado
autoridad competente. al exterior y el cumplimiento de las demás obligaciones. La
Administración Aduanera podrá eximir esta exigencia en casos
Artículo 126º.- Conclusión del régimen debidamente justificados
El régimen concluye con la:
a) Conformidad de la recepción o salida del país de las mercan- Artículo 134º.- Sanciones
cías otorgada por la aduana respectiva; Si las mercancías no salen del país en el plazo autorizado
b) Destrucción total, por caso fortuito o fuerza mayor debida- para el reembarque, la aduana de entrada aplica la sanción de
mente acreditada. multa, y ejecuta la garantía de corresponder, sin perjuicio de la
acción penal cuando corresponda.
CAPÍTULO II
Del transbordo Artículo 135º.- Cambio de unidad de transporte
En casos debidamente justificados, la autoridad aduanera
Artículo 127º.- Transbordo de la jurisdicción donde se encuentre el vehículo transportador,
El transportista o su representante en el país solicita por podrá autorizar su reemplazo por otra unidad autorizada o acre-
medios electrónicos el transbordo de las mercancías consignadas ditada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, bajo
en el manifiesto de carga con destino al exterior. control aduanero.

EDICIONES
248 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

Artículo 136º.- Reembarque de oficio


La autoridad aduanera en ejercicio de su potestad podrá de transportes y personas, o a quienes hagan sus veces,
disponer de oficio que el transportista, dueño o consignatario, deberán contar con zonas de carga y descarga debidamente
realice el reembarque de aquellas mercancías que por su natura- delimitadas, equipos de manipuleo y de control del peso de
leza o condición no puedan ser destruidas ni deban permanecer la carga, vehículos de carga, oficinas y puestos de control
en el país. adecuados para el desarrollo de las actividades de la autoridad
aduanera, equipos de seguridad contra incendios, medios
Artículo 137º.- Plazo de reembarque de comunicación y equipos de cómputo que permitan la
La declaración de reembarque de las mercancías incursas en interconexión electrónica con la SUNAT.
los supuestos señalados por el artículo 97º de la Ley, se numera
dentro del plazo de treinta (30) días calendario contados a partir Artículo 142º.- Ingreso o salida de personas con
del día siguiente de la fecha de notificación de la resolución auto- sus propios medios de transporte
rizante, salvo que el sector competente señale otro plazo. Las personas que ingresen o salgan del territorio aduanero
con sus propios medios de transporte, deberán presentarse
ante la autoridad aduanera, y someterlos al control aduanero.
VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010 Si adicionalmente ingresan mercancías deberán cumplir con
las disposiciones legales pertinentes
SECCIÓN CUARTA
INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS TÍTULO II
INGRESO DE LA MERCANCÍA, MEDIOS DE TRANSPORTE
TÍTULO I Y PERSONAS POR LAS FRONTERAS ADUANERAS
LUGARES DE INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS,
MEDIOS DE TRANSPORTE Y PERSONAS CAPÍTULO I
De la transmisión del manifiesto de carga de ingreso
CAPÍTULO I
Generalidades Artículo 143º.- Transmisión
El transportista o su representante en el país debe
Artículo 138º.- Rectificación de oficio transmitir electrónicamente a la Administración Aduanera lo
La Administración Aduanera podrá rectificar de oficio, siguiente, según corresponda:
antes, durante o con posterioridad al despacho, la información a) Manifiesto de carga, que contenga el detalle de la carga
del manifiesto de carga y demás documentos transmitidos por para el lugar de ingreso y la carga en tránsito para otros
medios electrónicos, cuando detecte errores en la información destinos; así como la carga no desembarcada en el destino
transmitida. originalmente manifestado;
b) Los documentos de transporte que corresponden a la carga
Artículo 139º.- Presentación física de información para el lugar de ingreso, incluyendo los envíos de entrega
Atendiendo a las logísticas e infraestructura operativa rápida, envíos postales y valijas diplomáticas, así como la
así como actividades no permanentes de ingreso o salida de carga en tránsito para otros destinos; así como la carga no
personas o medios de transporte, la Administración Aduanera desembarcada en el destino originalmente manifestado;
podrá establecer los casos y los plazos en que las aduanas c) Relación de mercancías peligrosas tales como: explosivos,
podrán, a su vez, establecer los casos y plazos para recibir inflamables, corrosivas, contaminantes, tóxicas y radioac-
físicamente la información solicitada por medios electrónicos, tivas;
quedando exceptuadas de la transmisión electrónica de la d) Relación de contenedores vacíos que desembarcan en el
información del ingreso y salida de mercancías, medios de puerto de destino;
transporte y personas. e) Relación de pasajeros, equipajes, tripulantes y sus efectos
personales;
CAPÍTULO II f) Lista de provisiones de a bordo;
De los lugares de ingreso y salida de g) Lista de armas y municiones;
mercancías, medios de transporte y personas
h) Lista de narcóticos; y
Artículo 140º.- Lugares habilitados no habituales i) Otros que establezca la SUNAT.
Los responsables de los lugares habilitados no habi- La transmisión electrónica de la información a que se
tuales para el ingreso y salida de mercancías, personas y refiere el párrafo anterior corresponde sólo a la mercancía
medios de transporte, legalmente autorizados por el Sec- procedente del exterior, salvo que venga en tránsito.
tor Transportes y Comunicaciones, deben comunicar con En la vía marítima, la transmisión electrónica se efectúa
anticipación a la autoridad aduanera de la jurisdicción, la hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la llegada de la nave;
llegada o salida del medio de transporte, así como solicitar en la vía aérea, la transmisión se efectúa hasta dos (2) horas
la designación del personal encargado del control aduanero antes de la llegada de la aeronave. Cuando la travesía sea menor
y asumir el costo de su traslado. a dichos plazos, la información debe ser transmitida electrónica-
mente hasta antes de la llegada del medio de transporte.
Artículo 141º.- Medios para el control En la vía terrestre, fluvial y demás vías, la transmisión
Los administradores y concesionarios de los lugares electrónica se efectúa hasta antes de la llegada del medio
habilitados para el ingreso o salida de las mercancías, medios de transporte.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 249
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

En el caso de medios de transporte que arriben sin En la vía marítima la transmisión electrónica se efectúa
carga deberán transmitir el manifiesto de carga indicando hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la llegada de la nave;
tal condición. en la vía aérea la transmisión se efectúa hasta dos (2) horas
antes de la llegada de la aeronave.
Artículo 144º.- Transmisión completa del manifiesto Cuando la travesía sea menor a dichos plazos, la trans-
Se considera transmitida la información del manifiesto de misión información de la información debe ser enviada hasta
carga y demás documentos cuando se transmita la totalidad antes de la llegada del medio de transporte.
de la información descrita en el artículo precedente. En la vía terrestre, fluvial y demás vías, la transmisión
electrónica se efectúa hasta antes de la llegada del medio
Artículo 145º.- Presentación física de transporte.
La Administración Aduanera podrá autorizar la presenta- En el caso que la información remitida en el manifiesto
ción del manifiesto de carga y los demás documentos en forma desconsolidado no indique el número del manifiesto de carga,
física en casos que la logística e infraestructura operativa o el agente de carga internacional transmite electrónicamente
actividades no permanentes de ingreso o salida de personas dicha información complementaria hasta doce (12) horas des-
o medios de transporte no permitan efectuar la transmisión pués de la transmisión del manifiesto de carga.
por medios electrónicos.
En estos casos, el transportista o su representante en el Artículo 148º.- Transmisión completa del manifiesto
país, a la llegada del medio de transporte, presenta a la autoridad desconsolidado
aduanera la siguiente documentación, según corresponda: Se considera transmitida la información del manifiesto
a) Declaración general; de carga desconsolidado cuando se transmita la totalidad de
b) Manifiesto de carga, suscrito por el capitán de la nave o los documentos de transporte.
representante del transportista, que detalle la carga para
el lugar de ingreso al país; y la carga en tránsito para otros Artículo 149º.- Presentación física del manifiesto
destinos; así como la carga no desembarcada en el destino desconsolidado
originalmente manifestado; La Administración Aduanera podrá autorizar la presentación
c) Copia de los documentos de transporte que corresponden del manifiesto de carga desconsolidado en forma física en casos
a la carga manifestada para el lugar de ingreso al país, que la logística e infraestructura operativa o actividades no perma-
incluyendo los envíos de entrega rápida, envíos postales nentes de ingreso o salida de personas o medios de transporte no
y valijas diplomáticas, así como la carga en tránsito para permitan efectuar la transmisión por medios electrónicos.
otros destinos, así como la carga no desembarcada en el En estos casos el agente de carga internacional debe
destino originalmente manifestado; entregar a la autoridad aduanera el manifiesto de carga des-
d) Listado de mercancías peligrosas tales como: explosivos, consolidado y copia de los documentos de transporte hasta
inflamables, corrosivas, contaminantes, tóxicas y radioac- la llegada del medio de transporte.
tivas por cada puerto de destino;
e) Listado de contenedores vacíos que desembarcan en el Artículo 150º.- Rectificación y adición de documen-
puerto de destino. tos al manifiesto de carga desconsolidado
f) Lista de pasajeros, equipajes, tripulantes y sus efectos El agente de carga internacional realiza la rectificación de
personales; errores y la incorporación de documentos de transporte al ma-
g) Lista de provisiones de a bordo; nifiesto de carga desconsolidado por medios electrónicos hasta
h) Lista de armas y municiones; y antes de la salida de la mercancía del punto de llegada.
i) Lista de narcóticos. La Administración Aduanera podrá requerir al agente de
En el caso de medios de transporte que arriben sin carga carga internacional la documentación que sustenta la rectifi-
deberá presentar la documentación que indique tal condición. cación o incorporación.
No procede la rectificación de errores o incorporación de
Artículo 146º.- Rectificación y adición de documentos documentos al manifiesto de carga desconsolidado, cuando la
El transportista o su representante en el país realizan la autoridad aduanera haya dispuesto la ejecución de una acción
rectificación de errores y la incorporación de documentos de de control extraordinario y hasta su culminación.
transportes al manifiesto de carga por medios electrónicos has-
ta antes de la salida de la mercancía del punto de llegada. CAPÍTULO II
La Administración Aduanera podrá requerir al trans- De la llegada de los medios de transporte
portista o su representante en el país la documentación que
sustenta la rectificación. Artículo 151º.- Fecha y hora de llegada, y solicitud
No procede la rectificación de errores o incorporación de autorización de descarga
de documentos al manifiesto de carga, cuando la autoridad El transportista o su representante en el país comunica por
aduanera haya dispuesto la ejecución de una acción de control medios electrónicos a la Administración Aduanera, hasta antes de
extraordinario y hasta su culminación. la llegada del medio de transporte, la información de la fecha y
hora de llegada del medio de transporte y solicita la autorización
Artículo 147º.- Transmisión del manifiesto de carga de descarga. De no transportar carga indicará tal condición.
desconsolidado
El agente de carga internacional debe transmitir electró- Artículo 152º.- Autorización de la descarga
nicamente a la Administración Aduanera la información del Recibida la comunicación de la fecha y hora de llegada y
manifiesto de carga desconsolidado. la solicitud de autorización de la descarga el transportista o su

EDICIONES
250 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

representante en el país, la Administración Aduanera autoriza y el acta de inventario de la carga arribadas en mala condición
la descarga de la mercancía. exterior o con medidas de seguridad violentadas, dentro de los
dos (2) días siguientes al término de la descarga.
CAPÍTULO III
De la descarga y entrega de las mercancías Artículo 160º.- Transmisión de la nota de tarja por
el transportista que realizó el transporte
Artículo 153º.- Descarga Si en un medio de transporte arriban bultos correspon-
La descarga de bultos y/o mercancías a granel se efectúa dientes a distintos transportistas, la nota de tarja y relación
en la zona primaria. de bultos faltantes y sobrantes, el acta de inventario de
La Administración Aduanera autoriza excepcionalmente las mercancías contenidas en los bultos arribados en mala
la descarga en la zona secundaria, en casos debidamente condición exterior o con medidas de seguridad violentadas,
justificados. En estos casos el transportista, el dueño o el son transmitidos electrónicamente por el transportista que
consignatario de la mercancía solicita la autorización corres- efectivamente realizó el transporte al país o por su represen-
pondiente, adjuntando la documentación que sustenta tal tante en el país.
requerimiento.
Artículo 161º.- Transmisión de la nota de tarja
Artículo 154º.- Descarga en otro lugar de arribo previa al retiro de la mercancía
La Administración Aduanera competente, a solicitud del En la vía marítima y aérea para la salida de las mercancías
transportista o su representante en el país, podrá permitir del puerto o del terminal de carga respectivamente, se deberá
la descarga de mercancías manifestadas a otro lugar de haber transmitido electrónicamente la nota de tarja de modo
arribo en el territorio aduanero y actualizará el manifiesto de previo al retiro de la mercancía de dichos recintos.
carga respectivo para el sometimiento a cualquier régimen
aduanero. Artículo 162º.- Transmisión de la tarja al detalle
Tratándose de carga consolidada que ingresa a un
Artículo 155º.- Fecha y hora del término de la almacén aduanero, éste transmite electrónicamente la tarja
descarga al detalle:
La fecha y hora del término de la descarga será comu- a) En la vía marítima hasta las veinticuatro (24) horas siguien-
nicada, por el transportista o su representante en el país, tes al término de la descarga.
por medios electrónicos, dentro del plazo de seis (6) horas b) En la vía aérea hasta las doce (12) horas siguientes al
siguientes a su ocurrencia. término de la descarga.
c) En la vía terrestre, fluvial u otro tipo de vía hasta las doce
Artículo 156º.- Constancia del traslado de la res- (12) horas siguientes al término de la descarga.
ponsabilidad La relación de los bultos o mercancías faltantes, sobrantes
Como constancia del traslado de la responsabilidad y el acta de inventario de bultos arribados en mala condición
aduanera se suscribe la respectiva nota de tarja entre los exterior o con medidas de seguridad violentadas o distintas
operadores intervinientes y en caso corresponda, la relación a las colocadas por la autoridad aduanera, se transmite elec-
de bultos sobrantes o faltantes, el acta de inventario de la trónicamente dentro de los dos (2) días siguientes al término
carga arribada en mala condición exterior o con medidas de de la descarga.
seguridad violentadas.
Artículo 163º.- Transmisión del ingreso de la
Artículo 157º.- Carga consolidada mercancía
Cuando la infraestructura y condiciones logísticas seña- Cuando las mercancías sean trasladadas a un almacén
ladas en el artículo 11° de la Ley lo permitan, y siempre que aduanero de acuerdo a lo previsto en la Ley, el almacén
se cumplan las regulaciones correspondientes de los artículos aduanero debe transmitir electrónicamente la información
31º de la Ley, y 38º y 39º del presente Reglamento, se podrán de la carga ingresada dentro de las veinticuatro (24) horas
realizar operaciones de desconsolidación y reconocimiento físi- siguientes a su ingreso, de acuerdo a lo que establezca la
co de mercancías en los terminales portuarios, aeroportuarios, Administración Aduanera.
terrestres o puestos de control fronterizo.
Artículo 164º.- Bulto sobrante
CAPÍTULO IV Bulto sobrante es aquél que por error fue desembarcado
Del almacenamiento de las mercancías en un lugar de ingreso distinto al señalado como destino en
el manifiesto de carga.
Artículo 158º.- Transmisión de la nota de tarja También se considera bulto sobrante a aquel que contiene
El transportista o su representante en el país transmite mercancías que corresponden a un lugar distinto al manifesta-
por medios electrónicos la nota de tarja desde el inicio de do y que no cuentan con destinación aduanera.
la descarga y hasta el plazo de ocho (8) horas siguientes al
término de la misma. Artículo 165º.- Devolución de bultos sobrantes
Tratándose de bultos sobrantes, el transportista o su
Artículo 159º.- Transmisión de los bultos faltantes, representante en el país solicita la devolución de la carga con
o sobrantes y actas de inventario la justificación del caso, dentro del plazo de treinta (30) días
El transportista o su representante en el país transmite por calendario siguiente al término de la descarga. La Administración
medios electrónicos la relación de bultos faltantes o sobrantes Aduanera de la jurisdicción autoriza la devolución para continuar

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 251
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

su traslado por la misma vía a su destino final, siempre y cuan- Artículo 169º.- Cruce de bultos
do no se haya dispuesto una acción de control extraordinario Cuando se constate el cruce de bultos arribados en el mismo
previa a la solicitud. medio de transporte, se realiza el trasiego de contenedores o el
La autoridad aduanera podrá realizar la verificación de cambio de etiquetas de identificación de bultos cuando corres-
bultos sobrantes. ponda, previa solicitud electrónica, y previa autorización y bajo
control de la autoridad aduanera.
Artículo 166º.- Responsabilidad por el cuidado y
control de las mercancías CAPÍTULO V
A efecto de lo dispuesto en el primer párrafo del ar- Del arribo forzoso del medio de transporte
tículo 117º de la Ley, entiéndase comprendido dentro del
concepto de: Artículo 170º.- Arribo forzoso
a) Falta o pérdida: al extravío, hurto, robo o cualquier modali- La autoridad aduanera al tomar conocimiento de haberse
dad que impida sean halladas las mercancías en el recinto producido un arribo forzoso, se constituye en el lugar de arribo
destinado a su custodia. y solicita al responsable del medio de transporte la presenta-
b) Daño: a toda forma de deterioro, desmedro o destrucción, ción del manifiesto de carga correspondiente, formulando un
total o parcial de la mercancía en dichos recintos. acta suscrita por la autoridad aduanera y el responsable del
medio de transporte, quedando la mercancía temporalmente
Artículo 167º.- Cese de la responsabilidad bajo control aduanero.
La responsabilidad del almacén aduanero cesa con la Excepcionalmente de no contar con el manifiesto de
entrega de las mercancías al dueño o consignatario, o a su carga éste deberá ser presentado a la autoridad aduanera en
representante, previo cumplimiento de las formalidades pre- un plazo máximo de veinticuatro (24) horas contadas desde
vistas en la Ley y en el presente Reglamento, según el régimen el arribo forzoso.
al que haya sido sometida la mercancía. Las mercancías podrán destinarse a cualquier régimen
En el caso de mercancías en abandono legal o comiso, la aduanero.
responsabilidad del almacén aduanero cesa con la entrega a
la autoridad aduanera cuando ésta lo solicite, con la entrega Artículo 171º.- Entrega
al beneficiario del remate o adjudicación, o con la entrega al Los conductores de los medios de transporte que recojan
sector competente. o reciban mercancías provenientes de naufragios, accidentes o
salvamento, deben entregarla a la autoridad aduanera y a falta
Artículo 168º.- Operaciones usuales durante el de ésta a la autoridad del lugar, la que da aviso inmediato a la
almacenamiento Administración Aduanera competente, para su almacenamiento
previo inventario.
Durante el almacenamiento de las mercancías, el dueño o
consignatario, o su representante puede, con la autorización del
TÍTULO III
responsable del almacén y bajo su responsabilidad, someterlas
SALIDA DE LA MERCANCÍA Y MEDIOS DE
a operaciones usuales y necesarias para su conservación o
TRANSPORTE POR LAS FRONTERAS ADUANERAS
correcta declaración, tales como:
a) Reconocimiento previo.
CAPÍTULO I
b) Pesaje, medición o cuenta. Del almacenamiento y carga de las mercancías
c) Colocación de marcas o señales para la identificación de
bultos. Artículo 172º.- Transmisión de la recepción
d) Desdoblamiento. Los depósitos temporales deben transmitir electrónica-
e) Reagrupamiento. mente la información relativa a la mercancía recibida para su
f) Extracción de muestras para análisis o registro. embarque al exterior dentro del plazo de dos (2) horas contadas
g) Reembalaje. partir del término de su recepción y cuando se cuente con la
h) Trasiego. declaración aduanera, de acuerdo a la forma y condiciones
i) Vaciado o descarga parcial. que establezca la SUNAT.
j) Control del funcionamiento de maquinaria o su manteni-
miento, siempre y cuando no se modifique su estado o Artículo 173º.- Transmisión de la relación detallada
naturaleza. por el depósito temporal previo al embarque
k) Cuidado de animales vivos. Los depósitos temporales deben transmitir por medios
l) Las necesarias para la conservación de las mercancías electrónicos, antes de la salida de la mercancía de sus recintos,
perecibles. la relación detallada de mercancía a granel, contenedores, pa-
m) Aquellas que tengan que adoptarse en caso fortuito o de llets y/o bultos sueltos a embarcarse con destino al exterior.
fuerza mayor. La relación detallada corresponde a las mercancías des-
Estas operaciones no implican modificación en la mer- tinadas a los regímenes aduaneros.
cancía ni de la cantidad de bultos recibidos, salvo el desdo-
blamiento, en cuyo caso deberá cumplir con lo establecido Artículo 174º.- Transmisión de la relación detallada
en el artículo 188º. por el exportador previo al embarque
El almacén aduanero antes de autorizar las operaciones Los exportadores o sus representantes son responsa-
indicadas deberá comunicar por medios electrónicos a la bles de trasmitir electrónicamente a la autoridad aduanera la
Administración Aduanera. relación detallada de mercancías a embarcarse con destino al

EDICIONES
252 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

exterior, que no hayan ingresado a un depósito temporal y de Artículo 180º.- Transmisión completa del mani-
las que provengan de una aduana distinta a la de salida. fiesto
Se considera transmitida la información del manifiesto
Artículo 175º.- Autorización de la carga de carga cuando se transmita la totalidad de los documentos
El transportista o su representante en el país solicita de transporte y demás documentos.
por medios electrónicos a la Administración Aduanera la En el caso de medios de transporte que salga sin car-
autorización de la carga o movilización de la mercancía, de ga deberán transmitir el manifiesto de carga indicando tal
no transportar carga indicará tal condición. condición.
Recibida la solicitud la Administración Aduanera autoriza
la carga de la mercancía. Artículo 181º.- Presentación física
La Administración Aduanera podrá autorizar la presenta-
Artículo 176º.- Carga ción del manifiesto de carga y los demás documentos en forma
La carga o movilización de bultos y/o mercancías a granel física, en casos que, la logística e infraestructura operativa o
se efectúa en la zona primaria. actividades no permanentes de ingreso o salida de personas o
medios de transporte, no permitan efectuar la transmisión por
Artículo 177º.- Carga en zona secundaria medios electrónicos.
La autoridad aduanera de la jurisdicción autoriza excepcio- En estos casos el transportista o su representante en el
nalmente la carga en la zona secundaria, en casos debidamente país a la salida del medio de transporte presenta a la autoridad
justificados. En estos casos el transportista, el exportador o el aduanera la siguiente documentación, según corresponda:
consignante solicita la autorización correspondiente, adjuntan- a) Declaración general;
do la documentación que la sustenta. b) Manifiesto de carga, suscrito por el capitán de la nave
o representante del transportista, que detalle la carga
CAPÍTULO II declarada para embarcar;
De la salida de los medios de transporte c) Copia de los documentos de transporte que corresponden
a la carga manifestada para el lugar de salida del país,
Artículo 178º.- Fecha de término del embarque incluyendo los envíos de entrega rápida, envíos postales
Se considerará como fecha del término del embarque: y valijas diplomáticas;
a) En la vía terrestre, la fecha de control de salida del último d) Listado de mercancías peligrosas tales como: explosivos,
bulto por parte de la autoridad aduanera; y inflamables, corrosivas, contaminantes, tóxicas y radioac-
b) En las demás vías, la fecha en que se embarca el último tivas por cada puerto de destino;
bulto al medio de transporte. e) Listado de contenedores vacíos del puerto de salida;
Esta fecha es comunicada por medios electrónicos, por el f) Lista de pasajeros, equipajes, tripulantes y sus efectos
transportista o su representante en el país a la Administración personales;
Aduanera, dentro del plazo de doce (12) horas siguientes a g) Lista de provisiones de a bordo;
su ocurrencia. h) Lista de armas y municiones; y
i) Lista de narcóticos.
CAPÍTULO III En el caso de medios de transporte que salgan sin carga
De la transmisión del manifiesto de carga de salida deberá presentar la documentación que indique tal condición.

Artículo 179º.- Transmisión Artículo 182º.- Rectificación y adición de docu-


El transportista o su representante en el país debe transmi- mentos
tir electrónicamente a la Administración Aduanera la siguiente La solicitud de rectificación de errores del manifiesto de
información, según corresponda: carga y la incorporación de documentos de transporte a dicho
a) Manifiesto de carga, que detalle la carga declarada para documento se realiza por transmisión electrónica por el trans-
embarcar; portista o su representante en el país dentro del plazo de quince
b) Los documentos de transporte que corresponden a la carga (15) días calendario contados a partir del día siguiente de la
manifestada para el lugar de salida del país incluyendo los fecha del término del embarque. La Administración Aduanera
documentos de transporte de los envíos de entrega rápida, podrá requerir al transportista o su representante en el país la
envíos postales y valijas diplomáticas; documentación que sustenta la rectificación o incorporación.
c) Relación de mercancías peligrosas tales como: explosivos,
inflamables, corrosivas, contaminantes, tóxicas y radioac- Artículo 183º.- Transmisión del manifiesto de carga
tivas por cada puerto de destino; consolidado
d) Relación de contenedores vacíos del puerto de salida; El agente de carga internacional debe transmitir electró-
e) Relación de pasajeros, equipajes, tripulantes y sus efectos nicamente a la Administración Aduanera la información del
personales; manifiesto de carga consolidado.
f) Lista de provisiones de a bordo; Dicha transmisión electrónica se efectúa dentro del plazo
g) Lista de armas y municiones; de tres (3) días calendario contados a partir del día siguiente
h) Lista de narcóticos; y de la fecha de término del embarque.
i) Otros que establezca la SUNAT.
Dicha transmisión se efectúa dentro del plazo de dos (2) Artículo 184º.- Transmisión completa del manifiesto
días calendario contados a partir del día siguiente de la fecha consolidado
de término del embarque. Se considera transmitida la información del manifiesto

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 253
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

de carga consolidado cuando se transmita la totalidad de los el momento de la numeración, para su comprobación por la
documentos de transporte. autoridad aduanera.
En caso de extracción de muestras para efectos de la
Artículo 185º.- Presentación física del manifiesto declaración aduanera, ésta se realizará de acuerdo a lo que
consolidado. establezca la Administración Aduanera.
La Administración Aduanera podrá autorizar la presen-
tación del manifiesto de carga consolidado y los documentos Artículo 190º.-Documentos de destinación aduanera
de transporte en forma física, en casos que la logística e La destinación aduanera se solicita mediante declaración
infraestructura operativa o actividades no permanentes de presentada a través de medios electrónicos, o por escrito en los
ingreso o salida de personas o medios de transporte no casos que la Administración Aduanera lo determine.
permitan efectuar la transmisión por medios electrónicos. En La Administración Aduanera podrá autorizar el uso de
estos casos el agente de carga internacional dentro del plazo solicitudes u otros formatos, los cuales tendrán el carácter
de dos (2) días calendario contados a partir del día siguiente de declaración.
de la fecha de término del embarque debe entregar a la
autoridad aduanera el manifiesto de carga desconsolidado y Artículo 191º.- Declaración Simplificada
copia de los documentos de transporte. El despacho de importación o exportación de mercancías
que por su valor no tengan fines comerciales, o si los tuvieren
Artículo 186º.- Rectificación y adición de documen- no son significativos para la economía del país, se podrá so-
tos al manifiesto de carga consolidado licitar mediante una Declaración Simplificada de Importación
La rectificación de errores y la incorporación de docu- o Exportación, respectivamente.
mentos de transporte al manifiesto de carga consolidado Las declaraciones a que se refiere el párrafo anterior
se realiza por medios electrónicos por el agente de carga serán utilizadas en:
internacional dentro del plazo de quince (15) días calendario a) Muestras sin valor comercial.
contados a partir del día siguiente a la fecha del término del b) Los obsequios cuyo valor FOB no exceda los mil dólares de
embarque. La Administración Aduanera podrá requerir al los Estados Unidos de América (US$ 1 000,00) de acuerdo
agente de carga internacional la documentación que sustenta a lo señalado en el inciso m) del artículo 98º de la Ley.
de la rectificación o incorporación. c) Tratándose de importación: mercancías cuyo valor FOB
no exceda de dos mil dólares de los Estados Unidos de
Artículo 187º.- Cancelación del manifiesto de América (US$ 2 000,00), y en el caso de exportación:
carga mercancías cuyo valor FOB no exceda de cinco mil dó-
El manifiesto de carga es cancelado automáticamente lares de los Estados Unidos de América (US$ 5 000,00).
una vez transcurrido el plazo de treinta (30) días calendario En caso de exceder el monto señalado, la mercancía
contado a partir del día siguiente al término del embarque, deberá someterse a las disposiciones establecidas en
quedando concluida toda acción sobre el mismo por parte la Ley y el presente Reglamento.
del transportista, su representante en el país o el agente de Están comprendidos en el inciso c) del presente artículo
carga internacional. los envíos postales y los envíos de entrega rápida.
En caso de exportaciones, la Declaración Simplificada de
Exportación deberá estar amparada con factura o boleta de venta
VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010 emitida por el beneficiario del nuevo Régimen Único Simplifica-
do (nuevo RUS), según corresponda, o declaración jurada y la
SECCIÓN QUINTA documentación pertinente en caso que no exista venta.
DESTINACIÓN ADUANERA DE LAS MERCANCÍAS
Artículo 192º.- Ajuste de valor de la declaración
TÍTULO I simplificada
DECLARACIÓN DE LAS MERCANCÍAS Si como consecuencia de un ajuste de valor, la Autoridad
Aduanera determina un valor FOB de hasta tres mil dólares de
Artículo 188º.- Desdoblamiento de bultos los Estados Unidos de América (US$ 3 000,00), para las mer-
Cuando las mercancías arriben manifestadas en un solo cancías solicitadas al régimen de importación para el consumo,
bulto antes de su destinación, el dueño o consignatario podrá se continúa el despacho de mercancías con la declaración
efectuar su desdoblamiento en dos o más bultos por única simplificada de importación.
vez, a efecto de permitir su despacho parcial y/o sometimiento
a destinaciones distintas, previo aviso a la Administración Artículo 193º.- Información de la declaración
Aduanera. El declarante deberá suscribir y consignar la información
requerida en la declaración y transmitir electrónicamente los do-
Artículo 189º.- Reconocimiento Previo cumentos sustentatorios que establece el presente Reglamento.
Las mercancías sin destinación aduanera que se encontra- En los casos establecidos por la Administración Aduanera deberá
ran en depósito temporal podrán ser sometidas a una acción presentar físicamente los mencionados documentos.
de reconocimiento previo.
Si como resultado del reconocimiento previo, el dueño o Artículo 194º.- Documentación para mercancía
consignatario, o su representante constatara la falta de mer- restringida
cancías, podrá formular su declaración por las efectivamente Para la numeración de las declaraciones que amparen
encontradas, debiendo solicitar el reconocimiento físico en mercancías restringidas, se deberá contar adicionalmente con

EDICIONES
254 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

la documentación exigida por las normas específicas, salvo en Artículo 200º.- Cruce de mercancías
aquellos casos en que la normatividad de la entidad competen- Las declaraciones formuladas incorrectamente por el cruce
te disponga que la referida documentación se obtenga luego de las marcas y números de identificación de bultos o conte-
de numerada la declaración. nedores, llegados en el mismo medio de transporte, pueden
En el caso de mercancías restringidas para las cuales ser rectificadas, previo reconocimiento físico o examen físico
exista normatividad específica que exija la inspección física de la totalidad de las mercancías objeto del cruce antes de su
por parte de la entidad competente ésta se realizará en coor- retiro de zona primaria, sin perjuicio de la determinación de
dinación con la autoridad aduanera. la deuda tributaria aduanera y recargos, cuando corresponda,
así como de las sanciones correspondientes.
Artículo 195º.- Rectificación de la declaración En la vía aérea, el cruce de mercancías se puede producir
La autoridad aduanera rectifica la declaración a pedido además cuando éstas arriben en medios y con documentos
de parte o de oficio. de transporte diferentes en un plazo no mayor de cinco (5)
La solicitud de rectificación a pedido de parte se transmite días contados a partir de la fecha de arribo del primer medio
por medios electrónicos, salvo excepciones establecidas por de transporte.
la Administración Aduanera. Excepcionalmente, procede la rectificación, cuando las
También se considera rectificación, la anulación o mercancías hayan salido de zona primaria y la Administra-
apertura de series para mercancías amparadas en una de- ción Aduanera compruebe que haya existido el cruce de
claración. mercancías.

Artículo 196º.- Rectificación con anterioridad a Artículo 201º.- Legajamiento


selección de canal La autoridad aduanera, a petición expresa del interesado
La rectificación de la declaración es aceptada automática- o de oficio, dispondrá que se deje sin efecto las declaraciones
mente, siempre que se solicite hasta antes de la selección del numeradas tratándose de:
canal de control o en tanto no exista una medida preventiva, a) Mercancías prohibidas;
generándose la correspondiente deuda tributaria aduanera y b) Mercancías restringidas que no cumplan con los requisitos
los recargos que correspondan, sin la aplicación de sanción establecidos para su ingreso o salida;
alguna. c) Mercancías totalmente deterioradas o siniestradas;
d) Mercancías que al momento del reconocimiento físico o
Artículo 197º.- Requisito para la rectificación con de su verificación en zona primaria después del levante,
anterioridad a la selección de canal se constate que no cumplen con el fin para el que fueron
Es requisito para la rectificación mencionada en el Artí- adquiridas, entendiéndose como tales aquellas que resulten
culo 136º de la Ley que esté sustentada en los documentos deficientes, que no cumplan las especificaciones técnicas
correspondientes. pactadas o que no fueron solicitadas.
e) Mercancías solicitadas a los regímenes de Reimportación
Artículo 198º.- Rectificación con posterioridad a la en el mismo estado, Admisión temporal para reexportación
selección de canal en el mismo estado, Admisión Temporal para perfeccio-
Con posterioridad a la selección de canal, la autoridad namiento activo, Depósito aduanero, Tránsito aduanero,
aduanera está facultada a rectificar la declaración, a pedido Transbordo o Reembarque cuyo trámite de despacho no
de parte o de oficio, previa verificación y evaluación de los se concluya y se encuentren en abandono legal;
documentos que la sustentan, determinando la deuda tributaria f) Mercancías a las que no les corresponde la destinación
aduanera así como los recargos, de corresponder. aduanera solicitada;
Con posterioridad a la selección de canal, el declarante g) Mercancías que no arribaron;
podrá rectificar durante el despacho o concluida la acción de h) Mercancías no habidas en el momento del despacho,
control, los datos establecidos por la Administración Aduanera, transcurridos treinta (30) días calendario siguientes a la
sujeto a sanción de acuerdo al Artículo 192º de la Ley. numeración de la declaración.
La rectificación a que se refiere el párrafo precedente i) Mercancías no embarcadas al exterior durante el plazo
podrá realizarse siempre que la deuda tributaria aduanera otorgado;
y recargos de corresponder, se encuentren garantizados o j) Mercancías solicitadas con declaración simplificada de
cancelados. importación, cuyo valor FOB ajustado exceda de tres mil dó-
lares de los Estados Unidos de América (US $ 3 000,00);
Artículo 199º.- Rectificación con posterioridad al k) Mercancías con destinación aduanera en dos o más decla-
levante raciones.
Conforme a lo establecido en el segundo párrafo del La Administración Aduanera determinará qué declaración
artículo 145º de la Ley, el dueño o consignatario podrá se dejará sin efecto.
solicitar la rectificación de la declaración aduanera dentro I) Paquetes postales objeto de devolución a origen, reexpedi-
de los tres (03) meses transcurridos desde la fecha del ción o reenvío, al amparo del Convenio Postal Universal;
otorgamiento del levante en caso encontrara mercancía m) Otras que determine la Administración Aduanera.
en mayor cantidad a la consignada en la declaración de
mercancías. La Autoridad Aduanera aceptará la rectificación La autoridad aduanera dispondrá se deje sin efecto estas
de la declaración previa presentación de la documentación declaraciones, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones
sustentatoria y del pago de la deuda tributaria aduanera y por infracciones incurridas por los operadores de comercio
recargos que correspondan. exterior en las declaraciones que se legajan.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 255
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

SECCIÓN SEXTA aduanera a opción del dueño o consignatario, determinándose


RÉGIMEN TRIBUTARIO ADUANERO el valor de las mismas conforme a las normas de valoración
vigentes, cuando corresponda.
TÍTULO I
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA Artículo 206º.- Moneda en la cual serán expresados
los derechos arancelarios
CAPÍTULO I Los derechos arancelarios y demás impuestos serán expresa-
Del nacimiento de la obligación tributaria aduanera dos en dólares de los Estados Unidos de América. Su cancelación
sólo se hará en moneda nacional al tipo de cambio venta de la
Artículo 202º.- Traslado de mercancías de zonas de fecha de pago publicado por la Superintendencia de Banca y
tributación especial a zonas de tributación común Seguros y Administradora de Fondo de Pensiones.
La solicitud de traslado de mercancías de zonas de tribu-
tación especial a zonas de tributación común será presentada Artículo 207º.- Moneda en la cual será expresada la
en la intendencia de la circunscripción de la zona de tributación base imponible
especial donde se encuentran las mercancías, adjuntando la Para efecto de la determinación de la base imponible, los
documentación correspondiente. valores se expresarán en dólares de los Estados Unidos de
El traslado de dichas mercancías se realizará una vez América. Los valores expresados en otras monedas extranjeras,
efectuado el pago de los tributos diferenciales, resultante de los se convertirán a dólares de los Estados Unidos de América. Los
tributos aplicables en la zona de tributación común y de los que factores de conversión monetaria se publicarán en el portal de
hayan sido pagados o dejados de pagar para el ingreso de las la SUNAT y serán actualizados periódicamente.
mercancías a la zona de tributación especial.
Artículo 203º.- Traslado temporal de mercancías de zo- Artículo 208º.- Aplicación especial
nas de tributación especial a zonas de tributación común No serán aplicables las normas legales que aumenten los de-
Excepcionalmente, previa solicitud debidamente justificada, rechos arancelarios a las mercancías, en los siguientes casos:
la autoridad aduanera podrá autorizar el traslado temporal de a) Cuando hayan sido adquiridas antes de la entrada en vi-
mercancías que requieran mantenimiento o reparación, desde la gencia de la norma, acreditándose tal situación mediante
zona de tributación especial hacia la zona de tributación común, carta de crédito confirmada e irrevocable, orden de pago,
por un plazo no mayor de tres (3) meses contados a partir del día giro, transferencia o cualquier otro documento, canalizado a
siguiente de la fecha de notificación de la resolución que autoriza través del Sistema Financiero Nacional que pruebe el pago
el traslado. Este plazo podrá ser prorrogado por la autoridad o compromiso de pago correspondiente. Para tal efecto,
aduanera por un período similar a solicitud de parte. el dueño o consignatario deberá presentar un documento
Para obtener la autorización y la prórroga, el solicitante debe emitido por la entidad financiera interviniente que confirme
presentar o renovar una garantía por el monto de los tributos la fecha y monto de la operación;
diferenciales más los intereses compensatorios proyectados por b) Cuando se demuestre que el documento de transporte corres-
el plazo solicitado. pondiente ha sido emitido antes de la entrada en vigencia de
Si vencido el plazo, se constatara que las mercancías no han la norma; y
retornado a la zona de tributación especial, la autoridad aduanera c) Cuando se encuentren en zona primaria y no hayan sido
ejecutará la garantía y considerará el traslado como definitivo. solicitadas a los regímenes establecidos en la Ley, antes de
la entrada en vigencia de la norma.
Artículo 204º.- Traslado de mercancías desde una zona
de tributación especial hasta otra zona de tributación Artículo 209º.- Mercancía declarada y encontrada
especial pasando por una zona de tributación común Los derechos arancelarios y demás impuestos se aplicarán
El traslado de mercancías desde una zona de tributación por la mercancía encontrada, cuando se constate las siguientes
especial hasta otra zona de tributación especial pasando por situaciones:
una zona de tributación común se efectuará previa presentación a) Que estando el bulto en buena condición exterior, al momento
de una solicitud debidamente justificada y de una garantía, del reconocimiento físico, se compruebe que existe falta de
equivalente el monto de los tributos diferenciales calculados a mercancía de acuerdo con la factura comercial;
la fecha de la presentación de la solicitud, la cual respaldará el b) Que falte peso y se constate que hubo error en la declaración
cumplimiento de la obligación de traslado. del mismo; y
El traslado deberá realizarse en el plazo y por la ruta que c) Que el bulto se presente al reconocimiento físico en mala
determine la Administración Aduanera. condición y acuse falta de mercancía, de acuerdo con la
Si vencido el plazo otorgado por la autoridad aduanera para factura comercial.
el traslado, las mercancías no hubieran llegado a su destino se No generan derechos arancelarios ni demás impuestos
procederá a ejecutar la garantía. las mercancías que al momento del reconocimiento físico se
comprueba que se encuentran en mal estado y que a solicitud
CAPÍTULO II del importador, dueño o consignatario sean destruidas o reem-
De la determinación de la obligación tributaria aduanera barcadas.

Artículo 205º.- Destinación aduanera de las mercancías Artículo 210º.- Mercancía importada con inafectación
que hayan sufrido daño durante su transporte o almace- o exoneración
namiento en el país La mercancía importada con inafectación o exoneración no
Las mercancías que hayan sufrido daño durante su transporte podrá ser transferida o cedida por ningún título, ni destinada a fin
o almacenamiento en el país pueden ser sometidas a destinación distinto del que originó dicho beneficio, dentro del plazo de cuatro

EDICIONES
256 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

(4) años contados a partir del día siguiente de la numeración de Las deudas tributarias aduaneras y/o recargos compren-
la declaración. En caso que se transfieran o cedan antes del plazo didos en el párrafo anterior se mantendrán garantizados aun
señalado en el párrafo anterior, se deberán pagar previamente si son materia de reclamo o apelación.
los tributos diferenciales. El inciso b) del segundo párrafo no será aplicable a las
No están comprendidos en los párrafos anteriores, aquellos garantías presentadas por las empresas del servicio de entrega
casos en que por Acuerdos, Tratados o Convenios Internacionales, rápida cuando actúan como importadores.
o por disposiciones especiales se establezcan plazos, condiciones
o requisitos para la transferencia o cesión de dichos bienes. Artículo 214º.- Prohibición de fraccionar el pago
de deuda garantizada
CAPÍTULO III No pueden concederse fraccionamientos particulares de
De las Garantías Aduaneras las deudas tributarias aduaneras garantizadas al amparo del
artículo 160º de la Ley.
Artículo 211º.- Modalidades de garantía
Constituyen modalidades de garantía las siguientes: Artículo 215º.- Monto de las garantías
a) Fianza; El importador, exportador o beneficiario fija el monto de
b) Nota de crédito negociable; las garantías, el cual no puede ser menor:
c) Póliza de caución; a) En las garantías globales, a un porcentaje, definido por
d) Warrant; la Administración Aduanera, del monto de las deudas
e) Certificado bancario; tributarias aduaneras y/o recargos registrados durante
f) Pagaré; los doce meses anteriores al del inicio del trámite de
g) Garantía mobiliaria; presentación de la garantía establecida en el artículo 160º
h) Hipoteca; de la Ley más un porcentaje por riesgo del usuario fijado
i) Garantía en efectivo; por la Administración Aduanera.
j) Garantía nominal;
b) En las garantías específicas, a un porcentaje del valor de
la mercancía fijado por la Administración Aduanera en
VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010 función al riesgo del usuario, más el monto de la deuda
tributaria aduanera y recargos.
CAPÍTULO IV Para el importador, exportador o beneficiario sin historial
De las garantías previas a la numeración aduanero suficiente para determinar el monto mínimo de la
de la declaración garantía global, el cálculo se hará sobre la base del movimiento
anual que él estime realizar.
Artículo 212º.- Modalidades de las garantías
Para la aplicación del artículo 160º de la Ley se aceptarán Artículo 216º.- Creación, monto y afectación de la
las siguientes modalidades de garantías: cuenta corriente de las garantías
a) Fianza; Al aceptarse una garantía, la Administración Aduanera
b) Póliza de caución; apertura una cuenta corriente por el monto de la garantía, la
c) Garantía nominal; cual será afectada o desafectada en la forma establecida por
Las fianzas y pólizas de caución deberán ser emitidas por en- los procedimientos que apruebe.
tidades garantes supervisadas por la Superintendencia de Banca, La afectación es el acto de la Administración Aduanera en el
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. que se aprovisiona en la cuenta corriente de la garantía los montos
No se aceptarán garantías de las entidades garantes que declarados y/ o determinados. Se afecta la cuenta corriente de la
tengan ejecuciones pendientes de honrar. garantía con las deudas tributarias aduaneras y/o recargos de las
Artículo 213º.- Obligaciones cubiertas por las ga- declaraciones o solicitudes que se opte por garantizar, además
rantías de las determinaciones o multas que se le apliquen.
Las garantías presentadas previamente a la numeración Se desafecta la cuenta corriente de la garantía con el
de la declaración aduanera de mercancías, conforme a lo dis- pago u otras formas de extinción de las deudas tributarias
puesto en el artículo 160º de la Ley, aseguran todas las deudas aduaneras y/o recargos o el otorgamiento de garantía distinta
tributarias aduaneras y/o recargos, incluyendo los derivados que ampare el pago.
de cualquier régimen aduanero, solicitud de transferencia
de mercancías importadas con exoneración o inafectación Artículo 217º.- La estructura de la cuenta corriente
tributaria o solicitud de traslado de mercancías de zonas de de las garantías
tributación especial a zonas de tributación común. La cuenta corriente de la garantía está conformada por un
Las garantías presentadas previamente a la numeración monto operativo y otro de seguridad. El monto operativo de la
de la declaración aduanera de mercancías amparan las deudas garantía específica será utilizado por el importador, exportador
tributarias aduaneras y/o recargos que: o beneficiario para cubrir las obligaciones tributarias aduane-
a) Se hayan determinado dentro del plazo de culminación ras y recargos de una única declaración o solicitud. El monto
del despacho aduanero, de acuerdo a lo establecido en el operativo de la garantía global podrá ser reutilizable.
artículo 131º de la Ley. El importador, exportador o beneficiario afectará el monto
b) Se hayan determinado en la fiscalización posterior al operativo con las deudas tributarias aduaneras y/o recargos al
despacho aduanero siempre y cuando se haya requerido momento de generarlas y lo desafectará con el pago u otras
la renovación de la garantía hasta por un año, de acuerdo formas de extinción de dichas obligaciones o con la presentación
a lo establecido en el artículo 219º. de otra garantía que respalde el monto reclamado o apelado.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 257
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

SECCIÓN SÉTIMA
El monto de seguridad es de uso exclusivo de la Admi- CONTROL, AGILIZACIÓN DEL LEVANTE Y
nistración Aduanera y se calculará en función al riesgo de RETIRO DE LAS MERCANCÍAS
incumplimiento del importador, exportador o beneficiario.
La Administración Aduanera afectará el monto de seguri- TÍTULO I
dad al momento de notificarse las deudas tributarias aduaneras CONTROL ADUANERO DE LAS MERCANCÍAS
y/o recargos determinados durante el despacho aduanero o la
fiscalización posterior al despacho aduanero. Artículo 223º.- Revaluación de riesgo
Si el monto de seguridad no es suficiente la Administra- Cuando el declarante haya rectificado la declaración con
ción Aduanera afectará el monto operativo. posterioridad a la selección de canal de control, y siempre que
Artículo 218º.- Saldo suficiente de la cuenta co- no se le haya concedido el levante de las mercancías que am-
rriente de las garantías para, la Administración Aduanera podrá revaluar el riesgo de la
Sólo será aceptada la numeración de las declaraciones o declaración y asignar un nuevo canal de control.
solicitudes si el monto operativo de la cuenta corriente de la
Artículo 224º.- Exclusiones del porcentaje de reco-
garantía que la asegurará tiene saldo suficiente.
nocimiento físico
No están incluidos en el porcentaje de reconocimiento físico
Artículo 219º.- Renovación de las garantías a que se refiere el artículo 163º de la Ley, aquellas mercancías
Las garantías deberán ser renovadas cuando: cuyo reconocimiento físico se disponga por:
a) Exista deuda tributaria aduanera o recargo no exigible a) La normatividad específica;
coactivamente. b) El presente Reglamento;
b) No haya concluido el despacho aduanero, de acuerdo al c) La autoridad aduanera, sobre la base de una acción de
plazo establecido en el artículo 131º de la Ley. control o a solicitud del declarante, durante el proceso de
c) El importador, exportador o beneficiario haya sido seleccio- despacho.
nado por la Administración Aduanera para una fiscalización
posterior de la deuda tributaria aduanera o recargos que Artículo 225º. - Medidas preventivas
haya garantizado. Para verificar el cumplimiento de las formalidades u obliga-
El inciso c) no será aplicable a las garantías presentadas ciones aduaneras o la comisión de infracciones, la Administración
por las empresas del servicio de entrega rápida cuando actúan Aduanera puede disponer las medidas preventivas de inmovili-
como importadores. zación o incautación de mercancías.
En tanto no se realice la renovación solicitada por la Ad- Asimismo con el fin de verificar el cumplimiento de las
ministración Aduanera, el importador, exportador o beneficiario formalidades u obligaciones tributario-aduaneras, administrativas
no podrá garantizar al amparo del artículo 160º de la Ley. o la comisión de infracciones, se pueden disponer las medidas
preventivas de inmovilización o incautación de mercancías y/o
Artículo 220º.- Canje de las garantías medios de transporte.
El importador, exportador o beneficiario puede canjear Las medidas preventivas son acciones de control realizadas
sus garantías en cualquier momento, siempre que no sea por por la Administración Aduanera.
un monto menor. El plazo de la inmovilización es de diez (10) días hábiles
La Administración Aduanera requerirá el canje por un contados a partir de la fecha de efectuada, prorrogable por
monto mayor cuando: un plazo igual. Excepcionalmente, la Administración Aduanera
a) El saldo de la cuenta corriente de la garantía no cubra el podrá disponer la prórroga, por un plazo máximo de sesenta
monto de las deudas tributarias aduaneras y/o recargos. (60) días hábiles.
b) El monto de la garantía no cubra el mínimo requerido El plazo de la incautación es de veinte (20) días hábiles
conforme al artículo 215º. contados a partir de la fecha de su notificación.
En tanto no se realice el canje solicitado por la Administra- Dentro de estos plazos los interesados podrán acreditar su
ción Aduanera, el importador, exportador o beneficiario no podrá derecho de propiedad o posesión y subsanar o desvirtuar las
garantizar al amparo del artículo 160º de la Ley. observaciones formuladas por la Administración Aduanera.
La SUNAT publicará en su portal institucional, la relación de
Artículo 221º.- Liberación de las garantías mercancías incautadas y/o inmovilizadas.
Las garantías serán liberadas de oficio o a solicitud de
parte: Artículo 226º.- Acciones de control extraordinario
a) En el caso de garantías globales, cuando al término de su Las acciones de control extraordinario se inician desde el
vigencia no se presente ninguno de los casos establecidos momento que la autoridad aduanera lo dispone. La comunicación
en el artículo 219º. de dicha acción se realiza al responsable de las mercancías y/o
b) En el caso de garantías específicas, cuando al concluir el medios de transporte. Esta comunicación podrá ser efectuada
despacho aduanero no se presente ninguno de los casos por medios electrónicos.
establecidos en los incisos a) o c) del artículo 219º.
Artículo 227º.- Extracción de muestras
Artículo 222º.- Condiciones de las garantías La autoridad aduanera está facultada para extraer muestras
La Administración Aduanera establecerá las características representativas de aquellas mercancías que por su naturaleza
y condiciones para la aceptación de las garantías, así como la requieran de una mejor identificación, a fin de determinar su
forma de requerirlas o ejecutarlas. clasificación arancelaria o valor en aduana y de ser necesario,
solicitar su análisis físico químico.

EDICIONES
258 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

TÍTULO II i) Mercancías a granel;


AGILIZACIÓN DEL LEVANTE j) Maquinarias y equipos de gran peso y volumen, incluso
aeronaves;
Artículo 228º.- Requisitos para el levante en cuarenta k) Partes y piezas o repuestos para maquinaria para no paralizar
y ocho (48) horas el proceso productivo, solicitados por el productor;
Para efectos del otorgamiento del levante en cuarenta y I) Carga peligrosa;
ocho (48) horas, se deben cumplir con los siguientes requisitos m) Insumos para no paralizar el proceso productivo, solicitados
además de lo establecido en la Ley: por el productor; y
a) Transmitir el manifiesto de carga antes de la llegada del medio n) Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera
de transporte merezcan tal calificación.
b) Numerar la declaración antes de la llegada del medio de
transporte Artículo 232º.- Envíos de socorro
c) Contar con toda la documentación requerida por la legislación Constituyen envíos de socorro, las mercancías destinadas
aduanera para el despacho de la mercancía, incluyendo lo a ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, de epidemias y
dispuesto en el artículo 194º. siniestros, pudiendo ser destinadas a los regímenes de importa-
d) Que no se haya dispuesto sobre la mercancía una medida ción para el consumo o admisión temporal para reexportación
preventiva o la suspensión del despacho. en el mismo estado.
Adicionalmente la Administración Aduanera no estará Se podrán despachar como envíos de socorro las siguientes
obligada a otorgar el levante dentro de las cuarenta y ocho mercancías:
(48) horas, cuando no se pueda realizar o culminar el recono- a) Vehículos u otros medios de transporte;
cimiento físico por motivos imputables a los operadores de b) Alimentos;
comercio exterior. c) Contenedores para líquidos y agua, bolsas y purificadores de
agua
Artículo 229º.- Otorgamiento de Levante d) Medicamentos, vacunas, material e instrumental médico
Para el otorgamiento del levante de mercancías sujetas al quirúrgico;
despacho en cuarenta y ocho (48) horas, bajo la modalidad del e) Ropa y calzado;
despacho anticipado, el transportista deberá transmitir la nota f) Tiendas y toldos de campaña;
de tarja en el plazo previsto en el artículo 158°. Tratándose de g) Casas o módulos prefabricados;
carga consolidada y cuando corresponda, el depósito temporal h) Hospitales de campaña;
deberá transmitir la tarja al detalle en el plazo correspondiente i) Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera
determinado en el artículo 162°. constituyan envíos de socorro y aquellas que se establezcan
por normas especiales.
Artículo 230º.- Despachos urgentes Esta modalidad de despacho sólo estará sujeta a control
Se consideran despachos urgentes a los envíos de urgen- documentario.
cia y a los envíos de socorro. Su trámite se podrá iniciar antes
de la llegada del medio de transporte o hasta siete (7) días Artículo 233º.- Regularización
calendario posteriores a la fecha del término de la descarga. La Administración Aduanera establecerá la forma y plazos
Transcurrido el plazo antes señalado la destinación aduanera para efectuar la regularización de los despachos anticipados y
de la mercancía se tramitará bajo la modalidad de despacho urgentes, en los casos que corresponda.
excepcional. Las declaraciones sujetas a la modalidad de
despacho urgente no eximen al declarante de la obligación de Artículo 234º.- Reconocimiento físico
cumplir con todas las formalidades y documentos exigidos por Las mercancías seleccionadas para reconocimiento físico son
el régimen solicitado. verificadas por la autoridad aduanera en presencia del despacha-
dor de aduana o del dueño o consignatario o consignante, según
Artículo 231º.- Envíos de urgencia corresponda salvo lo establecido en el artículo 170º de la Ley.
Constituyen envíos de urgencia, las mercancías que por su
naturaleza o el lugar donde deben ser almacenadas, requieran de SECCIÓN OCTAVA
un tratamiento preferencial, pudiendo ser destinadas a los regí- DISPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN
menes de importación para el consumo, admisión temporal para SITUACIÓN DE ABANDONO Y COMISO
perfeccionamiento activo, admisión temporal para reexportación
en el mismo estado o depósito aduanero. Artículo 235º.- Disposición de mercancías procedi-
Se podrán despachar como envíos de urgencia las siguientes mientos y requisitos
mercancías: El remate, adjudicación, destrucción y entrega de mercancías
a) Órganos, sangre y plasma sanguíneo de origen humano; al sector competente, a que se refiere el artículo 180º de la Ley,
b) Mercancías y materias perecederas susceptibles de descom- se ejecutará de acuerdo a lo especificado por el presente Regla-
posición o deterioro, destinadas a la investigación científica, mento, y según los procedimientos y requisitos que establezca
alimentación u otro tipo de consumo; la Administración Aduanera.
c) Materiales radioactivos;
d) Animales vivos; Artículo 236º.- Desconcentración de facultades para
e) Explosivos, combustibles y mercancías inflamables; la disposición de mercancías
f) Documentos, diarios, revistas y publicaciones periódicas; La SUNAT desconcentra entre sus dependencias la facul-
g) Medicamentos y vacunas; tad de disponer de mercancías conforme a lo establecido en el
h) Piedras y metales preciosos, billetes, cuños y monedas; artículo 180º de la Ley.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 259
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

Artículo 237º.- Recuperación de mercancías en aban- Artículo 244º.- Destrucción de mercancías con el
dono legal cuidado del medio ambiente y salud pública
A efectos de lo dispuesto en el artículo 181º de la Ley, Para la destrucción de mercancías se deben cumplir las
entiéndase que la disposición de la mercancía se hace efectiva normas de cuidado del medio ambiente y la salud pública; en los
cuando: casos que la naturaleza de las mercancías lo requiera se solicitará
a) Se ha declarado al ganador del lote en remate; la opinión del sector competente.
b) Se ha notificado a la entidad beneficiada, la resolución que
aprueba la adjudicación de mercancías; Artículo 245º.- Destrucción de mercancías mediante
c) Se ha iniciado el retiro de las mercancías del almacén su inutilización
aduanero hacia el lugar en el que se ejecutará el acto de La destrucción de mercancías comprende la inutilización de
destrucción; y las mercancías que por su naturaleza sólo pueden ser sometidas
d) Se ha iniciado la entrega física de mercancías al sector com- a un procedimiento que asegure la perdida de su funcionalidad
petente. o de sus principales propiedades.
Los residuos de la mercancía inutilizada podrán ser dispues-
Artículo 238º.- Términos, condiciones y bases del tos conforme a lo establecido en el artículo 180º de la Ley.
remate de mercancías
El remate de mercancías a través de internet se ejecuta SECCIÓN NOVENA
de acuerdo al procedimiento aprobado por la Administración DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Aduanera y conforme a los términos y condiciones publicados
en el portal de la SUNAT. Las demás modalidades de remate se Artículo 246º.- Continuación del trámite
ejecutan conforme a las bases aprobadas para tales fines. En caso de cancelación o revocación de la autorización o
acreditación a los operadores de comercio exterior, así como de la
Artículo 239º.- Adjudicación de mercancías inhabilitación para ejercer como agente de aduana a una persona
Las entidades del Estado, podrán ser beneficiadas con la natural, la Administración Aduanera dispondrá su fiscalización y
adjudicación de mercancías que contribuyan al cumplimiento autorizará la continuación de los trámites de despacho o la entrega
de sus fines, así como a la mejora en su equipamiento o infra- de las mercancías por otro operador de comercio exterior, según
estructura. corresponda.
Conforme a las condiciones que establezca la Administra-
ción Aduanera, las Instituciones Asistenciales, Educacionales o Artículo 247º.- Aplicación de sanciones
Religiosas sin fines de lucro podrán ser igualmente beneficiadas La Administración Aduanera aplica las sanciones tributarias
con dichas adjudicaciones. y administrativas previstas en la Ley, sin perjuicio de poner en
conocimiento a la autoridad competente los casos que presentan
Artículo 240º.- Plazo de recojo de la mercancía ad-
indicios de delitos aduaneros u otros ilícitos penales.
judicada
A partir del día siguiente de notificada la Resolución que
aprueba la adjudicación, la entidad o institución beneficiada Artículo 248º.- Mercancía no hallada
tiene un plazo de veinte (20) días hábiles para recoger las Si al momento de solicitar la mercancía, ésta no fuere hallada
mercancías adjudicadas. Vencido dicho plazo la Resolución de en el punto de llegada o en los almacenes aduaneros, el dueño,
adjudicación queda sin efecto automáticamente, sin que sea consignatario o el despachador de aduana deberá comunicar el
necesaria la emisión de una Resolución que contemple dicha hecho a la Administración Aduanera.
consecuencia, encontrándose las mercancías nuevamente
disponibles. Artículo 249º.- Oportunidad de la cancelación
Para la aplicación del beneficio de la rebaja de la multa en los
Artículo 241º.- Restricción a la adjudicación de supuestos establecidos en el artículo 200º de la Ley, el infractor
mercancías deberá haber cancelado la multa y los intereses moratorios con el
No procede la adjudicación de mercancías, en situación de porcentaje de rebaja correspondiente, antes que se configuren los
abandono legal, abandono voluntario, comiso administrativo o supuestos que determinan en cada caso el porcentaje de rebaja
judicial, al dueño, consignatario o infractor. aplicable para el acogimiento del régimen de incentivos.

Artículo 242º.- Disposición de mercancías restringidas Artículo 250º.- Desistimiento de impugnaciones


La Administración Aduanera con conocimiento de la El deudor podrá acogerse al régimen de incentivos previsto
Contraloría General de la República dispone de las mercancías en el artículo 200º de la Ley, por las sanciones de multa que
restringidas a que se refiere el segundo párrafo del artículo 186º hubiere impugnado, previo desistimiento y siempre que no se
de la Ley. haya iniciado la cobranza coactiva.
La disposición de dichas mercancías se efectúa conforme a
lo establecido en el artículo 180º de la Ley. Artículo 251º.- Resoluciones desfavorables
Para efecto de lo dispuesto en el último párrafo del artículo
Artículo 243º.- Entrega de mercancías restringidas al 201º de la Ley, la resolución que declara la improcedencia del re-
sector competente curso impugnatorio o de la solicitud de devolución correspondien-
Las disposiciones establecidas en el segundo y tercer párrafo te debe encontrarse válidamente notificada al interesado y haber
del artículo 186º de la Ley, no serán aplicables a aquellas mer- surtido efectos legales conforme a la normatividad vigente.
cancías restringidas cuya disposición final según norma expresa, No se encuentran dentro de los alcances del citado párrafo las
corresponde a una entidad del sector competente. resoluciones que declaran la inadmisibilidad de la interposición del

EDICIONES
260 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

recurso impugnatorio o de la solicitud de devolución interpuesta


en primera instancia, así como tampoco las resoluciones fictas La Administración Aduanera puede modificar o revocar
denegatorias por uso del silencio administrativo negativo. una Resolución Anticipada cuando se produzca una modifica-
ción o cambio de los hechos, información y/o documentación
SECCIÓN DÉCIMA en la que se sustentó su emisión. Se puede revocar retroacti-
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y vamente una Resolución Anticipada emitida sobre la base de
RESOLUCIONES ANTICIPADAS información incorrecta o falsa.
Artículo 257º.- Plazo de resolución
TÍTULO I El importador deberá contar con la Resolución Anticipada
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS antes de la importación de la mercancía para lo cual debe
considerar lo previsto en el artículo 211º de la Ley.
Artículo 252º.- Órganos de resolución en los proce-
dimientos aduaneros Artículo 258º.- Eficacia de la Resolución
Para efecto de lo dispuesto en el artículo 205º de la Ley, son La Resolución Anticipada es eficaz desde su emisión u
órganos de resolución en primera instancia, las intendencias de otra fecha establecida en ella y podrá ser utilizada para otras
la Administración Aduanera. transacciones futuras siempre que sean realizadas por el mismo
Las apelaciones que se formulen contra las resoluciones importador y bajo las mismas circunstancias y condiciones en
emitidas en primera instancia serán resueltas conforme a lo las que se motivó dicha Resolución.
establecido en el Código Tributario.
Artículo 259º.- De la emisión de la Resolución
Artículo 253º.- Discrepancia en el despacho No se emitirá la Resolución Anticipada:
En los casos en los que no se cuente con la garantía estable- a) Si no se trata de un importador, exportador o productor,
cida en el artículo 160º de la Ley, y se presente una reclamación o representante de estos debidamente acreditado, acorde
como consecuencia de discrepancia en el despacho aduanero de a los convenios o acuerdos en los que el Perú sea Parte.
las mercancías, la autoridad aduanera podrá conceder el levan- b) Respecto de casos que se encuentren sujetos a una acción
te, previo pago de la suma no reclamada y el otorgamiento de de control.
garantía por el monto que se reclama. c) Respecto de casos que sean materia de un procedimiento
contencioso tributario en trámite.
Artículo 254º.- Órganos de resolución en los procedi-
mientos administrativos Artículo 260º.- Publicidad de la Resolución
Para efecto de lo establecido en el artículo 209º de la Ley, Las Resoluciones Anticipadas que se emitan deberán
son órganos de resolución en primera instancia las intendencias publicarse en el Portal de la SUNAT, salvo que por indicación
de la Administración Aduanera. expresa del interesado la información proporcionada para su
emisión tenga el carácter de confidencial.
VIGENTE A PARTIR DEL 01-01-2010
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
TÍTULO II
RESOLUCIONES ANTICIPADAS
Primera.- La SUNAT aprobará los procedimientos, instructi-
vos, circulares y otros documentos necesarios para la aplicación
Artículo 255º.- Objeto de las Resoluciones Anti-
de lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. Todo docu-
cipadas
mento emitido por la SUNAT, cualquiera sea su denominación,
Las Resoluciones Anticipadas tienen por objeto deter-
que constituya una norma exigible a los operadores de comercio
minar, para un caso particular, la aplicación de la normativa
exterior debe cumplir con el requisito de publicidad.
técnica y tributaria aduanera, relacionada con la clasificación
Segunda.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
arancelaria de mercancías; criterios de valoración aduanera de
previa opinión favorable de la SUNAT, establecerá las característi-
mercancías; devoluciones, suspensiones y exoneraciones de
cas de infraestructura y medios que se requieran para el ejercicio
aranceles aduaneros; reimportación de mercancías reparadas
de la función de control de la autoridad aduanera, y velará por
o alteradas y asignación de cuotas.
el cumplimiento de lo previsto en la presente Ley y Reglamento,
No se encuentran comprendidos dentro del objeto de las
conforme a lo establecido en los artículos 11º y 101º de la Ley y
Resoluciones Anticipadas, las consultas respecto al sentido y
el artículo 141º.
alcance de las normas.
Tercera.- Para efectos del ingreso de mercancías donadas
provenientes del exterior que se encuentren inafectas del pago
Artículo 256º.- Modificación o revocación
de tributos, los beneficiarios y/o declarantes deberán presentar
Las Resoluciones Anticipadas emitidas por la Administra-
una declaración jurada de acuerdo a lo dispuesto por la Admi-
ción Aduanera serán válidas y eficaces sobre la base de los
nistración Aduanera.
hechos, información y/o documentación proporcionada por
el solicitante, siempre que los mismos no hayan cambiado al Los beneficiarios y/o declarantes deberán presentar a la
momento de realizarse la importación. Administración Aduanera las resoluciones de aprobación o
Una Resolución Anticipada podrá ser modificada, revoca- aceptación de la donación así como las autorizaciones o per-
da, sustituida o complementada, luego de que la Administra- misos de los sectores competentes dentro del plazo de treinta
ción Aduanera la notifique al solicitante. (30) días hábiles computado desde el día siguiente del ingreso
de las mercancías.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 261
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Reglamento de la Ley General de Aduanas

Cuarta.- Para efecto de lo dispuesto en el artículo 83° de denominaciones, incluso durante el periodo de adecuación a que
la Ley, se aplicará el Decreto Supremo N° 104-95-EF y normas se refiere la Quinta Disposición Complementaria Transitoria de
modificatorias, ampliatorias y complementarias. dicha norma, conforme al siguiente detalle:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Denominaciones anteriores Denominaciones nuevas


TRANSITORIAS
Terminal de almacenamiento Depósito temporal
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Primera.- Los procedimientos, instructivos y circulares Terminal de almacenamiento postal Depósito temporal postal
vigentes continuarán aplicándose en cuanto no se opongan a la (autorizado a SERPOST)
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ley y al presente Reglamento. Terminal de almacenamiento postal Depósito temporal
Segunda.- La SUNAT está facultada para percibir tasas por (excepto SERPOST)
concepto de servicios prestados. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
El íntegro de los ingresos que se perciban por estos concep- Depósito aduanero autorizado Depósito aduanero
tos constituye recursos propios de la SUNAT.
Tercera.- La cobertura de la garantía definida en el artículo Octava.- A partir de la entrada en vigencia, en lo que
213º será implementada conforme progrese la integración de los corresponda, del Decreto Legislativo Nº 1053, los terminales de
procesos y sistemas involucrados, de acuerdo a los procedimien- almacenamiento postal no podrán recibir envíos de entrega rápi-
tos aprobados por la SUNAT. da, pero podrán continuar operando respecto de las mercancías
Cuarta.- Las autorizaciones de los operadores de comercio que ya se encuentren almacenadas en sus recintos.
exterior otorgadas por la Administración Aduanera hasta antes de
la entrada en vigencia, en lo que corresponda, del Decreto Legis- ANEXO
lativo Nº 1053, no sujetas a plazo de vencimiento, mantendrán su
vigencia por el plazo que la Administración Aduanera determine MONTOS MÍNIMOS DE LAS GARANTÍAS EXIGIBLES
en las regulaciones que emita. A LOS ALMACENES ADUANEROS
Quinta.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
en un plazo de noventa (90) días deberá aprobar en su Texto Almacén aduanero En Lima Fuera de
Único de Procedimientos Administrativos el procedimiento que y Callao Lima
regule el trámite de autorización de las Empresas de Envíos de – Depósito temporal marítimo US$ 400 000,00 US$ 150 000,00
Entrega Rápida. – Depósito temporal aéreo US$ 200 000,00 US$ 100 000,00
Sexta.- Los operadores de comercio exterior que a la entrada – Depósito temporal exclusivo US$ 100 000,00 US$ 30 000,00
en vigencia, en lo que corresponda, del Decreto Legislativo Nº para envíos de entrega rápida
1053 se encuentren acreditados por la SUNAT como concesio-
– Depósito temporal postal US$ 100 000,00 US$ 30 000,00
narios postales, también denominados empresas de mensajería
– Depósito temporal terrestre US$ 100 000,00 US$ 100 000,00
internacional, correos rápidos o “courier”, continuarán sus opera-
– Depósito temporal fluvial ––.–– US$ 30 000,00
ciones por el periodo que establezca la Administración Aduanera
– Depósito temporal lacustre ––.–– US$ 30 000,00
y, para ser autorizadas como Empresas de Servicio de Entrega
– Depósito aduanero público US$ 200 000,00 US$ 100 000,00
Rápida, deberán cumplir con los demás requisitos establecidos
– Depósito aduanero privado US$ 100 000,00 US$ 80 000,00
en la Ley y el presente Reglamento.
– Depósito temporal para US$ 30 000,00 US$ 30 000,00
Sétima.- A partir de la entrada en vigencia, en lo que
mercancías destinadas
corresponda, del Decreto Legislativo Nº 1053, los almacenes
exclusivamente al régimen
aduaneros autorizados con anterioridad, asumirán las obliga-
de exportación definitiva
ciones y responsabilidades que correspondan a sus nuevas

EDICIONES
262 CABALLERO BUSTAMANTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

APRUEBAN TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (*)
Decreto Supremo Nº 057-2009-EF (08.03.2009)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38º de la


CONSIDERANDO: Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la
Que conforme al numeral 38.1 del Artículo 38° de la Ley N° Ley Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo, la Ley Nº 24829,
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, el Texto Ley que crea la Superintendencia Nacional de Administración
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de las Entida- Tributaria y el Decreto Supremo Nº 079-2007-PCM que aprueba
des Públicas es aprobado por Decreto Supremo del sector, por los lineamientos para elaboración y aprobación de TUPA y esta-
la norma de máximo nivel de las autoridades regionales, por blecen disposiciones para el cumplimiento de la Ley del Silencio
Ordenanza Municipal, o por Resolución del Titular del organis- Administrativo;
mo constitucionalmente autónomo, según el nivel de gobierno
respectivo; DECRETA:
Que según lo dispuesto en el numeral 38.2 del mencionado
Artículo 38° de la citada Ley, cada dos (2) años, las entidades están Artículo 1°.- De la aprobación del TUPA
obligadas a publicar el íntegro del TUPA, bajo responsabilidad de Apruébese el Texto Único de Procedimientos Administrati-
su Titular; sin embargo, podrán hacerlo antes, cuando consideren vos - TUPA de la Superintendencia Nacional de Administración
que las modificaciones producidas en el mismo lo ameriten. Para Tributaria – SUNAT según los Anexos que forman parte integrante
tal efecto, el plazo se computará a partir de la fecha de la última del presente Decreto Supremo.
publicación del mismo;
Que asimismo, según lo dispuesto por el numeral 38.3 del Artículo 2º.- Publicación
artículo 38° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administra- El presente Decreto Supremo será publicado en el Diario Ofi-
tivo General, modificado por la Ley 29091, el TUPA es publicado cial El Peruano. El Texto Único de Procedimientos Administrativos
en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas – PSCE, y en (TUPA) de la Superintendencia Nacional de Administración Tribu-
el Portal Institucional; taria – SUNAT-, aprobado por el artículo 1º del presente Decreto
Que el numeral 17.1 del artículo 17° del Decreto Supremo Supremo será publicado en el Portal de Servicios al Ciudadano y
079-2007-PCM que aprueba lineamientos para la elaboración y Empresas- PSCE (www.serviciosalciudadano.gob.pe) y en el Portal
aprobación del TUPA y establecen disposiciones para el cumpli- Institucional de la Superintendencia Nacional de Administración
miento de la Ley del Silencio Administrativo, señala que el TUPA Tributaria – SUNAT- (www.sunat.gob.pe).
de las Entidades del Gobierno Nacional, incluyendo a los de sus
Organismos Públicos Descentralizados, Organismos Constitucio- Artículo 3º.- Derogación
nalmente Autónomos y demás Poderes del Estado, deberán ser Deróguese el Decreto Supremo Nº 05-2007-EF y sus mo-
publicados conjuntamente con las normas que los aprueben en dificatorias.
el Diario Oficial El Peruano;
Que la Superintendencia Nacional de Administración Tribu- Artículo 4º.- Refrendo
taria es un Organismo Público Ejecutor adscrito al Ministerio de El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro
Economía y Finanzas, dotada de Personería Jurídica de Derecho de Economía y Finanzas.
Público, patrimonio propio y autonomía económica, administra-
tiva, funcional, técnica y financiera; DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Que mediante Decreto Supremo N° 005-2007-EF, la SUNAT
aprobó su TUPA; el anexo conteniendo la Dirección de las Inten- Única.- Los procedimientos administrativos iniciados antes
dencias, Oficinas Zonales y otros lugares de atención y “Notas de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo se regirán
de aplicación general” se publicó en el Diario Oficial El Peruano por el Texto Único de Procedimientos Administrativos aprobado
el 08 de febrero de 2007; mediante Decreto Supremo N° 005-2007-EF modificado por la
Que asimismo, mediante Resolución Ministerial N° Resolución Ministerial 728-2007-EF, hasta su conclusión; salvo
728-2007-EF/10, la SUNAT publicó la modificación del TUPA; que en el Anexo del presente dispositivo se establezca mayores
Que en consideración al plazo máximo de actualización plazos o menores requisitos, en cuyo caso será de aplicación
previsto en la Ley N° 27444, resulta necesario aprobar el íntegro este último.
del TUPA de la SUNAT, el mismo que recoge los procedimientos Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del
y servicios que se prestan al público, en sus dependencias; mes de marzo del año dos mil nueve.

(*) Cabe señalar que en el presente Libro, hemos publicado los Procedimientos Administrativos relacionados a los
procedimientos tribuatrios aduaneros previstos en la Sección II del TUPA de la SUNAT.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 265
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

SECCIÓN II: PROCEDIMIENTOS DE TRIBUTOS ADUANEROS


NOTAS DE APLICACIÓN GENERAL

1. La Norma Legal consignada en el rubro "Base Legal" comprende también a sus normas ampliatorias y modificatorias, si las
hubiera.
2. Cuando se consigna "copia" de algún documento debe entenderse como "copia simple"; en caso contrario se precisa su condi-
ción.
3. Cuando se señala "Sede Central" se refiere a la sede de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas.
4. Cuando se menciona el plazo en "días" debe entenderse en "días hábiles"; caso contrario se precisa que son días calendario.
5. Cuando se menciona procedimiento, deberá entenderse al código asignado por el sistema de la calidad, el mismo que se encuentra
en la columna base legal de los procedimientos / servicios del TUPA. El que puede ser consultado en la web sunat virtual www.
sunat.gob.pe/TodoLegal/NormasAduaneras/ProcedimientosAduaneros.
6. Eliminados.
7. Eliminados.
8. Los plazos señalados no comprenden las incidencias, los términos de la distancia para realizar las diligencias del despacho y
otros que excedan las condiciones normales del despacho aduanero.
9. Los operadores son responsables frente a la SUNAT por los actos u omisiones culposas en que incurran su personal acreditado,
relacionadas con el ejercicio de sus funciones.

EDICIONES
266 CABALLERO BUSTAMANTE
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE SUNAT
SUMARIO
SECCIÓN II: PROCEDIMIENTOS TRIBUTOS ADUANEROS

NÚMERO NÚMERO

EDICIONES
DE PROCE- PROCEDIMIENTOS DE PROCE- PROCEDIMIENTOS
DIMIENTO DIMIENTO
AUTORIZACIÓN DE OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR 24 ACREDITACIÓN DE NUEVO DESPACHADOR OFICIAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1 ACREDITACIÓN DE TRANSPORTISTA O DE SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS 25 AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA: TRANSPORTISTA O SU REPRE-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
SENTANTE EN EL PAÍS, O AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL
2 ACREDITACIÓN DE AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
26 AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA: PUNTO DE LLEGA O ALMACÉN

CABALLERO BUSTAMANTE
3 AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO: TERMINAL DE ALMACENAMIENTO,
ADUANERO; AGENTE DE ADUANA; CONCESIONARIO POSTAL; ENTIDAD RELIGIOSA; INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE
DEPOSITO ADUANERO AUTORIZADO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA; O BENE-
4 MODIFICACIÓN DEL ÁREA AUTORIZADA AL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO FICIARIO DE USO DE MATERIAL AERONÁUTICO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO PARA OPERAR EN UN LOCAL ANEXO EN LA MISMA 27 CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, DEL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTAN-
CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA TE EN EL PAÍS; AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL; O ENTIDAD RELIGIOSA; INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– RECEPTORA DE DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA
6 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO PARA OPERAR COMO PUNTO DE –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE, EN EL MISMO LOCAL 28 CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ADUANERO; AGENTE DE ADUANA; O CONCESIONARIO POSTAL
7 AUTORIZACIÓN A TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO PARA OPERAR COMO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ALMACENAMIENTO TERRESTRE, O VICEVERSA, EN EL MISMO LOCAL 29 CAMBIO DE DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE PARA OPERAR COMO 30 COMUNICACIÓN DE NOMBRAMIENTO O REVOCACIÓN DE REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA, AUXILIAR
PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO, EN EL MISMO LOCAL O AUXILIAR DE DESPACHO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9 AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO AGENTE DE ADUANA PERSONA NATURAL 31 REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10 AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA 32 ACREDITACIÓN DE NUEVO REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
11 COMUNICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE DIRECTORIO, GERENCIA Y DE LA COMPOSICIÓN SOCIETARIA DEL AGENTE DE 33 ACREDITACIÓN DE NUEVO AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO
ADUANA PERSONA JURÍDICA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
34 REGISTRO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERA, AUTORIZADAS
12 AUTORIZACIÓN AL AGENTE DE ADUANA PARA OPERAR EN UN LOCAL ANEXO, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– AL AMPARO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y DEL ACUERDO DEL CONO SUR
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
13 ACREDITACIÓN AL CONCESIONARIO POSTAL PARA OPERAR COMO UN DESPACHADOR DE ADUANA
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– REGIMENES, OPERACIONES Y DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES
14 AUTORIZACIÓN AL AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL PARA INSTALAR EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
DE DESPACHO EN LOCAL EXTERNO A LA OFICINA AUTORIZADA 35 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCANCÍAS CON VALOR FOB MAYOR A US$ 2 000,00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
15 MODIFICACIÓN DE ÁREA DE LA OFICINA AUTORIZADA AL AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL 36 EXENCIÓN DE IMPRESIÓN DE LA SECCIÓN 5 DEL EJEMPLAR B DE LA DUA
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
16 AUTORIZACIÓN A DUEÑO O CONSIGNATARIO PERSONA NATURAL, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA 37 TRANSFERENCIA DE MERCANCÍAS IMPORTADAS CON EXONERACIÓN O INAFECTACIÓN
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
17 AUTORIZACIÓN A DUEÑO O CONSIGNATARIO PERSONA JURÍDICA, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA 38 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCANCÍAS CON VALOR FOB IGUAL O MENOR A US$ 2 000,00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18 AUTORIZACIÓN A MISIÓN DIPLOMÁTICA, OFICINA CONSULAR, REPRESENTACIÓN PERMANENTE U ORGANISMO INTERNA- 39 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO
CIONAL, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 40 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MENAJE DE CASA
19 AUTORIZACIÓN A ENTIDAD RELIGIOSA, INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE CA- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
RÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA 41 INGRESO / SALIDA DE ÁNFORA O FÉRETRO CON CADÁVER O RESTOS HUMANOS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20 ACREDITACIÓN DE ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) 42 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE EQUIPAJE / MENAJE DE CASA DE PERUANO FALLECIDO FUERA DEL PERÚ
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
21 ACREDITACIÓN DEL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO 43 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE OBSEQUIOS A PERSONAS, HASTA US$ 1 000,00
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
22 ACREDITACIÓN A BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO PARA OPERAR UN LOCAL ANEXO, EN LA MISMA 44 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE ENVÍO POSTAL CUYO VALOR NO EXCEDA DE US$ 2 000,00
CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 45 EXONERACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN PARA MIEMBROS DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE LA REPÚ-

267
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

23 AUTORIZACIÓN A ENTIDAD PÚBLICA PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA BLICA Y PERUANOS CIVILES O MILITARES CON RANGO DIPLOMÁTICO
NÚMERO NÚMERO
DE PROCE- PROCEDIMIENTOS DE PROCE- PROCEDIMIENTOS

268
DIMIENTO DIMIENTO
46 RESOLUCIÓN DE EXONERACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN PARA AUTOMÓVILES: FUNCIONARIOS 71 MATERIAL PARA USO AERONÁUTICO
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EXTRANJEROS, PERSONAL ACREDITADO EN EL PAÍS Y USO OFICIAL, DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS, OFICINAS CONSU-
72 MATERIAL DE GUERRA
LARES Y DE LAS REPRESENTACIONES Y OFICINAS DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
73 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE MERCANCÍAS
47 RESOLUCIÓN DE EXONERACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN PARA PERUANOS PROCEDENTES DE –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ORGANISMOS INTERNACIONALES, POR CONVENIO CON EL BID Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR RECUPERACIÓN DE MERCANCÍAS INMOVILIZADAS O INCAUTADAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
48 ACOGIMIENTO A LA LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS 74 SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DE MERCANCÍAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
49 EQUIPAJE ACOMPAÑADO DE VIAJERO PROCEDENTE DEL EXTRANJERO 75 SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE MERCANCÍAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
50 INGRESO TEMPORAL DE BIENES Y EQUIPOS DE VIAJERO NO RESIDENTE FRACCIONAMIENTOS TRIBUTARIO - ADUANEROS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
51 SALIDA TEMPORAL DE BIENES Y EQUIPOS DE VIAJERO RESIDENTE EN EL PERÚ 76 APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA ART. 36º DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
52 RETIRO DE MERCANCÍAS ADQUIRIDAS EN LA ZONA COMERCIAL DE TACNA, A CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS 77 SISTEMA ESPECIAL DE ACTUALIZACIÓN Y PAGO DE DEUDAS TRIBUTARIAS ADUANERAS AL AMPARO DEL D.LEG. Nº 914
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
53 EXPORTACIÓN DEFINITIVA CON VALOR FOB MAYOR A US$ 2 000,00 DEVOLUCIONES
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
54 EXPORTACIÓN DEFINITIVA CON VALOR FOB IGUAL O MENOR A US$ 2 000,00, COMPRENDE: 1) OBSEQUIOS HASTA EL VALOR 78 DEVOLUCIÓN POR PAGOS INDEBIDOS O EN EXCESO, EN LOS REGÍMENES Y DESTINOS ADUANEROS
FOB US$ 1 000,00; 2) MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL; 3) DONACIONES; 4) MENSAJERÍA INTERNACIONAL; 5) SERVICIO –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
POSTAL; Y 6) TRÁFICO FRONTERIZO DE MERCANCÍAS 79 DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA POR CANCELACIÓN O REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN DEL OPERADOR DE COMERCIO
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EXTERIOR.
55 EXPORTACIÓN DEFINITIVA DE EQUIPAJE Y MENAJE DE CASA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– RECLAMACIÓN
56 DEPÓSITO DE ADUANA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 80 RECLAMACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA.
57 IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– COBRANZA COACTIVA
58 IMPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS CON FINES TURÍSTICOS, SEGÚN EL D.S. N° 015-87-ICTI/TUR –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

81 INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD EN LA COBRANZA COACTIVA ADUANERA


59 IMPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS AMPARADOS POR LIBRETA DE PASOS POR ADUANAS (LPA) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– COMPENSACIÓN Y PRESCRIPCIÓN
60 EXPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS AMPARADOS POR LIBRETA DE PASOS POR ADUANAS (LPA) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 82 COMPENSACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS ADUANERAS
61 ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 83 PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA ADUANERA.
62 EXPORTACIÓN TEMPORAL –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– BUENOS CONTRIBUYENTES
63 DRAWBACK (RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 84 CALIFICACIÓN DE BUENOS CONTRIBUYENTES EN LOS REGÍMENES DE IMPORTACIÓN TEMPORAL Y/O ADMISIÓN TEMPO-
64 REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA RAL
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
65 TRÁNSITO ADJUDICACIÓN
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
66 TRANSBORDO 85 ADJUDICACIÓN DE MERCANCÍAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
67 REEMBARQUE RENOVACIÓN
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
68 EXPOSICIONES O FERIAS INTERNACIONALES 86 RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL TRANSPORTISTA O DE SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
69 ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) 87 RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE)
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
70 RANCHO DE NAVE 88 RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO

EDICIONES
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

CABALLERO BUSTAMANTE
SECCIÓN II: PROCEDIMIENTOS DE TRIBUTOS ADUANEROS

CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- QUE APRUEBA OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EDICIONES
1 ACREDITACIÓN DEL TRANSPORTISTA O DE SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-20 05-EF
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 153º Y 154º
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 26.01.2005
A1.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRE- TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
SENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA. EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS PREVIAMENTE NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO
DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE ADJUNTA DE ADUANERA. I NTA - P G . 2 4 R S N A A
NO HABIDO; ADUANAS O DE APELACIÓN Nº 236-2008 PUB.
A1.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; LA INTENDEN- SUPERINTEN- 03.05.2008 (SEC. VII, LIT.

CABALLERO BUSTAMANTE
A1.3 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS CIA DE DENTE NACIO- A.1, ANEXOS 2, 2-A, 3,
REGISTROS PÚBLICOS; ADUANA NAL ADJUNTO 3-A, 5 Y 6)
A1.4 COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES; EN DE ADUANAS
CASO DE TRANSPORTISTA MARÍTIMO, FLUVIAL O LACUSTRE, COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA POR LA A1.4: LEY Nº 27943
AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL; (ART. 24º INC. k) PUB.
A1.5 RELACIÓN DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS (ANEXO 5 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24) Y RELACIÓN DE CON- 01.03.2003
DUCTORES AUTORIZADOS (ANEXO 6 DE DICHO PROCEDIMIENTO), EN CASO DE TRANSPORTISTA TERRESTRE;
A1.6 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

A1.7 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA
Y AUXILIAR, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA DEL COMPRO- A1.7: D.S. N° 111-2005-EF
BANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B1.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT;
B1.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO.

2 ACREDITACIÓN DEL AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-20 05-EF
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓ- (ARTS. 149º, 153º Y 154º)
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE NPARA LA PERSONA QUE PUB. 26.01.2005
A2.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESEN- TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
TANTE LEGAL DE LA EMPRESA. EL AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
A2.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; ADUANAS O DE APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A2.3 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS LA INTENDEN- SUPERINTEN- VII, LIT. A.1, ANEXOS 2,
REGISTROS PÚBLICOS; CIA DE DENTE NACIO- 2-A, 3 Y 3-A)
A2.4 COPIA DEL REGISTRO EXPEDIDO POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES; ADUANA NAL ADJUNTO
A2.5 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DE ADUANAS A2.5: R.D. Nº
AERONÁUTICA CIVIL, EN CASO DE AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL DE CARGA AÉREA; 162-2003-MTC/12 (ART.
A2.6 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES; ÚNICO) PUB. 29.06.2003
A2.7 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA RAP 109
Y AUXILIAR, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA DEL COMPRO-
BANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE A2.7: D.S. N° 111-2005-EF
IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO. (ART. 2º) PUB. 03.09.2005

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B2.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT;
B2.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO.

3 AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO: TERMINAL DE ALMA- GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-20 05-EF
CENAMIENTO O DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO PARTES DE LA NACIONAL RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149ºY DEL 155º AL
SUPERIN- DE TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE 164º) PUB. 26.01.2005
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR

269
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

A3.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE NACIONAL TÉCNICA D. LEG. Nº 1053 PUB.

1
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

270
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

LEGAL DE LA EMPRESA. EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO PREVIAMENTE DEBE ESTAR INS- ADJUNTA DE ADUANERA. 27.06.2008 (ART. 31º,
CRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; EN ADUANAS O APELACIÓN INC. m))
CASO DE ALMACÉN ADUANERO, NO HABER SIDO SANCIONADO CON CANCELACIÓN POR INFRACCIONES A DE LA SUPERINTEN-
LA NORMATIVIDAD ADUANERA TRIBUTARIA; INTENDEN- DENTE NACIO-
A3.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; CIA DE NAL ADJUNTO
A3.3 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS ADUANA DE ADUANAS
REGISTROS PÚBLICOS, DONDE CONSTE COMO OBJETO SOCIAL LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALMACE-
NAMIENTO DE MERCANCÍAS;
A3.4 DECLARACIÓN JURADA DEL TITULAR, REPRESENTANTE LEGAL, SOCIOS O GERENTES DE LA EMPRESA, EN A3.4:
LA QUE INDIQUEN SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y NO HABER SIDO CONDENADO CON D. LEG. Nº 1053 PUB.
SENTENCIA FIRME POR DELITOS DOLOSOS; 27.06.2008 (ART. 31º,
A3.5 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES; INC. n))
A3.6 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER, COMODATO O CESIÓN EN USO DEL INMUEBLE DESTINADO A PUNTO
DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, O COPIA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD PROCEDIMIENT0 INTA-
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS SI EL LOCAL ES PROPIO; PG.24 RSNAA Nº 236-2008
A3.7 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO QUE CORRESPONDA, SEGÚN EL ANEXO 7 PUB. 03.05.2008 (SEC. VII,
Y DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B, NUMERALES 2 Y 3 DEL PROCEDIMIENTO LIT. A.2, ANEXOS 2, 2-A,
INTA-PG.24; 3, 3-A, 4, 7 Y 17)
A3.8 COPIA DE LA PÓLIZA DE SEGURO CONTRA RIESGOS DE FALTA, PÉRDIDA Y DAÑO DE LAS MERCANCÍAS A FAVOR
DE LOS DEPOSITANTES, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS PRIVADOS; A3.9: D.S. N° 013-2000-
A3.9 COPIA DE LA CONSTANCIA EMITIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, QUE CERTIFIQUE EL PCM (ARTS. 5º, 6º Y 7º)
CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS DE PUB. 02.07.2000
SEGURIDAD. SI EL LOCAL TIENE UN ÁREA IGUAL O MENOR A 500 M2, SE PRESENTA COPIA DE LA CONSTANCIA
DE INSPECCIÓN TÉCNICA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL O
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DISTRITAL, Y SI ÉSTAS NO TUVIEREN PERSONAL AUTORIZADO, LA CONSTANCIA EMITIDA POR LA OFICINA DE


DEFENSA CIVIL DEL GOBIERNO REGIONAL QUE CORRESPONDA.
A3.10 COPIA DEL PLANO Y MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, DETALLANDO
LAS ÁREAS DE SU INFRAESTRUCTURA, FIRMADOS POR UN INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO COLEGIADO;
A3.11 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL MI- A3.11: D.S. N° 032-93-TCC
NISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, TRATÁNDOSE DE (ARTS. 6º Y 8º) PUB.
TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL; 04.11.1993
A3.12 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE A3.12: R.D. Nº
AERONÁUTICA CIVIL, TRATÁNDOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL; 162-2003-MTC/12 (ART.
A3.13 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN CASO ÚNICO) PUB. 29.06.2003
EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A GRANEL; RAP 109
A3.14 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A3.14: D.S. N° 111-
Y AUXILIAR, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA DEL COMPRO- 2005-EF (ART. 2º) PUB.
BANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO DE CARNÉ 03.09.2005
DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO DEBE CONTAR CON UN LOCAL, INSTALACIONES, EQUIPOS Y MEDIOS
QUE PERMITAN SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE; Y CUMPLIR CON LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:
B3.1 UN LOCAL QUE TENGA COMO ÁREA MÍNIMA:
– PUNTO DE LLEGADA:

EDICIONES
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
DE REQUERIRSE ADICIONALMENTE AUTORIZACIÓN PARA CARGA AÉREA Y/O TERRESTRE, NO ES EXIGIBLE
INCREMENTAR EL ÁREA MÍNIMA, SIEMPRE QUE CORRESPONDAN AL MISMO PUNTO DE LLEGADA.
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
– TERMINAL DE ALMACENAMIENTO:
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

DE REQUERIRSE ADICIONALMENTE AUTORIZACIÓN PARA CARGA AÉREA Y/O TERRESTRE, NO ES EXIGIBLE

CABALLERO BUSTAMANTE
2
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

INCREMENTAR EL ÁREA MÍNIMA, SIEMPRE QUE CORRESPONDAN AL MISMO TERMINAL DE ALMACENA-


MIENTO.
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-

EDICIONES
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
s0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!%8#,53)6!-%.4%!,2»')-%.$%%80/24!#)Ê.-
s0!2!%.6Ù/30/34!,%39#/22%30/.$%.#)!-
n $%0/3)4/!$5!.%2/!54/2):!$/
s0·",)#/-
s02)6!$/-
" 3)34%-!$%#/-5.)#!#)Ê.$%$!4/39%15)0/$%#Ê-054/15%0%2-)4!.35).4%2#/.%8)Ê.#/.,!

CABALLERO BUSTAMANTE
SUNAT;
" '!2!.4):!2 ! ,! !54/2)$!$ !$5!.%2! %, !##%3/ 0%2-!.%.4% %. ,Ù.%! ! ,! ).&/2-!#)Ê. 15% "
!3%'52% ,! #/-0,%4!42!:!"),)$!$ $% ,! -%2#!.#Ù! 0%2-)4)%.$/ %,!$%#5!$/ #/.42/, $% 35 $ ,%' .Ž  05"
).'2%3/ 0%2-!.%.#)! -/6),):!#)Ê.93!,)$!42!4¬.$/3%$%!,-!#».!$5!.%2/  !24 Ž
" %,#%2#/0%2)-»42)#/$%,,/#!,$%"%4%.%25.!!,452!-Ù.)-!$%42%3 -%42/3 ).#H
":/.!$%2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/0!2!#!2'!35%,4!9 $%3%2%,#!3/ 0!2!#!2'!#/.4%.)$!%.
#/.4%.%$/2%3 15%2%·.!.,!33)'5)%.4%3#!2!#4%2Ù34)#!3
n $%-!2#!$!93%¶!,):!$!
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

n #/.0)3/!3&!,4!$//0!6)-%.4!$/
n 35 %84%.3)Ê. $%"% '5!2$!2 02/0/2#)Ê. #/. ,! /0%2!4)6)$!$ $%, $%30!#(/ !$5!.%2/ 9
0%2-)4)2!,!!54/2)$!$!$5!.%2!2%!,):!2%,2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/$%,!3-%2#!.#Ù!3%.
&/2-!&,5)$! #/.4).5!93%'52!
n $%"%3%2%8#,53)6!0!2!,!&5.#)Ê.$%2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/15%2%!,):!,!!54/2)$!$!$5!-
.%2! ./%34¬0%2-)4)$/2%!,):!2/42!3!#4)6)$!$%3 4!,%3#/-/%,2%#/./#)-)%.4/02%6)/
,!:/.!$%2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/0!2!,!#!2'!#/.4%.)$!%.#/.4%.%$/2%3$%"%%34!23%0!2!$!
$%,!:/.!$%34).!$!0!2!,!#!2'!35%,4! !-"!3$%"%.3%2-!.4%.)$!39!-0,)!$!3#/.&/2-%
!,).#2%-%.4/$%,6/,5-%.$%,!#!2'!15%!,-!#%.!.
"6Ù!3$%!##%3/0%!4/.!,96%()#5,!2 $%")$!-%.4%)$%.4)&)#!$!3 $%-!2#!$!393%¶!,):!$!3
"/&)#).!0!2!53/%8#,53)6/$%,!!54/2)$!$!$5!.%2!).34!,!$!#%2#!$%,!:/.!$%2%#/./- "
#)-)%.4/ &Ù3)#/ #59! %84%.3)Ê. $%"% '5!2$!2 02/0/2#)Ê. #/. ,! /0%2!4)6)$!$ $%, $%30!#(/ $ ,%' .Ž  05"
!$5!.%2/9%34!2)-0,%-%.4!$!#/.#%22!$52!$%3%'52)$!$ !,5-"2!$/ 6%.4),!#)Ê. 3%26)#)/3  !24 Ž
()')».)#/3 -/"),)!2)/9%15)0/3$%#Ê-054/0!2!35).4%2#/.%8)Ê.#/.,!35.!4!$!04!$/3#/. ).#I
,!3%30%#)&)#!#)/.%34»#.)#!3).$)#!$!3%.%,!.%8/$%,02/#%$)-)%.4/).4! 0' %..·-%2/
3)-),!2!,02/-%$)/-%.35!,$%&5.#)/.!2)/3!3)'.!$/30!2!%,2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/ #59/
#/34/3%2¬!35-)$/0/2%,05.4/$%,,%'!$!/!,-!#».!$5!.%2/ 3%'·.%,#!3/,!/&)#).!
$%"%3%2-!.4%.)$!9!-0,)!$!$%!#5%2$/!,).#2%-%.4/$%,$%30!#(/!$5!.%2/
!15%,,/305.4/3$%,,%'!$!9!,-!#%.%3!$5!.%2/315%#5%.4%.#/.5.¬2%!4/4!,./-!9/2!
-%34¬.%8#%045!$/3$%#/.4!2#/.3%26)#)/3()')».)#/30!2!53/%8#,53)6/$%,!!54/2)$!$
!$5!.%2! $%")%.$/&!#),)4!2!»34!,/33%26)#)/3()')».)#/3$%35,/#!,#5!.$/,/32%15)%2!
,/3 %15)0/3 $% #Ê-054/!54/2):!$/3 $%"%. %34!2 /0%2!4)6/39 !#45!,):!$/3 #/. ,! ).&/2-
-!#)Ê.15%,!35.!442!.3-)4%!,/305.4/3$%,,%'!$!9!,-!#%.%3!$5!.%2/3$%-!.%2!
PERMANENTE.
"$)30/.%2 $% 5. 3)34%-! $% -/.)4/2%/ 0/2 #¬-!2!3 $%4%,%6)3)Ê. 15% 0%2-)4!.! ,!!$5!.!
6)35!,):!2%.,Ù.%!,!3/0%2!#)/.%315%05%$!.2%!,):!23%%.%,-)3-/42!4¬.$/3%$%!,-!#».
ADUANERO;
" ).34!,!#)/.%3!$%#5!$!30!2!!,-!#%.!2-%2#!.#Ù!315%0/235.!452!,%:!2%15)%2!.#/.-
$)#)/.%3%30%#)!,%3$%#/.3%26!#)Ê.
"2%#).4/%30%#)!,0!2!!,-!#%.!2#/-"534)",%3 -%2#!.#Ù!3).&,!-!",%3902/$5#4/315Ù-)#/3
15%!4%.4%.#/.42!,!6)$!93!,5$$%,!30%23/.!3 !.)-!,%3/6%'%4!,%3!3)-)3-/ %34%2%-
#).4/$%"%%34!2$/4!$/$%,!3-%$)$!3$%3%'52)$!$15%'!2!.4)#%.,!).4%'2)$!$&Ù3)#!$%
LAS PERSONAS;
""!,!.:!315%#5%.4%.#/.#%24)&)#!$/3$%#!,)"2!#)Ê.6)'%.4%3#/.6!,/2/&)#)!, %-)4)$/3
0/2 %, ).$%#/0) / 0/2 %.4)$!$%3 02%34!$/2!3 $% 3%26)#)/3 $% #!,)"2!#)Ê.!#2%$)4!$!3 0/2 %,

271
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

).$%#/0)

3
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

272
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– BALANZA DE PLATAFORMA, INSTALADA AL INTERIOR DEL LOCAL A AUTORIZAR, PARA EL PESAJE DE LA


CARGA A LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, CON CAPACIDAD NO
MENOR DE:
s3%3%.4! 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!
MARÍTIMA Y TERRESTRE, Y DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO;
s#).#/ 4- %.#!3/$%4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/!»2%/0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!
EXCLUSIVAMENTE AL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!&,56)!,
O LACUSTRE;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!!»2%!
SE EXCEPTÚA DE LA EXIGENCIA DE BALANZAS DE PLATAFORMA, ADEMÁS DE OTROS REQUISITOS, AL
PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO QUE SÓLO ALMACENE MERCANCÍAS LÍQUIDAS A GRANEL Y
QUE LAS MISMAS NO SE COMERCIALICEN POR PESO, CONFORME SE INDICA EN LA SECCIÓN VII, LITERAL
! .5-%2!,$%,02/#%$)-)%.4/).4! 0'
– BALANZA DE PRECISIÓN, EN FUNCIÓN AL TIPO DE MERCANCÍA A ALMACENAR;
n "!,!.:!3!$%#5!$!3!,!/0%2!4)6)$!$ %.#!3/$%4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0/34!,
"-!15).!2)!39(%22!-)%.4!3!$%#5!$!30!2!%,-!.)05,%/$%,!#!2'!
"%15)0/$%,5#(!#/.42!).#%.$)/ !3Ù#/-/$%4%#4/2%3$%).#%.$)/%.¬2%!3$%!,-!#%.!-)%.4/
4%#(!$!39#%22!$!3
"3)34%-!$%),5-).!#)Ê.15%0%2-)4!%&%#45!2%&)#!:-%.4%,!3,!"/2%3$%2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/
).#,53/%.(/2!2)/./#452./ !3Ù#/-/#/.4!2#/.,5#%3$%%-%2'%.#)!
",!3 /&)#).!3!$-).)342!4)6!3 $%"%. %34!2 5")#!$!3 $%.42/ $%, 05.4/ $% ,,%'!$! /!,-!#».
ADUANERO, SEGÚN EL CASO, Y EN ÁREAS DIFERENTES A LAS SEÑALADAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE
-%2#!.#Ù!3
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

,/34%2-).!,%3 $% !,-!#%.!-)%.4/ !54/2):!$/3 -!2Ù4)-/3 &,56)!,%3 ,!#5342%3 !»2%/3 /


4%22%342%3 15% 3/,)#)4%. !54/2):!#)Ê. 0!2! /0%2!2 #/-/ 05.4/ $% ,,%'!$! ./ 2%15)%2%.
!#2%$)4!2,/3).$)#!$/32%15)3)4/3$%).&2!%3425#452!

4 MODIFICACIÓN DEL ÁREA AUTORIZADA AL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO '2!45)4/ $Ù!3 MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- PROCEDIMIENTO
 3/,)#)45$353#2)4!0/2%,2%02%3%.4!.4%,%'!,$%,!%-02%3! 0)$)%.$/!54/2):!#)Ê.0!2!,!!- PARTES DE LA NACIONAL CIÓN ).4! 0' 23.!! .Ž
PLIACIÓN O REDUCCIÓN DEL ÁREA AUTORIZADA; EN CASO DE REDUCCIÓN TENER PRESENTE EL ÁREA MÍNIMA 350%2). DE TÉCNICA INTENDENTE  05"
%34!",%#)$!%,05.4/$%,,%'!$!/!,-!#».!$5!.%2/$%"%%34!2!#4)6/%.%,2%')342/·.)#/$% TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE !.%8/ .5-
#/.42)"59%.4%325# 9./4%.%2,!#/.$)#)Ê.$%./(!")$/ NACIONAL TÉCNICA
 #/0)! #%24)&)#!$! ./4!2)!,-%.4% $%, !#4! $% $)2%#4/2)/ / $% *5.4! '%.%2!, $% !##)/.)34!3 / ADJUNTA DE !$5!.%2!
DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA MODIFICAR EL ÁREA AUTORIZADA AL PUNTO DE LLEGADA O ADUANAS O DE APELACIÓN
ALMACÉN ADUANERO; LA INTENDEN SUPERINTEN
 #/0)!$%,#/.42!4/$%!,15),%2 #/-/$!4//#%3)Ê.%.53/$%,).-5%",%$%,05.4/$%,,%'!$!/ CIA DE DENTE
ALMACÉN ADUANERO, SEGÚN EL CASO; O COPIA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD ADUANA NACIONAL
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS SI EL LOCAL ES PROPIO, EN CASO DE AMPLIACIÓN CUYA ÁREA NO ESTÉ ADJUNTO
COMPRENDIDA EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA EN EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN; DE ADUANAS
 #/0)!$%,0,!./9-%-/2)!$%3#2)04)6!$%,,/#!,!2%$5#)23%/!-0,)!23% 3%'·.%,#!3/ 15%$%4!
,,%.,!3¬2%!3$%35).&2!%3425#452! &)2-!$/30/25.).'%.)%2/#)6),/!215)4%#4/#/,%')!$/

5 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO PARA OPERAR EN UN LOCAL ANEXO EN '2!45)4/ $Ù!3 MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- 02/#%$)-)%.4/ ).4!
LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA PARTES DE LA NACIONAL CIÓN 0'23.!!.Ž
350%2). DE TÉCNICA INTENDENTE      3 5 . !4 0 5 " 
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE  !.%8/ 

EDICIONES
! 3/,)#)45$353#2)4!0/2%,2%02%3%.4!.4%,%'!,$%,!%-02%3! 0)$)%.$/!54/2):!#)Ê.0!2!/0%2!2 NACIONAL TÉCNICA .5-
%.5.,/#!,!.%8/%.,!-)3-!#)2#5.3#2)0#)Ê.!$5!.%2!%,05.4/$%,,%'!$!/!,-!#».!$5! ADJUNTA DE !$5!.%2!
.%2/$%"%%34!2!#4)6/%.%,2%')342/·.)#/$%#/.42)"59%.4%325# 9./4%.%2,!#/.$)#)Ê. ADUANAS O DE APELACIÓN
$%./(!")$/ LA INTENDEN SUPERINTEN
! #/0)!#%24)&)#!$!./4!2)!,-%.4%$%,!#4!$%$)2%#4/2)//$%*5.4!'%.%2!,$%!##)/.)34!3/$% CIA DE DENTE NACIO
SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN UN LOCAL ANEXO; ADUANA NAL ADJUNTO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

! #/0)!$%,!,)#%.#)!-5.)#)0!,$%&5.#)/.!-)%.4/$%,,/#!,!.%8/ DE ADUANAS

CABALLERO BUSTAMANTE
4
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

A5.4 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER, COMODATO O CESIÓN EN USO DEL INMUEBLE DEL LOCAL ANEXO, O
COPIA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS
SI EL LOCAL ES PROPIO;

EDICIONES
A5.5 COPIA DE LA PÓLIZA DE SEGURO CONTRA RIESGOS DE FALTA, PÉRDIDA Y DAÑO DE LAS MERCANCÍAS A FAVOR
DE LOS DEPOSITANTES, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEPÓSITOS ADUANEROS PRIVADOS;
A5.6 COPIA DE LA CONSTANCIA EMITIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, QUE CERTIFIQUE EL
CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS DE
SEGURIDAD.
SI EL LOCAL TIENE UN ÁREA IGUAL O MENOR A 500 M2, SE PRESENTA COPIA DE LA CONSTANCIA DE INSPECCIÓN
TÉCNICA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL O DISTRITAL, Y SI

CABALLERO BUSTAMANTE
ÉSTAS NO TUVIEREN PERSONAL AUTORIZADO, LA CONSTANCIA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
DEL GOBIERNO REGIONAL QUE CORRESPONDA;
A5.7 COPIA DEL PLANO Y MEMORIA DESCRIPTIVA DEL LOCAL ANEXO, DETALLANDO LAS ÁREAS DE SU INFRAES-
TRUCTURA, FIRMADOS POR UN INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO COLEGIADO;
A5.8 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL MI-
NISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, TRATÁNDOSE DE
TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL;
A5.9 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERO-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

NÁUTICA CIVIL, TRATÁNDOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL;


A5.10 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN CASO
EL LOCAL ANEXO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A GRANEL.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL LOCAL ANEXO DEBE CONTAR CON INSTALACIONES, EQUIPOS Y MEDIOS QUE PERMITAN SATISFACER LAS EXI-
GENCIAS DE FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE; Y CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B5.1 ÁREA MÍNIMA DEL LOCAL:
– PUNTO DE LLEGADA:
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
– TERMINAL DE ALMACENAMIENTO:
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
s0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!%8#,53)6!-%.4%!,2»')-%.$%%80/24!#)Ê.-
s0!2!%.6Ù/30/34!,%39#/22%30/.$%.#)!-
– DEPOSITO ADUANERO AUTORIZADO:
s0·",)#/-
s02)6!$/-
B5.2 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA
SUNAT;
" %,#%2#/0%2)-»42)#/$%,,/#!,$%"%4%.%25.!!,452!-Ù.)-!$%42%3 -%42/3
B5.4 ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA CARGA SUELTA Y, DE SER EL CASO, PARA CARGA CONTENIDA EN
CONTENEDORES, QUE REÚNAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
– DEMARCADA Y SEÑALIZADA;
– CON PISO ASFALTADO O PAVIMENTADO;
– SU EXTENSIÓN DEBE GUARDAR PROPORCIÓN CON LA OPERATIVIDAD DEL DESPACHO ADUANERO, Y
PERMITIR A LA AUTORIDAD ADUANERA REALIZAR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LAS MERCANCÍAS EN
FORMA FLUIDA, CONTINUA Y SEGURA;
– DEBE SER EXCLUSIVA PARA LA FUNCIÓN DE RECONOCIMIENTO FÍSICO QUE REALIZA LA AUTORIDAD ADUA-
NERA, NO ESTÁ PERMITIDO REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES, TALES COMO EL RECONOCIMIENTO PREVIO.
LA ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA LA CARGA CONTENIDA EN CONTENEDORES DEBE ESTAR SEPARADA
DE LA ZONA DESTINADA PARA LA CARGA SUELTA, AMBAS DEBEN SER MANTENIDAS Y AMPLIADAS CONFORME

273
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

AL INCREMENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA QUE ALMACENAN.

5
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

274
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

B5.5 VÍAS DE ACCESO PEATONAL Y VEHICULAR, DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS, DEMARCADAS Y SEÑALIZADAS;


B5.6 OFICINA PARA USO EXCLUSIVO DE LA AUTORIDAD ADUANERA INSTALADA CERCA DE LA ZONA DE RECONO-
CIMIENTO FÍSICO, CUYA EXTENSIÓN DEBE GUARDAR PROPORCIÓN CON LA OPERATIVIDAD DEL DESPACHO
ADUANERO Y ESTAR IMPLEMENTADA CON CERRADURA DE SEGURIDAD, ALUMBRADO, VENTILACIÓN, SERVICIOS
HIGIÉNICOS, MOBILIARIO Y EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT ADAPTADOS CON
LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INDICADAS EN EL ANEXO 17 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN NÚMERO
SIMILAR AL PROMEDIO MENSUAL DE FUNCIONARIOS ASIGNADOS PARA EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, CUYO
COSTO SERÁ ASUMIDO POR EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, SEGÚN EL CASO; LA OFICINA
DEBE SER MANTENIDA Y AMPLIADA DE ACUERDO AL INCREMENTO DEL DESPACHO ADUANERO.
SI EL LOCAL ANEXO CUENTA CON UN ÁREA TOTAL NO MAYOR A 1 000 M2 ESTÁ EXCEPTUADO DE CONTAR
CON SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA USO EXCLUSIVO DE LA AUTORIDAD ADUANERA, DEBIENDO FACILITAR A
ÉSTA LOS SERVICIOS DE SU LOCAL CUANDO LOS REQUIERA.
LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO AUTORIZADOS DEBEN ESTAR OPERATIVOS Y ACTUALIZADOS CON LA INFOR-
MACIÓN QUE LA SUNAT TRANSMITE A LOS PUNTOS DE LLEGADA Y ALMACENES ADUANEROS DE MANERA
PERMANENTE.
B5.7 INSTALACIONES ADECUADAS PARA ALMACENAR MERCANCÍAS QUE POR SU NATURALEZA REQUIERAN CON-
DICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN;
B5.8 RECINTO ESPECIAL PARA ALMACENAR COMBUSTIBLES, MERCANCÍAS INFLAMABLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS
QUE ATENTEN CONTRA LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS, ANIMALES O VEGETALES; ASIMISMO, ESTE
RECINTO DEBE ESTAR DOTADO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD FÍSICA
DE LAS PERSONAS;
B5.9 BALANZAS QUE CUENTEN CON CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN VIGENTES CON VALOR OFICIAL, EMITIDOS
POR EL INDECOPI O POR ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CALIBRACIÓN ACREDITADAS POR EL
INDECOPI:
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– BALANZA DE PLATAFORMA, INSTALADA AL INTERIOR DEL LOCAL ANEXO A AUTORIZAR, PARA EL PESAJE
DE LA CARGA A LA ENTRADA Y SALIDA DE DICHO LOCAL ANEXO, CON CAPACIDAD NO MENOR DE:
s3%3%.4! 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!/4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!
MARÍTIMA Y TERRESTRE, Y DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO;
s#).#/ 4- %.#!3/$%4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/!»2%/0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!
EXCLUSIVAMENTE AL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!/4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!&,56)!,
O LACUSTRE;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!/4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!!»2%!
SE EXCEPTÚA DE LA EXIGENCIA DE BALANZAS DE PLATAFORMA, ADEMÁS DE OTROS REQUISITOS, AL
PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO QUE SÓLO ALMACENE MERCANCÍAS LÍQUIDAS A GRANEL Y
QUE LAS MISMAS NO SE COMERCIALICEN POR PESO, CONFORME SE INDICA EN LA SECCIÓN VII, LITERAL
A.2, NUMERAL 6 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24.
– BALANZA DE PRECISIÓN, EN FUNCIÓN AL TIPO DE MERCANCÍA A ALMACENAR;
– BALANZAS ADECUADAS A LA OPERATIVIDAD, EN CASO DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL.
B5.10 MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA EL MANIPULEO DE LA CARGA;
B5.11 EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIO, ASÍ COMO DETECTORES DE INCENDIO EN ÁREAS DE ALMACENAMIENTO
TECHADAS Y CERRADAS;
B5.12 SISTEMA DE ILUMINACIÓN QUE PERMITA EFECTUAR EFICAZMENTE LAS LABORES DE RECONOCIMIENTO FÍSICO,
INCLUSO EN HORARIO NOCTURNO, ASÍ COMO CONTAR CON LUCES DE EMERGENCIA;
B5.13 LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEBEN ESTAR UBICADAS DENTRO DEL LOCAL ANEXO Y EN ÁREAS DIFERENTES
A LAS SEÑALADAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS.

EDICIONES
6 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO PARA OPERAR COMO GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- PROCEDIMIENTO
PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE EN EL MISMO LOCAL PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN INTA-PG.24 RSNAA Nº
SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE 236-2008 PUB. 03.05.2008
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE !.%8/ .5-
A6.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACE- NACIONAL TÉCNICA
NAMIENTO MARÍTIMO, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR EN EL MISMO LOCAL AUTORIZADO COMO ADJUNTA DE ADUANERA.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE. ESTOS OPERADORES DE ADUANAS O DE

CABALLERO BUSTAMANTE
6
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

COMERCIO EXTERIOR DEBEN ESTAR ACTIVOS EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA INTENDEN- APELACIÓN TASA POR EXPEDICIÓN DE
LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; CIA DE SUPERINTEN- CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN
A6.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ADUANA PARA LA PERSONA QUE

EDICIONES
DENTE
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO NACIONAL ACREDITA EL OPERADOR
MARÍTIMO PARA OPERAR EN EL MISMO LOCAL AUTORIZADO COMO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ADJUNTO
ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE; DE ADUANAS
A6.3 COPIA DEL PLANOY MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS PUNTOS DE LLEGADA OTERMINALES DE ALMACENAMIENTO,
SEGÚN EL CASO, DETALLANDO LAS ÁREAS DE SUS INFRAESTRUCTURAS, FIRMADOS POR UN INGENIERO CIVIL
O ARQUITECTO COLEGIADO;
A6.4 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL MI-

CABALLERO BUSTAMANTE
NISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, TRATÁNDOSE DE
TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL;
A6.5 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERO-
NÁUTICA CIVIL, TRATÁNDOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL;
A6.6 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN
CASO EL NUEVO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A
GRANEL;
A6.7 LOS DOCUMENTOS SEGÚN LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN CASO EL PUNTO DE A6.7: D.S. N° 111-2005-EF
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO ACREDITARA AL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
ADUANERA Y/O AUXILIAR, Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 %
DE LA UIT, SI REQUIRIERA CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL ÁREA DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE LA ESTABLECE EL
MISMO OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR, QUE PARA SU OPERATIVIDAD PUEDE EMPLEAR LA INFRAESTRUCTURA
DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO. EL TERMINAL DE ALMACENAMIENTO QUE
CUENTA CON UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMATIZADO DE ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS, QUE PERMITA
UBICARLAS, IDENTIFICARLAS Y PONERLAS A DISPOSICIÓN INMEDIATA CUANDO SEAN REQUERIDAS POR LA AUTORI-
DAD ADUANERA, NO ESTÁ OBLIGADO A IDENTIFICAR EN FORMA VISIBLE, DIFERENCIAR Y SEPARAR LAS MERCANCÍAS
EXTRANJERAS, NACIONALIZADAS O NACIONALES QUE ALMACENA.

7 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO PARA OPERAR COMO PUN- GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO INTA-
TO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO TERRESTRE, O VICEVERSA, EN EL MISMO LOCAL PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236-2008
SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR 14, NUM. 4)
A7.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENA- NACIONAL TÉCNICA
MIENTO AÉREO, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR EN EL MISMO LOCAL AUTORIZADO COMO PUNTO DE ADJUNTA DE ADUANERA.
LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO TERRESTRE, O VICEVERSA. ESTOS OPERADORES DE COMERCIO ADUANAS O DE APELACIÓN
EXTERIOR DEBEN ESTAR ACTIVOS EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CON- LA INTENDEN- SUPERINTEN-
DICIÓN DE NO HABIDO; CIA DE DENTE
A7.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE ADUANA NACIONAL
SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO PARA ADJUNTO
OPERAR EN EL MISMO LOCAL AUTORIZADO COMO TERMINAL DE ALMACENAMIENTO TERRESTRE, O VICEVERSA; DE ADUANAS
A7.3 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO QUE RESULTE DE LA DIFERENCIA DE LA
GARANTÍA EXIGIBLE AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO, DE ACUERDO CON EL
ANEXO 7 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, MENOS EL MONTO DE LA GARANTÍA PRESENTADA POR EL PUNTO
DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO TERRESTRE, QUE CUSTODIA LA SUNAT, SI LA SOLICITUD ES
PRESENTADA POR ESTE ÚLTIMO TERMINAL;
A7.4 COPIA DEL PLANOY MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS PUNTOS DE LLEGADA O TERMINALES DE ALMACENAMIENTO,
SEGÚN EL CASO, DETALLANDO LAS ÁREAS DE SUS INFRAESTRUCTURAS, FIRMADOS POR UN INGENIERO CIVIL
O ARQUITECTO COLEGIADO;
A7.5 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL MI-
NISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, TRATÁNDOSE DE

275
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL;

7
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

276
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

A7.6 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE
AERONÁUTICA CIVIL, TRATÁNDOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL;
A7.7 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN
CASO EL NUEVO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A
GRANEL;
A7.8 LOS DOCUMENTOS SEGÚN LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN CASO EL PUNTO DE A7.8: D.S. N° 111-2005-EF
LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO ACREDITARA A L REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
ADUANERA Y/O AUXILIAR, Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 %
DE LA UIT, SI SE REQUIRIERA CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL ÁREA DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO TERRESTRE LA ESTABLECE EL MISMO
OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR, QUE PARA SU OPERATIVIDAD PUEDE EMPLEAR LA INFRAESTRUCTURA DEL
PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO, O VICEVERSA.
SI EL TERMINAL DE ALMACENAMIENTO CUENTA CON UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMATIZADO DE ALMACENA-
MIENTO DE MERCANCÍAS, QUE PERMITA UBICARLAS, IDENTIFICARLAS Y PONERLAS A DISPOSICIÓN INMEDIATA
CUANDO SEAN REQUERIDAS POR LA AUTORIDAD ADUANERA, NO ESTÁ OBLIGADO A IDENTIFICAR EN FORMA VISIBLE,
DIFERENCIAR Y SEPARAR LAS MERCANCÍAS EXTRANJERAS, NACIONALIZADAS O NACIONALES QUE ALMACENA.

8 AUTORIZACIÓN AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREOY/O TERRESTRE PARA OPE- GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO INTA-
RAR COMO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO EN EL MISMO LOCAL PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236-2008
SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR 14, NUM. 5)
A8.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENA- NACIONAL TÉCNICA
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

MIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR EN EL MISMO LOCAL AUTORIZADO ADJUNTA DE ADUANERA.
COMO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO. ESTOS OPERADORES DE COMER- ADUANAS O DE APELACIÓN
CIO EXTERIOR DEBEN ESTAR ACTIVOS EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA LA INTENDEN- SUPERINTEN-
CONDICIÓN DE NO HABIDO; CIA DE DENTE NACIO-
A8.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE ADUANA NAL ADJUNTO
SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO DE ADUANAS
Y/O TERRESTRE PARA OPERAR EN EL MISMO LOCAL AUTORIZADO COMO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL
DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO;
A8.3 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO QUE RESULTE DE LA DIFERENCIA DE LA
GARANTÍA EXIGIBLE AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO MARÍTIMO, DE ACUERDO CON
EL ANEXO 7 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, MENOS EL MONTO QUE INDICA LA GARANTÍA PRESENTADA
POR EL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO AÉREO Y/O TERRESTRE, QUE CUSTODIA LA
SUNAT, SEGÚN EL CASO;
A8.4 COPIA DEL PLANO Y MEMORIA DESCRIPTIVA DEL LOS PUNTOS DE LLEGADA O TERMINALES DE ALMACENAMIEN-
TO, SEGÚN EL CASO, DETALLANDO LAS ÁREAS DE SUS INFRAESTRUCTURAS, FIRMADOS POR UN INGENIERO
CIVIL O ARQUITECTO COLEGIADO;
A8.5 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN
CASO EL NUEVO PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A
GRANEL;
A8.6 LOS DOCUMENTOS SEGÚN LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN CASO EL PUNTO DE A8.6: D.S. N° 111-2005-EF
LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO ACREDITARA AL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
ADUANERA Y/O AUXILIAR, Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 %
DE LA UIT, SI SE REQUIRIERA CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT.

EDICIONES
B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
EL LOCAL DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO DEBE CONTAR CON INSTALACIONES,
EQUIPOS, Y MEDIOS QUE PERMITAN SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE; Y
CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B8.1 EL LOCAL DEBE TENER UN ÁREA MÍNIMA DE 10 000 M2;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

B8.2 EL CERCO PERIMÉTRICO DEL LOCAL DEBE TENER UNA ALTURA MÍNIMA DE TRES (3) METROS;

CABALLERO BUSTAMANTE
8
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

B8.3 ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA CARGA SUELTA Y PARA CARGA CONTENIDA EN CONTENEDORES,
QUE REÚNAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
– DEMARCADA Y SEÑALIZADA;

EDICIONES
– CON PISO ASFALTADO O PAVIMENTADO;
– SU EXTENSIÓN DEBE GUARDAR PROPORCIÓN CON LA OPERATIVIDAD DEL DESPACHO ADUANERO, Y
PERMITIR A LA AUTORIDAD ADUANERA REALIZAR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LAS MERCANCÍAS EN
FORMA FLUIDA, CONTINUA Y SEGURA;
– DEBE SER EXCLUSIVA PARA LA FUNCIÓN DE RECONOCIMIENTO FÍSICO QUE REALIZA LA AUTORIDAD ADUA-
NERA, NO ESTÁ PERMITIDO REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES, TALES COMO EL RECONOCIMIENTO PREVIO.
LA ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA LA CARGA CONTENIDA EN CONTENEDORES DEBE ESTAR SEPARADA

CABALLERO BUSTAMANTE
DE LA ZONA DESTINADA PARA LA CARGA SUELTA, AMBAS DEBEN SER MANTENIDAS Y AMPLIADAS CONFORME
AL INCREMENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA QUE ALMACENAN.
B8.4 VÍAS DE ACCESO PEATONAL Y VEHICULAR, DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS, DEMARCADAS Y SEÑALIZADAS;
B8.5 OFICINA PARA USO EXCLUSIVO DE LA AUTORIDAD ADUANERA INSTALADA CERCA DE LA ZONA DE RECONO-
CIMIENTO FÍSICO, CUYA EXTENSIÓN DEBE GUARDAR PROPORCIÓN CON LA OPERATIVIDAD DEL DESPACHO
ADUANERO Y ESTAR IMPLEMENTADA CON CERRADURA DE SEGURIDAD, ALUMBRADO, VENTILACIÓN, SERVICIOS
HIGIÉNICOS, MOBILIARIO Y EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT ADAPTADOS CON
LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INDICADAS EN EL ANEXO 17 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN NÚMERO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

SIMILAR AL PROMEDIO MENSUAL DE FUNCIONARIOS ASIGNADOS PARA EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, CUYO


COSTO SERÁ ASUMIDO POR EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, SEGÚN EL CASO; LA OFICINA
DEBE SER MANTENIDA Y AMPLIADA DE ACUERDO AL INCREMENTO DEL DESPACHO ADUANERO.
LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO AUTORIZADOS DEBEN ESTAR OPERATIVOS Y ACTUALIZADOS CON LA INFOR-
MACIÓN QUE LA SUNAT TRANSMITE A LOS PUNTOS DE LLEGADA Y ALMACENES ADUANEROS DE MANERA
PERMANENTE.
B8.6 INSTALACIONES ADECUADAS PARA ALMACENAR MERCANCÍAS QUE POR SU NATURALEZA REQUIERAN CON-
DICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN;
B8.7 RECINTO ESPECIAL PARA ALMACENAR COMBUSTIBLES, MERCANCÍAS INFLAMABLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS
QUE ATENTEN CONTRA LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS, ANIMALES O VEGETALES; ASIMISMO, ESTE
RECINTO DEBE ESTAR DOTADO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD FÍSICA
DE LAS PERSONAS;
B8.8 BALANZAS QUE CUENTEN CON CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN VIGENTES CON VALOR OFICIAL, EMITIDOS POR EL
INDECOPI O POR ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CALIBRACIÓN ACREDITADAS POR EL INDECOPI:
– BALANZA DE PLATAFORMA CON CAPACIDAD NO MENOR DE SESENTA (60) TM, INSTALADA AL INTERIOR DEL
LOCAL AUTORIZADO, PARA EL PESAJE DE LA CARGA A LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUNTO DE LLEGADA O
ALMACÉN ADUANERO. SE EXCEPTÚA DE LA EXIGENCIA DE DICHA BALANZA, ADEMÁS DE OTROS REQUI-
SITOS, AL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE ALMACENAMIENTO QUE SÓLO ALMACENE MERCANCÍAS
LÍQUIDAS A GRANEL Y QUE LAS MISMAS NO SE COMERCIALICEN POR PESO, CONFORME SE INDICA EN
LA SECCIÓN VII, LITERAL A.2, NUMERAL 6 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24;
– BALANZA DE PRECISIÓN, EN FUNCIÓN AL TIPO DE MERCANCÍA A ALMACENAR;
– OTRAS BALANZAS QUE SEAN NECESARIAS PARA LA OPERATIVIDAD;
B8.9 MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA EL MANIPULEO DE LA CARGA;
B8.10 EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIO, ASÍ COMO DETECTORES DE INCENDIO EN ÁREAS DE ALMACENAMIENTO
TECHADAS Y CERRADAS;
B8.11 SISTEMA DE ILUMINACIÓN QUE PERMITA EFECTUAR EFICAZMENTE LAS LABORES DE RECONOCIMIENTO FÍSICO,
INCLUSO EN HORARIO NOCTURNO, ASÍ COMO CONTAR CON LUCES DE EMERGENCIA;
B8.12 LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEBEN ESTAR UBICADAS DENTRO DEL PUNTO DE LLEGADA O TERMINAL DE
ALMACENAMIENTO, SEGÚN EL CASO, Y EN ÁREAS DIFERENTES A LAS SEÑALADAS PARA EL ALMACENAMIENTO
DE MERCANCÍAS.

9 AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO AGENTE DE ADUANA PERSONA NATURAL GRATUITO 10 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005-EF (ARTS.
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN 149º, 175º INC. a), 176º
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE Y 177º) PUB. 26.01.2005
A9.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24 SUSCRITA POR EL USUARIO, QUIEN DEBE TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR

277
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

CONTAR CON TÍTULO DE AGENTE DE ADUANA EXPEDIDO POR LA SUNAT, CUYO REGISTRO SE DEBE CONSIGNAR NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-

9
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

278
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EN EL RUBRO “CLASE DE OPERADOR” DEL CITADO ANEXO 1. EL USUARIO PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236-2008
EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADUANAS O DE APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A9.2 COPIA DEL DNI DEL AGENTE DE ADUANA; LA INTENDEN- SUPERINTEN- VII, LIT. A.3, ANEXOS 2
A9.3 DECLARACIÓN JURADA DEL AGENTE DE ADUANA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, CIA DE DENTE Y 2-A)
QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR ADUANA NACIONAL
DELITOS DOLOSOS; ADJUNTO
A9.4 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO DE CIENTO CINCUENTA MIL DÓLARES DE DE ADUANAS
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 150 000,00), DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII,
LITERAL B, NUMERALES 2 Y 3 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24;
A9.5 ACREDITAR UN PATRIMONIO PERSONAL DE CINCUENTA MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
(US$ 50 000,00), MEDIANTE CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
– COPIA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO DONDE CONSTE EL TÍTULO DE PROPIEDAD DEL INMUEBLE, CON LA
INFORMACIÓN DE SU INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS;
– COPIA LITERAL DE TÍTULO EXPEDIDO POR LOS REGISTROS PÚBLICOS, CON ANTIGÜEDAD NO MAYOR DE
TREINTA (30) DÍAS CALENDARIO A LA FECHA DE ACREDITACIÓN DEL PATRIMONIO;
– TASACIÓN COMERCIAL DE LOS BIENES MUEBLES, REALIZADA POR PERITO TASADOR;
– COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DE LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN, EN CASO DE BIENES INSCRITOS
EN EL REGISTRO DE BIENES MUEBLES;
– COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL DOCUMENTO DONDE CONSTE EL TÍTULO DE PROPIEDAD, EN
CASO DE BIENES MUEBLES CON VALOR COMERCIAL NO INSCRIBIBLES.
A9.6 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A9.7 LOS DOCUMENTOS SEGÚN LOS ANEXOS 3Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN CASO SE ACREDITARA AL REPRE- A9.7: D.S. N° 111-2005-EF
SENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERAY/O AUXILIAR DE DESPACHO,Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, SI SE REQUIRIERA CARNE DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT.
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B9.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B9.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B9.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA
SUNAT.

10 AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA GRATUITO 10 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005-EF (ARTS.
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN 149º, 175º INC. b), 176º
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE Y 177º) PUB. 26.01.2005
A10.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
DE LA EMPRESA, ÉSTA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITA EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
(RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236-2008
A10.2 COPIA DEL DNI DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; ADUANAS O DE APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A10.3 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS LA INTENDEN- SUPERINTEN- VII, LIT. A.3, ANEXOS 2
REGISTROS PÚBLICOS, DONDE CONSTE COMO OBJETO SOCIAL LA GESTIÓN EXCLUSIVA DE LA DESTINACIÓN CIA DE DENTE Y 2-A)
DE LAS MERCANCÍAS DE ACUERDO A LOS REGÍMENES, OPERACIONES Y DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES ADUANA NACIONAL
O DE EXCEPCIÓN; ADEMÁS, EN EL TESTIMONIO DEBE INDICARSE EL PATRIMONIO SOCIAL POR CANTIDAD NO ADJUNTO
MENOR A CINCUENTA MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 50 000,00); DE ADUANAS
A10.4 DECLARACIÓN JURADA DE CADA DIRECTOR Y GERENTE DE LA EMPRESA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL

EDICIONES
PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE
ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A10.5 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO DE CIENTO CINCUENTA MIL DÓLARES DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 150 000,00), DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII,
LITERAL B, NUMERALES 2 Y 3 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24;
A10.6 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A10.7 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A10.7: D.S. N° 111-2005-EF
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA (ART. 2º) PUB. 03.09.2005

CABALLERO BUSTAMANTE
10
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

EDICIONES
B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B10.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B10.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B10.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA
SUNAT.

CABALLERO BUSTAMANTE
11 COMUNICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN GERENCIA Y DE LA COMPOSICIÓN SOCIETARIA DEL AGENTE DE GRATUITO X MESA DE LA COMUNICACIÓN ES RE- D.S. Nº 129-2004-EF
ADUANA PERSONA JURÍDICA PARTES DE LA MITIDA A LA INTENDENCIA (ART. 100º INC. m)) PUB.
PARA COMUNICAR A LA AUTORIDAD ADUANERA LA MODIFICACIÓN DEL DIRECTORIO, GERENCIA Y DE LA COMPOSICIÓN SUPERIN- NACIONAL DE TECNICA 26.01.2005
SOCIETARIA, EL AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA DEBE PRESENTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: TENDENCIA ADUANERA
11.1 COMUNICACIÓN SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL, PONIENDO EN CONOCIMIENTO LA MODIFICACIÓN NACIONAL PROCEDIMIENTO INTA-
DEL DIRECTORIO, GERENCIA Y/O DE LA COMPOSICIÓN SOCIETARIA; ADJUNTA DE PG.24 RSNAA Nº 236
11.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O ADUANAS O DE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA MODIFICAR EL DIRECTORIO, GERENCIA Y/O LA COMPOSICIÓN LA INTENDEN- 14, NUM. 6)
SOCIETARIA, DENTRO DEL PLAZO DE CINCO (5) DÍAS HÁBILES DE TOMADO EL ACUERDO; CIA DE
11.3 DECLARACIÓN JURADA CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE CONSIGNE SU DOMICILIO ADUANA
LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS, EN CASO
DE NUEVO DIRECTOR Y/O GERENTE.

12 AUTORIZACIÓN AL AGENTE DE ADUANA PARA OPERAR EN UN LOCAL ANEXO, EN LA MISMA CIRCUNS- GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- PROCEDIMIENTO INTA-
CRIPCIÓN ADUANERA PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236
SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE 14, NUM. 7)
A12.1 SOLICITUD SUSCRITA POR ELTITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA NACIONAL TÉCNICA
OPERAR EN UN LOCAL ANEXO, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA. EL AGENTE DE ADUANA DEBE ESTAR ADJUNTA DE ADUANERA.
ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADUANAS O APELACIÓN
A12.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE DE LA SUPERINTEN-
SOCIOS, EN CASO DE AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR INTENDENCIA DENTE
EN UN LOCAL ANEXO, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA; A12.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE ADUANA NACIONAL
DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL ANEXO. ADJUNTO
DE ADUANAS
B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
EL LOCAL ANEXO DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B12.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B12.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B12.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA
SUNAT.
SI EL LOCAL ANEXO SE DESTINARA PARA LABORES ADMINISTRATIVAS QUE NO IMPLIQUEN LA NUMERACIÓN DE
DECLARACIONES, NO SON EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS.
EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN ORIGINAL DE DESPACHO QUE CONSERVA EL AGENTE DE ADUANA DEBE
CENTRALIZARSE EN UNA SOLA OFICINA, LA QUE DEBE SER PRECISADA EN LA SOLICITUD.

13 ACREDITACIÓN AL CONCESIONARIO POSTAL PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005- EF
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 180º Y 181º)
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 26.01.2005
A13.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
LEGAL DE LA EMPRESA. EL CONCESIONARIO POSTAL PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-

279
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236

11
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

280
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

A13.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A13.3 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS DE LA SUPERINTEN- VII, LIT. A.4, ANEXOS
REGISTROS PÚBLICOS, DONDE CONSTE COMO OBJETO SOCIAL LA REALIZACIÓN DEL DESTINO ADUANERO INTENDEN- DENTE 2 Y 2-A)
ESPECIAL DE INGRESO O SALIDA DE PAQUETES POSTALES Y CORRESPONDENCIA; CIA DE NACIONAL
A13.4 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL ADUANA ADJUNTO
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA; DE ADUANAS
A13.5 COPIA DEL CERTIFICADO “CONFORMIDAD DE OPERACIÓN” OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE A13.5: R.D. Nº 162- 2003-
AERONÁUTICA CIVIL; MTC/12 (ART. ÚNICO)
A13.6 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO DE VEINTE MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS PUB. 29.06.2003
UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 20 000,00), DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B, NU- RAP 109
MERALES 2 Y 3 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24;
A13.7 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDA-
DES;
A13.8 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A13.8: D.S. N° 111-
Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA 2005-EF (ART. 2º) PUB.
DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO 03.09.2005
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B13.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B13.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B13.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

LA SUNAT.

14 AUTORIZACIÓN AL AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL PARA INSTALAR EL ARCHIVO DE LA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- D.S. Nº 129-2004- EF
DOCUMENTACIÓN DE DESPACHO EN LOCAL EXTERNO A LA OFICINA AUTORIZADA PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN (ARTS. 100º INC. g)Y 109º)
14.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PUB. 12.09.2004
PARA INSTALAR EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN ORIGINAL DE DESPACHO EN LOCAL EXTERNO A LA OFICINA TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE
AUTORIZADA. EL AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
14.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE ADUANAS O DE APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (ANEXO
SOCIOS, EN CASO EL USUARIO SEA PERSONA JURÍDICA, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA INSTALAR EL ARCHIVO LA INTENDEN- SUPERINTEN- 14, NUM. 8)
DE LA DOCUMENTACIÓN ORIGINAL DE DESPACHO EN LOCAL EXTERNO A LA OFICINA AUTORIZADA; CIA DE DENTE
14.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL EXTERNO; ADUANA NACIONAL
14.4 COPIA DEL CONTRATO, EN CASO SE CONTRATE LOS SERVICIOS DE UNA EMPRESA ESPECIALIZADA PARA EL ADJUNTO
ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN ORIGINAL DE DESPACHO, EN CUYO CASO NO SE REQUERIRÁ LA LICENCIA DE ADUANAS
MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO.

15 MODIFICACIÓN DEL ÁREA DE LA OFICINA AUTORIZADA AL AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- PROCEDIMIENTO INTA-
15.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA PARTES NACIONAL DE RACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236
MODIFICAR EL ÁREA DE LA OFICINA AUTORIZADA; EN CASO DE REDUCCIÓN TENER PRESENTE EL ÁREA MÍNIMA DE LA SUPE- TÉCNICA INTENDENTE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
EXIGIBLE. EL AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE RIN- ADUANERA NACIONAL DE 14, NUM. 9)
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; TENDENCIA TÉCNICA
15.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE NACIONAL ADUANERA
SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA MODIFICAR EL ÁREA DE LA OFICINA AUTORIZADA, EN CASO EL ADJUNTA DE

EDICIONES
APELACIÓN
USUARIO SEA PERSONA JURÍDICA. ADUANAS O SUPERINTEN-
DE LA DENTE
INTENDEN- NACIONAL
CIA DE ADJUNTO
ADUANA DE ADUANAS
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

CABALLERO BUSTAMANTE
12
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

16 AUTORIZACIÓN A DUEÑO O CONSIGNATARIO PERSONA NATURAL, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005- EF
DE ADUANA PARTES NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 170º INC. a)

EDICIONES
DE LA SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE Y 173º) PUB. 26.01.2005
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
A16.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL DUEÑO O CONSIG- NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
NATARIO, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA, QUIEN DEBE CONTAR ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
CON TÍTULO DE AGENTE DE ADUANA EXPEDIDO POR LA SUNAT, CUYO REGISTRO SE DEBE CONSIGNAR EN ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
EL RUBRO “CLASE DE OPERADOR” DEL CITADO ANEXO 1. EL DUEÑO O CONSIGNATARIO PREVIAMENTE DEBE DE LA SUPERINTEN- VII, LIT. A.5, ANEXOS
ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO INTENDEN- DENTE 2 Y 2-A)
HABIDO; CIA DE NACIONAL

CABALLERO BUSTAMANTE
A16.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL DUEÑO O CONSIGNATARIO; ADUANA ADJUNTO
A16.3 DECLARACIÓN JURADA DEL DUEÑO O CONSIGNATARIO, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO DE ADUANAS
INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES
PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A16.4 CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 45 % DEL PROMEDIO QUE SE OBTEN-
GA DE LA SUMA DEL VALOR FOB DE TODAS LAS IMPORTACIONES PROYECTADAS EN EL EJERCICIO FISCAL,
DETALLADO EN EL PLAN ANUAL DE IMPORTACIONES (ANEXO 8 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24), ENTRE
EL NÚMERO DE EMBARQUES A EFECTUAR, DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B,
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

NUMERALES 2 Y 3 DEL CITADO PROCEDIMIENTO;


A16.5 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A16.6 LOS DOCUMENTOS SEGÚN LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, EN CASO SE ACREDITARA A16.6: D.S. N° 111-
A REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA Y/O AUXILIAR, Y COPIA DEL COMPROBANTE DE 2005-EF (ART. 2º) PUB.
PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, SI SE REQUIRIERA CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN 03.09.2005
POR LA SUNAT.

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN
SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

17 AUTORIZACIÓN A DUEÑO O CONSIGNATARIO PERSONA JURÍDICA, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005- EF
DE ADUANA PARTES NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 170º INC. b)
DE LA SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE Y 173º) PUB. 26.01.2005
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
A17.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24 SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA. EL DUEÑO O ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
CONSIGNATARIO PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; DE LA SUPERINTEN- VII, LIT. A.5, ANEXOS
A17.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; INTENDEN- DENTE 2 Y 2-A)
A17.3 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS CIA DE NACIONAL
REGISTROS PÚBLICOS, DONDE CONSTE COMO OBJETO SOCIAL LA REALIZACIÓN DE LOS REGÍMENES, OPERACIO- ADUANA ADJUNTO
NES Y DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES O DE EXCEPCIÓN, PARA LAS MERCANCÍAS DE SU PROPIEDAD; DE ADUANAS
A17.4 DECLARACIÓN JURADA DE CADA DIRECTOR Y GERENTE DE LA EMPRESA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL
PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE
ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A17.5 CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 45 % DEL PROMEDIO QUE SE OBTEN-
GA DE LA SUMA DEL VALOR FOB DE TODAS LAS IMPORTACIONES PROYECTADAS EN EL EJERCICIO FISCAL,
DETALLADO EN EL PLAN ANUAL DE IMPORTACIONES (ANEXO 8 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24), ENTRE
EL NÚMERO DE EMBARQUES A EFECTUAR, DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B,
NUMERALES 2 Y 3 DEL CITADO PROCEDIMIENTO;
A17.6 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A17.7 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A17.7: D.S. N° 111-
Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA 2005-EF (ART. 2º) PUB.
DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT PARA EL OTORGAMIENTO 03.09.2005

281
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

13
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

282
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

18 B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN
SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

AUTORIZACIÓN A MISIÓN DIPLOMÁTICA, OFICINA CONSULAR, REPRESENTACIÓN PERMANENTE U ORGA- GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN D.S. Nº 011-2005- EF
NISMO INTERNACIONAL, PARA OPERAR COMO DESPACHADOR PARTES NACIONAL DE RACIÓN DE CARNÉ DE IDENTIFI- (ARTS. 149º, 171º Y 173º)
DE ADUANA DE LA SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE CACIÓN PARA LA PER- PUB. 26.01.2005
TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE SONA QUE ACREDITA EL
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES NACIONAL TÉCNICA OPERADOR PROCEDIMIENTO INTA-
A18.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
LEGAL DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA, OFICINA CONSULAR, REPRESENTACIÓN PERMANENTE U ORGANISMO ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
INTERNACIONAL, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA; DE LA SUPERINTEN- VII, LIT. A.5, ANEXOS
A18.2 COPIA DEL DOCUMENTO QUE CERTIFIQUE SU ACREDITACIÓN ANTE EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; INTENDEN- DENTE 2 Y 2-A)
A18.3 GARANTÍA NOMINAL A FAVOR DE LA SUNAT, DE ACUERDO CON EL ANEXO 2 DEL PROCEDIMIENTO "GARANTÍAS CIA DE NACIONAL
DE OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR" IFGRA-PE.20, CON VIGENCIA AL 30 DE ENERO DEL AÑO PRÓXIMO ADUANA ADJUNTO
SIGUIENTE, SERÁ AL 30 DE ENERO DEL AÑO SUBSIGUIENTE SI LA SOLICITUD SE PRESENTA EN LOS ÚLTIMOS DE ADUANAS
TRES (3) MESES DEL AÑO. DICHA GARANTÍA DEBE RENOVARSE EN CADA EJERCICIO FISCAL;
A18.4 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A18.4: D.S. N° 111-
Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA 2005-EF (ART. 2º) PUB.
DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT PARA EL OTORGAMIENTO 03.09.2005
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

19 AUTORIZACIÓN A ENTIDAD RELIGIOSA, INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- D.S. Nº 011-2005- EF
DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA, PARA OPERAR PARTES NACIONAL DE RACIÓN (ARTS. 149º, 172º Y 173º)
COMO DESPACHADOR DE ADUANA DE LA SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PUB. 26.01.2005
TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
A19.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA. ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
ESTA ENTIDAD O INSTITUCIÓN PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITA EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES DE LA SUPERINTEN- VII, LIT. A.5, ANEXOS
(RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; INTENDEN- DENTE 2 Y 2-A)
A19.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN; CIA DE NACIONAL
A19.3 CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE QUE TIENE A SU CARGO LA AGENCIA ADUANA ADJUNTO
PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (APCI) DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES O, EN EL DE ADUANAS
REGISTRO DE ENTIDADES EXONERADAS DEL IMPUESTO A LA RENTA DE LA SUNAT, SEGÚN CORRESPONDA;
A19.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES,
CUANDO CORRESPONDA;
A19.5 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN, INSCRITA
EN LOS REGISTROS PÚBLICOS, SEÑALANDO SUS FINES Y OBJETIVOS, CUANDO CORRESPONDA;
A19.6 DECLARACIÓN JURADA DE CADA MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN, CONFORME
AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS
Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A19.7 NÓMINA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO, QUE DEBE SUSCRIBIRSE EN EL ANEXO 1 DEL PROCEDI-

EDICIONES
MIENTO INTA-PG.24;
A19.8 GARANTÍA NOMINAL A FAVOR DE LA SUNAT, DE ACUERDO CON EL ANEXO 2 DEL PROCEDIMIENTO "GARANTÍAS
DE OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR" IFGRA-PE.20, CON VIGENCIA AL 30 DE ENERO DEL AÑO SIGUIENTE,
SERÁ AL 30 DE ENERO DEL AÑO SUBSIGUIENTE SI LA SOLICITUD SE PRESENTA EN LOS ÚLTIMOS TRES (3) MESES
DEL AÑO. DICHA GARANTÍA DEBE RENOVARSE EN CADA EJERCICIO FISCAL;
A19.9 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A19.9: D.S. N° 111-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA 2005-EF (ART. 2º) PUB.

CABALLERO BUSTAMANTE
14
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO DE 03.09.2005
CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

EDICIONES
B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU
INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

20 ACREDITACIÓN DEL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005- EF
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 172º Y 173°)
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 26.01.2005

CABALLERO BUSTAMANTE
A20.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
DE LA EMPRESA. EL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
A20.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE); ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A20.3 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES, SUSCRITO CON LA ENTIDAD DE LA INTEN- SUPERINTEN- VII, LIT. A.5, ANEXOS
ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PUERTO O AEROPUERTO INTERNACIONAL; DENCIA DE DENTE 2 Y 2-A)
A20.4 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS ADUANA NACIONAL
REGISTROS PÚBLICOS, DONDE CONSTE COMO OBJETO SOCIAL LA REALIZACIÓN DEL DESTINO ADUANERO ADJUNTO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

ESPECIAL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE); DE ADUANAS


A20.5 CROQUIS DE UBICACIÓN Y PLANO CON LAS DIMENSIONES DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES EL
ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE), QUE INCLUYA AL ALMACÉN DE LAS MERCANCÍAS DESTINADAS PARA LA VENTA;
A20.6 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A20.6: D.S. N° 111-
Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA 2005-EF (ART. 2º) PUB.
DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO 03.09.2005
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU
INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

21 ACREDITACIÓN DEL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005-EF
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 172º Y 173°)
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 26.01.2005
A21.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRE- TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
SENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA. EL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO PREVIAMENTE NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
HABIDO; ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A21.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA; DE LA SUPERINTEN- VII, LIT. A.5, ANEXOS
A21.3 COPIA DE LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA RESPECTIVA, OTORGADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL INTENDEN- DENTE 2 Y 2-A)
DE AERONÁUTICA CIVIL, CUANDO CORRESPONDA; CIA DE NACIONAL
A21.4 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES, SUSCRITO CON EL ADUANA ADJUNTO
ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO, O DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, DE CORRESPONDER; DE ADUANAS
A21.5 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD, INSCRITA EN LOS
REGISTROS PÚBLICOS;
A21.6 CROQUIS DE UBICACIÓN Y PLANO CON LAS DIMENSIONES DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES EL
BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO, QUE INCLUYA AL ALMACÉN DE DICHO MATERIAL;
A21.7 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA A21.7: D.S. N° 111-
Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA 2005-EF (ART. 2º) PUB.
EL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO DE 03.09.2005
CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU

283
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

15
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

284
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

22 ACREDITACIÓN AL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO PARA OPERAR EN UN LOCAL ANEXO, GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005- EF
EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º, 172º Y 173°)
22.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO ACREDITACIÓN PARA OPERAR SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 26.01.2005
EN UN LOCAL ANEXO, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA. EL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
AERONÁUTICO DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CON- NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
DICIÓN DE NO HABIDO; ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
22.2 COPIA DE LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA RESPECTIVA, OTORGADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (ANEXO
DE AERONÁUTICA CIVIL, CUANDO CORRESPONDA; DE LA INTEN- SUPERINTEN- 14, NUM. 10)
22.3 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER DEL LOCAL ANEXO, SUSCRITO CON EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO; DENCIA DE DENTE NACIO-
22.4 CROQUIS DE UBICACIÓN Y PLANO CON LAS DIMENSIONES DEL LOCAL ANEXO DEL BENEFICIARIO DE MATERIAL ADUANA NAL ADJUNTO
DE USO AERONÁUTICO, QUE INCLUYA AL ALMACÉN DE DICHO MATERIAL. DE ADUANAS

23 AUTORIZACIÓN A ENTIDAD PÚBLICA PARA OPERAR COMO DESPACHADOR DE ADUANA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE D.S. Nº 011-2005-EF
PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN (ARTS. 149º Y 174º) PUB.
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE 26.01.2005
A23.1 SOLICITUD SUSCRITA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR
EJERCER LA FUNCIÓN DE DESPACHADOR DE ADUANA Y LA ACREDITACIÓN DE SU DESPACHADOR OFICIAL; NACIONAL TÉCNICA PROCEDIMIENTO INTA-
A23.2 COPIA DE LA RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO DEL DESPACHADOR OFICIAL, EMITIDA POR LA AUTORIDAD ADJUNTA DE ADUANERA. PG.24 RSNAA Nº 236
COMPETENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA; ADUANAS O APELACIÓN PUB. 03.05.2008 (SEC.
A23.3 COPIA DEL DNI DEL DESPACHADOR OFICIAL; DE LA INTEN- SUPERINTEN- VII, LIT. A.6 Y C, ANEXOS
A23.4 DECLARACIÓN JURADA DEL DESPACHADOR OFICIAL, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, DENCIA DE DENTE 2 Y 2-A)
QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR ADUANA NACIONAL
DELITOS DOLOSOS; ADJUNTO
A23.5 COPIA DEL CERTIFICADO QUE ACREDITE LA CAPACITACIÓN DEL DESPACHADOR OFICIAL, EXPEDIDO POR LA SUNAT; DE ADUANAS
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

A23.6 DOCUMENTO CONFORME AL ANEXO 11 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, DONDE CONSTE LA FIRMA DEL
DESPACHADOR OFICIAL DE ACUERDO CON SU DNI;
A23.7 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGA- A23.7: D.S. N° 111-
MIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO. 2005-EF (ART. 2º) PUB.
03.09.2005
B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU
INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

24 ACREDITACIÓN DE NUEVO DESPACHADOR OFICIAL GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO INTA-
24.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 12 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR LA AUTORIDAD COMPE- PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236
TENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA A LA QUE PERTENECE EL DESPACHADOR OFICIAL; SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
24.2 COPIA DE LA RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO DEL DESPACHADOR OFICIAL, EMITIDA POR LA AUTORIDAD COM- TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR 14, NUM. 11)
PETENTE DE LA ENTIDAD PÚBLICA, QUE INDIQUE LA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA DONDE SE DESEMPEÑARÁ Y NACIONAL TÉCNICA
LA REVOCACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL QUE SE ENCUENTRA ACREDITADO, ESTO ÚLTIMO SI FUERA EL CASO; ADJUNTA DE ADUANERA.
24.3 COPIA DEL DNI DEL DESPACHADOR OFICIAL; ADUANAS O APELACIÓN
24.4 COPIA DEL CERTIFICADO QUE ACREDITE LA CAPACITACIÓN DEL DESPACHADOR OFICIAL, EXPEDIDO POR LA DE LA INTEN- SUPERINTEN-
SUNAT; DENCIA DE DENTE
24.5 DECLARACIÓN JURADA DEL DESPACHADOR OFICIAL, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, ADUANA NACIONAL
QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR ADJUNTO
DELITOS DOLOSOS; DE ADUANAS
24.6 DOCUMENTO CONFORME AL ANEXO 11 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, DONDE CONSTE LA FIRMA DEL DES-

EDICIONES
PACHADOR OFICIAL DE ACUERDO CON SU DNI;
24.7 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO A24.7: D.S. N° 111- 2005-EF
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO. (ART. 2º) PUB. 03.09.2005

25 AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA: TRANSPORTISTA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO INTA-
O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, O AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SEGÚN EL TIPO DE OPERADOR: SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR 14, NUM. 12)

CABALLERO BUSTAMANTE
16
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

25.1 TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS NACIONAL TÉCNICA


ADJUNTA DE ADUANERA.

EDICIONES
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES ADUANAS O APELACIÓN
A25.1.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO ACREDITA- DE LA SUPERINTEN-
CIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA INTENDEN- DENTE
QUE CORRESPONDA. EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS DEBE ESTAR ACTIVO EN EL CIA DE NACIONAL
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; ADUANA ADJUNTO
A25.1.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE ADUANAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;

CABALLERO BUSTAMANTE
A25.1.3 COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES; EN A25.1.3: LEY Nº 27943
CASO DE TRANSPORTISTA MARÍTIMO, FLUVIAL O LACUSTRE, COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA (ART. 24º INC. k) PUB.
POR LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL; 01.03.2003
A25.1.4 RELACIÓN DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS (ANEXO 5 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24)Y RELACIÓN DE CONDUC-
TORES AUTORIZADOS (ANEXO 6 DEL CITADO PROCEDIMIENTO), EN CASO DE TRANSPORTISTA TERRESTRE;
A25.1.5 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A25.1.6 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD A25.1.6: D.S. N° 111-
ADUANERA Y AUXILIAR, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, 2005-EF (ART. 2º) PUB.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT PARA EL 03.09.2005
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.
SI ESE PERSONAL SE ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIP-
CIÓN ADUANERA, NO SON EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD,
PRECISANDO SUS CARGOS (REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR).

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B25.1.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT;
B25.1.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO.

25.2 AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A25.2.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO ACRE-
DITACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA
DE ADUANA QUE CORRESPONDA. EL AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A25.2.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;
A25.2.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A25.2.4 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD A25.2.4: D.S. N° 111-
ADUANERA Y AUXILIAR, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, 2005-EF (ART. 2º) PUB.
Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 03.09.2005
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, DE SER REQUERIDO.
SI ESE PERSONAL SE ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN
ADUANERA, NO SON EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD,
PRECISANDOMSUS CARGOS (REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR).

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B25.2.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT;

285
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

B25.2.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO.

17
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

286
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

26 AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA: PUNTO DE GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- TASA POR EXPEDICIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO; AGENTE DE ADUANA; CONCESIONARIO POSTAL; ENTIDAD RELIGIOSA, PARTES DE LA NACIONAL DE RACIÓN DE CARNÉ DE IDENTIFICA- PG.24 RSNAA Nº 236
INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL O SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE CIÓN PARA LA PERSONA PUB. 03.05.2008 (ANEXO
EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA; O BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE QUE ACREDITA EL OPE- 14, NUM. 14)
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SEGÚN EL TIPO DE OPERADOR: NACIONAL TÉCNICA RADOR
ADJUNTA DE ADUANERA.
26.1 PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO: TERMINAL DE ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO ADUANERO ADUANAS O APELACIÓN
AUTORIZADO DE LA INTEN- SUPERINTEN-
DENCIA DE DENTE
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES ADUANA NACIONAL
A26.1.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTO- ADJUNTO
RIZACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA DE DE ADUANAS
ADUANA QUE CORRESPONDA. EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO DEBE ESTAR ACTIVO
EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A26.1.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;
A26.1.3 DECLARACIÓN JURADA DEL TITULAR, REPRESENTANTE LEGAL, SOCIOS O GERENTES DE LA EMPRESA, A26.1.3: D. LEG. Nº 1053
EN LA INDIQUEN SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y NO HABER SIDO CONDENADO PUB. 27.06.2008 (ART.
CON SENTENCIA FIRME POR DELITOS DOLOSOS; 31º, INC. n))
A26.1.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTI-
VIDADES;
A26.1.5 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER, COMODATO O CESIÓN EN USO DEL INMUEBLE DESTINADO A
PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, O COPIA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DE PROPIEDAD INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS SI EL LOCAL ES PROPIO;


A26.1.6 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN POR EL MONTO QUE CORRESPONDA, SEGÚN EL
ANEXO 7 Y DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B, NUMERALES 2 Y 3 DEL
PROCEDIMIENTO INTA-PG.24;
A26.1.7 COPIA DE LA PÓLIZA DE SEGURO CONTRA RIESGOS DE FALTA, PÉRDIDA Y DAÑO DE LAS MERCANCÍAS
A FAVOR DE LOS DEPOSITANTES, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEPÓSITOS ADUANEROS PRIVADOS;
A26.1.8 COPIA DE LA CONSTANCIA EMITIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, QUE CERTIFIQUE A26.1.8: D.S. N° 013-
EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS 2000-PCM (ARTS. 5º, 6º
DE SEGURIDAD. Y 7º) PUB. 02.07.2000
SI EL LOCAL TIENE UN ÁREA IGUAL O MENOR A 500 M2, SE PRESENTA COPIA DE LA CONSTANCIA DE
INSPECCIÓN TÉCNICA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
O DISTRITAL, Y SI ÉSTAS NO TUVIEREN PERSONAL AUTORIZADO, LA CONSTANCIA EMITIDA POR LA
OFICINA DE DEFENSA CIVIL DEL GOBIERNO REGIONAL QUE CORRESPONDA;
A26.1.9 COPIA DEL PLANO Y MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, DETA-
LLANDO LAS ÁREAS DE SU INFRAESTRUCTURA, FIRMADOS POR UN INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO
COLEGIADO;
A26.1.10 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL A26.1.10: D.S. N° 032-93-
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, TRATÁN- TCC (ARTS. 6º Y 8º)
DOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL; PUB. 04.11.1993
A26.1.11 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE A26.1.11: R.D. Nº 162-
AERONÁUTICA CIVIL, TRATÁNDOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL; 2003-MTC/12 (ART. ÚNI-
A26.1.12 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN CO) PUB. 29.06.2003
CASO EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A GRANEL; RAP 109

EDICIONES
A26.1.13 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUA- A 2 6 . 1. 13 : D . S . N °
NERA Y AUXILIAR, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, Y COPIA DEL 111-2005-EF (ART. 2º)
COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO PUB. 03.09.2005
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO. SI ESE PERSONAL SE ENCONTRARE
ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, NO SON EXIGIBLES
DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD, PRECISANDO SUS CARGOS (REPRE-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

SENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR).

CABALLERO BUSTAMANTE
18
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL ALMACÉN ADUANERO DEBE CONTAR CON UN LOCAL, INSTALACIONES, EQUIPOS Y MEDIOS QUE PERMITAN

EDICIONES
SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE; Y CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES
REQUISITOS:
B26.1.1 UN LOCAL QUE TENGA COMO ÁREA MÍNIMA:
– PUNTO DE LLEGADA:
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
– TERMINAL DE ALMACENAMIENTO:

CABALLERO BUSTAMANTE
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
s0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!%8#,53)6!-%.4%!,2»')-%.$%%80/24!#)Ê.-
s0!2!%.6Ù/30/34!,%39#/22%30/.$%.#)!-
– DEPOSITO ADUANERO AUTORIZADO:
s0·",)#/-
s02)6!$/-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

" 3)34%-!$%#/-5.)#!#)Ê.$%$!4/39%15)0/$%#Ê-054/15%0%2-)4!.35).4%2#/.%8)Ê.
CON LA SUNAT;
" '!2!.4):!2! ,!!54/2)$!$!$5!.%2! %,!##%3/ 0%2-!.%.4% %. ,Ù.%!! ,! ).&/2-!#)Ê. "$,%'.Ž
QUE ASEGURE LA COMPLETA TRAZABILIDAD DE LA MERCANCÍA, PERMITIENDO EL ADECUADO CONTROL !24Ž ).#H 05"
$%35).'2%3/ 0%2-!.%.#)! -/6),):!#)Ê.93!,)$!42!4¬.$/3%$%!,-!#».!$5!.%2/ 
" %,#%2#/0%2)-»42)#/$%,,/#!,$%"%4%.%25.!!,452!-Ù.)-!$%42%3 -%42/3
" :/.!$%2%#/./#)-)%.4/&Ù3)#/0!2!#!2'!35%,4!9 $%3%2%,#!3/ 0!2!#!2'!#/.4%.)$!
%.#/.4%.%$/2%3 15%2%·.!.,!33)'5)%.4%3#!2!#4%2Ù34)#!3
– DEMARCADA Y SEÑALIZADA;
n #/.0)3/!3&!,4!$//0!6)-%.4!$/
n 35 %84%.3)Ê. $%"% '5!2$!2 02/0/2#)Ê. #/. ,! /0%2!4)6)$!$ $%, $%30!#(/!$5!.%2/ 9
PERMITIR A LA AUTORIDAD ADUANERA REALIZAR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LAS MERCANCÍAS
EN FORMA FLUIDA, CONTINUA Y SEGURA;
n $%"% 3%2 %8#,53)6! 0!2! ,! &5.#)Ê. $% 2%#/./#)-)%.4/ &Ù3)#/ 15% 2%!,):! ,!!54/2)$!$
!$5!.%2! ./%34¬0%2-)4)$/2%!,):!2/42!3!#4)6)$!$%3 4!,%3#/-/%,2%#/./#)-)%.4/
02%6)/
LA ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA LA CARGA CONTENIDA EN CONTENEDORES DEBE ESTAR SEPARADA
DE LA ZONA DESTINADA PARA LA CARGA SUELTA, AMBAS DEBEN SER MANTENIDAS Y AMPLIADAS CONFORME
!,).#2%-%.4/$%,6/,5-%.$%,!#!2'!15%!,-!#%.!.
" 6Ù!3$%!##%3/0%!4/.!,96%()#5,!2 $%")$!-%.4%)$%.4)&)#!$!3 $%-!2#!$!393%¶!,):!$!3
" /&)#).! 0!2! 53/ %8#,53)6/ $% ,! !54/2)$!$ !$5!.%2! ).34!,!$! #%2#! $% ,! :/.! $%
2%#/./#)-)%.4/ &Ù3)#/ #59! %84%.3)Ê. $%"% '5!2$!2 02/0/2#)Ê. #/. ,! /0%2!4)6)$!$
DEL DESPACHO ADUANERO Y ESTAR IMPLEMENTADA CON CERRADURA DE SEGURIDAD, ALUMBRADO,
6%.4),!#)Ê. 3%26)#)/3()')».)#/3 -/"),)!2)/9%15)0/3$%#Ê-054/0!2!35).4%2#/.%8)Ê.
CON LA SUNAT ADAPTADOS CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INDICADAS EN EL ANEXO 17 DEL
02/#%$)-)%.4/).4! 0' %..·-%2/3)-),!2!,02/-%$)/-%.35!,$%&5.#)/.!2)/3!3)'-
NADOS PARA EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, CUYO COSTO SERÁ ASUMIDO POR EL PUNTO DE LLEGADA
/!,-!#».!$5!.%2/ 3%'·.%,#!3/,!/&)#).!$%"%3%2-!.4%.)$!9!-0,)!$!$%!#5%2$/
AL INCREMENTO DEL DESPACHO ADUANERO.
AQUELLOS PUNTOS DE LLEGADA Y ALMACENES ADUANEROS QUE CUENTEN CON UN ÁREA TOTAL NO
-!9/2!-%34¬.%8#%045!$/3$%#/.4!2#/.3%26)#)/3()')».)#/30!2!53/%8#,53)6/
$%,!!54/2)$!$!$5!.%2! $%")%.$/&!#),)4!2!»34!,/33%26)#)/3()')».)#/3$%35,/#!,
CUANDO LOS REQUIERA.
,/3 %15)0/3 $% #Ê-054/ !54/2):!$/3 $%"%. %34!2 /0%2!4)6/39 !#45!,):!$/3 #/. ,!
).&/2-!#)Ê.15%,!35.!442!.3-)4%!,/305.4/3$%,,%'!$!9!,-!#%.%3!$5!.%2/3$%

287
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

MANERA PERMANENTE.

19
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

288
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

B26.1.8 DISPONER DE UN SISTEMA DE MONITOREO POR CÁMARAS DE TELEVISIÓN QUE PERMITAN A LA ADUA- "$,%'.Ž
NA VISUALIZAR EN LÍNEA LAS OPERACIONES QUE PUEDAN REALIZARSE EN EL MISMO; EN CASO DE !24 Ž ).# I 05"
ALMACÉN ADUANERO; 27.06.2008
B26.1.9 INSTALACIONES ADECUADAS PARA ALMACENAR MERCANCÍAS QUE POR SU NATURALEZA REQUIERAN
CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN;
B26.1.10 RECINTO ESPECIAL PARA ALMACENAR COMBUSTIBLES, MERCANCÍAS INFLAMABLES Y PRODUCTOS
QUÍMICOS QUE ATENTEN CONTRA LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS, ANIMALES O VEGETALES;
ASIMISMO, ESTE RECINTO DEBE ESTAR DOTADO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE GARANTICEN
LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS;
B26.1.11 BALANZAS QUE CUENTEN CON CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN VIGENTES CON VALOR OFICIAL, EMITI-
DOS POR EL INDECOPI O POR ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CALIBRACIÓN ACREDITADAS
POR EL INDECOPI:
– BALANZA DE PLATAFORMA, INSTALADA AL INTERIOR DEL LOCAL A AUTORIZAR, PARA EL PESAJE
DE LA CARGA A LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, CON
CAPACIDAD NO MENOR DE:
s 3%3%.4!  4- %. #!3/ $% 05.4/ $% ,,%'!$!94%2-).!, $%!,-!#%.!-)%.4/ 0!2!
CARGA MARÍTIMA Y TERRESTRE, Y DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO;
s#).#/ 4- %.#!3/$%4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/!»2%/0!2!#!2'!!»2%!$%34)-
NADA EXCLUSIVAMENTE AL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!
FLUVIAL O LACUSTRE;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!
AÉREA.
SE EXCEPTÚA DE LA EXIGENCIA DE BALANZAS DE PLATAFORMA, ADEMÁS DE OTROS REQUISITOS,
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

AL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO QUE SÓLO ALMACENE MERCANCÍAS LÍQUIDAS


A GRANEL Y QUE LAS MISMAS NO SE COMERCIALICEN POR PESO, CONFORME SE INDICA EN LA
SECCIÓN VII, LITERAL A.2, NUMERAL 6 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24.
– BALANZA DE PRECISIÓN, EN FUNCIÓN AL TIPO DE MERCANCÍA A ALMACENAR;
– BALANZAS ADECUADAS A LA OPERATIVIDAD, EN CASO DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL.
B26.1.12 MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA EL MANIPULEO DE LA CARGA;
B26.1.13 EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIO, ASÍ COMO DETECTORES DE INCENDIO EN ÁREAS DE ALMACE-
NAMIENTO TECHADAS Y CERRADAS;
B26.1.14 SISTEMA DE ILUMINACIÓN QUE PERMITA EFECTUAR EFICAZMENTE LAS LABORES DE RECONOCIMIENTO
FÍSICO, INCLUSO EN HORARIO NOCTURNO, ASÍ COMO CONTAR CON LUCES DE EMERGENCIA;
" ,!3 /&)#).!3 !$-).)342!4)6!3 $%"%. %34!2 5")#!$!3 $%.42/ $%, 05.4/ $% ,,%'!$! /
ALMACÉN ADUANERO, SEGÚN EL CASO, Y EN ÁREAS DIFERENTES A LAS SEÑALADAS PARA EL
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS.

26.2 AGENTE DE ADUANA PERSONA NATURAL

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A26.2.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL AGENTE DE ADUANA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA
CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA. EL
!'%.4%$%!$5!.!$%"%%34!2!#4)6/%.%,2%')342/·.)#/$%#/.42)"59%.4%325# 9./
TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A26.2.2 DECLARACIÓN JURADA DEL AGENTE DE ADUANA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-
PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES

EDICIONES
PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A26.2.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES;
A26.2.4 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUA- A26.2.4: D.S. N°
NERAY AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24,   %& !24 Ž
Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 05"
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO. SI ESE PERSONAL SE
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, NO SON

CABALLERO BUSTAMANTE
20
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD, PRECISANDO SUS CARGOS
(REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR DE DESPACHO).

EDICIONES
B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B26.2.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B26.2.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B26.2.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT.

CABALLERO BUSTAMANTE
26.3 AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A26.3.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL AGENTE DE ADUANA, PIDIENDO AUTORI-
ZACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA DE
ADUANA QUE CORRESPONDA. EL AGENTE DE ADUANA DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO
DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

A26.3.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;
A26.3.3 DECLARACIÓN JURADA DE CADA DIRECTOR Y GERENTE DEL AGENTE DE ADUANA, CONFORME AL
ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN
EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A26.3.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVI-
DADES;
A26.3.5 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUA- A26.3.5: D.S. N°
NERA Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, 111-2005-EF (ART. 2º)
Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL PUB. 03.09.2005
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO. SI ESE PERSONAL SE
ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, NO SON
EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD, PRECISANDO SUS CARGOS
(REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR DE DESPACHO).

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B26.3.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B26.3.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B26.3.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT.

26.4 CONCESIONARIO POSTAL

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A26.4.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL CONCESIONARIO POSTAL, PIDIENDO AU-
TORIZACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA
DE ADUANA QUE CORRESPONDA. EL CONCESIONARIO POSTAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO
ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A26.4.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;
A26.4.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVI-

289
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DADES;

21
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

290
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

A26.4.4 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUA- A26.4.4: D.S. N°
NERA Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, 111-2005-EF (ART. 2º)PUB.
Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 03.09.2005
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO. SI ESE PERSONAL
SE ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, NO
SON EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD, PRECISANDO SUS
CARGOS (REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR DE DESPACHO).

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B26.4.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B26.4.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B26.4.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT.

26.5 ENTIDAD RELIGIOSA, INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE
CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A26.5.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN, PIDIENDO AU-
TORIZACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, PRECISANDO LA INTENDENCIA
DE ADUANA QUE CORRESPONDA. LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN DEBE ESTAR ACTIVA EN EL REGISTRO
ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

A26.5.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ENTIDAD O
INSTITUCIÓN, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;
A26.5.3 DECLARACIÓN JURADA DE CADA MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN,
CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER
RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A26.5.4 NÓMINA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO, QUE DEBE SUSCRIBIRSE EN LA SOLICITUD;
A26.5.5 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVI-
DADES, CUANDO CORRESPONDA;
A26.5.6 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD A26.5.6: D.S. N°
ADUANERA Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO 111-2005-EF (ART. 2º) PUB.
INTA-PG.24, Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA 03.09.2005
UIT, PARA EL OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO. SI
ESE PERSONAL SE ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN
ADUANERA, NO SON EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD,
PRECISANDO SUS CARGOS (REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR DE
DESPACHO).

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN
SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

26.6 BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO

EDICIONES
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A26.6.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DEL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE
USO AERONÁUTICO, PIDIENDO ACREDITACIÓN PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA. EL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE
USO AERONÁUTICO DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;

CABALLERO BUSTAMANTE
22
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

A26.6.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA OPERAR EN NUEVA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA,
PRECISANDO LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA;

EDICIONES
A26.6.3 COPIA DE LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA RESPECTIVA, TORGADA POR LA DIRECCIÓN
GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL, CUANDO CORRESPONDA;
A26.6.4 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVIDADES, SUSCRITO CON
EL ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO;
A26.6.5 CROQUIS DE UBICACIÓN Y PLANO CON LAS DIMENSIONES DEL LOCAL DONDE REALIZARÁ SUS ACTIVI-
DADES EL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO, QUE INCLUYA AL ALMACÉN DE DICHO
MATERIAL;

CABALLERO BUSTAMANTE
A26.6.6 LOS DOCUMENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUA- A26.6.6: D.S. N°
NERA Y AUXILIAR DE DESPACHO, DE ACUERDO CON LOS ANEXOS 3 Y 3-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, 111-2005-EF (ART. 2º)
Y COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL PUB. 03.09.2005
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO. SI ESE PERSONAL SE
ENCONTRARE ACREDITADO POR EL MISMO OPERADOR EN OTRA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, NO SON
EXIGIBLES DICHOS REQUISITOS, SÓLO DEBE DESIGNARLO EN LA SOLICITUD, PRECISANDO SUS CARGOS
(REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA O AUXILIAR DE DESPACHO).
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN
SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

27 CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, DEL TRANSPORTISTA O GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- PROCEDIMIENTO INTA-
SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS; AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL; O ENTIDAD RELIGIOSA, INSTITUCIÓN PARTES DE LA NACIONAL CIÓN PG.24 RSNAA Nº 236
PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, SUPERIN- DE TÉCNICA INTENDENTE PUB. 03.05.2008 (ANEXO
ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE 14, NUM. 20)
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SEGÚN EL TIPO DE OPERADOR: NACIONAL TÉCNICA
ADJUNTA DE ADUANERA.
27.1 TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS ADUANAS O DE APELACIÓN
LA INTENDEN- SUPERINTEN-
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES CIA DE DENTE
A27.1.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGIS- ADUANA NACIONAL
TRO DEL NUEVO DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA. ADJUNTO
EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE DE ADUANAS
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A27.1.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA
EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA;
A27.1.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO QUE CORRESPONDA AL NUEVO LOCAL.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL NUEVO LOCAL DEBE CONTAR CON UNA OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B27.1.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT;
B27.1.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO.

27.2 AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A27.2.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGISTRO
DEL NUEVO DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA. EL AGENTE
DE CARGA INTERNACIONAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)
Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;

291
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

A27.2.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

23
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

292
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA
EL AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA;
A27.2.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO QUE CORRESPONDA AL NUEVO LOCAL.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL NUEVO LOCAL DEBE CONTAR CON UNA OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B27.2.1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT;
B27.2.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO.

27.3 ENTIDAD RELIGIOSA, INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE
CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A27.3.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN, PIDIENDO EL
REGISTRO DEL NUEVO DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUA-
NERA. LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN DEBE ESTAR ACTIVA EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
(RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A27.3.2 DECLARACIÓN JURADA DE CADA MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN,
CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER
RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A27.3.3 NÓMINA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO, QUE DEBE SUSCRIBIRSE EN LA SOLICITUD;
A27.3.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO LOCAL, CUANDO CORRESPONDA.
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

B) REQUISITO DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


CONTAR EN SU NUEVO LOCAL CON UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE
PERMITAN SU INTERCONEXIÓN CON LA SUNAT.

28 CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA, DEL PUNTO DE LLEGADA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- PROCEDIMIENTO
O ALMACÉN ADUANERO; AGENTE DE ADUANA; O CONCESIONARIO POSTAL PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN INTA-PG.24 RSNAA
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SEGÚN EL TIPO DE OPERADOR: SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE Nº 236-2008 PUB.
TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE 03.05.2008 (ANEXO 14,
28.1 PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO: TERMINAL DE ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO ADUA- NACIONAL TÉCNICA NUM. 22)
NERO AUTORIZADO ADJUNTA DE ADUANERA.
ADUANAS O DE APELACIÓN
A) DOCUMENTOS Y CONDICIONES EXIGIBLES LA INTENDEN- SUPERINTEN-
A28.1.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA CIA DE DENTE NACIO-
EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA. EL ADUANA NAL ADJUNTO
PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRI- DE ADUANAS
BUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A28.1.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA
EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA;
A28.1.3 DECLARACIÓN JURADA DEL TITULAR, REPRESENTANTE LEGAL, SOCIOS O GERENTES DE LA EMPRESA, A28.1.3: D. LEG. Nº 1053
EN LA QUE INDIQUEN SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y NO HABER SIDO CONDENADO PUB. 27.06.2008 (ART.
CON SENTENCIA FIRME POR DELITOS DOLOSOS; 31º, INC. n))
A28.1.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO QUE CORRESPONDA AL NUEVO LOCAL;

EDICIONES
A28.1.5 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER, COMODATO O CESIÓN EN USO DEL INMUEBLE DESTINADO A
PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, O COPIA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE
PROPIEDAD INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS SI EL LOCAL ES PROPIO;
A28.1.6 COPIA DE LA PÓLIZA DE SEGURO CONTRA RIESGOS DE FALTA, PÉRDIDAY DAÑO DE LAS MERCANCÍAS A FAVOR
DE LOS DEPOSITANTES, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS PRIVADOS;
A28.1.7 COPIA DE LA CONSTANCIA EMITIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, QUE CERTIFIQUE EL CUMPLI- A 2 8 . 1. 7 : D . S . N °
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

MIENTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS DE SEGURIDAD. 013-2000-PCM (ARTS. 5º,

CABALLERO BUSTAMANTE
24
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

SI EL LOCAL TIENE UN ÁREA IGUAL O MENOR A 500 M2, SE PRESENTA COPIA DE LA CONSTANCIA DE Ž9Ž 05"
INSPECCIÓN TÉCNICA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL O
DISTRITAL, Y SI ÉSTAS NO TUVIEREN PERSONAL AUTORIZADO, LA CONSTANCIA EMITIDA POR LA OFICINA

EDICIONES
DE DEFENSA CIVIL DEL GOBIERNO REGIONAL QUE CORRESPONDA;
A28.1.8 COPIA DEL PLANO Y MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, DETA-
LLANDO LAS ÁREAS DE SU INFRAESTRUCTURA, FIRMADOS POR UN INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO
COLEGIADO;
A28.1.9 COPIAS DE LOS CERTIFICADOS DE CUBICACIÓN DE LOS TANQUES Y VEHÍCULOS TRANSPORTADORES, EN
CASO EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO RECIBA MERCANCÍAS LÍQUIDAS A GRANEL.

CABALLERO BUSTAMANTE
B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS
EL NUEVO LOCAL DEBE CONTAR CON INSTALACIONES, EQUIPOS Y MEDIOS QUE PERMITAN SATISFACER LAS
EXIGENCIAS DE FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE; Y CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B28.1.1 UN LOCAL QUE TENGA COMO ÁREA MÍNIMA:
– PUNTO DE LLEGADA:
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

– TERMINAL DE ALMACENAMIENTO:
s0!2!#!2'!-!2Ù4)-!-
s0!2!#!2'!!»2%!9/4%22%342%-
s0!2!#!2'!&,56)!,/,!#5342%-
s0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!%8#,53)6!-%.4%!,2»')-%.$%%80/24!#)Ê.-
s0!2!%.6Ù/30/34!,%39#/22%30/.$%.#)!-
– DEPOSITO ADUANERO AUTORIZADO:
s0·",)#/-
s02)6!$/-
B28.1.2 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT;
" %,#%2#/0%2)-»42)#/$%,,/#!,$%"%4%.%25.!!,452!-Ù.)-!$%42%3 -%42/3
B28.1.4 ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA CARGA SUELTA Y, DE SER EL CASO, PARA CARGA CONTENIDA
%.#/.4%.%$/2%3 15%2%·.!.,!33)'5)%.4%3#!2!#4%2Ù34)#!3
– DEMARCADA Y SEÑALIZADA;
– CON PISO ASFALTADO O PAVIMENTADO;
– SU EXTENSIÓN DEBE GUARDAR PROPORCIÓN CON LA OPERATIVIDAD DEL DESPACHO ADUANERO, Y
PERMITIR A LA AUTORIDAD ADUANERA REALIZAR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LAS MERCANCÍAS
EN FORMA FLUIDA, CONTINUA Y SEGURA;
– DEBE SER EXCLUSIVA PARA LA FUNCIÓN DE RECONOCIMIENTO FÍSICO QUE REALIZA LA AUTORIDAD
ADUANERA, NO ESTÁ PERMITIDO REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES, TALES COMO EL RECONOCIMIENTO
PREVIO.
LA ZONA DE RECONOCIMIENTO FÍSICO PARA LA CARGA CONTENIDA EN CONTENEDORES DEBE ESTAR
SEPARADA DE LA ZONA DESTINADA PARA LA CARGA SUELTA, AMBAS DEBEN SER MANTENIDAS Y
AMPLIADAS CONFORME AL INCREMENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA QUE ALMACENAN.
B28.1.5 VÍAS DE ACCESO PEATONAL Y VEHICULAR, DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS, DEMARCADAS Y SEÑALIZA-
DAS;
" /&)#).! 0!2! 53/ %8#,53)6/ $% ,! !54/2)$!$ !$5!.%2! ).34!,!$! #%2#! $% ,! :/.! $%
RECONOCIMIENTO FÍSICO, CUYA EXTENSIÓN DEBE GUARDAR PROPORCIÓN CON LA OPERATIVIDAD
DEL DESPACHO ADUANERO Y ESTAR IMPLEMENTADA CON CERRADURA DE SEGURIDAD, ALUMBRADO,
VENTILACIÓN, SERVICIOS HIGIÉNICOS, MOBILIARIO Y EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT ADAPTADOS CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INDICADAS EN EL ANEXO 17 DEL
02/#%$)-)%.4/).4! 0' %..·-%2/3)-),!2!,02/-%$)/-%.35!,$%&5.#)/.!2)/3!3)'-
NADOS PARA EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, CUYO COSTO SERÁ ASUMIDO POR EL PUNTO DE LLEGADA
/!,-!#».!$5!.%2/ 3%'·.%,#!3/,!/&)#).!$%"%3%2-!.4%.)$!9!-0,)!$!$%!#5%2$/

293
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

AL INCREMENTO DEL DESPACHO ADUANERO.

25
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

294
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

AQUELLOS PUNTOS DE LLEGADA Y ALMACENES ADUANEROS QUE CUENTEN CON UN ÁREA TOTAL NO
MAYOR A 1 000 M2 ESTÁN EXCEPTUADOS DE CONTAR CON SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA USO EXCLUSIVO
DE LA AUTORIDAD ADUANERA, DEBIENDO FACILITAR A ÉSTA LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DE SU LOCAL
CUANDO LOS REQUIERA.
LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO AUTORIZADOS DEBEN ESTAR OPERATIVOS Y ACTUALIZADOS CON LA
INFORMACIÓN QUE LA SUNAT TRANSMITE A LOS PUNTOS DE LLEGADA Y ALMACENES ADUANEROS
DE MANERA PERMANENTE.
B28.1.7 INSTALACIONES ADECUADAS PARA ALMACENAR MERCANCÍAS QUE POR SU NATURALEZA REQUIERAN
CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN;
B28.1.8 RECINTO ESPECIAL PARA ALMACENAR COMBUSTIBLES, MERCANCÍAS INFLAMABLES Y PRODUCTOS
QUÍMICOS QUE ATENTEN CONTRA LA VIDA Y SALUD DE LAS PERSONAS, ANIMALES O VEGETALES;
ASIMISMO, ESTE RECINTO DEBE ESTAR DOTADO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE GARANTICEN
LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS;
B28.1.9 BALANZAS QUE CUENTEN CON CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN VIGENTES CON VALOR OFICIAL, EMITIDOS
POR EL INDECOPI O POR ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CALIBRACIÓN ACREDITADAS POR
EL INDECOPI:
– BALANZA DE PLATAFORMA, INSTALADA AL INTERIOR DEL LOCAL A AUTORIZAR, PARA EL PESAJE
DE LA CARGA A LA ENTRADA Y SALIDA DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, CON
CAPACIDAD NO MENOR DE:
s 3%3%.4!  4- %. #!3/ $% 05.4/ $% ,,%'!$!94%2-).!, $%!,-!#%.!-)%.4/ 0!2!
CARGA MARÍTIMA Y TERRESTRE, Y DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO;
s#).#/ 4- %.#!3/$%4%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/!»2%/0!2!#!2'!!»2%!$%34).!$!
EXCLUSIVAMENTE AL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

FLUVIAL O LACUSTRE;
s$)%: 4- %.#!3/$%05.4/$%,,%'!$!94%2-).!,$%!,-!#%.!-)%.4/0!2!#!2'!
AÉREA.
SE EXCEPTÚA DE LA EXIGENCIA DE BALANZAS DE PLATAFORMA, ADEMÁS DE OTROS REQUISITOS,
AL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO QUE SÓLO ALMACENE MERCANCÍAS LÍQUIDAS
A GRANEL Y QUE LAS MISMAS NO SE COMERCIALICEN POR PESO, CONFORME SE INDICA EN LA
SECCIÓN VII, LITERAL A.2, NUMERAL 6 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24.
– BALANZA DE PRECISIÓN, EN FUNCIÓN AL TIPO DE MERCANCÍA A ALMACENAR;
– BALANZAS ADECUADAS A LA OPERATIVIDAD, EN CASO DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO
POSTAL.
B28.1.10 MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA EL MANIPULEO DE LA CARGA;
B28.1.11 EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIO, ASÍ COMO DETECTORES DE INCENDIO EN ÁREAS DE ALMACE-
NAMIENTO TECHADAS Y CERRADAS;
B28.1.12 SISTEMA DE ILUMINACIÓN QUE PERMITA EFECTUAR EFICAZMENTE LAS LABORES DE RECONOCIMIENTO
FÍSICO, INCLUSO EN HORARIO NOCTURNO, ASÍ COMO CONTAR CON LUCES DE EMERGENCIA;
B28.1.13 LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEBEN ESTAR UBICADAS DENTRO DEL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN
ADUANERO, SEGÚN EL CASO, Y EN ÁREAS DIFERENTES A LAS SEÑALADAS PARA EL ALMACENAMIENTO
DE MERCANCÍAS.

28.2 AGENTE DE ADUANA PERSONA NATURAL

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A28.2.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL AGENTE DE ADUANA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE

EDICIONES
DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA. EL AGENTE DE
!$5!.! $%"% %34!2!#4)6/ %. %, 2%')342/ ·.)#/ $% #/.42)"59%.4%3 25# 9 ./4%.%2 ,!
CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A28.2.2. DECLARACIÓN JURADA DEL AGENTE DE ADUANA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO INTA-
PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES
PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

A28.2.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO QUE CORRESPONDA AL NUEVO LOCAL.

CABALLERO BUSTAMANTE
26
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL NUEVO LOCAL DEBE CONTAR CON UNA OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

EDICIONES
B28.2.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B28.2.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B28.2.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT.

28.3 AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA

CABALLERO BUSTAMANTE
A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A28.3.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO AUTORIZACIÓN PARA EL
CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA COMO AGENTE DE ADUANA, EN LA MISMA CIRCUNS-
CRIPCIÓN ADUANERA. LA EMPRESA DEBE ESTAR ACTIVA EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
(RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A28.3.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA
EL AGENTE DE ADUANA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

A28.3.3 DECLARACIÓN JURADA DE CADA DIRECTOR Y GERENTE DE LA EMPRESA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL
PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER
DE ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS;
A28.3.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO QUE CORRESPONDA AL NUEVO LOCAL.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL NUEVO LOCAL DEBE CONTAR CON UNA OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B28.3.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B28.3.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B28.3.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT.

28.4 CONCESIONARIO POSTAL

A) DOCUMENTOS EXIGIBLES
A28.4.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL CONCESIONARIO POSTAL, PIDIENDO AUTO-
RIZACIÓN PARA EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN
ADUANERA. EL CONCESIONARIO POSTAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBU-
YENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
A28.4.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
O DE SOCIOS, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA EL CAMBIO DE DOMICILIO DEL LOCAL DONDE OPERA
EL CONCESIONARIO POSTAL, EN LA MISMA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA;
A28.4.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO QUE CORRESPONDA AL NUEVO LOCAL.

B) REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS


EL NUEVO LOCAL DEBE CONTAR CON UNA OFICINA QUE REÚNA LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
B28.4.1 UN ÁREA NO MENOR A 50 M2, CON UN ESPACIO EXCLUSIVO PARA EL ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN
ORIGINAL DE DESPACHO, PROVISTO DE ANAQUELES Y QUE TENGA CERRADURA DE SEGURIDAD;
B28.4.2 EQUIPO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO;
B28.4.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS Y EQUIPO DE CÓMPUTO QUE PERMITAN SU INTERCONEXIÓN
CON LA SUNAT.

29 CAMBIO DE DENOMINACIÓNO RAZÓN SOCIAL DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE P R O C E D I M I E N T O
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SEGÚN EL TIPO DE OPERADOR: PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN INTA-PG.24 RSNAA Nº

295
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE 236-2008 PUB. 03.05.2008

27
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

296
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

29.1 TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR (ANEXO 14, NUM. 27)
27.1.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGISTRO NACIONAL TÉCNICA
DE SU NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS ADJUNTA DE ADUANERA.
DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN ADUANAS O APELACIÓN
DE NO HABIDO; DE LA INTEN- SUPERINTEN-
29.1.2 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CAMBIO DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL, DENCIA DE DENTE
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS; ADUANA NACIONAL
29.1.3 COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES; EN ADJUNTO
CASO DE TRANSPORTISTA MARÍTIMO, FLUVIAL O LACUSTRE, COPIA DE LA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA DE ADUANAS
POR LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL. DICHAS AUTORIZACIONES DEBEN CONSIGNAR LA NUEVA
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.1.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL;
29.1.5 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 2 9 . 1. 5 : D . S . N °
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O 111-2005-EF (ART. 2º)
RAZÓN SOCIAL, POR CADA PERSONA ACREDITADA. PUB. 03.09.2005

29.2 AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL


29.2.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGIS-
TRO DE SU NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. EL AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL DEBE
ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO
HABIDO;
29.2.2 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CAMBIO DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS;
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

29.2.3 COPIA DEL REGISTRO EXPEDIDO POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, CON LA
NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.2.4 COPIA DEL CERTIFICADO “CONFORMIDAD DE OPERACIÓN” CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL, OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL, EN CASO DE AGENTE DE
CARGA INTERNACIONAL AÉREO;
29.2.5 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL;
29.2.6 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 29.2.6: D.S. N°
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O 111-2005-EF (ART. 2º)
RAZÓN SOCIAL, POR CADA PERSONA ACREDITADA. PUB. 03.09.2005

29.3 PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO: TERMINAL DE ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO ADUA-


NERO AUTORIZADO
29.3.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGISTRO DE SU
NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. EL PUNTO DE LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO DEBE ESTAR
ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
29.3.2 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CAMBIO DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS;
29.3.3 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL;
29.3.4 COPIA DEL CONTRATO DE ALQUILER, COMODATO O CESIÓN EN USO DEL INMUEBLE DEL PUNTO DEL
LLEGADA O ALMACÉN ADUANERO, O COPIA DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS SI EL LOCAL ES PROPIO, SUSCRITO CON LA NUEVA DENOMI-

EDICIONES
NACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.3.5 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B, NUMERAL 2 DEL PROCEDIMIENTO INTA-
PG.24, PARA REEMPLAZAR A LA GARANTÍA QUE SE ENCUENTRA EN CUSTODIA POR LA SUNAT;
29.3.6 COPIA DE LA PÓLIZA DE SEGURO CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL, CONTRA RIESGOS
DE FALTA, PÉRDIDA Y DAÑO DE LAS MERCANCÍAS A FAVOR DE LOS DEPOSITANTES, CON EXCEPCIÓN DE
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

LOS DEPÓSITOS ADUANEROS AUTORIZADOS PRIVADOS;

CABALLERO BUSTAMANTE
28
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

29.3.7 COPIA DE LA CONSTANCIA EMITIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL O DE LA CONS-
TANCIA DE INSPECCIÓN TÉCNICA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL O DISTRITAL, O DE LA CONSTANCIA EMITIDA POR LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL DEL

EDICIONES
GOBIERNO REGIONAL, SEGÚN CORRESPONDA. DICHAS CONSTANCIAS DEBEN CONSIGNAR LA NUEVA
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.3.8 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, TRATÁN-
DOSE DE TERMINAL DE ALMACENAMIENTO POSTAL. AMBOS DOCUMENTOS DEBEN CONSIGNAR LA
NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.3.9 COPIA DEL CERTIFICADO "CONFORMIDAD DE OPERACIÓN" CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN

CABALLERO BUSTAMANTE
SOCIAL, OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL, TRATÁNDOSE DE TERMINAL
DE ALMACENAMIENTO POSTAL;
29.3.10 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 2 9 . 3 . 10 : D . S . N °
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O 111-2005-EF (ART. 2º)
RAZÓN SOCIAL, POR CADA PERSONA ACREDITADA. PUB. 03.09.2005

29.4 AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA


29.4.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGISTRO DE SU
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. LA EMPRESA DEBE ESTAR ACTIVA EN EL REGISTRO ÚNICO
DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
29.4.2 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CAMBIO DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS;
29.4.3 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B, NUMERAL 2 DEL PROCEDIMIENTO INTA-
PG.24, PARA REEMPLAZAR A LA QUE SE ENCUENTRA EN CUSTODIA POR LA SUNAT;
29.4.4 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.4.5 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 29.4.5: D.S. N° 111-2005-EF
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
RAZÓN SOCIAL, POR CADA PERSONA ACREDITADA.

29.5 CONCESIONARIO POSTAL


29.5.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO EL REGISTRO DE SU
NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. EL CONCESIONARIO POSTAL DEBE ESTAR ACTIVO EN EL
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;
29.5.2 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CAMBIO DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS;
29.5.3 COPIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL SUSCRITO CON EL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Y DE LA RESOLUCIÓN QUE LO APRUEBA, EMITIDOS
CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.5.4 COPIA DEL CERTIFICADO “CONFORMIDAD DE OPERACIÓN” CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL, OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL;
29.5.5 CARTA FIANZA BANCARIA O PÓLIZA DE CAUCIÓN CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LA SECCIÓN VII, LITERAL B, NUMERAL 2 DEL PROCEDIMIENTO INTA-
PG.24, PARA REEMPLAZAR A LA QUE SE ENCUENTRA EN CUSTODIA POR LA SUNAT;
29.5.6 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.5.7 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 29.5.7: D.S. N° 111-2005-EF
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
RAZÓN SOCIAL, POR CADA PERSONA ACREDITADA.

29.6 ENTIDAD RELIGIOSA, INSTITUCIÓN PRIVADA SIN FINES DE LUCRO, RECEPTORA DE DONACIONES DE
CARÁCTER ASISTENCIAL O EDUCACIONAL, ENIEX, ONGD-PERÚ, IPREDA
29.6.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN, PIDIENDO EL REGIS-
TRO DE SU NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL. LA ENTIDAD O INSTITUCIÓN DEBE ESTAR ACTIVA

297
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO;

29
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

298
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

29.6.2 COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CAMBIO DE LA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL,
INSCRITA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS;
29.6.3 CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE QUE TIENE A SU CARGO
LA AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (APCI) DEL MINISTERIO DE RELACIONES EX-
TERIORES O, EN EL REGISTRO DE ENTIDADES EXONERADAS DEL IMPUESTO A LA RENTA DE LA SUNAT,
SEGÚN CORRESPONDA, EMITIDA CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL;
29.6.4 GARANTÍA NOMINAL CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL, DE ACUERDO CON EL ANEXO
2 DEL PROCEDIMIENTO "GARANTÍAS DE OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR" IFGRA-PE.20, PARA
REEMPLAZAR A LA QUE SE ENCUENTRA EN CUSTODIA POR LA SUNAT;
29.6.5 COPIA DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO, CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL, CUANDO CORRESPONDA;
29.6.6 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL 29.6.7: D.S. N° 111-2005-EF
OTORGAMIENTO DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT CON LA NUEVA DENOMINACIÓN O (ART. 2º) PUB. 03.09.2005
RAZÓN SOCIAL, POR CADA PERSONA ACREDITADA.

30 COMUNICACIÓN DE NOMBRAMIENTO O REVOCACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD GRATUITO X MESA DE LA COMUNICACIÓN ES RE- PROCEDIMIENTO
ADUANERA, AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO PARTES DE LA MITIDA A LA INTENDENCIA INTA-PG.24 RSNAA Nº
PARA COMUNICAR EL NOMBRAMIENTO O REVOCACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUA- SUPERIN- NACIONAL DE TÉCNICA 236-2008 PUB. 03.05.2008
NERA, AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO, SEGÚN CORRESPONDA, EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN TENDENCIA ADUANERA (ANEXO 14, NUM. 33)
EL PAÍS, AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL, PUNTO DE LLEGADA, ALMACÉN ADUANERO, AGENTE DE ADUANA O NACIONAL
CONCESIONARIO POSTAL, DEBE PRESENTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: ADJUNTA DE
30.1 COMUNICACIÓN SUSCRITA POR EL TITULAR O EL REPRESENTANTE LEGAL, PONIENDO EN CONOCIMIENTO EL ADUANAS O DE
NOMBRAMIENTO O REVOCACIÓN DE SU REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA, AUXILIAR O LA INTENDEN-
AUXILIAR DE DESPACHO, SEGÚN CORRESPONDA. DICHA COMUNICACIÓN DEBE SER PRESENTADA DENTRO DEL CIA DE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

PLAZO DE CINCO (5) DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE PRODUCIDO EL NOMBRAMIENTO ADUANA
O REVOCACIÓN;
30.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE
SOCIOS, EN DONDE CONSTE EL ACUERDO DE NOMBRAMIENTO O REVOCACIÓN, EN CASO DEL REPRESENTANTE
LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA. DICHA COPIA PODRÁ SER PRESENTADA LUEGO DEL INDICADO PLAZO.

31 REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- PROCEDIMIENTO
31.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR, PI- PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN INTA-PG.24 RSNAA Nº
DIENDO LA REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN OTORGADA POR LA SUNAT, SEGÚN EL CASO; SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE 236-2008 PUB. 03.05.2008
31.2 COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE DEL ACTA DE DIRECTORIO O DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE (ANEXO 14, NUM. 34)
SOCIOS, EN CASO EL INTERESADO SEA PERSONA JURÍDICA, DONDE CONSTE EL ACUERDO PARA REVOCAR LA NACIONAL TÉCNICA
AUTORIZACIÓN O ACREDITACIÓN DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR; ADJUNTA DE ADUANERA.
31.3 COPIA DE LA RESOLUCIÓN DONDE CONSTE LA DECISIÓN DE REVOCAR LA AUTORIZACIÓN DE DESPACHADOR DE ADUANAS O DE APELACIÓN
ADUANA, EN CASO DE ENTIDAD PÚBLICA; LA INTENDEN- SUPERINTEN-
31.4 DECLARACIÓN JURADA EN LA QUE EL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA, EXPRESE QUE CIA DE DENTE NACIO-
SU REPRESENTADA NO TIENE A SU CARGO DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA ALGUNA O MERCANCÍAS BAJO SU ADUANA NAL ADJUNTO
RESPONSABILIDAD, SEGÚN CORRESPONDA. DE ADUANAS

32 ACREDITACIÓN DE NUEVO REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO
32.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 12 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, ACREDITANDO A SU NUEVO REPRESEN- PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN INTA-PG.24 RSNAA Nº
TANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA; EN CASO DE AGENTE DE ADUANA, CONCESIONARIO POSTAL O SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE 236-2008 PUB. 03.05.2008
DUEÑO O CONSIGNATARIO: PERSONA NATURAL O PERSONA JURÍDICA, EL INDICADO REPRESENTANTE LEGAL TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR (ANEXO 14, NUM. 35)
ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA DEBE CONTAR CON TÍTULO DE AGENTE DE ADUANA EXPEDIDO POR LA SUNAT, NACIONAL TÉCNICA

EDICIONES
CUYO REGISTRO SE DEBE CONSIGNAR EN EL RUBRO “CARGO” DEL CITADO ANEXO 12; ADJUNTA DE ADUANERA.
32.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA, SEGÚN ADUANAS O DE APELACIÓN
CORRESPONDA; LA INTENDEN- SUPERINTEN-
32.3 DOCUMENTO QUE ACREDITE EL NOMBRAMIENTO DEL NUEVO REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA CIA DE DENTE
E INDIQUE LA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA DONDE SE DESEMPEÑARÁ, INSCRITO EN LOS REGISTROS PÚBLICOS. ADUANA NACIONAL
LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS, OFICINAS CONSULARES, REPRESENTACIONES PERMANENTES U ORGANISMOS ADJUNTO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

INTERNACIONALES NO ESTÁN OBLIGADOS A INSCRIBIR DICHO DOCUMENTO EN LOS REGISTROS PÚBLICOS. DE ADUANAS

CABALLERO BUSTAMANTE
30
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EN CASO DE AGENTE DE ADUANA PERSONA JURÍDICA, SEGÚN SU MODALIDAD SOCIETARIA, DICHO DOCUMENTO
TAMBIÉN DEBE PRECISAR QUE EL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA ES:
– MIEMBRO DEL DIRECTORIO, TRATÁNDOSE DE SOCIEDAD ANÓNIMA CON DIRECTORIO; O,

EDICIONES
– SOCIO DE LA SOCIEDAD, TRATÁNDOSE DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
32.4 DECLARACIÓN JURADA DEL REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA, CONFORME AL ANEXO 4 DEL
PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTE-
CEDENTES PENALES POR DELITOS DOLOSOS. ESTE DOCUMENTO NO ES EXIGIBLE AL REPRESENTANTE LEGAL ANTE
LA AUTORIDAD ADUANERA Y AUXILIAR DE DESPACHO QUE GOZAN DE LA FRANQUICIA ADUANERA DIPLOMÁTICA;
32.5 DOCUMENTO CONFORME AL ANEXO 11 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, DONDE CONSTE LA FIRMA DEL REPRE- 30.5: D.S. N° 111-2005-EF
SENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERA DE ACUERDO CON SU DNI; (ART. 2º) PUB. 03.09.2005

CABALLERO BUSTAMANTE
32.6 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, SI ES REQUERIDO.

33 ACREDITACIÓN DE NUEVO AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- TASA POR EXPEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO
33.1 SOLICITUD CONFORME AL ANEXO 12 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24, SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESEN- PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN INTA-PG.24 RSNAA Nº
TANTE LEGAL DEL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR, ACREDITANDO A SU NUEVO AUXILIAR O AUXILIAR DE SUPERIN- TÉCNICA INTENDENTE PARA LA PERSONA QUE 236-2008 PUB. 03.05.2008
DESPACHO, SEGÚN CORRESPONDA; TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE ACREDITA EL OPERADOR (ANEXO 14, NUM. 36)
33.2 COPIA DEL DNI O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DEL AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO; NACIONAL TÉCNICA
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

33.3 DECLARACIÓN JURADA DEL AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO, CONFORME AL ANEXO 4 DEL PROCEDIMIENTO ADJUNTA DE ADUANERA.
INTA-PG.24, QUE INDIQUE SU DOMICILIO LEGAL, SER RESIDENTE EN EL PAÍS Y CARECER DE ANTECEDENTES ADUANAS O APELACIÓN
PENALES POR DELITOS DOLOSOS; DE LA INTEN- SUPERINTEN-
33.4 COPIA DEL CERTIFICADO QUE ACREDITE SU CAPACITACIÓN EN TÉCNICA ADUANERA EXPEDIDO POR LA SUNAT, DENCIA DE DENTE NACIO-
EN CASO DE AUXILIAR DE DESPACHO; ADUANA NAL ADJUNTO R.S. N° 204-2007/SUNAT
33.5 COPIA DEL CONTRATO LABORAL O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, QUE EL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR HA DE ADUANAS PUB. 27.10.2007
CELEBRADO CON EL AUXILIAR O AUXILIAR DE DESPACHO; SI ESE PERSONAL ESTUVIERE CONTRATADO A PLAZO
INDETERMINADO, DICHO OPERADOR DEBE HABER CUMPLIDO CON PRESENTAR LA CORRESPONDIENTE PLANILLA
ELECTRÓNICA ANTE LA SUNAT. ESTE REQUISITO NO ES EXIGIBLE A LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y LAS MISIONES DI-
PLOMÁTICAS, OFICINAS CONSULARES, REPRESENTACIONES PERMANENTES U ORGANISMOS INTERNACIONALES;
33.6 COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,344 % DE LA UIT, PARA EL OTORGAMIENTO D.S. N° 111-2005-EF (ART.
DE CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POR LA SUNAT, POR CADA PERSONA ACREDITADA. 2º) PUB. 03.09.2005

34 REGISTRO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERA, GRATUITO


AUTORIZADAS AL AMPARO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y DEL ACUERDO DEL CONO SUR
OFICIO SUSCRITO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE CIRCULACIÓN TERRESTRE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES (MTC), COMUNICANDO LA AUTORIZACIÓN OTORGADA A LA EMPRESA PARA EFECTUAR TRANS-
PORTE INTERNACIONAL DE PASAJEROS O MERCANCÍAS, Y DE SU REPRESENTANTE LEGAL; Y ADJUNTANDO COPIAS
AUTENTICADAS DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

34.1 PARA OPERAR AL AMPARO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 05 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDERA- RES. SUNAD 063-94 (ART.
– RESOLUCIÓN DIRECTORAL EMITIDA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE CIRCULACIÓN TERRESTRE DEL MTC, PARTES DE LA NACIONAL DE CIÓN 2°) PUB. 29.01.1994
MEDIANTE LA CUAL SE AUTORIZA A LA EMPRESA REALIZAR OPERACIONES DE TRANSPORTE INTERNACIONAL SUPERINTEN- TÉCNICA INTENDENTE
DE MERCANCÍAS POR CARRETERA, ASÍ COMO A SUS RESPECTIVOS VEHÍCULOS; DENCIA NACIO- ADUANERA NACIONAL DE RES. SUNAD 01073 (ART.
– CERTIFICADO DE IDONEIDAD; NAL ADJUNTA TÉCNICA ADUA- 2°) PUB. 10.09.1993
– ANEXO I: RELACIÓN DE UNIDADES DE CARGA REGISTRADAS; DE ADUANAS NERA.
– ANEXO II: ÁMBITO DE OPERACIÓN; O DE LA APELACIÓN
– PERMISO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, DE CORRESPONDER; INTENDENCIA SUPERINTEN-
– PERMISO ESPECIAL DE ORIGEN O COMPLEMENTARIO PARA TRANSPORTE PROPIO, DE CORRESPONDER. DE ADUANA DENTE NACIO-
NAL ADJUNTO
DE ADUANAS

34.2 PARA OPERAR AL AMPARO DEL ACUERDO DEL CONO SUR 02 DÍAS INTENDENTE INTENDENTE LOS INTEN-
– RESOLUCIÓN DIRECTORAL EMITIDA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE CIRCULACIÓN TERRESTRE DEL MTC, DE ADUANA O JEFE DE DENTES
MEDIANTE LA CUAL SE OTORGA PERMISO ORIGINARIO A LA EMPRESA PARA EFECTUAR TRANSPORTE DE TACNA, LA AGENCIA O JEFES DE

299
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

INTERNACIONAL POR CARRETERA, ASÍ COMO DE SUS RESPECTIVOS VEHÍCULOS; PUNO O ADUANERA ADUANAS

31
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

300
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– DOCUMENTO DE IDONEIDAD CON DESCRIPCIÓN DE LOS VEHÍCULOS HABILITADOS Y PERMISO ORIGINARIO, JEFE DE LA RESUELVEN LOS
O COMPLEMENTARIO DE CORRESPONDER; AGENCIA RECURSOS EN
– PERMISO PROVISORIO, DE CORRESPONDER; ADUANERA DE PRIMERA
– FAX DE AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR SERVICIO DE TRANSPORTE OCASIONAL OTORGADO POR LA DEPEN- DESAGUADERO, INSTANCIA
DENCIA COMPETENTE DEL SECTOR TRANSPORTES, DE CORRESPONDER. SEGÚN
LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE OCASIONAL CON AUTORIZACIÓN DEL MTC AUTORIZADAS POR BOLIVIA Y CORRESPONDA
CHILE, CON DESTINO A TACNA O PUNO, PRESENTARÁN COPIA DEL FAX AUTORIZANTE ANTE LA INTENDENCIA
DE ADUANA DE TACNA O PUNO, O LA AGENCIA ADUANERA DE DESAGUADERO;

35 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCANCÍAS CON VALOR FOB MAYOR A US$ 2 000,00 2.35% UIT 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE INTA-PG.01 RSNAA N°
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO, EXCEPTO LOS CASOS SEÑALADOS EN LA SECCIÓN (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA 241-2006 PUB. 12.05.2006
VI, NUMERAL 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.01. DE ÁREA DE APELACIÓN (SEC. VI Y VII)
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR VÍA DESPACHO) TRIBUNAL
ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA; FISCAL LEY Nº 27973 (ART. 3°)
ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA: PUB. 27.05.2003

35.1 DESPACHO NORMAL D.S. N° 072-2004-EF (ART.


– DUA NUMERADA; 1°) PUB. 01.06.2004
– EJEMPLAR C DE LA DUA, EN EL QUE CONSTE EL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CO-
RRESPONDER, LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS, ADEMÁS EL PAGO DE LA TASA DE DECISIÓN N° 379 (ART. 1°)
DESPACHO ADUANERO SI EL VALOR EN ADUANA DE LA MERCANCÍA SUPERA A 3UIT; DICHO DOCUMENTO COMUNIDAD ANDINA DE
NO ES EXIGIBLE EN CASO DE PAGO ELECTRÓNICO; NACIONES
– LIQUIDACIÓN DE COBRANZA QUE ACREDITE LA CANCELACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ISC O
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

PERCEPCIÓN DEL IGV, DE CORRESPONDER; DICHO DOCUMENTO NO ES EXIGIBLE EN CASO DE PAGO ELECTRÓNICO; PROCEDIMIENTOS
– GARANTÍA ADUANERA, EN CASO DE AFIANZAMIENTO DE TRIBUTOS; INTA-PE.01.02
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; INTA-PE.01.03
– FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE; INTA-PE.01.04
– CERTIFICADO DE ORIGEN, DE CORRESPONDER; INTA-PE.01.13
– COMPROBANTE DE PAGO Y COPIA ADICIONAL, EN CASO DE TRANSFERENCIA DE MERCANCÍA ANTES DE SU RIN Nº 001059
NACIONALIZACIÓN, EXCEPTO LOS CASOS INDICADOS EN EL PROCEDIMIENTO INTA-PG.01; PUB. 19.09.1999
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA, DE ESTAR ASEGURADA;
– ACTA DE INVENTARIO Y/O DE RECONOCIMIENTO PREVIO, DE CORRESPONDER; RSNAA Nº 246-2008 PUB.
– DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR (DAV), DE CORRESPONDER; 07.05.2008 PROCEDIMIEN-
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR TO INTA-PE.01.17
COMPETENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA, O DECLARACIÓN JURADA SUSCRITA POR EL REPRE-
SENTANTE LEGAL DEL IMPORTADOR EN LOS CASOS QUE LA NORMA ESPECÍFICA LO EXIJA; RSNAA N° 549-2003 PUB.
– DOCUMENTO QUE ACREDITE LA INAFECTACIÓN O EXONERACIÓN TRIBUTARIA, EN CASO EL IMPORTADOR 12.12.2003
GOCE DE UNO DE ESOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS; PROCEDIMIENTO INTA-
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. PE.01.12
EL AGENTE DE ADUANA TRAMITA EL DESPACHO CON COPIAS AUTENTICADAS DE LOS DOCUMENTOS ANTES
CITADOS, EN LO QUE CORRESPONDA, EXCEPTO LA DUA; LOS DEMÁS DESPACHADORES DE ADUANA LO TRAMITAN RS N° 203-2003/SUNAT
CON LOS DOCUMENTOS ORIGINALES Y, DE SER EL CASO, CON LAS COPIAS CARBONADAS. PUB. 01.11.2003

35.2 DESPACHO URGENTE Y ENVÍOS DE SOCORRO RSNAA N° 079-2006


EL TRÁMITE DE LA DUA SE PUEDE INICIAR ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE Y HASTA TRES PUB. 25.02.2006
(3) DIAS HÁBILES DESPUÉS DEL TÉRMINO DE LA DESCARGA.

EDICIONES
EL DESPACHO URGENTE COMPRENDE: ENVÍOS DE URGENCIA, PARA LAS MERCANCÍAS QUE POR SU NATURALEZA
REQUIERAN DE UN TRATAMIENTO PREFERENCIAL; Y, ENVÍOS DE SOCORRO, PARA LAS MERCANCÍAS DESTINADAS
A AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DE CATÁSTROFES NATURALES, EPIDEMIAS Y SINIESTROS.
EN LA PRIMERA RECEPCIÓN:
– DUA NUMERADA;
– EJEMPLAR C DE LA DUA, EN EL QUE CONSTE EL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRES-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

PONDER, LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS, ADEMÁS EL PAGO DE LA TASA DE DESPACHO

CABALLERO BUSTAMANTE
32
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

ADUANERO SI EL VALOR EN ADUANA DE LA MERCANCÍA SUPERA A 3UIT; DICHO DOCUMENTO NO ES EXIGIBLE


EN CASO DE PAGO ELECTRÓNICO;
– LIQUIDACIÓN DE COBRANZA QUE ACREDITE LA CANCELACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN COMPLEMENTARIA DEL

EDICIONES
ISC O PERCEPCIÓN DEL IGV, DE CORRESPONDER; DICHO DOCUMENTO NO ES EXIGIBLE EN CASO DE PAGO
ELECTRÓNICO;
– GARANTÍA ADUANERA, EN CASO DE AFIANZAMIENTO DE TRIBUTOS;
– FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE;
– CERTIFICADO DE ORIGEN, DE CORRESPONDER;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR
CORRESPONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA;

CABALLERO BUSTAMANTE
– AUTORIZACIÓN SI LA MERCANCÍA REQUIERE CALIFICACIÓN DEL INTENDENTE DE ADUANA (ANEXO 1 DEL
PROCEDIMIENTO INTA-PG.01), EN CASO DE DESPACHO URGENTE;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, QUE SERÁ PRESENTADO EN EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, DE SER EL CASO;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
EN LA SEGUNDA RECEPCIÓN:
LUEGO DE TRANSMITIR LA REGULARIZACIÓN ELECTRÓNICA DE LA DUA, SE DEBE PRESENTAR:
– COPIA AUTENTICADA DE LA DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA EXIGIBLE PARA LA IMPORTACIÓN;
– TICKET DE BALANZA O CONSTANCIA DE PESO;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

– AUTORIZACIÓN DE SALIDA U OTRO DOCUMENTO SIMILAR QUE ACREDITE EL PESO Y NÚMEROS DE LOS
BULTOS O CONTENEDORES O LA CANTIDAD DE MERCANCÍA A GRANEL DESCARGADA.

35.3 SISTEMA ANTICIPADO DE DESPACHO ADUANERO (SADA)


– DUA NUMERADA CON DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA CANCELADA;
– FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE, DE CORRESPONDER;
– DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR, EN LOS CASOS EN QUE SEA EXIGIBLE EL EJEMPLAR B DE LA DUA;
– AUTORIZACIÓN EMITIDA POR EL SECTOR COMPETENTE, DE CORRESPONDER;
– CERTIFICADO DE ORIGEN , DE CORRESPONDER;
– TICKET DE BALANZA, CONSTANCIA DE PESO, VOLANTE DE DESPACHO, AUTORIZACIÓN DE SALIDA U OTRO
DOCUMENTO SIMILAR QUE ACREDITE EL PESO Y NÚMERO DE LOS BULTOS O CONTENEDORES, O LA CANTIDAD
DE MERCANCÍA A GRANEL DESCARGADA;
– OTROS DOCUMENTOS QUE REQUIERA LA NATURALEZA DEL DESPACHO.

35.3.1 SADA CON DESCARGA AL PUNTO DE LLEGADA


LAS MERCANCÍAS SUJETAS AL SADA CON DESCARGA AL PUNTO DE LLEGADA SON DESPACHADAS
DENTRO DE LAS 48 HORAS SIGUIENTES A SU INGRESO AL PUNTO DE LLEGADA SIEMPRE QUE:
– LA DUA SE NUMERE ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE;
– MANIFIESTO DE CARGA SE TRANSMITA ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE;
– SE CUENTE CON TODA LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA EL DESPACHO INCLUYENDO LA
REFERIDA A MERCANCÍAS RESTRINGIDAS;
– NO SE FORMULEN SOLICITUDES DE RECTIFICACIÓN;
– NO SE DETECTE INCIDENCIAS DURANTE EL DESPACHO DE LA MERCANCÍA;
– NO ESTÉ COMPRENDIDO DENTRO DE LOS ALCANCES DEL NUMERAL 2 DE LA SECCIÓN VI LITERAL B
DEL PROCEDIMIENTO INTA-PE.00.03;
– NO EXISTA NOTIFICACIÓN, NI REQUERIMIENTO AL IMPORTADOR PENDIENTE DE RESPUESTA.

35.3.2 SADA CON DESCARGA AL LOCAL DEL IMPORTADOR


LA DESTINACIÓN DE MERCANCÍAS AL SADA CON DESCARGA AL LOCAL DEL IMPORTADOR PROCEDE
SIEMPRE QUE EL LOCAL DEL IMPORTADOR SE UBIQUE EN LA MISMA PROVINCIA DONDE SE ENCUENTRA
LA INTENDENCIA DE ADUANA O AGENCIA ADUANERA DE DESPACHO Y SE COLOQUEN LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD QUE CORRESPONDAN Y EL IMPORTADOR CUMPLA CON LOS REQUISITOS GENERALES Y
ESPECÍFICOS SEÑALADOS EN EL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO DE SISTEMA ANTICIPADO DE DESPACHO

301
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

ADUANERO DE IMPORTACIÓN ADUANERA INTA-PE.01.17.

33
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

302
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

36 EXENCIÓN DE IMPRESIÓN DE LA SECCIÓN 5 DEL EJEMPLAR B DE LA DUA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- PROCEDIMIENTO INTA-
SOLICITUD, ACREDITANDO QUE SE TRATA DE MERCANCÍAS QUE SON OBJETO DE IMPORTACIÓN PERIÓDICA, CONTINUA PARTES DE LA NACIONAL RACIÓN PE.01.10a, RSNAA N°
Y SUCESIVA, CUYAS TRANSACCIONES SE EFECTÚAN EN LAS MISMAS CONDICIONES COMERCIALES, Y QUE CORRES- SUPERIN- DE TÉCNICA INTENDENTE 550-2003 PUB. 19.12.2003
PONDEN A UN MISMO PROVEEDOR Y A UN MISMO IMPORTADOR. TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE (SEC. VII, LIT. B)
LA EXENCIÓN DE DICHA IMPRESIÓN NO EXIME AL IMPORTADOR DE LA OBLIGACIÓN DE TRANSMITIR POR VÍA ELEC- NACIONAL TÉCNICA
TRÓNICA LA INFORMACIÓN ANTE LA SUNAT. ADJUNTA DE ADUANERA.
ADUANAS O DE APELACIÓN
LA INTENDEN- SUPERINTEN-
CIA DE DENTE NACIO-
ADUANA DE NAL ADJUNTO
PROVINCIA DE ADUANAS

37 TRANSFERENCIA DE MERCANCÍAS IMPORTADAS CON EXONERACIÓN O INAFECTACIÓN GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECLAMA- D.S. N° 011-2005-EF
SOLICITUD INDICANDO LA DUA DE IMPORTACIÓN DEFINITIVA, ACOMPAÑADA DE COPIAS DE LOS SIGUIENTES DO- PARTES DE LA NACIONAL CIÓN (ART.11°) PUB. 26.01.2005
CUMENTOS: SUPERIN- DE TÉCNICA INTENDENTE
– RESOLUCIÓN LIBERATORIA, FORMULARIO DE ACOGIMIENTO A BENEFICIO TRIBUTARIO O RESOLUCIÓN DE APROBA- TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE
CIÓN O ACEPTACIÓN DE DONACIÓN; NACIONAL TÉCNICA
– TARJETA DE PROPIEDAD VEHICULAR, DE SER EL CASO; ADJUNTA DE ADUANERA
– NOTA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES SOBRE AUTORIZACIÓN DE TRANSFERENCIA PREVIO PAGO DE ADUANAS O DE APELACIÓN
REINTEGRO POR TRIBUTOS DIFERENCIALES, SÓLO PARA FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS EXTRANJEROS. LA INTENDEN- TRIBUNAL
CIA DE ADUANA FISCAL

38 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCANCÍAS CON VALOR FOB IGUAL O MENOR A US$ 2 000,00 GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA QUE NO SE ENCUENTRE COMPRENDIDO EN LAS EXCEPCIONES DE ADUANA ADUANERO CIÓN INTA-PE.01.01 RSNAA
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, DEBE ESTAR INSCRITO (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE N° 423-2005 PUB.
EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO. DE ÁREA DE DE ADUANA 06.10.2005
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN; DESPACHO) APELACIÓN
– COPIA DEL DNI, PASAPORTE, SALVOCONDUCTO O CARNÉ DE EXTRANJERÍA, O INDICACIÓN DEL NÚMERO DEL RUC, TRIBUNAL
SEGÚN CORRESPONDA; FISCAL
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA
UN AGENTE DE ADUANA; EN CASO DE DUEÑO O CONSIGNATARIO PERSONA JURÍDICA, DICHO DOCUMENTO Y LA
DECLARACIÓN DEBEN SER SUSCRITOS POR SU REPRESENTANTE LEGAL. EN LOS ANEXOS 3 Y 4 DEL PROCEDIMIENTO
INTA-PE.01.01, SE SUGIEREN MODELOS DE CARTA PODER;
– DOCUMENTO DETRANSPORTE; O, DECLARACIÓN JURADA CONFORME AL MODELO DEL ANEXO 2 DEL PROCEDIMIENTO INTA-
PE.01.01, SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO HA EFECTUADO EL TRASLADO DE LA MERCANCÍA POR SUS PROPIOS MEDIOS;
– FACTURA, TICKET DE PAGO, BOLETA DE VENTA U OTRO DOCUMENTO EQUIVALENTE EMITIDO POR EL PROVEEDOR
EXTRANJERO; SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO NO CUENTA CON ALGUNO DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN CA-
SOS DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS Y SE TRATE DE MERCANCÍA SIN CARÁCTER COMERCIAL, PUEDE PRESENTAR UNA
DECLARACIÓN JURADA DEL VALOR, CONFORME AL MODELO DEL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PE.01.01;
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA, DE ESTAR ASEGURADA;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR COM-
PETENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
AL CONCLUIR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO O REVISIÓN DOCUMENTARIA, CANCELAR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA R.S. N° 203-2003/SUNAT
Y, DE CORRESPONDER, LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS, Y LA LIQUIDACIÓN COMPLEMENTARIA PUB. 01.11.2003
DEL ISC O PERCEPCIÓN DEL IGV.
SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO ES REPRESENTADO POR UN AGENTE DE ADUANA, ÉSTE PREVIAMENTE TRANSMITE

EDICIONES
POR VÍA ELECTRÓNICA LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN, Y LUEGO DE NUMERADA PRESENTA LA DECLA-
RACIÓN ACOMPAÑADA DE COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN LO QUE CORRESPONDA, Y DE
LAS LIQUIDACIONES QUE ACREDITEN LA CANCELACIÓN DE LOS REFERIDOS TRIBUTOS Y DERECHOS.

39 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- D.S. Nº 129-2004-EF
EL VIAJERO PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO CIÓN (ART. 83º INC. k)) PUB.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN; (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE 12.09.2004

CABALLERO BUSTAMANTE
34
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– PASAPORTE O DOCUMENTO OFICIAL; DE ÁREA DE DE ADUANA MODIF. POR EL D.S. Nº


– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, EN DONDE EL VIAJERO FIGURE COMO REMITENTE O CONSIGNATARIO; DESPACHO) APELACIÓN 096-2008-EF (ART. 1º) PUB.
– FACTURA O DECLARACIÓN JURADA, EN CASO DE EQUIPAJE AFECTO AL PAGO DE TRIBUTOS;

EDICIONES
TRIBUNAL 08.07.2008
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA FISCAL
UN AGENTE DE ADUANA; D.S. N° 016-2006-EF (ART.
– LISTA DE CONTENIDO DEL EQUIPAJE, CON CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA; 23°) PUB. 15.02.2006
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR CO-
RRESPONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA; PROCEDIMIENTO INTA-
– AUTORIZACIÓN DE LA INTENDENCIA DE ADUANA, EN CASO DE EQUIPAJE ARRIBADO FUERA DE PLAZO, TRATÁNDOSE PE.01.01 RSNAA N°
DE CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR. 423-2005 PUB. 06.10.2005

CABALLERO BUSTAMANTE
CANCELAR LOS TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS DERECHOS AL CONCLUIR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, DE (SEC. VI Y VII)
CORRESPONDER.
SI EL VIAJERO ES REPRESENTADO POR UN AGENTE DE ADUANA, ÉSTE PREVIAMENTE TRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA
LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN, Y LUEGO DE NUMERADA PRESENTA LA DECLARACIÓN ACOMPAÑADA DE
COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN LO QUE CORRESPONDA, Y DE LAS LIQUIDACIONES QUE
ACREDITEN LA CANCELACIÓN DE LOS REFERIDOS TRIBUTOS Y DERECHOS, DE CORRESPONDER.

40 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MENAJE DE CASA GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN EL PASAJERO DEBE ACRE- D.S. Nº 129-2004-EF
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

EL VIAJERO PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE DITAR UNA PERMANENCIA (ART. 83º INC. k)) PUB.
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA EN EL EXTERIOR SEGÚN EL 12.09.2004
– LISTA DE CONTENIDO AL DETALLE, DEBIDAMENTE SUSCRITA POR EL VIAJERO O SU REPRESENTANTE, PRECISANDO DE ÁREA DE APELACIÓN ART. 25° DEL REGLAMENTO
LOS ARTÍCULOS A INGRESAR; DESPACHO) TRIBUNAL DE EQUIPAJE Y MENAJE D.S. N° 016-2006-EF
– PASAPORTE O DOCUMENTO OFICIAL; FISCAL DE CASA (ARTS. 24º Y 25°) PUB.
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, DONDE EL VIAJERO FIGURE COMO REMITENTE O CONSIGNATARIO; 15.02.2006
– FACTURA O DECLARACIÓN JURADA DE VALOR, EN SU DEFECTO LA AUTORIDAD ADUANERA APLICA LA “CARTILLA
DE REFERENCIA DE VALORES” O EL SISTEMA DE VALORACIÓN DEL ACUERDO DE LA OMC, SEGÚN CORRESPONDA, PROCEDIMIENTO INTA-
EN CASO DE BIENES AFECTOS AL PAGO DE TRIBUTOS; PE.01.01 RSNAA N°
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA 423-2005 PUB. 06.10.2005
UN AGENTE DE ADUANA; (SEC. VI Y VII)
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR CO-
RRESPONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA; RSNAA N° 177-2008 PUB.
– AUTORIZACIÓN DE LA INTENDENCIA DE ADUANA EN CASO DE MENAJE DE CASA ARRIBADO FUERA DE PLAZO, 09.04.2008
TRATÁNDOSE DE CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.
CANCELAR LOS TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS DERECHOS AL CONCLUIR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, DE
CORRESPONDER.
SI EL VIAJERO ES REPRESENTADO POR UN AGENTE DE ADUANA, ÉSTE PREVIAMENTE TRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA
LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN, Y LUEGO DE NUMERADA PRESENTA LA DECLARACIÓN ACOMPAÑADA DE
COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN LO QUE CORRESPONDA, Y DE LAS LIQUIDACIONES QUE
ACREDITEN LA CANCELACIÓN DE LOS REFERIDOS TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN Y DERECHOS.

41 INGRESO / SALIDA DE ÁNFORA O FÉRETRO CON CADÁVER O RESTOS HUMANOS GRATUITO 01 DÍA INTENDENCIA PERSONAL RECONSIDERA- D.S. Nº 129-2004-EF
– SOLICITUD; DE ADUANA ADUANERO CIÓN (ART. 15° INC. c)) PUB.
– AUTORIZACIÓN SANITARIA EXPEDIDA POR LA AUTORIDAD DE SALUD PARA EL INGRESO / SALIDA DEL CADÁVER O (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE DE 12.09.2004
RESTOS HUMANOS; DE ÁREA DE ADUANA
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE. DESPACHO) APELACIÓN LEY N° 26298 (ART. 26°)
SUPERINTEN- PUB. 28.03.1994
DENTE NACIO-
NAL ADJUNTO
DE ADUANAS

42 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE EQUIPAJE / MENAJE DE CASA DE PERUANO FALLECIDO FUERA DEL PERÚ GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN D.S. Nº 129-2004-EF
EL SOLICITANTE PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE (ART. 15º INC. f)) PUB.
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA 12.09.2004

303
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– LISTA DE CONTENIDO AL DETALLE, PRECISANDO LOS ARTÍCULOS A INGRESAR; DE ÁREA DE APELACIÓN

35
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

304
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; DESPACHO) TRIBUNAL PROCEDIMIENTO INTA-


– PARTIDA DE DEFUNCIÓN VISADA POR EL CÓNSUL PERUANO DEL PAÍS DONDE OCURRIÓ EL DECESO; FISCAL PE.01.01 RSNAA N°
– DOCUMENTO QUE ACREDITE LA FILIACIÓN: PARTIDA DE MATRIMONIO SI EL SOLICITANTE ES EL CÓNYUGE DEL 423-2005 PUB. 06.10.2005
FALLECIDO, PARTIDA DE NACIMIENTO SI EL SOLICITANTE ES UNO DE LOS PADRES O HIJO DEL FALLECIDO, O DE (SEC. VI Y VII)
OTRO HEREDERO QUE ACREDITE SU DERECHO A DICHOS BIENES, PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA INTENDENCIA DE
ADUANA; D.S. N° 016-2006-EF (ART.
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. 26°) PUB. 15.02.2006

43 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE OBSEQUIOS A PERSONAS, HASTA US$ 1 000,00 GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN D.S. Nº 129-20 04-EF
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE (ART. 83° INC. ll)) PUB.
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA 12.09.2004
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; DE ÁREA DE APELACIÓN
– FACTURA, TICKET DE PAGO, BOLETA DE VENTA U OTRO DOCUMENTO EQUIVALENTE, O DECLARACIÓN JURADA DEL DESPACHO) TRIBUNAL PROCEDIMIENTO INTA-
VALOR CONFORME AL MODELO DEL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PE.01.01; LOS OBSEQUIOS QUE GOZAN DE FISCAL PE.01.01 RSNAA N°
LIBERACIÓN ESTÁN EXCEPTUADOS DE TALES DOCUMENTOS; 423-2005 PUB. 06.10.2005
– COPIA DE SU DNI, EXHIBIENDO EL ORIGINAL; (SEC. VI Y VII)
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA
UN AGENTE DE ADUANA;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR COM-
PETENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
AL CONCLUIR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO, CANCELAR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y LOS DERECHOS RS N° 203-2003/SUNAT
ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS, Y LA LIQUIDACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ISC O PERCEPCIÓN DEL IGV, DE PUB. 01.11.2003
CORRESPONDER.
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO ES REPRESENTADO POR UN AGENTE DE ADUANA, ÉSTE PREVIAMENTE TRANSMITE POR
VÍA ELECTRÓNICA LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN, Y LUEGO DE NUMERADA PRESENTA LA DECLARACIÓN
ACOMPAÑADA DE COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN LO QUE CORRESPONDA, Y DE LAS
LIQUIDACIONES QUE ACREDITEN LA CANCELACIÓN DE LOS REFERIDOS TRIBUTOS Y DERECHOS.

44 IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE ENVÍO POSTAL CUYO VALOR FOB NO EXCEDA DE US$ 2 000,00 GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN D.S. N° 067-2006-EF
EL CONCESIONARIO POSTAL O EL DUEÑO O CONSIGNATARIO O EL AGENTE DE ADUANA FACULTADO PARA GESTIONAR DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PUB. 24.05.2006
EL DESPACHO, PRESENTA: (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN; DE ÁREA DE APELACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; DESPACHO) O TRIBUNAL PG.13, RIN N° 002126
– FACTURA U OTRO COMPROBANTE DE ADQUISICIÓN O DECLARACIÓN JURADA DE VALOR CONFORME AL ANEXO 3 DEL TERMINAL DE FISCAL PUB. 07.12.1998 (SEC.
PROCEDIMIENTO “VALORACIÓN DE MERCANCÍAS SEGÚN EL ACUERDO DEL VALOR DE LA OMC” INTA-PE.01.10a; ALMACE- VI Y VII)
– VOLANTE DE DESPACHO, CUANDO CORRESPONDA; NAMIENTO
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA POSTAL PROCEDIMIENTO
UN CONCESIONARIO POSTAL O AGENTE DE ADUANA; INTA-PG.25 RSNAA N°
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR CORRES- 365-2007 PUB. 29.06.2007
PONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA; (SEC. VI Y VII)
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
AL CONCLUIR EL RECONOCIMIENTO FÍSICO O REVISIÓN DOCUMENTARIA, DE CORRESPONDER, CANCELAR LA DEUDA PROCEDIMIENTO INTA-
TRIBUTARIA ADUANERA, Y LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS, Y LA LIQUIDACIÓN COMPLEMENTARIA PE.01.01 RSNAA N°
DEL ISC O PERCEPCIÓN DEL IGV. 423-2005 PUB. 06.10.2005
SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO ES REPRESENTADO POR UN CONCESIONARIO POSTAL O AGENTE DE ADUANA, (SEC. VI Y VII)
ÉSTE PREVIAMENTE TRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN, Y LUEGO DE

EDICIONES
NUMERADA PRESENTA LA DECLARACIÓN ACOMPAÑADA DE COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMEN- RS N° 203-2003/SUNAT
TOS, EN LO QUE CORRESPONDA, Y DE LAS LIQUIDACIONES QUE ACREDITEN LA CANCELACIÓN DE LOS REFERIDOS PUB. 01.11.2003
TRIBUTOS Y DERECHOS.

45 EXONERACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN PARA MIEMBROS DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO GRATUITO 30 DÍAS MESA DE SUPERINTEN- RECLAMACIÓN LEY 28091 (ART. 11º)
DE LA REPÚBLICA Y PERUANOS CIVILES O MILITARES CON RANGO DIPLOMÁTICO PARTES DE LA DENTE SUPERINTEN- PUB. 19.10.2003
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

– OFICIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; SUPERIN- NACIONAL DENTE

CABALLERO BUSTAMANTE
36
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– INFORME DE LA OFICINA DE ASUNTOS LEGALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; TENDENCIA ADJUNTO NACIONAL LEY N° 28359 (ART. 14º)
– INFORME DE LA UNIDAD DE REGISTROS Y PENSIONES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; NACIONAL DE ADUANAS ADJUNTO PUB. 13.10.2004

EDICIONES
– COPIA DEL PASAPORTE DEL BENEFICIARIO; ADJUNTA DE DE ADUANAS
ADICIONALMENTE: ADUANAS O DE APELACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
LA INTENDEN- TRIBUNAL PE.01.09 RSNAA N°
45.1 MENAJE DE CASA: CIA DE FISCAL 540-2003 PUB. 07.12.2003
– LISTA DEL MENAJE DE CASA, MUEBLES Y ENSERES, ESPECIFICANDO EL VALOR ACTUALIZADO SEGÚN LA ADUANA (SEC. VI Y VII)
“CARTILLA DE REFERENCIA DE VALORES”, FIRMADA POR EL BENEFICIARIO Y VISADA POR EL MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES; LOS EFECTOS PERSONALES SE CONSIGNARÁN DE MANERA GENERAL; RSNAA N° 177-2008 PUB.
– DECLARACIÓN JURADA DEL BENEFICIARIO, REFERIDA AL VALOR CONSIGNADO EN LA INDICADA LISTA, QUE 09.04.2008

CABALLERO BUSTAMANTE
NO DEBE EXCEDER DE US$ 20 000,00 (VEINTE MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);
– COPIA DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE.

45.2 VEHÍCULO AUTOMÓVIL:


– COPIA DE LA FACTURA, CONTRATO DE COMPRAVENTA O DOCUMENTO QUE ACREDITE SU ADQUISICIÓN, VISADA
POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES;
– COPIA DE LA GUÍA AÉREA O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE O CARTA PORTE INTERNACIONAL - CRT, MANIFIESTO
INTERNACIONAL DE CARGA POR CARRETERA / DECLARACIÓN DE TRÁNSITO ADUANERO - MIC / DTA, SEGÚN
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

CORRESPONDA, VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES;


– COPIA DE LA DUA DE DEPÓSITO DE ADUANA, VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, DE
CORRESPONDER;
– DECLARACIÓN JURADA DEL BENEFICIARIO, INDICANDO HABER ADQUIRIDO EL VEHÍCULO AUTOMÓVIL HASTA
EL AÑO CALENDARIO INMEDIATAMENTE ANTERIOR A AQUÉL EN EL QUE TERMINARON SUS FUNCIONES EN EL
EXTERIOR.

46 RESOLUCIÓN DE EXONERACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN PARA AUTOMÓVILES: GRATUITO 30 DÍAS MESA DE SUPERIN- RECLAMA- D.S. Nº 0007 (ART. 44º,
FUNCIONARIOS EXTRANJEROS, PERSONAL ACREDITADO EN EL PAÍS Y USO OFICIAL, DE LAS MISIONES PARTES DE LA TENDENTE CIÓN INC. c)) PUB. 12.07.1982
DIPLOMÁTICAS, OFICINAS CONSULARES Y DE LAS REPRESENTACIONES Y OFICINAS DE LOS ORGANISMOS SUPERIN- NACIONAL SUPERINTEN-
INTERNACIONALES TENDENCIA ADJUNTO DE DENTE NACIO- D.S. Nº 112-98-EF (ART.
– DECRETO LIBERATORIO RECAÍDO EN LA NOTA PROTOCOLAR, EMITIDO POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTE- NACIONAL ADUANAS NAL ADJUNTO 7º) PUB. 04.12.1998
RIORES; ADJUNTA DE DE ADUANAS
– COPIA DEL PASAPORTE DEL BENEFICIARIO, EXCEPTO PARA EL CASO DE USO OFICIAL; ADUANAS O DE APELACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
– COPIA DE LA GUÍA AÉREA O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE O CARTA PORTE INTERNACIONAL - CRT, MANIFIESTO LA INTENDEN- TRIBUNAL PE.01.09 RSNAA Nº
INTERNACIONAL DE CARGA POR CARRETERA / DECLARACIÓN DE TRÁNSITO ADUANERO - MIC / DTA, SEGÚN CO- CIA DE FISCAL 540-2003 PUB. 07.12.2003
RRESPONDA, VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; ADUANA (SEC. VI Y VII)
– COPIA DE LA FACTURA O CONTRATO DE COMPRAVENTA QUE ACREDITE SU ADQUISICIÓN, VISADA POR EL MINISTERIO
DE RELACIONES EXTERIORES;
– COPIA DE COMPROBANTE DE PAGO VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, EN CASO DE VEHÍCULO
ADQUIRIDO EN LA ZONA PRIMARIA;
– COPIA DE LA DUA DE DEPÓSITO DE ADUANA O IMPORTACIÓN TEMPORAL, DE CORRESPONDER.

47 RESOLUCIÓN DE EXONERACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN PARA PERUANOS PROCE- GRATUITO 30 DÍAS MESA DE SUPERIN- RECLAMA- D. LEY N° 18696 DEL
DENTES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES, POR CONVENIO CON EL BID Y LA COMISIÓN PERMANENTE PARTES DE LA TENDENTE CIÓN 23.12.1970
DEL PACÍFICO SUR SUPERIN- NACIONAL SUPERINTEN-
– OFICIO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; TENDENCIA ADJUNTO DE DENTE R. LEG. Nº 23306 PUB.
– INFORME DE LA OFICINA DE ASUNTOS LEGALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; NACIONAL ADUANAS NACIONAL 06.11.1981
– CONSTANCIA EMITIDA POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID O DE LA COMISIÓN PERMANENTE ADJUNTA DE ADJUNTO
DEL PACÍFICO SUR, VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, RESPECTO DEL TIEMPO Y FUNCIONES ADUANAS O DE DE ADUANAS D.S. Nº 136-94-EF PUB.
DESEMPEÑADAS POR EL BENEFICIARIO EN EL EXTRANJERO; LA INTENDEN- APELACIÓN 27.10.1994
– COPIA DEL PASAPORTE DEL BENEFICIARIO; CIA DE TRIBUNAL
ADICIONALMENTE: ADUANA FISCAL PROCEDIMIENTO INTA-
PE.01.09 RSNAA N°
47.1 MENAJE DE CASA: 540-2003 PUB. 07.12.2003

305
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– LISTA DEL MENAJE DE CASA, MUEBLES Y ENSERES, ESPECIFICANDO EL VALOR ACTUALIZADO SEGÚN LA (SEC. VI Y VII)

37
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

306
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

“CARTILLA DE REFERENCIA DE VALORES”, FIRMADA POR EL BENEFICIARIO Y VISADA POR EL MINISTERIO DE RSNAA N° 177-2008 PUB.
RELACIONES EXTERIORES; LOS EFECTOS PERSONALES SE CONSIGNARÁN DE MANERA GENERAL; 09.04.2008
– DECLARACIÓN JURADA DEL BENEFICIARIO, REFERIDA AL VALOR CONSIGNADO EN LA INDICADA LISTA, QUE
NO DEBE EXCEDER DE US$ 20 000,00 (VEINTE MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);
– COPIA DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE.

47.2 VEHÍCULO AUTOMÓVIL:


– COPIA DE LA FACTURA, CONTRATO DE COMPRAVENTA O DOCUMENTO QUE ACREDITE SU ADQUISICIÓN, VISADA
POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES;
– COPIA DE LA GUÍA AÉREA O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE O CARTA PORTE INTERNACIONAL - CRT, MANIFIESTO
INTERNACIONAL DE CARGA POR CARRETERA / DECLARACIÓN DE TRÁNSITO ADUANERO - MIC / DTA, SEGÚN
CORRESPONDA, VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES;
– COPIA DE LA DUA DE DEPÓSITO DE ADUANA, DE CORRESPONDER, VISADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES;
– DECLARACIÓN JURADA DEL BENEFICIARIO, INDICANDO HABER ADQUIRIDO EL VEHÍCULO AUTOMÓVIL HASTA
EL AÑO CALENDARIO INMEDIATAMENTE ANTERIOR A AQUÉL EN EL QUE TERMINARON SUS FUNCIONES EN
EL EXTERIOR.

48 ACOGIMIENTO A LA LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS GRATUITO 30 DÍAS MESA DE SUPERINTEN- RECLAMA- LEY Nº 28182 PUB.
EL BENEFICIARIO PRESENTA: PARTES DE LA DENTE CIÓN 24.02.2004
– SOLICITUD DE ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS DE LA LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS, CONFORME AL ANEXO 5; SUPERIN- NACIONAL SUPERIN-
– COPIA SIMPLE DEL DNI VIGENTE; TENDENCIA ADJUNTO DE TENDENTE D.S. N° 028-2005-EF PUB.
– CERTIFICADO DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO QUE ACREDITE SU PERMANENCIA EN EL EXTRANJERO, EXPEDIDO POR LA NACIONAL ADUANAS NACIONAL 01.03.2005
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURALIZACIÓN Y/O, DE SER EL CASO, POR EL ARCHIVO DE LA NACIÓN; ADJUNTA DE ADJUNTO DE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– DECLARACIÓN JURADA SUSCRITA ANTE LA OFICINA CONSULAR PERUANA DEL PAÍS DONDE HA RESIDIDO, MANIFESTAN- ADUANAS O DE ADUANAS
DO SU DECISIÓN DE RESIDIR EN EL PERÚ POR UN PLAZO NO MENOR DE CINCO (5) AÑOS, DESARROLLAR ACTIVIDADES LA INTENDEN- APELACIÓN
PERMANENTES EN EL PAÍSY ACOGERSE A LOS BENEFICIOS DE LA LEY DE INCENTIVOS MIGRATORIOS, LEY N° 28182; DICHA CIA DE TRIBUNAL
DECLARACIÓN DEBE ESTAR LEGALIZADA POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, CONFORME AL ANEXO 1; ADUANA FISCAL
– COPIA SIMPLE DEL TÍTULO PROFESIONAL, PARA QUIENES PRETENDAN DEDICARSE A DESARROLLAR ACTIVIDADES
PROFESIONALES;
– DECLARACIÓN JURADA, SEGÚN EL FORMATO DEL ANEXO 2, DE SER PROPIETARIO DEL MENAJE DE CASA, DE LOS
INSTRUMENTOS PROFESIONALES, EQUIPOS Y BIENES DE CAPITAL, QUE ESTÉN VINCULADOS DIRECTAMENTE AL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y/O PROFESIÓN U OFICIO DEL PROYECTO PRESENTADO;
– LISTA DETALLADA DE LOS INSTRUMENTOS PROFESIONALES, MAQUINARIAS, EQUIPOS, BIENES DE CAPITAL Y/O
MENAJE DE CASA, CON INDICACIÓN DE SU VALOR;
– COPIA SIMPLE DE LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITEN EL VALOR DE LOS BIENES (FACTURAS, CONTRATOS DE VENTA,
ENTRE OTROS);
– PROYECTO DE ACTIVIDAD PROFESIONAL, OFICIO Y/O ACTIVIDAD EMPRESARIAL A DESARROLLAR, CONFORME AL ANEXO 3;
– DOCUMENTOS QUE ACREDITEN LA VINCULACIÓN DIRECTA DE LOS BIENES (MAQUINARIAS Y EQUIPOS) QUE SE
DESEA INGRESAR AL PAÍS AL AMPARO DE LA LEY N° 28182 (REVISTAS, INFORMES TÉCNICOS, CATÁLOGOS, ETC.);
– COMPROMISO DE NO TRANSFERENCIA A TERCEROS DE LOS BIENES SUJETOS AL BENEFICIO, ANTES DE LOS CINCO
(5) AÑOS DE IMPORTADOS, CONFORME AL ANEXO 4;
– COPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PROPIEDAD DEL VEHÍCULO AUTOMOTOR (FACTURA, CONTRATO
DE COMPRAVENTA, TÍTULO DE PROPIEDAD, ENTRE OTROS).
OBTENIDA LA RESOLUCIÓN LIBERATORIA, EL BENEFICIARIO PREVIAMENTE DEBERÁ ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO
ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC) PARA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES.
LOS ANEXOS A QUE SE REFIEREN LOS INDICADOS REQUISITOS, SE ENCUENTRAN PUBLICADOS EN LA PAGINA WEB

EDICIONES
DE LA SUNAT: http://www.aduanet.gob.pe/orientacAduana/index.html, RUBRO ORIENTACIÓN AL CIUDADANO, LEY DE
INCENTIVOS MIGRATORIOS, PARTE FINAL.

49 EQUIPAJE ACOMPAÑADO DE VIAJERO PROCEDENTE DEL EXTRANJERO GRATUITO 01 DIA INTENDEN- PERSONAL RECLAMA- D.S. Nº 129-2004-EF
EL VIAJERO PRESENTA: CIA DE ADUANERO CIÓN (ART. 83º INC. k)) PUB.
– DECLARACIÓN JURADA DE EQUIPAJE, SUSCRITA POR EL VIAJERO, CUYO FORMATO ES PROPORCIONADO POR LA ADUANA DESIGNADO INTENDENTE 12.09.2004, MODIF. POR
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

COMPAÑÍA TRANSPORTISTA; O TERMINAL DE ADUANA EL D.S. Nº 096-2008-EF

CABALLERO BUSTAMANTE
38
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– PASAPORTE O DOCUMENTO OFICIAL; DE PASAJEROS APELACIÓN (ART. 1º) PUB. 08.07.2008


– FACTURA, EN SU DEFECTO LA AUTORIDAD ADUANERA APLICA LA “CARTILLA DE REFERENCIA DE VALORES” O EL TRIBUNAL
SISTEMA DE VALORACIÓN DEL ACUERDO DE LA OMC, SEGÚN CORRESPONDA, EN CASO DE BIENES AFECTOS AL

EDICIONES
FISCAL D.S. N° 016-2006-EF PUB.
PAGO DE TRIBUTOS; 15.02.2006
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR CORRES-
PONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA. RSNAA N° 177-2008 PUB.
CANCELAR LOS TRIBUTOS DE IMPORTACIÓN, DE CORRESPONDER. 09.04.2008

50 INGRESO TEMPORAL DE BIENES Y EQUIPOS DE VIAJERO NO RESIDENTE GRATUITO 01 DIA INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- D.S. Nº 016-2006-EF (ARTS.
EL VIAJERO PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO CIÓN 30° Y 31°) PUB. 15.02.2006

CABALLERO BUSTAMANTE
– DECLARACIÓN DE INGRESO / SALIDA TEMPORAL POR LOS BIENES, SUSCRITA POR EL VIAJERO; O TERMINAL DESIGNADO INTENDENTE
– PASAPORTE O DOCUMENTO OFICIAL; DE PASAJEROS DE ADUANA PROCEDIMIENTO
– FACTURA, CASO CONTRARIO LA AUTORIDAD ADUANERA APLICARÁ LA "CARTILLA DE REFERENCIA DE VALORES" O APELACIÓN IFGRA-PE.13 RSNAA N°
EL SISTEMA DE VALORACIÓN DEL ACUERDO DE LA OMC, SEGÚN CORRESPONDA; TRIBUNAL 522-2005 PUB. 11.11.2005
– CARTA FIANZA BANCARIA, CERTIFICADO BANCARIO, GARANTÍA EN EFECTIVO O GARANTÍA NOMINAL, SEGÚN CO- FISCAL (SEC. VI Y VII)
RRESPONDA;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR CORRES- RSNAA N° 177-2008 PUB.
PONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA. 09.04.2008
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

51 SALIDA TEMPORAL DE BIENES Y EQUIPOS DE VIAJERO RESIDENTE EN EL PERÚ GRATUITO 01 DIA INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- D.S. Nº 016-2006-EF (ART.
EL VIAJERO PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO CIÓN 33°) PUB. 15.02.2006
– DECLARACIÓN DE INGRESO / SALIDA TEMPORAL POR LOS BIENES, SUSCRITA POR EL VIAJERO; O TERMINAL DESIGNADO INTENDENTE
– PASAPORTE O DOCUMENTO OFICIAL; DE PASAJEROS DE ADUANA
– FACTURA; EN CASO EL VIAJERO NO CONTARE CON ESTE DOCUMENTO PUEDE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN APELACIÓN
JURADA EN LA QUE INDIQUE QUE EL BIEN ES DE SU PROPIEDAD, PRECISANDO SU VALOR; TRIBUNAL
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR CORRES- FISCAL
PONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA.

52 RETIRO DE MERCANCÍAS ADQUIRIDAS EN LA ZONA COMERCIAL DE TACNA, A CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS GRATUITO 01 DÍA AEROPUERTO PERSONAL RECLAMA- D.S. Nº 202-92-EF PUB.
EL TURISTA PRESENTA: O TERMINAL ADUANERO CIÓN 03.12.1992, MODIF. POR
– DECLARACIÓN DE EQUIPAJE – ZOTAC, CUYO FORMATO ES PROPORCIONADO EN LA OFICINA DE LA ZOFRATACNA TERRESTRE DESIGNADO INTENDENTE EL D.S. Nº 153-2007-EF
UBICADA EN EL TERMINAL MANUEL A. ODRÍA O EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TACNA; DE TACNA DE ADUANA PUB. 02.10.2007
– BOLETAS DE VENTA DE LAS MERCANCÍAS ADQUIRIDAS EN LA ZONA COMERCIAL DE TACNA; APELACIÓN
– DNI, O PASAPORTE EN CASO DE TURISTA EXTRANJERO. TRIBUNAL PROCEDIMIENTO INTA-
CANCELAR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER, LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSA- FISCAL PE.23.01 RSNAA N°
TORIOS, Y LA LIQUIDACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ISC O PERCEPCIÓN DEL IGV, EN CASO DE ARTÍCULOS QUE EXCE- 730-2007 PUB. 28.12.2007
DAN LOS MONTOS Y VOLÚMENES PERMITIDOS O NO CONTEMPLADOS EN EL D.S. N° 202-92-EF Y SU MODIFICATORIA (SEC. VI Y VII)
DISPUESTA POR EL D.S. N° 153-2007-EF.

53 EXPORTACIÓN DEFINITIVA CON VALOR FOB MAYOR A US$ 2 000,00 GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE DE ADUANA ADUANERO CIÓN INTA-PG.02 RSNAA Nº
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO, EXCEPTO LOS CASOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE 440-2005 PUB. 22.10.2005
3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, EN LO QUE CORRESPONDA. DE ÁREA DE DE ADUANA (SEC. VI Y VII)
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR VÍA DESPACHO) APELACIÓN
ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA, TRIBUNAL
INCLUYENDO LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO FÍSICO EN EL LOCAL DEL EXPORTADOR, DE SER EL CASO; ACEPTADA FISCAL
DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA:

53.1 DUA CON DATOS PROVISIONALES


– DUA NUMERADA, CON DATOS PROVISIONALES;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR
CORRESPONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA.
LA MERCANCÍA SE INGRESA A LA ZONA PRIMARIA PARA EL DESPACHO ADUANERO Y EL CONSIGUIENTE EM-

307
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

BARQUE.

39
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

308
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

53.2 DUA CON DATOS DEFINITIVOS


– DUA CON INFORMACIÓN DEFINITIVA TRANSMITIDA POR VÍA ELECTRÓNICA;
– DUA CON LOS DATOS PROVISIONALES DILIGENCIADA;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– COPIA DE LA FACTURA SUNAT;
ADICIONALMENTE, DE CORRESPONDER:
– SEGUNDA COPIA DE LA NOTA DE CRÉDITO O DE DÉBITO SUNAT;
– COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,236373 % DE LA UIT, POR EL SERVICIO
DE PRECINTADO, DE CORRESPONDER;
– AUTORIZACIÓN ESPECIAL;
– DECLARACIÓN JURADA DE REEXPORTACIÓN EN EL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN TEMPORAL;
– COPIA DE LA GUÍA DE REMISIÓN;
– DECLARACIÓN JURADA DEL EXPORTADOR DE LAS COMISIONES EN EL EXTERIOR, DE NO ESTAR CONSIGNADA
EN LA FACTURA;
– COPIA DE LA DUA EXPORTACIÓN TEMPORAL;
– COPIA DEL BOLETÍN QUÍMICO;
– RELACIÓN CONSOLIDADA DE PRODUCTORES Y COPIAS DE LAS FACTURAS SUNAT EMITIDAS, POR CADA UNO
DE LOS PRODUCTORES QUE GENERARON LA EXPORTACIÓN;
– COPIA DE LA FACTURA SUNAT QUE EMITE EL COMISIONISTA QUE EFECTÚA LA EXPORTACIÓN A TRAVÉS DE
TERCEROS;
– RELACIÓN CONSOLIDADA DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN (CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL);
– COPIA DEL CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

54 EXPORTACIÓN DEFINITIVA CON VALOR FOB IGUAL O MENOR A US$ 2 000,00, COMPRENDE: 1) OBSEQUIOS GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
HASTA EL VALOR FOB US$ 1 000,00; 2) MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL; 3) DONACIONES; 4) MENSAJERÍA DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PE.02.01 RSNAA Nº
INTERNACIONAL; 5) SERVICIO POSTAL; Y 6) TRÁFICO FRONTERIZO DE MERCANCÍAS (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA 490-2006 PUB. 11.10.2006
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA QUE NO SE ENCUENTRE COMPRENDIDO EN LAS EXCEPCIONES DE ÁREA DE APELACIÓN (SEC. VI Y VII)
PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, DEBE ESTAR INSCRITO DESPACHO) TRIBUNAL
EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO. FISCAL PROCEDIMIENTO INTA-
DOCUMENTOS EXIGIBLES: PG.13 RIN Nº 002126
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE EXPORTACIÓN; PUB. 07.12 1998 (SEC.
– FACTURA, DECLARACIÓN JURADA (INDICANDO EL CARÁCTER NO COMERCIAL, DESCRIPCIÓN, CANTIDAD Y VALOR VI Y VII)
DE LA MERCANCÍA) U OTRO COMPROBANTE DE PAGO, SEGÚN EL TIPO DE EXPORTACIÓN;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– AUTORIZACIÓN ESPECIAL, DE CORRESPONDER;
– DOCUMENTO QUE ACREDITE LA DONACIÓN Y LA LISTA DE CONTENIDO, DE CORRESPONDER;
– COPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL EXPORTADOR SI NO CUENTA CON RUC;
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA
UN AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL, EN LOS ANEXOS 2 Y 3 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PE.02.01 SE
SUGIERE MODELOS DE CARTA PODER;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO ES REPRESENTADO POR UN AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL, ÉSTE PREVIA-
MENTETRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN,Y LUEGO DE NUMERADA PRESENTA
LA DECLARACIÓN ACOMPAÑADA DE COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN LO QUE CORRESPONDA.

55 EXPORTACIÓN DEFINITIVA DE EQUIPAJE Y MENAJE DE CASA GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-

EDICIONES
EL EXPORTADOR PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PE.02.01 RSNAA Nº
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE EXPORTACIÓN; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA 490-2006 PUB. 11.10.2006
– CARTA PODER NOTARIAL SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO EN SU REPRESENTACIÓN, EXCEPTO SI LO REALIZA DE ÁREA DE APELACIÓN (SEC. VI Y VII)
UN AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL; EN EL ANEXO 2 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PE.02.01 SE SUGIERE DESPACHO) TRIBUNAL
MODELO DE CARTA PODER; FISCAL D.S. N° 133-2000-EF (ART.
– DECLARACIÓN JURADA DEL EXPORTADOR INDICANDO QUE EL EMBARQUE NO CONTIENE MERCANCÍA QUE PERTE- 2°) PUB. 06.11.2000
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

NEZCA AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN NI CUALQUIER OTRA MERCANCÍA PROHIBIDA;

CABALLERO BUSTAMANTE
40
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; PROCEDIMIENTO INTA-


– COPIA DEL PASAPORTE VIGENTE CON EL ÚLTIMO REGISTRO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES Y NATU- PG.13 RIN Nº 2126-1998
RALIZACIÓN; PUB. 07.12 1998 (SEC.

EDICIONES
– LISTA DE EMPAQUE; VI Y VII)
– COPIA DEL BOLETO DE VIAJE O RESERVA DE BOLETO DE VIAJE.
SI EL DUEÑO O CONSIGNATARIO ES REPRESENTADO POR UN AGENTE DE ADUANA O CONCESIONARIO POSTAL, ÉSTE PREVIA-
MENTETRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA LOS DATOS DE LA CITADA DOCUMENTACIÓN,Y LUEGO DE NUMERADA PRESENTA
LA DECLARACIÓN ACOMPAÑADA DE COPIAS AUTENTICADAS DE LOS CITADOS DOCUMENTOS, EN LO QUE CORRESPONDA.

56 DEPÓSITO DE ADUANA 2,35% UIT 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO INTA-

CABALLERO BUSTAMANTE
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE DE ADUANA ADUANERO CIÓN PG.03 RIN N° 003750
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO, EXCEPTO LOS CASOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE PUB. 18.12.2000 (SEC.
3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, EN LO QUE CORRESPONDA. DE ÁREA DE DE ADUANA VI Y VII)
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA,TRANSMITIENDO POR VÍA ELEC- DESPACHO) APELACIÓN
TRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA; TRIBUNAL LEY Nº 27973 (ART. 3°)
ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA: FISCAL PUB. 27.05.2003, MO-
DIF. POR LA LEY Nº
56.1 DESPACHO NORMAL 28321 (ART 1º) PUB.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

– DUA NUMERADA; 10.08.2004


– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE; D.S. N° 072-2004-EF (ART.
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA, DE ESTAR ASEGURADA; 1°) PUB. 01.06.2004
– ACTA DE APERTURA DE CONTENEDORES, DE CORRESPONDER;
– LIQUIDACIÓN DE COBRANZA CANCELADA POR EL CONCEPTO DE TASA DE DESPACHO ADUANERO, EN CASO RSNAA N° 079-2006 PUB.
EL VALOR EN ADUANA DE LA MERCANCÍA SEA SUPERIOR A 3 UIT; 25.02.2006
– COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR PRECINTADO, DE CORRESPONDER;
– ACTA DE INVENTARIO Y/O DE RECONOCIMIENTO PREVIO, DE CORRESPONDER;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
EL AGENTE DE ADUANA TRAMITA EL DESPACHO CON COPIAS AUTENTICADAS DE LOS DOCUMENTOS ANTES
CITADOS, EN LO QUE CORRESPONDA, EXCEPTO LA DUA; LOS DEMÁS DESPACHADORES DE ADUANA LO TRAMITAN
CON LOS DOCUMENTOS ORIGINALES Y, DE SER EL CASO, CON LAS COPIAS CARBONADAS.

56.2 DESPACHO URGENTE Y DESPACHO ANTICIPADO


EL DESPACHADOR DE ADUANA PRESENTA:
– DUA NUMERADA;
– LIQUIDACIÓN DE COBRANZA CANCELADA POR EL CONCEPTO DE TASA DE DESPACHO ADUANERO, EN CASO
EL VALOR EN ADUANA DE LA MERCANCÍA SEA SUPERIOR A 3 UIT;
– COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR PRECINTADO, DE CORRESPONDER;
– AUTORIZACIÓN SI LA MERCANCÍA REQUIERE CALIFICACIÓN DEL INTENDENTE DE ADUANA, EN CASO DE DESPACHO URGENTE;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
PARA ACOGERSE AL DESPACHO ANTICIPADO, EL BENEFICIARIO DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS
EN LA RSNAA N° 079-2006/SUNAT/A.

56.3 TRANSFERENCIA DE MERCANCÍA DE DEPÓSITO ADUANERO AUTORIZADO A OTRO


EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA TRANSFERENCIA MEDIANTE EL FORMATO DEL ANEXO 2 DEL PROCE-
DIMIENTO INTA-PG.03, ADJUNTANDO:
– COPIA DE LA DUA;
– ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO;
– GARANTÍA EN ORIGINAL Y DOS COPIAS CUANDO SE TRATE DE DISTINTA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA.

57 IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO INTA-
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE DE ADUANA ADUANERO CIÓN PG.04 RIN N° 0596 PUB.
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO, EXCEPTO LOS CASOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE 13.12.2005 (SEC. VI Y VII)

309
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, EN LO QUE CORRESPONDA. DE ÁREA DE DE ADUANA

41
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

310
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR VÍA DESPACHO) APELACIÓN R.M. 287-98-EF/10 PUB.
ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA; TRIBUNAL 31.12.1998
ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA FISCAL
RSNAA N° 079-2006 PUB.
57.1 DESPACHO NORMAL 25.02.2006
– DUA NUMERADA;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– COPIA AUTENTICADA DE LA FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE O DEL CONTRATO;
– GARANTÍA ADUANERA POR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER, LOS DERECHOS ANTI-
DUMPING Y/O COMPENSATORIOS QUE GRAVAN LA IMPORTACIÓN DE LA MERCANCÍA;
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA, DE ESTAR ASEGURADA;
– DECLARACIÓN JURADA INDICANDO LA UBICACIÓN Y LA FINALIDAD DE LA MERCANCÍA, FIRMADA POR EL
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA O PERSONA AUTORIZADA;
– DECLARACIÓN JURADA DE PORCENTAJE DE MERMA CUANDO SE TRATE DE MATERIAL DE EMBALAJE, PRE-
SENTACIÓN, CONSERVACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO, CONSIGNANDO EL NÚMERO DE LA DUA;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR
CORRESPONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA;
– COMPROBANTE DE PAGO POR TRANSFERENCIA DE MERCANCÍA, DE SER EL CASO;
– PERMISO DE OPERACIÓN Y/O PERMISO DE VUELO, CUANDO EL TIPO DE DESPACHO ES “11” Ó “12”;
– VOLANTE DE DESPACHO;
– OTROS QUE LA NATURALEZA DEL RÉGIMEN O LA MERCANCÍA REQUIERA, TALES COMO CERTIFICADO FITO-
SANITARIO O ZOOSANITARIO, CERTIFICADO DE ORIGEN, ENTRE OTROS.
EL AGENTE DE ADUANA TRAMITA EL DESPACHO CON COPIAS AUTENTICADAS DE LOS DOCUMENTOS ANTES
CITADOS, EN LO QUE CORRESPONDA, EXCEPTO LA DUA; LOS DEMÁS DESPACHADORES DE ADUANA LO TRAMITAN
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

CON LOS DOCUMENTOS ORIGINALES Y, DE SER EL CASO, CON LAS COPIAS CARBONADAS.

57.2 DESPACHO URGENTE Y DESPACHO ANTICIPADO


EN LA PRIMERA RECEPCIÓN SE PRESENTA LA DUA ACOMPAÑADA DE LOS DOCUMENTOS ANTES CITADOS, CON
EXCEPCIÓN DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE. EN CASO DE DESPACHO URGENTE, ADICIONALMENTE SE PRESEN-
TA COPIA DE LA AUTORIZACIÓN SI LA MERCANCÍA REQUIERE CALIFICACIÓN DEL INTENDENTE DE ADUANA.
PARA ACOGERSE AL DESPACHO ANTICIPADO, EL BENEFICIARIO DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLE-
CIDOS EN LA RSNAA N° 079-2006/SUNAT/A.

58 IMPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS CON FINES TURÍSTICOS, SEGÚN EL D.S. N° 015-87-ICTI/TUR GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
EL TURISTA PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PG.16 RIN Nº 003521
– PASAPORTE O DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN INTERNA PARA TURISTAS; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA PUB. 25.11.2000 (SEC.
– TARJETA DE INSCRIPCIÓN O DE PROPIEDAD DEL VEHÍCULO, EXPEDIDA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE DEL PAÍS DE ÁREA DE APELACIÓN VI Y VII)
DE ORIGEN; DESPACHO, TRIBUNAL
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, DE CORRESPONDER; COMPLEJO FISCAL
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. FRONTERIZO O
PUESTO DE
CONTROL
ADUANERO)

59 IMPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS AMPARADOS POR LIBRETA DE PASOS POR ADUANAS (LPA) GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
EL TURISTA PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PG.16 RIN Nº 003521
– LIBRETA DE PASOS POR ADUANAS; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA PUB. 25.11.2000 (SEC.

EDICIONES
– PASAPORTE O DOCUMENTO DE CIRCULACIÓN INTERNA PARA TURISTAS; DE ÁREA DE APELACIÓN VI Y VII)
– TARJETA DE INSCRIPCIÓN O DE PROPIEDAD DEL VEHÍCULO, EXPEDIDA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE DEL PAÍS DESPACHO, TRIBUNAL
DE ORIGEN; COMPLEJO FISCAL
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, DE CORRESPONDER; FRONTERIZO O
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. PUESTO DE
CONTROL
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

ADUANERO)

CABALLERO BUSTAMANTE
42
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

60 EXPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS AMPARADOS POR LIBRETA DE PASOS POR ADUANAS (LPA) GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
EL INTERESADO PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PG.16 RIN Nº 003521
(VENTANILLA DESIGNADO PUB. 25.11.2000 (SEC.

EDICIONES
– LIBRETA DE PASOS POR ADUANAS EXPEDIDA POR EL TOURING Y AUTOMÓVIL CLUB DEL PERÚ O POR ENTIDAD DE ADUANA
COMPETENTE; DE ÁREA DE APELACIÓN VI Y VII)
– DNI O PASAPORTE; DESPACHO, TRIBUNAL
– TARJETA DE INSCRIPCIÓN O DE PROPIEDAD DEL VEHÍCULO; COMPLEJO FISCAL
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, DE CORRESPONDER; FRONTERIZO O
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. PUESTO DE
CONTROL
ADUANERO)

CABALLERO BUSTAMANTE
61 ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CON- DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PG.06 RSNAA N° 439
TRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO, EXCEPTO LOS CASOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA -2005 PUB. 16.10.2005
3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, EN LO QUE CORRESPONDA. DE ÁREA DE APELACIÓN (SEC. VI Y VII)
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA,TRANSMITIENDO POR VÍA ELEC- DESPACHO) TRIBUNAL
TRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA, FISCAL RSNAA N° 079-2006 PUB.
INCLUYENDO LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL CUADRO DE INSUMO PRODUCTO, SEGÚN EL ANEXO 1 DEL 25.02.2006
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

PROCEDIMIENTO INTA-PG.06; ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES
PREVISTAS, PRESENTA:

61.1 DESPACHO NORMAL


– DUA NUMERADA;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE O CONTRATO;
– GARANTÍA ADUANERA POR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER, LOS DERECHOS ANTI-
DUMPING Y/O COMPENSATORIOS QUE GRAVAN LA IMPORTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS;
– COMPROBANTE DE PAGO POR TRANSFERENCIA DE MERCANCÍA, DE SER EL CASO;
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA, DE ESTAR ASEGURADA;
– AUTORIZACIÓN, PERMISO, REGISTRO, CERTIFICADO U OTRO, SEGÚN DISPOSICIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR
CORRESPONDIENTE, EN CASO DE MERCANCÍA RESTRINGIDA;
– VOLANTE DE DESPACHO;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
EL AGENTE DE ADUANA TRAMITA EL DESPACHO CON COPIAS AUTENTICADAS DE LOS DOCUMENTOS ANTES CITADOS,
EN LO QUE CORRESPONDA, EXCEPTO LA DUA; LOS DEMÁS DESPACHADORES DE ADUANA LO TRAMITAN CON LOS
DOCUMENTOS ORIGINALES Y, DE SER EL CASO, CON LAS COPIAS CARBONADAS.

61.2 DESPACHO URGENTE Y DESPACHO ANTICIPADO


EN LA PRIMERA RECEPCIÓN SE PRESENTA LA DUA ACOMPAÑADA DE LOS DOCUMENTOS ANTES CITADOS, CON
EXCEPCIÓN DEL DOCUMENTO DETRANSPORTE. EN CASO DE DESPACHO URGENTE, ADICIONALMENTE SE PRESENTA
COPIA DE LA AUTORIZACIÓN SI LA MERCANCÍA REQUIERE CALIFICACIÓN DEL INTENDENTE DE ADUANA.
PARA ACOGERSE AL DESPACHO ANTICIPADO, EL BENEFICIARIO DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS
EN LA RSNAA N° 079-2006/SUNAT/A.

61.3 DESCARGA DIRECTA POR TUBERÍA DE MERCANCÍAS SOMETIDAS A LAS MODALIDADES DE DESPACHO
ANTICIPADO O URGENTE
LA DESCARGA DIRECTA DE MERCANCÍAS SOMETIDAS A LA MODALIDAD DE DESPACHO ANTICIPADO O URGENTE,
PUEDE REALIZARSE EN LOS LUGARES LEGALMENTE AUTORIZADOS PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE
MERCANCÍAS, A SOLICITUD DEL INTERESADO Y BAJO SU COSTO, CUANDO LA NATURALEZA DE ÉSTA O LAS
NECESIDADES DE LA INDUSTRIA LO EXIJAN; PARA LO CUAL EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA
O SU REPRESENTANTE, SOLICITA ANTE LA INTENDENCIA DE ADUANA LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE,
ADJUNTANDO POR ÚNICA VEZ LA RESOLUCIÓN QUE AUTORIZA LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO PARA OPERACIONES
DE CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS, EMITIDA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE CAPITANÍAS Y GUARDACOSTAS

311
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

O POR LA ENTIDAD PORTUARIA, SEGÚN SEA EL CASO.

43
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

312
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA, Y LOS DERECHOS ANTIDUMPING O COMPENSATORIOS GARANTIZADOS


CUANDO CORRESPONDAN, SE CALCULAN DE ACUERDO A LA CANTIDAD NETA DE MERCANCÍA RECIBIDA POR EL
ALMACÉN DEL IMPORTADOR, SEGÚN EL REPORTE EMITIDO POR LA ENTIDAD DEBIDAMENTE AUTORIZADA POR
EL INDECOPI.

61.4 TRANSFERENCIA DE MERCANCÍAS A OTRO BENEFICIARIO


EL DESPACHADOR DE ADUANA O EL SEGUNDO BENEFICIARIO TRANSMITE VÍA ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN
DEL CUADRO DE INSUMO PRODUCTO, DEL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.06, SIEMPRE QUE ÉSTE NO
HAYA SIDO TRANSMITIDO PREVIAMENTE.
EL AGENTE DE ADUANA O EL PRIMER BENEFICIARIO, TRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA LOS DATOS DEL FORMATO
"TRANSFERENCIA DE MERCANCÍAS ADMITIDAS TEMPORALMENTE", SEGÚN EL ANEXO 4 DEL CITADO PROCEDI-
MIENTO, ANTES DE SU REALIZACIÓN Y DENTRO DEL PLAZO DE LA DUA DEBIDAMENTE GARANTIZADA.
EL AGENTE DE ADUANA O EL SEGUNDO BENEFICIARIO PRESENTA:
– EL FORMATO "TRANSFERENCIA DE MERCANCÍA ADMITIDA TEMPORALMENTE", SEGÚN EL ANEXO 4 DEL CITADO
PROCEDIMIENTO, EN ORIGINAL Y COPIA;
– LA GARANTÍA EN ORIGINAL Y COPIA EN CASO DE TRANSFERENCIA CON RESPONSABILIDAD, HASTA EL PRIMER
DÍA HÁBIL SIGUIENTE DE ACEPTADA LA TRANSFERENCIA POR EL SIGAD, EN CASO CONTRARIO EL SIGAD
ANULARÁ LA TRANSFERENCIA AL SEGUNDO DÍA HÁBIL SIGUIENTE.
LA MENCIONADA GARANTÍA DEBE CUBRIR EL MONTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER,
LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS.

61.5 TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS INTERMEDIOS


EL PRIMER BENEFICIARIO O EL AGENTE DE ADUANA QUE LO REPRESENTA,TRANSMITE VÍA ELECTRÓNICA LA INFORMA-
CIÓN CONTENIDA EN EL FORMATO “TRANSFERENCIA DE PRODUCTO INTERMEDIO” (ANEXO 4-A DEL PROCEDIMIENTO
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

INTA-PG.06), DENTRO DE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN Y ANTES DE LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA AL SEGUNDO BENE-
FICIARIO; EN SEÑAL DE CONFORMIDAD, EL SIGAD ASIGNARÁ EL CORRESPONDIENTE NÚMERO DE TRANSFERENCIA.
EL SEGUNDO BENEFICIARIO O SU AGENTE DE ADUANA PRESENTA:
– EL FORMATO “TRANSFERENCIA DE PRODUCTO INTERMEDIO” (ANEXO 4-A DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.06)
DEBIDAMENTE NUMERADO, EN ORIGINAL Y COPIA;
– LA GARANTÍA EN ORIGINAL Y COPIA, HASTA EL PRIMER DÍA HÁBIL SIGUIENTE DE ACEPTADA LA TRANSFERENCIA
POR EL SIGAD. EN CASO CONTRARIO EL SIGAD DEJARÁ SIN EFECTO LA TRANSFERENCIA AL SEGUNDO DÍA
HÁBIL SIGUIENTE.
LA MENCIONADA GARANTÍA DEBE CUBRIR EL MONTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER,
LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS.

62 EXPORTACIÓN TEMPORAL GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-


EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO ÚNICO DE DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE PG.05 RIN N° 001059
CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO, EXCEPTO LOS CASOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA PUB. 19.09.1999 (SEC.
3° DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 210-2004/SUNAT, EN LO QUE CORRESPONDA. DE ÁREA DE APELACIÓN VI Y VII)
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA,TRANSMITIENDO POR VÍA ELEC- DESPACHO) TRIBUNAL
TRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA; FISCAL
ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA:
– DUA NUMERADA;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– FACTURA O DECLARACIÓN JURADA DEL VALOR;
– CUADRO DE COEFICIENTES INSUMO PRODUCTO EN ORIGINAL Y DOS COPIAS, EN CASO DE PERFECCIONAMIENTO
PASIVO;

EDICIONES
– DUA DE IMPORTACIÓN DEFINITIVA Y FACTURA, SI EL DESPACHO SE ENCUENTRA AMPARADO EN EL ARTÍCULO 66º
DEL TUO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS;
– SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO FÍSICO EN EL LOCAL DEL EXPORTADOR EN ORIGINAL Y TRES COPIAS, DE CORRES-
PONDER;
– DECLARACIÓN JURADA DE PORCENTAJE DE MERMA TRATÁNDOSE DE MATERIAL DE EMBALAJE, DE CORRESPONDER;
– COMPROBANTE DE PAGO POR PRECINTADO, DE CORRESPONDER;
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

CABALLERO BUSTAMANTE
44
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EL AGENTE DE ADUANA TRAMITA EL DESPACHO CON COPIAS AUTENTICADAS DE LOS DOCUMENTOS ANTES CITADOS,
EN LO QUE CORRESPONDA, EXCEPTO LA DUA DE EXPORTACIÓN TEMPORAL; LOS DEMÁS DESPACHADORES DE ADUANA
LO TRAMITAN CON LOS DOCUMENTOS ORIGINALES Y, DE SER EL CASO, CON LAS COPIAS CARBONADAS.

EDICIONES
63 DRAWBACK (RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS) GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN D.S. Nº 104-95-EF PUB.
LA EMPRESA PRODUCTORA-EXPORTADORA PREVIAMENTE DEBE ESTAR INSCRITA EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRI- DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE 23.06.1995
BUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO. (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA
EL DESPACHADOR DE ADUANA PREVIAMENTE DEBE HABER CONSIGNADO EN LA DUA O DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE DE ÁREA DE APELACIÓN PROCEDIMIENTO INTA-
EXPORTACIÓN, LA VOLUNTAD DE ACOGIMIENTO AL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS RECAUDA- TRIBUNAL PG.07 RIN Nº N° 000984
ARANCELARIOS AD-VALOREM. CIÓN) FISCAL PUB. 12.09.1999 (SEC.

CABALLERO BUSTAMANTE
LA EMPRESA PRODUCTORA–EXPORTADORA O AGENTE DE ADUANA TRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA LA SOLICITUD VI Y VII))
DE RESTITUCIÓN EN EL FORMATO DEL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.07; ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y
HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA:
– COPIA IMPRESA DE LA SOLICITUD DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS ARANCELARIOS AD-VALOREM, NUMERADA;
– COPIA DE LA DUA O DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE EXPORTACIÓN;
– COPIA DE LA DUA O DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN DE LOS INSUMOS UTILIZADOS EN LA PRODUC-
CIÓN DEL BIEN DE EXPORTACIÓN, DEBIDAMENTE CANCELADA;
– COPIA DE LA FACTURA SUNAT DEL PROVEEDOR LOCAL Y SU DECLARACIÓN JURADA CONFORME EL INCISO C),
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

NUMERAL 3.1, LITERAL A, SECCIÓN VII DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.07, POR LAS COMPRAS INTERNAS DE INSUMOS
IMPORTADOS POR TERCEROS;
– COPIA DE LA FACTURA QUE ACREDITE EL SERVICIO PRESTADO, EN CASO DE PRODUCCIÓN O ELABORACIÓN POR
ENCARGO;
– GARANTÍA ADUANERA, DE CORRESPONDER;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

64 REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN PROCEDIMIENTO


EL DESPACHADOR DE ADUANA PREVIAMENTE DEBE HABER CONSIGNADO EN LA DUA O DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE INTA-PG.10 RSNAA N°
DE EXPORTACIÓN, LA VOLUNTAD DE ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA 283-2003 PUB. 06.07.2003
ASIMISMO, LA EMPRESA IMPORTADORA-PRODUCTORA DEBE HABER PRESENTADO EL CUADRO DE COEFICIENTES DE ÁREA DE APELACIÓN (SEC. VI Y VII)
INSUMO PRODUCTO (CIP) ANTE EL SECTOR COMPETENTE. DESPACHO) TRIBUNAL
DICHA EMPRESA O AGENTE DE ADUANA, POR VÍA ELECTRÓNICA TRANSMITE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL CUA- FISCAL
DRO DE COEFICIENTES INSUMO PRODUCTO (CIP); ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS
FORMALIDADES PREVISTAS, EL DECLARANTE PRESENTA:
– CUADRO DE COEFICIENTES INSUMO PRODUCTO (CIP) CON EL SELLO DE RECEPCIÓN DEL SECTOR COMPETENTE,
CON INDICACIÓN DEL NÚMERO ASIGNADO POR EL SIGAD EN LA TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA;
– COPIA DE LA DUA O DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN CANCELADA Y DE LA FACTURA CORRESPONDIENTE;
– COPIA DE LA DUA O DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE EXPORTACIÓN;
– COPIA DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE;
– AUTOLIQUIDACIÓN CANCELADA POR COMISIÓN DE INFRACCIÓN, DE SER EL CASO;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

65 TRÁNSITO GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN D.S. N° 028-91-TC PUB.


EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, O AGENTE DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA, DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE 26.09.1991 (ACUERDO
TRANSMITIENDO POR VÍA ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA DE ALCANCE PARCIAL
EN EL FORMATO DE LA DUA; ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES DE ÁREA DE APELACIÓN SOBRE TRANSPORTE
PREVISTAS, PRESENTA: DESPACHO) TRIBUNAL INTERNACIONAL TE-
– DUA NUMERADA O DTAI O MIC/DTA, SEGÚN EL CASO; FISCAL RRESTRE)
– GARANTÍA ADUANERA, DE CORRESPONDER;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; DECISIÓN 617
– MANIFIESTO DE CARGA CONSIGNANDO MERCANCÍA EN TRÁNSITO;
– FACTURA, EN CASO SE REQUIERA; PROCEDIMIENTO INTA-
– COPIA DE LA SOLICITUD DEL TRANSPORTISTA PARA LA ASIGNACIÓN DEL CÓDIGO, DEBIDAMENTE ACEPTADA, DE PG.08 RIN Nº 000984
CORRESPONDER; PUB. 12.09.1999 (SEC.

313
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– CONSTANCIA DE USUARIO DE CETICOS, DE SER EL CASO; VI Y VII)

45
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

314
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.


SI EL DESPACHO ES GESTIONADO POR EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, ÉSTE DEBE PRESENTAR
LOS ORIGINALES DE DICHOS DOCUMENTOS ADICIONALMENTE UNA COPIA DE LOS MISMOS.
EN CASO EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, NO CONTARE CON LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN
ELECTRÓNICA, EL ÁREA DESPACHO SE ENCARGARÁ DE REGISTRAR LA INFORMACIÓN.

66 TRANSBORDO GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- TRANSCURRIDO EL PLAZO PROCEDIMIENTO


EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, AGENTE DE ADUANA O AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL (ES- DE ADUANA ADUANERO CIÓN SEÑALADO, LA MERCAN- INTA-PG.11 RSNAA Nº
TOS ÚLTIMOS CUANDO ACTÚEN EN REPRESENTACIÓN DEL TRANSPORTISTA) TRANSMITE POR VÍA ELECTRÓNICA LA (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE CÍA CAE EN ABANDONO 499-2004 PUB. 27.10.2004
INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE EN EL FORMATO SOLICITUD DE TRANSBORDO, ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE DE ÁREA DE DE ADUANA LEGAL. (SEC. VI Y VII)
TRANSPORTE O DENTRO DE LOS 30 DÍAS COMPUTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DEL TÉRMINO DE LA DESCARGA; DESPACHO) APELACIÓN
EN CASO LAS MERCANCÍAS DECLARADAS CORRESPONDAN A UN MANIFIESTO DE CARGA E INGRESEN A DIFERENTES TRIBUNAL
TERMINALES DE ALMACENAMIENTO, SE NUMERA UNA SOLICITUD DE TRANSBORDO POR CADA TERMINAL. ACEPTADA FISCAL
DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, EL DECLARANTE PRESENTA:
– SOLICITUD DE TRANSBORDO NUMERADA;
– COPIA DEL MANIFIESTO DE CARGA EN EL QUE SE CONSIGNA MERCANCÍA EN TRÁNSITO;
– COPIA DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE Y/O VOLANTE DE DESPACHO, CUANDO CORRESPONDA;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

SOLICITUDES NUMERADAS ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE


ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE, LAS SOLICITUDES DE TRANSBORDO CON LAS MODALIDADES
1 (TRANSBORDO DIRECTO) Y 2 (TRANSBORDO CON DESCARGA A TIERRA), PUEDEN SER NUMERADAS CON EL MANI-
FIESTO DE CARGA PROVISIONAL.
EN LA VÍA AÉREA, EL DECLARANTE ES EL RESPONSABLE DEL EMBARQUE DE LAS MERCANCÍAS DENTRO DEL PLAZO DE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

TREINTA (30) DÍAS COMPUTADO A PARTIR DE LA NUMERACIÓN DE LA SOLICITUD, MOMENTO EN EL CUAL QUEDA
AUTOMÁTICAMENTE AUTORIZADO EL RÉGIMEN, DEBIENDO OBSERVA EL DECLARANTE DISPUESTO EN LA SECCIÓN
VII, NUMERALES 7 AL 9 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.11.
EN LA VÍA MARÍTIMA, EL DECLARANTE SE PRESENTA CON LA SOLICITUD DE TRANSBORDO Y COPIA DEL MANIFIESTO
DE CARGA ANTE EL ÁREA ENCARGADA DEL RÉGIMEN PARA LA EMISIÓN DE LA GED, VERIFICACIÓN EN EL SIGAD QUE
EL MANIFIESTO DE CARGA SEA DEFINITIVO, DATADO DEL MANIFIESTO, REFRENDO PARA LA ASIGNACIÓN DEL CONTROL
DE EMBARQUE Y LA AUTORIZACIÓN DEL RÉGIMEN; EN AQUELLOS CASOS DE SOLICITUDES SUJETAS A CONTROL DE
EMBARQUE SE REMITE LA SOLICITUD A LA OFICINA DE OFICIALES DE ADUANAS PARA SU CONTROL. TRATÁNDOSE
DE TRANSBORDOS DIRECTOS EFECTUADOS EN BAHÍA (MODALIDAD 1), EL DECLARANTE ES EL RESPONSABLE DEL
EMBARQUE DE LAS MERCANCÍAS DENTRO DEL PLAZO OTORGADO Y DE RECABAR LA CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DEL
RESPONSABLE DEL MEDIO DE TRANSPORTE, DEBIENDO OBSERVAR LO ESTABLECIDO EN LA SECCIÓN VII, NUMERALES
7 AL 9 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.11.

67 REEMBARQUE GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO INTA-


EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR VÍA DE ADUANA ADUANERO CIÓN PG.12 RIN Nº 002105
ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA; (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE PUB. 22.11.1998 (SEC.
ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA: DE ÁREA DE DE ADUANA VI Y VII)
– DUA NUMERADA; DESPACHO) APELACIÓN
– GARANTÍA POR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER, DE LOS DERECHOS ANTIDUMPING TRIBUNAL
Y/O COMPENSATORIOS, SÓLO EN CASO DE BULTOS SUELTOS Y CUANDO EL REEMBARQUE SE EFECTÚE POR VÍA FISCAL
TERRESTRE, EXCEPTO SI EL REEMBARQUE SE REALIZA CON ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD ADUANERA;
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE DE INGRESO Y SALIDA, CUANDO CORRESPONDA;
– FACTURA, CUANDO CORRESPONDA;

EDICIONES
– DOCUMENTO DE SEGURO DE TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA, DE ESTAR ASEGURADA;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

68 EXPOSICIONES O FERIAS INTERNACIONALES GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO INTA-
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR VÍA DE ADUANA ADUANERO CIÓN PG.15 RIN N° 000123
ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DE LA DUA; (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE PUB. 26.041999 (SEC.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA: DE ÁREA DE DE ADUANA VI Y VII)

CABALLERO BUSTAMANTE
46
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– DUA NUMERADA; DESPACHO) APELACIÓN


– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; TRIBUNAL
– FACTURA, FACTURA PROFORMA O CONTRATO, SEGÚN CORRESPONDA;

EDICIONES
FISCAL
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
EL RECINTO FERIAL PREVIAMENTE DEBE ESTAR DECLARADO COMO ZONA PRIMARIA POR LA AUTORIDAD ADUANERA.

69 ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO INTA-
DE ADUANA ADUANERO CIÓN PG.17 RIN Nº 000123
69.1 DESPACHO (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE PUB. 26.04.1999 (SEC.
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR DE ÁREA DE DE ADUANA VI Y VII)

CABALLERO BUSTAMANTE
VÍA ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DESPACHO) APELACIÓN
DECLARACIÓN DE DUTY FREE; ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO CON LAS FORMALIDADES TRIBUNAL PROCEDIMIENTO
PREVISTAS, PRESENTA: FISCAL IFGRA-PE.13 RSNAA N°
– DECLARACIÓN DE DUTY FREE NUMERADA; 522-2005 PUB. 11.11.2005
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; (SEC. VI Y VII)
– FACTURA;
– COPIA DE LA SOLICITUD DE TRASLADO, DE CORRESPONDER;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

69.2 TRASLADO DE MERCANCÍAS DE UNA CIRCUNSCRIPCIÓN ADUANERA A OTRA


INGRESADAS LAS MERCANCÍAS AL TERMINAL DE ALMACENAMIENTO DE LA ADUANA DE INGRESO, EL DESPA-
CHADOR DE ADUANA PRESENTA:
– FORMATO DE TRASLADO DE ORIGEN Y CUATRO COPIAS;
– CARTA FIANZA BANCARIA POR LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE CORRESPONDER, LOS DERECHOS ANTI-
DUMPING Y/O COMPENSATORIOS, CONSTITUIDA CONFORME A LAS CONDICIONES SEÑALADAS EN EL PROCEDI-
MIENTO “GARANTÍAS DE ADUANAS OPERATIVAS” IFGRA-PE.13, EN CASO DE TRASLADO POR VÍA TERRESTRE.

70 RANCHO DE NAVE GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- PROCEDIMIENTO INTA-


EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, O AGENTE DE ADUANA PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO CIÓN PG.18 RIN Nº 002126
– SOLICITUD DE RANCHO DE NAVE O PROVISIONES DE A BORDO, EN CASO DE INGRESO DE RANCHO DE NAVE; (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE PUB. 07.12.1998 (SEC.
– DECLARACIÓN SIMPLIFICADA O DUA, EN CASO DE SALIDA DE RANCHO DE NAVE, CON LAS EXCEPCIONES QUE DE ÁREA DE DE ADUANA VI Y VII)
SEÑALA EL PROCEDIMIENTO INTA-PG.18; DESPACHO) APELACIÓN
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE, CUANDO CORRESPONDA; TRIBUNAL
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. FISCAL

71 MATERIAL PARA USO AERONÁUTICO GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMA- D.S. Nº 129-2004-EF
DE ADUANA ADUANERO CIÓN (ART. 83º INC. h)) PUB.
71.1 DESPACHO (VENTANILLA DESIGNADO INTENDENTE 12.09.2004,
EL DESPACHADOR DE ADUANA SOLICITA LA DESTINACIÓN ADUANERA DE LA MERCANCÍA, TRANSMITIENDO POR DE ÁREA DE DE ADUANA
VÍA ELECTRÓNICA LA INFORMACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL DESPACHO EN EL FORMATO DESPACHO) APELACIÓN D.S. N° 064-04-EF PUB.
DECLARACIÓN DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO; ACEPTADA DICHA INFORMACIÓN Y HABIENDO CUMPLIDO TRIBUNAL 20.05.2004
CON LAS FORMALIDADES PREVISTAS, PRESENTA: FISCAL
– DECLARACIÓN DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO, NUMERADA; PROCEDIMIENTO INTA-
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE; PG.19 RIN N° 000123
– ACTA DE TRASLADO, DE CORRESPONDER; PUB. 26.04.1999 (SEC.
– FACTURA O DECLARACIÓN JURADA, U OTRO DOCUMENTO QUE DETALLE LA MERCANCÍA Y SU VALOR, TRA- VI Y VII)
TÁNDOSE DE DECLARACIÓN NUMERADA ANTES DE LA LLEGADA DEL VEHÍCULO TRANSPORTADOR;
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.

71.2 TRASLADO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO DE LA ADUANA MARÍTIMA A LA ADUANA AÉREA


DEL CALLAO
CUANDO EL MATERIAL DE USO AERONÁUTICO ES DESCARGADO EN EL PUERTO DEL CALLAO, EL DESPACHADOR
DE ADUANA SOLICITA SU TRASLADO A UN TERMINAL DE ALMACENAMIENTO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA

315
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

INTENDENCIA DE ADUANA AÉREA DEL CALLAO, PRESENTANDO:

47
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

316
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

– SOLICITUD DE TRASLADO EN ORIGINAL Y 3 COPIAS (FORM.AEREO-002);


– DOCUMENTO DE TRANSPORTE.
SI EL TRASLADO SE EFECTÚA CON ACOMPAÑAMIENTO DE UN OFICIAL DE ADUANAS, NO ES EXIGIBLE LA
PRESENTACIÓN DE CARTA FIANZA BANCARIA POR EL RESPALDO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA Y, DE
CORRESPONDER, DE LOS DERECHOS ANTIDUMPING Y/O COMPENSATORIOS.

72 MATERIAL DE GUERRA GRATUITO 10 DÍAS INTENDENCIA PERSONAL RECLAMACIÓN DEC. LEY Nº 14568 DEL
EL DESPACHADOR OFICIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS O PNP, PRESENTA: DE ADUANA ADUANERO INTENDENTE 19.07.1963
– DECLARACIÓN DE MATERIAL DE GUERRA; (VENTANILLA DESIGNADO DE ADUANA
– DOCUMENTO DE TRANSPORTE EN CASO DE INGRESO, Y EL DOCUMENTO DENOMINADO BOOKING, EN CASO DE DE ÁREA DE APELACIÓN D.S. N° 299-90-EF PUB.
SALIDA DE MATERIAL DE GUERRA POR VÍA MARÍTIMA; DESPACHO) TRIBUNAL 13.11.1990
– INFORME EN EL QUE CONSTE LA OPINIÓN FAVORABLE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN CASO FISCAL
DE ADQUISICIÓN EXONERADA DEL PROCESO DE SELECCIÓN PÚBLICO, SÓLO PARA EL INGRESO DE MATERIAL DE PROCEDIMIENTO INTA-
GUERRA; PG.20 RIN Nº 002126 PUB.
– OTROS DOCUMENTOS QUE SEAN EXIGIBLES, CONFORME A DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. 07.12.1998 (SEC. VI Y VII)

73 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE MERCANCÍAS GRATUITO 45 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECLAMACIÓN LA CANTIDAD, DIMENSIÓN D.S. N° 135-99-EF, ART. 162º
EL INTERESADO PRESENTA ANTE LA INTENDENCIA DE ADUANA: PARTES DE LA NACIONAL DE RESOLUCIÓN/ O VOLUMEN DE LAS MUES- TUO CÓDIGOTRIBUTARIO,
– SOLICITUD DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE MERCANCÍA, CONFORME AL ANEXO 1 DEL PROCEDIMIENTO INTA- SUPERIN- TÉCNICA FICTA TRAS ESTÁN ESPECIFICA- PUB. 19.08.1999
PE.00.09, QUE CORRESPONDA A UNA SOLA MERCANCÍA, SALVO QUE SE COMERCIALICEN COMO JUEGO O SURTIDO TENDENCIA ADUANERA DENEGATORIA: DOS EN EL PROCEDIMIEN-
ACONDICIONADO PARA LA VENTA AL POR MENOR, O QUE EN CONJUNTO CUMPLIEREN UN FIN DETERMINADO; NACIONAL INTENDENCIA TO INTA-PE.00.03 PROCEDIMIENTO INTA-
– PODER QUE ACREDITE SU REPRESENTACIÓN SI EL TRÁMITE ES GESTIONADO POR UN TERCERO; TRATÁNDOSE DE ADJUNTA DE NACIONAL DE PE.00.09 RSNAA Nº
AGENTE DE ADUANA QUE REPRESENTA A SU COMITENTE DURANTE EL PROCESO DE DESPACHO, NO ES EXIGIBLE ADUANAS O TÉCNICA ADUA- 627-2007 PUB. 08.11.2007
DICHO PODER; DE LA INTEN- NERA (SEC. VI Y VII)
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA MERCANCÍA, CUYA LITERATURA SE ENCUENTRE EN CASTELLANO, O TRADUCIDA SI DENCIA DE APELACIÓN
ESTUVIERE EN IDIOMA DISTINTO; ADUANA TRIBUNAL FIS- PROCEDIMIENTO INTA-
– MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA MERCANCÍA, EN CASO SE REQUIERA, SEGÚN LOS PROCEDIMIENTOS INTA-PE.00.03 CAL (ART. 163° PE.00.03 RIN Nº 000202
E INTA-PE.00.09; DEL CÓDIGO PUB. 01.02.2001 (SEC. VI
– COPIA DEL COMPROBANTE DE PAGO POR EL SERVICIO A REALIZAR POR EL LABORATORIO CENTRAL DE LA INTEN- TRIBUTARIO) Y VII)
DENCIA DE ADUANA MARÍTIMA DEL CALLAO, POR EL MONTO EQUIVALENTE AL 0,928 % DE LA UIT, PARA LOS CASOS
DE LAS SIGUIENTES MERCANCÍAS: ALIMENTOS, BEBIDAS, PRODUCTOS QUÍMICOS, MEDICINAS, MINERALES, PAPEL,
CARTÓN, LIBROS, OTRAS PUBLICACIONES, PRODUCTOS TEXTILES, CALZADOS, METALES Y SUS MANUFACTURAS,
BISUTERÍA, JOYERÍA, LAS DISPUESTAS EN FORMA DE JUEGOS O SURTIDOS (DEL CAPÍTULO 4 AL 83 DEL ARANCEL
DE ADUANAS), ASÍ COMO AQUELLAS QUE LA ADMINISTRACIÓN ADUANERA CONSIDERE NECESARIAS.
EN LIMA Y CALLAO, LAS SOLICITUDES DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA CUYAS MUESTRAS REQUIERAN ANÁLISIS FÍSICO
- QUÍMICO POR PARTE DEL LABORATORIO CENTRAL DE LA INTENDENCIA DE ADUANA MARÍTIMA DEL CALLAO, DEBEN SER
PRESENTADAS DIRECTAMENTE ANTE LA MESA DE PARTES DE ESTA INTENDENCIA DE ADUANA, LAS DEMÁS SOLICITUDES
DEBEN SER PRESENTADAS ANTE LA MESA DE PARTES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS.

74 SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DE MERCANCÍAS GRATUITO 10 DÍAS MESA DE PERSONAL NO APLICA POR (DECLARADO EL COMISO * D.S. 11-2005-EF (ART.
PLAZO PARA SOLICITAR: 10 DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE EFECTUADA LA INMOVILIZACIÓN. PARTES DE LA ADUANERO SER UNA PROCEDE RECLAMAR LA 18 4 ) ( F E C H A P U B .
PRESENTAR SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE LA INMOVILIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS, FIRMADO POR EL DUEÑO, SEDE DE LA DESIGNADO MEDIDA RESOLUCIÓN DE COMISO) 26.01.05)
CONSIGNATARIO, AGENTE DE ADUANA AUTORIZADO, PERSONA QUE TENGA LEGÍTIMO INTERÉS, O SU REPRESENTANTE SUPERINTEN- PROCEDENTE: PREVENTIVA 1. RECLAMACIÓN: INTEN-
LEGAL ACREDITADO, SEGÚN CORRESPONDA, CONSIGNANDO SU NOMBRE COMPLETO, DOCUMENTO DE IDENTIDAD (DNI, DENCIA NACIO- LEVANTA- DENTE DE PREVENCIÓN *LEY 27444 /ARTS. 113
CARNÉ DE EXTRANJERÍA O PASAPORTE U OTRO ESTABLECIDO POR CONVENIO, ACUERDO O TRATADO INTERNACIONAL); NAL ADJUNTA MIENTO DEL CONTRABANDO Y Y 115) (FECHA PUB.
DOMICILIO FISCAL, HABITUAL O ACTUAL, EN CASO DE NO SER CONTRIBUYENTE O LA PERSONA SE ENCUENTRE EN DE ADUANAS DE INMOVILI- CONTROL FRONTERIZO O 11.04.01)
TRÁNSITO POR LA LOCALIDAD DONDE SE EFECTUÓ LA INMOVILIZACIÓN; LUGAR, FECHA, NÚMERO DEL DOCUMENTO O DE LA INTEN- ZACIÓN IMPRO- INTENDENTE DE FISCA-

EDICIONES
QUE DISPUSO LA INMOVILIZACIÓN, EXPLICANDO LOS MOTIVOS QUE SUSTENTAN SU SOLICITUD; EXHIBIR EL ORIGI- DENCIA DE CEDENTE: LIZACIÓN Y GESTIÓN DE *D.S . 135-99-EF (ART.
NAL LEGIBLE Y EN BUEN ESTADO Y PRESENTAR FOTOCOPIA DE: DOCUMENTO DE IDENTIDAD ORIGINAL DEL TITULAR ADUANA COMISO RECAUDACIÓN ADUANE- 12 4 ) ( F E C H A P U B .
O DEL REPRESENTANTE LEGAL, SEGÚN CORRESPONDA (DNI, CARNÉ DE EXTRANJERÍA O PASAPORTE); LA PERSONA RA O INTENDENTE DE 14.08.99)
QUE ACTUA EN NOMBRE DEL ADMINISTRADO DEBERÁ PRESENTAR UNA CARTA PODER PARA REALIZAR EL TRÁMITE ADUANA
RESPECTIVO. EN EL CASO DE PERSONA NATURAL, PODER CON FIRMA LEGALIZADA O PODER FUERA DE REGISTRO Y 2. APELACIÓN: TRIBUNAL *RSNAA N° 315-2006
EN CASO DE PERSONA JURÍDICA, PODER POR ESCRITURA PÚBLICA A EXCEPCIÓN DE LOS OPERADORES DE COMERCIO FISCAL PROCEDIMIENTO IPCF-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

TERIOR O CONTRIBUYENTES REGISTRADOS EN LA SUNAT. PE.00.01

CABALLERO BUSTAMANTE
48
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

DOCUMENTACIÓN QUE AMPARE LA PROPIEDAD, POSESIÓN, TENENCIA Y/O PROCEDENCIA LEGAL DE LAS MERCANCÍAS (VII, A4) 7) (FECHA PUB.
INMOVILIZADAS Y QUE ACREDITE EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES PARA SU INGRESO LEGAL AL PAÍS. 15.06.06)

EDICIONES
75 SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE MERCANCÍAS GRATUITO 60 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECLAMA- LEY DE LOS DELITOS * D.S. 11-2005-EF (ART. 184)
PLAZO PARA SOLICITAR: 20 DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN DEL ACTA LEY 28008 PARTES DE LA DE PREVEN- CIÓN: ADUANEROS (ART.48 LEY (FECHA PUB. 26.01.05)
DE INCAUTACIÓN (SALVO LO SEDE DE LA CIÓN DEL INTENDENTE DE 280 08) (FECHA PUB.
PRESENTAR SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE LAS MERCANCÍAS, FIRMADO POR EL DUEÑO, CONSIGNATARIO, AGENTE DE DISPUESTO SUPERINTEN- CONTRABAN- PREVEN- 18.06.03) *LEY 27444 (ARTS. 113 Y
ADUANA AUTORIZADO, PERSONA QUETENGA LEGÍTIMO INTERÉS, O SU REPRESENTANTE LEGAL ACREDITADO, SEGÚN CO- EN EL ART. DENCIA NACIO- DO Y CONTROL CIÓN DEL 115) (FECHA PUB. 11.04.01)
RRESPONDA, CONSIGNANDO SU NOMBRE COMPLETO, DOCUMENTO DE IDENTIDAD (DNI, CARNÉ DE EXTRANJERÍA O 136 DE LA NAL ADJUNTA FRONTERIZO, CONTRABANDO (*) CUALQUIER PRUEBA
PASAPORTE U OTRO ESTABLECIDO POR CONVENIO, ACUERDO OTRATADO INTERNACIONAL); DOMICILIO FISCAL, HABITUAL LEY 27444) DE ADUANAS INTENDENTE Y CONTROL INSTRUMENTAL PUEDE D.S . 135-99-EF (ART. 124)

CABALLERO BUSTAMANTE
O ACTUAL, EN CASO DE NO SER CONTRIBUYENTE O LA PERSONA SE ENCUENTRE DE TRÁNSITO POR LA LOCALIDAD DE O DE LA INTEN- DE FISCA- FRONTERIZO O PRESENTARSE DURANTE (FECHA PUB. 14.08.99)
LA INCAUTACIÓN; LUGAR, FECHA, NÚMERO DEL DOCUMENTO QUE DISPUSO DICHA INCAUTACIÓN, EXPLICANDO LOS DENCIA DE LIZACIÓN Y INTENDENTE DE LOS PRIMEROS 15 DÍAS
MOTIVOS QUE SUSTENTAN SU SOLICITUD; EXHIBIR EL ORIGINAL LEGIBLE Y EN BUEN ESTADO Y PRESENTAR FOTOCOPIA ADUANA GESTIÓN DE FISCALIZACIÓN HÁBILES CONTADOS A RSNAA N° 315-2006
DE: DOCUMENTO DE IDENTIDAD ORIGINAL DEL TITULAR O DEL REPRESENTANTE LEGAL, SEGÚN CORRESPONDA (DNI, RECAUDACIÓN Y GESTIÓN DE PARTIR DEL DÍA SIGUIEN- PROCEDIMIENTO IPCF-
CARNÉ DE EXTRANJERÍA O PASAPORTE); ADUANERA RECAUDACIÓN TE DE PRESENTADA LA PE.00.01 (VII, B3) 5) IN-
LA PERSONA QUE ACTÚA EN NOMBRE DEL ADMINISTRADO DEBERÁ PRESENTAR UNA CARTA PODER PARA REALIZAR O INTENDENTE ADUANERA O SOLICITUD CAUTACIÓN POR LGA
EL TRÁMITE RESPECTIVO. EN EL CASO DE PERSONA NATURAL, PODER CON FIRMA LEGALIZADA O PODER FUERA DE DE ADUANA INTENDENTE DE (VII, C4)10) INCAUTACIÓN
REGISTRO Y EN CASO DE PERSONA JURÍDICA, PODER POR ESCRITURA PÚBLICA A EXCEPCIÓN DE LOS OPERADORES ADUANA POR LEY DE DELITOS (FE-
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

DE COMERCIO EXTERIOR O CONTRIBUYENTES REGISTRADOS EN LA SUNAT. APELACIÓN: CHA PUB. 15.06.06)


DOCUMENTACIÓN QUE AMPARE LA PROPIEDAD, POSESIÓN, TENENCIA Y/O PROCEDENCIA LEGAL DE LAS MERCANCÍAS TRIBUNAL
INCAUTADAS Y QUE ACREDITE EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES PARA SU INGRESO LEGAL AL PAÍS. FISCAL RTF. N° 0207-A-2000 (FE-
CHA PUB. 29.03.00)

76 APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA ART. 36° DEL CÓDIGO GRATUITO 05 DÍAS MESA DE JEFE DE 1. RECONSIDE- EN CASO DE PÉRDIDA D.S. Nº 135-99-EF ART.
TRIBUTARIO PARTES DE LA DIVISIÓN RACIÓN: JEFE ESTABLECIDA A TRAVÉS 36° PUB. 19.08.1999.
– SOLICITUD SEGÚN FORMATO "ACOGIMIENTO A FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS - ART. 36° CÓDIGO SEDE DE LA DE CONTROL DE DIVISIÓN DE RESOLUCIÓN DE GE-
TRIBUTARIO", CON CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA. SUPERIN- DE RECAU- DE CONTROL DE RENCIA PROCEDIMIENTO IFGRA-
– PERSONA NATURAL: COPIA DEL D.N.I. U OTRO DOCUMENTO DE IDENTIDAD. TENDENCIA DACIÓN; RECAUDACIÓN; 1. RECLAMACIÓN: INTEN- PE.23 Rubro VII NUME-
– PERSONA JURÍDICA: COPIA DEL PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO, OTORGADO ANTE NOTARIO NACIONAL GERENTE DE GERENTE DE DENTE DE LA IFGRA Ó IN- RAL 2
PUBLICO E INSCRITO EN REGISTROS PÚBLICOS, Y COPIA DEL D.N.I. U OTRO DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL RE- ADJUNTA DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE TENDENTE DE ADUANA
PRESENTANTE LEGAL O APODERADO. ADUANAS; RECAUDACIÓN RECAUDACIÓN 2. APELACIÓN: TRIBUNAL RSA. N° 899 -1999 PUB.
– COPIA SIMPLE DEL DESISTIMIENTO PRESENTADO ANTE EL ÓRGANO O INSTANCIA QUE ESTÁ RESOLVIENDO LA O DE LA DE IFGRA; DE IFGRA; FISCAL 10.08.1999
IMPUGNACIÓN, EN LOS CASOS QUE LA DEUDA ADUANERA MATERIA DEL ACOGIMIENTO HAYA SIDO OBJETO DE INTENDENCIA JEFE DE JEFE DE RE-
RECURSO IMPUGNATIVO ANTE UNA INTENDENCIA DE ADUANA O EL TRIBUNAL FISCAL. DE ADUANA RECAUDACIÓN CAUDACIÓN Y D.LEG. 969, ART. 5° PUB.
EN CASO DE ENCONTRARSE EN REVISIÓN O DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA IMPUESTA ANTE EL PODER DONDE SE Y CONTABILI- CONTABILIDAD 24.12.2006
JUDICIAL DEBERÁ ADJUNTARSE COPIA DEL ESCRITO DE DESISTIMIENTO RECEPCIONADO POR EL PODER JUDICIAL, ORIGINO LA DAD DE LA DE LA INTEN-
EN EL CUAL DEBERÁ CONTAR CON FIRMA LEGALIZADA POR EL SECRETARIO DE LA SALA CORRESPONDIENTE. DEUDA INTENDENCIA DENCIA DE D.S. N° 132-2007-EF ART.
– COPIA DE LOS DOCUMENTOS QUE ORIGINARON LA DEUDA : CARGO, RESOLUCIÓN DE DETERMINACIÓN, RESOLU- DE ADUANA ADUANA; O 2° PUB. 30.08.2007
CIÓN DE MULTA, DECLARACIÓN DE ADUANAS, LIQUIDACIÓN DE COBRANZA, CEDULA DE NOTIFICACIÓN, U OTROS O INTENDENTE INTENDENTE DE
DOCUMENTOS PROVENIENTES DE PÉRDIDAS DE FRACCIONAMIENTOS. DE ADUANA ADUANA D.LEG. N° 981 TERCERA
– COPIA DE LOS DOCUMENTOS CON LOS QUE SE EFECTUARON PAGOS A CUENTA O PAGOS DE CUOTAS DE OTROS APELACIÓN: DISPOSICIÓN COMPLE-
FRACCIONAMIENTOS. GERENTE DE MENTARIA FINAL PUB.
– LIQUIDACIÓN DE COBRANZA CANCELADA POR PAGO DE COSTAS Y GASTOS ORIGINADOS EN LA COBRANZA COACTIVA. GESTIÓN DE 15.03.2007
– GARANTÍA, SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE. RECAUDACIÓN
DE IFGRA;
INTENDENTE
DE LA IFGRA;
INTENDENTE DE
ADUANA;
SUPERIN-
TENDENTE
NACIONAL
ADJUNTO

317
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DE ADUANAS

49
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

318
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

77 SISTEMA ESPECIAL DE ACTUALIZACIÓN Y PAGO DE DEUDAS TRIBUTARIA ADUANERAS AL AMPARO GRATUITO X MESA DE EN CASO DE PERDIDA: D.LEG. 914
DEL D.LEG. N° 914 PARTES 1. RECLAMACIÓN: PUB. 10.04.2001
– SOLICITUD SEGÚN FORMATO "ACOGIMIENTO AL SISTEMA ESPECIAL DE ACTUALIZACIÓN Y PAGO DE DEUDAS DE LA SEDE I NT E N D E NT E D E L A
TRIBUTARIAS EXIGIBLES AL 30.08.2000", CON CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA. DE LA IFGRA Ó INTENDENTE DE D.S. N° 101-2001-EF
– PERSONA NATURAL: COPIA DEL D.N.I. U OTRO DOCUMENTO DE IDENTIDAD; SUPERINTEN- ADUANA PUB. 31.05.2001
– PERSONA JURÍDICA: COPIA DEL PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO OTORGADO ANTE NOTARIO DENCIA 2. APELACIÓN:
PUBLICO E INSCRITO EN REGISTROS PÚBLICOS, Y COPIA DEL D.N.I. U OTRO DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL NACIONAL TRIBUNAL FISCAL RS N° 064-2001/SUNAT
REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO. ADJUNTA DE PUB. 10.06.2001
– COPIA DEL DESISTIMIENTO PRESENTADO ANTE LA INSTANCIA ADMINISTRATIVA O JUDICIAL CORRESPONDIENTE. ADUANAS;
– EN EL CASO DE PERSONA NATURAL O JURÍDICA ACOGIDAS AL SISTEMA CONCURSAL; COPIA CERTIFICADA DEL ACTA O DE LA PROCEDIMIENTO IFGRA-
DE LA JUNTA DE ACREEDORES, DONDE CONSTE EXPRESAMENTE EL ACUERDO DE ACOGERSE A LOS BENEFICIOS INTENDENCIA PE.30 RUBRO VII NUME-
DEL SEAP. DE ADUANA RAL 3 RIN Nº 000115
– COPIA FEDATADA DEL DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA OBJETO DEL FRACCIONA- DONDE SE PUB. 04.07.2001
MIENTO, EN CASO DE NO SER EL PROPIETARIO EL DEUDOR TRIBUTARIO QUIEN SOLICITA EL FRACCIONAMIENTO. ORIGINO LA
DEUDA LEY 26887 ARTS. 413° Y
416° PUB. 09.12.97

LEY N° 27809

ARTS. 51°, 55°, 74°,81°, 82°


Y 83° PUB. 08.08.2002

78 DEVOLUCIÓN POR PAGOS INDEBIDOS O EN EXCESO, EN LOS REGÍMENES Y DESTINOS ADUANEROS GRATUITO 45 DÍAS MESA DE INTENDEN- RECLAMA- PROCEDIMIENTO IFGRA-
– FORMULARIO "SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN POR PAGO INDEBIDO O EN EXCESO" LLENADO SEGÚN CARTILLA DE PARTES TE DE CIÓN: PG.05 RUBRO VII A NU-
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

INSTRUCCIONES, FIRMADO POR EL DUEÑO O CONSIGNATARIO DE LA MERCANCÍA, O POR EL AGENTE DE ADUANA DE LA SEDE FISCALIZA- INTENDENTE DE MERALES 1 y 2 RSNAA
DEBIDAMENTE AUTORIZADO, O PERSONA QUE TENGA LEGÍTIMO INTERÉS, DISPONIBLE EN LA PÁGINA WEB DE LA DE LA CIÓN FISCALIZACIÓN N° 323-2006-SUNAT/A;
SUNAT: http://www.aduanet.gob.pe/novedades/aduanas/comunicados/2006/junio/co200606.htm; SUPERINTEN- Y GESTIÓN DE Y GESTIÓN DE PUB. 14.06.2006;
– ESCRITO INDICANDO LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO EN QUE SE SUSTENTA EL PEDIDO; DENCIA RECAUDACIÓN RECAUDACIÓN
– DOCUMENTACIÓN QUE AMPARE EL PEDIDO, AUTENTICADA POR EL AGENTE DE ADUANA O DESPACHADOR NACIONAL ADUANERA; ADUANERA; D.S. Nº 129-2004-EF
OFICIAL, SEGÚN CORRESPONDA, SALVO QUE ÉSTA SE ENCUENTRE EN PODER DE SUNAT; EXHIBIR EL ORIGINAL ADJUNTA DE INTENDENTE INTENDENTE ART. 23° TUO LEY PUB.
EN BUEN ESTADO Y LEGIBLE Y PRESENTAR FOTOCOPIA DE: ADUANAS; NACIONAL DE NACIONAL DE 12.09.2004
– DOCUMENTO DE IDENTIDAD ORIGINAL DEL TITULAR, DEL REPRESENTANTE LEGAL, O DEL CÓNYUGE QUE REPRE- O DE LA TÉCNICA TÉCNICA
SENTE LA SOCIEDAD CONYUGAL, SEGÚN CORRESPONDA (DNI, CARNÉ DE EXTRANJERÍA O PASAPORTE), EN EL INTENDENCIA ADUANERA Ó ADUANERA D.S. Nº 011-2005-EF
CASO DE PERSONA NATURAL; DE ADUANA. INTENDENTE O INTENDENTE ART. 17° REGLAMENTO
– TRATÁNDOSE DE PERSONAS JURÍDICAS, COPIA LEGALIZADA DEL PODER OTORGADO AL REPRESENTANTE LEGAL, DE ADUANA; DE ADUANA ; PUB.26.01.2005;
ASÍ COMO COPIA DE SU DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, CARNÉ DE EXTRANJERÍA O PASAPORTE, SEGÚN JEFE DE JEFE DE
CORRESPONDA. ESTE REQUISITO NO ES APLICABLE AL REPRESENTANTE LEGAL DE LAS AGENCIAS DE ADUANA RECAUDACIÓN RECAUDACIÓN D.S. Nº 066-2006-EF
Y A LOS GERENTES GENERALES REGISTRADOS COMO TAL EN LA FICHA RUC, EN CUYO CASO BASTARÁ LA PRE- Y CONTABI- Y CONTABI- PUB. 24.05.2006
SENTACIÓN DE COPIA DE SU DNI. LIDAD LIDAD
DE LA DE LA D.S. Nº 135-99-EF ARTS.
INTENDENCIA INTENDENCIA 23º, 39°, 92º INC.B), 162°
DE ADUANA DE ADUANA Y 163° PUB. 19.08.1999.
AÉREA O AÉREA O
MARÍTIMA DEL MARÍTIMA DEL
CALLAO; Y CALLAO.
JEFE DE APELACIÓN:
DIVISIÓN DE

EDICIONES
TRIBUNAL
TÉCNICA FISCAL
ADUANERA
DE LA
INTENDENCIA
DE ADUANA
DE
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

TACNA

CABALLERO BUSTAMANTE
50
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

79 DEVOLUCIÓN DE LA GARANTIA POR CANCELACION O REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN DEL OPERADOR GRATUITO 30 DÍAS MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- LA DEVOLUCIÓN DE LA D.S. N° 129-2004-EF
DE COMERCIO EXTERIOR PARTES DE FISCA- RACIÓN GARANTÍA ESTA SUPEDI- ART. 100, INC G) PUB.

EDICIONES
DE LA SEDE LIZACIÓN Y INTENDENTE TADA A LA CONFORMIDAD 12.09.2004
SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN FIRMADA POR EL OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR O SU REPRESENTANTE LEGAL, DE LA GESTIÓN DE DE FISCA- DE LA ENTREGA DE LA
CONSIGNANDO SU NOMBRE COMPLETO, DOCUMENTO DE IDENTIDAD ( DNI, CARNE DE EXTRANJERÍA O PASAPORTE), SUPERINTEN- RECAUDACIÓN LIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, ORI- PROCEDIMIENTO INTA-
DOMICILIO FISCAL, EXPLICANDO LOS MOTIVOS QUE SUSTENTAN SU SOLICITUD DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA DENCIA ADUANERA - GESTIÓN DE GINAL DE PARTE DE LAS PG.24(V2) RUBRO VII E2
PERSONA AUTORIZADA A RETIRAR LA GARANTÍA, NUMERO Y FECHA DE LA RESOLUCIÓN DE CANCELACIÓN O REVO- NACIONAL IFGRA; JEFE RECAUDACIÓN INTENDENCIAS NUMERAL 4 inc i) RSNAA
CACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DEL OPERADOR, DEBIENDO ADJUNTARSE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: ADJUNTA DE DE LA ADUANERA - N° 236-2008/SUNAT/A;
AGENTES DE ADUANA Y CONCESIONARIOS POSTALES: ADUANAS. DIVISIÓN DE IFGRA; JEFE PUB 03.05.2008
COPIA DEL CARGO DE ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN ORIGINAL DE CADA INTENDENCIA DE ADUANA EN LA CONTROL DE DE LA DIVISIÓN

CABALLERO BUSTAMANTE
QUE OPERO. RECAUDACIÓN DE CONTROL PROCEDIMIENTO IFGRA
ACREDITAR Y/O DEMOSTRAR QUE CUENTAN CON LA CONFORMIDAD DE LA ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA IFGRA DE RECAUDA- -PE.20(V3) RUBRO VII B.2
ORIGINAL DE PARTE DE LAS INTENDENCIAS DE ADUANA. CIÓN DE LA RSNAA Nº493-2005 PUB
IFGRA 23.10.2005
ALMACENES ADUANEROS: APELACIÓN
COPIA DEL ACTA EMITIDA POR LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE LA IFGRA DONDE CONSTE LA NO EXISTENCIA SUPERIN-
DE MERCANCÍA EN SUS ALMACENES. TENDENTE
NACIONAL
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

ADJUNTO
DE ADUANAS

80 RECLAMACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA GRATUITO 09 MESES MESA DE INTENDEN- APELACIÓN: LA RESOLUCIÓN QUE RE- D.S. Nº 135-99-EF ART.
PLAZO DE PRESENTACIÓN: 20 DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DIA HÁBIL SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN DEL ACTO 02 MESES PARTES TE DE TRIBUNAL SUELVE LA RECLAMACIÓN 132° Y SIGUIENTES PUB.
O RESOLUCIÓN RECURRIDA. EN CASO DE LA SEDE FISCALIZA- FISCAL PUEDE SER APELADA 19.08.1999.
– ESCRITO DE RECLAMACIÓN CONTENIENDO: LUGAR Y FECHA, ÓRGANO RESOLUTIVO ANTE EL CUAL SE INTER- DE DE LA CIÓN DENTRO DE LOS 15 DÍAS
PONE, NOMBRES Y APELLIDOS, DENOMINACIÓN Y/O RAZÓN SOCIAL, N° DEL D.N.I. O CARNÉ DE EXTRANJERÍA DENEGATORIA SUPERINTEN- Y GESTIÓN DE SIGUIENTES A LA NOTI-
O PASAPORTE, N° DE RUC Y DOMICILIO DEL RECLAMANTE O DE SU REPRESENTANTE, ACTO ADMINISTRATIVO FICTA DE DENCIA RECAUDACIÓN FICACIÓN.
QUE SE IMPUGNA, FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO EN QUE SUSTENTA LA RECLAMACIÓN, FIRMA DEL SOLICITUDES NACIONAL ADUANERA; - SI EL APELANTE ES UN
RECLAMANTE Y FIRMA DE ABOGADO CON EL NÚMERO DE REGISTRO HÁBIL EN LOS LUGARES DONDE LA DEFENSA DE ADJUNTA DE INTENDEN- AGENTE DE ADUANA DE- PROCEDIMIENTO IFGRA-
FUERE CAUTIVA. DEVOLUCIÓN ADUANAS; TE DE BERÁ PRECISAR SI ACTÚA PG.04 INC. 3,4,6 DEL
– DOCUMENTACIÓN QUE AMPARE LA PRETENSIÓN, AUTENTICADA POR LA AGENCIA DE ADUANA O DESPACHADOR DE PAGOS O DE LA PREVENCIÓN EN NOMBRE PROPIO O EN RUBRO VI INC. 4 y 5
OFICIAL, SEGÚN CORRESPONDA. INDEBIDOS INTENDENCIA DEL REPRESENTACIÓN DE UN DEL RUBRO VII RSNAA
– TRATÁNDOSE DE PERSONA JURÍDICA DISTINTA AL AGENTE DE ADUANA: O DE ADUANA CONTRA- TERCERO. Nº 00581-2003-SUNAT/A
COPIA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN SOCIAL Y DEL PODER CONFERIDO A QUIEN FIRMA EN EXCESO DONDE SE BANDO - SE DEBE ACREDITAR QUE PUB. 04.01.2004
EL ESCRITO EN REPRESENTACIÓN GENERÓ EL Y CONTROL EL PODER SE ENCUENTRA
DE LA PERSONA JURÍDICA. ACTO FRONTERIZO; VIGENTE
– SI EL RECLAMANTE ES UN AGENTE DE ADUANA DEBE PRECISAR SI ACTÚA EN NOMBRE PROPIO O EN REPRESEN- ADMINISTRA- INTENDENTE - PUEDE PRESENTARSE EN
TACIÓN DE UN TERCERO. TIVO NACIONAL FORMA EXTEMPORÁNEA D.S. N° 129-2004-EF ART.
– ACREDITAR EL PAGO PREVIO DE LA DEUDA NO RECLAMADA Y ACTUALIZADA HASTA LA FECHA EN QUE SE REALICE MATERIA DE DE TÉCNICA SIEMPRE QUE SE ACREDITE 111° PUB. 12 .09.2004
EL PAGO. RECLAMACIÓN, ADUANERA Ó EL PAGO TRIBUTARIA APE-
– SI LA RECLAMACIÓN ES EXTEMPORÁNEA, ACREDITAR EL PAGO DE LA TOTALIDAD DE LA DEUDA TRIBUTARIA QUE INTENDENTE LADA ACTUALIZADA HAS-
SE RECLAMA, ACTUALIZADA HASTA LA FECHA DE PAGO, O PRESENTAR CARTA FIANZA BANCARIA O FINANCIERA DE ADUANA TA LA FECHA DE PAGO O
POR EL MONTO DE LA DEUDA ACTUALIZADA HASTA POR 06 MESES POSTERIORES A LA FECHA DE INTERPOSICIÓN PRESENTE CARTA FIANZA
DE LA RECLAMACIÓN, CON UNA VIGENCIA DE 06 MESES, DEBIENDO RENOVARSE POR PERIODOS SIMILARES. BANCARIA O FINANCIERA
– SI NO CUMPLE ALGÚN REQUISITO DE ADMISIBILIDAD SE OTORGA EL PLAZO DE 15 DÍAS PARA LA SUBSANA- POR EL MONTO DE LA
CIÓN. DEUDA ACTUALIZADA
HASTA POR 06 MESES
POSTERIORES A LA FECHA
DE INTERPOSICIÓN DE
LA RECLAMACIÓN, Y SE
FORMULE DENTRO DEL
TERMINO DE 06 MESES
CONTADOS A PARTIR DEL

319
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

DIA SIGUIENTE A AQUEL

51
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

320
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

EN QUE SE EFECTUÓ LA
NOTIFICACIÓN CERTIFI-
CADA. LA CARTA FIANZA
DEBE OTORGARSE POR UN
PERIODO DE 06 MESES Y
RENOVARSE POR PERIO-
DOS SIMILARES.
- SI SE TRATA DE APELA-
CIÓN DE PURO DERECHO,
EL PLAZO PARA PRESEN-
TAR LA APELACIÓN ES DE
20 DÍAS SIGUIENTES A LA
LA NOTIFICACIÓN Y EL
APELANTE NO DEBE HA-
BER RECLAMADO.
- LA ADMINISTRACIÓN
ELEVARÁ LA APELACIÓN
DENTRO DE LOS 30 DÍAS
DE PRESENTADO SIEMPRE
QUE CUMPLA CON LOS
REQUISITOS DE ADMISI-
BILIDAD (UNO DE ELLOS
CONTAR CON FIRMA CON
NÚMERO DE REGISTRO
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

HÁBIL EN LOS LUGARES


DONDE LA DEFENSA FUE-
RA CAUTIVA).
LA AUTORIDAD SOLO SE
PRONUNCIA SOBRE LA
ADMISIBILIDAD DEL RE-
CURSO.
SI NO CUMPLE ALGÚN
REQUISITO DE ADMISIBI-
LIDAD SE OTORGA PLAZO
DE 15 DÍAS PARA LA SUB-
SANACIÓN.
EL RECURSO DE APELA-
CIÓN SE PRESENTA ANTE
EL ÓRGANO QUE DICTÓ
LA RESOLUCIÓN APELADA
ADJUNTANDO LOS REQUI-
SITOS ESTABLECIDOS EN
EL ART. 146 DEL TUO DEL
CÓDIGO TRIBUTARIO.
LA SOLICITUD DE DE DE-
VOLUCIÓN:
POR PAGOS INDEBIDOS O

EDICIONES
EN EXCESO QUE IMPUGNE
UN ACTO ADMINISTRATIVO
SERÁ TRAMITADO SEGÚN
EL PROCEDIMIENTO CON-
TENCIOSO TRIBUTARIO
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

CABALLERO BUSTAMANTE
52
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

81 INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD EN LA COBRANZA COACTIVA ADUANERA GRATUITO 30 DÍAS MESA DE %*%#54/2 APELACIÓN: SOLO SERÁ ADMITIDA D . S . N º 13 5 - 9 9 - E F
– ESCRITO FUNDAMENTADO, FIRMADO POR EL TERCERISTA O SU REPRESENTANTE LEGAL, SEÑALANDO EL NOMBRE, (VENCIDO EL PARTES DE LA COACTIVO TRIBUNAL SI EL TERCERO PRUE- ARTS. 23° Y 120° PUB.

EDICIONES
DOCUMENTO DE IDENTIDAD, DOMICILIO REAL, FISCAL O PROCESAL DEL TERCERISTA. PLAZO DE SEDE DE LA DE LA FISCAL "! 35 $%2%#(/ #/. 19.08.1999.
– COPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL TERCERISTA O DE SU REPRESENTANTE LEGAL. 5 DÍAS DE SUPERIN- INTENDENCIA DOCUMENTO PRIVADO
– PODER OTORGADO AL REPRESENTANTE LEGAL DEL TERCERISTA, DE SER EL CASO (ORIGINAL DEL DOCUMENTO NOTIFICADO TENDENCIA DE FISCA- $% &%#(! #)%24! $/-
PUBLICO O PRIVADO CON FIRMA AUTENTICADA POR FEDATARIO DESIGNADO POR LA SUNAT O LEGALIZADA POR AL DEUDOR NACIONAL LIZACIÓN CUMENTO PUBLICO U
NOTARIO PÚBLICO). EL ESCRITO) !$*5.4!$% Y GESTIÓN /42/$/#5-%.4/15%
– DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA: ADUANAS; O DE LA RE- !*5)#)/$%,%*%#54/2 2-.—  *53!24
s $/#5-%.4/02)6!$/$%&%#(!#)%24! DE LA INTEN- CAUDACIÓN !#2%$)4% &%(!#)%.4%- 245° PUB 23.04.1993
s $/#5-%.4/0·",)#/5/42/$/#5-%.4/15%!#2%$)4%&%(!#)%.4%-%.4%,!02/0)%$!$$%,")%. !.4%3 DENCIA ADUANERA Ó MENTE LA PROPIEDAD

CABALLERO BUSTAMANTE
$%(!"%23%42!"!$/,!-%$)$!#!54%,!2/2)').!,/#/0)!#%24)&)#!$!0/2%,!58),)!2*52)3$)#- DE ADUANA DE LA INTEN- DE LOS BIENES ANTES R . S . N º 2 16 - 2 0 0 4 /
#)/.!,2%30%#4)6/ 42!4¬.$/3%$%$/#5-%.4/3%-)4)$/30/2%,0/$%2*5$)#)!,/0/2./4!2)// DONDE SE DENCIA $%(!"%23%42!"!$/,! ARTS 15° Y 23° PUB.
AUTENTICADA POR FEDATARIO DE LA SUNAT). LLEVE A CABO DE ADUANA MEDIDA CAUTELAR 25.09.2004
LAS
ACCIONES DE
COBRANZA
COACTIVA.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

82 COMPENSACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS ADUANERAS GRATUITO 45 MESA DE INTENDENTE CON D.S. Nº 135-99-EF ART.
,!3/,)#)45$$%#/-0%.3!#)Ê.$%$%5$!342)"54!2)!3$%"%#/.4%.%2,/33)'5)%.4%32%15)3)4/3 DIAS PARTES DE LA DE FISCA- PRONUN- 40° PUB. 19.08.1999.
A) NOMBRES Y APELLIDOS, RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN, DOMICILIO FISCAL Y DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL (¬"),%3 SEDE DE LA LIZACIÓN Y CIAMIENTO
OBLIGADO Y/O SU REPRESENTANTE. SUPERIN- GESTIÓN DE %802%3/$%
%34/3$!4/3$%"%.#/).#)$)2#/.,/3#/.3)'.!$/3%.,!&)#(!25#$%,3/,)#)4!.4% TENDENCIA RECAUDACIÓN LA SUNAT:
B) IDENTIFICACIÓN DE LA DEUDA CUYA COMPENSACIÓN SE SOLICITA, INDICANDO AL MENOS SU IMPORTE Y CONCEPTO; NACIONAL ADUANERA; APELACIÓN:
9 #5!.$/#/22%30/.$! ,!-%.#)Ê.$%,!2%3/,5#)Ê.%-)4)$!%.6Ù!!$-).)342!4)6!/*5$)#)!,15% !$*5.4!$% INTENDENTE TRIBUNAL
RECONOZCA EL CRÉDITO. ADUANAS; NACIONAL DE FISCAL
# ,5'!2 &%#(!9&)2-!&)2-!$/0/2%,#/.42)"59%.4%/"%.%&)#)!2)/$%,#2»$)4//0/2%,!'%.4%$% O DE LA TÉCNICA
!$5!.!$%")$!-%.4%!54/2):!$//0%23/.!15%4%.'!,%'Ù4)-/).4%2»3 INTENDENCIA ADUANERA Ó SIN LEY 27444 ART. 106° Y
$ &5.$!-%.4/3$%(%#(/9$%$%2%#(/15%3%3534%.4!%,0%$)$/ DE ADUANA INTENDENTE PRONUN- 113° PUB. 11.04.2001
DONDE SE DE ADUANA; CIAMIENTO
ORIGINÓ LA *%&%$%2%- %802%3/$%
DEUDA CAUDACIÓN LA SUNAT:
Y CONTABILI- RECLAMA-
DAD DE LA CIÓN:
INTENDENCIA
DE ADUANA
AÉREA O MA-
RÍTIMA DEL
CALLAO; Y
*%&%$)6)3)Ê.
DE TÉCNICA
ADUANERA
DE LA INTEN-
DENCIA DE
ADUANA DE
TACNA

83 PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA ADUANERA GRATUITO SUPUESTO 1: MESA DE INTENDENTE SUPUESTO 1 : D.S. Nº 135-99-EF
SOLICITUD FIRMADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO ADUANERO O SU REPRESENTANTE LEGAL ACREDITADO, SEÑA- 9 MESES PARTES NACIONAL APELACIÓN: ARTS. 43°, 47°, INC. O)
,!.$/%,./-"2% $/#5-%.4/$%)$%.4)$!$ $/-)#),)/2%!, &)3#!,/02/#%3!, 0)$)%.$/15%3%$%#,!2% EN CASO LA DE LA SEDE DE TÉCNICA TRIBUNAL 92°, 162° Y 163° PUB.
LA PRESCRIPCIÓN DE: PETICIÓN SE DE LA ADUANERA; FISCAL 19.08.1999 Y MODIFI-
– LA ACCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE OBLIGACIÓN TRIBUTARIA - ADUANERA $)2)*! SUPERINTEN- INTENDEN- CATORIAS
n ,!!##)Ê.0!2!%8)')2%,0!'/ CONTRA DENCIA TE DE

321
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

– LA APLICACIÓN DE SANCIONES. DOCUMENTO NACIONAL FISCALIZA-

53
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

322
RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

DE ADJUNTA DE CIÓN
DETERMINA- ADUANAS; Y GESTIÓN DE SUPUESTO 2 :
CIÓN, O DE LA RECAUDA- A) CON
O INTENDENCIA CIÓN PRONUNCIA-
RESOLUCIÓN DE ADUANA. ADUANERA; MIENTO
DE INTENDEN- EXPRESO DE
COMISO TE DE LA SUNAT:
NOTIFICADO PREVENCIÓN APELACIÓN: D.S. N° 129-2004-EF
SUPUESTO 2: DEL TRIBUNAL ART. 21° Y 22° PUB.
45 DÍAS CONTRA- FISCAL 12.09.2004
EN CASO BANDO B) SIN
QUE NO Y CONTROL PRONUNCIA-
EXISTA FRONTERIZO; MIENTO
DOCUMENTO INTENDENTE EXPRESO DE
DE DE ADUANA LA SUNAT:
DETERMINA- RECLAMA-
CIÓN CIÓN
O
RESOLUCIÓN
DE
COMISO
NOTIFICADO

84 CALIFICACIÓN DE BUENOS CONTRIBUYENTES EN LOS REGIMENES DE IMPORTACIÓN TEMPORAL Y/O GRATUITO 20 DÍAS MESA DE SUPERINTEN- RECONSIDE- LA SOLICITUD ES DERIVA- D.S. N° 129-2004-EF
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

ADMISIÓN TEMPORAL PARTES DENTE RACIÓN DA A LA IFGRA ART. 63° Y 72°


PRESENTA SU SOLICITUD (CON CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA) CON LOS SIGUIENTES DATOS: DE LA SEDE NACIONAL SUPERINTEN- PUB. 12 .09.2004
A) RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA JURÍDICA O NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL, SEGÚN CORRESPONDA. DE LA ADJUNTO DE DENTE
B) NUMERO DE RUC O DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) SUPERINTEN- ADUANAS NACIONAL
C) DOMICILIO FISCAL. DENCIA ADJUNTO DE
D) DIRECCIÓN ELECTRÓNICA. NACIONAL ADUANAS D. LEG. N° 912
E) TRATÁNDOSE DE PERSONAS JURÍDICAS EL NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL Y DATOS DE SU INSCRIPCIÓN ADJUNTA DE APELACIÓN PUB. 09.04.2001;
EN REGISTROS PÚBLICOS (NUMERO DE ASIENTO, FICHA, PARTIDA) ADUANAS SUPERINTEN-
F) FIRMA Y SELLO DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA. DENTE
NACIONAL D.S. N° 105-2003-EF
ASIMISMO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS: ART. 11º
A) EN CASO DE PERSONAS NATURALES, NO ENCONTRARSE EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES: PUB 25.07.2005,
I. COMPRENDIDAS EN PROCESOS EN TRÁMITE POR DELITO TRIBUTARIO O ADUANERO;
II. TENGAN SENTENCIA CONDENATORIA QUE ESTÉ VIGENTE POR DELITO TRIBUTARIO O ADUANERO;
III. SEAN RESPONSABLES SOLIDARIOS DE LAS EMPRESAS O ENTIDADES A QUE SE REFIERE EL INCISO B) DEL D.S. N° 191-2005 EF
NUMERAL 3 DEL RUBRO VI DEL PROCEDIMIENTO IFGRA-PE.14, RESPECTO DE DEUDAS VINCULADAS AL DELITO ART. 2º
TRIBUTARIO O ADUANERO. PUB 31.12.2005;
B) EN CASO DE PERSONAS JURÍDICAS, CUANDO POR SU INTERMEDIO NO SE HAYAN REALIZADO HECHOS QUE:
I. SEAN MATERIA DE PROCESOS EN TRÁMITE POR DELITO TRIBUTARIO O ADUANERO, SIEMPRE QUE LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS TENGAN O HUBIERAN TENIDO PODER DE DECISIÓN SOBRE AQUÉLLAS.
II. ORIGINARON LA EMISIÓN DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA QUE ESTÉ VIGENTE POR DELITO TRIBUTARIO O PROCEDIMIENTO
ADUANERO, SIEMPRE QUE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS TENGAN O HUBIERAN TENIDO PODER DE DECISIÓN IFGRA-PE.14 RUBRO VI
SOBRE AQUÉLLAS. NUMERALES 1 AL 9

EDICIONES
C) NO ESTAR COMPRENDIDO EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL, QUIEBRA O LIQUIDACIÓN; RS 156-2006-SUNAT/A
D) NO TENER LA CONDICIÓN DE DOMICILIO FISCAL NO HABIDO O LA CONDICIÓN DE DOMICILIO FISCAL NO HALLADO PUB.25.03.2006
EN EL RUC (REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES);
E) NO TENER DEUDA EXIGIBLE ANTE LA SUNAT;
F) NO TENER CUOTAS VENCIDAS Y PENDIENTES DE PAGO DE FRACCIONAMIENTOS QUE SEGÚN SUS PROPIAS
NORMAS IMPIDEN LA CALIFICACIÓN DE BUEN CONTRIBUYENTE O TENER RESOLUCIÓN FIRME DE PÉRDIDA DE
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

FRACCIONAMIENTO EN LOS DOCE (12) MESES ANTERIORES A LA CALIFICACIÓN;

CABALLERO BUSTAMANTE
54
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO APRO- EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

G) NO HABER SIDO EXCLUIDO DE LA CALIFICACIÓN DE BUEN CONTRIBUYENTE, REGULADA POR LA LEY GENERAL DE
ADUANAS, EN LOS DOCE (12) MESES ANTERIORES A LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD;

EDICIONES
H) TENER ACTIVA LA INSCRIPCIÓN EN EL RUC;
I) HABER REGULARIZADO SUS DECLARACIONES ÚNICAS DE ADUANA (DUAS) DENTRO DE LOS PLAZOS AUTORIZADOS
RESPECTO DE LOS REGÍMENES DE ADMISIÓN TEMPORAL E IMPORTACIÓN TEMPORAL, EN LOS DOCE (12) MESES
ANTERIORES A LA FECHA DE CALIFICACIÓN;
J) NO HABER SIDO SANCIONADO CON MULTA POR LA AUTORIDAD ADUANERA EN LOS DOCE (12) MESES ANTERIORES
A LA FECHA DE CALIFICACIÓN, POR LA COMISIÓN DE INFRACCIÓN EN LOS REGÍMENES DE ADMISIÓN TEMPORAL
E IMPORTACIÓN TEMPORAL, PREVISTO EN LOS NUMERALES 1), 3), 7), 8), 9), 11) Y 12), INCISO E) Y NUMERALES 1),
2) Y 3), INCISO I) DEL ARTÍCULO 103° DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS CONFORME A LA TABLA DE SANCIONES

CABALLERO BUSTAMANTE
APLICABLE A LAS INFRACCIONES APROBADA POR DECRETO SUPREMO Nº 013-2005-EF. NO SE CONSIDERAN AQUE-
LLAS MULTAS FIRMES CUYO MONTO ACUMULADO HAYA SIDO MENOR O IGUAL A UNA (01) UNIDAD IMPOSITIVA
TRIBUTARIA (UIT) VIGENTE A LA FECHA DE LA SOLICITUD;
NO SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN DE BUEN CONTRIBUYENTE, LAS INFRACCIONES SUJETAS
A SANCIÓN EN LOS REGÍMENES DE ADMISIÓN TEMPORAL E IMPORTACIÓN TEMPORAL, CUYA RESOLUCIÓN NO SE
ENCUENTRE FIRME. SE CONSIDERA COMO RESOLUCIÓN FIRME AQUELLA QUE CONTIENE UNA MULTA CANCELADA
Y NO RECLAMADA, UNA MULTA NO CANCELADA Y NO RECLAMADA O UNA MULTA RATIFICADA POR RESOLUCIÓN
DEL TRIBUNAL FISCAL.
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

K) REGISTRAR DOS (02) O MÁS DECLARACIONES ÚNICAS DE ADUANA (DUAS) EN LOS REGÍMENES DE ADMISIÓN
TEMPORAL Y/O IMPORTACIÓN TEMPORAL CUYO VENCIMIENTO SE HAYA PRODUCIDO DENTRO DE LOS DOCE (12)
MESES ANTERIORES A LA FECHA DE LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD.

85 ADJUDICACIÓN DE MERCANCÍAS GRATUITO 30 MESA DE PAR- INTENDENTE NO APLICA D.S. 129-2004-EF, ART
LA SOLICITUD DE ADJUDICACIÓN DEBE SER SUSCRITA POR LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD, INSTITUCIÓN DÍAS TES DE LAS DE ADUANA, 88° "LEY GENERAL DE
O POR LOS SIGUIENTES FUNCIONARIOS HÁBILES INTENDEN- INTENDENTE ADUANAS"
– SOLICITUDES DE MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS Y ENTES AUTÓNOMOS: POR EL JEFE CIAS DE NACIONAL DE D.S. 011-2005 EF, ART
DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN O QUIEN HAGA SUS VECES. ADUANAS ADMINISTRA- 144° REGLAMENTO DE
– SOLICITUDES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS POLICIALES EN LA PROVINCIA DE LIMA, POR EL JEFE DE CIÓN, SEGÚN LA LEY GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN O QUIEN HAGA SUS VECES. CORRES- ADUANAS"
– SOLICITUDES DE LAS FUERZAS ARMADAS FUERA DE LA PROVINCIA DE LIMA, POR LA MÁXIMA AUTORIDAD MILITAR PONDA D.S. 011-2005 R.S.N.A.A
O POLICIAL EN LA REGIÓN Nº454-2003 PUBLICADO
– SOLICITUD DE GOBIERNOS REGIONALES POR EL JEFE DE ADMINISTRACIÓN O QUIEN HAGA SUS VECES EL 16.10.03 QUE APRUE-
– SOLICITUD DE GOBIERNOS LOCALES, POR EL ALCALDE PROVINCIAL, ALCALDE DISTRITAL O ALCALDE DEL CENTRO BA EL PROCEDIMIENTO
POBLADO SEGÚN CORRESPONDA. INA - PG. 15 VERSIÓN
– SOLICITUDES DE INSTITUCIONES ASISTENCIALES, EDUCACIONALES O RELIGIOSAS SIN FINES DE LUCRO, POR 02 ADJUDICACIÓN DE
LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN. TRATÁNDOSE DE INSTITUCIONES RELIGIOSAS POR LA MÁXIMA MERCANCÍAS"
AUTORIDAD DE LA JURISDICCIÓN. R.S.N.A.A Nº478-2004 PU-
A LA SOLICITUD DEBE ADJUNTARSE COPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL FORMULARIO O REPRESENTANTE BLICADO EL 14.10.04
QUE SUSCRIBE Y TITULO QUE ACREDITE SU DESIGNACIÓN O REPRESENTACIÓN. QUE MODIFICA EL PRO-
CEDIMIENTO INA - PG. 15
VERSIÓN 02 ADJUDICA-
CIÓN DE MERCANCÍAS"
R.S.N.A.A Nº604-2004
PUBLICADO EL 31.12.04
QUE MODIFICA EL PRO-
CEDIMIENTO INA - PG. 15
VERSIÓN 02 ADJUDICA-
CIÓN DE MERCANCÍAS"
R.S.N.A.A.Nº291-2006 PU-
BLICADO EL 24.05.06
QUE MODIFICA EL PRO-
CEDIMIENTO INA - PG. 15
VERSIÓN 02 "ADJUDICA-

323
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

CIÓN DE MERCANCÍAS"

55
CALIFICACIÓN
AUTORIDAD QUE
DERECHO EVALUACIÓN PREVIA DEPENDENCIA / AUTORIDAD

324
APRO- RESUELVE EL BASE
Nº REQUISITOS DE TRAMI- OBSERVACIONES
BACIÓN SILENCIO ADMINISTRATIVO (4) ÁREA DE INICIO QUE APRUEBA RECURSO LEGAL (1)
TACIÓN AUTOMÁ- DE TRÁMITE (3) EL TRÁMITE IMPUGNATORIO
TICA POSITIVO NEGATIVO

86 RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL TRANSPORTISTA O DE SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS GRATUITO 30 MESA DE INTENDENTE RECONSI- D.S. Nº 011-2005-EF
86.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO LA RENOVACIÓN DÍAS PARTES DE LA NACIONAL DERACIÓN (ARTS. 149º Y 153º INC.
DE LA ACREDITACIÓN PARA CONTINUAR OPERANDO COMO TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL HÁBILES SUPERIN- DE TÉCNICA INTENDENTE b)) PUB. 26.01.2005
PAÍS, PRECISANDO LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA Y EL NÚMERO TENDENCIA ADUANERA NACIONAL DE
Y FECHA DE LA RESOLUCIÓN DE LA SUNAT POR VENCER. EL TRANSPORTISTA O SU REPRESENTANTE EN EL NACIONAL TÉCNICA LEY Nº 27943 (ART. 24º
PAÍS DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN ADJUNTA DE ADUANERA. INC. k) PUB. 01.03.2003
DE NO HABIDO; ADUANAS O APELACIÓN
86.2 COPIA DE LA NUEVA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, EN DE LA INTEN- SUPERIN- PROCEDIMIENTO INTA-
CASO DE TRANSPORTISTA AÉREO; O, COPIA DE LA NUEVA AUTORIZACIÓN EXPEDIDA POR DE LA AUTORIDAD DENCIA DE TENDENTE PG.24 RSNAA Nº 236-
PORTUARIA NACIONAL, EN CASO DE TRANSPORTISTA MARÍTIMO, FLUVIAL O LACUSTRE. ADUANA NACIONAL 2008
SI LA NUEVA AUTORIZACIÓN OTORGADA POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES NO ADJUNTO PUB. 03.05.2008
EXCEDE EL PLAZO DE 60 DÍAS CALENDARIO, AUTOMÁTICAMENTE SE RENUEVA LA ACREDITACIÓN DEL DE ADUANAS (SEC. VI, NUM. 8)
TRANSPORTISTA AÉREO O DE SU REPRESENTANTE EN EL PAÍS, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA
SECCIÓN VI NUMERAL 10 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24.

87 RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) GRATUITO 30 MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- D.S. Nº 011-2005-EF
87.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO LA RENOVACIÓN DÍAS PARTES NACIONAL RACIÓN (ARTS. 149º Y 182º INC.
DE LA ACREDITACIÓN PARA CONTINUAR OPERANDO COMO ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE), PRECISANDO HÁBILES DE LA DE TÉCNICA INTENDENTE c)) PUB. 26.01.2005
LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA Y EL NÚMERO Y FECHA DE SUPERIN- ADUANERA NACIONAL DE
LA RESOLUCIÓN DE LA SUNAT POR VENCER. EL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) DEBE ESTAR ACTIVO EN EL TENDENCIA TÉCNICA
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO HABIDO; NACIONAL ADUANERA.
87.2 COPIA DEL NUEVO CONTRATO DE ALQUILER DEL LOCAL DONDE EL ALMACÉN LIBRE (DUTY FREE) REALIZA SUS ADJUNTA DE APELACIÓN
ACTIVIDADES, SUSCRITO CON LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PUERTO O AEROPUERTO ADUANAS O SUPERINTEN-
INTERNACIONAL. DE LA DENTE
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

INTENDEN- NACIONAL
CIA DE ADJUNTO
ADUANA DE ADUANAS

88 RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO GRATUITO 30 MESA DE INTENDENTE RECONSIDE- D.S. Nº 011-2005-EF
88.1 SOLICITUD SUSCRITA POR EL TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA, PIDIENDO LA RENOVACIÓN DÍAS PARTES NACIONAL RACIÓN (ARTS. 149º Y 183º IN-
DE LA ACREDITACIÓN PARA CONTINUAR OPERANDO COMO BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO, HÁBILES DE LA DE INTENDENTE CISOS c) Y d)) PUB.
PRECISANDO LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA INTENDENCIA DE ADUANA QUE CORRESPONDA Y EL NÚMERO Y SUPERIN- TÉCNICA NACIONAL DE 26.01.2005
FECHA DE LA RESOLUCIÓN DE LA SUNAT POR VENCER. EL BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO TENDENCIA ADUANERA TÉCNICA
DEBE ESTAR ACTIVO EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Y NO TENER LA CONDICIÓN DE NO NACIONAL ADUANERA. PROCEDIMIENTO INTA-
HABIDO; ADJUNTA DE APELACIÓN PG.24 RSNAA Nº 236-
88.2 COPIA DE LA NUEVA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA OTORGADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERO- ADUANAS O SUPERINTEN- 2008 PUB. 03.05.2008
NÁUTICA CIVIL; DE LA DENTE (SEC. VI, NUM. 8)
SI LA NUEVA AUTORIZACIÓN OTORGADA POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES NO INTENDEN- NACIONAL
EXCEDE EL PLAZO DE 60 DÍAS CALENDARIO, AUTOMÁTICAMENTE SE RENUEVA LA ACREDITACIÓN DEL CIA DE ADJUNTO
BENEFICIARIO DE MATERIAL DE USO AERONÁUTICO, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA SECCIÓN VI ADUANA DE ADUANAS
NUMERAL 10 DEL PROCEDIMIENTO INTA-PG.24.

EDICIONES
Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT

CABALLERO BUSTAMANTE
56
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

Bibliografía

ALDEA CORREA, Vládik. “El Conocimiento de Embarque y la Carta de Porte”. En Gaceta Jurídica, octubre,
Lima, 2000.

ALDEA CORREA, Vládik. “Las nuevas reglas del Crédito Documentario”. Artículo publicado en el Diario
Oficial El Peruano, el 27 de setiembre del 2007.

ALVAREZ DEL CASTILLO, Joaquín. “El Convenio Internacional para la Unificación de ciertas Reglas en
Materia de Conocimiento de Embarque y sus protocolos de los años 1968 y 1979 (Reglas de la
Haya y Reglas de Wisby). En Revista de Derecho Privado Nº 22. Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, año 8, enero-abril 1997.

ASSERETO BOSSIO, Juan José. “Tramiento de Bienes Usados en el Tratado de Libre Comercio Perú- Esta-
dos Unidos”. En Revista Peruana de Derecho de la Empresa Nº 60: Comercio Exterior: A propósito
del TLC., Lima, 2006.

BLAS SIMONE. Osvaldo. “Las Reglas de Hamburgo”. Ediciones Novum Forum, Buenos Aires, 1980.

CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL: “Fundamentos del Comercio Internacional”, Publicación del


Comité Español de la CCI, Barcelona, 1998.

COSSIO JARA Fernando. “Manual de Derecho Aduanero”. Editorial Rhodas, Lima 2002

DIEZ DE VELASCO VALLEJO, Manuel. Las Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid,
1999.

ENRÍQUEZ, David. “UNCITRAL y las oscilaciones del régimen jurídico del transporte marítimo internacional
de mercancías. Advertencias en torno a la búsqueda de una tercera vía”. En: Anuario Mexicano
de Derecho Internacional, Vol. VIII, México, 2008.

ESPINOSA CALABUIG, Rosario. “Las cláusulas arbitrales marítimas a las luz de los usos del tráfico co-
mercial internacional”. Disponible en www.reei.org.

FERRERO DIEZ CANSECO, Alfredo. “El TLC con los Estados Unidos en el Marco de la Política Comercial
del Perú”. En Revista Peruana de Derecho de la Empresa Nº 60: Comercio Exterior: A propósito
del TLC., Lima, 2006.

FERNÁNDEZ ORIGGI, Ítalo. “Régimen Tributario del Comercio Electrónico: Perspectiva peruana”. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2003.

EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE 327
MANUAL PRÁCTICO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
TLC Perú – EE.UU.

GOMEZ DÍAZ DURÁN, Carlos Alberto. “La recepción del Capítulo X, compras al sector público del TLCAN
y su impacto en la sistemática jurídica nacional en México. En “Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. Evaluación Jurídica: Diez años después”. Tomo I. Jorge Witker (coordinador).
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Núm. 252, México.

GUZMÁN BARRÓN, César. “La misión de la Aduana en el régimen de apertura del comercio exterior”
En Themis Revista de Derecho Nº 31 (PUCP), Lima, 1995.

JIMÉNEZ VAZQUEZ, Raúl. “Consideraciones en torno al Capítulo de Compras Gubernamentales del


TLCAN y su eventual impacto en el Derecho Mexicano” En “Tratado de Libre Comercio de América
del Norte. Análisis, diagnóstico y propuestas jurídicas”. Jorge Witker (coordinador). Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Serie I: Estudios de Derecho Económico, Núm 22, México, 1993.

MUNIVE TAQUIA, Jesús. “Fundamentos de Derecho Aduanero”. Palma Editores, Lima, 1995.

PEJOVÉS MACEDO, José Antonio. “Derecho marítimo. 25 ensayos. Transporte marítimo, multimodal y
puertos”. Cultural Cuzco S.A.C., Lima, 2007.

SANDOVAL AGUILAR, Luis Alberto. “Derecho Tributario Aduanero”. Editorial Normas Legales, Lima,
2006.

SEMINARIO DAPELLO, Arturo. “Manual de Tributación Aduanera”. Cultural Cuzco, Lima, 2006.

SIERRALTA Ríos, Aníbal: “La Compra Venta Internacional y el Derecho Peruano”, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1997

STUCCHI LÓPEZ RAYGADA, Pierino. “Comunidad Andina hacia un mercado común. Institucionalidad y
ordenamiento jurídico”. En Foro Jurídico Año 1 Nº 1. Lima, 2002.

THAUBY KREBS, Fernando. “La Responsabilidad del Transportador de Mercancías por Mar en las Re-
glas de Hamburgo; análisis comparado”. Disponible en: www.revistamarina.cl/revistas/1998/1/
thauby.pdf

EDICIONES
328 CABALLERO BUSTAMANTE

También podría gustarte