Está en la página 1de 86

ISSN 2007-1779

Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Odontología - Región Veracruz
UV-CA-288 “Educación, Salud y Epidemiología Oral” UV-CA-449 “Materiales Dentales y Odontología Integral”

4 Estudio in vitro de resistencia a la tracción de 46 Niveles de pH salival relacionados con erosión


endopostes de fibra de vidrio utilizando dos cementos dental y el consumo de alcohol y/o alguna droga en
una población de estudiantes de nuevo ingreso a la
7 Análisis in vitro de la actividad antibacteriana del Universidad Veracruzana
orégano sobre microrganismos de la cavidad bucal
49 Prevalencia estrés laboral crónico en los cirujanos
9 Degradación de la fuerza de cadenas elastómericas dentistas durante la práctica privada
utilizadas en ortodoncia: evaluación in vitro
52 Principales manifestaciones bucales de VIH/SIDA en
12 Estudio comparativo de la profundidad de fotocurado pacientes del CAPASITS, Hospital Regional de Poza
entre tres unidades de fotopolimerización Rica, Veracruz

15 Hemocompatibilidad de una película analgésica para 55 Servicios odontológicos en el hospital rural IMSS
uso post-extracción dental: evaluación in vitro Prospera de Coscomatepec en 2014

18 Interacción entre un biocerámico y tejido dentinario 58 Estudio correlacional de la prevalencia de


enfermedades respiratorias y caries en niños de 5-11
21 Evaluación del efecto antimicrobiano de Eugenia años
caryophyllus en microorganismos de la cavidad bucal
62 Prevalencia de hábitos bucales y su relación con
24 Universitarios indígenas de la salud. Desvinculación maloclusiones en niños de 4 a 11 años de edad en el
social por las instituciones estado de Tlaxcala

27 Prevalencia de asimetría vertical mandibular mediante 65 Índice de higiene oral en estudiantes de la escuela
el método de Habets modificado Esteban Morales febrero-julio del 2019

31 Características de la unión amelo-cementaria en la 68 Prevalencia de maloclusiones en estudiantes de la


dentición temporal escuela Esteban Morales periodo febrero-julio 2019

34 Malformación en premolares inducida por caries en 71 Comparación de profundidad de fotocurado de


dentición temporal resina compuesta almacenada a 20°C vs temperatura
ambiente
37 Hallazgos de errores en modelos de trabajo para la
elaboración de prótesis parcial removible 74 Análisis morfológico de huellas queiloscópicas para la
determinacion de sexo
40 Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de
prótesis total y removible mayores de 40 años que 78 Ansiedad y depresión en estudiantes de Odontología
acudieron a las clínicas de la Facultad de Odontología
81 Información general
43 CPOD en alumnos de 17 a 21 años de nuevo ingreso
de la Facultad de Odontología de Poza Rica

Volumen 14
13 Suplemento 11
Suplemento Enero-Junio 2018
Septiembre 2019
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
Indexada al Índice de Revistas Biomédicas (IMBIOMED) www.imbiomed.com.mx
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Comité Editorial Comité de Arbitraje

Dr. Federico Bernhardo Roesch Dietlen Dra. Guadalupe R. Capetillo Hernández


Profesor de la Facultad de Medicina e Investigador Dra. Laura Roesch Ramos
de Tiempo Completo Dra. Leticia Tiburcio Morteo
Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas Dr. Manuel Mantilla Ruiz
Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver. Mtra. Rosa E. Ochoa Martínez
Mtra. Evelyn G. Torres Capetillo
Mtra. Carmen Sofía del Socorro Silva Cañetas Mtra. Flora Moreno Marín
Profesora de la Facultad de Medicina e Investigadora Mtra. Clara Luz Parra Usacanga
de Tiempo Completo Mtra. Aura L. Mora Sánchez
Coordinadora de la Maestría en Investigación Científica Mtra. Teresita de J. Méndez Quevedo
y Directora Mtro. Antonio de J. Zapién Uscanga
Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas Mtro. Carlos de Jesús Mata Tovar
Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver. Dra. Silvia G. Flores Aguilar
Dra. Patricia B. Denis Rodríguez
Dra. María Graciela Carrillo Toledo Dra. Guadalupe Melo Santiesteban
Profesora de la Facultad de Medicina e Investigadora
de Tiempo Completo
Coordinadora del Diplomado de Introducción
a la Investigación
Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas
Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver.

Dr. José María Remes Troche


Profesor de la Facultad de Medicina e Investigador
de Tiempo Completo
Jefe del Laboratorio de Fisiología Digestiva y Motilidad
Gastrointestinal
Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas
Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver.

Revista de Investicación en Ciencias de la Salud, vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019), editada por la Universidad Veracruzana a tra-
vés del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas. Lomas del Estadio s/n, col. Centro, CP 91000, Xalapa, Ver., tel. 01 228 421712, www.
uv.mx y freoesch@uv.mx. Editor responsable: Dr. Federico Bernhardo Roesch Dietlen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Núm. 04-2010-
101309592200-102. ISSN: 2007-1779. Impresa por Artefacto Ediciones y/o razón social Guillermo Villanueva González, Antonio de Mendoza
616, Fracc. Reforma, Veracruz, Ver., CP 91919, tel. 01 229 1003501. Este número se terminó de imprimir el 10 de septiembre de 2019. El tiraje
consta de 100 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la
Universidad Veracruzana.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Índice

4 Estudio in vitro de resistencia a la tracción de 37 Hallazgos de errores en modelos de trabajo para la


endopostes de fibra de vidrio utilizando dos cementos elaboración de prótesis parcial removible

7 Análisis in vitro de la actividad antibacteriana 40 Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de


del orégano sobre microrganismos de la prótesis total y removible mayores de 40 años que
cavidad bucal acudieron a las clínicas de la Facultad de Odontología

9 Degradación de la fuerza de cadenas elastómericas 43 CPOD en alumnos de 17 a 21 años de nuevo ingreso


utilizadas en ortodoncia: evaluación in vitro de la Facultad de Odontología de Poza Rica

12 Estudio comparativo de la profundidad de fotocurado 46 Niveles de pH salival relacionados con erosión


entre tres unidades de fotopolimerización dental y el consumo de alcohol y/o alguna droga en
una población de estudiantes de nuevo ingreso a la
15 Hemocompatibilidad de una película analgésica para Universidad Veracruzana
uso post-extracción dental: evaluación in vitro
49 Prevalencia estrés laboral crónico en los cirujanos
18 Interacción entre un biocerámico y tejido dentinario dentistas durante la práctica privada

21 Evaluación del efecto antimicrobiano de Eugenia 52 Principales manifestaciones bucales de VIH/SIDA en


caryophyllus en microorganismos de la cavidad bucal pacientes del CAPASITS, Hospital Regional de Poza
Rica, Veracruz
24 Universitarios indígenas de la salud. Desvinculación
social por las instituciones 55 Servicios odontológicos en el hospital rural IMSS
Prospera de Coscomatepec en 2014
27 Prevalencia de asimetría vertical mandibular mediante
el método de Habets modificado 58 Estudio correlacional de la prevalencia de
enfermedades respiratorias y caries en niños de 5-11
31 Características de la unión amelo-cementaria en la años
dentición temporal
62 Prevalencia de hábitos bucales y su relación con
34 Malformación en premolares inducida por caries en maloclusiones en niños de 4 a 11 años de edad en el
dentición temporal estado de Tlaxcala
Índice 3

65 Índice de higiene oral en estudiantes de la escuela 74 Análisis morfológico de huellas queiloscópicas para la
Esteban Morales febrero-julio del 2019 determinacion de sexo

68 Prevalencia de maloclusiones en estudiantes de la 78 Ansiedad y depresión en estudiantes de Odontología


escuela Esteban Morales periodo febrero-julio 2019
81 Información general
71 Comparación de profundidad de fotocurado de
resina compuesta almacenada a 20°C vs temperatura
ambiente
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Estudio in vitro de resistencia a la tracción de endopostes de fibra


de vidrio utilizando dos cementos

In Vitro Study of Resistance to the Traction of Endopostes of Glass Fiber


using Two Cements

Jesús Raymundo Roa Rincón,* Estefanía Charmin Remigio,*


Mtra. Yolanda Morales González,** Dra. Sheila del Carmen Roa González,**
Dr. Alberto Servín Martínez*** y Dr. Jorge Arturo Hernández Zárate***

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana, Región Boca del Río-
Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana, Región Boca del Río-
Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
***Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Veracruz.

Resumen

Introducción: El fracaso más frecuente de los postes de fibra cementados es el desprendimiento. Esto es,
habitualmente, el resultado de una falla de adhesión en la interfase, dentina y agente cementante. Objetivo:
Determinar la resistencia a la tracción de endopostes de fibra de vidrio utilizando dos cementos diferentes.
Material y métodos: Estudio in vitro, experimental, exploratorio y cuantitativo. La muestra constituida por 40
dientes premolares íntegros, se separaron en 2 grupos de 20 cada uno. Se les realizó pruebas de resistencia
a la tracción de endopostes cementados, aplicando diferentes fuerzas por la máquina de ensayos Stable Micro
Systems proporcionada por Instituto Tecnológico de Veracruz. La obturación de conductos fue con técnica
lateral modifica después de 1 semana se desobturaron, se procedió a la cementación del poste según indica-
ciones del fabricante. Las piezas dentales fueron colocadas en cubo de acrílico por un extremo y, por el otro
extremo, los postes en otro cubo. Los cuales se colocaron dentro de la máquina universal de ensayos hasta el
momento en que perdieron su adhesión, registrándose los efectos en la ficha de recolección de datos para la
obtención de resultados. Resultados: Respecto a la fuerza de tracción empleada en la capacidad adhesiva de
los postes de fibra de vidrio cementados con cemento de resina autocurado Multilink presento una media de
12.2 Kg y Maxcem de 14.1 Kg. Conclusiones: Según el análisis de varianza realizado, se observa que no existe
diferencia significativa entre la resistencia de ambos tipos de cemento utilizados en la presente investigación.

Palabras clave: Cemento de resina, tracción, resistencia, endoposte fibra de vidrio.

Abstract

Introduction: The most frequent failure of cemented fiber posts is detachment. This is usually the result of
adhesion failure at the interface, dentin and cementing agent. Objective: Determine the tensile strength

Correspondencia: Jesús Raymundo Roa Rincón, Dirección: Rubén Nuno 51 91674 Veracruz, Ver. Teléfono: +52 229 940 2846. Correo: jesusroa_16@hotmail.
com. Adscripción: Facultad de Odontología, región Veracruz UV.
Roa Rincón, Charmin Remigio, Morales González, Roa González et al. 5

of glass fiber posts using two different cements. Material and methods: In vitro, experimental, exploratory
and quantitative study. The sample consisting of 40 intact premolar teeth, were separated into 2 groups
of 20 each. They were tested for tensile strength of cemented endoposts, applying different forces by the
machine Stable Micro Systems provided by the Higher Technological Institute of Veracruz. The filling of the
ducts was with lateral technique modified after 1 week, they were unblocked, the cement was cemented
according to the manufacturer’s instructions. The dental pieces were placed in an acrylic cube at one end
and, at the other end, the posts in another cube. They were placed inside the universal testing machine
until the moment they lost their adhesion, registering the effects on the data collection form to obtain
results. Results: Regarding the tensile strength used in the adhesive capacity of fiberglass poles cemented
with self-cured resin cement Multilink I presented an average of 12.2 Kg and Maxcem of 14.1 Kg. Conclu-
sions: According to the analysis of variance performed, it is observed that there is no significant difference
between the strength of both types of cement used in the present investigation.

Key word: Resin cement, traction, strength, fiberglass endoposts.

Introducción Objetivo
La Endodoncia es el campo de la odontología que estudia la mor- Determinar la resistencia a la tracción de endopostes de fibra
fología de la cavidad pulpar, la fisiología y patología de la pulpa de vidrio utilizando dos cementos diferentes
dental, así como la prevención y el tratamiento de las alteraciones
pulpares y de sus repercusiones sobre los tejidos periapicales.1
Eduardo Lanata define al Endoposte como “Elemento que, Material y métodos
anclado en un conducto radicular, previamente preparado y
acondicionado para recibirlo, colabora en la retención de la Estudio in vitro, experimental, exploratorio y cuantitativo. La
restauración coronaria y en la distribución de los esfuerzos re- muestra constituida por 40 dientes premolares íntegros, se se-
cibidos”.2 Los cuales se pueden clasificar según el material del pararon en 2 grupos de 20 cada uno. Se les realizó pruebas de
cual estén hechos uso clínico, confección, ubicación, forma y resistencia a la tracción de endopostes cementados, aplican-
composición. Esta última fue la utilizada en esta investigación do diferentes fuerzas por la máquina de ensayos Stable Micro
siendo la siguiente: Postes metálicos, Postes cerámicos, Postes Systems proporcionada por Instituto Tecnológico Superior de
de fibra de carbono y Postes de fibra de vidrio empleados en la Veracruz. La obturación de conductos fue con técnica lateral
investigación los cuales están confeccionados con fibras longitu- modifica después de 1 semana se desobturaron, se procedió
dinales de vidrio, envueltas en resina epóxica y partículas inor- a la cementación del poste según indicaciones del fabricante.
gánicas. Se manejan de la forma directa, semidirecta o indirec- Las piezas dentales fueron colocadas en cubo de acrílico por
ta. En cuanto a multilink speed, es un cemento autoadhesivo y un extremo y, por el otro extremo, los postes en otro cubo. Los
autopolimerizable con opción de fotopolimerización. Su com- cuales se colocaron dentro de la máquina universal de ensayos
posición esta mediada por dimetacrilatos y monómeros ácidos, hasta el momento en que perdieron su adhesión, registrán-
así como catalizadores, estabilizadores y pigmentos cromáticos. dose los efectos en la ficha de recolección de datos para la
Indicado para la cementación de restauraciones indirectas. obtención de resultados.
El Maxcem es un cemento dual, de dos componentes con
una elevada fuerza autoadhesiva y que contiene flúor.3 En cuan-
to a su composición presenta dimetacrilatos de uretano, Resinas Resultados
Di y Tri metacrilatos, ácido fosfórico modificado con resina acri-
lada. Indicado para la cementación de restauraciones indirectas. Respecto a la fuerza de tracción empleada en la capacidad
En la práctica clínica, los dientes endodónticamente trata- adhesiva de los postes de fibra de vidrio cementados con ce-
dos tienen a menudo una pérdida coronaria significativa y un mento de resina autocurado Multilink presento una media de
compromiso de la estructura radicular del diente. Los factores 12.2 Kg y Maxcem de 14.1 Kg
responsables de este compromiso incluyen caries extensas,
fracturas, traumas, iatrogenia, patología pulpar, como también
tratamiento endodóntico 4, 5. Discusión
El fracaso más frecuente de los postes de fibra cemen-
tados es el desprendimiento.6 Esto es, habitualmente, el re- Ricaldi- Flores y col. en el 2013 encontró que los postes de
sultado de una falla de adhesión en la interfase, dentina y fibra de vidrio cementados con resina autocurado presentaron
agente cementante.7, 8, 9 una resistencia a la tracción de 30,6 Kg, y el cemento de resina
6 Estudio in vitro de resistencia a la tracción de endopostes de fibra de vidrio utilizando dos cementos

Figura 1. Cemento de resina autocurado Multilink presento una Tabla 1. Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
media de 12.2 Kg y el Maxcem de 14.1 Kg

Media por Kilogramos Multilink Maxcem

Media 12.249 14.16215


Varianza 23.3104889 39.1982722
Observaciones 20 20
Coeficiente de correlación
de Pearson 0.2731816
Diferencia hipotética
de las medias 0
14.16215 12.249
Grados de libertad 19
Estadístico t -1.26158558
P(T<=t) una cola 0.11118361
Valor crítico de t (una cola) 1.72913281
P(T<=t) dos colas 0.22236721
Valor crítico de t (dos colas) 2.09302405

Multilink Maxcem

autoadhesivo presento una resistencia a la tracción de 24,2 2. Lanata Julio E. Operatoria dental: Estética y Adhesión. Editorial
Kg. Por lo que llego a la conclusión que la resina de autocura- Grupo Guía: (2003) Página 276.
do presenta mayor resistencia a la tracción comparada con el 3. Dino Re, Antonio Cerutti, Francesco Mangari, Angelo Putígnano.
cemento de resina autoadhesivo.10 Restauraciones estéticas-adhesivas indirectas parciales en sectores
posteriores. Amolca 2007, 7:129-131.
En la presente investigación los postes de fibra de vidrio ce-
4. Schwartz RS, Robbins JW. Post placement and restoration
mentados con resina Maxcem se encontró que presentaron una
of endodontically treated teeth: a literature review. J Endod
resistencia a la tracción de 14.1615 Kg, y con Multilink presentó 2004;5:289-301.
una resistencia a la tracción de 12,249 Kg. Observándose no 5. Vansan LP, De Almeida Conclaves LA, Paulino SM, Sousa Neto
coincidir con los resultados del investigador antes mencionado. MD. Fracture resistance of weakened roots restored with a tran-
silluminating post and adhesive restorative materials: J Prosthet
Dent 2006;96:339-44.
Conclusiones 6. Cury A, Goriacci C, de Lima Navarro M, Carvalho R, Sadek F,
Tay F, Ferrari M. Effect of hygroscopic expansion on the push-out
Según el análisis de varianza realizado, se observa que no exis- resisteance of glass ionomer-based cements used for the luting of
te diferencia significativa entre la resistencia de ambos tipos de glass fiber posts. 2006;32(6):537-40.
7. Schwartz RS, Robbins JW. Post placement and restoration of
cemento utilizados en la presente investigación. Durante las
endodontically treated teeth: a literature review. J Endod
pruebas de resistencia a la tracción realizadas a las muestras,
2004;5:289-301
se apreció que los postes cementados con Multilink se des- 8. Galo Iván Sánchez Varela. Resistencia a la tracción de postes de
prendieron de la pieza dentaria dejando el cemento dentro fibra de vidrio con cemento autoadhesivo a diferentes calibres
de la misma. Sin embargo, se evidenció que los postes cemen- con sistema rotatorio protaper. UDLA Facultad de Posgrados 2017
tados con Maxcem se desprendieron junto con el cemento. 9. Ferrari M, Vichi A, Mannocci F, Mason PN. Retrospective study of
Según el análisis de varianza realizado, se observa que no the clinical performance of fiber posts. Am J Dent 2000; 13 (Spec
existe diferencia significativa entre la resistencia de ambos ti- No): 9B-13B
pos de cemento utilizados en la presente investigación. 10. Ricaldi-Flores C, Rengifo-Alarcón C, Ricaldi-Flores J. Resistencia
a la tracción de postes de fibra de vidrio cementados con resina
autoadhesiva y resina de auto curado. Kiru. 2013; 10(1): 26–30
Bibliografía

1. Soares- Goldberg. Endodoncia: Técnicas y Fundamentos. Edito-


rial Medica Panamericana (2003) pp 17.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Análisis in vitro de la actividad antibacteriana del orégano sobre


microrganismos de la cavidad bucal

In Vitro Analysis of the Antibacterial Activity of the Oregan on Microorganisms


of the Buccal Cavity

B.C. Barrientos Pérez, K.Y. Aguilera Sánchez, L. Tiburcio Morteo, G.R. Capetillo Hernández,
A.G. Rivera Naranjo y R.E. Ochoa Martínez

**Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,


Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
*** Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad
Veracruzana, Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.

Resumen

Introducción: La utilización de plantas medicinales muy antigua como la agricultura no obstante no ex-
plotada aun en odontología. Objetivo: Determinar si existe actividad antibacteriana del orégano sobre
microorganismos de la placa dentobacteriana en estudiantes de la Facultad de Odontología Veracruz en el
periodo agosto 2018 – enero 2019. Material y método: Estudio experimental, exploratorio y cuantitativo.
La muestra obtenida de placa dentobacteriana de 45 estudiantes. Empleo de diversos medios de cultivo,
método de estriado con las soluciones en concentraciones de orégano extracto puro, 1:2, 1:4, 1:8 y 1:16.
Resultados: El menor promedio del halo de inhibición fue la concentración 1:16, seguido por la 1:8, 1:4,
1:2 y por último el extracto puro. Conclusión: Las pruebas de sensibilidad in vitro del extracto de Ori-
ganum vulgare (orégano) puro, demostró alta efectividad antibacteriana sobre la placa dental.

Palabras clave: Placa bacteriana / extracto del Origanum vulgare / medios de cultivo / efecto antibacteriano.

Abstract

Introduction: The use of very old medicinal plants such as agriculture is not yet exploited even in den-
tistry. Objective: Determine if there is antibacterial activity of oregano on microorganisms of the plaque
dentobacteriana in students of the Faculty of Dentistry Veracruz in the period August 2018 - January 2019.
Material and method: Experimental, exploratory and quantitative study. The sample obtained from dento-
bacterial plaque of 45 students. Use of various culture media, striate method with solutions in oregano pure
extract concentrations, 1: 2, 1: 4, 1: 8 and 1: 16. Results: The lower average of the inhibition halo was the
1:16 concentration, followed by the 1: 8, 1: 4, 1: 2 and finally the pure extract. Conclusion: The in vitro
sensitivity tests of pure Origanum vulgare (oregano) extract demonstrated high antibacterial effectiveness
on dental plaque.

Key words: Bacterial plaque / extract of Origanum vulgare / culture media / antibacterial effect.

Correspondencia: Belem Citlalli Barrientos Pérez, San José # 190 Veracruz, México. Correo: barrientosperzbelemcitlali@yahoo.com. Teléfono: 252 138 98 69.
Tipo de trabajo: Investigación básica. Categoría: Licenciatura.
8 Análisis in vitro de la actividad antibacteriana del orégano sobre microrganismos de la cavidad bucal

Introducción Resultados
El orégano en la actualidad, se aplica en la industria del co- De un total de 45 muestras, 20 muestras son sensibles consi-
mercio, en el hogar y en la medicina. Los últimos años se han deradas en este rubro por presentar un valor de sensibilidad
estudiado el efecto en la salud de los posibles compuestos (+++) 20-40 mm al Origanum vulgare (orégano), 4 conside-
bioactivos presentes en las plantas y es posible asegurar que radas intermedias por tener un valor de sensibilidad de (++)
existe más información sobre sus propiedades funcionales, 15-19 mm y 1 resistente a valor de sensibilidad (-) 8-14 mm.
medicinales y toxicológicas1.
En México en nuestro país se da el nombre de orégano a
unas 40 especies diferentes de las cuales las de la familia ver- Discusión
benaceae son las de mayor importancia de acuerdo con sus
características aromáticas y su distribución2. Asensio en el 20139 demostró en su investigación que todos los
Las bacterias en la boca se asocian formando biofilms3. La aceites esenciales de orégano presentan actividad antimicrobia-
placa dental es un ejemplo de biopelícula formada por com- na, ya sea ésta bacteriostática o bactericida, donde también en el
binaciones de cientos de especies bacterianas que compiten presente trabajo de investigación se pudo demostrar la importan-
para colonizar las superficies de la cavidad oral. La capacidad cia de las aplicaciones terapéuticas del (orégano) como método
de unirse entre sí y adherirse a superficies es una estrategia alternativo para la prevención del desarrollo de los microrganis-
fundamental de supervivencia para la mayoría de los organis- mos de la placa dental. De esta manera pasaría a formar parte del
mos procariotas. La asociación de las bacterias en las biopelí- uso de las plantas medicinales en odontología, ya que sería una
culas orales no es aleatoria sino que hay asociaciones específi- alternativa económica y fácil acceso para la población. Lo que
cas entre especies bacterianas4 se busca actualmente, y en la mayoría de los casos, es validar el
El crecimiento mundial de la fitoterapia entre los progra- conocimiento científico en el uso adecuado de los plantas10 .
mas preventivos y curativos ha estimulado la evaluación de
los extractos de plantas para el uso en la odontología como
control de la placa dental y otras afecciones bucales5,8. Conclusión
El aceite esencial del orégano se extrae particularmente de
las hojas, como los AE son metabolitos secundarios se espe- La efectividad encontrada es menor en relación a concentra-
raría que en la época de mayor metabolismo, exista mayor ciones de efectividad en concentraciones de 0.25 en otros
concentración del aceite6,7. estudios sin embargo las pruebas de sensibilidad in vitro el
extracto de Origanum vulgare (orégano) puro, demostró alta
efectividad antibacteriana sobre la placa dental.
Material y método

Estudio experimental, exploratorio y cuantitativo, para identifi- Bibliografía


car la acción antibacteriana del orégano sobre la placa dental.
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron 1. Tpp p. efectividad antibacteriana in vitro del extracto etanolico
del romero sobre la flora salival. tesis. lima, peru.: universidad
cinco concentraciones : orégano extracto puro, orégano 1:2, oré-
nacional de san marcos, odontologia; 2013.
gano 1:4, orégano 1:8 y 1:16.La placa dentobateriana se obtuvo
2. R.M.A. distribucion del oregano. tesis. saltillo, coahuila: universi-
directamente de la cavidad bucal, con la ayuda de los instrumen- dad autonoma agraria , comision nacional forestal; 1999.
tos adecuados que fueron CK6 y cureta de gracey se tomó la 3. SG J. estomatology. scileo. 2005 agosto; 54(1).
muestra de la zona posterior (terceros molares) introduciendo el 4. Paula CM. Efecto combinado del aceite esencial de oregano y ex-
instrumento en el surco gingival, siendo recaudada de 45 estu- tracto de ajo. Argentina: Universidad N acional de cuyo, ciencias
diantes de ambos géneros de 20 a 30 años de edad de la gene- agrarias; 2017
ración 2018 de la Facultad de Odontología, región Veracruz de 5. Marcelo Galasm FP. sensibilidad a los antimicrobianos en salmo-
la UV. Durante el periodo comprendido de agosto 2018 – enero nella , shigella E. coli. panaliementos. 2008 septiembre; II(5).
2019 que asistieron a la clínica 102 módulo #4 la muestra fue 6. Cruz Quintana S M,pd. scielo. [Online].; 2017 [cited 2018 agosto 27
depositada en un tubo de ensayo que contenía caldo de cultivo. 7. Yerovi Ulv. efecto inhibitorio del aceite esencial de oregano. teis.
ecuador: Universiadad central de ecuador, odontologia; 2017
Se sembraron en los medios de cultivo agar sangre, agar eosina
8. Yul. v. Efecto inhibitorio del aceite esencial de roegano. tesis. Qui-
azul de metileno, sal manitol. Se utilizó el método de estriado
to, Ecuador: Universidad central de Ecuador, Facultad de Odon-
con las soluciones experimentales y se incubó durante 24h y 48h tologia ; 2017.
a 37º C, para luego proceder con los sencidiscos impregnados 9. Asencio CM. aceites esenciales de variedades de oregano. Tesis.
con las diferentes concentraciones y finalmente a la lectura de Cordoba, Veracruz: universidad nacional de cordoba, ciencias
los diámetros del halo de inhibición, para saber la medición de agropecuarias; 2013.
sensibilidad de los microrganismos fue en base de la escala de 10. Vazquez Bac. Efecto antimicrobiano del aceite esencial de ore-
o.5 de MC Farland. Posteriormente los microorganismos fueron gano. Tesis. chchpoyas, Peru: Universidad nacional, facultad de
identificados mediante el uso de microscopio óptico. ingenieria y ciencias agrarias.2018
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Degradación de la fuerza de cadenas elastómericas utilizadas


en ortodoncia: evaluación in vitro

Force Decay in Elastomeric Chains Used in Orthodoncy: In Vitro Evaluation

Samuel Martínez-Hernández,* José Alberto Durán-Torres,* Evelyn Guadalupe Torres-Capetillo,**


Laura Roesch Ramos,** y Carlos de Jesús Mata-Tovar***

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Veracruz – Boca del Rio. Universidad Veracruzana,
Región Veracruz-Boca del Río.
**Académico especialista en ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana.
Región Veracruz-Boca del Río.
***Académico especialista en medicina forense de la Facultad de Odontología de la Universidad
Veracruzana. Región Veracruz – Boca del Río.

Resumen

Introducción: Los elásticos son unos de los tantos materiales que el profesional en ortodoncia hace uso
para diversos tratamientos sus usos son esenciales en distintas fases del tratamiento. Su fabricación requie-
re agregados aditivos y químicos, estos no son siempre compatibles con el ambiente bucal. La perdida
de fuerza de las cadenas ortodónticas es uno de los principales problemas para el profesional. Objetivo:
comparar distintas marcas comerciales (TP, 3M y ORMCO) de cadenas elastómericas, buscando encontrar
aquella que presente mayor estabilidad dimensional y fuerza. Métodos: Estudio compuesto por 180 mues-
tras de las marcas 3M, TP Orthodontics y ORMCO, divida en 10 cadenas de cada marca por cada periodo.
Evaluación en periodos de tiempo de 30 minutos, 60 minutos, 24 horas, 14 días y 30 días. Conclusión:
Se determina que el ambiente intraoral y todos los factores que confluyen dentro están estrechamente
relacionados con la degradación de fuerza de las cadenas elastómericas.

Palabras clave: degradación, cadenas elastómericas, ambiente intraoral.

Abstract

Introduction: The elastics are one of the many materials that the orthodontic professional makes use of
for various treatments, their uses are essential in different phases of the treatment. Its manufacture requires
additives and chemical additives, these are not always compatible with the oral environment. The loss of
strength of the orthodontic chains is one of the main problems for the professional. Objective: compare
different commercial brands (TP, 3M and ORMCO) of elastomeric chains, seeking to find the one with the
greatest dimensional stability and strength. Methods: Study consisting of 180 samples of the 3M, TP Ortho-
dontics and ORMCO brands, divided into 10 chains of each brand for each period. Evaluation in periods

Correspondencia: Samuel Martínez Hernández, Laguna Real, Afluente #30, CP: 91790, Veracruz, Ver. MX, E-mail: anothermuser2@gmail.com, teléfono:
2299020020; Jose Alberto Duran Torres, El Faro, Bacalao #113, CP: 91779, Veracruz, Ver. MX, E-mail: duranfuspar@hotmail.com, teléfono: 2291066710.
10 Degradación de la fuerza de cadenas elastómericas utilizadas en ortodoncia: evaluación in vitro

of 30 minutes, 60 minutes, 24 hours, 14 days and 30 days. Conclusion: It is determined that the intraoral
environment and all the factors that converge inside are closely related to the degradation of strength of
the elastomeric chains.

Keywords: degradation, elastomeric chains, intraoral environment.

Introducción tancia determinada por la media de los milímetros obtenidos


al estirar cada cadena del grupo muestra a 150 g/fuerza, con
Uno de los principios básicos de la ortodoncia es la aplicación el objetivo de poder mantener a las cadenas fijas y estiradas
o uso de las fuerzas generadas mecánicamente, pero que a la por los periodos de prueba necesarios. Estos estuvieron fija-
vez sean fisiológicamente aceptables para el organismo, los or- dos por medio de perforaciones de 5 mm de profundidad
todoncistas conocen como actúa la remodelación ósea, como realizadas con fresas quirúrgicas #702 y cementados con
medio para llevar a cabo los movimientos de las piezas den- acrílico de fraguado rápido. Estuvieron estiradas inicialmente
tales hacia posiciones requeridas funcionalmente, por ende se por 30 minutos, luego 60 minutos, posteriormente por 24
requieren el uso de fuerzas y mediante procesos biológicos horas, por 14 días y para finalizar, 4 semanas.
de presión donde se produce la reabsorción ósea, y de ten-
sión donde se produce la aposición ósea fenómenos que son
capaces de cambiar la forma y el tamaño del reborde alveolar Conclusiones
por medio de la aplicación de fuerzas fisiológicas, funcionales
e incluso mecánicas. Ante las pruebas realizadas a las tres distintas cadenas comer-
ciales de cadenas elásticas determinamos que la cadena Super
Slick de la marca TP Orthodontics ha sido la que ha garan-
Objetivo tizado un mejor comportamiento y una mayor durabilidad,
combinando estabilidad de fuerza y estabilidad dimensional.
Determinar el grado de estabilidad dimensional y resistencia a Encontramos que en el primer periodo (30 min.) en donde 3M
la degradación de la fuerza de cadenas elastómericas de uso supera a la marca TP sin representar una diferencia estadística-
ortodontico de las marcas 3M, TP Orthodontics y ORMCO. mente significativa (1.357 N > 1.346 N).
El principal objetivo fue evaluar el deterioro de fuerzas y la En el segundo periodo (60 minutos) ORMCO supera a TP
estabilidad dimensional que estas presentan al ser sometidas a (1.3093 N > 1. 3044 N) sin representar significancia. Por úl-
un ambiente con las condiciones similares a las de la cavidad timo, en el periodo de 14 días en el cual 3M sobresale por
bucal. sobre TP (.1610 N > .1240 N). En cambio, para las cifras de
deformación de longitud, la cadena Super Slick sobresale por
las demás, siendo esta más estable.
Material y métodos Al final concluimos que, sin importar la marca comercial,
todas las cadenas sufren una degradación de casi la totalidad
En este estudio se compararon 3 cadenas elastómericas de de su fuerza, esto nos hace pensar que los aditivos adheridos
3 casas comerciales distintas. entre ellas se encuentran las a sus superficies tienen una vida útil de 10 a 14 días. Poste-
cadenas de la casa comercial TP Orthodontics, cadena de la riormente la degradación será substancial e ira en decremento
marca ORMCO y la cadena Unitek de la casa 3M. El estudio hasta los 30 días.
estuvo compuesto por 180 muestras, dividido en 6 grupos
de 10 cadenas de cada distinta casa comercial o presenta-
ción, por cada periodo de tiempo de medición, dando como Discusión
ejemplo, 30 cadenas a los 30 minutos de su estiramiento, 30
a los 60 minutos, 30 a las 24 horas, y así respectivamente. En el estudio titulado ‘’Estudio in vitro del deterioro de las pro-
Estuvieron divididas en segmentos de 5 eslabones cada una, piedades elásticas de las cadenas elastómericas’’ (Sánchez, L y
las muestras fueron obtenidas por proveedor debidamente col.) se realizó un estudio bajo condiciones similares al nuestro
selladas y con fecha de uso vigente. Se adquirieron 12 bases (saliva, temperatura, periodos de tiempo).
acrílicas, conformadas por acrílico transparente prefabricado En este caso se eligieron tres marcas, siendo 3M la úni-
y obtenido en un establecimiento especializado, con medi- ca marca que coincide, encontramos distintas similitudes con
das de 140 mm de largo, 60 mm de ancho y 12 mm de nuestro estudio debido a que dentro de sus conclusiones, en
espesor, en las cuales se fijaron 10 pares de pines metálicos base a los resultados, la cadena de la marca Chainette de GAC,
prefabricados para poder actuar como punto de anclaje, los fue la que presento mejores condiciones de estabilidad por
cuales se encontraron separados entre sí mismos a una dis- sobre las demás, es importante recalcar que el autor deduce
Martínez-Hernández, Durán-Torres, Torres-Capetillo, Roesch Ramos et al. 11

esto debido a que las cadenas de la marca GAC presentan un de ortodoncia de la universidad de cuenca periodo 2012 – 2013”
recubrimiento plastificante que recubre su superficie el cual 2013. Facultad de Odontología Universidad de Cuenca. Ecuador.
las hace menos soluble en el medio intrabucal. 5. Fernández, M. “Degradación de la magnitud de la fuerza de los
Encontramos concordancia en este comportamiento con la elásticos de látex según el tiempo de uso de empleo en ortodon-
cia. Estudio in vitro” 2014. Universidad Nacional Mayor de San
marca TP de nuestro estudio debido a que las cadenas ‘’SU-
Marcos. Facultad de odontología de Lima, Perú.
PER SLICK’’ presentan un recubrimiento similar que le permite
6. Ortega, S. Carrillo, D. “Estudio in vitro de la pérdida de fuerza de
ser menos soluble y por ende mas estables, en ambos estudios cadenas elásticas cerradas de cinco marcas comerciales sometidas
las dos cadenas con estas características llegaron a tener una a fuerzas de tracción que se encuentran inmersas en un medio
estabilidad mucho mayor a las demás y atribuimos esto a la salival”
composición de estas. 7. Stevenson, J. “Force application and decay characteristics of un-
treated and threated polyurethane elastomeric chains” 1993. The
Angle Orthodontics. Vol 64, No 6 1994. Pg 455-467
Bibliografía 8. Ronquillo, M. “Estudio In vitro de la pérdida de fuerza experi-
mentada por los elásticos de ortodoncia con látex y libres de lá-
1. Sánchez, M. Kataguiri, M. Álvarez, C. “Estudio in vitro del dete- tex” 2016. Universidad de Murcia.
rioro de las propiedades elásticas de las cadenas elastómericas” 9. Morales, J. Flores, R. “Comparación de la fuerza elastómerica de
2006. Revista odontológica mexicana. Vol. 10. Núm. 2. Pg. 79-82 dos tipos de cadenetas de la casa comercial ORMCO, 3M, DENS-
2. Kardach, H. “The mechanical strength of orthodontic elastomeric TPLY y AMERICAN ORTHODONTICS al ser sometidas a diversas
memory chains and plastic chains: an in vitro study” 2017. Ad- longitudes de estiramiento continuo. Estudio In vitro”. 2017. Uni-
vances in clinical and experimental medicine. ISSN 1899-5276 versidad de Cartagena. Facultad de Odontología. Postgrado de
3. Morales – Paluchet, E. Lavado, A. Quea, E. “Degradación de fuer- ortodoncia. Cartagena de Indias.
zas en cadenas elastómericas de dos marcas diferentes” 2014. 10. Mora, C* Zamarripa, E** Oliver, R*** Luna, J**** “Estudio com-
Vol. 11. PP 110-114 parativo in vivo de las propiedades elásticas de cadenas elastó-
4. Cedillo, F. “Comparación de la durabilidad, deformidad plástica mericas sintéticas en relación a su color”. 2015. Revista Tame. 4
y plástica de tres tipos de módulos elastómericos en el postgrado (11): 371 – 378.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Estudio comparativo de la profundidad de fotocurado


entre tres unidades de fotopolimerización

Comparative Study of the Depth of Photocuration between Three


Photopolymerization Unit

Linda Patricia Canela Hernández,* M.P. Flora Moreno Marín,**


Dra. Laura Roesch Ramos,** Dr. Manuel Mantilla Ruiz,**
M.R.O. Aura Leonora Mora Sánchez,** y Carlos de Jesús Mata Tovar**

* Pasante de servicio social odontología, Adscripción institucional: Universidad Veracruzana.


**Catedrático Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.

Resumen

Introducción: Es necesario conocer el funcionamiento de las unidades de fotopolimerización, en pro de


que el lapso para fotocurar sea lo más breve posible y que nos garantice un idóneo nivel de profundidad
de fotocurado. Objetivo: Comparar la profundidad de fotocurado usando diferentes unidades de fotopoli-
merización 3M (Elipar), VALO y LORMA. Método: Las unidades de fotocurado Elipar 3M, VALO y LORMA
fueron medidas con un radiómetro LED .Se confeccionaron tres grupos de 20 especímenes de resina 3M
Filtek Z350 XT, sobre un molde de 6 mm de largo y 4 mm de diámetro (NORMA ISO 4049 7.10) , debajo
se colocó una banda de celuloide y un portaobjetos, se condenso la resina en un solo incremento, quedan-
do al ras ,se utilizó otra banda de celuloide y un portaobjetos para cubrir el conformador, se hizo presión
con broches en el molde, se fotopolimerizó por 20 segundos a alta intensidad, cada espécimen fue retirado
del conformador, los restos de material sin polimerizar se retiraron. Cada espécimen fue medido con un
micrómetro digital. El mismo procedimiento fue realizado con las tres unidades de fotopolimerización. Los
resultados fueron analizados mediante la prueba estadística de ANOVA. Resultados: Obtuvo mayor rendi-
miento la unidad 3M (elipar s10). Conclusión: Utilizar un sistema de Fotocurado con alta profundidad de
foto polimerización proporciona mayor seguridad.

Palabras clave: Fotocurado, Profundidad, Unidad de fotopolimerizado.

Abstract

Introduction: It is necessary to know the operation of the light curing units, so that the time to cure the sea
as short as possible and that guarantees a guaranteed level of curing depth. Objective: To compare the cu-
ring depth using different light curing units 3M (Elipar), VALO and LORMA. Method: The Elipar 3M, VALO
and LORMA photo curing units were measured with an LED radiometer. Three groups of 20 3M Filtek
Z350 XT resin specimens were made, on a 6 mm long and 4 mm diameter mold (ISO 4049 7.10), below a
celluloid band and a slide were placed, the resin is condensed in a single increase, remaining flush, is ano-

Correspondencia: Linda Patricia Canela Hernández, Calle 4 Avenida España #201 col. Revolución. Teléfono: 2294162496. Correo electrónico: paty.canela94@
gmail.com. Lugar donde se realizó el trabajo: Facultad de odontología Boca del Río, Ver.
Canela Hernández, Moreno Marín, Roesch Ramos, Mantilla Ruiz et al. 13

ther band of celluloid and a slide to cover the shaper, snaps were pressed into the mold, photopolymerized
for 20 seconds at high intensity, each specimen was removed from the shaper, the remains of Unpolyme-
rized material was removed. Each specimen was measured with a digital micrometer. The same procedure
was performed with the three light curing units. The results were analyzed using the ANOVA statistical test.
Results: The 3M unit (elipar s1o) obtained greater performance. Conclusion: Using a photo-curing system
with high depth of photo polymerization provides greater security.

Keywords: Photo-curing, Depth, Light curing unit.

Introducción metálico de acero inoxidable fabricado con las medidas de


acuerdo a la NORMA ISO(4049 7.10) 6 mm de largo y 4 mm de
Para que los procedimientos de fotocurado sean eficientes, a diámetro, Se Utilizó un conformador metálico, debajo se colocó
los odontólogos nos es imprescindible conocer la calidad de una banda de celuloide y un portaobjetos, posteriormente en
las unidades de fotopolimerización en pro de que el lapso para el orificio se condenso la resina con ayuda de una espátula en
fotocurar una resina sea lo más breve posible y que la poten- un solo incremento, quedando al ras ,posteriormente se utilizó
cia de la luz nos garantice un idóneo nivel de profundidad de otra banda de celuloide y un portaobjetos para cubrir el confor-
fotocurado. En la actividad clínica se distinguen las unidades mador metálico, se hizo presión con ayuda de unos broches en
de fotopolimerización por su mecanismo, por ser alámbricas o cada extremo del molde para evitar movimiento, Posteriormen-
inalámbricas, su tipo de luz que puede ser L.E.D o halógena, te, se fotopolimerizó por un tiempo de 20 segundos a alta inten-
y por su precio en el mercado, sin embargo, ninguna de estas sidad, Terminada la polimerización cada espécimen de resina
distinciones nos revela con certeza la medida de profundidad fue retirado del conformador metálico y los restos de material
en el fotocurado de las resinas compuestas. La presente in- sin polimerizar se retiraron con la ayuda de una espátula para
vestigación trata sobre el estudio de la efectividad de profun- resina .Cada espécimen de resina compuesta polimerizada fue
didad en las unidades de fotopolimerización. Las marcas por medido con un micrómetro digital siendo registrada posterior-
valorar son 3: M (Elipar s10), VALO y LORMA; con la finalidad mente en una tabla Excel. El mismo procedimiento fue realiza-
de establecer la profundidad de fotopolimerización alcanzada do con las tres unidades de fotopolimerización hasta obtener
por cada una de ellas. Uno de los factores más importantes los 60 especímenes. Al final los resultados fueron analizados
para el éxito de las restauraciones con resinas compuestas de- mediante la prueba estadística de ANOVA.
pende directamente de su profundidad de curado la cual está
relacionada con la intensidad de la luz de dichas unidades de
fotopolimerización utilizadas. Se valorará la profundidad de Resultados
fotocurado de estas unidades en concreto, puesto que perte-
necen a distintas marcas, aplicadas a una sola marca de resina Se encontraron diferencias significativas entre los tres sistemas
para obtener datos de la profundidad de curado de cada una de fotopolimerización, obteniendo mayor rendimiento la uni-
de ellas sobre el mismo composite. dad 3M (elipar s10). (Vénase tabla 1 y 2 en la página siguiente)

Conclusiones
Objetivo
Como resultado de la presente investigación se determinó la pro-
Esta investigación tiene como objetivo proporcionar evidencia fundidad de foto curado de los sistemas 3M (Elipar), ULTRADENT
científica de la profundidad de fotocurado de las diferentes (Valo) y Grupo LORMA (LORMA), donde se concluye que el sis-
unidades de fotopolimerización, en condiciones ideales para tema 3M (Elipar) obtuvo mejor rendimiento al presentar valores
determinar si existe una diferencia de sus propiedades en rela- medios de 5.41 mm de profundidad, seguido del sistema VALO
ción a la profundidad de curado utilizadas en la práctica odon- con una media de 4.0 mm y LORMA una media de 3.1 mm.
tológica; que sea considerable en cuanto a su funcionamiento Al realizar el análisis estadístico comparativo correspondiente a
y precio en el mercado. ANOVA se obtuvo un P valor = .000 significancia asintótica bila-
teral, observando diferencias estadísticamente significativas para
los sistemas evaluados, por los resultados obtenidos se acepta
Método nuestra hipótesis de investigación donde Existen diferencias sig-
nificativas en la profundidad de curado entre los sistemas VALO,
Las unidades de fotocurado Elipar 3M, VALO y LORMA fueron ELIPAR 3M Y LORMA. A pesar de encontrar diferencias estadísti-
medidas por medio de un radiómetro LED .Para la realización cas entre los sistemas de Fotocurado, todos los sistemas cumplen
de este trabajo se confeccionaron tres grupos de 20 especíme- con el estándar de su diseño logrando la foto polimerización de
nes de resina compuesta 3M Filtek Z350 XT, sobre un molde las resinas. La foto polimerización es un proceso físico de foto
14 Estudio comparativo de la profundidad de fotocurado entre tres unidades de fotopolimerización

Tabla 1. Valores de mm de profundidad de curado para Lámpara Discusión


Elipar S10 3M
Los resultados en esta investigación muestran que existen dife-
Lámpara Elipar S10 3m
rencias significativas en el uso de las tres unidades de fotopoli-
Muestra mm prof. merización. La lámpara VALO se pensaba que obtendría mejo-
1 5.3 res resultados, sin embargo se observó que está por debajo de la
2 5.6 lámpara ELIPAR 3M. Al medir las potencias de las lámparas nos
3 4.5 arrojaron datos distintos de los que el fabricante menciona, de
4 5.14 acuerdo al fabricante la lámpara Elipar s10 3M tiene una poten-
5 5 cia lumínica de 1200mW/cm2 y al medirla con el radiómetro
6 4.9 se obtuvo una potencia de 2200 mW/cm2 mayor a la señalada
7 5.39 por el fabricante., en el caso de la lámpara VALO de acuerdo a
8 5.42 el fabricante tiene una potencia de 3.200 mW/cm2 utilizando
9 4.97 la potencia extra obteniendo al medirla un resultado de 2250
10 5.8 mW/cm2 y por último la lámpara LORMA de acuerdo el fabri-
11 5.5 cante tiene una potencia de 1750 mW/cm2 obteniendo como
12 5.37 resultado al medirla una potencia de 550 mW/cm2.
13 5.86
14 6
15 6
Bibliografía
16 6
17 5
1. Hervás García Adela, Martínez Lozano Miguel Angel, Cabanes
18 5.82
Vila Jose, Barjau Escribano Amaya, Fos Galve Pablo. Resinas com-
19 5.23 puestas: Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med.
20 5.47 oral patol. oral cir.bucal (Internet) [Internet] 2006 Abr [citado
2019 Mar 21] ; 11( 2 ): 215-220.
Tabla 2. Valores de mm de profundidad de curado para Lámpara 2. Rodriguez G.,Natalie Pereira.Current trends and evolution on
LORMA dental composites. Acta odonatologica venezolana.2007.
3. Veranes-Pantoja Yaimarilis, Autran-Mateu Fernando, Álvarez-Brito
Lámpara LORMA Rubén, GilMur Francisco Javier. Determinación de la profundidad
Muestra mm prof. de curado y propiedades mecánicas de composites dentales foto-
polimerizables experimentales. RCOE [Internet]. 2005 Abr [citado
1 3.27 2019 Mar 21] ; 10( 2 ): 161-170.
2 4.15 4. Cova Jose Luis.Biomateriales dentales. 1 edición.Colombia:
3 3.1 Amolca;2004 5)
4 3.25 5. Sánchez Moreno G. Estudio comparativo de la microdureza super-
5 3.1 ficial in vitro de resinas de nanotecnología frente a la acción de dos
6 3.8 sistemas de polimerización. [tesis de titulación]. Lima – Perú; 2014.
7 3.4 6. Machi Luis Ricardo.Unidades de fotopolimerización.Materiales
8 3.15 dentales.4ta edición.Buenos Aires:Panamericana;2007.171-85
9 3.1 7. Oscar G.,Fernando H. Bordas.Unidades para fotopolimerización.
10 2.72 En:Julio Lanata. Operatoria Dental,Estetica y adhesión.Materiales
11 2.71 dentales.Buenos Aires:Grupo guía S.A.;2005.221-224.
12 2.94 8. Ramos Garrido, Yeny Vanessa. Estudio Del Estado De La Potencia
13 3.12 Lumínica De Las Lámparas De Tipo Halógena De Foto Polimeri-
14 2.8 zación, Asignadas En La Clínica Estomatológica De La USS-2015.
15 2.88 [tesis de titulación] Universidad Señor de Sipán, 2015.
9. Alvarado Cedeño J E. Correcto uso de los sistemas de fotopolime-
16 3.15
rización en resinas compuestas. Acta odontológica venezolana.
17 2.68
2015; 46(3) – 18.
18 3.47
10. Morales Alva Ysabel Victoria. Prototipo para medir la profundidad
19 3.41
de polimerización de materiales dentales en la práctica odontoló-
20 3.61
gica.Ciencia y Desarrollo. 2012; (V8.)04-18.
11. José Rafael Fadul Ortiz, César Augusto Molina Sánchez, Edwin Ar-
activación de materiales dentales mediante una fuente de luz. Al mando Yáñez Meza, Luis Eduardo Luna. Profundidad de curado
utilizar un sistema de Fotocurado con alta profundidad de foto de resinas con diferentes fotoiniciadores polimerizadas con dos
polimerización en sistemas resinosos proporciona mayor seguri- lámparas LED. U.O.[internet].2008;27(59):120-4319. 51
dad para el odontólogo al elaborar sus restauraciones pues logra
una mayor profundidad de curado en el caso necesario.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Hemocompatibilidad de una película analgésica para uso post-extracción


dental: evaluación in vitro

Hemcompatibility of an Analgesic Film for Use After a Tooth Extraction: In Vitro


Evaluation

Víctor Hugo Flores Valencia,* PhD José Luis Suárez-Franco,* PhD Edith Lilia Reyes-Galindo,*
PhD Bernardino Isaac Cerda-Cristerna* y PhD Juan Carlos Flores-Arriaga**

*Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología, Región Orizaba-Córdoba, Río Blanco, Veracruz.


**Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Estomatología, San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Resumen

Introducción: Se investiga un biomaterial para liberar analgésicos en un alvéolo luego de una extracción
dental. Objetivo. Evaluar la hemocompatibilidad de películas de polímero alcohol polivinilo cargada con
tramadol y dexketoprofeno. Materiales y métodos: Se formularon películas de alcohol polivinilo y trama-
dol y dexketoprofeno, se prepararon 9 presentaciones. Se evaluó la morfología de la película. Se evaluó in
vitro el efecto en la coagulación con un ensayo de tiempo de trombina (TP) y de tiempo de tromboplastina
parcial activada (TTPA). La propiedad hemolítica se evaluó in vitro. Resultados: Las películas inducen un
cambio en el TP, con diferencias estadísticas significativas en comparación con el control de plasma. En el
PTT no hubo cambios. Las películas con entrecruzante indujeron un porcentaje de hemólisis con diferen-
cias estadísticas significativas en comparación con el control negativo. Conclusiones: El PTT y la propiedad
hemolítica son afectados por la composición de la película.

Palabras clave: biomaterial, hemocompatibilidad, hemólisis, tiempo de protrombina, tiempo de trombo-


plastina parcial activada.

Abstract

Introduction. A biomaterial is investigated to release painkillers in an alveoli after a tooth extraction.


Objective. Evaluate the hemocompatibility of polyvinyl alcohol polymer films loaded with tramadol and
dexketoprofen. Materials and methods. Films of polyvinyl alcohol and tramadol and dexketoprofen were
made, 9 presentations were prepared. The morphology of the film was evaluated. The effect on coagula-
tion was evaluated in vitro with a thrombin time trial (TP) partial thromboplastin time activated (TTPA). The
hemolytic property was evaluated in vitro. Results. Films induce a change in TP, with significant statistical
differences compared to plasma control. Conclusions. PtT and hemolytic property are affected by the
composition of the film.

Keywords: biomaterial, hemocompatibility, hemolysis, prothrombin time, partial thromboplastin time activated.

Correspondencia: Bernardino Isaac Cerda Cristerna, Dirección: Abasolo Sur SN, Tenango de Río Blanco, Río Blanco, Veracruz, Teléfono: 272 72 75 350, Correo:
bcerda@uv.mx.
16 Hemocompatibilidad de una película analgésica para uso post-extracción dental: evaluación in vitro

Introducción Sin diferencias estadísticas significativas (Kruskal Wallis). Para


el porcentaje de hemólisis, las muestras sin entrecruzante cau-
Es importante desarrollar biomateriales que puedan liberar saron hemólisis (P<0.05).
analgésicos en la zona del hueso alveolar luego de una ex-
tracción dental(1, 2). La estrategia ofrece la ventaja de inducir
el efecto analgésico local y disminuir el uso de toma oral de Discusión
un analgésico (3). Así, el efecto es inmediato, con una baja
cantidad de analgésico y con una disminución en el riesgo de Las películas mostraron una superficie lisa y con porosidades,
efectos secundarios(4). Como consecuencia, investigamos la de manera que esa característica puede favorecer la interac-
formulación de películas biodegradables de poli-vinil-alcohol ción de la superficie con el líquido tisular y consecuente-
(PVA) cargadas con tramadol y dextketoprofeno, al degradarse mente la degradación y liberación de los analgésicos. La dife-
liberarán los analgésicos y es manipulable para colocarse en un rente formulación de la película afecta en el TP y TTPA, hubo
alvéolo luego de una extracción dental (5, 6). Por su posible una corta prolongación del PT en algunos casos, pero no en
uso, se requiere saber si las películas pueden afectar en la for- el TTPA. Eso muestra una posible especificidad de interacción
mación de un coágulo (7). entre la película y las proteínas de la vía extrínseca (9, 10). El
efecto en el porcentaje de hemólisis se relaciona con daño a la
membrana celular del eritrocito. El ácido cítrico como entre-
Objetivo cruzante inhibe el efecto hemolítico.

Evaluar la hemocompatibilidad de películas de polímero alco-


hol polivinilo cargada con tramadol y dexketoprofeno. Conclusión

La composición de las películas impactó en la propiedad de


Materiales y métodos hemocompatibilidad de las películas.

Se formularon 9 películas con PVA en diferente peso mole-


cular: 3 con 13-23 MW/Grupo 1; 3 con 31-50 MW/Grupo 2; Referencias
3 con 85-124 MW/Grupo 3; de cada lote de 3, una fue una
película blanco (A, sólo PVA), una fue película con tramadol y 1. Christensen S, Paluch E, Jayawardena S, Daniels S, Meeves S.
dexketoprofeno (B), y otra fue película con analgésicos y con Analgesic Efficacy of a New Immediate-Release/Extended-Release
ácido cítrico como entrecruzante (C). Se observaron con un Formulation of Ibuprofen: Results From Single- and Multiple-Do-
microscopio electrónico de barrido. Las películas fueron in- se Postsurgical Dental Pain Studies. Clin Pharmacol Drug Dev.
2017;6(3):302-12.
cubadas en sangre (autorización del Comité de Ética de la Fa-
2. Coulthard P, Hill CM, Frame JW, Barry H, Ridge BD, Bacon TH.
cultad de Odontología) y se evaluó el tiempo de coagulación
Pain control with paracetamol from a sustained release formula-
con el tiempo de protrombina (PT, vía extrínseca) y el tiem- tion and a standard release formulation after third molar surgery:
po de tromboblastina parcial activado (TTPA, vía intrínseca) a randomised controlled trial. Br Dent J. 2001;191(6):319-24
(8). Para conocer las propiedades hemolíticas, las películas se 3. Zhang D, Zhou W, Wei B, Wang X, Tang R, Nie J, et al. Car-
incubaron con sangre y se evalúo el porcentaje de hemólisis boxyl-modified poly(vinyl alcohol)-crosslinked chitosan hy-
con un ensayo de Drabkin. Todas las evaluaciones se hicieron drogel films for potential wound dressing. Carbohydr Polym.
por triplicado. 2015;125:189-99.
4. Kanimozhi K, KhaleelBasha S, SuganthaKumari V, Kaviyara-
su K. Development and Characterization of Sodium Alginate/
Resultados Poly(vinyl alcohol) Blend Scaffold with Ciprofloxacin Loaded
in Controlled Drug Delivery System. J Nanosci Nanotechnol.
2019;19(5):2493-500.
Las películas presentaron una superficia semil-lisa, con poro-
5. Fan L, Yang H, Yang J, Peng M, Hu J. Preparation and charac-
sidades. El TP en segundos para el grupo 1 fue: A, 13.4 D.E: terization of chitosan/gelatin/PVA hydrogel for wound dressings.
0.8; B, 12.97 D.E. 0.1; C, 12.9 D.E. 0.06; para el grupo 2 fue: Carbohydr Polym. 2016;146:427-34.
A, 11.9 D.E. 0.2; B, 12.85 D.E. 0.3; C, 13.97 D.E. 0.4; para el 6. Orienti I, Trere R, Luppi B, Bigucci F, Cerchiara T, Zuccari G,
grupo 3 fue: A, 12.6 D.E. 1.1; B, 13.8 D.E. 0.2; C, 11.7 D.E. et al. Hydrogels formed by crosslinked poly(vinyl alcohol) as
0.2. Para el control fue 12.03 D.E. 0.12 seg. Con diferencias sustained drug delivery systems. Arch Pharm (Weinheim).
estadísticas significativas (Kruskal Wallis) en comparación con 2002;335(2-3):89-93.
el control (P<0.05). El TTPA en segundos para el grupo 1 fue: 7. Flores-Arriaga JC, de Jesus Pozos-Guillen A, Escobar-Garcia DM,
A, 22.7 D.E. 1.93, B, 21.7 D.E. 0.17; C,22.8 D.E. 0.12; para Grandfils C, Cerda-Cristerna BI. Cell viability and hemocompati-
el grupo 2 fue: A, 23.07 D.E. 0.5; B, 22.9 D.E. 0.8; C, 23.6 bility evaluation of a starch-based hydrogel loaded with hydrox-
yapatite or calcium carbonate for maxillofacial bone regeneration.
D.E. 0.7; para el grupo 3 fue: A, 23.03 D.E. 0.7; B, 23.57 D.E.
Odontology. 2017;105(4):398-407.
0.7; C, 22.8 D.E. 1.0. Para el control fue 23.17 D.E. 1.15 seg.
Flores Valencia, Suárez-Franco, Reyes-Galindo, Cerda-Cristerna et al. 17

8. Cerda-Cristerna BI, Flores H, Pozos-Guillen A, Perez E, Sevrin C, tivation of polyvinyl alcohol hydrogel plus dextran-based vascular
Grandfils C. Hemocompatibility assessment of poly(2-dimethyla- grafts. J Biomed Mater Res A. 2015;103(4):1366-79.
mino ethylmethacrylate) (PDMAEMA)-based polymers. J Control 10. Xu LC, Bauer JW, Siedlecki CA. Proteins, platelets, and blood coa-
Release. 2011;153(3):269-77. gulation at biomaterial interfaces. Colloids Surf B Biointerfaces.
9. Alexandre N, Costa E, Coimbra S, Silva A, Lopes A, Rodrigues 2014;124:49-68
M, et al. In vitro and in vivo evaluation of blood coagulation ac-
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Interacción entre un biocerámico y tejido dentinario

Interaction between a Bioceramic and Dental Tissue

Margarita Trujillo Hernández,* Rebeca Elizabeth Flores Ventura,*


MSc. Angélica Suárez Porras,** Dr. José Luis Suárez Franco,**
Dr. Leandro García González,*** Dr. Julián Hernández Torres***
y Dr. Luis Zamora Peredo***

*Alumna Licenciatura Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana, Región Córdoba-


Orizaba, UV-CA-465.
**Profesores investigadores Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana, Región
Córdoba-Orizaba, UV-CA-465.
***Profesores investigadores Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología
(MICRONA). Región Veracruz. UV-CA-305.

Resumen

Introducción: Los biocerámicos son materiales desarrollados para interaccionar con sistemas biológicos,
evitando la reacción del organismo, además de inducir la síntesis de tejido de novo. Objetivo: Caracterizar
mediante Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo (FESEM) y espectroscopía RAMAN la
interfase formada entre un biomaterial de obturación y tejido dentinario. Materiales y método: Con el ce-
mento biocerámico MTA Repair HP® se obturaron cortes transversales de dientes humanos para observar
la morfología de la muestra mediante un FESEM y determinar la composición de la interfase material-den-
tina mediante espectroscopía RAMAN. Resultados: Por medio de FESEM se observó la aposición de preci-
pitado configurado en forma de pétalos a 800x. El análisis por medio de espectroscopía Raman demostró la
presencia de picos correspondientes a apatita. Conclusión: Estos hallazgos indican que la composición de
la interfase puede favorecer la interacción y el sellado que se busca en un tratamiento endodóntico exitoso.

Palabras clave. Apatita; Bioactividad; Espectroscopía; Fosfato de calcio; MTA Repair HP®.

Abstract

Introduction: Bioceramics are materials developed to interact with biological systems, preventing the reac-
tion of the organism, as well as inducing de novo tissue synthesis. Objective: Characterize by Field Emission
Scanning Electron Microscopy (FESEM) and RAMAN spectroscopy the interface created between an ob-
turation biomaterial and dentinal tissue. Materials and methods: Using MTA Repair HP® bioceramic ce-
ment, cross sections of human teeth were sealed to observe the morphology of the sample by a FESEM and
determine the composition of the material-dentin interface using RAMAN spectroscopy. Results: Through
FESEM the apposition of precipitate configured in the form of petals at 800x was observed. The analysis by

Correspondencia: Dr. José Luis Suárez Franco, Dirección: Prolongación Abasolo s/n, C.P. 94730, Río Blanco, Veracruz, México. Teléfono: (272) 727 5350. Correo
electrónico: jsuarez@uv.mx.
Trujillo Hernández, Flores Ventura, Suárez Porras, Suárez Franco et al. 19

Raman spectroscopy showed the presence of peaks corresponding to apatite. Conclusion: These findings
indicate that the composition of the interface formed can benefit interaction and sealing that is sought in a
successful endodontic treatment.

Keywords: Apatite; Bioactivity; Spectroscopy; Calcium phosphate; MTA Repair HP®.

Introducción incubadora bacteriológica de tipo seco a 37º centígrados,


para posterior análisis del precipitado formado. La caracte-
El desarrollo de materiales que sean capaces de garantizar rización morfológica del precipitado se realizó mediante un
un sellado eficiente con el tejido dental ha implicado un reto FESEM JEOL (Modelo JSM00F). En cada muestra se analizaron
continuo en la odontología, más aún cuando son tomadas en 4 zonas a tres magnificaciones: 500x, 1,500x y 8,000x. La ca-
consideración las características del medio bucal, como la pre- racterización de la composición química se realizó mediante
sencia de humedad. Esta situación ha llevado a la expansión un Microscopio Electrónico de Barrido conectado a un de-
del uso de los materiales biocerámicos hacia el ámbito odon- tector de Energía Dispersiva de Rayos X (Inspect™ Scanning
tológico, lo cual comenzó en el año 1999 con el MTA gris, y Electron Microscope, Japan). En cada muestra se analizaron
desde entonces múltiples formulaciones han sido desarrolla- 4 zonas. La caracterización microestructural se realizó por
das buscando siempre mejorar a sus predecesores y alcanzar medio de Espectroscopía Raman con un instrumento Thermo
así la meta anhelada, que supone el hallazgo de un material Scientific TM DXRTM Raman Microscope (Thermo Electron
capaz de ser dimensionalmente estable, insoluble, antibac- Scientific Instruments LLC, Madison, WI USA). En cada mues-
terial, insensible a la humedad y contaminación sanguínea, tra se analizaron 4 zonas.
biocompatible y bioactivo (1,2,3,4,5), todo esto sin presentar
efectos adversos. De las características antes mencionadas, la
bioactividad constituye una de las propiedades fundamenta- Resultados
les, pues esto implica que el contacto de un biocerámico con
fluidos tisulares desencadena la liberación de hidróxido de Las muestras obturadas con MTA Repair HP® demostraron
calcio que interactúa con los fosfatos para formar apatita (6). que hubo aposición de un precipitado mineral a lo largo de su
Dicho mineral favorece un sellado entre sustrato dentinario superficie, el cual poseía una morfología en forma de pétalos
y el material de restauración, y su presencia ayuda a evitar que era más evidente a 8,000 magnificaciones (fig. 1). En el
una comunicación entre el tejido periodontal y el interior del grupo control negativo: IRM® tanto la zona central, como las
órgano dental (7,8). zonas periféricas 1, 2 y 3 exhibieron cristales del material de
restauración provisional IRM® sin aposición de precipitado
(fig. 1). El precipitado formado sobre MTA Repair HP® de-
Objetivo mostró tener mayor composición porcentual de fósforo y cal-
cio en comparación al obtenido sobre la superficie de IRM®.
El objetivo de este estudio fue evaluar la existencia de pati- Los espectros Raman obtenidos del precipitado formado sobre
ta sobre la superficie de MTA Repair HP® (Angelus Soluções la superficie MTA Repair HP® mostraron la presencia de picos
Odontológicas, Londrina, PR, Brasil), un biocerámico clásico que corresponden a apatita y alita/belita (fig. 2). Los espectros
con propiedades mejoradas lanzado al mercado en 2016, des- obtenidos de la superficie de IRM® mostraron una gran varia-
pués de ser expuesto a una solución a base de fosfato. bilidad de picos en todas las zonas analizadas, sin demostrar la
presencia de apatita.

Material y métodos
Conclusiones
Discos de dentina de 2 mm de grosor obtenidos del tercio
medio de raíces de dientes humanos unirradiculares se so- Este estudio comprobó que MTA Repair HP® es bioactivo,
metieron a un protocolo de desinfección para después ser debido a que el precipitado formado sobre su superficie de-
divididos aleatoriamente en 2 grupos: Grupo 1 MTA Repair mostró la presencia de fosfato de calcio amorfo, que actúa
HP® (Angelus Soluções Odontológicas, Londrina, PR, Brazil) como precursor durante la formación de apatita carbonatada.
y grupo control negativo IRM® (Dentsply, Tulsa Dental, John- Esta propiedad aumenta la tasa de éxito en los procedimientos
son City, TN, USA). Dichos discos se obturaron con el material en los cuales este biocerámico es utilizado, con la ventaja de
correspondiente y se almacenaron individualmente en 15 mL que su manipulación es más sencilla que la ofrecida por sus
de solución salina amortiguada por fosfato pH 7 dentro de presentaciones anteriores.
contenedores plásticos desechables durante 10 días en una
20 Interacción entre un biocerámico y tejido dentinario

Discusión Figura 2. Espectros obtenidos del precipitado de MTA Repair


HP® donde se pueden observar picos que indican la presencia
Como primer hallazgo, se observó la formación de una capa de de apatita y alita/belita
precipitado de color blanco macroscópicamente visible y distri-
MTA Repair HP®
buido de forma irregular sobre la superficie de las muestras ob-
turadas con MTA Repair HP®. Estos hallazgos son semejantes a 1800
los reportados por Reyes Carmona et al. (6) y Gandolfi et al. (9). 1600
Mediante FESEM se observó que el precipitado formado sobre 1400

Intensidad Raman/u.a.
la superficie de MTA Repair HP® poseía forma de pétalos y pro-
1200
tuberancias de forma redondeada. Ambos tipos de morfologías
ya habían sido antes reportados por Reyes Carmona et al. (6) y 1000
Ranjkesh et al. (10) y habían sido asociadas a la presencia de apa- 800
tita. Ninguna de estas características se observó sobre la superficie 600
de IRM®. En los espectros obtenidos de MTA Repair HP® los
400
picos con mayor intensidad se encontraron en el corrimiento Ra-
man ~860cm- 1, que corresponde a alita/belita, los cuales son 200
los materiales núcleo que componen al MTA Repair HP®, silicato 0
tricálcico y silicato dicálcico respectivamente. Picos de apatita en 200 400 600 800 1000
el corrimiento Raman ~965cm-1, 590cm-1 y 435cm-1 también Corrimiento Raman/cm-1
fueron detectados en las cuatro zonas, aunque con una intensidad Zona central Apatita (~965cm-1, ~590cm-1 y ~435cm-1)
menor que la producida por alita/belita. A pesar de esto, no se ob- Zona periférica 1 Alita/Belita (~860cm-1)
servaron picos ubicados en el corrimiento Raman ~1077cm-1, el Zona periférica 2
Zona periférica 3
cual ha sido reportado como un indicador de apatita carbonatada
(10). Reyes-Carmona et al. (6), reportaron la formación de apatita
carbonatada después de 35 días de inmersión en solución PBS, Bibliografía
mientras que Kim et al. (7) y Ranjkesh et al. (10), lo reportaron
después de 28 días de inmersión. En los estudios antes mencio- 1. WANG Z. BIOCERAMIC MATERIALS IN ENDODONTICS. EN-
nados, los autores reportaron la formación inicial de fosfato de DOD TOPICS. 2015; 32 (1): 3-30.
calcio amorfo que posteriormente maduró hacia apatita carbo- 2. TROPE M, BUNES A. Y DEBELIAN G. ROOT FILLING MATERIALS
natada (11). Por lo tanto, la ausencia de picos que indiquen la AND TECHNIQUES: BIOCERAMICS A NEW HOPE?. ENDOD
TOPICS. 2015; 32 (1): 86-96.
presencia de este mineral puede significar que el precipitado aún
3. SHEN Y, PENG B, YANG Y, MA J Y HAAPASALO M. WHAT DO
se encontraba en una fase de fosfato de calcio amorfo.
DIFFERENT TESTS TELL ABOUT THE MECHANICAL AND BIO-
LOGICAL PROPERTIES OF BIOCERAMIC MATERIALS?. ENDOD
Figura 1. Representación de un disco de dentina analizado. (A),
TOPICS. 2015; 32 (1): 47-85.
(B) y (C) MTA Repair HP® a 8000x, zona central, zona periférica 4. HAAPASALO M, PARHAR M, HUANG X, WEI X, LIN J Y SHEN Y.
1 y zona periférica 2 respectivamente. En las tres microfotografías CLINICAL USE OF BIOCERAMIC MATERIALS. ENDOD TOPICS.
se observa la presencia del precipitado configurado en forma de 2015; 32 (1): 97-117.
protuberancias de forma redondeada y pétalos. (D) IRM® a 800x, 5. HENCH L. BIOCERAMICS: FROM CONCEPT TO CLINIC. INT J
zona periférica 3. Se observa la presencia de los cristales del ma- APPL GLASS SCI. 1991; 74 (7): 1487-1510.
terial restaurador 6. REYES-CARMONA JF, FELIPPE MS Y FELIPPE WT. BIOMINERALIZA-
TION ABILITY AND INTERACTION OF MINERAL TRIOXIDE AGGRE-
A B GATE AND WHITE PORTLAND CEMENT WITH DENTIN IN A PHOS-
PHATE-CONTAINING FLUID. J ENDOD. 2009; 35 (5): 731-736.
7. KIM JR, NOSRAT A Y FOUAD AF. INTERFACIAL CHARACTERIS-
TICS OF BIODENTINE AND MTA WITH DENTINE IN SIMULAT-
ED BODY FLUID. J. DENT. 2015; 43 (2): 241-247.
8. FERRACANE JL, COOPER PR Y SMITH AJ. CAN INTERACTION OF
P1 MATERIALS WITH THE DENTIN-PULP COMPLEX CONTRIBUTE TO
DENTIN REGENERATION?. ODONTOLOGY. 2010; 98 (1): 2-14.
C 9. GANDOLFI MG, TADDEI P, TINTI A Y PRATI C. APATITE-FORM-
ING ABILITY (BIOACTIVITY) OF PROROOT MTA. INT ENDOD J.
P3 P2
C D 2010; 43 (10): 917-929.
10. RANJKESH B, CHEVALLIER J, SALEHI H, CUISINIER F, ISIDOR
F, LØVSCHALL H. APATITE PRECIPITATION ON A NOVEL
FAST-SETTING CALCIUM SILICATE CEMENT CONTAINING
FLUORIDE. ACTA BIOMATER ODONTOL SCAND. 2016; 2 (1):
68-78
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Evaluación del efecto antimicrobiano de Eugenia caryophyllus


en microorganismos de la cavidad bucal

Evaluation of Eugenia Caryophyllus’s Antimicrobial Effect


in Bucal Cavity Microorganisms

QFB Eva Breceda Pérez,* MC Alfonso Castañeda Martínez,* MC Carlos Benítez Valle,*
MC José Enrique Castañeda Montero,* Dra. Laura Paloma Correa Cuevas,*
MC José A. Bernal Pérez* y Dr. Eduardo M. Becerra Verdín*

*Cuerpo Académico de Epidemiología Bucal, Universidad Autónoma de Nayarit.

Resumen

Introducción: Tipo de estudio longitudinal, analítico y experimental, se destilaron 150 gramos de Eugenia
caryophyllus,. Se prepararon los agares: Sangre, Biggy Sal y Manitol Mac Conkey, se depositaron en cajas
de Petri y después se incubaron en una estufa 24hrs a 37 oC. Se realizó la toma de muestras de saliva a
pacientes de la cavidad bucal. Hipótesis Los componentes del aceite esencial de Eugenia caryophyllus
poseen efecto antimicrobiano contra los microorganismos de la cavidad bucal. Resultados Se observó un
crecimiento de 0.410 para el agar sangre, 0.123 para el agar Mac Conkey, y 0.328 para el Sal-Manitol y
0.136 para el Biggy respectivamente. Todos los microorganismos fueron inhibidos hasta la concentración
de 0.0625. Conclusiones: se demostró que el aceite Eugenia caryophyllus, posee propiedades antimi-
crobianas contra: staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis, streptococcus alfa hemolítico, es-
cherichia coli y cándida albicans. Todos los microorganismos estudiados fueron inhibidos a las diferentes
concentraciones de aceite esencial.

Palabras clave: Aceite esencial, microorganismos orales, antimicrobianos

Abstract

Introduction: Type of longitudinal, analytical and experimental study, 150 grams of distilled Eugenia caryo-
phyllus ,. Agars were prepared: Blood, Biggy Sal and Manitol Mac Conkey, they were deposited in Petri
dishes and then incubated in a stove 24 hours at 37 oC. Saliva samples were taken from patients in the cav-
ity oral. Hypothesis: The components of the essential oil of Eugenia caryophyllus They have antimicrobial
effect against microorganisms of the oral cavity. Results: A growth of 0.410 was observed for blood agar,
0.123 for the Mac Conkey agar, and 0.328 for the Salt-Mannitol and and 0.136 for the Biggy respectively.
All microorganisms were inhibited until concentration of 0.0625. Conclusions: It was shown that Eugenia
oil caryophyllus, has antimicrobial properties against: staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis,
hemolytic alpha streptococcus, escherichia coli and Candida albicans. All microorganisms studied were
inhibited at Different concentrations of essential oil.

Keywords: Essential oil, oral microorganisms, antimicrobials

Correspondencia: Calz. Juan Pablo II S/N, Costa Verde, 94294 Veracruz, Ver. Teléfono: 22 97 75 20 00. Correo: lulufr1234@gmail.com.
22 Evaluación del efecto antimicrobiano de Eugenia caryophyllus en microorganismos de la cavidad bucal

Introducción Objetivo general


Eugenia caryophyllus o Syzygium aromaticum proveniente del Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial
latín clavus, Son botones florales secos, poseen olor fuerte de (Eugenia caryophyllus) en los microorganismos de la ca-
y aromático característico; los botones exudan aceite al ser vidad oral.
presionados. Los aceites esenciales son mezclas complejas de
sustancias orgánicas volátiles, de origen vegetal, que en su ma-
yoría se obtienen por destilación. Entre los componentes de Objetivo particulares
los aceites esenciales destacan los terpenos, principalmente
monoterpenos y sesquiterpenos, los fenilpropanoides, y los Evaluar la sensibilidad de los microorganismos aislados, a di-
compuestos alifáticos de cadena corta. Todos ellos pueden ferentes concentraciones del aceite esencial de Eugenia car-
presentar diversos tipos de funcionalización. Su diversidad es- yophyllus. Obtener extracto de aceite esencial Eugenia car-
tructural determina que los aceites esenciales puedan tener yophyllus a partir de clavo de olor. Aislar microorganismos
actividades antimicrobianas, expectorantes, espasmolíticas, encontrados en la cavidad oral.
carminativas, coleréticas y colagogas, antiinflamatorias, anal-
gésicas, sedantes, estimulantes del sistema nervioso central.
Los compuestos fenólicos producen efectos a dos niveles, Materiales y método
sobre la integridad de la pared celular y la membrana cito-
plasmática y sobre la respuesta fisiológica del microorganis- Estudio longitudinal, analítico y experimental.
mo, sensibilizan a la membrana celular y cuando se saturan Primeramente se llevó a cabo la destilación simple (hidro-
los sitios sobre los cuales actúan se produce un grave daño destilación) de 150 gramos de Eugenia caryophyllus, pre-
a la membrana citoplasmática. Además pueden desnaturali- viamente macerado; con la finalidad de obtener su aceite
zar las enzimas responsables del inicio de la germinación de esencial. Toma de muestras de la Cavidad Bucal: con ayuda
las esporas o interferir con el uso de aminoácidos para iniciar de un hisopo estéril. se procedió a sembrarlas en distintos
el proceso de germinación.36 El eugenol, actúa inhibiendo la medios de cultivo los cuales Fueron: Agar sangre, agar Mac-
producción de enzimas intracelulares, tales como amilasas y Conkey, agar sal y manitol y agar Biggy. De los microorga-
proteasas, lo que provoca el deterioro de la pared y un alto nismos que crecieron en los distintos medios de cultivo se
grado de lisis celular.37 El hecho de que las bacterias Gram seleccionaron algunos, a los cuales se les hicieron algunas
negativas sean más resistentes frente a los aceites esenciales pruebas microbiológicas confirmatorias, para poder iden-
que las Gram positivas, se explica por la composición de su tificarlos y aislarlos: prueba de coagulasa en tubo, prueba
membrana externa, la cual posee cadenas de polisacáridos del tubo germinativo, Tinción de Gram: Para las pruebas de
hidrofílicos que actúan como barrera frente a los aceites esen- inhibición se utilizó el agar mueller hinton,. Después de es-
ciales hidrofóbicos.38 La actividad antimicrobiana de los acei- terilizar el medio se procedió a agregarle el aceite esencial,
tes esenciales depende de su composición y microorganismo Se dejaron enfriar los medios de cultivo hasta que solidifi-
diana. El eugenol, principal componente en aceite esencial E. caran, para después realizar un sembrado masivo de cada
caryophyllus, se cree que tiene propiedades antibacterianas microorganismo aislado. Se prepararon controles positivos:
por la inhibición de síntesis de enzimas extracelulares y rup- en los cuales se sembraron en el agar Mueller Hinton, cada
tura de la pared celular estructura que resulta en la falta de uno de los micoorganismos aislados (ajustados a la escala de
citoplasma, granulación del citoplasma, la hiperacidez del ci- Mc Farland), estos sin aceite esencial.
toplasma y el agotamiento del pool intracelular de ATP.39 Aun
así, los compuestos oxigenados e hidrocarburo terpenos por
ejemplo; humulleno, eucaliptol, torreyol y γ-cadineno, que se Resultados
encuentran en el aceite se acumulan en la membrana micro-
biana provocando la pérdida de la integridad de la membrana, A continuación se muestra la eficacia del aceite esencial a
pérdida el contenido citoplasmático, disipación de la fuerza diferentes concentraciones (0.25%. 0.125% y 0.06255% v/v)
motriz del protón y lisis celular.40 La acción antibacteriana de en contra de los microorganismos aislados de la cavidad oral,
los componentes de los aceites esenciales puede ocurrir de después de incubar 37+/-2°C 24-48 hrs. así como el control
tres formas: por la interferencia en la doble capa fosfolipídica positivo y negativo. Reflejando inhibición total de los micror-
de la pared celular; por el aumento de la permeabilidad y ganismos a una concentración de 0.06255% v/v (vénase Tabla
la pérdida de los constituyentes celulares; y la modificación 1 y 2 en la página siguiente).
de una variedad de sistemas enzimáticos, incluyendo aquellos En el presente estudio se encontró que el hongo C. albi-
involucrados de la producción de energía celular y la síntesis cans fue inhibido a una concentración del 0.0625%, tomando
de componentes estructurales o por inactivación y destrucción en cuenta que este es un hongo y que no es fácil erradicarlo.
del material genético.
Breceda Pérez, Castañeda Martínez, Benítez Valle, Castañeda Montero et al. 23

Tabla 1. Microorganismos inhibidos por el aceite esencial de Eugenia caryophyllus a diferentes concentraciones

Concentración v/v de aceite esencial Eugenia caryophyllus


Microorganismos
0.25% 0.125% 0.0625%
Staphylococcus epidermidis (coagulasa negativo) Negativo Negativo Negativo
Staphylococcus aureus (coagulasa positivo) Negativo Negativo Negativo
Streptococcus viridans Negativo Negativo Negativo
Candida albicans Negativo Negativo Negativo
Escherichia coli Negativo Negativo Negativo

Tabla 2. Sensibilidad de Candida albicans al aceite esencial Eugenia caryophyllus

Autor Bacterias Concentración % Técnica


Chee H. E et al, C. albicans 2.5 Pruebas de sensibilidad
Huallpa J. E et al, C. albicans
1 Kirby Bauer
ATCC 102
Breceda E et al C. albicans 0.0625 Dilución en placa

Discusión 3. Machado, M.,Dinis,A .,Salgueiro, L., Custodios .B.A., Cvaleiro, C.


y Sousa, .C.(2011). Anti-gioardia activity of Sizygium aromaticum
Se realizaron pruebas de sensibilidad contra bacterias E. coli y S. essential oil ans eugenol: Effects on growth, viability. Adherence
aureus obtenidas de la cavidad oral mostrando susceptibilidad and utrastucture. Experimental parasitology,127.732-739.
4. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K, Saiki Y, Yamamoto E, Naka-
a una concentración del 0.0625% del aceite de Eugenia car-
mura S. Bacteriologic features and antimicrobial susceptibility
yophyllus, en relación a otro estudio realizado por Beraldo C.
in isolates from orofacial odontogenic infections. Oral Surg Oral
et al 2013, en el cual utilizaron cepas bacterianas de E. coli y S. Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000;90:600-8.
aureus, las cuales fueron inhibidas con el aceite esencial Eugenia 5. Liébana J. 2002 Microbiología Oral. 2a Edición. Mc Graw-Hill.
caryophyllus a una concentración de 0.06%, Chee H. et al. En Interamericana. España.
el 2007. Evaluaron actividad antifúngica del aceite esencial de 6. consideraciones microbiológicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
Eugenia caryophyllus contra C. albicans, realizando pruebas de 2004; 9:75-91.
sensibilidad, en donde encontraron que C. albicans fué sensible 7. Listgarten MA. Formation of dental plaque and other oral biofilms.
a Eugenia caryophyllus a una concentración del 2.5%, así mismo En: Newman HN, Wilson M, eds. Dental Plaque revisited. Oral
Huallpa J. et al 2012. Realizaron un estudio en cepas de C. albi- biofilms in health and desease. UK: BioLine; 1999:187-210.
cans mediante la técnica de Kirby Bauer encontrando actividad 8. Marsh PD, Bradshaw DJ. Microbial community aspects of dental
plaque. En: Newman HN, Wilson M, eds. Dental plaque revisited.
inhibitoria del aceite de Eugenia caryophyllus al 1%, en compa-
Oral biofilms in health and desease. UK: BioLine; 1999:237-53.
ración al presente estudio se encontró que el hongo C. albicans
9. Huallpa J. Actividad antifúngica y antibacteriana in vitro del aceite
fue inhibido a una concentración del 0.0625%, esencial de Eugenia caryophyllata (clavo de olor) frente a .c. albi-
cans, E. coli, P. aeruginosa, S. aureus y S. pyogenes. Universidad
católica Santa María. Perú, 2014.46-47.
Conclusiones 10. Chee H., Lee M. Actividad antifungica del aceite esencial de clavo
y su vapor volátil contra hongos dermatofilos. División of Cell Bio-
Se demuestra que el aceite esencial de Eugenia caryophyllus logy Konyang Medical School,DaejeonCity, KoreaMicrobiology
posee actividad inhibitoria, en contra de los microorganismos 2007; 35(4):241-243.
aislados en la cavidad oral a una concentración de 0.0625%.

Bibliografía

1. Thuille N. Bactericidal activity of herbal extracts. (2003). INt. J.


Hyg. Environ. Health 206: 1-5.
2. Kalemba, D. and A. Kunicka (2003). “Antibacterial and antifungal
properties of essential oils.” Curr Med Chem 10(10): 813-29.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Universitarios indígenas de la salud. Desvinculación social


por las instituciones

Indigenous Health University. Social Dislinking by Institutions

José Beltrán Cuevas,* José Beltrán Mastache,**


Juan José Dimas Mojarro,*** Miguel Ángel Meza Ayala,****
Luis Alfredo De La Torre Gil,***** y Enrique Trujillo Nava******

*Doctorado en Desarrollo Regional; Facultad de Odontología de la Universidad


Autónoma de Guerrero. “Investigación Clínica y Educativa CA-UAGro-157”
**Licenciado en Actuaría; Estudiante de Maestría en Economía UNAM
***Doctorado en Ciencias Ambientales; Facultad de Turismo de la UAGro.
****Doctorado en Administración; Facultad de Odontología de la UAGro.
*****Maestría en Ortodoncia; Facultad de Odontología de la UAGro.
******Cirujano Dentista; Facultad de Odontología de la UAGro.

Resumen

Introducción: Los universitarios indígenas, pese a sus dificultades, algunos tuvieron la oportunidad de
estudiar, con apoyo gubernamental y así poder aplicar sus conocimientos para el desarrollo de sus comu-
nidades. Objetivo: Conocer si se han tenido avances en la propuesta Gubernamental, para universitarios
indígenas, quienes, aplicando el conocimiento permitan atender y desarrollar a sus comunidades con los
servicios de atención a la salud, de no ser así, dónde están las fallas para corregirlas. Material y métodos:
Se aplicaron 85 cuestionarios y metodología exploratoria bola de nieve, a universitarios indígenas de Me-
dicina, Odontología, Enfermería y Psicología (UAGro), en Acapulco, Guerrero, (agosto-diciembre 2017).
Datos procesados en SPSS. Resultados: Lo más anhelado para muchos es volver y servir a sus comunida-
des, deseando laborar inmediatamente para mejorar la condición económica de su familia. Conclusiones:
La UAGro debe gestionar a las diversas Instituciones, acciones favoreciendo a los universitarios indígenas
para resolver problemáticas de sus habitantes y regiones.

Palabras clave: Indígenas universitarios; Apoyos indígenas; Indígenas Guerrero; Bolsa de trabajo indíge-
nas, Becas indígenas.

Abstract

Introduction. The indigenous university students despite their difficulties some had the opportunity to
study with governmental support and thus be able to apply their knowledge for the development of their
communities. Objective. To know if there have been advances in the government proposal for indigenous
university students, who, applying knowledge, allow them to attend and develop their communities with

Correspondencia: José Beltrán Cuevas, Calle Antón de Alaminos 21A-1, Magallanes, C.P. 39670. Acapulco de Juárez Guerrero. Tel: 744-2541417(Cel), 744-
4851824 y 29. Correo: especialidadesdentalesacapulco@hotmail.com.
Beltrán Cuevas, Beltrán Mastache, Dimas Mojarro, Meza Ayala et al. 25

health care services, if not, where are the faults to correct them. Material and methods. 85 questionnai-
res and snowball exploratory methodology were applied to indigenous university students of Medicine,
Dentistry, Nursing and Psychology (UAGro) in Acapulco, Guerrero, (August-December 2017). Data was
processed in SPSS. Results. The most desired for many is to return and serve their communities wishing
to work immediately to improve the economic condition of their family. Conclusions. The UAGro must
manage the various Institutions, actions favoring indigenous university students to solve problems of their
inhabitants and regions.

Keywords: Indigenous students; Indigenous supports; Indigenous Guerrero; Indigenous employment


exchange; Indigenous scholarships

Introducción la medición. El cuestionario aplicado fue mediante el método


de muestreo o probabilístico “bola de nieve”, en las escuelas
Los universitarios indígenas crecimos y nos desarrollamos en ubicadas en Acapulco, Guerrero. Se realizó de agosto a di-
nuestras localidades de origen, conviviendo en el mismo terri- ciembre de 2017 y los datos fueron procesados en SPSS.
torio, idioma, costumbres, tradiciones, forma de organización Colocamos tres de las preguntas representadas en tres grá-
de gobierno y maneras propias de paliar enfermedades y sinto- ficas que nos arrojaron datos de importancia para corregir y
matologías. Pese a las dificultades (que son distintas para cada realizar vinculación entre los universitarios indígenas y las co-
uno), algunos tenemos la oportunidad de estudiar, ser becados munidades de las diferentes regiones.
para lograr concluir una licenciatura en el campo de la salud. La
gente de nuestras comunidades, sobre todo las más alejadas de
la ciudad, tenemos como principal problema el que seguimos Resultados
careciendo de la información apropiada en materia de cuidado
de la salud, ya que si bien contamos con un bagaje importan- Lo más anhelado para la mayoría es seguir estudiando y así
te de sabiduría y conocimiento de la medicina tradicional, las volver con mejor preparación a sus comunidades, para servir
condiciones de pobreza y las nuevas pautas de los procesos de y mejorar a sus regiones en donde tanto los necesitan, ya que
modernidad en las comunidades (consumo de alimentos con una minoría, lo que desea es conseguir un empleo donde se
poca calidad nutritiva y procesados) suscitan eventos que ame- pueda, para mejorar el estatus familiar. (Gráfica 1).
nazan el desarrollo físico, mental y espiritual de las personas.
¿Qué
Gráfica 1.¿Qué expectativas
expectativas tienes
tienes como
como profesionista?
profesionista?

5%
Objetivo
22%
Conocer si se han tenido avances en la propuesta Guberna-
mental, para universitarios indígenas, que puedan ser quienes,
aplicando el conocimiento y el manejo de la lengua, permitan
atender y desarrollar a sus comunidades con los servicios de
atención a la salud, de no ser así, detectar dónde están las
fallas para corregirlas. 6%
Saber de los universitarios indígenas de las distintas licen-
ciaturas en áreas afines a la salud para descubrir sobre sus
percepciones en cuanto a la aplicación de los apoyos destina-
dos a ellos, y la visión que tienen sobre sus posibilidades de
67%
regresar a las comunidades de origen.

Materiales y métodos
Me gustaría trabajar en mi He pensado en regresar a la
A través de un estudio exploratorio (Sampieri 2003) de 85 carrera en esta ciudad comunidad donde vive mi familia
cuestionarios, de 22 preguntas, entre estudiantes indígenas de Me gustaría conseguir un Me gustaría seguir estudiando
las distintas carreras del área de la salud en la UAGro, (odon- empleo en donde se pueda
tología, medicina, enfermería y psicología) y como lo propuso
Selltz (1965), se definió qué y cómo se lograría la precisión en Ninguna
26 Universitarios indígenas de la salud. Desvinculación social por las instituciones

El asombro por la ciudad, sus áreas de esparcimiento, de re- Conclusiones


creación y diversión los cautiva y parece absorberlos. La ola de
la globalización, la civilización, el ansia de querer agradar y per- Los egresados indígenas de las diferentes instituciones educa-
tenecer a grupos, los impulsa a vestir, comer, calzar y ser como tivas del área de la salud, pudieran pasar a ser interlocutores
los de la ciudad, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en cada importantes que acercaran los servicios y atención médica a
acto, pero a pesar de esto, siguen vinculados a la comunidad y a las comunidades. Sin embargo: no hay campos clínicos su-
la familia, tratando de conservar la esencia de lo que son y de sus ficientes, ni mucho menos bolsa de trabajo para realizar sus
raíces. Es por eso que todos esperan tener alguna oportunidad prácticas profesionales y así aportar sus conocimientos, aten-
para hacer algo por su comunidad, (Gráfica 2). Mantienen un diendo a los más alejados y a los más pobres de Guerrero.
nexo fuerte entre ellos, sin embargo, pronto nos damos cuenta Se observa que el Gobierno de los diferentes niveles y las
de que esto resulta difícil o hasta imposible pues en el área de diversas Instituciones de Salud y Educativas, lanzan Programas
la salud no hay campos clínicos disponibles para realizar el ser- de popularidad política, pero no proyectan (desvinculan a los
vicio social, ni mucho menos para laborar. Deben adecuarse a egresados de la sociedad) la planeación en crear centros de
los lugares disponibles que casi siempre son en las ciudades con trabajo institucional, para que puedan terminar con éxito la
idiomas diferentes. Aunque todos desean ejercer su profesión ya universidad y luego regresar a sus pueblos ya contratados, con
sea trabajando para los propios indígenas y/o para la gente de su un alto grado de empatía, paciencia, tolerancia y amor hacia
comunidad o para cualquier población. (Gráfica 2) su población en su trabajo.

¿Crees2.que
Gráfica una vez
¿Crees queconcluida tu licenciatura
una vez concluida tendrás alguna
tu licenciatura tendrás
oportunidadpara
alguna oportunidad parahacer
haceralgo
algopor
portutucomunidad?
comunidad? Bibliografía

1. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-


16%
ción Superior. La educación superior en el siglo XXI. Revista de la
educación superior. 2010.
2. Bonilla R. Memoria de la creación y modificación de los planes
de estudio de la UAG 1962-2001. Chilpancingo, Guerrero. Uni-
dades académicas de educación superior, Universidad Autónoma
de Guerrero. 2003.
3. Frazão y Castellanos, Gómez, Ruiz, et al. Ministerio de la protec-
ción social. 1999.
4. Gerardo Maupomé. Preparación de los dentistas de mañana, de
acuerdo con las necesidades de hoy. Salud pública de México.
2000. Vol.42.
84% 5. Guadalupe Barajas Arroyo y Jorge A. Fernández Pérez. Estudio de
la profesión odontológica desde la sociología del trabajo. Forma-
ción profesional y mercado de trabajo.
6. Guzmán Gómez Carlota. Entre el estudio y el trabajo. La situación
y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan.
Sí Tal vez sí Tal vez no No Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multi-
disciplinarias. 2004.
Discusión 7. Sampieri R. H., Fernández C.C., Baptista P.L. Metodología de la
investigación. Quinta edición. México D.F. McGrawHill. 2010.
Para obtener profesionistas comprometidos en disminuir el reza- 8. Selltiz, C, Jahoda, M., Deutsch, M., and Cook, S. W. Research
go social y abatir los problemas de salud integral de nuestra so- Methods in Social Relations, rev. ed. New York: Holt, Rinehart
ciedad, habría que hacerles justicia profesional, emocional y eco- and Winston. 1959.
nómica a nuestros universitarios indígenas y a sus comunidades. 9. Universidad Autónoma de Guerrero. Universidad y compromiso
Es necesario que la Universidad Autónoma de Guerrero social. 2011.
debe gestionar a las diversas Instituciones, para que fortalezca 10. Universidad Autónoma de Guerrero. Modelo educativo y acadé-
las acciones a favor de los estudiantes indígenas con énfasis a mico de la U.A.G. Gaceta Universitaria. Órgano informativo del
H. Consejo Universitario. 2005.
la atención de las problemáticas de las distintas regiones.
11. Zimbrón Levy A., Feingold Steiner M. Breve historia de la odonto-
Es sin duda el inicio de un proceso de reflexión más pro-
logía en México. Centro regional de investigaciones multidiscipli-
funda en donde conversamos con compañeros de distintas ra- narias de la UNAM. 1990.
zas y etnias sobre la necesidad de mantener viva la esperanza
de regresar a sus comunidades para hacer algo por ellas.
Esta es la tarea y hemos comenzado a pensar el cómo lo-
grarla. Recordemos, la falta de salud constituye un freno del
desarrollo, pues la enfermedad genera pobreza, y no existirá
paz social mientras la población carece de salud integral.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Prevalencia de asimetría vertical mandibular mediante el método


de Habets modificado

Mandibular Vertical Asisime Prevalence Using the Modified Habets Method

Dra. Luz Victoria Mendoza-García,* Dra. Vanessa Paredes-Gallardo,**


Dr. Carlos Bellot-Arcís,** Dra. Araceli García-Rocha,***
Dra. Magali Janeth García-Vásquez*** y Dra. Alma Luz San Martín-López,****

*Doctorado en Odontología. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud S.C., Puebla,
Puebla, México.
**Doctorado en Odontología. Departamento de Ortodoncia, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad
de Valencia, Valencia España.
***Doctorado en Educación. Maestría en prostodoncia. Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana. Poza
Rica Veracruz, México.
****Doctorado en Intervención Educativa. Maestría en odontología pediátrica. Facultad de Odontología,
Universidad Veracruzana. Poza Rica Veracruz, México.

Resumen

Introducción: El estudio se enfoca al diagnóstico de la asimetría vertical mandibular. Objetivo: Determinar


la prevalencia de asimetría mandibular a través de una cefalometría modificada. Materiales y método:
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrolectivo y transversal; con una muestra de 61
pacientes clase I esquelética y de los cuales se analizaron CBCTs de cráneo completo y a los que se les apli-
có una cefalometría modificada del método descrito por Habets. Los datos fueron analizados mediante el
software SPSS para Macintosh. Resultados: La prevalencia de asimetría fue mayor en el cuello del cóndilo
(75.40%),y disminuyó en las demas estructuras, cóndilo (55.70%), rama mandibular (49.20%) total mandi-
bular (21.3%). Discusión y conclusiones: La asimetría vertical del condilo mandibular esta presente en la
mayoria de la población, mayormente presente en el cóndilo mandibular.

Palabras clave: Habets, índice de asimetría, asimetría mandibular.

Abstract

Introduction: The study focuses on the diagnosis of mandibular vertical asymmetry. Objective: To de-
termine the prevalence of mandibular asymmetry through a modified cephalometry. Materials and me-
thod: An observational, descriptive, retrolective and transversal study was carried out; with a sample of 61
skeletal class I patients and from which CBCT scans of the complete skull were analyzed using a modified
cephalometry of the method described by Habets. The data was analyzed using the SPSS software for the
Macintosh. Results: The prevalence of asymmetry was greater in the neck of the condyle (75.40%), and de-
creased in the other structures, condyle (55.70%), mandibular branch (49.20%) mandibular total (21.3%).

Correspondencia: Luz Victoria Mendoza-García. Dirección: Reforma Sur 3160, Puebla, Puebla, México. Tel. 2225105696. Correo: luxmg13@icloud.com.
28 Prevalencia de asimetría vertical mandibular mediante el método de Habets modificado

Discussion and conclusions: The vertical asymmetry of the mandibular condyle is present in most of the
population, mostly present in the mandibular condyle.

Keywords: Habets, index of asymmetry, mandibular asymmetry.

Introducción Se incluyeron pacientes caucásicos mayores de 25 años


que necesitaran algún tratamiento dental y a los que se les
Una asimetría en la mandíbula puede provocar maloclusio- indicara una CBCT de cráneo completo antes de iniciar el tra-
nes y alteraciones estéticas, lo cual desencadena en problemas tamiento, pacientes clase I esquelética, con presencia de todos
funcionales y psicosociales. los órganos dentarios de primer molar a primer molar, en am-
Las asimetrías mandibulares, pueden clasificarse en sen- bas arcadas. Se excluyeron pacientes con anomalías craneo-
tido sagital, transversal y vertical (1, 2) siendo esta última la faciales o síndromes, con algún antecedente de trauma man-
de especial interés. dibular, mordida cruzada y trastornos temporomandibulares.
Se han desarrollado una serie de análisis para aplicarse Se extrajeron de la imágenes CBCT radiografías laterales
sobre diversas imágenes y diagnosticar las asimetrías mandi- de cráneo a través del software Dolphin Imaging® con el fin
bulares; en radiografías panorámicas se emplean los análisis de determinar la clase esquelética de los pacientes: 1. Clase
de Lemos, Habets, y Kjellberg, siendo los dos últimos los más esquelética anteroposterior I. El ángulo ANB de Steiner se usó
comúnmente utilizados (3-5), Con el avance tecnológico este para clasificar a los pacientes por clase esquelética, la clase I
tipo de cefalometrías se han aplicado sobre tomografías com- presentando valores de 2 ± 2.(6)
putarizada de haz cónico (CBCT) debido a la mayor fiabilidad Las CBCTs se importaron al software InVivoDental® 5.1
que poseen estas imágenes de la proporciones anatómicas. (Anatomage®, San Jose, California, USA), para aplicar la mo-
El método de Habets es el método más común para determi- dificación de la cefalometría de Habets.
nar asimetría vertical mandibular. Sin embargo las porciones de Se realizó una prueba para revisar la reproducibilidad de
cóndilo y rama mandibular no se dividen considerando las ca- la cefalometría propuesta, un examinador previamente entre-
racterísticas anatómicas, por lo cual es importante delimitar y de- nado y calibrado realizó la medición de 15 radiografías, que
terminar cuales son las estructuras anatómicas afectadas y espe- repitió una semana después, de esta manera se obtuvo la con-
cíficamente en que zona de las mismas se presenta la asimetría, cordancia intra-observador, así mismo, otro examinador reali-
de esta manera el diagnóstico se realizará con mayor precisión. zó las mediciones en las mismas 15 radiografías para obtener
Debido a esto se diseñó una modificación de la cefalome- la concordancia inter-observador .
tría descrita por Habets (4), y así delimitar la zonas anatómicas El análisis cefalométrico utilizado para determinar la asi-
afectadas con mayor exactitud. metría vertical mandibular, corresponde a una modificación
del método propuesto por Habets (4), dicha modificación fue
realizada para este estudio de la siguiente manera: (Figura 1)
Objetivo
Figura 1. Modificación de la cefalometría descrita por Habets
Determinar la asimetría vertical mandibular, a través de una
O1 B
cefalometría modificada, basada en la descrita por Habets.

C
Materiales y métodos
CH

Se realizó un estudio, aprobado por el Comité Ético de In- E


NH

vestigación en Humanos de la Universidad de Valencia. El


diseño de estudio fue de tipo observacional, descriptivo, re-
TH

trolectivo y transversal.
La selección de la muestra fue de tipo no probabilístico,
RH

un total de 61 pacientes de 189 fueron seleccionados y de


los cuales se obtuvo el consentimiento informado. Todas las
imágenes CBCT se obtuvieron con el dispositivo Planmeca
O2
Promax 3D (Planmeca Helsinki.Finland) e incluían imágenes
de cráneo completo (campo de visión 20 Å~ 19 cm) con un
tamaño de voxel de .4mm, las imágenes se obtuvieron con el
paciente en una posición relajada de los labios y lengua. A
Mendoza-García, Paredes-Gallardo, Bellot-Arcís, García-Rocha et al. 29

Se traza la línea A desde el punto más posterior del cóndi- Tabla 1. Índice y prevalencia de asimetría mandibular
lo mandibular al punto más posterior de la rama mandibular,
(punto O1 y O2 respectivamente). Se traza la línea B perpen- Índice de Prevalencia de asimetría (%)
dicular a la línea A sobre el punto más superior del cóndilo asimetría (%)
mandibular. Se trazó una línea perpendicular a la línea A y Media d.e. No Si
tangente al punto más inferior de la escotadura mandibular
Cóndilo 5.10 4.73 44.30 55.70
(E), la cual fue propuesta por Kjellberg (5), se propone agregar
otro punto cefalométrico: Cuello condilar 6.95 5.60 24.6 75.40
Punto C: El punto que se divide la cabeza del cóndilo y el Rama 3.66 2.66 50.80 49.20
cuello del cóndilo mandibular, es decir, donde termina la con- Total 2.19 2.10 78.7 21.3
vergencia de la cabeza condilar, la zona más estrecha de esta
región y donde comienza la inclinación hacia la escotadura
mandibular, es el cuello del cóndilo. Se trazaron líneas per- Discusión y conclusiones
pendiculares a la línea A, a través de los puntos mencionados
anteriormente, de esta manera la distancia que existe entre la El índice de asimetría fue mayor en el cuello del cóndilo, sin
línea B a la intersección de la línea del punto C sobre la línea embargo, la asimetría total mandibular reflejó valores que no
A es la longitud del cóndilo de la mandíbula (CH). La distancia representan una asimetría relevante, esto puede deberse a una
que existe entre la intersección de las líneas del punto C y el compensación de las estructuras por lo que se sugiere estudios
punto E sobre a línea A es la longitud del cuello del cóndilo de tipo longitudinal al respecto.
(NH). La manera de medir la longitud de la rama mandibular La prevalencia de asimetría vertical del cuello cóndilar, es-
fue la distancia que existe entre la línea de los puntos E y O2 tuvo presente en la mayoria de los sujetos analizados, lo que
sobre la línea A (RH). La longitud total mandibular es la distan- representa un impacto clínico y debe ser considerado.
cia que existe entre la intersección de la línea B al punto O2 El estudio propone una modificación en la forma de me-
sobre la línea A (TH). dición diferente a las mencionadas en la literatura, solo se ha
Se realizaron las mediciones y se registraron los datos de reportado otra modificación del metodo de Habets, pero esta
la longitud del cóndilo, cuello del cóndilo, rama mandibular y mide la apofisis coronoides, aún así se coincide con los hallaz-
longitud total mandibular; posteriormente se aplicó la formula gos reportados ya que la estructura con mayor índice de asi-
de Habets, para cada una de las estructuras y así obtener el metría fue el cóndilo con un valor medio de 3.09%, asi mismo
índice de asimetría. Los datos fueron tabulados en el software fue la estructura con mayor prevalencia de asimetría, aunque
SPSS para Macintosh. el estudio fue realizado utilizando radiografias panoramicas(7).
La fórmula para obtener el índice de asimetría, fue la mis- También se coincide con los resultados de Halicioglu (8) quien
ma que la descrita por Habets, quien consideró un valor ma- reporta índices de asimetría mayores del cóndilo seguido por
yor al 3% como asimétrico. la rama y el total mandibular, aunque los valores que reportó
en su estudio mas reciente respecto al tema fueron más ele-
vados (9) el cual fue realizado en imágenes CBCT, al igual que
Der—Izq
* 100 =___% los valores reportados por Celikoglu(10). El presente estudio
Der+Izq también coincide con un estudio anterior donde se aplicó el
método de Habets de manera convencional y se observa el
mismo patrón, un índice de asimetría mayor en el cóndilo que
Resultados se reduce en las demas estructuras (11).

Se analizaron 61 pacientes clase I esquelética (20 Hombres y


41 mujeres) con una edad de 33.65 ± 12.39 años, se obtuvo Referencias bibliográficas
el índice de asimetría de las estructuras analizadas y se deter-
minó la existencia o no de asimetría mandibular. 1. Chen Y-J, Yao C-C, Chang Z-C, Lai H-H, Lu S-C, Kok S-H. A new
classification of mandibular asymmetry and evaluation of surgi-
Los resultados de la reproducibilidad mostraron un índice
cal-orthodontic treatment outcomes in Class III malocclusion.
de correlación intraclase de .90, mientras que la concordancia
Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery. 2016;44(6):676-83.
inter-observador fue de .85. 2. Nur RB, Çakan DG, Arun T. Evaluation of facial hard and soft tis-
Al comparar el índice de asimetría como se observa en la sue asymmetry using cone-beam computed tomography. Ame-
Tabla 1, el cuello del cóndilo presenta un índice de asimetría rican Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
mayor (6.95%) seguido por el cóndiilo (5.10%), rama mandi- 2016;149(2):225-37.
bular (3.66%) y total mandibular (2.19). 3. Lemos AD, Katz CRT, Heimer MV, Rosenblatt A. Mandibular asym-
La prevalencia de asimetría fue mayor en el cuello del cón- metry: a proposal of radiographic analysis with public domain sof-
dilo (75.40%), seguido por el cóndilo (55.70%), rama mandi- tware. Dental press journal of orthodontics. 2014;19(3):52-8.
bular (49.20%) total mandibular (21.3%), donde en este últi- 4. Habets L, Bezuur JN, Naeiji M, Hansson TL. The orthopanto-
mo se ve una disminución de la prevalencia. mogram, an aid in diagnosis of temporomandibular joint pro-
30 Prevalencia de asimetría vertical mandibular mediante el método de Habets modificado

blems.2. The vertical symmetry. Journal of Oral Rehabilitation. 9. Halicioglu K, Celikoglu M, Yavuz I, Sekerci AE, Buyuk SK. An eva-
1988;15(5):465-71. luation of condylar and ramal vertical asymmetry in adolescents
5. Kjellberg H, Ekestubbe A, Kiliaridis S, Thilander B. Condylar hei- with unilateral and bilateral posterior crossbite using cone beam
ght on panoramic radiographs a methodology study with a clinical computed tomography (CBCT). Australian Orthodontic Journal.
application. Acta Odontologica Scandinavica. 1994;52(1):43-50. 2014;30(1):11-8.
6. Steiner CC. Cephalometrics for you and me. American Journal of 10. Celikoglu M, Halicioglu K, Buyuk SK, Sekerci AE, Ucar FI. Cond-
Orthodontics. 1953;39(10):729-55. ylar and ramal vertical asymmetry in adolescent patients with cleft
7. Arenas CS, Araya-Díaz P, M HP. Evaluación de la Asimetría Vertical lip and palate evaluated with cone-beam computed tomography.
Mandibular, en Pacientes con Mordida Cruzada Posterior Uni y American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
Bilateral. Evaluation of mandibular asynmaetry in unilateral and 2013;144(5):691-7.
bilateral posterior crossbite patients. 2012;30(3):883-90. 11. Mendoza LV, Bellot-Arcís C, Montiel-Company JM, García-Sanz
8. Halicioglu K, Celikoglu M, Caglaroglu M, Buyuk SK, Akkas I, Se- V, Almerich-Silla JM, Paredes-Gallardo V. Linear and Volumetric
kerci AE. Effects of early bilateral mandibular first molar extraction Mandibular Asymmetries in Adult Patients With Different Skeletal
on condylar and ramal vertical asymmetry. Clinical Oral Investiga- Classes and Vertical Patterns: A Cone-Beam Computed Tomogra-
tions. 2013;17(6):1557-61. phy Study. Scientific reports. 2018;8(1):12319.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Características de la unión amelo-cementaria en la dentición temporal

Characteristics of the Cemento-Enamel Junction in Deciduous Teeth

DID. Esther Vaillard Jiménez,* MPO Samantha Rivera Macías,*


DCS Ma. De los Ángeles Moyaho Bernal,* MSP Gloria Lezama Flores,*
MRI Fernando Martínez Arroniz,* y Shirley Cabrera Bello**

*Docentes de la Facultad de Estomatología de BUAP


**Alumna de 10° semestre de licenciatura en Estomatología BUAP

Resumen

Introducción: A nivel cervical el espesor del esmalte es mínimo, y se relaciona con el cemento de forma
variada. Objetivo: Cuantificar la distribución de frecuencias del tipo de relación cemento-esmalte presente
en los órganos dentales temporales, de acuerdo a los casos que Choquet propone. Material y métodos:
Clínico, descriptivo, prospectivo, ex vivo, se analizó una muestra probabilística no aleatoria, estratificada
por sexo (n=73 órganos dentarios) de los que se obtuvieron 180 cortes analizados al microscopio óptico a
aumentos de 4X, 10X, y 20X. Resultados: La distribución porcentual de los casos corresponde al caso 1; el
41%, el caso 2 se presentó en el 13%, el caso 3 en el 38% y el caso 4 en el 8%.Se identificó interdigitación
tisular. Discusión: Acorde con la literatura, se identificó que el quinto caso se refiere a una interdigitación
tisular. Conclusiones: En la dentición temporal existen todos los casos que Choquet describe.

Palabras clave: Histología dental. Cemento, Esmalte, Casos Choquet. Unión amelo-cementaria

Abstract

Introduction: At the cervical level the thickness of the enamel is minimal and it is related to the cement in a
varied way. Objective: Quantify the frequency distribution of the type of cement-enamel relationship pre-
sent in the temporary dental organs, according to the cases proposed by Choquet. Material and methods:
Clinical, descriptive, prospective, ex vivo was analyzed a non-random probabilistic sample, stratified by sex
(n = 73 dental organs) from which 180 cuts was analyzed under the optical microscope at magnifications
of 4X, 10X, and 20X. Results:The percentage distribution of cases corresponds to case 1; 41%, case 2 was
presented in 13%, case 3 in 38% and case 4 in 8%. Tissue interdigitation was identified. Discussion: Ac-
cording to the literature, it was identified that the fifth case refers to a tissue interdigitation. Conclusions.:In
the temporary dentition there are all the cases that Choquet describes.

Keywords: Dental histology. Cement, Enamel, Cases Choquet. Amelo-Cementary Union

Correspondencia: Esther Vaillard Jiménez, Calle Lázaro Cárdenas No. 61-A, Col Bello Horizonte La trinidad Chautenco, Cuautlancingo, Puebla. Tel (01 222) 2 84
52 76. E-mail: evaillard@gmail.com.
32 Características de la unión amelo-cementaria en la dentición temporal

Tabla 1. Distribución de frecuencias y proporciones de casos de Choquet en la dentición temporal

Porcentaje/sexo Caso 1 % Caso 2 % Caso 3 % Caso 4 % Total Obs.


Femenino 35 39% 10 11% 36 40% 8 9% 89
Masculino 38 42% 14 15% 33 36% 6 7% 91
Porcentaje global 41% 13% 38% 8% 180 cortes
Límites de confianza para: Lim. Inf. Lim. Sup. Lim. Inf. Lim. Sup. Lim. Inf. Lim. Sup. Lim. Inf. Lim. Sup.
Porcentaje 34% 48% 8% 18% 31% 45% 4% 12%

Introducción mento y el esmalte, fue el microscopio de tipo óptico marca


Leica modelo DM 2000. Las imágenes fotográficas se obtuvie-
La unión cemento-esmalte aún no se entiende del todo porque ron con la cámara marca Leica Modelo DFC instalada en el mi-
ha sido poco estudiada y los escasos estudios que se conocen croscopio y se utilizaron aumentos a 5x. Las imágenes tratadas
se han hecho utilizando el microscopio como un instrumento con Hematoxilina y eosina se observaron a 10X. Los cortes se
para evaluarla y el pionero fue Choquet que reportó sus ha- hicieron con discos de diamante y se rebajaron con lijas de agua
llazgos desde 1899 (1). A nivel cervical el espesor del esmalte de C-99 120 y B 99 2000 hasta lograr un espesor de 0.5 mM
es mínimo y se relaciona con el cemento (2). Se considera que Los cortes se montaron en portaobjetos para su observación y
existe una relación variada en la unión del esmalte con el ce- conservación. Fueron evaluados por un observador con un ín-
mento (3), así como la existencia de una línea bien definida en- dice de concordancia de kappa intraobservador de k=.9102
tre estos dos tejidos en el borde cervical. (4) Estudios recientes
a base de observaciones hechas con el escáner microscópico
de electrones (SEM), revelaron una amplia gama de relaciones Resultados
terminales entre el cemento y el esmalte de lo que se conoce
hasta el momento (5) y que se caracteriza por no tener un pa- Se obtuvieron 180 cortes de la muestra calculada. La distribu-
trón único alrededor del órgano dentario (6). Todos los estudios ción de frecuencias de los casos corresponde al caso 1; el 41%,
reportados en la literatura fueron realizados en órganos denta- el caso 2 se presentó en el 15%, el caso 3 en el 36% y el caso 4
les permanentes, sobre todo terceros molares y premolares (7, en el 8%. No se encontraron diferencias entre sexos. De acuer-
8) que frecuentemente son indicados para su extracción por do a las caras anatómicas, el caso 1 fue más frecuente en la cara
motivos terapéuticos. Sin embargo, esta relación tisular es poco Mesio-vestibular con el 37% de las observaciones, el caso 2 fue
analizada en la dentición temporal. (9, 10, 11, 12) más frecuente en la cara Mesio-lingual/palatina con el 44%, el
caso 3 fue más frecuente en el 35% de las caras mesio-vestibu-
lares, y el caso 4 se observó en el 72% de las caras mesio-vesti-
Objetivo bulares y no se observó en ninguna cara disto lingual/palatina.

Cuantificar la distribución de frecuencias del tipo de relación


cemento-esmalte que se presenta en la región cervical de los Discusión
órganos dentales temporales, de acuerdo a los casos que Cho-
quet propone. De acuerdo con lo reportado en la bibliografía se identificaron
diferentes formas de relación en la unión amelo cementaría al-
rededor de la zona cervical. El quinto caso de Choquet que
Material y métodos mencionan Lehman y Schmeisser se interpreta como una inter-
digitación tisular, en razón que ambos autores no la describen.
En un estudio aprobado por la Comisión de investigación y
ética de la Facultad de Estomatología de BUAP (Núm. Regis-
tro 2019104) realizado en las instalaciones de laboratorio de Conclusión
patología y las clínicas de la Facultad de Estomatología de la
BUAP, durante el año 2019, de tipo observacional descriptivo, Las relaciones tisulares entre el esmalte y el cemento de la
transversal, prospectivo, ex vivo se analizó una muestra probabi- dentición temporal presentan las cuatro combinaciones que
lística, no aleatoria, estratificada por sexo donde n=73 órganos Choquet reportó en diferente distribución de frecuencias
dentarios de la población infantil de edades entre los 3 y 5 años respecto a los autores consultados. Se observaron interdigi-
de edad. Los órganos dentales que se analizaron debieron ser taciones entre cemento y esmalte de la dentición temporal,
sanos, sin cavitaciones por caries o fracturas que involucren a que se interpretan como el quinto caso que Lehman y Sch-
la región cervical, con más de un tercio de raíz y de cualquier meisser reportan, así como serendipiti; algunas caracterís-
fórmula (incisiva, canina o molar). El instrumento que se utilizó ticas sui generis en la dentina subyacente. (véanse Tabla 1,
para la observación de las relaciones histológicas entre el ce- Figura 1 y Figura 2)
Vaillard Jiménez, Rivera Macías, Moyaho Bernal, Lezama Flores et al. 33

Figura 1. Microfotografías de las características de los casos de Choquet Figura 2. Microfotografía de las características del caso 5 de Choquet

A) Caso 1 B) Caso 2 C) Caso 3 D) Caso 4

Bibliografía 7. Roa I, Del Sol M, Cuevas J. Morphology of the cement-enamel


junction (CEJ), clinical correlations. Int.J.Morphol. 2013;31(3):894-
1. Gómez de Ferraris M. E, Campos-Muñoz A. Histología y embrio- 898
logía bucodental. 2ª. Ed. Ed Médica Panamericana 2002.Madrid. 8. Puch G. Negro V, Hernández S, Rodríguez D. Caracterización de
2. Lehman U., Schmeisser S. Variations of cemento-enamel junc- la unión cemento-esmalte de dientes permanentes del perro, re-
tion of human teeth. Literature Review Dtsch Stomatol. 1991; sultados preliminares. Acta Microscópica 2016; 25(Supp. A):Xx
41(12):516-519 9. Schroeder H E, Scherle WF. Cemento-enamel junction-revisited.
3. Ten Cate. Histología Oral. Desarrollo estructura y función. 2a Ed J. Periodont Res. 1988; 23: 53-59
Ed. Panamericana 1974.México DF. 10. Leonardi R, Loreto C, Caltabiano C. The cervical third of deci-
4. Sicher H. Orban Histología y embriología bucales. Ed La prensa duous teeth. An ultrastructural study of the Heard tissues by SEM.
médica Mexicana. 1969 Méx. DF Minerva Stomatol. 1996; 45(3):75-79
5. Lehman U., Schmeisser S. Variations of cemento-enamel junc- 11. Ceppi E, Dall’Oca S, Rimondini L, Pilloni A, Polimeni A. Cemen-
tion of human teeth. Literature Review Dtsch Stomatol. 1991; toenamel junction of deciduous teeth: SEM –morphology. Eur J.
41(12):516-519 Paediatr. Dent. 2006;7(3):131-134
6. Neuvald L., Consolaro A. Cemento enamel junction: mi- 12. Sjödin B, Matsson L. Marginal bone level in the normal primary
croscopic analysis and external cervical resorption. J. Endod. dentition. J. Clin Periodontol. 1992;19(9Pt 1):672-678
2000;26(9):503-508
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Malformación en premolares inducida por caries en dentición temporal

Malformation in Premolars Induced by Caries in Temporary Dentition

Ana Rubí Cherizar Huerta Licona,* Ariadna Abigail Alcaide Ramírez,* Samantha Abril García Damián,**
Loida Castillo Domínguez** y María de los Ángeles Moyaho Bernal ***

*Alumnas licenciatura en estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


**Maestría en ciencias estomatológicas con terminal en pediatría. Docente de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
***Doctorado en ciencias de la salud. Docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Resumen

Introducción: Alteración dental es una malformación congénita consecuencia de malformación de la ma-


triz, generando anomalías de forma, tamaño, número, estructurales y de erupción, etiología puede ser
caries dental. Los dientes de Turner tienen un defecto localizado caracterizado por hipoplasia o hipocal-
cificación en la superficie del esmalte únicamente de dientes permanentes. Presentación del caso: Caso
1: Masculino 7 años. Sano. Múltiples caries. Rehabilitación integral, tratamiento convencional. Caso 2:
Masculino 5 años. Preeclampsia y prematuro. Hospitalizado por fiebre y taquicardia. Odontalgia O.D. 85,
múltiples caries. Rehabilitación integral, tratamiento convencional. Conclusión: Hipoplasia de Turner es
un defecto localizado en esmalte de dientes permanentes, estudios confirman relación entre defectos del
desarrollo en dentición permanente y caries no tratada, existe mayor probabilidad de aparición cuanto
mayor sea el tamaño de la lesión. Valorar la afectación del diente para predecir el éxito de la restauración
o considerar la extracción.

Palabras clave: Malformación, caries, permanente.

Abstract

Introduction: Dental alteration is a congenital malformation consequence of the matrix malformation, gen-
erating size, form, number, structure and eruption anomalies. The etiology could be dental caries. Turners
teeth have a localized defect characterized by hypoplasia or hypocalcification on the enamel surface only
of permanent teeth. Case presentation: Case 1: male 7 years. Healthy. Multiple caries. Integral rehabili-
tation. Conventional treatment. Case 2: male 5 years.Preeclamsa and premature. Hospitalized because of
fever and tachycardia. Tootache dental organ number 85. Multiple caries. Integral rehabilitation, conven-
tional treatment. Conclusion: Turner hypoplasia is a localized defect in enamel of permanent teeth, studies
confirm the relationship between developmental defects in permanent dentition and untreated caries,
there’s a greater probability of occurrence the larger the size of the lesion. Assess the involvement of the
tooth to predict the success of the restoration or consider extraction.

Keywords: Malformation, decay, permanent.

Correspondencia: Ana Rubí Cherizar Huerta Licona. Blvd. Valsequillo #9304 Fraccionamiento Banus casa 8 C.P. 72520. Puebla, Puebla. Teléfono: (045) 22-11-
67-25-54. Correo: ana_rubi16@hotmail.com.
Cherizar Huerta Licona, Alcaide Ramírez, García Damián, Castillo Domínguez et al. 35

Imagen 1. Múltiples lesiones Imagen 2. Múltiples lesiones Imagen 3. Radiografía periapical caso 1 Imagen 4. OD. 64 post
cariosas caso 1 cariosas caso 1 extracción

Imagen 5. Múltiples lesiones Imagen 6. Radiografía periapical Imagen 7. Radiografía periapical Imagen 8. Estado post
cariosas caso 2 derecha izquierda quirúrgico visto

Introducción (O.D 24), puesto que no cumplía con las indicaciones para
poder restaurarlo debido a malformaciones de tejidos coro-
Alteración dental se define como una malformación congénita narios y a que la raíz no se desarrolló completamente por lo
que se presenta como consecuencia de una malformación de que en un futuro sería imposible que sirviera como pilar para
la matriz, calcificación o germen dentario; va desde anomalías algún tipo de restauración o corona. (Imagen 4) Se remitió a
de forma, tamaño y número; hasta anomalías estructurales y ortodoncia para la continuación de su tratamiento.
de erupción, uno de los factores causales es la caries dental Caso 2: Paciente masculino de 5 años de edad, acudió
la cual es una enfermedad multifactorial, causada por la inte- a consulta por dolor en OD. 85, presenta una restauración
racción entre la superficie del diente, biofilm bacteriano y la temporal extensa. Historia médica: Preclampsia (nacido a los 8
presencia de azúcares en la dieta. Ésta alteración es conocida meses), posteriormente fue internado por fiebre que provocó
como dientes de Turner los cuales tienen un defecto localiza- taquicardia. Antecedentes familiares: Diabetes tipo II en abue-
do caracterizado por hipoplasia o hipocalcificación en la su- los maternos e hipertensión abuela materna. Historia dental:
perficie del esmalte únicamente de dientes permanentes.1 Odontalgia, múltiples caries. (Imagen 5) Radiográficamente:
En la radiografía derecha, se observa una zona radiolúcida
provocada por infección en la raíz mesial del OD.85 con cer-
Presentación del caso canía al germen del OD. 45, en el cual no hubo formación
radicular, clasificándose como estadío de Nolla 4. (Imagen 6).
Caso 1: Paciente masculino de 7 años, acudió a consulta por En la radiografía periapical izquierda se observa del O.D. 35
dolor en O.D. 64. Presenta un resto radicular de dicho órgano con dilaceración de la corona y desviado o su formación nor-
dentario. Historia médica: Sano. Antecedentes familiares; Dia- mal, clasificándose de igual manera como estadío 4 de Nolla.
betes tipo II en abuelos maternos. Historia dental: Múltiples (Imagen 7). Manejo: Historia clínica, auxiliares diagnósticos,
caries. Tracto sinuoso en OD. 54 y 64. (Imagen 1 y 2). Ra- plan de tratamiento. Se rehabilitó al paciente integralmente y
diográficamente: se observan 3 restos radiculares del órgano se decidió realizar una cirugía para extraer el premolar, ya que
dentario 64, existiendo zonas radiolúcidas en ápice y furca, así se consideró como posible causante de patología como algún
como continuidad del folículo del O.D. 24, presentando éste quiste de origen dental. (Imagen 8). Posteriormente se refirió al
una reabsorción radicular del 25%, clasificándose como esta- paciente a ortodoncia para continuar su tratamiento.
dío de Nolla 7. (Imagen 3) Manejo: Historia clínica, auxiliares La consecuencia de la caries en los dientes primarios, son
diagnósticos, plan de tratamiento. Se rehabilitó al paciente in- defectos de desarrollo del esmalte en los dientes permanen-
tegralmente y se optó por realizar la extracción del premolar tes2, por lo que cuanto mayor sea el tamaño de la caries no
36 Malformación en premolares inducida por caries en dentición temporal

tratada en dentición temporal, habrá mayor probabilidad de Conclusión


aparición de lesión en el órgano dentario permanente.
Se deben tener en cuenta la: Hipoplasia de Turner es un defecto localizado caracte-
1.- Estrecha relación anatómica entre raíz del diente tem- rizado por hipoplasia localizada en esmalte únicamen-
poral y germen permanente en desarrollo. te de dientes permanentes, existe relación entre dichos
2.- Presencia de multitud de conductos acceso- defectos y la caries no tratada en dentición temporal.
rios a nivel de furca de molares temporales, lo que Si la afectación del diente es importante, y no se predice éxito
facilita la difusión de infección y afecte al perma- de la restauración, deberá considerarse la extracción del diente.
nente durante estadio de erupción prefuncional.1
Otras causas posibles son lesiones traumáticas en dentición
temporal, presencia de fragmentos radiculares retenidos infec- Referencias bibliográficas
tados, extracción traumática de dientes anquilosados y fracaso
de tratamientos pulpares. Clínicamente se pueden observar 1. Padilla M. M., Cuesta Z. L., Barbería L. E. Malformaciones en los
lesiones en corona redondeadas o irregulares de tipo hipoplá- premolares ocasionadas por lesiones de caries en los molares tem-
sico (dientes temporales dañados estructuralmente que sufren porales. Dental tribune Spain. 2014; 9.
mayor riesgo a caries 3). La localización frecuente es en premo- 2. Broadbent J.M.1, Thomson W.M, Williams S.M. Does caries in
primary teeth predict enamel defects in permanent teeth? A lon-
lares aunque también puede presentarse en sector anterior en
gitudinal study. J Dent Res. 2005 Mar; 84(3):260-4.
superficie vestibular. El diagnóstico de ésta alteración requiere
3. P.W. Caufield, Y. Li, T.G. Bromage. Hypoplasia- associated Severe
la exploración bucal y radiográfías. Early Childhood Caries – A Proposed Definition. J Dent Res. 2012
El tratamiento de elección es preventivo, pues se busca Jun; 91 (6): 525-7.
evitar lesiones cariosas en molares temporales mediante edu- 4. Toledo M. G., Otaño L. R. Concordancia entre los estadios de
cación a padres de familia y el tratamiento curativo el cual maduración esquelética y los estadios de calcificación dental. Rev
dependerá del grado de severidad de la lesión, presencia o no Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Jun [citado 2019 Jun 19] ; 47(
de caries, cooperación y edad del niño, viabilidad de la res- 2 ): 207-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
tauración, edad, relaciones oclusales y cooperación de padres. t=sci_arttext&pid=S0034-75072010000200009&lng=es.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Hallazgos de errores en modelos de trabajo para la elaboración de prótesis


parcial removible

Findings of Errors in Work Models for the Elaboration of Removable Partial Prosthesis

Jaqueline Jácome Serrano,* Dr. Manuel Mantilla Ruiz ** y Dra. María Gabriela Gallegos Ortega ***

*Estudiante de la Facultad de Odontología.


**Director de tesis académico de la Facultad de Odontología.
***Académica de la Facultad de Odontología.

Resumen

Introducción: La preparación de los modelos de trabajo es una etapa muy importante en la confección
de la estructura metálica de la Prótesis Parcial Removible (PPR) ya que, si se envían los modelos en ópti-
mas condiciones por el odontólogo a los laboratorios dentales, será exitoso el trabajo hecho por parte del
técnico dental, evitando de esta manera el fracaso de la PPR. Objetivos: El propósito del presente estudio
fue encontrar lo errores más comunes en los modelos de trabajo para la elaboración de prótesis parcial
removibles. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. La muestra
estuvo compuesta por 80 modelos de trabajo, la muestra se obtuvo aplicando los criterios de selección
para el registro de los modelos se utilizó una lista de cotejo y las evaluaciones de cada modelo de trabajo
se realizó con base a la observación con luz natural y artificial. Los datos fueron analizados haciendo uso
de la estadística para obtener el resultado de la evaluación de los modelos para obtener porcentajes y
frecuencias. Resultados y conclusiones: Se encontró que los errores en los modelos de trabajo para la
confección de una prótesis parcial removible son significativos para la correcta colocación en la boca del
paciente de los cuales el error más común fue en cuanto a la incorrecta preparación de la boca del paciente
con un porcentaje de 85% sin evidencias de preparación en los modelos de trabajo, sin embargo la calidad
de los modelos de trabajo mostró un 70% de buena calidad un 29% regular y un 1% de mala calidad de
los modelos, la forma en la que fueron enviados los modelos de trabajo de acuerdo al material de vaciado
fue un 81% con yeso tipo IV y un 19% con yeso tipo III, en la presencia del diseño de PPR en los modelos
se encontró mayor porcentaje en el diseño realizado por el técnico de dental con un 80% y un 20% con
el diseño realizado por el odontólogo.

Palabras clave: prótesis parcial removible, modelos de trabajo.

Abstract

Introduction: The preparation of the working models is a very important stage in the preparation of the
metallic structure of the Removable Partial Prosthesis (PPR) because, if the models are sent in optimal
conditions by the dentist to the dental laboratories, the work done by the dental technician, thus avoiding

Correspondencia: Jaqueline Jácome Serrano, Av. Vía muerta andador el marino #2224 Infonavit El Morro, Boca del Río, Veracruz. Teléfono: 221125619.
Correo: jaquelineejacome@gmail.com.
38 Hallazgos de errores en modelos de trabajo para la elaboración de prótesis parcial removible

the failure of the PPR. Objective: The purpose of the present study was to find the most common errors
in working models for the preparation of removable partial dentures. Material and methods: An observa-
tional, cross-sectional and descriptive study was carried out. The sample consisted of 80 work models, the
sample was obtained by applying the selection criteria for the registration of the models, a checklist was
used and the evaluations of each work model were made based on observation with natural light and arti-
ficial. The data were analyzed using statistics to obtain the result of the evaluation of the models to obtain
percentages and frequencies. Results and conclusions: It was found that the errors in the working models
for the preparation of a removable partial denture are significant for the correct placement in the patient’s
mouth of which the most common error was in the incorrect preparation of the patient’s mouth with a
percentage of 85% without evidence of preparation in the work models, however the quality of the work
models showed 70% of good quality 29% regular and 1% of poor quality of the models, the way in which
the working models were sent according to the casting material was 81% with plaster type IV and 19% with
plaster type III, in the presence of the design of PPR in the models was found greater percentage in the
design made by the technician of dental with 80% and 20% with the design made by the dentist.

Key words: removable partial prosthesis, working models.

Introducción Materiales y métodos


La Prótesis Parcial Removible (PPR) tiene como objetivo re- Tipo de estudio. El estudio de investigación es prospectivo,
emplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas pre- transversal, observacional y descriptivo.
servando y mejorando la salud de los dientes y de las estruc- Población de estudio. La población de estudio está consti-
turas remanentes asociadas.1 La pérdida de dientes puede tuida por los modelos de trabajo de PPR enviados por el odon-
afectar a cualquier persona de cualquier edad, aunque se tólogo a los laboratorios dentales.
considera al edentulismo temprano como negligencia o falta Periodo de estudio. La presente investigación se realizó
de interés por el cuidado de la salud bucal del paciente esto durante los meses de abril-mayo 2019
conlleva a la pérdida de piezas dentarias y por ende aumenta Recursos materiales
el índice de edentulismo en la población.7 En un plan de tra- yy Laboratorios dentales
tamiento integral para rehabilitar a un paciente parcialmente yy Modelos de trabajo autorizados por el encargado del
edéntulo, la Prótesis Parcial Removible es uno de los tra- laboratorio dental
tamientos indicados que se realizan por el odontólogo, y yy Encuesta
este debe estar en perfectas condiciones para ser instalado yy Fotografías de los Modelos de trabajo
en boca.17 La preparación de los modelos de trabajo es una yy Caja de luz led para fotografías
etapa muy importante en la confección de la estructura me- yy Bolígrafos tinta azul
tálica de la Prótesis Parcial Removible ya que, si se envían Muestra. 80 modelos de trabajo de PPR enviados por los
los modelos en óptimas condiciones y con todas sus indi- Odontólogos a los laboratorios dentales en el periodo Abril-ma-
caciones hechas solo por el odontólogo a los laboratorios yo del 2019, que cumplan con los criterios de selección.
dentales, será óptimo el trabajo hecho por parte del técni-
co dental, evitando de esta manera el fracaso de la Prótesis
Parcial Removible. Resultado

Error más común presente en modelos de trabajo para


Objetivo la elaboración de ppr. De los 80 especímenes evaluados se
observó que el 15% de los modelos de trabajo si realizan la
Identificar con ayuda de los laboratorios dentales los errores preparación en boca del paciente, sin embargo, el 85 % de los
en los modelos de trabajo para la confección de la prótesis modelos de trabajo estudiados no realizan estas preparaciones.
parcial removible con ayuda de los laboratorios dentales. Calidad de la superficie de los modelos de trabajo. La
calidad de la superficie de los modelos de trabajo evaluados,
el 70 % fueron de buena calidad.
Jácome Serrano, Mantilla Ruiz y Gallegos Ortega 39

Forma de envio de los modelos de trabajo según el mate- 2. Pere Baldomà. protésico dental. Barcelona.
rial de vaciado. El 81 % de los modelos de trabajo enviados son 3. Sánchez ae, Vieria j. la prótesis parcial removible en la práctica
vaciados con yeso tipo IV y el 19% son vaciados con yeso tipo III. odontológica de caracas, Venezuela en el periodo febrero - marzo
Modelos de trabajo con el diseño de ppr. El 80% de los de 2006. in acta Odontologica venezolana; 2007; caracas.
4. Miranda de torres e; et al., avaliayao do planejamento para pró-
diseños de la prótesis en los modelos de trabajo los realiza el
tese parcial removível e da qualidade dos modelos e requisicóes
técnico dental y el 20% son realizados por el odontólogo.
enviados aos laboratorios. goiania: revista odontológica do brasil
central, vol. 20, no 52.2011.
5. Castro, slm, et modelos de prótese parcial removível e comunica-
Discusión cao entre cirurgi6es-dentistas e técnicos nos laboratóriosnacidade
de teresina (pi). revista gaúcha de odontología, 57(3). (2009).
Se verificó en este estudio que, del total de modelos evaluados, 6. Guerra r. características de la orden de trabajo enviados por los
el 85 % no presentaban evidencias de preparación de la boca, odontólogos para solicitar al laboratorio dental la confección de la
resultados similares encontrados por Castro J.6, con 87,86 % y prótesis parcial removible, trujillo 2012. [trabajo de especialidad].
contraponiendose a estos los obtenidos por Sánchez A, con un trujillo: universidad nacional de trujillo; 2013.
59.4%. En cuanto a la calidad de la superficie de los modelos de 7. Bellamy C, Moreno A, relación entre calidad de vida relacionada
con la salud oral, pérdida dental y prótesis removible en adultos
trabajo enviados, en nuestro estudio se hallaron que un 70% fue-
mayores de 50 años derechohabientes del imss, avances en odon-
ron de buena calidad, resultados que difieren de los obtenidos
toestomatología vol. 30 - núm. 4 – 2014
por Castro J.6, quien encontró 21.4% como adecuados. Se ob- 8. Fernández E, Acosta h, Madrid I, Verdugo l. rehabilitación de
servó que el 81% fueron vaciados con yeso tipo IV, siendo el 19% maxilares clases I y II de Kennedy mediante prótesis removibles
de estos vaciados en yeso tipo III, resultados que difieren a los rev. clin. periodoncia implantol rehabil oral. 2017; 10(2): 96-100.
obtenidos por castro J.6, el cual obtuvo un porcentaje de 64.5 9. Edide SL. prótesis parcial removible y sobredentaduras. españa:
% modelos vaciados con yeso tipo IV y 36.4 % con yeso tipo III. elsevier; 2007.
Los resultados de este trabajo muestran, que la gran mayoría de 10. Bezzon OL, Ribeiro RF, Mattos M. prótese parcial removível. ri-
los Odontólogos en un 80 % no lleva a cabo el diseño, y solo beirão preto: universidade de são paulo; 2002.
el 20 % de los Odontólogos si realiza el diseño en los modelos.
Resultado similar a los encontrados por, Sánchez A. 4, Miranda
de torres 5 y Castro J.6 quienes obtuvieron 86.5%, 90.9% y
94.3% respectivamente.

Conclusiones

Dentro de las limitaciones de este estudio se pudo concluir


que: Se encontró que los errores en los modelos de trabajo
para la confección de una prótesis parcial removible son signi-
ficativos para la correcta colocación en la boca del paciente. El
error más común que se obtuvo fue la preparación de la boca
del paciente que se puede observar en los modelos de trabajo
y de alguna manera son necesarios para un buen tratamiento.
En cuanto a la calidad de los modelos de trabajo el estudio
mostró un mayor porcentaje a una a una buena calidad de los
modelos. En relación a la forma de envío de los modelos de
trabajos enviados por el odontólogo al laboratorio dental en
el estudio se pudo cuantificar que la mayoría envió modelos
vaciados con yeso tipo IV de alta resistencia. No obstante la
presencia del diseño de la PPR para el modelo de trabajo que
se envió a confeccionar se encontró que un mayor porcentaje
el técnico es quien lo realiza y también se le deja la responsa-
bilidad sobre el paralelizado.

Referencias bibliográficas
1. Loza d. Valverde r. diseño de prótesis parcial removible. 1 ed.
Madrid: ripano; 2007. Mamani g, Huaynoca n, técnica de elabo-
ración del modelo primario. rev. act. clin. med 2012 v.24.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis total


y removible mayores de 40 años que acudieron a las clínicas
de la Facultad de Odontología

Subprotetic Estomatitis in Patients Carriers of Total and Removable Prosthetics


over 40 Years Old which Came to the Clinics of the Faculty of Dentistry

Araceli Pérez-Hernández,* D.E. Karem Guadalupe Ramírez-Vera,**


C.D.E.R.B Carlos Ojeda-Betancourt,*** M.S.P. Alba Noemí Gómez-Tolentino****
y D.C.J.A.E. Víctor Hugo Muñoz-Muñoz*****

*Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana. Estudiante de Licenciatura Cirujano Dentista.


**Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Doctorado en Educación, Instituto Veracruzano
de Educación Superior.
***Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Especialidad en Rehabilitación Bucal.
****Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Maestría en Salud Pública, Instituto de Ciencias
y Estudios Superiores de Tamaulipas.
*****Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Doctorado en Ciencias Jurídicas, Administrativas
y de la Educación, Universidad de las Naciones.

Resumen

Introducción: El interés principal de esta investigación se basa en la descripción de la prevalencia de la es-


tomatitis subprotésica afectada por candida albicans en pacientes portadores de prótesis total y removible
mayores de 40 años que acudieron a las clínicas de la Facultad de Odontología. Objetivo: Identificar el
grado de estomatitis subprotésica más frecuente en los pacientes portadores de prótesis total y removible
mayores de 40 años. Material y métodos: Estudio de corte longitudinal, observacional, prospectivo y
transversal. Utilizando la clasificación de “newton” y de “newton modificada” por Bergendal e Isacsson y
Moreira. La muestra estudiada fue de 35 (100%) pacientes, con rango de edad de 40 años a 80 años de
ambos géneros. Resultados: Del total de la población estudiada se estableció que la estomatitis subproté-
sica tipo 2 fue la más frecuente con 20 (57%) pacientes. De acuerdo al grado de estomatitis subprotésica
31 (89%) presentaron algún grado de estomatitis subprotésica afectada por candida albicans y solo 4 (11%)
presentaron estomatitis subprotésica no afectada por candida albicans. De acuerdo con estos resultados se
comprobó que la técnica de coloración PAS sirve como método de diagnóstico. Conclusiones: Los datos
obtenidos demostraron que son portadores de estomatitis subprotésica tipo 2. Se encontró que el mayor
número de pacientes presentó estomatitis subprotésica afectada por candida albicans y con base a estos
resultados se comprobó que la técnica de coloración de PAS sirve como método de diagnóstico.

Palabras clave: Estomatitis subprotésica, cándida albicans, prótesis dental.

Correspondencia: Karem Guadalupe Ramírez Vera, Dirección: Ejército Trigarante 209 Col. Morelos, C.P. Poza Rica, Veracruz. Teléfono: 7828868584. Correo:
kramirez@uv.mx. Presenta el día del concurso: Araceli Pérez Hernández.
Pérez-Hernández, Ramírez-Vera, Ojeda-Betancourt, Gómez-Tolentino et al. 41

Abstract

Introduction: The main interest of this research is based on the description of the prevalence of subpros-
thetic stomatitis affected by candida albicans in patients with total and removable prostheses older than 40
years who attended the clinics of the Faculty of Dentistry. Objective: To identify the most frequent degree
of subprosthetic stomatitis in patients with total and removable prostheses older than 40 years. Material
and methods: Longitudinal, observational, prospective and transversal study. Using the classification of
“newton” and “modified newton” by Bergendal and Isacsson and Moreira. The sample studied was of 35
(100%) patients, with an age range of 40 years to 80 years of both genders. Results: Of the total popula-
tion studied, it was established that type 2 subprosthetic stomatitis was the most frequent with 20 (57%)
patients. According to the degree of subprotic stomatitis 31 (89%) presented some degree of subprosthetic
stomatitis affected by candida albicans and only 4 (11%) presented subprosthetic stomatitis not affected by
candida albicans. According to these results it was possible to verify that the PAS staining technique serves
as a diagnostic method. Conclusions: The data obtained showed that they are carriers of subprosthetic
stomatitis type 2. It was found that the largest number of patients presented with sub-prosthetic stomatitis
affected by candida albicans and based on these results it was found that the technique of PAS staining
serves as a diagnostic method.

Key words: Subprosthetic stomatitis, candida albicans, dental prosthesis.

Introducción Objetivo
La estomatitis subprotésica (E.S.P.) es una patología que afec- Identificar el grado de estomatitis subprotésica más frecuente
ta a un gran número de los portadores de prótesis, y aunque en los pacientes portadores de prótesis total y removible ma-
la prevalencia varía según estudios, se considera que alrede- yores de 40 años que acudieron a las clínicas de la Facultad
dor del 50% de los portadores de prótesis pueden presentar de Odontología.
la patología en algún momento (Lara y Mendoza, 2014).Se
localiza con mayor frecuencia en el maxilar superior (pala-
dar) que en la mandíbula (rebordes alveolares), y ambos se- Material y métodos
xos se ven afectados (Vivas, 1996). La candida albicans está
presente en la mayoría de los casos de estomatitis subproté- La investigación se llevó a cabo en los pacientes que se presen-
sica, pero no es el único patógeno implicado (Ríos, 2014). Se taron en las clínicas de la Facultad de Odontología. El universo
considera como una patología de origen multifactorial y que de este estudio estuvo conformado por 80 pacientes que acu-
no puede ser atribuida a factores concretos, pero sí a varios dieron en diferentes días a las clínicas y del total de pacientes
de ellos, y la candida representaría un factor sobresaliente al que acudieron se seleccionaron a 35 pacientes portadores de
proceso que tiene la prótesis como factor predisponente pri- prótesis totales y removibles. Se procedió a realizar el examen
mario, ya que las condiciones de acidez y anaerobiosis pro- clínico (primera evaluación) de la cavidad bucal a cada uno
ducida por la prótesis favorecerían la colonización por cándi- de los participantes, donde se evaluaron características predo-
da y su desarrollo, se caracteriza por una lesión eritematosa minantes de la estomatitis subprotésica, identificando los di-
de la mucosa del paladar donde siempre está presente la in- ferentes tipos de acuerdo a la clasificación de newton y toma
flamación.(Mosquera, 2016). La causa de esta complicación de fotografías de todos los pacientes y del estado de la próte-
es multifactorial. Inicialmente fue considerada como alergia sis. Se identificó el portaobjetos con el número de paciente.
a los materiales de base de las prótesis. Posteriormente se Se tomó la muestra por citología exfoliativa a cada uno de
consideraron los traumas asociados con las prótesis desajus- los participantes que presentaron alguna forma de estomatitis
tadas, la mala higiene de las mismas y la infección microbia- subprotésica. Se limpió con una torunda de algodón la zona
na (Rodriguez, 2012). También se ha conferido importancia de la lesión Y Con una espátula para cementar se recolectó la
al estrés, candida albicans y factores endógenos relaciona- muestra en la zona afectada en una sola intención, con el fin
dos con enfermedades sistémicas y cardiovasculares (Pardi, de recolectar células y microorganismos Se realizó el mismo
2002). El tratamiento de esta afección va encaminado a la procedimiento con la prótesis del paciente luego se extiende
eliminación de los factores locales y al mejoramiento de las el material recolectado sobre el portaobjetos, con rapidez de-
condiciones biológicas de los tejidos afectados. (De la Calle, jando una capa fina y uniforme. Se procede a fijar el material
Santa y Cardona, 2012) recolectado, la forma más sencilla para realizar este paso fue
con fijador de cabello, rociando a 30 cm de distancia del porta
objetos, de una manera uniforme y en pocos segundos, per-
42 Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis total y removible mayores de 40 años

mitiendo un secado rápido. Se colocó en una caja de Petri y portadores de prótesis totales como los portadores de prótesis
se transportaron al laboratorio de microbiología de la Facultad parciales removible el tipo de estomatitis subprotésica más fre-
de Ciencias Químicas para la prueba de tinción de PAS (se- cuente fue el tipo 2.
gunda evaluación). Se procedió a hidratar la muestra con agua
destilada. Se colocó la placa de tinción en ácido peryodico
al 0,5% por espacio de 15 min. Se tiñeron con el reactivo de Discusión
Schiff de 15 minutos, en cortes por congelación 10 minutos, se
enjuagaron con agua destilada Y se pasa al portaobjetos por un En la investigación se encontró que el 89% presentó Candida
baño de ácido clorhídrico (HCL) al 1%. Se contrastó con he- albicans lo cual se concuerda con los resultados de Lee y cols.
matoxilina de Harris (azul alcian, verde claro) por 3 minutos y (2013). Se identificó un predominio de estomatitis subproté-
se enjuagaron con agua destilada, se deshidrataron y aclararon sica tipo 1 (48.65%) lo cual difiere con los resultados de Gon-
a través de alcohol etílico al 95%. Posteriormente se colocaron zález y cols. (2013) ya que se observó que el tipo 2 fue el más
en alcohol etílico absoluto. Finalmente se dejó reposar en xi- frecuente con (57%). Concuerdo con Mondelo y cols. (2015)
leno, se colocó en su medio de montaje. Y se analizó bajo el que en la mayoría de los pacientes eximidos de esta investiga-
microscopio anotando el grado de estomatitis subprotésica de ción fueros los que utilizaban ambas prótesis y que la candida
acuerdo a la clasificación de newton modificada por Bergen- albicans fue la prevalencia alta en las muestras.
dal e Isacsson y Moreira.

Bibliografía
Resultados
1. De la Calle N, Santa C, Cardona N. “Factores de virulencia para la
La muestra de estudio fue constituida por 35(100%) pacientes infección de tejidos queratinizados por Candida albicans y hon-
de ambos géneros de los cuales 19(54%) corresponden al gé- gos dermatofitos”. Rev. CES Med 2012; 26(1): 43-55.
nero femenino y 16(45%) corresponden al género masculino. 2. González,I Espasandín S, Martínez Toledo G. Reyes Suárez Vicia
Díaz Viera O.“Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de
Con relación al grado de estomatitis subprotésica más frecuen-
más de dos años de uso” articulo.2013.
te en los pacientes portadores de prótesis removible mayores
3. Lee X.; Gómez L.; Vergara C.; Astorga E.; Cajas N. & Ivankovic M.
de 40 años que acudieron a la clínica de la facultad de odon- “Asociación entre Presencia de Levaduras del Género Candida y
tología se estableció que la estomatitis subprotésica tipo 2 fue Factores del Paciente Adulto Mayor con y sin Estomatitis Protési-
la más frecuente con 20 (57%) pacientes. Los pacientes por- ca” Int. J. Odontostomat. vol.7 no.2 Temuco ago. 2013
tadores de prótesis removible mayores de 40 años que acu- 4. Lara T, Mendoza M. “Medicina alternativa, una cura del “algo-
dieron a la Facultad De Odontología, 31 (89%) presentaron doncillo” en el istmo de tehuantepec”. Trabajo Documental- de
algún grado de estomatitis subprotésica afectada por candida Campo Lagunas, Oaxaca, Febrero 2014.
albicans y solo 4 (11%) presentaron estomatitis subprotésica 5. Mondelo López I, Guarat Casamayor M, Danays Avilés Mondelo,
no afectada por candida albicans. De acuerdo con estos re- Dr. Izandris Avilés Mondelo, Lilian Ricardo Mondelo.“Caracteri-
sultados se pudo comprobar que la técnica de coloración PAS zación de pacientes adultos mayores con estomatitis subprótesis”.
Rev Inf Cient. 2015; 93(5):1045-1056
sirve como método de diagnóstico. Se identificó el grado de
6. Mosquera V. “Prevalencia de estomatitis subprotésica asociada a
estomatitis subprotésica según el tipo de prótesis utilizada de
Candida albicans en pacientes portadores de prótesis total supe-
los pacientes estudiados, de los cuales 14(100%) eran portado- rior en asilos del valle de los chillos, en el periodo 2015-2016”
res de prótesis total; ninguno presento Tipo 1, 9 (64%) presen- tesis.2016. Universidad de las Américas, Quito.
taron Tipo 2, 5 (36%) demostraron Tipo 3.El total de pacientes 7. Pardi G., Cardozo E. “Detección de especies de Candida en pa-
portadores de prótesis parcial removible fue de 21(100%), de cientes con estomatitis subprotésica”. 2002
estos solo 5(24%) presenciaron Tipo 1,12 (57%) se observaron 8. Ríos,M. “Estomatitis subprótesis, prevalencia de candidiasis oral y
con Tipo 2 y finalmente 4(19%) presenciaron Tipo 3. comparación de su resolución con o sin el empleo de antimicó-
ticos”.tesis.2014
9. Rodríguez J, Miranda J, Morejón H, Santana J. “Candidiasis de la
Conclusiones mucosa oral” revisión bibliográfica 2012.
10. Vivas A., “Estudio comparativo en el diseño de prótesis parcial
removible” tesis.2011 Friedenthal, Marcelo. diccionario de odon-
En esta investigación se cumplieron satisfactoriamente los ob-
tología. 2a. ed. Buenos Aires, 1996.1054p.
jetivos planteados y se concluye que los pacientes portadores
de prótesis total y parcial removible mayores de 40 años son
portadores de estomatitis subprotésica tipo 2 ya que fue la
más frecuente en este estudio. Encontrando que el mayor nú-
mero de pacientes presentó estomatitis subprotésica afectada
por candida albicans y con base a estos resultados se pudo
comprobar que la técnica de coloración de PAS sirve como
método de diagnóstico y se determinó que tanto los pacientes
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

CPOD en alumnos de 17 a 21 años de nuevo ingreso de la Facultad


de Odontología de Poza Rica

CPOD in New Students of the Faculty of Dentistry of Poza Rica

Aline Arrieta Sebastián,* Dra. Magali Janeth García Vásquez,** Dra. Alma Luz San Martín López,***
Dra. Araceli García Rocha**** y Dra. Luz Victoria Mendoza García *****

*Estudiante de la Licenciatura Cirujano Dentista. Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.


Poza Rica Veracruz, México.
**Doctorado en Educación. Maestría en Prostodoncia. Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.
Poza Rica Veracruz, México.
***Doctorado en intervención Educativa. Maestría en Odontología pediátrica. Facultad de Odontología,
Universidad Veracruzana. Poza Rica Veracruz, México.
****Doctorado en Educación. Maestría en Prostodoncia. Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.
Poza Rica Veracruz, México.
*****Doctorado en Odontología. Centro de investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud S.C.,
Puebla Puebla, México.

Resumen

Introducción: El diagnóstico de caries se realizó con el índice CPOD. Objetivo: Determinar la prevalencia de
caries en alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Odontología Región Poza Rica. Material y métodos: El
tipo de estudio fue observacional, retroprolectivo, transversal y descriptivo, con una muestra no probabilística
de 17 a 21 años. Resultados: Se encontró un promedio de caries de 74%. Resultando un total de 26 alum-
nos con 0.74 CPOD y un total de 74 % y 9 alumnos sanos con un 26 % en la muestra estudiada. La edad de
18 años presento una mayor prevalencia de caries con un 0.7714 de CPOD. Conclusiones: Existe una alta
prevalencia de caries con un 74%. Un total de 0.74 de CPOD y 9 alumnos sanos con un total de 26 % de la
población estudiada. La edad de 18 años presento una mayor prevalencia de caries con un 38.46%.

Palabras clave: Caries dental, Índice CPOD, Salud bucal.

Abstract

Introduction: The diagnosis of caries was made with the CPOD index. Objective: To determine the pre-
valence of caries in new students of the Faculty of Dentistry, Poza Rica Region. Material and methods:
The type of study was observational, retroprolective, transversal and descriptive, with a non-probabilistic
sample of 17 to 21 years. Results: An average caries of 74% was found. Resulting a total of 26 students
with 0.74 CPOD and a total of 74% and 9 healthy students with 26% in the sample studied. The age of 18
years showed a higher prevalence of caries with 0.7714 of DMFT. Conclusions: There is a high prevalence

Correspondencia: Aline Arrieta Sebastián. Estudiante de la Licenciatura Cirujano Dentista. Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana, Región Poza Rica –
Tuxpan. Dirección: Blvd. Lázaro Cárdenas 801 Col. Morelos de Poza Rica, Ver. México CP. 93340. Tel. / fax 782 82 45700. Correo: arrieta.sebastian@hotmail.com.
44 CPOD en alumnos de 17 a 21 años de nuevo ingreso de la Facultad de Odontología de Poza Rica

of caries with 74%. A total of 0.74 of CPOD and 9 healthy students with a total of 26% of the population
studied. The age of 18 years showed a higher prevalence of caries with 38.46%.

Key words: Dental caries, DMFT, Oral health.

Introducción Objetivo
El presente trabajo tuvo como propósito dar a conocer la pre- Determinar la prevalencia de caries mediante el Índice CPOD
valencia de caries mediante el índice CPOD en alumnos de en los alumnos de 17 a 21 años de nuevo ingreso de la Facul-
nuevo ingreso de 17 a 21 años de la Facultad de Odontología tad de Odontología Región Poza Rica- Tuxpan.
en la Universidad Veracruzana en Poza Rica, Ver. La caries es
una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la destruc-
ción de los tejidos duros del diente como consecuencia de Materiales y métodos
una desmineralización provocada por los ácidos que genera la
placa bacteriana a partir de los hidratos de carbono de la dieta. El tipo de estudio fue observacional, retroprolectivo, trans-
Sino es tratada, tras la destrucción del esmalte, ataca a la den- versal y descriptivo, con una muestra no probabilística de 17
tina y alcanza a la pulpa dentaria produciendo su inflamación a 21 años. Se solicita autorización del director de la Facultad
y posterior necrosis pulpar.1 de Odontología de la Universidad Veracruzana para llevar a
La salud bucodental puede tener profundas repercusiones cabo el estudio, Se informa a los alumnos de la Facultad de
en la salud general y en la calidad de vida. El dolor, los abs- Odontología del propósito de esta investigación, que sería
cesos dentales, los problemas al comer o en la masticación, confidencial y que no causara daño a su salud, Se pidió que
la pérdida de piezas y la existencia de dientes decolorados o firmaran la carta de consentimiento informado, se aplica el
dañados tienen efectos importantes en la vida y el bienestar Índice CPOD, Se organizan y se revisan los datos obtenidos y
cotidiano de las personas. 2 se realizan los cuadros y gráficas.
La caries dental es un problema de salud pública que afec-
ta a la población en cualquier parte del mundo. 3
La caries dental es una enfermedad multifactorial, cróni- Resultados
ca y prevenible, donde interactúan: la dieta, compuesta por
los carbohidratos fermentables, la micro flora, el huésped, así Se encontró que la muestra analizada en este estudio fue de 35
como factores externos nivel socioeconómico y también aque- alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Odontología; esto
llos factores internos la susceptibilidad del diente, flujo y capa- corresponde a 100% de la muestra analizada, encontrándose
cidad tampón de la saliva, higiene bucal, factores hereditarios un promedio de prevalencia de caries 74%; un rango de edad
y estado nutricional entre otros.4,5 de 17 a 21 años de edad. De acuerdo al índice CPOD global,
Esta enfermedad afecta a millones de personas desde la el promedio se obtuvo de la sumatoria de los dientes cariados
infancia es por ello que la OMS define a la caries como el y obturados de la población estudiada dando como resultado
reblandecimiento del tejido duro del diente que va evolucio- un total de 26 alumnos con 0.74 de CPOD y un total de un 74
nando hasta la formación de una cavidad, afectando la salud %; dejando un total de 9 sanos con un resultado de 26% en
general y la calidad de vida de los individuos, convirtiéndose la muestra estudiada. La edad de 18 años presentó una mayor
en un problema de salud pública por la alta prevalencia a prevalencia de caries con un total de 0.7714 CPOD lo que
nivel mundial.6 corresponde a 38.46%. (Véanse tabla 1 y 2)
Los adolescentes constituyen un grupo poblacional vulne-
rable a varios problemas de salud, entre ellos encontramos en-
fermedades de tipo bucal, esto es provocado por el desconoci- Conclusiones
miento de los factores que los propician, a conductas de riesgo
que se observan, además puede generarse debido a distintos Al término de la investigación se confirma la hipótesis de traba-
factores: la ingesta abundante de hidratos de carbono, malos jo donde dice que existe una alta prevalencia de caries dental
hábitos de higiene oral, la edad, la genética entre otros facto- en los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de odontología
res predisponentes. Lo más alarmante es que la enfermedad región Poza Rica- Tuxpan. Donde se refleja un total de preva-
se presenta en cualquier etapa de la vida y sin distinción de lencia de caries con un 74% en la muestra analizada. Un total
edad, genero, raza o condición social además de predisponer de 0.74 CPOD. Se encontró que la Además se encontraron 9
a otras enfermedades.7 alumnos sanos que corresponden a un total de 26 % total de la
población estudiada. La edad de 18 años presento una mayor
prevalencia de caries con un total de 0.7714 CPOD.
Arrieta Sebastián, García Vásquez, San Martín López, García Rocha et al. 45

Tabla 1. Promedio de acuerdo al índice CPOD (Poblacional)


Dientes Frecuencia CPO Total %
Cariados 14 0.4 40 %
Perdidos 0 0 0%
Obturados 12 0.34 34 %
Sanos 9 0 26 %
Total 35 0.74 100 %

Tabla 2. Prevalencia de caries en relación a la edad con el índice CPOD

Edades Alumnos C P O CPOD % S %


17 8 21 0 5 0.7428 22.86 0 0
18 10 19 0 8 0.7714 28.58 3 8.57
19 5 11 0 12 0.6571 14.29 3 8.57
20 3 12 0 1 0.3714 8.57 2 5.71
21 0 0 0 0 0 0 1 2.85
Total 26 63 0 21 2.5427 74.3 9 25.7

Discusión 8. Higashida B. (2000), Odontología Preventiva McGraw- Hill Inte-


ramericana Editores S. A de C. Lanata J. E. Operatoria Dental,
Con respecto a la prevalencia de caries se coincide con el estu- Editorial Grupo Guías. S.A. 319p. (2005).
dio de Sifuentes-Valenzuela María Cristina 2008, denominado 9. Fuente-Hernández Javier de la, González de Cossío Marcela, Or-
tega-Maldonado Miriam, Sifuentes-Valenzuela María Cristina. Ca-
Caries y pérdida dental en estudiantes preuniversitarios mexi-
ries y pérdida dental en estudiantes preuniversitarios mexicanos.
canos quien señala que la prevalencia de dientes cariados es
Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2008 Jun
similar a la de dientes obturados durante todo el periodo del 10. Velásquez O, Vera H, Irigoyen ME, Mejía A, Sánchez TL. Cambios
estudio. Por último, si se toma en cuenta la prevalencia de en la prevalencia de la caries dental en escolares de tres regiones
caries, es posible deducir que 48% de la población requie- de México: encuestas de 1987-1988 y de 1997-1998. Rev Panam
re tratamiento odontológico, con la atención de al menos un Salud Publica 2003;13(5):1-14.
diente. Aspecto en el cual se difiere ya que en el presente 11. Mazariegos ML, Vera H, Velázquez O. Intervención de la Se-
estudio se obtuvo un 74% de caries en la muestra analizada lo cretaría de Salud en salud bucal. Bol Med Hosp Infant Mex
cual resulta más crítico.8 2003;60(2):225-234.
Diversos autores mencionan que la caries dental es un pro-
blema de salud pública en virtud de su elevada prevalencia.9-10

Bibliografía

1. Gay Escoda, Cosme. Berini Aytés, Leonardo. 2004 ,Cirugia Bucal,


Ed. Océano,Barcelona, España, p 199.
2. Friedenthal. 1996. Diccionario Odontológico, 2da Ed; Panameri-
cana, pp 149,141-490.
3. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous
improvement of oral health in the 21st century- the approach of
the Who Global Oral Health Proramme. Community Dent Oral
Epidemiol. 2003;31 (1): 3-24
4. World Health Organization. World Oral Health Report 2003.
2003. Ginebra: World Health Organization; 2004.
5. Ravindran S, Huang C, George A. Extracellular matrix of dental
pulp stem cells: Applications in pulp tissueengineering using so-
matic MSCs. Frontiers in Psysiology.2013; 6(4): 1-26.
6. Pérez-Luyo AG. ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y
transmisible?. Rev Estomatol Herediana.
7. 2009; 19(2):118-124.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Niveles de pH salival relacionados con erosión dental y el consumo


de alcohol y/o alguna droga en una población de estudiantes de nuevo
ingreso a la Universidad Veracruzana

Levels of Salivary pH Related to Dental Erosion and the Consumption of Alcohol


and/or a Drug in a Population of New Students to the Universidad Veracruzana

Erica Marlen Gámiz Anguiano,* Dra. Sheila del Carmen Roa González,**
Dra. Clara Elodia Loyo Wolf,** M. Yolanda Morales González,**
Dra. Laura Roesch Ramos** y M. Manuel Mantilla Ruíz**

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,


Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana, Región Boca del Río-
Veracruz, Boca del Río, Veracruz.

Resumen

Introducción: Éste estudio buscó conocer los niveles de ph salival en una población de estudiantes de nue-
vo ingreso en la Universidad Veracruzana, Campus Mocambo y relacionarlos con la presencia de erosión
dental y su origen, así como con la ingesta temprana de alcohol y drogas. La erosión dental se ha trans-
formado en una afección común a nivel mundial. Dentro de su etiología se encuentran factores de riesgo
tanto intrínsecos, producidos por el propio organismo, como puede ser el grado de acidez en la saliva,
o bien algunas de las respuestas del organismo al consumo de alcohol y/o drogas, como extrínsecos. La
saliva como alternativa para el diagnóstico, de algunas enfermedades, o drogas proporciona una vía pro-
metedora. La accesibilidad en su obtención es una de las mayores ventajas que ofrece como instrumento
diagnóstico. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el nivel de pH en saliva, relacionado con
erosión dental y el consumo de alcohol y drogas en estudiante de nuevo ingreso de la Universidad Veracru-
zana, campus Mocambo. Materiales y método: Este estudio es de tipo transversal, cuantitativo, descriptivo
y observacional. Resultados: Con relación a los pacientes que consumen algún tipo de sustancia y que
pueden presentar alteraciones en su nivel de pH debido al consumo de estas, los resultados muestran que
la mayoría de los alumnos que asistieron a la revisión y consumen alcohol, muestran un pH neutro. Con-
clusiones: No existe relación entre el nivel de pH y la presencia de erosión dental o el consumo de alcohol
o drogas, y las alteraciones de pH salival se deben a otras causas, como el consumo de alimentos u otros
hábitos que pudieran presenta los alumnos.

Palabras clave: Erosión dental, efecto tampón, alcohol y drogas.

Correspondencia: Sheila del Carmen Roa González. Dirección: Juan Pablo ll s/n Fracc. Costa Verde, Boca del Río, Veracruz. Teléfono: 22 97 75 20 00. Correo:
marlengamiz@outlook.com.
Gámiz Anguiano, Roa González, Loyo Wolf, Morales González et al. 47

Abstract

Introduction: This study sought to know the levels of salivary pH in a population of new students at the
Universidad Veracruzana, Mocambo Campus and relate them to the presence of dental erosion and its
origin, as well as to the early intake of alcohol and drugs. Dental erosion has become a common condition
worldwide. Within its etiology are intrinsic risk factors, produced by the organism itself, such as the degree
of acidity in saliva, or some of the body’s responses to the consumption of alcohol and / or drugs, as extrin-
sic. Saliva as an alternative for the diagnosis, of some diseases, or drugs provides a promising avenue. Acces-
sibility in obtaining it is one of the greatest advantages it offers as a diagnostic tool. Objective: Determine
the level of pH in saliva, related to dental erosion and the consumption of alcohol and drugs in new student
of the Universidad Veracruzana, Mocambo campus. Material and methods: This study is of a transversal,
quantitative, descriptive and observational type. Results: In relation to patients who consume some type of
substance and who may have alterations in their pH level due to the consumption of these, the results show
that most of the students who attended the review and consumed alcohol, show a neutral pH. Conclusion:
There is no relationship between the pH level and the presence of dental erosion or the consumption of
alcohol or drugs, and alterations in salivary pH are due to other causes, such as the consumption of food
or other habits that students may have.

Keywords: Dental erosion, buffer effect, alcohol and drugs.

Introducción constatar la veracidad de la información). Una vez aceptando


participar, los estudiantes debían contestar 9 preguntas sobre
Algunas alteraciones y patologías que se han podido observar padecimientos e ingesta de ciertas sustancias, posteriormente
en el aparato estomatognático, como la erosión dental, po- se les tomo una muestra de pH salival con tiras reactivas de la
drían estar relacionadas con el nivel del pH manifestado en la marca PEHANON en la escala pH 1-12, anotando el resultado
saliva. De ahí surge el interés de conocer la acción que ejerce en la parte posterior del cuestionario. Para finalizar el estudio,
la saliva como amortiguador o acelerador de esas patologías, se procedía a la revisión dental, utilizando las unidades den-
ya que se sabe que en el caso de la erosión dental, se presen- tales disponibles, con luz natural y con un abate lenguas se
taba por acción de ácidos intrínsecos, extrínsecos o una com- revisaron los pacientes en busca de erosión dental.
binación de ellos. El estudio que nos ocupa en este trabajo de
tesis, conocer el efecto buffer de la saliva y relacionarlo con la
presencia de erosión dental. Resultados

Dentro de la muestra estudiada se encontró que un 72% no


Objetivo presentaba erosión, mientras que en un 28% presento erosión
en alguna pieza dental. (1).
Determinar el nivel de pH en saliva, relacionado con erosión En cuanto a la prevalencia de ingesta de solo algunas sus-
dental y el consumo de alcohol y drogas en estudiante de nue- tancias, los resultados recopilados de los cuestionarios mostra-
vo ingreso de la Universidad Veracruzana, campus Mocambo. ron que un 72% de la muestra consume alcohol, por otro lado
un 21% ha consumido alguna droga y un 7% no ha consumido
ninguna sustancia. (2). Se cabe hacer mención que el 21% de
Material y métodos estudiantes que consume alguna droga. El 100% también con-
sume alcohol. Siendo esto un punto importante ya que la su-
Se realizó una investigación de tipo transversal, cuantitativa, matoria total de alumnos que consume alcohol seria del 93%.
descriptiva y observacional directa, en la facultad de Odon- En las siguientes graficas se muestran los niveles de pH
tología Campus Mocambo de la Universidad Veracruzana. que presentaron las mujeres (3) y hombres (4) que asistie-
La muestra inicial fue integrada por 102 sujetos de los cuales ron al estudio.
mediante los criterios de eliminación se redujo a 100 suje- De los 28 pacientes que presentaron erosión, no todos los
tos, siendo esta la muestra final. La estrategia de recolección niveles de pH fueron iguales. Existiendo variaciones, la mayo-
fue la revisión de los alumnos de nuevo ingreso que asistieron ría de los pacientes presentó un pH de 6.5 como se muestra
a revisión odontológica, posteriormente se le entrego a cada en la gráfica (5).
participante un formato el cual se les explicaba el objetivo del En relaciona a los pacientes que consumen algún tipo de
estudio sin fines de lucro y de manera anónima llenando úni- sustancia y que pueden presentar alteraciones en su nivel de
camente como datos personales, edad, sexo y firma (eso para pH debido al consumo de estas los resultados muestran que
48 Niveles de pH salival relacionados con erosión dental y el consumo de alcohol

Gráfica 1. Sustancia consumida Tabla 1. Pacientes con erosión y nivel de pH


Sustancia consumida

Pacientes con erosión y nivel de pH

16
8% 14
14

12

Total de pacientes
20% 10

6
4 5
72%
4
3
2
1 1
0
4 5 6 6.5 7 7.5
Nivel de pH
Alcohol Drogas Nada

la mayoría de los alumnos que asistieron a la revisión y consu- Bibliografía


men alcohol, muestran un pH neutro (6) y los pacientes que
han consumido algún tipo de droga muestran más variaciones 1. Chapa Arizpe, Garza Salinas, Garza Enríquez, & Martínez Sando-
en los niveles de pH, aun así, el pH neutro sigue siendo el de val, Hiposalivación y Xerostomía Diagnóstico y modalidades de
mayor presencia (7). tratamiento actual: aplicado en neuroelectroestimulación. Revista
Mexicana de Periodontología. 2012 Enero-Abril
2. Echeverri MT, La saliva, componentes, función y patología. Esto-
matológica Cali.
Conclusión 3. Llena Puy, La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como
ayuda en el diagnóstico de algunas patologías. Med Oral Patol
No existe relación entre el nivel de pH y la presencia de ero- Oral Cir Bucal. 2006
sión dental o el consumo de alcohol o drogas, y las alteracio- 4. Hérnandez G, López RM, Pintor Muñoz. Efectos del consumo de
nes de pH salival se deben a otra causas, como el consumo de drogas sobre el sistema estomatognático. DIALNET. 2006
alimentos u otros hábitos que pudieran presenta los alumnos. 5. Abuse NIoD. Las drogas, el cerebro y el comportamiento; La
ciencia de la adicción. [Online]. Available from: https://www.
drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-
Discusión cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/la-adic-
cion-y-la-salud
6. Gigena P, Bella M, Cornejo L. Salud bucal y habitos de consumo
En este estudio se analizaron 100 sujetos que ingresaron a la
de sustancias psicoactivas en adolescentes y jovenes drogodepen-
universidad veracruzana de los cuales 27% fueron hombres
dientes en recuperación. Odontoestomatología. 2012; 14
y 73% fueron mujeres. En el 2012 una estadística indicó que 7. Durik W, Triavonocic T, Katunaric M, Sladana M, Sanja S. Lesiones
3,429,566 alumnos estudian en la universidad, de los cuales erosivas en pacientes alcohólicos. The Journal of American Dental
1,429.566 alumnos estudian en la Universidad de los cuales Association. 2011 Abril; 6
1,760,557 son hombres y 1,669,009 son mujeres (29) por lo 8. Cacho Carranza Y. Epidemiología del consumo de drogas en Mé-
que el estudio es elaborado en una minoría muy significativa, xico. [Online]. Available from: http://www.conacytprensa.mx/in-
pero determinante para continuar con los estudios. dex.php/ciencia/salud/3725-drogadiccion-mexico
9. Abrahamsen T. The worn dentition: pathognomonic patterns of
abrasion and erosion. In.; 2005. p. 268-276
Recomendación 10. Pichi Aranda M, Martínez , Malhaes ACC. Dental erosion: an
overview on definition, prevalence,diagnosis and therapy. Brazi-
lian Dental Science. 2013; 16.
Es necesario que se continúe investigando sobre la relación de
salud dental con el nivel de pH relacionado con el consumo
de sustancias alcohólicas y / o drogas ya que el número de
participantes que consumen algún tipo de sustancia es muy
alarmante para la Universidad Veracruzana.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Prevalencia estrés laboral crónico en los cirujanos dentistas durante


la práctica privada

Prevalence Chronic Labor Stress in Dental Surgeons during Private Practice

S.G. Ojeda Lozano,* R.E. Leo Acosta,** L. Tiburcio Morteo,** M.A. Herrera Astorga,**
G.R. Capetillo Hernandez** y B. Flores Fort**

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana, Región
Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,
Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.

Resumen

Introducción: Se denomina estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional que aparece
como resultado de un proceso continuo1. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés laboral crónico en
los Cirujanos Dentistas de práctica privada en Veracruz, Boca del Rio de febrero-julio 2017. Material y me-
todo. Estudio, transversal, descriptivo y cuantitativo. Muestra 85 Cirujanos Dentistas se les aplicó cuestio-
nario Maslach, el cual mide 3 aspectos del síndrome Burnout: Cansancio emocional, despersonalización,
realización personal. Resultados. Predominó el sexo femenino con 60% (51) y 40% (34) masculino. De 85
Cirujanos Dentistas el 62% (53) presentaron estrés laboral y 38% (32) no. Distribución por sexo masculino
un 58% (20) resultaron positivos y el 42% (14) negativos. En cuanto al sexo femenino un 64% (33) fueron
positivos y 36% (18) negativos. Conclusión: Es alta la prevalencia de estrés laboral crónico en los Cirujanos
Dentistas de práctica privada.

Palabras clave: Cirujanos Dentistas, Burnout, estrés.

Abstract

Introduction: It is called chronic work stress of interpersonal and emotional character that appears as a
result of a continuous process1. Objective: To determine the prevalence of chronic work stress in private
dentist surgeons in Veracruz, Boca del Rio from February to July 2017. Material and method. Study,
transversal, descriptive and quantitative. Sample of 85 Dental Surgeons to whom Maslach questionnaire
was applied, which measures 3 aspects of the Burnout syndrome: Emotional tiredness, depersonalization,
personal fulfillment. Results: Female sex predominated with 60% (51) and 40% (34) male. Of 85 Dental
Surgeons, 62% (53) presented work-related stress and 38% (32) did not. Distribution by male sex 58%
(20) were positive and 42% (14) negative. Regarding the female sex, 64% (33) were positive and 36% (18)
negative. Conclusion: The prevalence of chronic work stress is high in dental surgeons of private practice.

Key words: Surgeons Dentists, Burnout, stress.

Correspondencia: Silvia Gabriela Ojeda Lozano. Dirección: Calzada Juan Pablo II. Fracc. Costa Verde, Boca del Río, Ver. Teléfono: 22 91 15 92 98. Correo: star-
light_rosa@hotmail.com.
50 Prevalencia estrés laboral crónico en los cirujanos dentistas durante la práctica privada

Introducción Resultados
Se denomina estrés laboral crónico de carácter interpersonal y Predominó el sexo femenino un 60%(51) y 40% (34) masculi-
emocional que aparece como resultado de un proceso continuo.1 no. Edad de 40 a 60 años, predominando 51 a 60 años con un
Cabe mencionar que existen varios instrumentos para de- 74% (63) y de 40 a 50 un 26% (22). De 85 Cirujanos Dentistas
terminar el estrés no obstante el instrumento Maslach que el 62%(53) presentaron estrés laboral y 38% (32) no. Distribu-
mide el Síndrome de Burnout es el más utilizado en todo el ción por sexo masculino un 58%(20) resultaron positivos y el
mundo con una fiabilidad del 90%, este es descrito como 42%(14) negativos. En cuanto al sexo femenino un 64%( 33)
“un síndrome de agotamiento emocional, despersonaliza- fueron positivos y 36% (18) negativos.
ción y baja realización personal que puede ocurrir entre indi-
viduos que trabajan con personas2, el cual afecta mayormen-
te a individuos que trabajan en ciencias de la salud como Discusión
son los odontólogos tanto en su vida laboral como durante
su formación como profesionistas. La atención al paciente es Estudios previos sobre el síndrome de burnout señalan en publi-
la primera causa de estrés, así como la satisfacción laboral. caciones anteriores como en el estudio de Díaz6 Romero, Axaya-
El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral calt G. Aceves Guillermo6 mencionan que este síndrome afecta
crónico que se produce principalmente en el marco laboral de a las personas que trabajan en el área de la salud entre lo más
las profesiones que se centran en la prestación de servicios, afectados son: médicos, enfermeras, odontólogos psicólogos .En
por lo que existe un contacto directo con las personas a las la rama de enfermería los estudios previos revelan que existe
que se destina la labor que se realiza.3El termino burnout se una prevalencia del 30.5 al 39% y el género más afectado es el
originó en el lenguaje de los deportistas anglosajones, cuya masculino. En el personal médico los internos y residentes se ven
traducción al castellano significa estar quemado.4 afectados entre un 76 y un 85%; Los médicos generales les se
ven afectados en un 48%, los médicos familiares en 59.7%, los
cirujanos generales en un 32% y los anestesiólogos en un 44%.7
Objetivo En México investigadores como Preciado Serrano & Váz-
quez Goñi, 20109 encontraron porcentajes similares entre
Determinar la prevalencia de estrés laboral crónico en los Ci- hombres y mujeres, cabe mencionar en el presenta fue resul-
rujanos Dentistas de práctica privada en Veracruz, Boca del tados diferentes en relación al sexo.
Rio de febrero-julio 2017. En relación a la edad son similares el presente estudio re-
portada en estudios previos sobre el Síndrome 46,58 ± 9,47
años; Varela Centelles et al8., 2005 y difiere de 43,30±9,79
Material y método años en estudio de Cáceres Bermejo10.

Se realizó un estudio, transversal, descriptico en la profesio-


nistas de odontología de la Región Veracruz, a los cuales se les Conclusión
aplicara un cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumen-
to más utilizado en todo el mundo, esta escala tiene una alta Es alta la prevalencia de estrés laboral crónico en los Ciru-
consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90% el cual fue janos Dentistas de práctica privada, lo que puede llevar a
modificado para esta investigación, el test está constituido por conductas adictivas.
22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y
actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y
su función es medir el desgaste profesional. Referencias bibliográficas
El cuestionario Maslach mide 3 aspectos del síndrome
Burnout: Cansancio emocional, despersonalización, realiza- 1. Quiceno Jacy , Vinaccia A. Stefano. Burnout: “síndrome de que-
ción personal. Con respecto a las puntaciones se consideran marse en el trabajo (sqt)” 2007 acta colombiana de psicología 10
bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones en las dos (2): 117-125.
primeras subescalas y bajas en la tercera permiten diagnos- 2. Lopez E. C. Síndrome de Burnout. Revista Mexicana de Aneste-
siología 2004;27(1):131-133.
ticar el trastorno, se realizó en 10 a 15 minutos y mide los 3
3. Ortega R. C., López R. F.. El Burnout o síndrome de estar quemado
aspectos del síndrome: Cansancio emocional, despersonali-
en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas.Internatio-
zación, realización personal. Con respecto a las puntaciones nal Journal of Clinical and Health Psychology 2004;4(1):137-160
se consideran bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones 4. Visoso S. A, Ariselda S. R. P. , Montiel B. N. M.. Síndrome de Bur-
en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera permiten nout en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma
diagnosticar el trastorno5. del Estado de México un Estudio Comparativo. Int. J. Odontosto-
mat 2012;6(2):129-138.
5. Velasquez R. Mery . Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT)
y condiciones de la organización en profesionales de enfermería
Ojeda Lozano, Leo Acosta, Tiburcio Morteo, Herrera Astorga et al. 51

de los servicios de urgencias y de la unidad de cuidado intensivo 9. Varela-Centelles, P. I.; Fontao Valcárcel, L. F.; Martínez González,
de tres hospitales [Tesis Maestría]. Bogotá, Colombia: Universidad A. M.; Pita Babío, A. & Valín Liz, M. C. Professional burnout in
Nacional de Colombia;2014. dentists and stomatologists of the Galician Health Service. Aten.
6. Martinez, I., Marquez-Pinto, A., Salanova, M. y Lopez Da Silva, A. Primaria, 35(6):301-5, 2005.
(2002). “Burnout en estudiantes universitarios de España y Portu- 10. Preciado-Serrano, M. L. & Vázquez-Goñi, J. M. Perfil de estrés y
gal ”. Ansiedad y Estrés. 8, (1). síndrome de Burnout en estudiantes mexicanos de odontología
7. Díaz Romero, R. M.; Pérez Romero, E. & Lartigue Becerra, M. de una universidad pública. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat., 48(1):11-
T. Desgaste profesional en un grupo de odontólogos. Rev. ADM, 19, 2010.
63(6):220-4, 2006. 11. Cáceres Bermejo, G. G. Prevalencia del Síndrome de Burnout en
8. Axayacalt G. Aceves G , Celis .L. , Moreno J M., Farias S. Feli- personal sanitario militar. Tesis Doctoral, Universidad Compluten-
pe , Suárez C. J. J. Síndrome de Burnout. Medigraphic artemisa se de Madrid, Madrid, España, 2006
2006;11(4):305-309.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Principales manifestaciones bucales de VIH/SIDA en pacientes


del CAPASITS, Hospital Regional de Poza Rica, Veracruz

Main moving Manifestations of HIV/AIDS in Patients of CAPASITS,


Regional Hospital of Poza Rica, Veracruz

Fernanda Molina-Valderrabano,* M.S.P. Alba Noemí Gómez -Tolentino,**


D.E. Karem Guadalupe Ramírez-Vera,*** C.D.E.R.B Carlos Ojeda-Betancourt****
y D.C.J.A.E. Víctor Hugo Muñoz-Muñoz*****

*Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana. Estudiante de Licenciatura Cirujano Dentista


**Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Maestría en Salud Pública, Instituto de Ciencias
y Estudios Superiores de Tamaulipas.
***Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Doctorado en Educación, Instituto
Veracruzano de Educación Superior.
****Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Especialidad en Rehabilitación Bucal.
*****Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Doctorado en Ciencias Jurídicas,
Administrativas y de la Educación, Universidad de las Naciones.

Resumen

Introducción: La presente investigación es acerca de las principales manifestaciones bucales de VIH/SIDA


en pacientes de El Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Trans-
misión Sexual (CAPASITS), Hospital Regional de Poza Rica, Veracruz. Objetivo general: Identificar las
principales manifestaciones bucales de VIH/SIDA en pacientes del CAPASITS, Hospital Regional de Poza
Rica, Veracruz. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, a través
de la revisión de 91 historias clínicas de pacientes del año 2017 de dicha institución, 65 hombres y 26
mujeres, el rango de edad de 0 – 80 años que padecían VIH. Resultados: Las principales manifestaciones
bucales de VIH/SIDA que se buscaban son: Gingivitis con 60 sujetos (66%), el género más predominante
fue el masculino con 65 personas (72%) con una edad de 31 a 40 años 32 personas (35%) y la ocupación
empleado fue de mayor porcentaje.

Palabras clave: Manifestaciones Bucales, VIH, SIDA.

Abstract

Introduction: This research is about the main oral manifestations of HIV / AIDS in patients of the Ambula-
tory Center for the Prevention and Care of Sexually Transmitted AIDS and Infections (CAPASITS), Regional
Hospital of Poza Rica, Veracruz. General objective: To identify the main oral manifestations of HIV / AIDS
in patients of CAPASITS, Regional Hospital of Poza Rica, Veracruz. Material and methods: a descriptive,
cross-sectional and retrospective study was carried out, through the review of 91 clinical records of patients

Correspondencia: Fernanda Molina Valderrabano. Dirección: Ejército Trigarante 209 Col. Morelos, C.P. Poza Rica, Veracruz. Teléfono: 7828868584. Correo: kramirez@uv.mx.
Molina-Valderrabano, Gómez-Tolentino, Ramírez-Vera, Ojeda-Betancourt et al. 53

of 2017 of said institution, 65 men and 26 women, the age range of 0 - 80 years that They had HIV. Re-
sults: The main oral manifestations of HIV / AIDS that were sought are: Gingivitis with 60 subjects (66%),
the most prevalent gender was the male with 65 people (72%) with an age of 31 to 40 years 32 people
(35%) and the employment employed was higher percentage.

Key words: Oral Manifestations, HIV, AIDS.

Introducción cuestionario de Rodríguez 2005, el cual consta de: número de


paciente, procedencia, edad, sexo, ocupación, escolaridad, es-
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una enferme- tado civil y patologías asociadas al VIH/SIDA. Esto es para iden-
dad infectocontagiosa y actualmente es uno de los problemas tificar las principales manifestaciones bucales, el género de ma-
más frecuentes al que se le enfrenta el Odontólogo (Castella- yor prevalencia, el lugar de procedencia así como la ocupación
nos 2015). Afecta a las células del sistema inmunitario, alte- con mayor porcentaje de pacientes infectados con VIH SIDA.
rando o anulando su funcionamiento. Produce un deterioro
progresivo del sistema inmune, con la consiguiente “inmuno-
supresión”(López 2016). En cambio, el Síndrome de Inmuno- Resultados
deficiencia Adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los
estadios más avanzados de la infección por VIH.(Méndez 2012) De acuerdo a la muestra que estuvo integrada por 91 pa-
Esta patología induce al desarrollo de infecciones oportunistas cientes (100%) las principales manifestaciones de VIH/SIDA
y neoplásicas, por ello la boca es propensa al desencadena- fueron la gingivitis con 60 pacientes (66%) seguida de la en-
miento de este tipo de lesiones, ya que posee las cualidades y fermedad periodontal con 22 pacientes (24%); después la
características necesarias para que se desarrolle.(Batista 2014) candidiasis seudomembranosa con 6 pacientes (7%); la leu-
Las lesiones bucales son comunes en los pacientes infectados coplasia vellosa con 1 paciente (1%), el sarcoma de kaposi
por VIH/SIDA, varían de un 30 a 80% y pueden indicar alte- con 1 paciente (1%) y por último la gingivitis eritematosa con
ración del estado general de salud; en consecuencia son una 1 paciente (1%). Con respecto al género de mayor prevalen-
señal de mal pronóstico.(Sharma 2008).Se pueden presentar cia se comprobó que 65 individuos el (72%) fue del género
manifestaciones que involucran la región maxilofacial en todos masculino y (28 %) 26 fueron mujeres. Según el lugar de
los estadios de la enfermedad, pero sobre todo cuando tienen procedencia se encontró que 25 (28%) individuos eran de la
menos de 200 células CD4+/ml o más de 3 000 copias/ml ciudad de Papantla, Ver. 20 (22%) sujetos de Poza Rica, Ver.
de RNA viral, donde son más frecuentes las infecciones opor- ,14 (15%) sujetos de Álamo Ver, 8 (9%) individuos de Tuxpan,
tunistas y en algunos casos, las lesiones orales son la primera Ver. 5 (6%) individuos de Tihuatlán Ver., 4 (4%) sujetos de
manifestación de la enfermedad ,no existe una patología bucal Cazones, Ver. 4 (4%) de Coatzintla, Ver., 3 (3%) sujetos de
exclusiva del VIH/SIDA, aunque algunas lesiones o trastornos Gutiérrez Zamora, Ver. 2 (2%) individuos de Cerro Azul, Ver.,
tienen estrecha relación con la enfermedad y sugieren el diag- 1 (1%) persona de la ciudad de Naranjos Ver., 1 (1%) sujeto
nostico (ONUSIDA 2008). El cirujano dentista debe estar pre- de Tamiahua, Ver. 1 (1%) individuo de la comunidad de Cit-
parado para cualquier urgencia, ya que el manejo de pacientes laltepec, Ver.,1 (1%) sujeto de Vega de la Torre, Ver., 1 (1%)
con este padecimiento es muy complejo (Klimas, 2008). persona de Tantoyuca, Ver. y de Atzalán 1 (1%) individuo.
Con referencia a la ocupación de los pacientes infectados
la mayor prevalencia se encontró en 75 (83%) personas de
Objetivo general ocupación empleados, 12 (13%) sujetos amas de casa, 4 (4%)
individuos estudiantes. En cuanto a la prevalencia de VIH
Identificar las principales manifestaciones bucales de VIH/ según su nivel de escolaridad, se encontró que 15 (16%) in-
SIDA en pacientes del CAPASITS, Hospital Regional de Poza dividuos infectados estudiaron la primaria, 20 (22%) sujetos
Rica, Veracruz. la secundaria, 32 (36%) la preparatoria, 23 (25%) sujetos una
licenciatura y que 1 (1%) individuo no tuvo estudios.

Material y métodos
Conclusiones
Está investigación es de tipo descriptivo, transversal, y retros-
pectivo a través de la revisión de 91 historias clínicas de los De acuerdo a la muestra estudiada se concluye que hay alto
pacientes con VIH/SIDA del CAPACITS del Hospital Regional índice de manifestaciones bucales de VIH/SIDA, siendo la gin-
de Poza Rica, Veracruz. Entre los meses de septiembre a no- givitis 60 (66%) sujetos la más predominante. En cuanto al gé-
viembre de 2017, para la recolección de datos se utilizó el nero la población masculina consta de 65 (72%) individuos. La
54 Principales manifestaciones bucales de VIH/SIDA en pacientes del CAPASITS, Hospital Regional de Poza Rica, Veracruz

muestra organizada por edad es de 31-40 años con 32 (35%) 6. Miguel Bautista Vila RMGR. Enfermedades orales inducidas por
sujetos. En el lugar de procedencia se concluyó que la ciudad el VIH y Bioseguridad. Revista Habanera de Ciencias Médicas
de Papantla hay mayor prevalencia con 25 (28%) sujetos. En .2014; 13(6).
cuanto a la ocupación la muestra sugiere que 75 (83%) sujetos 7. Onusida 2008 [cited 2017 Noviembre 13. Available from:
http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_
son empleados. En relación al nivel escolar la preparatoria con
hiv_es.pdf.
32 (36%) individuos con mayor porcentaje. Se concluye que
8. Sharma SKT. In Magnament of the Patient with HIV. Estados Uni-
según el estado civil, las personas casadas son más susceptibles dos: Dis Mon; 2008. p. 162-95.
con 43 (47%) sujetos. 9. Klimas N, O’Brien Koneru A, Fletcher M. In Overview of HIV.
Psychosomatic Medicine. Estados Unidos; 2008. p. 946.
10. Rodríguez m. Manifestaciones orales asociadas con la infección
Discusión por vih-sida. Rev cubana estomatol [internet]. 2005 abr [citado
2017 oct].
Se estima que al final del año 2010, 34 millones de personas
estaban infectadas por el virus de la inmunodeficiencia hu-
mana (VIH); México se encuentra dentro del rango de 60 a
79% de cobertura, junto a otros países como Argentina, Brasil,
Costa Rica, Etiopía, Kenia, República Dominicana, Ecuador,
Georgia, Rumania, Tailandia, Uruguay y Zambia. La tasa anual
de nuevas infecciones a nivel mundial ha disminuido un 21%
de 1997 al 2010 debido a los grandes esfuerzos de educación,
campañas para uso adecuado del preservativo, lucha contra
la discriminación; aunque el factor más importante es la am-
pliación de la cobertura con antirretrovirales a los pacientes
infectados. (Instituto nacional del cáncer, 2017).
Quienes presenten signos clínicos que sugieran enferme-
dad por VIH/SIDA, deberán ser referidos al médico para que
se les realicen las pruebas diagnósticas una evaluación médica
completa y los estudios de laboratorio necesarios; Debe expli-
carse con claridad al paciente las razones que justifican dicha
evaluación y la conveniencia de realizarla antes de iniciar del
tratamiento odontológico. En los pacientes VIH positivos en
etapa avanzada de la enfermedad, se observa una disminución
progresiva de la cuenta total de linfocitos con una alteración
en la proporción de T4/T8; así como trombocitopenia y ane-
mia. Por lo que se recomienda antes del inicio de la atención
odontológica realizar pruebas de laboratorio para conocer la
cuenta linfocitaria, biometría hemática completa con cuenta
de plaquetas, e idealmente conocer los niveles plasmáticos de
RNA de VIH (carga viral) (Lobos1992).

Referencias bibliográficas

1. Castellanos Suarez Medicina en Odontología: manejo dental de


pacientes con enfermedades sistémicas, México 2015.
2. Instituto Nacional Del Cáncer. Tratamiento del linfoma relaciona-
do con el sida. INC. 2017 julio; 23.
3. Lobos N. SIDA y odontología. In S.L, editor. SIDA y Odontología.
Madrid, España: Avances Médico-Dentales, S.L.; 1992.
4. López A. Manifestaciones periodontales en pacientes infectados
con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y Síndrome de
la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) online 2016; citado 2017
septiembre 23.
5. Méndez Mena Cabrera Borges MC, Vidal Giorgana JF, manifesta-
ciones bucales en pacientes con VIH asociados a estadios clínico
de alta especialidad “Dr. Gustavo A. Revirosa Pérez” in Villaher-
mosa, Tabasco. 2012. p.50-55.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Servicios odontológicos en el hospital rural IMSS Prospera de Coscomatepec


en 2014

Odontologic Services in the Rural Hospital IMSS Prospera de Coscomatepec in 2014

C.R. Morales Rodríguez,* Mtra. C.L. Parra Uscanga,** Mtra. Teresita de Jesús Méndez Quevedo,**
Dra. S.C. Roa Gonzalez,** G.R. Capetillo Hernandez** y **Leticia Tiburcio Morteo

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana, Región Boca
del Río-Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana, Región Boca
del Río-Veracruz, Boca del Río, Veracruz.

Resumen

Introducción: IMSS Prospera Coscomatepec, misión cuidar y fomentar la salud integral de los mexicanos
que no cuentan con seguridad social y habitan en zonas rurales o urbanas en zonas marginadas en condi-
ciones de pobreza extrema.1 Objetivos: Identificar los servicios odontologicos mas frecuentes utilizados en
el hospital rural IMSS prospera de Coscomatepec en 2014. Métodos: Estudio retrospectivo y transversal,
se evaluaron 6,723 expedientes del 2014 Se empleó la base de datos del Servicio de Diagnóstico para la
recolección de la información, se dividieron en 2 grupos servicios odontológicas preventivas y servicios
asistenciales para solución de problemas bucales. El analisis de datos fue por medio de tablas y graficas de
excel. Resultados: servicios preventivos predomino 39% (4,325) fue tecnica de cepillado. Servicio asisten-
cial fueron 61% consultas, predomino las exodoncias con un 14% (1,566). Conclusiones: La extracción fue
el servicio asistencial predominante resultado alarmante.

Palabras clave: IMSS Prospera, Servicios odontologicos, Coscomatepec.

Abstract

Introduction: IMSS Prospera Coscomatepec, mission to care for and promote the integral health of Mexi-
cans who do not have social security and live in rural or urban areas in marginalized areas in conditions
of extreme poverty.1 Objectives: Identify the most frequent dental services used in the rural hospital IMSS
Prospera de Coscomatepec in 2014. Methods: Retrospective and cross-sectional study, 6,723 cases of
2014 were evaluated. The data base of the Diagnostic Service was used to collect the information. Two
groups were divided into preventive dental services and assistance services to solve oral problems. The
data analysis was through tables and excel charts. Results: preventive services predominantly 39% (4,325)
was brushing technique. Healthcare services were 61% consultations, extractions predominated with 14%
(1,566). Conclusions: the extraction was the predominant health service result alarming.

Key words: IMSS Prospera, Dental services, Coscomatepec.

Correspondencia: Clara Luz Parra Uscanga. Institución: Universidad Veracruzana región Veracruz. Investigación: Epidemiológica. Nivel Licenciatura. Correo: cparrauv.mx.
56 Servicios odontológicos en el hospital rural IMSS Prospera de Coscomatepec en 2014

Introducción de Diagnóstico para la recolección de la información, los datos


se dividieron en 2 grupos servicios odontológicas preventivas
El IMSS durante 2017, brindó atención a una población dere- y servicios asistenciales para solución de problemas bucales .
chohabiente de 66,086,789 personas, además de 12,417,631 El analisis de datos fue por medio de tablas y graficas de excel.
beneficiarias y beneficiarios a través del programa IMSS-PROS-
PERA. Desde su fundación en 1943 ha sido un referente de
la seguridad social, establecido como un servicio público de Resultados
carácter nacional para las y los trabajadores y sus familias, así
como un pilar fundamental en la renovación, modernización La proporción de pacientes evaluados en el IMSS Propera, el
y fortalecimiento de la seguridad social en el país.1 grupo de edad estuvo comprendido de 20 a 59 años con una
Coscomatepec esta constituido por 15 congregaciones el representatividad del 49% en relacion al servicio otorgado en
manejo de expediente clinico en el hospital IMSS Prospera, 2014 fue de un 61% ( 6,723) de un total 11073 habitantes.En
una población joven de 10 a 19 años de 2,393 lo que repre- ocupación estudiante (42,9%). En servicios odontológicas pre-
senta un 21.6% de la población, menores de 5 años 1,107 un ventivas predomino con un 39% (4,325) la tecnica de cepilla-
10% y mayores de 25 años 5435 el 49% y de 20 a 24 años asi do,deteccion de placa con un 33% (3704), seguido de aplica-
como de 0 a 9 años representan el 19% (2,104). ción de fluor con un 29% (3,164), colocación de selladores de
Según el programa Nacional de Salud Bucal , en México fosetas y fisuras 23% (2536), eliminacion de sarro 16% (1748)
existe un problema odontológico severo , se estima que de tecnica de hilo dental un 15% 1,712 y servicios asistenciales.
cada 10 niños menores de seis años almenos tienen una ca- En relacion a servicio de asistencia fueron 61% consultas, pre-
ries, que el 95% de los jovenes de 15 años presentan mas de 3 domino las exodoncias con un 14% (1,566), seguido de amal-
caries y que el 100% de la población de 25 años tiene afecta- gamas un 12% (1,302) ,bases y protectores pulpares con un
ciones en las encias que lo pueden llevar a perder los dientes2. 6% 623, y resinas un 5%(596)
La población estudiantil en estudio de Coscomatepec
esta conformada por 6831 habitantes, donde el 10% (752)
no posee ningun estudio, el 44% (3306) tiene primaria, el Discusión
25% (1916) cursa secundaria y un 20% (1534) se encuentra
con otros estudios 1,3. Benoit 4encontro que el ingreso del jefe de familia asi como
Existe un promedio de 5.3 habitantes por vivienda, de tal Medina5 menciona que el nivel socioeconómico son variables
forma que se cuenta con un total de 2,717 viviendas. Cabe que se han relacionado fuertemente con la utilización de los
mencionar que de una población adscrita a diciembre 2014 Servicios de Salud. En el presente estudio se observa que es
es de 11,073 habitantes que los recursos de salud se abastecen una comunidad de bajo nivel socioeconomico y existe alto
para un 47% entre seguro popular,, IMSS e ISSTE 1,3 grado de anafabetismo y que mas del 50% de la población
El ingreso del jefe de familia4 , así como el nivel socioe- no acude a los Servicios de Saludos Odontologicos por lo que
conómico5 son variables que se han relacionado fuertemente se comparte los resultados de los autores antes mencionados.
con la utilización de los servicios de salud. No obstante se han
observado otros factores como: educación, ingreso, ocupa-
ción, estatus económico, disponibilidad de servicios, ubica- Conclusiones
ción geográfica, aspectos culturales, actitudes frente a la salud,
valores, estilos de vida, experiencias previas de atención y pre- Se puede inferir que la falta de asistencia a servicio odontoló-
sencia o ausencia de síntomas, entre otros6,7,8,,9,10 Se reportan gico puede causar daños graves de tal forma que se debe pre-
otras razones para la visita a los servicios, como el acudir por disponen a una mayor probabilidad de atención en los servicios
revisión o por estética11 y por tratamiento de caries dental con odontológicos para que se tenga una actitud determinante para
afección a la pulpa, en el 52,4%3 . mejorar su calidad de vida y no siga siendo la extraccion el
servicio asistencial predominante como en el presente estudio.

Objetivos
Referencias bibliográficas
Identificar los servicios odontologicos mas frecuentes utilizados
en el hospital rural IMSS prospera de Coscomatepec en 2014 1. Informe de labores 2016-2017. Programa de actividades. Primera
edición, 2017. Instituto Mexicano del Seguro Social. Reforma No.
476, Col.
Métodos 2. Secretaria de Salud.Programa Salud Bucal 2013-2018. Programa
de Accion Especifico Prevención,Detección y Control de proble-
mas de Salud Bucal 2013-2018. http://www.cenaprece.salud.
El diseño del estudio fue retrospectivo y transversal, se eva-
gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionDeteccionControlProble-
luaron fichas clínicas de pacientes que acudieron durante los masSaludBucal2013_2018.pdf
meses de agosto 2014 Se empleó la base de datos del Servicio
Morales Rodríguez, Parra Uscanga, Méndez Quevedo, Roa González et al. 57

3. Sistema de informacion Municipal .Cuadernillo muni- 7. Mendoza-Sassi R, Béria UJ. Utilización de los servicios de salud:
cipales 2015. Coscomatepec. Secretaria de Planeación. una revisión sistemática sobre los factores asociados. Cad Saude
h t t p s : / / w w w. g o o g l e . c o m / s e a r c h ? q = S i s t e m a + d e + i n - Pública. 2001; 17(4):819-32.
formacion+Municipal+.Cuadernillo+municipales+2015.+Cos- 8. Miranda C, Peres M. Determinantes de la utilización de servicios
comatepec.+Secretaria+de+Planeaci%C3%B3n.&rlz=1C5CH- dentales por los adultos: un estudio basado en la población en
FA_enMX793MX800&oq=Sistema+de+informacion+Municipal+. Florianópolis, Estado de Santa Catarina, Brasil. Cad Saude Públi-
Cuadernillo+municipales+2015.+Coscomatepec.+Secreta- ca. 2013; 29(11):2319- 32.
ria+de+Planeaci%C3%B3n.&aqs=chrome..69i57.2749j0j7&- 9. Núñez G, Contreras V, Correa G, Canales T, Mejía G, Oxman-Mar-
sourceid=chrome&ie=UTF-8 tínez J, Moreau J. Factores asociados a la consulta odontológica
4. Benoit V, Msellati P, Zoungrana C, Fournet F, Salem G. Reasons en niños/as y jóvenes de Talca (Chile) e inmigrantes chilenos de
for attending dental-care services in Ouagadougou, Burkina Faso. Montreal (Canadá). Gac Sanit. 2013; 27(4):344-9.
Bull World Health Organ. 2005; 83(9): 650-5 10. Medina-Solís C, Casanova-Rosado A, CasanovaRosado J, Valle-
5. Medina-Solís C, Villalobos-Rodelo J, Márquez-Corona M, Valle- jos-Sánchez A, Maupomé G, ÁvilaBurgos L. Factores socioeconó-
jos-Sánchez A, Portillo-Núñez C, CasanovaRosado A. Desigualda- micos y dentales asociados a la utilización de servicios odontoló-
des socioeconómicas en la utilización de servicios de salud bucal: gicos en escolares de Campeche, México. Bol Med Hosp Infant
estudio en escolares mexicanos de 6 a 12 años de edad. Cad Mex. 2004; 61(5): 331-40.
Saúde Pública. 2009; 25(12):2621-31.
6. Lara FN, López CV. Factores que influyen en la utilización de los
servicios odontológicos. Revisión de la literatura. Rev ADM. 2002;
59(3):100-9.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Estudio correlacional de la prevalencia de enfermedades respiratorias


y caries en niños de 5-11 años

Correlational Study of Prevalence of Respiratoy Diseases and Cavities in Children


Aged 5 to 11 Years

Ivette Daniela Márquez Guichard,* Grecia Canella Danini,* Dra. Sheilla del Carmen Roa González,**
Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández,** M. Carlos de Jesús Mata Tovar**
y M. Yolanda Morales González**

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,


Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,
Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.

Resumen

Introducción: La caries es la principal enfermedad multifactorial presente en la cavidad oral en individuos


de cualquier edad y género, los escolares, por su nivel académico, cognoscitivo y sumado a los hábitos
alimenticios e higiénicos, están predispuestos a padecer dicha enfermedad, sumadas a las enfermedades
respiratorias, tales como los refriados de etiología viral y bacteriano, son entidades altamente observadas
en esta población. Objetivo: Determinar la correlación entre enfermedades respiratorias y el índice CPOD
en niños de 5-11 años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, correlacional.
Se analizó una muestra de 53 niños en un rango de edad de 5-11 años, escolares, 31 masculinos y 22
femeninos, se realizó un interrogatorio indirecto a los padres o tutores para obtener información sobre la
salud en general, se analizó la cavidad oral para obtener el índice CPOD; los resultados se vaciaron en
Microsoft office Excel 2010 y se obtuvo mediante el programa SPSS versión 24 la estadística descriptiva.
Resultados: El CPOD grupal es clasificado como alto grado para esta población de estudio y existe una
correlación positiva entre enfermedades respiratorias y el índice CPOD en niños de 5-11 años, siendo los
resfriados la enfermedad más comúnmente referida.

Palabras clave: Odontología, Caries, enfermedad respiratoria, resfriado, faringoamigdalitis.

Abstract

Introduction: Caries is the main multifactorial disease present in the oral cavity in individuals of any age
and gender. Schoolchildren, due to their academic, cognitive and nutritional habits, are predisposed to su-
ffer from this disease, in addition to the Respiratory diseases, such as cold of viral and bacterial etiology, are
highly observed entities in this population. Objective: To determine the correlation between respiratory
diseases and the cpod in children aged 5-11 years. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional,

Correspondencia: Daniela Ivette Márquez Guichard. Dirección: Palmeras #613 fracc. Jardines del Virginia, CP: 94294. Teléfono: 2297799884. Correo: daniela-
marquezguichard@hotmail.com.
Márquez Guichard, Canella Danini, Roa González, Capetillo Hernández et al. 59

correlational study was carried out. A sample of 53 children was analyzed in an age range of 5-11 years,
schoolchildren, 31 male and 22 female, an indirect questioning was carried out to parents or tutor guar-
dians to obtain information on general health, the oral cavity was analyzed to get the cpod, the results were
emptied in Microsoft office Excel 2010 and the descriptive statistics was obtained through the program
SPSS version 24. Results: The group CPOD is classified as high grade for this study population and there
is a positive correlation between respiratory diseases and the CPOD index in children of 5-11 years, with
colds being the most commonly referred disease.

Keywords: Odontology, caries, respiratory disease, cold.

Introducción Materiales y métodos


Según la OMS del 60%-90% de los escolares y casi el 100% de Se realizó un interrogatorio indirecto (encuesta) que consta de
los adultos tienen caries dental en todo el mundo, alrededor 5 preguntas, dirigida a los padres acerca de las enfermedades
del 30% de la población mundial con edades comprendidas respiratorias que han presentado sus hijos a lo largo de su in-
entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales. Las caries fancia, se analizó la cavidad oral del niño y se determinó un
dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante índice CPOD de manera individual. Los datos se vaciaron en
una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal. (10) Odontograma de diagnóstico, para posterior vaciarlos en pro-
Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adul- grama estadístico para obtener resultados y gráficas.
tos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y
desfavorecidos debido a los factores de riesgo para el padeci-
miento de enfermedades bucodentales, entre los que se en- Resultados
cuentran, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo
nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque
Tabla 1. Frecuencia y porcentaje en función del sexo. Siendo el
existen también diversos determinantes sociales. (10)
58.5% masculino y 41.5% femenino
Se define las infecciones respiratorias agudas como el con-
junto de infecciones del aparato respiratorio causadas por
microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o válido
signos clínicos.(25)
Válido Masculino 31 58.5 58.5
Infecciones respiratorias agudas altas más frecuentes en pe-
diatría: las 4 principales infecciones pediátricas son el resfria- Femenino 22 41.5 41.5
do común, la faringoamigdalitis, la bronquitis aguda y la otitis
Total 53 100.0 100.0
media aguda, estos se encuentran con un numero variado de
agentes etiológico que van desde virus hasta bacterias (34)

Tabla 2. Estadístico descriptivo en función de cuál es la enfermedad


Objetivo general que más se presenta, siendo más frecuente el resfriado con 48
voto de 53, en segundo lugar la faringoamigdalitis con 43 votos de
yy Determinar la correlación entre la prevalencia de en- 53, en tercer lugar la bronquitis con 46 votos de 53 y por último
fermedades respiratorias y el índice de caries en niños la otitis con 50 votos de 53
de 5 a 11 años de edad.
Estadísticos

Veces
Objetivos específicos Veces
faringo-
Veces Veces
resfriado bronquitis otitis
amigdalitis
yy Identificar la prevalencia de las enfermedades respira-
torias en niños. N Válido 53 53 53 53
yy Determinar el CPOD en niños que formen parte del Votos 48 43 46 50
estudio. personas
yy Relacionar el índice CPOD con la prevalencia e inci-
dencia de enfermedades respiratorias en niños. % 90.56% 81.13% 86.79% 94.33%
yy Asociar los objetivos anteriores por edad y género.
60 Estudio correlacional de la prevalencia de enfermedades respiratorias y caries en niños de 5-11 años

Grafica 1. Estadística descriptiva en función de cuál es la Tabla 5. Parámetros para correlación de Pearson
enfermedad que más se presenta, siendo más frecuente el
resfriado con 48 voto de 53, en segundo lugar la faringoamigdalitis Coeficiente Interpretación
con 43 votos de 53, en tercer lugar la bronquitis con 46 votos de
53 y por último la otitis con 50 votos de 53
r=1 Correlación perfecta

Comparativo de enfermedades respiratorias 0.80<r<1 Muy alta


0.60<r<0.80 Alta
8 0.40<r<0.60 Moderada
7
6 0.20<r<0.40 Baja
5
4 0<r<0.20 Muy baja
3
2 r=0 Nula
1
0
litis
ado igda quit
is is
Resf
ri
ringo
am Bron Otit
Fa Discusión

El presente estudio manifestó una correlación positiva en la


Tabla 3. Estadística de índice CPOD en donde se demuestra la
frecuencia de los índices CPOD y su respectivo porcentaje prevalencia de caries en niños que presentan y no enferme-
dades respiratorias. Este tipo de investigación no ha sido muy
analizada debido a la poca existencia de literatura.
Frecuencia Porcentaje
Echeverria y cols.4 realizaron un estudio en donde bus-
caban una correlación entre la caries temprana de la infancia
Válido 0 9 17.0 (CTI) con la presencia de enfermedades respiratorias crónicas
1 4 7.5 en niños preescolares de 2 a 5 años de edad que ya conta-
2 6 11.3 ban con un diagnostico brindado por especialistas del Servicio
3 9 17.0 Broncopulmonar del Hospital Luis Calvo Mackenna de Chile.
4 4 7.5 Fueron evaluados para la presencia de CTI mediante un exa-
5 4 7.5
men bucal el cual se realizó junto con un análisis de concor-
6 4 7.5
dancia entre e intra-observadores (Kappa)15 en las siguientes
7 3 5.7
etapas: primero se les realizó una sesión teórica para unificar
8 2 3.8
criterios de diagnóstico, después se hicieron sesiones prácticas
por medio de fotografías clínicas y examen de 5 niños de 2 a 5
9 1 1.9
años de edad para obtener un mayor grado de acuerdo entre
10 3 5.7
los 3 examinadores que participaron y para la calibración final
11 2 3.8
se examinaron 20 niños con la misma edad a los cuales se
12 2 3.8
les aplicó un examen odontológico visual, registrándose así los
Total 53 100.0
diagnósticos de cada examinador.
Este procedimiento se repitió una semana después. Para
cuantificar el grado de concordancia de los 3 examinadores se
Tabla 4. Señala que se realizaron pruebas de C. de Pearson en realizó el test estadístico de Kappa donde el valor que se obtuvo
donde se demuestra una correlación de 1-.384 que indica una fue de 0.92 que indicó un alto grado de concordancia entre ellos.
correlación positiva, de un grado bajo. Entre refriado (fue la Por medio de análisis de regresión logística se mostró que
enfermedad que más se presentó) y caries los niños con enfermedades respiratorias tienen 7 veces más
probabilidades de tener caries temprana de la infancia que
los niños sanos, en donde se manifestó que esto podría ser
Correlaciones
el hecho de que el manejo de las enfermedades respiratorias
crónicas es logrado a través de una continua farmacoterapia.
CPOD Veces resfriado
Este tipo de hallazgo es de importancia para la investiga-
CPOD Correlación de
ción presente, debido a que se atribuye una correlación entre
Pearson 1 .384**
enfermedades respiratorias tales como los resfriados comunes
Sig. (bilateral) .004 y faringoamigdalitis. Pudiendo ser la asociación ocasionada
por el uso de medicamentos durante el tratamiento de estos
N 53 53 pacientes, tal como lo manifiesta Echeverria y cols, manifes-
**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral) tando así similitud entre ambos estudios.
Márquez Guichard, Canella Danini, Roa González, Capetillo Hernández et al. 61

Conclusiones 10. (39) Pérez S M, Fundora H. H, Notario R.M, Rabaza P.J, Sánchez,
V. M, Rodríguez Bertheau A. Factores de riesgo inmunoepidemio-
La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza lógicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes. Revista
por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia Cubana de Pediatría. 2011;83(3):225-235
de la desmineralización provocada por los ácidos que genera
la placa bacteriana, las bacterias fabrican ese ácido a partir de
los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos.
Las enfermedades respiratorias son todas aquellas que se
manifiestan en el tracto respiratorio, e incluyen el oído medio
por su conexión con la parte posterior de la nariz por la trom-
pa de Eustaquio.
La enfermedad registrada como más frecuente en nuestro
campo de estudio fue el resfriado y la faringoamigdalitis.
En esta investigación llegamos a la conclusión de que existe
una correlación positiva entre las caries y el resfriado, lo cual
acepta nuestra hipótesis que marca que Existe correlación po-
sitiva entre enfermedades respiratorias y caries dental en niños
de 5 a 11 años.

Bibliografía

1. (2) Benitez A. J. M. Prevalencia de caries dental en niños esco-


lares de 4 a 14 años de edad de la escuela fiscal mixta “la gran
muralla”. ciudad de ambato” en el mes de mayo del 2011 [Tesis].
Universidad central de Ecuador. Facultad de odontología;2011
2. (4) J.R. Boj, M. Catalá, C. García-Ballesta, A. Mendoza. Odonto-
pediatria.1vol. Barcelona España: Masson;2004.
3. (5) Rojas M. M. M. Factores de riesgo en la producción de caries
dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento huma-
no ‘’Tupac Amaru’’ de Ate Vitarte en noviembre del 2002 [Tesis].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima Perú, Facultad
de odontología; 2003
4. (10) Duque J., Rodríguez A.; Factores de riesgo en la predicción
de las principales enfermedades bucales en los niños. Cubana Es-
tomatol. 2001; 39(2): 111-9.
5. (17) Sean l. Cook, E. Angeles Martinez-Mier, Jeffrey a. Dean, Ja-
mes A. Weddell, Brian J. sanders, Hafsteinn Eggertsson, Susan of-
ner & Karen Yoder. Dental caries experience and association to
risk indicators of remote rural populations. International journal
of pediatric dentistry 2008; 18: 275–283.
6. (25) Ferreira-Guerrero Elizabeth, Báez-Saldaña Renata, Trejo-Val-
divia Belem, Ferreyra-Reyes Leticia, Delgado-Sánchez Guadalu-
pe, Chilián-Herrera Olivia Lingdao et al. Infecciones respiratorias
agudas en niños y signos de alarma identificados por padres y
cuidadores en México. Salud pública Méx [revista en la Internet].
2013 [citado 2018 Mayo30]; 55 (Suppl2): S307-S313. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S00363634201300080003&lng=es.
7. (29) Collantes M.M.A. infecciones respiratorias agudas en niños
menores de 10 añosque llegan a la emergencia del hospital Fede-
rico Bolaños Moreira y sus factores de riesgo clínico epidemioló-
gico 2014-2015. [Tesis].Ecuador Universidad de Guayaquil Facul-
tad de ciencias médicas escuela de medicina 2015
8. (34) Games J., Troconis G; introducción a la pediatría. Séptima
edición capítulo 48 página 368
9. (35) MSc. Dr. José Antonio González Valdés. Las infecciones
respiratorias agudas en el niño. Revista Cubana de Pediatría.
2013;85(2):147-148
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones en niños


de 4 a 11 años de edad en el estado de Tlaxcala

Prevalence of Buccal Habits and its Relationship with Malocclusions in Children


from 4 to 11 Years Old in the State of Tlaxcala

C.D. Gabriela Bonilla Espinoza* y C.D Diana Vanesa Díaz Velázquez*

*Universidad Autonoma de Tlaxcala, Facultad de Odontología, Tlaxcala, Tlax.

Resumen

Introducción: Los hábitos orales son comportamientos parafuncionales que pueden conducir al desarrollo
de una maloclusión. La población infantil presenta mayor susceptibilidad a desarrollarlas, por lo que se
deben tomar medidas preventivas. Objetivo: Conocer la frecuencia de hábitos bucales y su relación con
maloclusiones en niños de 4 a 11 años de edad en el Estado de Tlaxcala. Material y métodos: Se realizó
un estudio en 89 escolares en el cual se aplicó una encuesta y se realizó un examen bucal. Se utilizó el
programa de análisis estadístico SPSS 24. Resultados: La frecuencia mostró que 67.4% presentaron hábitos
bucales y 32.6% no. El municipio con mayor número de casos fue Tlaxcala: 23.6%. La maloclusión más
frecuente fue apiñamiento: 20.2% y el hábito más frecuente fue respiración oral: 36%. Conclusiones: Los
niños que desarrollan hábitos son más propensos a tener una maloclusión y la severidad dependerá de su
persistencia con el tiempo.

Palabras clave: Hábitos Bucales; Maloclusión; Caries Dental; Lactancia.

Abstract

Introduction: Oral habits are parafunctional behaviors that can lead to the development of a malocclusion.
The child population is more susceptible to develop them, so preventive measures must be taken. Objec-
tive: To know the frequency of oral habits and their relationship with malocclusions in children from 4 to
11 years of age in the State of Tlaxcala. Method: A study was conducted in 89 schoolchildren in which a
survey was applied and an oral examination was carried out. The statistical analysis program SPSS 24 was
used. Results: The frequency showed that 67.4% had oral habits and 32.6% did not. The municipality with
the highest number of cases was Tlaxcala: 23.6%. The most frequent malocclusion was crowding: 20.2%
and the most frequent habit was oral breathing: 36%. Conclusions: Children who develop habits are more
likely to have a malocclusion and the severity will depend on their persistence over time.

Key words: Oral Habits; Malocclusions; Tooth Decay; Lactation.

Correspondencia: Diana Vanesa Díaz Velázquez. Dirección: 2da Cerrada de San Lorenzo Nº 8 Col. Miraflores, Tlaxcala, Tlax. CP 90114. Cel: 246 216 4738.
E-mail: diaanvadi@yahoo.com.mx.
Bonilla Espinoza y Díaz Velázquez 63

Introducción Material y métodos


El aparato estomatognático se compone de sistemas como el Se realizó un estudio transversal, prospectivo, descriptivo y
sistema digestivo, esquelético, muscular y dentario; cuando es- observacional en 89 escolares de 4 a 11 años de edad que
tos sistemas se alteran se ve afectada la fonación, la deglución asistieron a servicio dental en el Centro de Salud Urbano de
y la respiración dando lugar a la presencia de maloclusiones la ciudad de Tlaxcala y pacientes de la clínica de la unidad
que se refiere a la desviación de los patrones de crecimiento de aprendizaje de Estomatología Pediátrica en la Facultad de
normal y que requiere de intervención.La población infantil Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. La in-
presenta mayor susceptibilidad a desarrollar maloclusiones formación se recabó con el consentimiento informado de los
durante el crecimiento, por lo que se deben tomar medidas padres o tutores de los menores.
preventivas durante esta etapa. Se aplicó una encuesta a los padres la cual contenía una
Los hábitos orales son comportamientos parafuncionales ficha de identificación y un apartado correspondiente al in-
que pueden ser normales en determinado momento de la vida terrogatorio, para identificar la presencia de hábitos bucales
y su persistencia en el tiempo puede conducir al desarrollo de para despues realizar un examen bucal el cual constaba de un
una maloclusión. índice CPOD, un examen oclusal y un apartado de maloclu-
Hábitos bucales: Por definición un hábito es cualquier acto siones. Por último se realizó una base de datos en el programa
adquirido mediante la experiencia y realizado regular y automá- de análisis estadístico SPSS 24 para la realización de tablas de
ticamente; pueden ser considerados comportamientos obtenidos frecuencia y de correlación de variables.
sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario. Son vías de
desfogue emocional y de equilibrio de estados de ansiedad.
Maloclusión: La maloclusión, según Angle, es la perver- Resultados
sión del crecimiento y desarrollo normal de la dentadura,
resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los Se realizó un estudio en 89 escolares en cual 49 (55.1%) co-
componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el rresponden al género masculino y 40 (44.9%) corresponden
sistema estomatognático. al género femenino. La media de edad fue de 6.9 años, los
La OMS considera a las maloclusiones como un problema cuales radican en el estado de Tlaxcala.
de salud pública variable que ocupa el tercer lugar en términos De los 89 (100%) casos la frecuencia de habitos orales
de prevalencia de alteraciones bucales asociadas con diferen- mostró que 60 (67.4%) casos sí presentaron hábitos orales y
tes factores de riesgo como los genéticos y ambientales. 29 (32.6%) no; la frecuencia de maloclusiones mostró que
Lactancia materna: Todas las funciones que se realizan en 20 (22.50%) de los casos presentaron una maloclusion y 69
la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación (77.50%) de los casos no.
y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio El hábito oral más frecuente fue respiración oral con 32
inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los (36%) casos, en segundo lugar succion digital con 31 (34.8%)
hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfolo- casos, en tercer lugar onicofagia con 27 (30.3%) casos y en
gía definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria. cuarto lugar succion labial con 26 (29.2%) casos.
Caries dental: La caries es otro de los principales motivos La maloclusion mas frecuente fue apiñamiento dental con
por los cuales se ve alterado el desarrollo normal de las arcadas 18 (20.2%) casos, en segundo lugar la mordida abierta con
y esto se debido a la perdida prematura de piezas temporales 13 (14.6%) casos, en tercer lugar la mordida profunda con
por causa de caries, causando la reducción del arco, ya que los 11 (12.4%) casos, en cuarto lugar la mordida cruzada con 10
molares migran mesialmente al perder el punto del contacto. (11.2%) casos y en quinto lugar mordida abierta con apiña-
Si la caries es tan extensa que resulta necesario extraer dientes miento y mordida cruzada con apiñamiento con 4 (4.5%) ca-
temporales, las perdidas prematuras pueden tener repercusio- sos respectivamente.
nes en el sistema estomatognático. El municipio con mayor prevalencia de maloclusiones fue
Tlaxcala y Chiautempan con 4 casos respectivamente y el mu-
nicipio con mayor prevalencia de hábitos bucales fue Tlaxcala
Objetivo con 16 casos.

yy Conocer la frecuencia de hábitos bucales y su relación


con maloclusiones en niños de 4 a 11 años de edad en Conclusiones
el Estado de Tlaxcala.
yy Identificar los hábitos bucales y maloclusiones más fre- Los niños que desarrollan uno o más hábitos son más propen-
cuentes en niños de 4 a 11 años de edad en el estado sos a tener una maloclusión y la severidad de esta dependerá
de Tlaxcala. de la persistencia en tiempo que tengan estos hábitos.
yy Identificar el municipio con mayor prevalencia de ni- El hábito que se presentó con mayor frecuencia en los ni-
ños con hábitos bucales y maloclusiones en el estado ños fue la respiración oral, y la maloclusión con mayor casos
de Tlaxcala. fue el de apiñamiento dental.
64 Prevalencia de hábitos bucales y su relación con maloclusiones en niños de 4 a 11 años de edad en el estado de Tlaxcala

En cuanto a los municipios con mayor casos de hábitos y prendidas entre 6 y 7 años, de la E.B.N Los Salias, ubicada en San
maloclusiones fueron el municipio de Tlaxcala y Chiautempan. Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela. Revista Latinoa-
mericana de Ortodoncia y Odontopediatría, pp.2-9.
7. Murrieta-Pruneda J. F., Allendelagua Bello R. I., Pérez Silva L. E.,
Juárez-López L. A., Linares Vieyra C., Meléndez Ocampo A. F.,
Discusión
(2011). Prevalence of non-nutritive buccal habits in a group of
preschool children in Nezahualcoyotl City, Mexico. Bol. Med.
Existe un porcentaje alto en cuanto a la presencia de hábitos Hosp. Infant. Mex, 68, (1), pp.26-33.
orales en niños de edad preescolar en este estudio del 67.4% 8. Ventureira Pedrosa, C. and Varela Morales, M. (2004). Mordida
(60 casos) presentaron un hábito oral y el 32.6% (29 casos) no abierta hiperdivergente: una aproximación terapéutica conserva-
presentaron. En el estudio de Arguto en Chile, Moreno N. Y dora. Prof. Dent., vol. 1, num. 3. pp.135-143.
cols., en México, Ovsenik M. y cols. En Eslovenia y Jhonson 9. Mato González A., Pérez Mendoza L., Rodríguez Fuego M. C., Gon-
G, y cols. Se pueden observar resultados similares pero con zález Gutiérrez A. (2016). Mordida cruzada anterior y tratamiento
poblaciones más grandes, también presentaron en su mayoría en la atención primaria. Rev Ciencias Médicas, 20 (4), pp.88-98.
niñas con malos hábitos, comparado con los niños, contrario a 10. Fonseca, Y., Fernandez Perez, E., & Cruañas, A. (2014). Open
nuestros resultados teniendo 31% de casos de niñas con hábi- bite. Bibliographical revision. Revista Habanera de Ciencias Mé-
dicas, pp.509-515.
tos y un 33.7% de niños.
En cuanto a la frecuencia de maloclusión este estudio
arrojo como resultado que el apiñamiento dental fue el más
común en niños con o sin hábitos. Otros estudios mostraron
un porcentaje mayor en apiñamiento dental y mordida bor-
de a borde, tomando en cuenta que se tuvieron rangos de
edad ditintas a los nuestros como por ejemplo el de Cepero
del 2007 en niños de 5 años de edad el plano terminal recto
fue el más frecuente en un 75.5% y en el estudio de niños de
0 a 6 años realizado en San Luis Potosí en el 2007 por Ponce y
Hernández obtuvieron que el escalón mesial ligero fue el más
frecuente en un 66% y el plano terminal recto en un 33% lo
cual se asemeja mucho a nuestro estudio ya que aquí se tomó
en cuenta el escalón mesial ligero como plano terminal recto.
Sucedió lo contrario en el estudio de Alemán del 2007 en ni-
ños de 3 a 5 años donde su maloclusión más frecuente fue el
escalón distal asociados íntimamente con los hábitos orales lo
cual no sucedió en nuestro estudio.

Bibliografía

1. Mendoza Oropeza, L., Meléndez Ocampo, A., Ortiz Sánchez, R.


and Fernández López, A. (2014). Prevalencia de las maloclusiones
asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexica-
nos. Revista Mexicana de Ortodoncia, (2), pp.220-227.
2. Agurto V. Pamela, Díaz M. Rodrigo, Cádiz D. Olga, Bobenrieth K.
Fernando. (199) Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación
con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años
del área Oriente de Santiago. Rev. Chil. Pediatr, (6), pp.470-482.
3. Ocampo Parra, A., Johnson García, N. and Lema Álvarez, M.
(2014). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Re-
vista Nacional de Odontología, 9(Edición especial), pp.83-90.
4. Mendoza A., Asbún P., Crespo A., Gonzales S., Patiño R.(2008)
Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva
con maloclusión dental. Rev. bol. Ped. (1), pp. 3-7.
5. Lee Garcés, Y,. Lee Garcés, Y., Ballart Ramos, A., Simón Rodri-
guez, J., Guerrero Silva, I. (2015) Intervención educativa sobre
hábitos bucales deformantes en escolares de 6 a 12 años. Revista
Información Científica, vol. 93, núm. 5, pp. 1121-1131
6. Morán, V. and Zamora, O. (2013). Tipos de Maloclusiones y hábi-
tos orales más frecuentes, en pacientes infantiles en edades com-
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Índice de higiene oral en estudiantes de la escuela Esteban Morales


febrero-julio del 2019

Index of Oral Hygiene in Students of the Esteban Morales School February-July


of 2019

A. Del Moral Adad,* M.A. Herrera Astorga,** L. Tiburcio Morteo,** G.R. Capetillo Hernández,**
R.E. Ochoa Martínez** y S. Flores Aguilar***

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,


Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,
Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
***Académico de la Facultad de Administración de Veracruz, Universidad Veracruzana, Región Veracruz.

Resumen

Introducción: Caries dental y paradontopatias ocupan los primeros lugares de problemas bucodentales a
nivel mundial, ambas ampliamente relacionadas con la higiene oral1,2,7,10 Objetivo: Determinar el índice
de higiene oral en estudiantes de la escuela Esteban Morales en edades entre 15 a 19 años, período fe-
brero – julio del 2019. Material y metodos: estudio observacional, exploratorio y transversal. Muestra de
184 estudiantes donde las variables fueron: edad, sexo e higiene oral. Se aplicó el índice de higiene oral
(IHOS). Resultados: en total 24 estudiantes del sexo femenino con buena higiene y 64 con higiene regular.
En relación al masculino 72 con higiene deficiente, 24 mala higiene y 48 higiene regular solo 24 con buena
higiene. Discusión: Arévalo11 encontró que el 72.1% tenía un índice de higiene oral aceptable en la pobla-
ción hondureña no obstante en el presente estudio no, fue higiene regular. Conclusiones: se demostró el
índice de higiene oral dándose como resultado deficiente en la mayoría de los estudiantes indistintamente
de la edad y género.

Palabras clave: Enfermedades bucales relacionadas con higiene oral, Índice de Higiene Oral, Adolecentes
Abstract

Introduction: Dental caries and paradontopathies occupy the first places of oral problems worldwide,
both widely related to oral hygiene1,2,7,10 Objective: To determine the index of oral hygiene in students of
the Esteban Morales school in ages between 15 and 19 years , February - July 2019 period. Material and
methods: observational, exploratory and cross-sectional study. Sample of 184 students where the variables
were: age, sex and oral hygiene. The oral hygiene index (IHOS) was applied. Results: in total 24 female
students with good hygiene and 64 with regular hygiene. In relation to the male 72 with poor hygiene, 24
poor hygiene and 48 regular hygiene only 24 with good hygiene. Discussion: Arévalo11 found that 72.1%
had an acceptable oral hygiene index in the Honduran population, however in the present study, it was not

Correspondencia: Andrés Del Moral Adad, Universidad Veracruzana, Calle Mar Egeo #37 Costa Verde. Teléfono: 2351011269. Correo: delmoraladadandres@
hotmail.com. Tipo de trabajo: Investigación epidemiológica. Categoría: Licenciatura.
66 Índice de higiene oral en estudiantes de la escuela Esteban Morales febrero-julio del 2019

regular hygiene. Conclusions: The oral hygiene index was demonstrated, resulting in a poor result in the
majority of students regardless of age and gender.

Keywords: Oral diseases related to oral hygiene, Oral Hygiene Index, Adolescents.

Introducción dientes: incisivo central superior derecho, el incisivo central in-


ferior izquierdo, dos primeros molares inferiores.
Uno de los indicadores utilizados comúnmente en los estudios Índice de residuos: 0) Ausencia de materia alba o manchas
epidemiológicos de salud bucal es la sumatoria del número de extrínsecas;1) Residuos blandos que cubren menos de un tercio
dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD)1. Este índice, de la superficie de un diente; 2) Residuos blandos que cubren
muestra problemas no resueltos, presentes y futuros2,3 además más de la tercera parte, pero menos de dos terceras partes de
de ser ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos la superficie del diente; 3) Residuos blandos que cubren más
para estimar la magnitud de problemas de salud bucal.4 No de las dos terceras partes del diente. Los valores obtenidos se
obstante otro de los índices es el de higiene oral (IHOS) de suman y se dividen entre el número de superficies examinadas.
Greene y Vermillion, mediante el cual se valora de manera Índice del cálculo dental: 0) Ausencia de cálculo; 1) Cál-
cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal. Para ello culo supragingival que cubre menos de un tercio de la super-
se toman como referencias 2 aspectos: la extensión coronaria ficie del diente;2) Cálculo supragingival que cubre más de
de residuos o índice de residuos (IR) y la extensión coronaria la tercera parte, pero menos de las dos terceras partes de la
del cálculo supragingival o Índice de cálculo dental (IC)5,10En superficie del diente;3) Cálculo supragingival que cubre más
la actualidad, contar con una adecuada salud oral forma parte de las dos terceras partes del diente. El análisis fue por medio
importante del bienestar físico y social de las personas.6Las de tablas y graficas de Excel.
encuestas y cuestionarios sobre la salud dental, en muchos de
los países de Latinoamérica, han evidenciado el interés de las
comunidades en recibir servicio odontológico aunque rara vez Resultados
se ve reflejo en los programas gubernamentales de salud. 7,9,10
La caries es multifactorial no obstante la ingesta de carbohidra- De una población de 189 estudiantes la muestra estuvo cons-
tos se le atribuye su aparición cabe mencionar que el tiempo tituida por 184 estudiantes en edades comprendidas de 15 a
de desmineralización del esmalte por la ingesta de soluciones 19 año de la escuela Esteban Morales en el periodo febrero-
azucaradas se estima en aproximadamente veinte minutos y julio 2019 donde 96 pertenecieron al sexo masculino y 88 al
corresponde a la recuperación del pH por sobre el nivel crítico femenino. Observándose en el sexo femenino 16 estudiantes
de disolución del cristal de apatita.8 de ahí la importancia de de 15 años con higiene regular y la misma cantidad con buena
una buena higiene oral. higiene, con la misma frecuencia los de 17 años y también con
higiene regular, 8 de 16 años así como 8 de 18 años se com-
portaron diferentes los primeros buena higiene y los segundos
Objetivo higiene regular, no obstante predominaron 24 estudiantes de
16 años con higiene regular. En total 24 estudiantes del sexo
Determinar el índice de higiene oral en estudiantes de la escue- femenino con buena higiene y 64 con higiene regular. En re-
la Esteban Morales entre edades de 15 a 19 años, en el período lación al masculino 72 con higiene deficiente, 24 mala higie-
comprendido de febrero – julio del 2019. ne así como 48 higiene regular, solo 24 con buena higiene.
Donde 16 estudiantes de 15 años mala higiene,16 años buena
higiene y con igual frecuencia 16 estudiantes de 16 años con
Material y métodos higiene regular; con 8 estudiantes de cada edad 17 años y 18
años buena higiene, así como de 19 años con mala higiene,
Se realizó estudio observacional, descriptivo, de corte transver- no obstante predominó 24 estudiantes de 18 años con higiene
sal. La población total fueron 189 y la muestra 184 estudiantes regular en este sexo.
que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables fueron:
edad, sexo e higiene oral. Se aplicó el índice de higiene oral
(IHOS) de Greene y Vermillion. Este índice permite valorar de Discusión
manera cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal. Se
miden dos aspectos: 1) la extensión coronaria de residuos o ín- Arévalo11 encontró que el 72.1% tenía un índice de higiene
dice de residuos (IR). Y (2) la extensión coronaria del cálculo oral aceptable en la población hondureña no obstante en el
supragingival o índice del cálculo dental (IC). Se examinan 6 presente estudio no, fue higiene regular.
Del Moral Adad, Herrera Astorga, Tiburcio Morteo, Capetillo Hernández et al. 67

Conclusiones profesional de América del Norte. Salud pública Méx [serial on


the Internet]. 1997 Nov [cited 2014 Oct 04] ; 39( 6 ): 554-564
Se demostró el índice de higiene oral dándose como resultado 5. Rodríguez H M. Comportamiento de la caries dental en los pri-
deficiente en la mayoría de los estudiantes indistintamente de meros molares permanentes en pacientes de 5 a 18 años. Clínica
Cadela. Rey. 2006.
la edad y el género.
6. Higashida B Y. Odontología Preventiva. Edit. Mc Graw Hill 2014-
Cap. 1, pag.2, 3
7. Kroeger A. Luna R. Atención primaria de salud. Edit. Pax México
Referencia bibliográfica 2013. Cap. 17, pag. 476
8. Negroni, M. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y guía
1. Organización Mundial de la Salud. La Organización Mundial de práctica. Buenos Aires: Edit. Panamericana, 2009. Cap.19
la Salud publica un nuevo informe sobre el problema mundial de 9. Ortega Maldonado M., Mota-Sanhua V., López-Vivanco JC. Esta-
las enfermedades bucodentales. Citado 23 de marzo de 2012. do de salud bucal en adolescentes de la Cuidad de México. Rev.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases Salud pública. Volumen 9.; 2007.
2. Rios, Grétel R., Hernández, Ismaray C.,Torres López, M C Cari- 10. Carvajal P.Enfermedades periodontales como un problema de sa-
dad. Periodontal situation and oral hygiene in adults over 15 yeas lud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud.
old. Sancti SpÍritus Northern Area. 2010. Gaceta Médica Espiri- Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral.
tuana. 2013, Vol. 15 Issue 1, p1-7. 7p Elsevier 2016
3. Glass, R.L. The First International Conference on the declinating 11. Arévalo SJ, Félix - Rivera M, Rivera-Sánchez F. Situación de la sa-
prevalence of dental caries. J. dent. Res.,61: 1304,1982. lud bucal de la población universitaria hondureña. Rev Méd Hon-
4. Maupomé G., Díez-De-Bonilla J., López R. La educación dental dureña. 2005;73:161-165.
en un momento crítico: Consideraciones generales en el entorno
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Prevalencia de maloclusiones en estudiantes de la escuela Esteban Morales


periodo febrero-julio 2019

Prevalence of Malocclusions in Students of the School Esteban Morales Period


February-July 2019

Ana Isabel Lagunes Montiel,* M.A. Herrera Astorga,** L. Tiburcio Morteo,**


G.R. Capetillo Hernández,** R.E. Ochoa Martínez** y S. Flores Aguilar***

*Alumno de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,


Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
**Académico de licenciatura de la Facultad de Odontología de Boca del Río, Universidad Veracruzana,
Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.
*** Académico de la Facultad de Administración de Veracruz, Universidad Veracruzana, Región Veracruz.

Resumen

Introducción: Según la OMS, maloclusiones ocupando el tercer lugar mundial como problema de salud
bucal.1 Objetivos: Determinar la prevalencia de maloclusiones de los estudiantes de la escuela Esteban
Morales, entre 15-19 años en el periodo febrero-julio 2019. Material y métodos: Estudio transversal y
exploratorio, muestra 184 estudiantes ambos sexos, muestreo no probabilístico por conveniencia, clasifi-
cación de las maloclusiones según Angle y OMS. Resultados: Predominó el sexo masculino 52 % (96) y el
femenino 48% (88). Clase I 57% (105), ausencia de anomalía 62, discreta 38, severa 5. Clase II 29% (53) 48
anomalía discreta, anomalía severa 5 y clase III un 14% (26)discreta 20, severa 6. Discusion: Comparado
con los resultados expuestos por Tokunaga, en el presente trabajo los resultados en clase II y clase III los
porcentaje fueron diferentes, no obstante similares. Conclusiones: La prevalencia encontrada en clase II es
menor pero mayor en clase III que la reportada por otros autores como Tukunaga esto puede dar la pauta
de correcciones preventivas y ver las maloclusión como un tema mayor.

Palabras claves: estudiantes, maloclusiones, prevalencia.

Abstract

Introduction: According to the WHO, malocclusions occupying the third world place as an oral health
problem.1 Objectives: To determine the prevalence of malocclusions of the students of the Esteban Mo-
rales school, between 15-19 years in the period February-July 2019. Material and methods: Cross-sec-
tional and exploratory study, shows 184 students both sexes, non-probabilistic sampling for convenience,
classification of malocclusions according to Angle and WHO. Results: 52% male (96) and 48% female
(88) predominated. Class I 57% (105), absence of anomaly 62, discrete 38, severe 5. Class II 29% (53) 48
discrete anomaly, severe anomaly 5 and class III 14% (26) discrete 20, severe 6. Discussion: Compared to

Correspondencia: Ana Isabel Lagunes Montiel, Universidad Veracruzana. Dirección: Av. Palmeras #211 Fracc. Jardines de Virginia. Teléfono: 2299830499. Co-
rreo: lagunesmontielana.k@gmail.com. Tipo de trabajo: Investigación epidemiológica. Categoría: Licenciatura.
Lagunes Montiel, Herrera Astorga, Tiburcio Morteo, Capetillo Hernández et al. 69

the results presented by Tokunaga, in the present work the results in class II and class III the percentages
were different, albeit similar. Conclusions: The prevalence found in class II is lower but higher in class III
than that reported by other authors such as Tukunaga, this can give the pattern of preventive corrections
and see malocclusion as a major issue.

Key words: students, malocclusions, prevalence.

Introducción una alineación irregular de los dientes en la arcada); código


3, anomalías severas (determinadas por la presencia de una
La oclusión dentaria es la relación dinámica la cual garantiza o más situaciones en los cuatro incisivos, como sobremordida
la salud del sistema estomatognático que se encuentra per- horizontal, mordida cruzada anterior, mordida abierta, api-
fectamente integrado y coordinado para que resulte eficaz en ñamiento y diastemas de más de 4 mm) Los hallazgos antes
cada una de las funciones que desempeña, mientras que la descritos permitieron llegar a un diagnóstico presuntivo de
maloclusión afecta cuatro sistemas titulares: Dientes, huesos, maloclusiones según la clasificación de Angle, el mismo que se
músculos y nervio2,3 registró en la ficha epidemiológica8,9
La relación maxilomandibular juega un papel importante
dentro de la posición de los molares4
Se tomó la clase I -cuando la cúspide mesiovestibular del Resultados
primer molar superior ocluye a nivel del surco mesiovestibular
del primer molar inferior- como normoclusión (neutroclusión). Predominó el sexo masculino con 52 % (96) y el femenino con
Esta relación de molares corresponde generalmente a personas un 48% (88).Clase I fue 57% (105), con ausencia de anomalía
con perfil recto y una relación ortógnata. Estas maloclusiones 62, anomalía discreta 38, anomalía severa 5 estudiantes. En
tienen una posición normal entre el maxilar superior e infe- clase II se presentó con 29% (53) donde 48 se encontraron en
rior, y solamente están confinadas a malposiciones de dientes anomalía discreta, anomalía severa 5 y clase III un 14% (26)
por su ubicación incorrecta en sus bases óseas (protrusiones, con anomalía discreta 20, anomalía severa 6.
retrusiones y giroversiones, entre otras). A partir de esta rela- En la presente investigación en Clase I fue en la única que
ción de molares, considerada como idónea para mantener el se observó algun estudiante con ausencia de anomalía, en Cla-
equilibrio y estabilidad del segmento posterior de las arcadas, se II y Clase III presentaron anomalías discretas mayormente
Angle describió dos variaciones como alteraciones importantes y en anomalías severas fue muy similar el comportamiento en
de maloclusiones, la clase II y III5,10 las tres Clases de Angle.

Objetivo Discusión

Determinar la prevalencia de maloclusiones de los estudiantes Tokunaga C6. S reportó que la frecuencia en clase esqueletal
de la escuela Esteban Morales, entre 15-19 años en el periodo de 228 pacientes en clase I que represento un 53.3% del total
febrero-julio 2019. de la muestra, 159 pacientes en clase II que representa 37.1%
y sólo 41 pacientes clase III que corresponde a un 9.6% En el
presente trabajo los resultados en clase II y clase III los porcen-
Materiales y métodos taje fueron diferentes, no obstante similares.

Estudio transversal, observacional y exploratorio, en una mues-


tra de 184 estudiantes de ambos sexos y edades comprendida Conclusiones
entre 15 -19 años que contaron con los criterios de inclusión
a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia Es importante conocer la prevalencia de maloclusiones para
según la clasificación de las maloclusiones de acuerdo con los obtener un diagnóstico oportuno y mejorar la calidad de vida
conceptos originales de Angle y de la Organización Mundial del paciente. La prevalencia encontrada en clase II es menor
de la Salud (OMS). Para la clasificación de maloclusiones de la pero mayor en clase III que la reportada por otros autores
OMS7, registrándose el código 1 para la ausencia de anomalías como Tukunaga esto puede dar la pauta de correcciones pre-
dentales; código 2, anomalías discretas (cuando se observa- ventivas y ver las maloclusión como un tema mayor.
ban uno más dientes rotados o inclinados que ocasionaban
70 Prevalencia de maloclusiones en estudiantes de la escuela Esteban Morales periodo febrero-julio 2019

Referencias bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Rev. Odont.


Mex vol.18 no.3 México jul./sep. 2014
1. Edrana JE, Cedillo Luis, Murrieta JF, Prevalencia de factores de 7. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucoden-
riesgo para el desarrollo de la oclusión. Revista de la ADM 2002. tal. Métodos básicos. Ginebra: OMS; 1997. pp. 47-50.
59 pág. 128-133. 8. Quispe J. Prevalencia de Maloclusiones dentarias en escolares de
2. Vic KW. Phose I interceptive orthodontic treatment reduces seve- 12 a 17 años de edad en el distrito de Wanchac, Cusco - 2015.
rity of malocclusion. J Evid Base Dent Pract 2006; 178-9 Trabajo de Titulación. Arequipa - Perú: Universidad Católica de
3. Kural M. To what extent do desviations from an ideal occlusion Santa María; 2015.
constitute a health risk? Swed dent J; 2003, 27 1-10 9. Pincheira C, Thiers S, Bravo E, Olave H. Prevalencia de Maloclu-
4. Alves CR, Noriega E. Actualizaciones en Ortodoncia y Ortopedia siones en Escolares de 6 y 12 Años de Choshuenco – Neltume,
Funcional de los Maxilares. San Paulo Brasil; Artes médicas: 2002. Chile. Int. J. Med. Surg. Sci. 2016; 3(2): 829-837
5. Martínez-Chávez BS. Manual de oclusión I. México: Universidad 10. Aliaga A, Mattos M, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclusiones en
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; 2011. pp. 4-6. niños y adolescentes de Caseríos y comunidades nativas de la
6. Tokunaga C. S, Katagiri K M, Elorza PTH. Prevalencia de las malo- amazonía de Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica..
clusiones en el Departamento de Ortodoncia de la División de Es- 2011; 28(1): 87-91.
tudios de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Comparación de profundidad de fotocurado de resina compuesta


almacenada a 20°C vs temperatura ambiente

Photocuring Profundation Comparation of Composed Resina Stored at 20°C vs


Ambient Temperature

C.D. Jocsan Uriel Hernández Suarez,* Dra. Laura Roesch Ramos,** Mtra. Flora Moreno Marín,**
Dra. Aura L. Mora Sánchez** y C.D. Rubí López Bautista***

*Estudiante de Maestría de Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.


**Académico de la Maestría en Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.
***Estudiante de la especialización en Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad Veracruzana.

Resumen

Introducción: Composites deben almacenarse 4°C - 20°C para conservar eficacia, factores como luz y
temperatura modifican composición química, condiciones de almacenamiento difieren de acuerdo a zona
geográfica y climática de cada región. Objetivo: Comparar grado de profundidad de fotocurado de compo-
sites almacenados a 20ºC vs temperatura ambiente en puerto de Veracruz. Material y métodos: Siguiendo
norma ISO 4049 molde de acero inoxidable (6mm x 4mm) sobre portaobjetos y tira milar se empaquetó
resina, posteriormente colocó tira milar en parte superior, con portaobjetos eliminó excedente. Recoloca-
mos tira milar y fotopolimerizó lampara Valo 20 seg. Retiramos espécimen del molde, eliminando material
no fotopolimerizado y midiendo espécimen fotopolimerizado con micrómetro. Posterior se midió dureza
con durómetro digital. Resultados: Diferencia en grado de profundidad de fotocurado (P <0.000032),
grado dureza (P <0,02875) fueron estadísticamente significativos. Conclusiones: Mejor manipulación con
resina almacenada 20ºC y surge incógnita de realizar nuevos estudios evaluando propiedades como resis-
tencia a cizallamiento, flexión.

Palabras clave: profundidad de fotocurado, almacenamiento de resina, dureza.

Abstract

Introduction: Composites should be stored 4°C – 20°C to preserve efficiency, factors such as light and
temperature modify chemical composition, storage conditions differ according to geographical and climatic
area of each region. Purpose: Compare degree of depth of photocuring of composites stored at 20°C vs
ambient temperature in port of Veracruz. Material and methods: Following ISO 4049 stainless steel mold
(6mm x 4mm) on slide and milar strip resin was packaged, then placed milar strip on top, with slide remo-
ved excess. We repositiond milar strip and photopolymerized lampara Valo 20 sec. Remove specimen from
the mold, removing non-photopolymerized material and measuring photopolymerized specimen with mi-
crometer. Then hardness was measured with digital durometer. Results: Difference in degree of photocu-

Correspondencia: Jocsan Uriel Hernández Suárez. Dirección: Independencia #102, Col. Centro, Miahuatlán Veracruz. Teléfono 2287538417. E-mail: hsju.8910@
Gmail.com.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Análisis morfológico de huellas queiloscópicas para la determinacion de sexo

Morphological Analysis of Cheiloscopic Fingerprints for Sex Determination

Alberto Sánchez Montes,* Dra. Patricia B. Denis Rodríguez,** Dr. Edmundo Denis Rodríguez,**
Dra. Guadalupe Melo Santiesteban,** Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández**
y Dra. Leticia Tiburcio Morteo**

*Cirujano Dentista, Maestro en Medicina Forense, exposición en cartel Investigación básica.


**Académico de la Facultad de Medicina Forense de Boca del Río, Universidad Veracruzana,
Región Boca del Río- Veracruz, Boca del Río, Veracruz.

Resumen

Introducción: La región labial es la superficie revestida de piel y mucosa, que forma el esfínter oral. Lo
componen los labios, superior e inferior. En su parte externa existen una serie de pequeños y variables
surcos en sentido vertical, ramificados o en estrías, estos surcos aparecen en toda su extensión. A este
estudio se le llama Queiloscopia, algunas investigaciones han demostrado que se puede determinar el
sexo, simplemente con observar los patrones morfológicos de los labios. Objetivo: Determinar si el patrón
morfológico queiloscopico para la identificación de sexo es útil. Material y métodos: Lápiz labial color
rojo convencional (Lancóme), Papelería blanca, Cinta adhesiva transparente, Gasas, lupa de magnificación,
Programa estadístico SPSS IBM SPSS Statistics. Se seleccionó a un total de 104 personas 52 hombres y 52
mujeres de la facultad de odontología campus Veracruz- boca del rio, se les pinto los labios de color rojo y
se trató de eliminar el exceso del lápiz labial. Se tomó la impresión de las huellas labiales sobre el soporte
del papel blanco (ficha queiloscópica). Una vez tomada la muestra se procedió a cubrirla con cinta adhesi-
va transparente y así evitar su deterioro al medio ambiente. Una vez realizada las impresiones, se procedió
a su observación de forma analógica utilizando una lupa de magnificación mediante el método de Suzuki
y Tsuchihashi el cual consta de 6 diseños morfológicos distintos. Se analizó cada una de las huellas labiales
y se compararon los resultados. Resultados: Con base en el método Suzuki y Tsuchihashi para el análisis
de las líneas de los labios se observó que el patrón morfológico más frecuente en hombres es el tipo 1 el
cual corresponde a líneas verticales completas (19 participantes) por otro lado, en las mujeres es el de
tipo 1’ líneas verticales incompletas (15 participantes) seguido del tipo 3 líneas entrecruzadas (11 par-
ticipantes). Conclusiones: En esta investigación a través del análisis estadístico mediante chi cuadrado(x2
o Chi2) nos dio un valor de significancia de p= 0.023 y la prueba de correlación de Spearman dio como
resultado un valor de coeficiente de 0.008, se determinó que el tipo está asociado al sexo sin embargo la
correlación es muy baja por lo que este resultado puede estar influido por el tamaño de la muestra. Por lo
que para futuros estudios una recomendación sería ampliar la muestra a analizar así como también consi-
derar realizarla en otras regiones del país.

Palabras clave: Queiloscopia, sexo, determinación, huellas.

Correspondencia: Alberto Sánchez Montes, Instituto de Medicina Forense U.V., Boca del Rio, Ver. México. Teléfono: 22 92 07 03 52. Correo: albert_9187@
hotmail.com.
Sánchez Montes, Denis Rodríguez, Denis Rodríguez, Melo Santiesteban et al. 75

Abstract

Introduction: The labial region is the surface covered with skin and mucosa, which forms the oral sphinc-
ter. It is made up of the lips, upper and lower. In its external part there are a series of small and variable
grooves in a vertical direction, branched or in striations, these grooves appear in all their extension. This
study is called cheiloscopy, some research has shown that sex can be determined simply by observing the
morphological patterns of the lips. Objective: Determine whether the cheiloscopy morphological pattern
for sex identification is useful. Material and methods: Conventional red lipstick (Lancóme), White sta-
tionery, transparent adhesive tape, Gauze, Magnifying glass, SPSS statistical program IBM SPSS Statistics.
A total of 104 people were selected, 52 men and 52 women from the Veracruz campus of the Boca del
Rio, they painted their lips red and tried to eliminate excess. The impression of the lip prints on the white
paper support (cheiloscopy table) was taken. Once the sample was taken, it was covered with transparent
adhesive tape and thus avoid its deterioration to the environment. Once the impressions were made, we
proceeded to its observation in an analogical way using a magnifying glass by means of the Suzuki and
Tsuchihashi method which consists of 6 different morphological designs. Each of the labial traces was ana-
lyzed and the results were compared. Results: Based on the Suzuki and Tsuchihashi method for the analy-
sis of the lip lines, it was observed that the most frequent morphological pattern in men is type 1, which
corresponds to complete vertical lines (19 participants), on the other hand, in women it is type 1 ‘incom-
plete vertical lines (15 participants) followed by type 3 crisscrossed lines (11 participants). Conclusions: In
this investigation through statistical analysis using chi-square (x2 or Chi2) gave us a significance value of p
= 0.023 and the Spearman correlation test resulted in a coefficient value of 0.008, it was determined that
the type is associated However, the correlation is very low, so this result may be influenced by the size of
the sample. So for future studies a recommendation would be to expand the sample to be analyzed as well
as consider doing it in other regions of the country.

Key words: Cheiloscopy, sex, determination, fingerprints.

Introducción Objetivo
En la actualidad los criminales han realizado de todo para Determinar si el patrón morfológico queiloscopico para la
no dejar huella que los pueda incriminar con algún lugar de identificación de sexo es útil.
los hechos, por eso la importancia de rescatar cualquier evi-
dencia física que los pueda relacionar. La queiloscopia pu-
diera jugar un papel muy importante en la recolección de Material y métodos
evidencias. Algunas investigaciones han demostrado que se
puede saber el sexo, simplemente con observar los patrones Es un estudio cuantitativo transversal, con diseño analítico ob-
morfológicos de los labios. servacional. Se observaron las huellas queiloscopicas de alum-
Para esto la región labial es la superficie revestida de piel nos de la Facultad de odontología de la universidad veracruza-
y mucosa, que forma el esfínter oral. Lo componen los labios, na, campus Veracruz-Boca del Rio, que comprendían edades
superior e inferior. En su parte externa existen una serie de de los 18 a 25 años, incluyendo ambos sexos. Se seleccionó a
pequeños y variables surcos en sentido vertical, ramificados o un total de 104 personas, 52 hombres y 52 mujeres bajo los
en estrías, estos surcos aparecen en toda su extensión, consi- criterios de inclusión y exclusión, se le tomaron datos solo de
derándose fenotipos invariables y permanentes como lo son sexo y edad y se procedió a tomar las muestras de los registros
las huellas dactilares. A este estudio se le llama Queiloscopia, labiales, previo consentimiento informado. Estas se llevaran a
tal es la importancia de estos dibujos que se puede a través de cabo limpiando los labios con una gasa estéril para que estén
ellos identificar a un individuo. lo más secos y limpios posibles y evitar alguna interferencia en
Las huellas labiales visibles se producen cuando los labios la impresión. Se aplicó lápiz labial convencional de color rojo
están manchados, generalmente cubiertos por cosméticos, lá- sobre la parte mucosa de los labios, tanto en el labio inferior
pices labiales convencionales. Se producen huellas labiales la- como en el superior. Para la toma de impresión se fabricaron
tentes cuando los labios están cubiertos por saliva. También los fichas queiloscopicas de papel de 10 x 8 cm, y se doblaron por
lápices de labios permanentes dejan huellas latentes de inne- la mitad, para introducir el soporte entre los labios y tener ma-
gable valor identificador, aunque pueden pasar desapercibidas yor apoyo en la toma de impresión. Posteriormente se colocó
en la escena del crimen. la ficha de impresión en una hoja en blanco, y se le agrego cin-
ta adhesiva transparente por encima, para perdurar la huella
queiloscópica y que no sufriera enmendaduras y se le agrego
76 Análisis morfológico de huellas queiloscópicas para la determinacion de sexo

a cada impresión de labios un número de folio para tener un mujeres concordando con nuestra investigación, pero el tipo
registro sin que el observador sepa el sexo del participante. 1´ (37%) también se observó más en hombres a diferencia de
Una vez realizada las impresiones, se procedió a su obser- nuestra investigación que fue
vación de forma analógica y solo digitalmente en los casos que El tipo 1 el más observado. En Chile Cantín analizó los
se requirió para su mayor observación, utilizando el método morfotipos en una población joven de 50 mujeres y 50 hom-
de Suzuki y Tsuchihashi el cual consta de 6 diseños morfoló- bres, encontrando predominio de los tipos I y I’ concordando
gicos distintos. igualmente con esta investigación.
Por ultimo este estudio crea un precedente en el país al ser
uno de los primeros realizados en población mexicana, por lo
Resultados cual es importante resaltar la necesidad de comunicar los resul-
tados y con ello promover la creación de una base de huellas
Con la finalidad de establecer la asociación entre un patrón es- morfológicas labiales como parte de los servicios periciales.
pecífico y el sexo del participante se realizó la prueba de Chi
cuadrado, en la cual se obtuvo un valor de significancia de p= Figura 1. Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi (1)
0.023 este nos indica que el tipo está relacionada al tratamiento
y que se debe rechazar la hipótesis nula donde se establece que
no hay relación entre las variables y aceptar la hipótesis alterna-
tiva. Por otro lado, para determinar el grado de asociación se
realizó el análisis de correlación de Spearman dando como re-
sultado un valor de coeficiente de correlación de 0.008 el cual
corresponde a una correlación positiva muy baja. Con base en
el método Suzuki y Tsuchihashi para el análisis de las líneas de
los labios se observó que el patrón morfológico más frecuente
en hombres es el tipo 1 el cual corresponde a líneas verticales
completas (19 participantes) por otro lado, en las mujeres es el
de tipo 1’ líneas verticales incompletas (15 participantes) segui-
do del tipo 3 líneas entrecruzadas (11 participantes)
Tabla 1. Gráfica de barras de patrones queiloscopicos mediante
el método de Suzuki y Tsuchihashi (2)
Conclusión Gráfico de barras

20
En virtud de lo expuesto, se demuestra la necesidad de iden-
tificar y evaluar la distribución de los morfotipos de huellas
labiales en poblaciones latinas con énfasis en el género y de
esta manera intentar contribuir a que el método Queiloscopi- 15
co pudiera ser tomado en cuenta como una herramienta más
que facilite la identificación humana, permitiendo con ello
Recuento

disminuir la población de sospecha tanto de victimas como


de victimarios. Sería prescindible fomentar la necesidad de 10
la implementación de bases de datos queiloscopicos como
procedimiento de rutina en la práctica diaria del odontólogo,
instando a un rediseño de la Historia Clínica Odontológica, en
razón de la cantidad y, sobre todo, calidad de información que 5
debería contener esta.

Discusión 0
Hombre Mujer
Sexo
En comparación con algunas investigaciones previas como la Tipo 1’ Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
realizada por Tim Peter y col. Realizada en la india en el 2014,
donde se examinaron a 500 individuos, 250 hombres y 250
mujeres se determinó que los tipo 1 y tipo 1´ fueron los más Bibliografía
encontrados, concordando al igual con nuestra investigación.
Por otra parte la realizada por Briem Stamm en Argentina en el 1. Villanueva E, Castilla J. identificación del sujeto vivo en medicina
2015, donde se muestrearon a 400 individuos 200 hombres y legal., medicina legal y toxicología 5ª ed. en Gisbert ja. Masson.
200 mujeres se determinó que el tipo 1´ (41%) se encontró en barcelona.1998 pp. 1131-1141.
Sánchez Montes, Denis Rodríguez, Denis Rodríguez, Melo Santiesteban et al. 77

2. Gisbert JA. (1998) Medicina Legal. En Gisbert Calabuig JA, Medi- 7. Van der Waal RI, Schulten EA, van de Scheur MR, Wauters IM,
cina Legal y Toxicología 5ª ed. Masson. Barcelona. pp 3-7. Starink TM. (2002) Cheilitis granulomatosa Int. J. Dermatol;
3. Álvarez M, Miquel M, Castelló A, Verdú FA. (2000) Persistent lips- 41(4):225-229.
ticksAnd their lip Prints: new hidden evidence at the crime scene. 8. Bianchi CA, Garcia A, Stringa O. (1984) Manifestaciones cutáneas
Forensic Science International; 112:41-47. en el síndrome de malabsorción. Med. Cutan. Ibero Lat. Am;
4. Kasprzak J. (2000) Cheiloscopy. En Encyclopedia of Forensic 12(3):227-235.
Sciences. Academic Press. pp 358- 362. 9. Quintana JC. (1997) Manifestaciones clínicas bucales detectadas
5. Seoane J, Vázquez J, Cazenave A, De la Cruz A, Argila F. (1996) en pacientes con Giardiasis. Rev. Cubana Estomatol; 34(2):80-83.
Queilitis angular maligna. Acta Otorrinolaringología. Esp; 10. Sivapathasundharam B, Prakash PA, Sivakumar G. (2001) Lip
47(4):325-327. prints (cheiloscopy). Indian J. Dent. Res; 12(4):234-237.
6. Zaballos D et al. (2002) Manifestaciones cutáneas de la enferme-
dad inflamatoria intestinal. Medicina General; 42:188-197.
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Ansiedad y depresión en estudiantes de Odontología

Anxiety and Depression in Dentistry Students

Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect,*,****


M.D.C.S. Silvia Yulen Ibarra Solís,** Dra. Paula Flores Flores,*
Dra. Rosa María Martínez Ortíz,*** Dra. Rosa García Jau
y Dra. Efigenia Moreno Terrazas****

*Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.


**Centro de Estudios Universitarios Superiores de Culiacán.
***Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
****Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Resumen

Introducción: Los estudiantes del área de la salud refieren sentir: tension muscular, boca seca, palpita-
ciones rápidas, sudoración profusa, sensación de atragantamiento y mareo; sobre todo en periodos de
evaluación parcial o semestral. Se observa ellos: estado de ánimo decaído, irritables, sin interés, con in-
capacidad para concentrarse. Objetivo: Evaluar ansiedad y depresión en los estudiantes de Odontología.
Material y método: Cuantitativo, transversal. Aplica la escala Dass-21, a población estudiantil de primero
a cuarto año de Licenciatura en Odontología de Universidad privada. Resultados: Ansiedad severa en el
13.8% de los estudiantes, 43.07% muy severa y el 23% resultó con depresión severa y 16.92% muy severa.
Discusión: Persiste ansiedad y depression en los estudiantes, tal y como se expresa internacionalmente y
predomina en las mujeres. Conclusiones: La educación en salud mental de los jóvenes universitarios, les
hará ver beneficios en su rendimiento escolar así como en su bienestar físico, mental, emocional, social.

Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Estudiantes, Odontología.

Abstract

Introduction: Students in the health area report feeling: muscular tension, dry mouth, rapid palpitations,
profuse sweating, choking and dizziness; especially in periods of partial or semi-annual evaluation. They are
observed: decayed mood, irritable, without interest, unable to concentrate. Objective: To evaluate anxiety
and depression in dentistry students. Material and method: Quantitative, transversal. Applies the Dass-21
scale, to the first to fourth year student population of the Bachelor of Dentistry of Private University. Results:
Severe anxiety in 13.8% of students, 43.07% very severe and 23% resulted in severe depression and 16.92%
very severe. Discussion: Anxiety and depression persist in students, as it is expressed internationally and
predominates in women. Conclusions: The mental health education of young university students will show
them benefits in their school performance as well as in their physical, mental, emotional and social well-being.

Key words: Anxiety, Depression, Students, Dentistry.

Correspondencia: Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect. Dirección: Sierra San Gabriel #2121 Cañadas. C.P. 8170. Teléfono Celular: 6672218694. Correo:
senibaza@hotmail.com.
Zárate Depraect, Ibarra Solís, Flores Flores, Martínez Ortíz et al. 79

Tabla 1. Frecuencia de ansiedad en estudiantes de odontología


1er año 2do año 3er año 4Tt año
Rango Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Total
Normal 1 2 0 3 0 1 1 1 9
Medio 2 0 0 1 0 0 1 1 5
Moderado 3 2 0 2 1 4 1 1 14
Severo 0 0 3 1 1 1 2 1 9
Muy severo 6 1 7 2 4 2 2 4 28

Tabla 2. Frecuencia de depresión en estudiantes de odontología


1er año 2do año 3er año 4to año
Rango Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Total
Normal 4 2 0 4 1 0 2 2 15
Medio 2 2 0 1 1 4 1 1 12
Moderado 0 0 4 2 1 2 2 1 12
Severo 3 0 3 1 2 1 2 3 15
Muy severo 3 1 3 1 2 0 0 1 11

Introducción Objetivo
En aulas y clínicas de enseñanza del odontología, los estudi- Evaluar la ansiedad y depresión en los estudiantes de
antes refieren que en ocasiones sienten tension muscular, so- Odontología.
bre todo en periodos de evaluación parcial o semestral y se
observa en algunos de ellos, un estado de ánimo decaído, irri-
table, sin interés, con incapacidad para concentrarse. Material y métodos
Teóricamente; ansiedad es un estado de agitación e inque-
tud desfavorable por la anticipación de algo que se percibe Cuantitativo, transversal. Se aplica la escala likert, Dass-21, a la
como peligroso; haciendo que la persona tenga reacciones de población estudiantil de primero a cuarto año de la Licenciatura
sobresalto(1). También es un mecanismo adaptativo que pone en Odontología de una Universidad privada en Culiacán, Sinaloa.
a la persona en alerta ante sucesos amenazantes, se manifiesta Dicha escala consta de 21 ítems, con cuatro alternativas de re-
por tension muscular, temblor y ataques de pánico. Por otra par- spuesta que van de 0 a 3. Tiene un alfa de Cronbach de 0.91(2).
te, se describe a la depresión como un transtorno multifactorial
que afecta el estado de ánimo de la persona; está en constante
tristeza, irritabiidad o enojo, pierde la autoestima y la capacidad Resultados
de asombro, no puede concentrarse, pierde o aumenta de peso
considerablemente y tiene alteraciones en los ciclos del sueño(2). Se incluyeron 65 estudiantes de Odontología.17 de primer
En relación a lo anterior, el 19.9% de los estudiantes de año, 19 de segundo, 14 de tercero y 15 de cuarto. La canti-
educación superior tienen algún grado de ansiedad y el 36.9% dad de estudiantes que resultaron con ansiedad severa, son:
algún grado de depression; además, el género femenino se 4 de segundo año, 2 de tercero y 3 de cuarto. Resultaron con
asocia más en la relación a los hombres (3).También, el 20% ansiedad muy severa: 7 estudiantes de primer año, 9 de se-
de universitarios presenta niveles altos de ansiedad(4). Igual- gundo, 6 de tercero y 6 de cuarto. En cuanto a depresión,
mente, se encuentran ansiedad en estudiantes adolescentes(5). en grado severo se obtuvieron 3 estudiantes de primer año, 4
Al mismo tiempo, se describe que debe darse educación, de segundo año, 3 de tercero y 5 de cuarto. Y con depresión
prevención y tratamiento oportuno en las enfermedades de muy severa: 4 estudiantes de primer año, 4 de segundo, 2 de
la mente, debido a que en la actualidad, son consideradas un tercero y 1 de cuarto.
problema de salud pública que van en aumento y se resalta Con respecto al resultado global de la razón de probabil-
que el 30.9% de los estudiantes preuniversitarios presentaron idades (OR) de ansiedad, fue de 7.3, es decir, que es 7 veces
cierto grado de depresión y el 12.9% ansiedad severa(6). más probable que las mujeres tengan ansiedad, en relación a
Para finalizar, se encontró ansiedad en el 23.3% de 217 estudi- los hombres. En la depresión, resultó de 1.7 veces; también
antes universitarios del área de la salud en Lima, Perú(7). En este es más probable en la mujer que en el hombre. Con un valor
mismo sentido, se encuentra en 84 estudiantes de Odontología de p=0.537, es decir, no fue significativa. Lo anterior, lleva a
en Ecuador, un nivel alto de depresión moderada con 42.7%(8). inferir que se deba al reducido tamaño de la muestra.
También se demuestra que de 75 estudiantes de Odontología en Finalmente, la tabla 1 describe la frecuencia de ansiedad
Perú; el 78.7% presentaron nivel de ansiedad(8). Y 17 de 127 es- en los estudiantes de odontología. Y la tabla 2 muestra la fre-
tudiantes de Odontología en Chile resultaron con depresión en cuencia de depression en los estudiantes de odontología.
el nivel severo y 25 en muy severo. En cuanto a ansiedad, 15
estudiantes puntuaron en el nivel severo y 42 en muy severo(9).
80 Ansiedad y depresión en estudiantes de Odontología

Discusión adolescente: el contexto pluricultural de Ceuta. Actualidades en


Psicología (Current Trends in Psychology), 33(126).
Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la pres- 6. Toro V, M. E. (2019). Relación entre trastornos de ansiedad, de-
encia de ansiedad y depresión severa y muy severa en estudi- presión y de déficit de atención en estudiantes de la Academia
Preunivesitaria Mendel, Arequipa 2019.
antes universitarios, tal y como lo demuestran autores a nivel
7. Armas, E, F. (2019). Asociación entre ansiedad y trastornos del
internacional(3-6). También este estudio al encontrar que la mu-
sueño en estudiantes evaluados al inicio y al final de la carrera de
jer se asocia más a estos estados emocionales en relación al medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el periodo
hombre(3). En específico, en estudiantes de odontología, per- Junio - Septiembre del 2018. Disponible en: http://repositorio.
siste ansiedad y depresión, tal y como lo expresan autores en urp.edu.pe/handle/URP/1754
contextos internacionales(7-9). 8. Leiton N, Lismory K, (2019). Depresión, desesperanza y hábitos
En las Universidades de Sinaloa desde el 2017, se trabaja nutricionales en los estudiantes de primero y noveno semestre de
en prevenir estas enfermedades en los jóvenes por lo que se la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,
suma a lo comentado por Toro (2019)(11), quien describe que período 2018. Trabajo de titulación previo a la obtención del Tí-
debe darse educación, prevención y tratamiento oportuno en tulo de Odontólogo. Carrera de Odontología. Quito: UCE. 130 p.
las enfermedades de la mente, ya que, en la actualidad, son 9. Chuquipoma G.E.B. (2018). Nivel de ansiedad en estudiantes de
Odontología a partir de la atención de niños en la Clínica Odon-
consideradas un problema de salud pública que va en aumento.
tológica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote -
sede Trujillo, 2016. Disponible en: http://repositorio.uladech.
edu.pe/handle/123456789/3690
Conclusiones 10. Von-Bischhoffshausen-P K, Wallem-H A, Allendes-A A, Díaz-M R.
Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología
yy El 13.8% de los estudiantes de odontología resultaron de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int. J. Odontosto-
con ansiedad severa y 43.07% muy severa. mat. [Internet]. 2019 Mar [citado 2019 Jun 04] ; 13( 1 ): 97-102.
yy El 23% presentó con depresión severa y 16.92% muy Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar-
severa. ttext&pid=S0718-381X2019000100097&lng=es. Recuperado
yy La mujer es más susceptible de padecer ansiedad y de- en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000100097
presión en relación al hombre.
yy Continuar con cursos que prevengan ansiedad y depre-
sión en los jóvenes universitarios. Además, podría influirse
positivamente en la emocionalidad del estudiante y ale-
jarlo de lo que Camuñas y Miguel-Tobal (2019)(12), con-
cluyeron, es decir, que padecer ansiedad y depresión es
característico en personas con emocionalidad negativa.

Referencias bibliográficas

1. Sierra, Juan Carlos, Ortega, Virgilio, & Zubeidat, Ihab. (2003). An-
siedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal
Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. Recuperado el 12 de junio de
2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1518-61482003000100002&lng=pt&tlng=es.
2. Antúnez, Z, & Vinet, E. V. (2012). Escalas de Depresión, Ansie-
dad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en
Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia psicológica, 30(3),
49-55. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082012000300005
3. Tijerina GLZ, González GE, Gómez NM, Cisneros EMA, Rodrí-
guez GKY, Ramos PEG. Depresión, ansiedad y estrés en estudian-
tes de nuevo ingreso a la educación superior. Rev Salud Publica
Nutr 2018; 17 (4)
4. Medina-Gómez, M. B, Martínez-Martín, M. Á, Escolar-Llamaza-
res, M. C, González-Alonso, Y, & Mercado-Val, E. (2019). Ansie-
dad e insatisfacción corporal en universitarios. Acta Colombiana
de Psicología, 22(1), 13-21. Recuperado 12 de junio del 219. en:
https://dx.doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.2
5. Acosta, F. P., & Clavero, F. H. (2019). Influencia de las variables
sociodemográficas sobre la ansiedad y el rendimiento académico
Revista de Investigación
en Ciencias de la Salud
http://www.uv.mx/veracruz/iimb
vol. 14, suplemento 1 (septiembre de 2019)

Información general

Normas para los autores


1. La Revista Investigación en Ciencias de la Salud es el Órgano Oficial del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad
Veracruzana de la Región Veracruz y sus espacios están abiertos a todos los profesionales y miembros de la comunidad
que manifiesta interés en utilizar éste foro para publicar sus artículos científicos relacionados con el área médico-bio-
lógica y su principal objetivo es contribuir a la divulgación de los avances científicos y tecnológicos en ésta rama del
conocimiento. Estos podrán ser: Editoriales, artículos originales, de revisión, cartas científicas, cartas al editor, noticias
de los colegios y sociedades de la Medicina, así como reseñas bibliográficas y noticias de la medicina actual.
2. Sólo se aceptarán trabajos originales, inéditos, que no estén siendo considerados para publicación en otra revista y
cuyo contenido haya sido aprobado por cada uno de los autores.
3. Si el trabajo fue presentado en algún congreso médico, el autor debe notificarlo.
4. La extensión para los artículos originales será de 12 a 20 cuartillas (desde hoja frontal hasta referencias bibliográficas,
más 5 cuadros y/o figuras (entre ambos); para artículos breves o casos clínicos, la extensión será de cinco cuartillas,
más 2 figuras o cuadros.

Formato

5. Los manuscritos se apegarán a las normas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
6. Deberán enviarse por vía electrónica en formato Word, con letra Arial de 12 puntos con interlineado de 1.5. y los títu-
los y subtítulos se escribirán con negritas y centrados; el texto en general deberá ser de una sola columna. Si el trabajo
fue presentado en alguna reunión, deberá incluirse este dato.
7. La hoja frontal deberá llevar el nombre del título del trabajo (en español y en inglés, que no exceda de 90 caracteres),
nombres completos de los autores, sus grados académicos y su adscripción institucional. Deberá indicarse el respon-
sable de la correspondencia, así como su dirección, teléfono y dirección electrónica.
8. En la segunda hoja se escribirá el resumen en español y en la tercera en inglés. Cada uno deberá tener una extensión
máxima de 350 palabras y ser estructurado con los subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados, discusión y
conclusiones. Los artículos breves o casos clínicos no deberán exceder de 150 palabras. Se deberán incluir al final del
resumen de 3 a 6 palabras clave.
9. El texto de los artículos originales tendrá las siguientes secciones: Introducción, material y métodos, resultados, discu-
sión y conclusiones.
10. Las referencias bibliográficas se enviarán completas y enumeradas por orden consecutivo de acuerdo con el Sistema
de Vancouver.
11. Cuando se trate de revistas: 1) apellido(s) e inicial(es) de todos los autores (cuando sean seis o menos, cuando sean
siete o más, mencionar los seis primeros y luego agregar “y cols.”). 2) título completo del artículo, utilizando mayúscula
sólo para la primera letra de la palabra inicial y nombres propios. 3) abreviatura de la revista como está indexada en
Index Medicus 4) año de publicación; 5) volumen en números arábigos: 6) números completos de las páginas inicial y
final separados por un guión.
82 Información general

1. Para libros: 1) apellido(s) e inicial(es) de todos los autores; 2) título del libro; 3) número de la edición, sólo si no es la
primera; 4) ciudad en la que la obra fue publicada; 5) nombre de la editorial; 6) año de la publicación (de la última
edición citada, sólo si no es la primera); 7) número del volumen si hay más de uno, antecedido de la abreviatura “vol.”;
8) número de la página citada en el caso de que la cita se refiera al capítulo de un libro, indicar la primera y la última
página del capítulo, separadas por un guión.
2. Las unidades de medida que se mencionen en los escritos deberán corresponder al Sistema Internacional de Unidades.
3. Cada cuadro o figura deberá enviarse en una hoja por separado. Los cuadros deberán tener el título en la parte supe-
rior y se designarán con números arábigos en el orden en que se mencionan en el texto. Las ilustraciones que serán
fotografías, gráficos o esquemas, llevarán el título en la parte inferior y se designarán también con número arábigo, en
el orden en que se mencionan en el texto.
4. Las cartas científicas (reportes de casos clínicos) deberán contener información que por su relevancia pueda tener un
claro valor formativo para los lectores de la revista. Se pueden incluir estudios de casos de 4 o menos pacientes en los
que se describen aspectos nuevos o se añaden valoraciones relevantes sobre los mecanismos de la enfermedad, su
diagnóstico o el tratamiento. La extensión máxima será de 850 palabras y el texto no se estructurará en apartados. Se
aceptarán hasta 4 figuras o tablas. La bibliografía no debe superar las 10 referencias actuales. Las cartas científicas no
irán acompañadas de resumen. El número máximo de autores será de 5.
5. Cartas al editor: Se refiere a cometarios en relación con artículos científicos publicados en la revista en los 2 últimos
números, no deben rebasar 1.000 palabras o bien exposición de problemas médicos de interés, los cuales no deben
rebasar 2.000 palabras, pudiendo agregarse hasta 10 referencias y una Tabla o Figura.

Envío del documento


Deberá ser enviado por correo electrónico a:
froesch@uv.mx
federicoroesch@hotmail.com

Todo trabajo deberá acompañarse de una carta firmada por todos los autores, en donde se exprese:

Que se aprueba el contenido del trabajo, incluyendo los cuadros y figuras, así como el orden de aparición de los
autores.
Que transfieren los derechos de autor a Revista de Investigación en Ciencias de la Salud si el trabajo es aceptado.
Que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado, total o parcialmente, ni sometido para su
publicación, por ellos mismos u otros autores, a otra revista nacional o extranjera, en el tiempo en que se
envía el manuscrito.

La Revista de Investigación en Ciencias de la Salud se reserva el derecho de aceptarlo o rechazarlo, de acuerdo con las re-
comendaciones del Comité Editorial, así como de realizar cualquier corrección editorial que se estime necesaria.

No se devolverán los originales. Se enviarán sobretiros del artículo publicado al autor responsable de la correspondencia,
que no necesariamente deberá ser el primer autor.

Arbitraje y evaluación interna: Todos los manuscritos serán sometidos a una revisión general para determinar si se apegan
a los lineamientos marcados por la Revista de Investigación en Ciencias de la Salud.

En caso afirmativo, se encomienda una segunda evaluación a dos miembros del Comité Editorial. Este envío será anónimo
para evitar sesgo en la corrección, aceptación o rechazo del manuscrito. Los autores tampoco conocerán la identidad de
los revisores.

Distribución: La revista será divulgada en forma electrónica a través del portal de la Universidad Veracruzana/Revistas
electrónicas/Revista de Investigación en Ciencias de Salud o en la página de IMBIOMED y en forma impresa a los autores
de los artículos del número publicado, en los hospitales de atención médica del Sector Salud, las bibliotecas de las entida-
des académicas del estado de Veracruz y del resto de la república, así mismo a los Médicos o Profesionistas de la Salud que
lo soliciten por escrito al Comité Editorial.

También podría gustarte