Está en la página 1de 28

PROTOCOLO SOCIOLOGIA 100006

Fuente: Elaboración propia con imágenes libres


CONTENIDO
FICHA TECNICA ................................................................................................ 1

INTRODUCCION ............................................................................................... 2

JUSTIFICACION ................................................................................................ 4

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS .............................................................. 5

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN ................................................................... 5

OBJETIVOS.................................................................................................... 5

Primera Unidad: .............................................................................................. 5

Segunda Unidad: ............................................................................................ 6

COMPETENCIAS............................................................................................... 7

COMPETENCIA COGNITIVA ......................................................................... 7

COMPETENCIA COMUNICATIVA ................................................................. 7

COMPETENCIA CONTEXTUAL .................................................................... 8

METAS ........................................................................................................... 8

UNIDADES DIDACTICAS .................................................................................. 9

CONTEXTO TEÓRICO .................................................................................... 10

PRIMERA UNIDAD: ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA? .......................................... 10

SEGUNDA UNIDAD: SOCIOLOGIA DE LA CULTURA ................................... 13

METODOLOGÍA GENERAL............................................................................. 16

SISTEMA DE EVALUACIÓN............................................................................ 17

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 19

GLOSARIO....................................................................................................... 22

ii
SOCIOLOGÍA CODIGO 100006

FICHA TECNICA

Nombre del Curso Sociología Código 100006


Palabras Clave Sociología, Estructura Social, Subjetivistas, Cultura, Lenguaje,
Sociedad, Pensamiento, Globalización, Modernidad, Desarrollo.

Institución Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Ciudad Dosquebradas (Risaralda) Colombia
Autores del Protocolo Yenny Leguizamón Orjuela (2008 diseño inicial)
Académico María Admeris Quintero Ferro (2010 actualización)
Unidad Académica Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Campo de Formación Componente disciplinar, curso básico común


Área del Conocimiento Ciencias Sociales y Humanas
Créditos Académicos Dos (2), correspondiente a 96 horas de trabajo académico: 64
horas promedio de estudio independiente y 32 horas promedio de
acompañamiento tutorial.

Tipo de curso Teórico


Destinatarios Todos los estudiantes matriculados en los programas de pregrado
de la UNAD.
Competencia general de Los estudiantes comprenden la propuesta de Sociología, su
aprendizaje importancia en la explicación del contexto social, las formas como
interpretamos la realidad y cómo influyen las distintas luchas en la
forma como entendemos el mundo.
Los estudiantes se sensibilizan respecto a las problemáticas
sociales de su entorno y la importancia de saber cómo interpretar
las realidades sociales, las relaciones de poder y la forma como
estas influyen en las comunidades.
Los aprendientes comprenden la relación entre Cultura y
Sociología, sus diferentes formas de expresarse a través del
lenguaje las relaciones de poder.
Metodología de Oferta A distancia
Formato de circulación Documentos impresos en papel y apoyo en la Web.

Denominación de las 1. ¿Qué es la Sociología?


Unidades didácticas 2. Sociología de la Cultura
INTRODUCCION

El curso de Sociología es un curso de carácter teórico del área socio


humanística y es común para todos los estudiantes de los programas de
pregrado de la Universidad, de carácter obligatorio.

El propósito de este curso es el de desarrollar en los estudiantes de todos los


programas de la universidad sensibilidad frente a las problemáticas del mundo
que los rodea.
Este curso también tiene como propósito fortalecer la solidaridad y la
responsabilidad social ciudadana como herramientas fundamentales para la
transformación de la sociedad actual y el espíritu investigativo a partir del
estudio de las diferentes propuestas de análisis de los teóricos sociales.

Es un curso importante para la formación de personas integrales,


comprometidas con la sociedad en la que se inscriben, conscientes de la
necesidad de aportar un granito de arena al mejoramiento de la calidad de vida
de las personas con dificultades económicas y sociales y especialmente de los
grupos vulnerables, sin importar la profesión que se ejerza, en concordancia
con la misión de la Universidad.

En la primera unidad del curso los estudiantes revisarán los siguientes


contenidos:
En primer lugar está la fundamentación histórica de la sociología desde su
inicio como disciplina científica.

Posteriormente se abordarán las etapas de la Sociología desde su nacimiento


con el Positivismo de Comte, pasando por todas las propuestas que privilegian
el concepto de Estructura Social tales como el Estructuralismo, el
Funcionalismo y el Marxismo. Luego se encontrarán con las propuestas que
tienen énfasis en lo Subjetivo y en un tercer momento se revisarán las actuales
propuestas que retoman elementos de las anteriores llamadas en el módulo

2
propuestas de síntesis.

Después se analizarán más específicamente algunos autores con sus


consideraciones teóricas teniendo en cuenta la importancia que ha tenido para
el desarrollo de la disciplina, sus conceptos abordados. Entre ellos se pueden
mencionar: Carlos Marx, Norbert Elias, Zigmunt Baummant, Pierre Bourdieu y
en el caso colombiano los aportes de un excelente escritor que sin ser
Sociólogo ha logrado analizar los fenómenos de nuestro país de una manera
significativa: William Ospina.

Luego se tratará concretamente el desarrollo de la Sociología en Colombia con


sus principales representantes: Camilo Torres y Orlando Fals Borda.

Después y para finalizar se tomarán los principales elementos de la Sociología


de Género y la Sociología del Deporte.

En la segunda Unidad se tratará específicamente el tema de la Sociología de la


Cultura con las siguientes temáticas principales:

En primer lugar se aborda el objeto de estudio de la Sociología de la Cultura.

Posteriormente se analiza el tema de los Estudios Culturales realizados con


base en la concepción Norteamericana, Inglesa y Europea para luego hacer la
crítica a dichos estudios y proponer una nueva forma de concebir nuestras
culturas desde lo popular.

Después se trabajará la relación entre la globalización y las culturas populares;


la importancia de los medios de comunicación como elementos fundamentales
para la masificación cultural y para finalizar se tocará el tema de la
globalización y el desarrollo.

Por último se encontrarán los estudiantes con algunos elementos importantes

3
que hacen parte de nuestro proyecto académico pedagógico como lo es la
participación y la acción social participativa para el logro de mundos locales y
regionales culturalmente sustentables.

Se entregan también algunas herramientas de tipo metodológico y de


recolección de información para los estudios o trabajos sociológicos.

JUSTIFICACION

El curso de Sociología es un curso básico común de dos créditos, de carácter


teórico del área socio humanística, dirigido a todos los estudiantes de pregrado
de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Se pretende que a través de este curso, los estudiantes de las diferentes


disciplinas comprendan como se dan los procesos sociales, cómo funcionan
las estructuras y como se establecen las relaciones entre los individuos de
acuerdo con su cultura y como esto influye en la visión del mundo que los
rodea.

Es importante porque permite que los estudiantes tomen conciencia y se


sensibilicen respecto a los problemas de su entorno ya sea el país, la ciudad,
el barrio o cualquier otro grupo social o comunidad con la que tenga relación,
ya que es misión de la Universidad formar ciudadanos responsables, solidarios
y comprometidos con sus comunidades.

Es fundamental que los estudiantes identifiquen cual es la aplicabilidad de los


conceptos aprendidos en este curso a su vida cotidiana en cualquiera de las
disciplinas que estén matriculados ya sea en los contextos locales, rurales,
urbanos o empresariales y tomen conciencia de su responsabilidad social
frente a las problemáticas que afectan su medio ambiente social.

4
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El propósito de este curso es el de desarrollar en los estudiantes de todos los


programas de la universidad sensibilidad frente a las problemáticas del mundo
que los rodea. Es poner en cuestión muchas situaciones que han pasado
cotidianamente por los ojos de cada uno de ellos sin dejar ninguna inquietud
por considerarlos hechos naturales. Es a través del desarrollo de los
contenidos del mismo como los estudiantes comprenderán que el mundo actual
es el resultado de una serie de transformaciones y hechos que vienen desde el
inicio de las sociedades y que estas transformaciones tienen efecto en la
manera como percibimos e interpretamos el mundo.
Este curso también tiene como propósito fortalecer la solidaridad y la
responsabilidad social ciudadana como herramientas fundamentales para la
transformación de la sociedad actual y el espíritu investigativo a partir del
estudio de las diferentes propuestas de análisis de los teóricos sociales y de las
herramientas que se brindan en el curso y los trabajos colaborativos que
deberán desarrollar con sus compañeros de grupo.

OBJETIVOS

Primera Unidad:

Comprender el objeto de estudio de la sociología, su evolución y los diferentes


conceptos surgidos en el proceso histórico de desarrollo de la disciplina.
Reconocer los principales conceptos, autores y escuelas sociológicas y su
forma de interpretar el mundo que los rodea.

5
Utilizar los principales conceptos que maneja la sociología para la
interpretación de los fenómenos sociales de su entorno.

Lograr la comprensión de los elementos teóricos de la Sociología que permitan


interpretar las organizaciones sociales como sistemas complejos, sus
relaciones con la sociedad global, sus estructuras y procesos básicos.

Interpretar con espíritu crítico las problemáticas de los diferentes entornos:


familiar, laboral, universitario, político, local, global.

Segunda Unidad:

Describir los diferentes enfoques existentes sobre la Sociología de la Cultura.

Discutir la relación existente entre el proceso de globalización y las relaciones


culturales con el fin de identificar las diferentes maneras de abordar las
problemáticas sociales.

Identificar las diferentes maneras de abordar los problemas sociales desde las
perspectivas cualitativas y participativas.

Adquirir herramientas metodológicas que les permita abordar los problemas


sociológicos de su entorno.

Identificar las principales herramientas de recolección de información


sociológica y las maneras de aplicarlas según los contextos.

Integrar interdisciplinariamente los conceptos estudiados en el curso, para que


sean capaces de elaborar y ejecutar propuestas de desarrollo, tendientes a
mejorar la calidad de vida de las comunidades de su entorno.

6
Fomentar la sensibilidad social de los estudiantes frente a los problemas de su
entorno social y su compromiso solidario y participante en la solución de los
mismos.

En términos generales los objetivos que se deben cumplir para alcanzar lo


anterior están centrados en lograr que el estudiante conozca las diferentes
escuelas de estudio de la sociología, para que pueda analizar la relación entre
la cultura y la construcción social e identifique los grandes temas de discusión
así como la propuesta latinoamericana y colombiana sobre la mirada de la
sociología.

COMPETENCIAS

COMPETENCIA COGNITIVA
Los estudiantes comprenden la propuesta de Sociología, su importancia en la
explicación del contexto social, las formas como interpretamos la realidad y
cómo influyen las distintas luchas en la forma como entendemos el mundo.
Los aprendientes comprenden la relación entre Cultura y Sociología, sus
diferentes formas de expresarse a través del lenguaje las relaciones de poder
académico entre los académicos de Europa, Estados Unidos y América Latina.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Los estudiantes desarrollan la capacidad de argumentar sobre los problemas


objeto de estudio de la sociología.
Los aprendientes entienden y argumentan los planteamientos básicos de la
relación entre la sociología y la cultura, las culturas populares y la cultura de
masas.

7
COMPETENCIA CONTEXTUAL

Los estudiantes se sensibilizan respecto a las problemáticas sociales de su


entorno y la importancia de saber cómo interpretar las realidades sociales, las
relaciones de poder y la forma como estas influyen en las comunidades.
En la relación Sociología – Cultura, Los aprendientes deben desarrollar la
habilidad de reconocer en su entorno cómo se viven las distintas formas de
interpretación de la realidad, como se mezcla lo que se piensa en lo cotidiano y
como se transforma con el estudio de las interpretaciones académicas de la
realidad.

En el curso se fortalecerán las competencias cognitiva y contextual, al entrar en


contacto directo con los principales teóricos de este campo, relacionando sus
enfoques con el contexto social en el cual participan los estudiantes, las
competencias comunicativas y valorativas estarán muy relacionadas una vez el
estudiante logre dar a entender con sus propias construcciones verbales y en
otros formatos, los conceptos básicos analizados en este curso y como valorar
su acercamiento a la comunidad después de reconocer las multiplicidades
culturales y de intereses que lo rodean.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de entender a que de


qué hablamos cuando hablamos de sociología, las discusiones sobre lo cultural
y el papel de la globalización, pero especialmente quedará con herramientas
conceptuales para hacer su propia relación entre su disciplina y lo social.

METAS
Los estudiantes estarán en capacidad de elaborar mapas conceptuales y/o
mentefactos conceptuales sobre la Sociología como ciencia social y humana.
Los estudiantes estarán en capacidad de elaborar comparaciones de los
diferentes enfoques y escuelas de la Sociología desde su inicio como disciplina
científica hasta la fecha.

8
Los estudiantes identificarán los conceptos que maneja cada una de las
escuelas sociológicas, sus similitudes y diferencias.
Los estudiantes estarán en capacidad de elaborar una sencilla propuesta de
investigación o de intervención de una problemática social de su entorno y de
recolectar datos posibles de interpretación desde un enfoque teórico
sociológico.

UNIDADES DIDACTICAS

PRIMERA UNIDAD CAPITULO LECCION

¿Qué es la Sociología 1. ¿Qué significa la Sociología? 1.Aproximaciones a la Sociología

2. Etapas de la Sociología
3. Propuestas con énfasis en la estructura social.

4. Corrientes Subjetivistas

5. Actuales propuestas de síntesis

2. Miradas de la Sociología 6. Miradas de la Sociología: Carlos Marx y el


Materialismo Histórico

7. Miradas de la Sociología: Norbert Elias

8. Miradas de la Sociología: Pierre Bourdieu

9. Miradas de la Sociología: Zigmunt Baummant

Lección 10. Miradas de la Sociología: ¿Donde


está la Franja Amarilla?

3. Sociología Colombiana y nuevos temas Lección 11. La Sociología en Colombia


de discusión

Lección 12. Camilo Torres y Orlando Fals Borda

Lección 13. Sociología del deporte

Lección 14. Sociología de género

Lección 15. Preguntas de revisión.

SEGUNDA UNIDAD CAPITULO LECCION

Sociología de la Cultura 4. ¿Qué es la Sociología de la Cultura?


Lección 16. Definiciones de la Cultura

Lección 17. Desarrollo de los Estudios de la


Sociología de la Cultura

9
Lección 18. Estudio de La Cultura desde América
Latina
Lección 19. Otros conceptos y maneras de
abordar el tema de Cultura

Lección 20. Globalización Académica, Estudios


Culturales y Crítica Latinoamericana

5. Las culturas populares y la


globalización Lección 21. ¿Qué se entiende por cultura
popular?

Lección 22. Cultura de Masas

Lección 23. Cultura y Medios de Comunicación

Lección 24. Globalización y consumo


Lección 25. Paradojas de la Globalización

6. Globalización, Participación y Lección 26. Globalización y Desarrollo


Desarrollo
Lección 27. Globalización, Desarrollo y
Modernidad (continuación artículo anterior).

Lección 28. La participación como herramienta


para el desarrollo

Lección 29: Técnicas de recolección de


información sociológica

Lección 30. Preguntas de Revisión

CONTEXTO TEÓRICO

PRIMERA UNIDAD: ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?

Augusto Comte fue quien en 1839 “inventó” la palabra Sociología, cuando trató
de definir la nueva ciencia que el autor la había llamado física social, pero el
sabio belga, Adolphe Quételet quien realizaba estudios sociales estadísticos
denominó a este campo de trabajo física social. Etimológicamente el término

10
sociología, de acuerdo con el latín y el griego, hace referencia a un estudio muy
elevado de la sociedad en su generalización y abstracción. La sociología parte
del conocimiento sobre la sociedad y las teorías sociológicas construyen
definiciones de esa misma sociedad. El estudio de la sociedad se ocupa de la
interdependencia de los seres durante toda su vida, de las relaciones, los
vínculos, las formas de intercambio y la interacción social. Estos son los
elementos de estudio de la ciencia social.

La unidad del estudio sociológico son los individuos, mínimo dos, la relación, la
diferencia, cómo interactúan, las luchas y conflictos, las disputas y las
confrontaciones, la semejanza y la diferencia, entre otros, son los componentes
de la ciencia social. La cultura se transforma y se desarrolla a partir del
intercambio social, es por ello que la sociología se construye a partir de las
realidades sociales.

La filosofía social, que precedió el desarrollo de la sociología, es una ciencia


que surgió en la antigua Grecia, tuvo importantes desarrollos en la Edad Media
y floreció en el siglo XVIII durante el periodo de la Ilustración. Una de las
diferencias entre ellas es el nivel de abstracción y los procedimientos, las dos
intentan describir y explicar la realidad, parten de la observación de hechos y
de allí pasan al establecimiento de generalizaciones.

El sociólogo explica la realidad a partir de los hechos observados en la


sociedad, los interpreta y analiza para poder plantear las pautas y normas
sociales establecidas y por establecer de acuerdo con la dinámica de la
sociedad.

La historia es otra ciencia que trata de comprender a los seres humanos en


interdependencia pero lo hace con relación al pasado, mientras que los tipos
recurrentes observables en la interdependencia humana son asunto de las
ciencias sociales del tipo a que pertenece la sociología. Las sucesiones
concretas estudiadas por los historiadores son únicas y no pueden repetirse, de

11
tal forma que esos procesos históricos pueden descomponerse y ser
estudiados desde la óptica sociológica.

Los campos de conocimiento de las ciencias sociales no son excluyentes, cada


una de ellas delimita y construye objetos de estudio particular y general. De
esta forma el intercambio de conocimiento y la convergencia de disciplinas
posibilitan el acercamiento a la realidad de manera mucho más compleja y al
conocimiento del entorno y el medio social en el que se articula el individuo.

El sociólogo Herbert Spencer pensaba que la sociología era una super ciencia,
que no observaba por si misma los fenómenos sociales, sino que unificaba las
observaciones y las generalizaciones hechas por otras ciencias sociales.

Georg Simmel, sociólogo alemán que trabajó a fines del siglo XIX, insistió en
que el estudio del contenido de las acciones humanas, constituía la materia de
las ciencias sociales concretas. Pero ninguna de ellas estudia o investiga la
forma de las acciones humanas en la sociedad, la forma común a todos los
tipos de actividad, tales como la formación o la disolución de grupos humanos,
la rivalidad o la lucha.

Las ciencias sociales necesitan además de la sociología para realizar el estudio


común de los fenómenos sociales y las relaciones entre esas clases, porque
esas dos tareas no pueden realizarse satisfactoriamente por las ciencias
sociales particulares. De allí que han nacido ramas de la sociología, como la
sociología política, la sociología del derecho, sociología de la religión,
sociología del arte, Entre otras.

Una definición inicial o aproximada de sociología es la siguiente:

“La sociología es la ciencia que se ocupa de los grupos sociales; sus


formas internas o modos de organización, los procesos que tienden que
mantener o a cambiar éstas formas de organización, y las relaciones

12
entre grupos. Un tema tan complejo como los grupos sociales requiere,
para su tratamiento científico, conceptos precisos y exactos; términos
técnicos cuidadosamente definidos”. (JOHNSON, Harry M. Sociología
una Introducción sistemática. Capítulo I., Págs., 23 y ss.)

La discusión contemporánea de la sociedad es la globalización, para algunos


autores estos procesos de globalización acelerada, cuestionan seriamente la
tradicional preocupación de los sociólogos e incluso replantean el objeto de
estudio de una sociología que ha concebido las sociedades modernas en
términos de Estados –nacionales, que parte de una concepción de la cultura
que enfatiza la integración y la homogeneidad y que, por tanto, no da cuenta de
las diversidades étnicas y las diferencias regionales, la globalización de la
cultura ha permitido que si bien se extienda una mirada homogénea de lo
social, también se dé una reacomodación de las culturas propias de cada
nación, y una asociación de culturas juveniles, étnicas, de opción sexual, de
género, por fuera de las fronteras, lo que ha permitido que por debajo de la
cultura hegemónica sigan fluyendo las diferencias culturales latinoamericanas y
en general de los países del Sur.

SEGUNDA UNIDAD: SOCIOLOGIA DE LA CULTURA


La sociología de la cultura es un campo de estudio que da cuenta, de manera
transdisciplinaria, de los fenómenos culturales, reconoce múltiples actores e
instituciones generadoras de significaciones sociales, develando las
intencionalidades políticas y de dominación que existen dentro de estos
procesos que son impulsados desde centros hegemónicos de poder, la iglesia,
la escuela, el estado, la familia, etc. y que en estas sociedades mediáticas se
han servido de los medios masivos de comunicación para llegar a un mayor
número de sociedades convirtiéndolos en los mayores trasmisores simbólicos.

13
Los estudios culturales permiten, también, contraponer los procesos culturales
de lo local, lo regional y lo global.

Una de las relaciones transdiciplinarias más importantes en la sociología de la


cultura es la Comunicación – cultura, especialmente haciendo énfasis en los
medios de comunicación como uno de los actores fundamentales en la
construcción social de la realidad, al producir y transmitir representaciones
sociales a cerca del poder, la sociedad, la justicia, el futuro colectivo, los
derechos humanos, etc.
Con los análisis de la cultura desde la sociología, pretende dar otras
explicaciones a los fenómenos que superen las miradas reduccionistas de la
economía y la política, especialmente el marxismo, en la que se habla de la
estructura y la superestructura, donde la estructura es el modelo económico y
de producción imperante, el capitalismo, y esto determinaba la construcción de
la superestructura, donde estaba ubicada la conciencia social y política, es
decir para trasformar la ideología y la conciencia se debía cambiar la
estructura, las nuevas miradas que se le piden a los estudios culturales rompen
esta división reconociendo que las significaciones sociales, frente a los distintos
fenómenos sociales (políticos, de género, globalización, economía etc) son
generados desde múltiples actores e instituciones.
En las sociedades postindustriales, o de la información, la cultura es el centro
del debate y la definición de lo que hace parte de la cultura pasa por los medios
de comunicación.
Con el surgimiento de la globalización los estudios sobre la cultura toman
mayor fuerza ya que se empiezan a estudiar las contradicciones entre la cultura
hegemónica y las culturas regionales.

Se reconocen varias líneas de investigación dentro del campo de la sociología


de la cultura, una es la que representan E.P.Thompson y Raymond Williams,
desde una aproximación marxista y crítica, donde su principal punto de
discusión es frente a la posición marxista ortodoxa de la Estructura /
Superestructura ya que lo económico era lo que determinaba tanto el desarrollo

14
económico como la ideología del individuo. El concepto principal que manejan
estos autores es el de materialismo cultural. En el cual se pone de presente
que los sistemas de significación producen a los sujetos y cambian la historia y
que no son solamente reflejo de las condiciones sociales.

Las investigaciones del Centro de Birmingham se centraron en la discusión del


concepto de CULTURA, hasta ese entonces el concepto fue trabajado por la
sociología y la literatura como la cultura de élites o la alta cultura, estos
estudios lograron ampliar el concepto desde una mirada antropológica y
semiótica, componen este debate sobre el concepto tres líneas de
profundización: el estudio de las culturas subalternas y populares,
desplazamiento desde los códigos estéticos hacia las prácticas de significación
y el consumo y recepción de nuevas tecnologías y de los mensajes de los
medios.
A estos estudios pioneros se suman los estudios del jamaiquino Stuart Hall,
quien introdujo los problemas por la raza y el colonialismo, como categorías
centrales en el análisis cultura. DicK Hebdige, que introdujo el tema de las
culturas juveniles y su relación con el rock. Catherin Hall, feminista que propuso
la discusión sobre las relaciones de género y la clase social.

Un autor muy importante a partir de la década de los 80 ha sido Pierre


Bourdieu, quien aborda los fenómenos culturales desde una teoría de la
dominación que enfatiza la dominación simbólica, poniendo en evidencia los
dispositivos inconscientes de las estructuras de dominación, convertidas en
esquemas de pensamiento y acción, incorporadas por los individuos . Con esta
mirada se pueden hacer análisis del consumo simbólico a través de los medios,
el arte, los procesos educativos, la religión y cuáles son sus intencionalidades
políticas o de dominación.

En América Latina ya desde los siglos XIX y XX se puede decir que existían
unas preocupaciones intelectuales por los procesos culturales propios de la
región, frente al mestizaje cultural producto de los procesos de colonización e

15
inmigración. Esto se veía reflejado en temas como la cultura en los nacientes
Estados Nación, al preguntarse cuáles eran la costumbres, las creencias, las
actitudes, propias y cuales las propias de los colonizadores.

A partir de los años ochenta se consolida en América Latina una tradición de


investigación cultural que es denominada por algunos investigadores como
“Estudios de Comunicación – Cultura” y por otros como “Estudios Culturales
Latinoamericanos”, el problema central de investigación en esta línea es el
análisis de las contradicciones, relaciones oblicuas e influencias recíprocas
entre las culturas de elite, étnicas, populares, relacionándolas con los textos e
imágenes de los medios de comunicación de masas, dentro del contexto de la
globalización . Dando así origen a una larga tradición en análisis culturales y
comunicación.

METODOLOGÍA GENERAL
De acuerdo al Proyecto Académico Pedagógico de la Institución el proceso de
aprendizaje se encuentra centrado en el Aprendizaje Autónomo donde el
estudiante es el actor principal de su formación a través del desarrollo de la
autogestión del conocimiento, el cual permite contextualizar las realidades
particulares del estudiante, respeta los ritmos de aprendizaje individual, permite
el aprendizaje cooperativo y colaborativo, desarrolla la capacidad de
autoevaluar y autorregular el proceso de aprendizaje e incentiva la creatividad
en la construcción de estrategias de conocimiento. El estudiante deberá
organizar pequeños grupos de estudio, tanto para presentar trabajos, como
para estudios colaborativos, lo que debe complementar con las horas
dedicadas al estudio independiente.
Para el logro de los objetivos y metas del curso se utilizarán diferentes
estrategias entre las cuales se encuentran las siguientes:
Lectura Independiente
Consultas en diferentes medios sobre temas propuestos
Trabajos colaborativos

16
Trabajo de campo
Análisis de datos
Actividades sincrónicas y asincrónicas

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para lograr el propósito de este curso la evaluación de los productos que el


estudiante presentará están determinados por tres momentos la
autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, en los cuales se busca
que el estudiante desarrolle las competencias cognitiva, contextual,
comunicativa y valorativa.
A continuación se describe como se aplicaran cada uno de los momentos de la
evaluación y como tanto el estudiante como el tutor pueden medir el alcance de
estas competencias.
Momentos de la Evaluación:
“La autoevaluación, esta se entiende como una oportunidad para hacer la
revisión y reflexión autocrítica de procesos, aprendizajes y productos del
proyecto de formación que está llevando a cabo el estudiante. Tiene por objeto
que el estudiante juzgue objetiva y constructivamente sus propios esfuerzos,
resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo. Con esta
se espera identificar los procesos alcanzados por el estudiante y las
necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. En cada una de
las actividades de aprendizaje, el estudiante podrá realizar su autoevaluación
en el momento de enfrentarse a las actividades como el debate de conceptos y
planteamientos propios del estudiante con el tutor, la realización de los
ensayos, resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos y
entrevistas; al realizar estas actividades el estudiante deberá reflexionar sobre
los diferentes conceptos, identificar el hilo conductor de las discusiones que se
plantean en los textos leídos de tal forma que pueda ir construyendo su propia
postura frente a la disciplina.

17
El estudiante podrá hacer consciente su aprendizaje al momento de
enfrentarse con la realización y análisis de los productos que presenta.
Finalmente el momento más importante del proceso de autoevaluación se
presentará al final del curso cuando el estudiante pueda dar cuenta en sus
palabras de los estudios culturales.
La coevaluación es un proceso colaborativo que pretende poner en común
evidencias o productos de aprendizaje, identificar fortalezas, estrategias
exitosas, posibles errores o limitaciones para convertirlos en situaciones de
aprendizaje mediante la valoración y el reconocimiento del trabajo del otro
poniendo en juego la equidad, honestidad y la ética para contribuir al
crecimiento solidario del grupo. Este momento se hará evidente en las
interacciones entre estudiante-estudiante y estudiante-tutor, ya que a partir de
la socialización de los productos realizados se presenta un proceso de
retroalimentación bidireccional donde el estudiante por intermedio del
comentario de los otros evidencia sus aciertos, cuestiona sus planteamientos, y
reconoce sus dificultades en el proceso de aprendizaje. acompañamiento,
seguimiento y valoración del desempeño académico del estudiante.
La heteroevaluación tiene por objeto la verificación de competencias y logros
de aprendizajes exigidos por la sociedad del conocimiento con fines de
acreditación, certificación y promoción. Se realizará mediante pruebas orales o
escritas, trabajos de investigación, ensayos, informe de prácticas, estudios de
caso, foros, paneles, sustentación de trabajos o cualquier otro procedimiento
que se considere adecuado para realizar el acompañamiento, seguimiento y
valoración del desempeño académico del estudiante”. Este momento se
evidenciará en el momento en que el estudiante demuestre sus competencias
cognitivas frente al campo de estudios culturales, el manejo de conceptos y su
destreza relacional lo aprendido con los ejes temáticos de la carrera.”1
En cada una de las unidades didácticas el estudiante tiene un proceso de
reconocimiento, otro de profundización y otro de transferencia que son las
etapas que se conciben en la universidad como necesarias a un aprendizaje
significativo.

1
Tomado del Reglamento General Estudiantil UNAD, capítulo VI Sistema de Evaluación y Promoción Pág. 24.

18
El reconocimiento hace referencia a los saberes previos que todo individuo
tiene sobre un tema. La profundización se presenta cuando el estudiante
aborda los diferentes textos, los analiza y los interioriza y la transferencia es la
etapa en la cual el estudiante está en capacidad de aplicar los conocimientos
adquiridos en un contexto determinado.

BIBLIOGRAFIA
Angel, B. M. (Octubre de 2004). La Sociología Hoy: nuevos horizontes y viejos
problemas. En: Revista de Sociología UNAULA.
Barbero, M. (s.f.). Modernidad y Posmodernidad en la periferia. Politeia , 91 a
95.
Benton, J. (1978). Introducción a laSociología Funcionalista de Parsons.
Bogotá: Tercer Mundo.
Berger, P. L. (1986). La construcción Social de la Realidad. H. F. Martinez de
Murgia. Argentina: Paidos Ibérica.
Bonilla, J. I. (2005). Apuntes sobre Medios de Comunicación, esfera pública y
democracia. En Comunicación para construír público. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.
Boulesis.com. (s.f.). Escuela de Frankfurt. Recuperado el 5 de octubre de 2010,
de http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/pensamiento/
Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina. Ecuador: Abya-Yala.
Bourdieu, P. (s.f.). Pierre Bourdieu. Recuperado el 5 de 10 de 2010, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu#Pensamiento
Bourdieu, P. (2002). Sobre la Televisión. Madrid: Plaza Edición.
Bourdieu, P. y. (1995). Respuestas para una Antropología Reflexiva. Mexico:
Grijalbo.
Cataño, G. (1986). La Sociología en Colombia: Balance Critico. Bogotá: Plaza y
Janés.
Coakley, J. (2002). Deporte en Sociedad. Consecuencias y Contradicciones. La
Habana.
Durkheim, E. (1982). Las reglas del método sociológico. Orbis.

19
Elias, N. (1989). El proceso de Civilización. Investigaciones socio genéticas y
psico genéticas. México, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1993). Los procesos de formación del Estado en la construccion de la
Nación. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. (1995). Tuercas y Tornillos. Barcelona: Gedisa.
Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y modernidad en: Lucelly Carvajal
(ed.) Planeación, participación y desarrollo, Corporación Región, Postgrado en
Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia, Fundación
Social. Corporación Región , 9-32.
Galeano., E. (2004). Paradojas de un mundo globalizado. Recuperado el 23 de
10 de 2009, de Solidaridad.net:
http://www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=1925
García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (1988). Cultura Transnacional y Cultura Popular. Lima: IPAL
Instituto para la America Latina .
García Canclini, N. (1987). De lo primitivo a lo popular. Teorias sobre la
desigualdad de las culturas. Aportes N° 24-25 dimensión Educativa .
Halliday, M. (2001). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del
lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura.
Johnson, H. M. (2003). Sociología una Introducción Sistemática.
Libedinsky, J. (26 de 12 de 2004). Zigmund Bauman: El imperio del Individuo.
La Nación .
Marin Maglio, F. (1998). El positivismo en las Ciencias Sociales . Argentina:
s.p.i.
Marx, C. y. (1973). La ideología Alemana. Fondo Editorial Progreso.
Múnera, L. (1998). Rupturas y Continuidades: poder y Movimiento Popular en
Colombia 1968-1988. Bogotá: IEPRI -CEREC.
Ospina, W. (2003). ¿Donde está la Franja Amarilla? Bogotá : Norma.
Pardinas, F. (1971). Metodología y Técnicas de Investigación en las Ciencias
Sociales (Quinta Ed. ed.). México: Paidos.

20
Parra Luzardo, G. (2009). Propuesta de análisis socio histórico del deporte.
Venezuela: Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos Universidad de
Zulia.
Popper, K. R. (1995). La Responsabilidad de vivir. Barcelona, España: Paidos.
Ramón, M. A. (2005). Proyecto Academico Pedagógico Solidario. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Restrepo Forero Gabriel, R. F. (1997). La Sociología en Colombia. Balance
estado académico. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.
Restrepo, G. (2009). "Sociología en el umbral de sus años cincuenta". En 50
años del Departamento de Sociología: dos miradas. Bogotá: Facultad de
Ciencias Humanas, Departamento de Sociología Unal.
Restrepo, G. y. (2009). "Sociología en el umbral de sus años 50". En 50 años
del departamento de Sociología: dos miradas. . Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia .
Richard, N. (2005). Globalización Académica, Estudios Culturales y Crítica
Latinoamericana en libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas
latinoamericanas. Daniel Mato. Argentina: CLACSO Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales.
Rios, A. (2002). Los Estudios Culturales y el estudio de la Cultura en América
Latina. En D. M. (Compilador), Estudios y otras prácticas intelectuales
latinoamericanas en cultura y poder. Caracas : CLASCO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Santos Delgado, J. R. (2005). El circulo de Viena. Libros del Pexe.
Shutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona:
Ediciones Paidos.
Strauss, L. (1968). Antropologia Estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Talcott, P. (1966). El sistema social. Madrid, España: Revista de Occidente
S.A. .
Timasheff, N. (2002). La teoría Sociológica. México: Paidos.
Timasheff, N. S. (2000). La teoría Sociológica. Mexico: Paidos.

21
Torres Carrillo, A. (2002). Enfoques Cualitativos y Participativos en
Investigación Social. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Touraine, A. (26 de septiembre de 2010). La crisis dentro de la crisis. Artículo
de opinion .
Vicente, V. (23 de 09 de 2010). http://www.wikilearning.com. Recuperado el 23
de 09 de 2010, de
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/ensayos_sobre_filosofia_moderna-
los_tres_estados_de_comte/21696-13
weber, M. (1973). Economía y Sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
weber, M. (1995). La ética protestante y el espiritu del capitalismo. Bogotá:
Fondo de Cultura Económica .

GLOSARIO

ACCIÓN: Fuerza ejercida por un cuerpo sobre otro.


ACTOR: Todas las personas, pues cada una cumple un papel dentro de la
sociedad.
ALIENACIÓN: Acción y efecto de enajenación mental.
ANOMIA: En cierto sentido apatía de la sociedad provocada por el descontento
que le da no compartir sentimientos con el resto del grupo.
CAPITALISTA: Quien posee dinero invertido en un negocio o una empresa.
CIENCIA: Conocimiento intelectual, guiado por principios lógicos, acerca de los
fenómenos, sus leyes, estructura y relaciones; se caracteriza por ser
verificable, metódico y sistemático y capaz de elaborar predicciones en el
campo de su competencia.
CLASE SOCIAL: Estrato de la población que tiene características como
cultura, educación o ingresos similares.
CLÁSICO: Se aplica a la lengua, al estilo, etc. Pertenecientes a la época de
mayor esplendor de una evolución artística o literaria.
COLECTIVIDAD: Comunidad de los miembros que forman una sociedad.

22
CONCIENCIA: Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos
esenciales y en todas las modificaciones que experimenta en sí mismo.
Conocimiento interior del bien y del mal según el cual se juzgan las acciones
humanas.
CONFLICTO: Antagonismo de fuerzas equivalentes. Contradicción entre
tendencias fundamentales.
CONSTRUCTIVISTA: Se aplica a la crítica, labor, etc., que no se limita a
atacar o procurar destruir lo existente, sino que ayuda a mejorarlo.
CONTEMPORÁNEO: De la misma época de una persona, un suceso, etc.
CULTURA: La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una
sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede
decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser
humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la
sociología.
Conjunto de los conocimientos no especializados, adquiridos por una persona
mediante el estudio, las lecturas, los viajes, etc.
DEDUCCIÓN: Método por el que, a partir de conceptos generales o
universales, se llega a verdades particulares.
DERECHO: Recto, que no se tuerce a los lados. Directo, que no da rodeos.
DETERMINISMO: Sistema según el cual existen leyes absolutas que
gobiernan el universo y el comportamiento humano.
DIALÉCTICA: El arte del diálogo para demostrar una tesis propuesta.
ECONOMÍA: Arte de administrar y ordenar los ingresos y los gastos de la
manera más provechosa. Estado de riqueza de un país, de una persona o una
entidad cualquiera.
EPISTEMOLOGÍA: Tratado de los métodos del conocimiento científico, en
general o de determinada ciencia.
ÉPOCA: Cierto espacio de tiempo de considerable extensión.

23
EQUILIBRIO: Estado de reposo de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se
contrarrestan. Armonía, proporción.
ESTRUCTURA ECONÓMICA: Base que, según Marx, constituye a la
sociedad.
ESTRUCTURALISMO: Ve a la sociedad como constituida en una estructura
económica, política y social, que no se separan.
ESTRUCTURAS: Distribución y orden de las partes importantes de algo.
Armazón que soporta algo.
ETNOMETODOLOGÍA: Métodos empleados en la investigación de los grupos.
EXPLOTACIÓN: Aprovechamiento abusivo de alguien o de algo.
FRATERNIDAD: Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre un
grupo de personas.
FUNCIÓN: Desempeño de un cargo, obligaciones impuestas por este cargo.
Actividad ejecutada por un elemento vivo, órgano o célula en el campo de la
fisiología.
FUNCIONALISMO: Relaciona al sistema en el sentido que uno está en función
del otro.
GOBERNAR: Mandar con autoridad o regir una cosa. Guiar y dirigir.
HECHO SOCIAL: Forma de hacer que ejerce sobre el individuo una coacción
interna.
HUMANO: Perteneciente a la humanidad o al ser humano. Se aplica a la
persona caritativa y bondadosa.
IGLESIA: Congregación de fieles cristianos. Conjunto del clero y pueblo
cristiano en un país, región y época.
IGUALDAD: Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o
cantidad.
INDUCTIVO: Se saca de una conclusión general a partir de los hechos
particulares.
INSTITUCIÓN: Organismo instituido para desempeñar una función de interés
público; particularmente de enseñanza o de beneficencia.
INTEGRACIÓN: Acción y efecto de componer un todo con sus partes, hacer un
conjunto.

24
INTERACCIÓN: Influencia recíproca.
LIBERTAD: Facultad que tiene el ser humano de obrar de una manera o de
otra, y de no obrar. Estado o condición del que no está prisionero, o sujeto a
otro.
LUCHA DE CLASES: Pelea antagónica entre las clases que dominan y las
clases oprimidas.
MACROSOCIOLOGÍA: Estudia a la sociedad de lo general a lo particular.
MÉTODO CIENTÍFICO: Modo sistemático y ordenado de obtener un resultado.
Conjunto de reglas y ejercicios prácticos.
MICROSOCILOGÍA: Estudia a la sociedad de lo particular a lo general.
MOVIMIENTO: Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o posición.
Alteración, inquietud.
NECESIDAD: Calidad de necesario. Lo que no puede evitarse. Pobreza,
carencia.
ORDEN: Conjunto de reglas, leyes, estructuras que constituyen una sociedad.
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: Es el modo en que realiza la
producción.
PARADIGMA: Modelo o ejemplo.
PERSONALIDAD: Conjunto organizado de rasgos que individualiza y hace
único a cada ser humano.
PLUSVALÍA: Aumento de valor.
PODER: Tener capacidad para hacer algo. Ser lícito hacer una cosa. Vencer a
una persona, ser más fuerte que ella.
PODER: Tener la facultad de hacer una cosa, tener fuerza, capacidad de hacer
una cosa.
POLÍTICA: Arte y actividad de gobernar un país, así como conjunto de
actividades relacionadas con la lucha por el acceso al gobierno.
PROGRESO: Acción de ir siempre hacia delante. Hecho de crecer y
desarrollarse en cualquier aspecto.
PROLETARIADO: Clase social de obreros cuyo único ingreso es su salario.
PROPIEDAD PRIVADA: Marca la sociedad entre capitalismo y socialismo. Es
la pertenencia de un individuo o grupo de algún bien mueble o inmueble que le

25
confiere libertad de acción dentro de éste y autonomía, sin que esto afecte a
terceras personas.
PROPIEDAD: Derecho o facultad de disponer de una cosa. Cosa que se
posee.
RELACIONES: Conexión, correspondencia de una cosa con otra. Trato,
comunicación de una persona con otra.
ROL: El comportamiento que un individuo debe tener de acuerdo al status que
se tiene, además de los derechos y obligaciones que esto mismo le confiere.
SENSIBILIDAD: Capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y
de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas. Propensión
del hombre a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura.
SENTIMIENTO: Estado afectivo.
SIGNIFICADO: Concepto contenido en una palabra y expresado por está.
SISTEMA: Conjunto de principios coordinados para formar un todo científico o
un cuerpo de doctrina. Combinación de varias partes para conseguir cierto
resultado o formar un conjunto.
SOCIO: Compañero, miembro de una asociación.
SOLIDARIDAD: Son las obligaciones contraídas por varias personas de modo
que deben cumplirse enteramente para cada una de ellas.
SUPERESTRUCTURA: Lo que se superpone a cualquier base.
TECNOLOGÍA: Aplicación de la ciencia a los fines prácticos de la sociedad por
medio de métodos e instrumentos diseñados específicamente para un fín.
TEORÍA: Conocimiento especulativo puramente racional, opuesto a práctica.
Conjunto sistemático de ideas sobre una materia. Conjunto de conocimientos
ordenados lógica y sistemáticamente.
TRABAJO: Esfuerzo que realiza el individuo empleado con fines de
producción.
VALORES: Signos negociables representativos de riqueza que son parte del
imaginario social.

26

También podría gustarte