Está en la página 1de 16

Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.

Profesora de Lengua y Literatura USACH.


Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


Y EXTRACONTRACTUAL

ANTECENDENTES PRELIMINARES
 La responsabilidad es uno de los principios inspiradores de nuestro CC.
 La responsabilidad la encontramos presente en todos los campos del derecho (penal, civil,
administrativo y político para ciertas autoridades).

CLASES DE RESPONSABILIDAD

•Responsabilidad moral: normas que regulan las conductas del sujeto y las
sanciones son imperceptibles y el objeto es la perfección del hombre.
1.
•Responsabilidad jurídica
•a. Responsabilidad civil: la que deriva de haberse inferido injustamente un perjuicio a
otra persona.

2. •b. Responsabilidad penal: comportamiento ilícito por afectar gravemente el orden


social, está expresamente penado por la ley penal.

RESPONSABILIDAD CIVIL
La que deriva de haberse inferido injustamente un perjuicio a otra persona.
 Precontractual: aquella que nace antes del perfeccionamiento de la convención o contrato
(no tratada por el CC, sino por el código de comercio).

 Contractual: nace a consecuencia de la violación de un vínculo obligatorio surgido de un


contrato

 Extracontractual (delictual): aquella que proviene de un hecho ilícito perpetrado por una
persona en perjuicio de otra y no constituye la violación de un deber contractual.

 Legal: cuando por infracción de un mandato legal se cause daño a otro (no tratada por el
CC.).

También encontramos la responsabilidad “política” por la acusación constitucional sobre el PDR,


ministros, FFAA, jueces, etc. Y la responsabilidad “disciplinaria” que afecta a los empleados
públicos cuando incumplen sus deberes.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL

Responsabilidad Civil Responsabilidad Penal

Sanción Indemnización de perjuicios. Penas represivas.

Jurisdicción Sede civil. Sede penal.

Responsabilidad civil contractual Se requiere tener al menos 18, sin


Se requiere haber cumplido 18 años perjuicio de la responsabilidad
para alcanzar la plena capacidad, sin penal adolescente.
Capacidad perjuicio de casos excepcionales,
como acontece con el menor adulto
que posee peculio profesional o
industrial.
Responsabilidad civil extra cont.
Entre 7 y 16 años, siempre que se
declare que los menores actuaron
con discernimiento;
ii. A partir de los 16 años, son
plenamente capaces de contraer
responsabilidad civil.

Puede recaer también en los Es personalísima, sólo puede afectar


terceros civilmente responsables, a quien ha delinquido.
Personas afectadas sobre los herederos y sobre las
personas jurídicas.

Sólo pueden entablarla el que sufrió Puede interponer la acción


Titulares de las el daño o sus herederos (artículo cualquier persona, salvo en los
acciones 2315 del Código Civil). contados casos de delito de acción
privada.

Prescripción Acción civil extracontractual Acción penal


En 4 años contados desde la Entre los 6 meses y los 15 años.
perpetración del hecho.

Acción civil contractual


en 5 años, contados desde que se
hizo exigible la obligación, por regla
general.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
Es la obligación que pesa sobre una persona de colocar a quien se ha causado un daño por la
violación de un deber jurídico, en la misma situación que este se encontraría con anterioridad
a dicho acto.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD
El daño, por haberse cometido un incumplimiento de un deber que tiene por virtud provocar un
perjuicio. (daño privado será para la responsabilidad civil y el daño social será para la
responsabilidad penal).

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
CONCEPTO
Es aquella responsabilidad que nace cuando se causa daño a la persona o bienes de otro en el
curso de la formación de un contrato.

¿En qué casos estamos?


En aquellos contratos que, por ser complejos, tienen una negociación previa, más o menos
prolongada.
 En esta etapa previa al nacimiento del contrato pueden surgir daños o dificultades que
llevan a la responsabilidad precontractual.
 El código civil no se ocupa de la formación del consentimiento (salvo el contrato de
promesa), sino que el código de comercio lo trata.

Etapas del periodo precontractual


1. Negocios o tratos previos.
2. Oferta y la Aceptación.

Autores respecto a la responsabilidad contractual

Doctrina clásica o tradicional


Dice que todo lo que ocurre en este periodo previo, son simples hechos sociales, prima el principio
de la autonomía de la voluntad y pueden retirarse libremente sin que origine responsabilidad
alguna.

Doctrina moderna
Modifica los supuestos rígidos y negativos de la doctrina anterior, y se reconoce la necesidad de
indemnizar perjuicios que puede sufrir una parte en el momento previo al nacimiento del contrato.

Habrá que resarcir los perjuicios si están los siguientes requisitos:


1. Haya existido acuerdo de entablar negociaciones con mira a celebrar un contrato.
2. Que el retiro de las negociaciones por una parte sea arbitrario, sin fundamento jurídico.
3. Que el retiro produzca perjuicios a la otra parte.

Etapas del consentimiento y cómo se responde de cada una de ellas

a. Negocios o tratos previos


Daño emergente y lucro cesante, por el daño producido a una parte, y se acredita esto a
través de los medios probatorios y que el daño sea causa directa del dolo o culpa (estas
normas se toman en base a la responsabilidad extracontractual, eso dice la doctrina
mayoritaria).

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Oferta: se aplica las reglas del Código de Comercio.

 Art. 98 C. de Comercio
La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de
veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar
que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso. Vencidos los
plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido
aceptada. En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

 Art. 99 C. de Comercio
El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la
propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar
contestación o a no disponer del objeto del contrato, sino después de desechada o
de transcurrido un determinado plazo. El arrepentimiento no se presume.

 Art. 100 C. de Comercio


La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los
gastos que la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los
daños y perjuicios que hubiere sufrido. Sin embargo, el proponente podrá
exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto.

c. Aceptación (produciendo un contrato de promesa y/o luego contrato definitivo): se aplica


la responsabilidad “contractual”.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

CONCEPTO
Se entiende que hay responsabilidad contractual cada vez que, en general, se infringe la
responsabilidad del deudor y con ello genera un conjunto de derechos para el acreedor para
el cumplimiento de su obligación.

 Esta se produce al infringir el contrato y se traduce básicamente en la obligación del


deudor de indemnizar los perjuicios al acreedor (indemnización de perjuicios).

Fuente de la responsabilidad contractual


Es el “contrato mismo”(en caso de su ausencia estamos ante responsabilidad extracontractual)

Obligaciones que nacen al momento de perfeccionarse el contrato


 Obligación principal: aquella que emana de la esencia del contrato (derechos y obligación
del contrato que pueden ser de dar, hacer o no hacer).
 Obligación secundaria: y esta se produce cuando “no se cumple el contrato” y se traduce
en los derechos del acreedor, a través de la cumplimiento forzado, subsidiariamente
indemnización de perjuicios y sus derechos auxiliares.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

•EXISTENCIA DE UN CONTRATO
•Artículo 1438: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
1. otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

•INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


•Consiste en que el sujeto pasivo no realiza la obligación a la que se asumió, la cumple pero
de forma tardía o la cumple de manera imperfecta, por lo cual viola la ley del contrato y
2. debe indemnizar los perjuicios

•IMPUTABILIDAD SOBRE LA PARTE


•Es el reproche subjetivo que se le hace al autor. Si no hay imputabilidad no hay
3 responsabilidad por lo cual no hay reparación.

•LA MORA (salvo en obligaciones de no hacer, basta solo con la contravención)


•Es el retardo culpable del cumplimiento de la obligación, que persiste después de la
4. interpelación del acreedor.

•EL DAÑO
•Cualquier detrimento o daño que experimenta el patrimonio de una persona, sea que
signifique una disminución real o efectiva de él (daño emergente), sea que solo
5. importe la privación de obtener una utilidad o ganancia (lucro cesante)

VEAMOS UN POCO MÁS EN DETALLE

1. EXISTENCIA DE UN CONTRATO
Artículo 1438
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
 Se critica este concepto porque confunde contrato con convención (contrato es la
especie y la convención es el género.
Requisitos
a. Existencia
 Consentimiento
 Objeto
 Causa
 Solemnidades en los casos que la ley lo disponga (dependiendo si es consensuales, reales y
solemnes).
b. Validez
 Consentimiento exento de vicios (Error, fuerza y dolo).
 Capacidad (todos son capaces excepto los que declara la ley incapaces).
 Objeto licito
 Causa lícita

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (u obligación)


Consiste en que el sujeto pasivo no realiza la obligación a la que se asumió, la cumple pero de forma
tardía o la cumple de manera imperfecta, por lo cual viola la ley del contrato y debe indemnizar los
perjuicios.

Obligación a la que se asumió


Consiste en la descripción de que trata la obligación y que se pretende alcanzar con el contrato que
consiste en dar, hacer o no hacer algo.
 Dar: transferir el dominio o constituir derechos reales.
 Hacer: consiste en realizar un hecho.
 No hacer: consiste en la abstención de realizar hecho.

3. IMPUTABILIDAD SOBRE LA PARTE


Es el reproche subjetivo que se le hace al autor. Si no hay imputabilidad no hay responsabilidad por
lo cual no hay reparación.

Cuando es imputable al deudor


Esto acontecerá cuando el incumplimiento es “resultado” del “dolo”, de la “culpa” o de un hecho
del deudor (en caso contrario no será imputable ya que hay caso fortuito o fuerza mayor).

a. Es importante distinguir si ha actuado con “dolo o culpa”, ya que responde de forma


distinta.
 Con Culpa: responde de los perjuicios directos y previstos
 Con Dolo: responde por los directos, previstos e imprevistos (el dolo agrava la
responsabilidad).

b. Reglas del caso fortuito: requisitos, efectos y cuando se responde. su clasificación,


determinación de culpa que responde el deudor, la prueba de esta.

c. Reglas de la culpa: su clasificación, determinación de culpa que responde el deudor, la


prueba de esta.

d. Reglas del dolo: ámbito de aplicación, como agravante de responsabilidad, la prueba de


este, etc.

Teoría Subjetiva de la imputabilidad de la parte (es la regla general)


Consiste en que hay que estarse a la posición del sujeto que causa el daño. Por tanto, si actúa con
culpa o dolo responde; si no ha sido así, “no” se responde aunque igual haya daño.
 Su fundamento por lo tanto es el “dolo o la culpa”.

Teoría objetiva de la imputabilidad de la parte (es la excepción en nuestro derecho)


Es la responsabilidad que se le impone a un sujeto que genera el peligro o riesgo independiente de
su actividad subjetiva.
 Por ejemplo, en nuestro derecho está el Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de
que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al
que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Su fundamento por lo tanto es el “riesgo”.

4. LA MORA (Salvo en obligaciones de no hacer, basta solo con la contravención).


Es el retardo culpable del cumplimiento de la obligación, que persiste después de la interpelación
del acreedor.

Requisitos
a. Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.
b. Que el retardo sea imputable al deudor (que provenga del hecho o culpa o dolo; si es
fortuito no constituye en mora).
c. Que el acreedor interpele al deudor.

Casos en que el deudor esta en mora


Art. 1551 CC.
El deudor está en mora:
 1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
 2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
 3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

“Mora purga la mora”


Art. 1552 CC.
En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
 Excepción a la regla del art. 1551 CC.

Efectos de la mora
Desde la constitución en mora, se producen los siguientes efectos:

1. El deudor responde por los perjuicios sufridos por el incumplimiento de la obligación (art.
1615 del Código Civil).

2. Por regla general, el deudor debe responder ante su acreedor incluso en hipótesis de caso
fortuito o fuerza mayor (art. 1607 del Código Civil).

3. El acreedor está en la posibilidad de ejercer la acción de cumplimiento o la resolutoria, en


ambos casos con indemnización de perjuicios (artículos 1546 ibid y 870 del Código de
Comercio) .

4. En las obligaciones mercantiles de carácter dinerario, el deudor está obligado a pagar los
intereses de mora sobre el capital debido (art. 65 de la Ley 45/1990).

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

5. EL DAÑO
Cualquier detrimento o daño que experimenta el patrimonio de una persona, sea que signifique una
disminución real o efectiva de él (daño emergente), sea que solo importe la privación de obtener
una utilidad o ganancia (lucro cesante).

 En materia contractual existe un principio esencial es que la reparación es “limitada”, porque


abarca “solo” el “daño emergente y lucro cesante” (a diferencia de la responsabilidad
extracontractual que es integra la reparación, se responde de “todo daño”).

 Prueba de los perjuicios: incumbe al acreedor por regla general, se altera esto en las
obligaciones que consiste en el pago de una suma de dinero (se presumen los perjuicios) y en
la cláusula penal.

Artículos aplicables
Art. 1556 CC.
La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no
haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado
el cumplimiento. Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Art. 1558 inc. 1 CC.


Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o
pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios
que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse
demorado su cumplimiento.

Art. 1557 CC.


Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la
obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.

DAÑO MORAL EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


Como hemos dicho, en materia contractual solo se limita a responder al daño emergente y lucro
cesante, por lo cual no se responde por el daño moral a diferencia de la responsabilidad
extracontractual (que se responde de todo daño).

a. ¿Qué comprende el daño moral?


El atentado contra los intereses del acreedor distintos de aquellos que tienen carácter de
patrimonial (daño emergente y lucro cesante son daños de carácter patrimonial)

b. Por regla general, no es reparable el daño moral.


Porque el artículo 1556 no lo comprende. Pero hoy en día los tribunales con sus facultades
discrecionales han accedido a resarcir los daños morales.
 La jurisprudencia moderna esta conteste en la procedencia del daño moral en
materia contractual y ello porque no existe ninguna razón para privar esa
indemnización en sede contractual:

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Fundamentos para que los tribunales establezcan el resarcimiento del daño


moral:
a) Derecho de familia: el tutor o curador en el art. 544 dice que si es
removido este debe resarcir todos los daños que haya cometido en su
ejercicio.
b) Convenciones: en la cláusula penal, se dice que si se aceptan los daños
morales es prudencia del juez determinarlos.
c) Constitucionales: Art. 19 N°1 Derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona.

Relación de causalidad entre el incumplimiento o inejecución y el daño


Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del incumplimiento, por tanto debe existir
una relación inmediata de causa a efecto, entre el acción u omisión y el evento y daño (por eso no
se indemnizan los perjuicios indirectos, ni siquiera por haber concurrido dolo en el incumplimiento).

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
CONCEPTO
Es aquella responsabilidad que proviene de un hecho ilícito ya sea culpable o doloso,
perpetrado por una persona y en perjuicio de otra, que no constituye la vulneración de un
deber contractual.

DIFERENCIAS

RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL


CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL

Reglamentación Título XII del Libro “Del efecto de las Título XXXV del Libro IV, “De los delitos
obligaciones”. y cuasidelitos”.

Origen Proviene del incumplimiento de un Proviene de la ejecución de un hecho


contrato y supone entonces, la ilícito, doloso o culpable, que no supone
existencia de un vínculo jurídico previo. la existencia de ningún vínculo jurídico
previo.

Elementos esta distinción es básica, porque: carece de importancia que la falta sea
Si bien en ambas 1. Se responde de manera distinta dolosa o culpable, pues la ley no
responsabilidades según exista o no dolo (art. 1558). establece diferencias al tratar de la
predomina el 2. Los grados de diligencia requeridos reparación del daño.
elemento subjetivo en los distintos contratos difieren,
de dolo y culpa… dependiendo de la parte en cuyo
beneficio cede el contrato.

Gradación de la La culpa admite gradación (art. 1547). La culpa NO admite gradación.


culpa  Culpa lata
 Culpa leve
 Culpa levísima

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Peso de la prueba El incumplimiento se presume culpable, Es el acreedor o demandante quien


(onus probandi) y toca al deudor acreditar que se debe debe acreditar que el perjuicio
a un caso fortuito o fuerza mayor. ocasionado es imputable a dolo o culpa
del demandado.
Capacidad La plena capacidad se adquiere a los 18 Son capaces los mayores de 7 años y
años. menores de 16 años siempre que
actúen con discernimiento y los
mayores de 16 años son plenamente
capaces.

Solidaridad La RG es la responsabilidad Los autores de un delito o cuasidelito


simplemente conjunta, de manera que son solidariamente responsables del
para que opere la solidaridad, éstas daño causado (art. 2317 CC.), siendo
debe pactarse expresamente, este un caso de solidaridad pasiva legal.
imponerse por el testador o por la ley
(art. 1511 CC).

Mora Se requiere constituir al deudor en La mora no se presenta, pues si no


mora para poder demandársele existe un vínculo jurídico previo del cual
perjuicios, a menos que se trate de una emane una obligación, mal puede
obligación de no hacer, en cuyo caso la haber retardo culpable en el
indemnización se debe desde el cumplimiento de la misma.
momento de la contravención.

Prescripción de las Será de 5 años, contados desde que la Será de 4 años, contados desde la
acciones obligación se hizo exigible (art. 2515 perpetración del acto culpable o doloso
CC.) (art. 2332 CC.)

Origen de la responsabilidad extracontractual


Recordemos que unas de las fuentes de las obligaciones son los delitos y cuasidelitos) el art. 2314
dispone: el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es “obligado a la
indemnización”; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.
 Delito: el hecho ilícito cometido con la intención de dañar (con dolo, art. 44 el dolo consiste
en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro).
 Cuasidelito: el hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar (con culpa, o sea
negligencia, descuido, imprudencia, falta de la debida diligencia).

Importante
Cabe destacar que en cuanto a la reparación, no es importante la diferencia entre el delito o
cuasidelito, ya que cualquiera de las dos formas se responde de “todo daño” (a diferencia de la
responsabilidad contractual).

Fundamento de la responsabilidad extracontractual


Nuestro Código Civil adopta la “doctrina clásica” esto es que toma como fundamento “la
culpabilidad del autor” (que se le sea imputable, responsabilidad subjetiva)
 Se critica esta doctrina, ya que la realidad actual es que debería ser una responsabilidad
objetiva, es por eso que el CC establece varios métodos de atenuación (presunciones de
culpabilidad, se ha extendido el concepto de culpa y en algunas materias de derecho se ha
llegado a establecer la teoría objetiva, llegando solo a importar el daño).

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

•EL DAÑO
•Es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona y bienes, la pérdida
de un beneficio de índole material o moral, de orden patrimonial o extrapatrimonial.
(tiene que ser un daño “cierto”, no eventual ni hipotético)
•Puede ser daño moral como material, según la actualidad de la doctrina y
1. jurisprudencia (ya que en materia extracontractual abarca todo daño “no distinción
en el daño indemnizable”)

•UN DAÑO IMPUTABLE(culpa o dolo)


•No basta con la existencia del daño para que nazca la responsabilidad: se requiere
además que el perjuicio sea imputable a dolo o culpa.
•Culpa y dolo están definidos en el art. 44 (respecto a la graduación de la culpa solo
2. opera en la contractual, por tanto la culpa a que nos referimos en la extracontractual
es la “culpa leve”).

•LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL DELITO O CUASIDELITO Y EL DAÑO


•No basta con la existencia del daño y del dolo o culpa. Se requiere además, que entre
ambos elementos medie un vínculo de causalidad, que el primero sea el resultado del
dolo o de la culpa (de manera que si no hubiera mediado culpa o dolo, el daño no se
3. habría producido.)

•CAPACIDAD DELICTUAL
•1. Personas incapaces de delito o cuasidelito: regla general es que son todos
capaces, salvo los que la ley declara incapaces
•Los dementes: para eximir de responsabilidad, debe ser contemporánea a la
ejecución del hecho.
•Los infantes: se presume de derecho que los menores de 7 años, carecen de
discernimiento.
•Los mayores de 7 y menores de 16 años: serán incapaces, si actúan sin
4. discernimiento, lo que queda entregado a la prudencia del juez.
•2. Ebrio y drogadicto: siempre será responsable ya que se presume que su ebriedad
o drogadicción es porque él es el culpable de su ebriedad o drogadicción
•3. Responsabilidad de los que están a cargo de los incapaces: serán responsables
de los delitos o cuasidelitos de los incapaces, las personas que tienen a cargo esos
incapaces, siempre y cuando “pueda imputárseles negligencia”.

Presunciones de culpa
Por regla general, la victima debe probar la culpa del autor, la ley, en diversas disposiciones, ha
invertido tal principio general, con el objeto de asegurar a la víctima una justa reparación del daño,
reglamentado una serie de presunciones de culpabilidad. (basta acreditar el hecho y el daño).

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

GRUPOS O PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD

Responsabilidad por el hecho propio


Art. 2329 CC. advierte que se debe responder de todo daño ocasionado a otro, cuando medie dolo
o culpa:
a. Agrega el artículo: “Son especialmente obligados a esta reparación”:
 El que dispara “imprudentemente” un arma de fuego;
 El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, “sin las precauciones
necesarias” para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
 El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un
camino “lo tiene en estado de causar daño” a los que transitan por él.”

b. Acreditado el hecho y el daño, no debe acreditar nada más, ya que estos tres casos, constituyen
presunciones de culpabilidad (se presume su culpa o dolo).

Responsabilidad por el hecho ajeno


Por regla general, se responde por hechos propios, no por hechos ajenos. Excepcionalmente, se
debe responder por los hechos ajenos, cuando una persona debe responder por el “hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado”

Principio esencial de la responsabilidad de hecho ajeno


a) Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos
que estuvieren a su cuidado.
b) Se fundamenta que esto es por el deber de vigilancia que tienen algunas personas sobre
otras, por eso algunos dicen que no es hecho ajeno, sino que propio, por existir la falta de
cuidado o vigilancia

Requisitos
1. Relación de dependencia entre el autor del daño y la persona responsable (la victima debe
probar esta relación de autoridad con dependiente).

2. Que ambas partes sean capaces de delito o cuasidelito (si el que tiene a su cuidado a otra
persona es incapaz, es irresponsable pero también debe ser capaz el subordinado. Ya que si
es incapaz se aplica el art. 2319)

3. Que se pruebe la culpabilidad del subordinado: (para que responda, previamente debe
acreditarse que el subordinado actuó culpablemente).

Naturaleza jurídica
Es una “presunción simplemente legal”, por tanto este tercero afectado puede probar en contrario
y demostrar que actuó con diligencia y vigilancia debida.

Acción del tercero afectado


El tercero puede accionar contra su subordinado, para que lo indemnice en los gastos que haya
incurrido al indemnizar a la víctima (siempre y cuando el subordinado no haya actuado por orden
del tercero afectado).

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Casos que se establecen en la ley


Ya vimos el principio esencial, por tanto, estos casos que menciona la ley, se toman de forma
ejemplar:

Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa. (presunción simplemente legal).

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive


bajo su dependencia y cuidado.

Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los


discípulos,mientras están bajo su cuidado; (pueden ser mayores de
edad y se puede aplicar también a educación superior)

A los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o


dependientes, en el mismo caso.

Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes, en el


ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se
trate no se haya ejecutado a su vista.

El dueño de un vehículo será solidariamente responsable con el conductor, por


los daños que ocasione. La responsabilidad del dueño del vehículo es sin
perjuicio de la que quepa a otras personas, en virtud del derecho común.

Cesación de esta presunción


Podrán eximirse de responsabilidad probando que no pudo impedir el hecho, pese a que ejercitó la
autoridad derivada de su cargo y empleó el cuidado a que estaba obligado.

Responsabilidad por el hecho de las cosas


Se es responsable también del hecho de las cosas de que una persona es dueña o que están a su
servicio (la cosa debe vigilarla y mantenerla en el estado de que no cause daño).

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Casos en que se presume culpabilidad por el hecho de las cosas

Daño causado por la ruina de un edificio:

1. Art. 2323 CC.


El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del artículo
934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber “omitido las necesarias
reparaciones”, o “por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia”.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.
 Art. 934 CC. si el edificio cae por caso fortuito, no habrá lugar a la
indemnización, salvo si se prueba por el afectado que el caso fortuito, sin el
mal estado del edificio, no lo hubiera derribado.

2. Art. 2324 CC.


Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere de un vicio de construcción, tendrá
lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3ª del artículo 2003.
 Ar.2003 CC.
Regla 3ª Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los 5 años
subsiguientes a su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del
suelo, o por vicio de los materiales, será responsable el empresario.

Daño causado por una cosa que cae o es arrojada de la parte superior de un edificio

Art. 2328 CC.


El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a
todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas
ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona
exclusivamente, en cuyo caso será responsable está sola. (en el primer caso está la teoría objetiva,
ya que se sanciona a todas ellas).
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace
caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la
persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá
derecho para pedir la remoción.

Daño causado por un animal

Art. 2326 CC.


El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo animal, aun después que
se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño no pueda imputarse a culpa del
dueño o del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se
aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha
sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o prudencia
debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Art. 2327 CC.


El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un
predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no
será oído.

ACCÍÓN PARA PERSEGUIR RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL
Como ya vimos el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado
a la indemnización de perjuicios (esa es la acción).

Sujeto activo
La victima (que ha sufrido el daño) y la posible victima (teme verse al perjuicio).
En algunos casos en particular como vimos la acción es popular, caso del daño causado de la cosa
que cae de un edificio.

Sujeto pasivo
Puede dirigirse contra:
a. El causante del daño (autor).
b. Contra las personas civilmente responsables (por ejemplo el tercero que responde por su
dependiente).
c. Contra el que se aprovechó del dolor ajeno.
d. Contra los herederos de todos los anteriores.

Solidaridad de la responsabilidad extracontractual


Art. 2317 CC. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas
será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas
las excepciones de los artículos 2323 y 2328 del CC.

¿Qué se indemniza?
Dependerá de la magnitud del daño, que debe ser “íntegramente resarcido”.
En consecuencia, la indemnización deberá abarcar tanto los perjuicios materiales (daño emergente
como lucro cesante), como los morales.

Causas eximentes y atenuantes de responsabilidad


El autor del daño puede no encontrarse en la obligación de repararlo parcial o íntegramente. Hay
ausencia de culpa o dolo:

1. El caso fortuito o fuerza mayor


Excepcionalmente sin embargo, el caso fortuito no exime de responsabilidad, cuando
sobreviene por culpa (artículo 934 respecto a la ruina de un edificio, pero la regla debe
generalizarse).

2. La falta de culpa.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. La culpa de la víctima, siempre y cuando sea la causa exclusiva del daño.


Si el daño se debe sólo parcialmente a la culpa de la víctima, que comparte el autor del
mismo, la responsabilidad únicamente se atenúa con una reducción de la indemnización.

4. El hecho de un tercero extraño, por cuyos actos no se responde.

5. Cuando se actúa en legítima defensa


Rigen las mismas condiciones que en el ámbito penal. La agresión debe ser ilegítima, el
medio empleado para repeler el ataque debe ser proporcionado y no ha de mediar
provocación suficiente por parte del que se defiende y ocasiona el daño.

6. Cuando existe estado de necesidad


Cuando una persona, puesta en situación apremiante de evitar un daño, accidentalmente
causa otro. Rigen las mismas reglas que en el campo del Derecho Penal.

7. Cuando renuncia
Cometido el delito o cuasidelito la victima puede renunciar válidamente a su derecho a
reclamar las indemnizaciones pertinentes.

Atenuantes de responsabilidad
 Si el daño ha sido causado parcialmente por la víctima.
 Si se ha estipulado una cláusula atenuante de la responsabilidad, en los casos en que se
admite su validez.

Cúmulo de indemnizaciones
Si la víctima de un accidente automovilístico tiene asegurado su vehículo, ¿puede acumular la
indemnización por el cuasidelito con la indemnización que le debe la aseguradora?
No, porque procedería un enriquecimiento para la victima desde el momento que ésta recibe una
de las indemnizaciones y por tanto no habría daño en definitiva, y si el perjuicio desaparece, faltaría
uno de los elementos de la responsabilidad extracontractual.

Tribunal Competente
La acción para perseguir la responsabilidad civil puede deducirse ante el juez civil o ante el juez de
garantía.
 Juez Civil: deberá necesariamente deducirse la acción cuando el delito o cuasidelito reviste
un carácter puramente civil y cuando la penal haya prescrito.

 Juez Penal: si el delito o cuasidelito es civil y penal a la vez, en principio puede el actor elegir
entre la justicia civil y la penal. (si es para la restitución de la cosa objeto del delito solo
puede ser ante el juez penal).

Prescripción de la acción
Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en 4 años contados desde la
perpetración del acto.

16

También podría gustarte