Está en la página 1de 3

Modelo Agroexportador Argentino.

Desde 1880 a 1930 el modelo agro exportador es el que utiliza la argentina.


Argentina decide no tener un modelo industrial, porque tiene materia prima, gran cantidad de
tierra y son 500 familias la que acaparan el proceso de apropiación de las tierras,
En 1873 es la gran depresión, esto provocó desempleo, devaluación, necesidad de los
capitales por encontrar nuevas rentabilidades. Pero a pesar de todo lo que demuestra el
proceso capitalista es que es capaz de sostenerse en crisis. y en 1880 a los ojos de la crisis de
1873 nadie quiere ser industrial, por lo tanto la mejor opción es el modelo agropecuario.

En 1880 ya tenemos todos los elementos constitutivos del estado, ya hay territorio,
autoridades, leyes y una capital, también hay un ejército en términos profesionales, solo falta
una población. En argentina con la aniquilación de los indígenas, a manos de la campaña del
desierto, provocó una ausencia de mano de obra que va a ser traída desde Europa.

Con este modelo argentina va a ser productora de granos, cereales y ganado vacuno. Europa
está expulsando mano de obra, necesita un lugar donde poner capital y que sea rentable y
también necesita materia prima, argentina tiene para ofrecer materia prima, y necesita mano
de obra y capitales para la rentabilidad.
Las mejores tierras están cedidas, y es un problema para las personas que van a venir a
trabajar la tierra.
Lo primero que tenemos en este modelo es la fiebre del lanar que no va a parar hasta entrado
el siglo 20, que se va a cambiar por el ganado vacuno.
Ahora va a haber una política por parte del estado con la necesidad de incorporar mano de
obra, la parte del capital en argentina va a estar dado por la inversión extranjera directa, que
es la nueva forma que tiene el capitalismo de prestar dinero. La IED es garantizar rentabilidad
de forma jurídica, y va a ser la tierra la garantía que tiene la argentina.
Las principales empresas que vinieron son la de ferrocarriles, de electricidad, tranvías, etc.,
vinieron capitales ingleses, belgas, franceses, alemanes, y otros.

En argentina como estas 500 familias buscaban las ganancias y rentabilidad aparece una
novedad, la estancia mixta, son grandes extensiones de tierra de producción intensiva, hacen
agricultura y ganadería. Las estancias van a realizar de acuerdo a la situación internacional,
agricultura o ganadería y el dinero lo lleva a la industria.
Las personas con grandes extensiones de tierras le donaba parte al estado para que la estación
de tren esté en esas zonas, de ese modo sus tierras subían de valor.

Argentina tenía las mejores máquinas para producir grandes cantidades de azúcar pero los
trabajadores no estaban capacitados para manejarla entonces no se podía producir mucha
cantidad, no solo era con la azúcar, sino con muchos otros tipos de trabajos, a causa de esto
se crea el departamento nacional del trabajo, que es la que tiene que resolver los problemas
vinculados al capital y el trabajo.
El campo argentino: en la pirámide social estaban los invernadores, son los que se encargan
de comprar el ganado. Pagan en moneda nacional y venden en divisas, son grandes
terratenientes y personajes de la sociedad rural.
Abajo están los criadores, tienen a las vacas por lo menos 2 años y con un alto riesgo
financiero, ya que tiene que alimentarlo y cuidar al ganado.
Después los chacareros que son arrendatarios, les pagan por la utilización de la tierra en
contratos de 2 o 3 años con un arriendo y con la condición de que el campo este alfalfado
después del contrato.
Por debajo están los arrendatarios. Después los braceros que son trabajadores golondrinas o
peones.
Lo que deciden hacer los chacareros es agruparse y se oponen a todos los grandes
terratenientes y se crea la federación agraria, representada por el partido socialista.
Con la industria hay un desarrollo en crecimiento, es relativa industrial pero más que eso es
moderno, ya que argentina tiene subtes a partir de 1913 tiene cloacas, alumbrado público.
El mercado interno es pequeño pero fundamental, aparecen grandes tiendas y almacenes,
aparece la tienda harrods, es como un shopping pero del siglo xix, vendía sastrería,
electrodomésticos, pero lo más interesante de todo esto es el sistema financiero, aparece el
famosos sistema crediticio.
Juárez Celman aprueba la ley de bancos garantidos, cosa que le daba a cada banco el derecho
de poder emitir dinero. A causa de esto el mercado argentino se inundó de dinero y esto causo
que se devaluara y haya una inflación muy grande. Entonces en Londres la gente que tenía
bonos fueron a cambiarlos pensando que valían mucho, pero lo que no se dieron cuenta es
que los bonos estaban en pesos, entonces cuando los quisieron vender se causó una crisis
financiera internacional en 1890. Después de esto, ya ningún bono está atado a una divisa de
un país, lo empezaron a poner en divisas internacionales.
Entonces aparece Pellegrini y deciden crear el Banco Nación en 1891 a causa de la crisis que
duró hasta 1899.
En 1902 va a aparecer la ley Sáenz peña, votan solo los hombres que tengan nacionalidad
argentina. Aunque es abierta a la ciudadanía para inmigrantes, pero con la condición de que
abandonen la ciudadanía anterior, lo cual nadie quería hacer. Así que era una situación
restrictiva para los inmigrantes.
En 1916 gana las elecciones por primera vez el radicalismo, alguien que no forma parte de la
oligarquía terrateniente. Y va a estar entre 1916 hasta 1930, y no va a cambiar el modelo
económico. Tienen 3 presidentes el primero Hipólito Yrigoyen 1916-1922, desde 1922-1928
Alvear y en 1928 a 1930 va a gobernar otra vez Hipólito Yrigoyen hasta el 6 de septiembre
de 1930 que se da el golpe de estado y cambia el modelo económico.
Los trabajadores en 1901 crean la foa federación obrera argentina, los trabajadores eran
mayoritariamente anarquistas y en menos parte socialistas, creían en la abolición de todo tipo
de institución y estado, movimiento relativamente romántico, individualista, anti-orgánico y
tienen una especie de federación que reúne a todos los anarquistas en termino de actividad
productiva. En 1904 hay una gran discusión que lleva a crear la FORA. Primer situación
complicada se da en 1907 con la huelga de inquilinos, que se da una situación fuertemente
represiva por la policía, que está al mando el oficial Falcón, policías vs Mujeres y niños.
Falcón termina matando a un niño y hay un conflicto muy grande, en 1909 terminan
asesinando a falcón
1902 ley de defensa social, que se amplía en 1910 con la ley de residencia. una ley que
permite deportar a cualquier extranjero sin un juicio.
En 1910 en el centenario sacan la ley de defensa social.
El gobierno de Yrigoyen tiene dos conflictos grandes 1919 semana trágica, en una huelga
matan a más de 700 personas. En 1921-22 está la Patagonia trágica enfrentamiento en rio
gallegos entre la FORA y la sociedad rural, porque los trabajadores pedían que los botiquines
estén en castellano y que cierren las ventanas de los galpones cuando dormían y un paquete
de velas por persona. Yrigoyen manda al general Varela para que negocie sale a favor de los
trabajadores, cuando el negociante vuelve, la sociedad rural no cumple ninguno protocolo y
se hace un enfrentamiento entre terratenientes e integrantes de la fora, llaman a Varela
devuelta, hay fusilamientos y más de 400 muertos y en 1932 se va Yrigoyen.

También podría gustarte