Está en la página 1de 405

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
DEL VALLE CAÑETE”

Lima, Junio de 2001


REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

PERSONAL DIRECTIVO

Ingº. Matías Prieto Celi Jefe del INRENA

Ingº. Julio Guerra Tovar Director General de Aguas y Suelos

Ingº. Luis E. Yampufe Morales Administrador Técnico del Distrito de Riego


Mala- Omas- Cañete

PERSONAL EJECUTOR

Ingº. Edwin Zenteno Tupiño Hidrogeólogo - Geofísico

Ingº. Elizar A. Pérez Encalada Profesional

Ingº. Maribel Curo López Profesional

Ingº. Amarildo Fernandez Estela Profesional

Sr. Julio César Chunga Tapia Técnico en Computación e Informática.

Sr. Fernando Fernández Alvarado Técnico

Sr. Eduardo Escudero Viera Técnico

Sr. Juan Felipe Fong León Técnico

Sr. Usbaldo Leonardo Lizana Técnico

Sr. Rodolfo Bazán Alvarado Técnico


ÍNDICE
Pag.

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1

1.1.0 Objetivos 1

1.1.1 Objetivo General 1


1.1.2 Objetivos Específicos 1

1.2.0 Ámbito del estudio 2

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 3

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 4

3.1.0 Ubicación 4
3.2.0 Vías de Comunicación 4
3.3.0 Demografía 4

3.3.1 Población de la Cuenca 4


3.3.2 Población Económicamente Activa 6

3.4.0 Recursos Agropecuarios 7

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 8

4.1.0 Afloramientos Rocosos 8

4.1.1 Grupo Quilmaná 10


4.1.2 Grupo Morro Solar 10
4.1.3 Formación Pócoto 10
4.1.4 Formación Cañete 11

4.2.0 Depósitos Aluviales 11

4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río 11


4.2.2 Primera Terraza 13
4.2.3 Segunda Terraza 13

4.3.0 Depósitos Coluviales 15


4.4.0 Campos de Dunas 15
4.5.0 Depósitos Marinos Recientes 15

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 17

5.1.0 Introducción 17
5.2.0 Objetivos 17
5.3.0 Fundamento del Método 18

5.3.1 Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical 18

5.4.0 Trabajo de Campo 19


5.5.0 Equipo Utilizado 21
5.6.0 Trabajo de Gabinete 21
5.7.0 Resultados Obtenidos 22

5.7.1 Secciones Geoeléctricas 22

5.7.1.1 Sección Geoeléctrica A – A’ 22


5.7.1.2 Sección Geoeléctrica B – B’ 22
5.7.1.3 Sección Geoeléctrica C – C’ 24
5.7.1.4 Sección Geoeléctrica D – D’ 24
5.7.1.5 Sección Geoeléctrica E – E’ 24
5.7.1.6 Sección Geoeléctrica F – F’ 24
5.7.1.7 Sección Geoeléctrica G – G’ 26
5.7.1.8 Sección Geoeléctrica H – H’ 26
5.7.1.9 Sección Geoeléctrica I – I’ 28
5.7.1.10 Sección Geoeléctrica J – J’ 28
5.7.1.11 Sección Geoeléctrica K – K’ 28
5.7.1.12 Sección Geoeléctrica L – L’ 30
5.7.1.13 Sección Geoeléctrica M – M’ 30
5.7.1.14 Sección Geoeléctrica N – N’ 32
5.7.1.15 Sección Geoeléctrica O – O’ 32
5.7.1.16 Sección Geoeléctrica P – P’ 32
5.7.1.17 Sección Geoeléctrica Q – Q’ 34
5.7.1.18 Sección Geoeléctrica R – R’ 34

5.7.2 Planos Geofísicos 36

5.7.2.1 Resistividades y Espesores del Horizonte


Acuífero Superior Saturado 36
5.7.2.2 Resistividades y Espesores del Horizonte
Acuífero Intermedio Saturado 38
5.7.2.3 Espesores Totales de los Depósitos
Cuaternarios 41

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 45

6.1.0 Inventario de Pozos 45


6.2.0 Clave para identificar los Pozos 46
6.3.0 Tipo de Pozos Inventariados 46

6.3.1 Pozos Tubulares 46


6.3.2 Pozos a Tajo Abierto 47
6.3.3 Pozos Mixtos 47

6.4.0 Estado de los Pozos inventariados 47

6.4.1 Pozos Utilizados 49


6.4.2 Pozos Utilizables 50
6.4.3 Pozos No utilizables 50

6.5.0 Uso de los Pozos 50

6.5.1 Pozos de uso Doméstico 52


6.5.2 Pozos de uso Agrícola 52
6.5.3 Pozos de uso Pecuario 54
6.5.4 Pozos de uso Industrial 54

6.6.0 Rendimiento de los Pozos 54

6.7.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos 55

6.7.1 Explotación en 1969 55


6.7.2 Explotación en el 2001 56

6.8.0 Características Técnicas de los Pozos 57

6.8.1 Profundidad de los Pozos 57


6.8.2 Diámetro de los Pozos 58
6.8.3 Equipo de Bombeo 58

6.8.3.1 Motores 59
6.8.3.2 Bombas 59

6.9.0 Manantiales 61

6.9.1 Descripción de los Manantiales 63

6.10.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas 65

7.0.0 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO 67

7.1.0 Geometría del Reservorio 67

7.1.1 Forma y Límites 67


7.1.2 Dimensiones 67

7.2.0 El Medio Poroso 68

7.2.1 Litología 68

7.3.0 La Napa Freática 68

7.3.1 Morfología del Techo de la Napa 68


7.3.2 Profundidad del Techo de la Napa 70

7.3.2.1 Zona I : San Vicente 70


7.3.2.2 Zona II : San Luis – Cerro Azul 71
7.3.2.3 Zona III: Imperial 71
7.3.2.4 Zona IV: Quilmaná 71
7.3.2.5 Zona IV: Nuevo Imperial – Imperial 72

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 74

8.1.0 Introducción 74
8.2.0 Pruebas de Bombeo 74
8.3.0 Pruebas realizadas 74
8.4.0 Parámetros Hidráulicos 75

8.4.1 Zona I: San Vicente 75


8.4.2 Zona II: San Luis – Cerro Azul 76
8.4.3 Zona III: Imperial 76
8.4.4 Zona IV: Quilmaná 77
8.4.5 Zona V: Nuevo Imperial – Imperial 77

8.5.0 Radio de Influencia 78

8.5.1 Zona I 78
8.5.2 Zona II 79
8.5.3 Zona III 79
8.5.4 Zona IV 79
8.5.5 Zona V 80

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 81

9.1.0 Recolección de Muestras de Agua 81


9.2.0 Resultados de los Análisis Físico - Químicos 81

9.2.1 Conductividad Eléctrica (C.E.) 81

9.2.1.1 Zona I: San Vicente 82


9.2.1.2 Zona II: San Luis – Cerro Azul 82
9.2.1.3 Zona III: Imperial 83
9.2.1.4 Zona IV: Quilmaná 83
9.2.1.5 Zona V: Nuevo Imperial – Imperial 83

9.2.2 Dureza Total y pH 84

9.3.0 Representación Gráfica 88

9.3.1 Diagrama de Schoeller 88


9.3.2 Familias Hidrogeoquímicas de Aguas Subterráneas 89

9.4.0 Aptitud de las Aguas para el Riego 90

9.4.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica 91


9.4.2 Clases de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica 93

9.5.0 Potabilidad de las Aguas 95

9.5.1 Análisis Bacteriológico 95


9.5.1.1 Características Biológicas del Agua Subterránea 97

9.5.2 Niveles de Concentración de los iones Cloruro,


Sulfato y Magnesio 99
9.5.3 Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD) 102
9.5.4 Niveles de Dureza y pH 103
9.5.5 Calificación de las Aguas Subterráneas 103

10.0.0 INGENIERÍA DE POZOS 106

10.1.0 Condiciones Hidrogeológicas del Acuífero en el Área de Estudio 106


10.2.0 Ubicación de los Sectores Favorables para la Perforación de Pozos 106
10.3.0 Diseño Preliminar de los Pozos 108

11.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES 112

11.1.0 Reservas Totales 112


11.2.0 Reservas Explotables 112

12.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 113

12.1.0 Conclusiones 113


12.2.0 Recomendaciones 125

13.0.0 BIBLIOGRAFÍA 127


ANEXOS

ANEXO I
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

 Gráficos de las Curvas de los Sondeos Eléctricos Verticales – Valle Cañete (Gráficos
SEVs Nºs 01 al 338).
 Cuadro de Interpretación Cuantitativa de los Sondeos Eléctricos Verticales – Valle
Cañete.
 Secciones Geoeléctricas – Valle Cañete (Figuras Nºs 5.8 al 5.18).

ANEXO II
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

 Cuadros de Características Técnicas, Medidas Realizadas y Explotación de los Pozos –


Valle Cañete.

ANEXO III
RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

 Cuadros de la Red Piezométrica – Valle Cañete

ANEXO IV
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

 Gráficos de las Pruebas de Bombeo – Valle Cañete (Gráficos Nºs del 01 al 20)

ANEXO V
HIDROGEOQUÍMICA

 Cuadros de la Red Hidrogeoquímica – Valle Cañete


 Cuadros de Resultados de los Análisis Físico-Químicos – Valle Cañete
 Gráficos de Agua – Valle Cañete.

 Diagramas de Análisis de Agua tipo Schoeller (figuras Nºs 01 al 33)


 Diagramas de Potabilidad de Agua (figuras Nºs 01 al 33)
 Diagramas de Clasificación de Agua para Riego (figuras Nºs 01 al 33)

ANEXO VI
RESERVAS TOTALES

 Cuadros de Reservas Totales – Valle Cañete.


RELACIÓN DE CUADROS

N° DESCRIPCIÓN

3.1 Población Total por Área Urbana y Rural. Valle Cañete - 2001
3.2 Población Económicamente Activa de 6 a más Años. Valle Cañete - 2001
3.3 Inventario de Cultivos Campaña Agrícola 2001. Valle Cañete
5.1 Resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs. Valle Cañete-2001
5.2 Variación de las resistividades y espesores en la zona I del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
5.3 Variación de las resistividades y espesores en la zona II del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
5.4 Variación de las resistividades y espesores en la zona III del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
5.5 Variación de las resistividades y espesores en la zona IV del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
5.6 Variación de las resistividades y espesores en la zona V del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
5.7 Variación de las resistividades y espesores en la zona I del horizonte intermedio
saturado. Valle Cañete - 2001
5.8 Variación de las resistividades y espesores en la zona II del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
5.9 Variación de las resistividades y espesores en la zona III del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
5.10 Variación de las resistividades y espesores en la zona IV del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
5.11 Variación de las resistividades y espesores en la zona V del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
5.12 Variación de los espesores totales en la zona I. Valle Cañete - 2001
5.13 Variación de los espesores totales en la zona II. Valle Cañete - 2001
5.14 Variación de los espesores totales en la zona III. Valle Cañete - 2001
5.15 Variación de los espesores totales en la zona IV. Valle Cañete - 2001
5.16 Variación de los espesores totales en la zona V. Valle Cañete - 2001
6.1 Distribución de los pozos por Distrito Político. Valle Cañete - 2001
6.2 Código para la identificación de los Pozos. Valle Cañete - 2001
6.3 Distribución de los Pozos según su Tipo. Valle Cañete - 2001
6.4 Distribución de los Pozos según su Estado. Valle Cañete - 2001
6.5 Distribución de los Pozos según su Estado. Valle Cañete - 2001
6.6 Distribución de los Pozos Utilizados según su Tipo. Valle Cañete - 2001
6.7 Distribución de los Pozos Utilizables según su Tipo. Valle Cañete - 2001
6.8 Distribución de Pozos Utilizados según su Uso. Valle Cañete - 2001
6.9 Distribución de Pozos utilizados para Uso doméstico. Valle Cañete - 2001
6.10 Variación de los Rendimientos según el Tipo de Pozo. Valle Cañete - 2001
6.11 Volumen Explotado de aguas subterráneas. Valle Cañete - 1969
6.12 Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso. Valle Cañete - 2001
6.13 Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo. Valle Cañete -
2001
6.14 Profundidades actuales máximas y mínimas según el Tipo de Pozo. Valle
Cañete - 2001
6.15 Distribución del Equipamiento de los Pozos. Valle Cañete - 2001
6.16 Motores y Bombas predominantes. Valle Cañete - 2001
6.17 Características Generales de los Manantiales. Valle Cañete - 2001
6.18 Volúmenes de Explotación (m3) mediante Manantiales por Zonas. Valle
Cañete - 2001
6.19 Volúmenes de Explotación (m3/año) mediante Pozos por Zonas. Valle
Cañete - 2001
7.1 Características de la Morfología de la Napa Freática. Valle Cañete - 2001
7.2 Profundidad de la Napa Freática. Valle Cañete - 2001
8.1 Distribución de Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - 2001
8.2 Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona I
8.3 Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona II
8.4 Resultados de la Prueba de Bombeo. Valle Cañete - Zona III
8.5 Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona IV
8.6 Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona V
8.7 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona I
8.8 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona II
8.9 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona III
8.10 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona IV
8.11 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona V
9.1 Conductividad Eléctrica por zonas. Valle Cañete - 2001
9.2 Clasificación de las Aguas según su Dureza
9.3 Variación de la Dureza. Valle Cañete - 2001
9.4 Clasificación del Agua según el pH
9.5 Clases de Agua según el pH. Valle Cañete - 2001
9.6 Familias Hidrogeoquímicas predominantes. Valle Cañete - 2001
9.7 Clasificación del Agua para Riego según Wilcox
9.8 Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica -
Zona I
9.9 Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica -
Zona II
9.10 Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica -
Zona III
9.11 Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica -
Zona IV
9.12 Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica -
Zona V
9.13 Clasificación del Agua Subterránea para Riego según la Conductividad
Eléctrica. . Valle Cañete - 2001
9.14 Clasificación de las aguas según el RAS y la C. E. Valle Cañete - 2001
9.15 Límites Máximos Tolerables
9.16 Resultados de los Análisis Microbiológicos de las Aguas Subterráneas. Valle
Cañete - 2001
9.17 Comparación entre los límites Máximos Tolerables y los rangos obtenidos de
las muestras de agua analizadas. Valle Cañete - 2001
9.18 Variación de los Sólidos Totales Disueltos (STD). Valle Cañete - 2001
9.19 Clasificación de las Aguas Subterráneas según los Diagramas de Potabilidad.
Valle Cañete - 2001
10.1 Pozos a perforar por zonas y sectores. Valle Cañete - 2001
10.2 Profundidad de los filtros por sectores – Zona I
10.3 Profundidad de los filtros por sectores – Zona II
10.4 Profundidad de los filtros por sectores – Zona III
10.5 Profundidad de los filtros por sectores – Zona IV
10.6 Profundidad de los filtros por sectores – Zona V
RELACIÓN DE FIGURAS

No DESCRIPCIÓN

3.1 Ubicación del Área de Estudio


10.1 Diseño Preliminar de Pozo Proyectado

RELACIÓN DE LÁMINAS

No DESCRIPCIÓN

4.1 Geología - Geomorfología


5.1 Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs
5.2 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior
Saturado
5.3 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio
Saturado
5.4 Espesores de los Depósitos Cuaternarios
6.1 Ubicación de las Fuentes de Agua Subterránea
7.1 Hidroisohipsas (marzo - mayo 2001)
7.2 Isoprofundidad de la Napa (marzo - mayo 2001)
8.1 Isotransmisividades
9.1 Isoconductividad Eléctrica (marzo - mayo 2001)
9.2 Clasificación de las Aguas para Riego según RAS y CE
10.1 Ubicación de Sectores Favorables para la Perforación de Pozos
Tubulares Profundos
11.1 Reservas Totales
12.1 Carta Hidrogeológica del Valle Cañete
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Nº DESCRIPCIÓN

01 Vista panorámica del distrito Nuevo Imperial en el valle Cañete.


02 En el sector Ihuanco, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el
acuífero.
03 Afloramientos rocosos en el sector Nuevo Imperial.
04 Vista panorámica del lecho del río (Q-to), al fondo se observan los afloramientos
rocosos, que sirven de límite del acuífero.
05 Vista del lecho del río (Q – t0), observándose en su margen derecha la primera terraza
(Q – t1) y al fondo parte del afloramiento rocoso, que delimita el acuífero en este
sector.
06 Vista de la primera terraza (Q-t1), en la parte inferior del lecho del río (Q-t0) con
clastos pequeños en su superficie.
07 Lecho del río (Q-t 0) con cobertura de clastos (cantos rodados y bloques), observándose
la primera terraza (Q-t 1).
08 Vista donde se observa el lecho del río (con cobertura vegetal) y al fondo la primera
terraza (Q-t1) en el sector Purgatorio.
09 Vista donde se observa los depósitos marinos recientes (litoral marítimo). Sector Playa
Hermosa.
10 Personal de prospección geofísica e Inventario con el jefe de proyecto Ingº Edwin
Zenteno, en la ubicación de un nuevo SEV en el sector Quilmaná.
11 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el valle Cañete, sector Compradores.
Obsérvese el equipo de resistividad : GEORESISTIVIMETRO GTR – 2.
12 Pozo IRHS Nº 15/05/12 - 015 tubular, utilizable, ubicado en el sector Pampas El Rosario
Alto, distrito de Quilmaná.
13 Pozo IRHS Nº 15/05/01 – 002 tajo abierto, utilizado, ubicado en el sector El Chilcal,
distrito de San Vicente.
14 Personal técnico midiendo el nivel estático en el pozo IRHS Nº 15/05/04 – 021 a tajo
abierto en estado utilizado, ubicado en el sector La Viña, distrito de Cerro Azul.
15 Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 140 tubular en estado utilizable, se encuentra en el sector
Pampas Buenos Aires, distrito de Quilmaná.
16 Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 164 tubular equipado y utilizado para uso doméstico, ubicado
en el sector Don Ambrosio, distrito de Quilmaná.
17 Pozo IRHS Nº 15/05/10 – 002 mixto equipado y utilizado en la agricultura, se encuentra
en el sector Nuevo Roma, distrito de Nuevo Imperial.
18 Pozo mixto IRHS 15/05/12 – 07, equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical.
Pozo que pertenece al Fundo Buenos Aires, distrito de Quilmaná.
19 Pozo IRHS Nº 15/05/07 – 01 tajo abierto equipado con bomba tipo turbina vertical y
motor tipo diesel. Pozo ubicado en el sector San Isidro, distrito de Imperial.
20 Manantial M – 5, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná.
21 Vista del manantial M - 5, utilizado para el consumo humano, se encuentra ubicado en el
sector San Juan de Ihuanco, distrito de Quilmaná.
22 Vista del manantial M – 6, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector San Juan de
Ihuanco, en el distrito de Quilmaná.
23 Manantial M – 1 ubicado en el sector de Cantagallo, distrito de Imperial.
24 Vista del río Cañete desde el puente Clarita, ubicado en la Panamericana Sur, en el
distrito de San Vicente.
25 Desde el sector Santa Cruz, se observa el litoral marino (depósitos marinos recientes).
26 Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Purgatorio.
27 Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Las Vegas, San Juan Bajo.
28 Obsérvese el lecho del río, cerca a la desembocadura del mar, en el puente Clarita de la
carretera Panamericana Sur.
29 Obsérvese la primera terraza (Q-t1), ubicada en el distrito de San Vicente.
30 Pozo mixto equipado con motor tipo diesel y bomba tipo turbina vertical, ubicado en el
distrito de Nuevo Imperial.
31 Pozo tubular IRHS Nº 01, equipado, utilizado en la agricultura, ubicado en el sector San
Isidro, en el distrito de Imperial.
32 Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 24, utilizado con fines agrícolas.
33 Pozo mixto IRHS Nº 24, utilizable, ubicado en el sector San José, del distrito de
Quilmaná.
34 Vista del manantial M – 6, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná.
35 Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 22, utilizado para uso doméstico y ubicado en el sector
Santa Adela, en el distrito de Nuevo Imperial.
36 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 55, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector
Roldán, distrito de Quilmaná.
37 Pozo a tajo abierto equipado, se encuentra ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Cerro
Azul.
38 Vista fotográfica de la carretera panamericana sur a la entrada del ministerio de
agricultura, Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete.
39 Vista del equipo de resistividad eléctrica, utilizado en los trabajos de prospección
geofísica en el valle Cañete. Nótese la radio así como las combas y cables usados para la
ejecución de los SEVs, sector Quebrada Conta.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

l agua es un recurso vital para el desarrollo de los pueblos rurales y urbanos,

E es por ello que el cuidado de las fuentes de agua existentes, es


responsabilidad de todos. Considerando lo expuesto y teniendo en cuenta que
nuestro país presenta una acentuada carencia del recurso hídrico en la
mayoría de los valles de nuestra costa peruana, es necesario promover el
cambio de mentalidad y de actitud de los industriales, agricultores, políticos, educadores,
jóvenes y fundamentalmente niños, a fin de dar un uso adecuado al recurso.

La zona en estudio, específicamente en la parte alta del valle, el desarrollo agrícola se


hace crítico debido a la presencia temporal de las fuentes de abastecimiento de agua
superficial, ante ello los agricultores suplen esta deficiencia recurriendo a las aguas
subterráneas, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acuífero del valle.

Al respecto, con la finalidad de tener un diagnóstico veraz que permita establecer las
acciones necesarias para una racional y eficiente explotación del agua subterránea en el
valle Cañete, la Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete, bajo
el asesoramiento de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, realizaron el
“Estudio Hidrogeológico del Valle Cañete”, cuyo resultado ha permitido delimitar el
acuífero, obtener información técnica actualizada de las fuentes de agua subterránea
(cantidad, uso, tipo, estado y número de pozos equipados, características de éstos y su
volumen de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la morfología de la napa
mediante el tendido de una red piezométrica, determinándose las características
hidráulicas del acuífero mediante pruebas de bombeo y seguidamente, se determinó la
situación actual de la calidad de las aguas para los diferentes usos (doméstico, agrícola,
industrial y pecuario) almacenadas en el acuífero. Finalmente se calculó la reserva total de
agua contenida en el acuífero y se delimitó sectores en donde es factible perforar pozos
profundos.

El presente trabajo es un aporte al conocimiento hidrogeológico del acuífero del valle


Cañete, cuyo uso racional de los recursos hídricos contribuirá a incrementar la productividad
agrícola del valle.

INGº. JULIO GUERRA TOVAR


Director General de Aguas y Suelos
INTRODUCCIÓN

1.1.0 Objetivos
1.2.0 Ámbito de Estudio
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

1.0.0 INTRODUCCIÓN

El valle Cañete en su parte media y baja, hace uso mayormente del recurso hídrico
superficial (agua por gravedad), donde es captado a través de bocatomas y llevados
a través de canales revestidos de amplia capacidad a nivel de todo el valle; tanto así
que el uso del recurso hídrico subterráneo no es utilizado a gran escala,
presentándose pozos tubulares y mixtos utilizados en la agricultura sobre todo en
algunos sectores donde el agua por gravedad no abastece la demanda debido a
diferentes factores especialmente la topografía del terreno (pampas de Quilmaná y
Los Ángeles).

Por otro lado, las aguas subterráneas desempeñan un papel importante en el


desarrollo económico y social de los pueblos o regiones del país, debido a que
satisface el abastecimiento en sus diferentes usos. Al respecto debe indicarse que las
aguas subterráneas en el valle Cañete cumplen un rol significativo debido a que
mayormente es utilizada para uso doméstico, para lo cual se ha evaluado el recurso
hídrico subterráneo a través de este estudio hidrogeológico integral, en el que se ha
inventariado las fuentes de agua subterránea, así mismo se ha realizado la
prospección geofísica en todo el valle, obteniendo así la reserva total almacenada en
el acuífero del valle Cañete.

1.1.0 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

El estudio tiene como objetivo evaluar el estado actual de los


recursos hídricos subterráneos, de manera que permita proporcionar
información suficiente sobre las fuentes de agua, la explotación
actual y, la reserva de agua almacenada en el acuífero así como
también; las posibilidades futuras de explotación de las aguas
subterráneas en el valle.

1.1.2 Objetivos Específicos

Son los siguientes:

 Identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su


volumen de explotación.
 Determinar la geometría del acuífero.
 Zonificar el acuífero de acuerdo a los parámetros hidráulicos.
 Determinar el comportamiento de la napa.
 Determinar la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio.
 Delimitar áreas favorables para la perforación de pozos.
 Calcular la reserva total de agua almacenada en el acuífero.

-1- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

1.2.0 Ámbito de Estudio

El área de estudio comprende parte de la cuenca del río Cañete


circunscribiéndose a la parte media y baja.

En la margen derecha del río, entre los sectores Pampas de


Quilmaná, Imperial, San Luis, Cochahuasi y Pampa Castilla, el valle
se ensancha alcanzando 30 Km de longitud, mientras que en la
margen izquierda entre los sectores Cerro Palo, Herbay y Arena
Baja; el valle presenta una franja angosta alcanzando 14 Km de
longitud.

El río desemboca en el mar a través de un estrecho paso a la altura


de los sectores Cerro Palo y Ungara.

-2- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


ESTUDIOS REALIZADOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS

En el valle del río Cañete, se han realizado escasos estudios tendientes a mejorar el
aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos existentes, tal como se indica
a continuación:

- En 1969, la Dirección General de Aguas e Irrigaciones efectuó el estudio


denominado "Aguas Subterráneas en el valle del río Cañete".

- En 1970, la ONERN realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los


Recursos Naturales de la Costa”. Cuenca del Río Cañete.

- Proyecto Integral de la Cuenca del río Cañete PN/PM1 – 1980.

FOTOGRAFÍA Nº 01
Vista panorámica del distrito Nuevo Imperial en el valle Cañete

-3- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación
3.2.0 Vías de Comunicación
3.3.0 Demografía
3.4.0 Recursos Agropecuarios
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación

El área de estudio que comprende la parte media y baja de la cuenca del río
Cañete, se encuentra ubicada en la costa, al sur de la ciudad de Lima (a
144.5 Km), habiéndose delimitado un área de investigación de
aproximadamente 887.50 Km2. Ver figura Nº 3.1

Políticamente pertenece a los distritos de San Vicente, Imperial, Nuevo


Imperial, Cerro Azul, San Luis, Quilmaná, a la provincia de Cañete y al
departamento de Lima.

Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas del


Sistema Transversal Mercator:

Norte : 8’545,000 m y 8’580,000 m


Este : 339,750 m y 364,000 m

3.2.0 Vías de Comunicación

La infraestructura vial en el área de estudio está constituida por dos (02)


redes fundamentales:

 Una red primaria que permite que el valle de Cañete esté conectado a
Lima, capital de la República y a las principales ciudades del sur del
país, mediante la carretera Panamericana Sur que atraviesa
transversalmente con dirección norte – sur.

 Una red secundaria que permite interconectarse con los distritos de San
Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, San Luis, Cerro Azul y Quilmaná.

 A lo anterior, debe agregarse que existen caminos carrozables a las


chacras que dan acceso a todos los puntos del valle.

3.3.0 Demografía

3.3.1 Población de la Cuenca

En el cuadro N° 3.1 se muestra el resultado del IX Censo Nacional


de Población efectuada en 1993, del cual se deduce que la población
total del valle asciende a 152,378 habitantes.

Dentro del valle existe mayor densidad del sexo masculino (76,564
habitantes), que corresponde al 50.24%. Asimismo, debe indicarse
que la población mayormente se concentra en la zona urbana; con el
73.14% (111,447 habitantes).

-4- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

340,000 350,000 360,000 370,000


339,750 364,000
8’590,000

ÁREA
DE
ESTUDIO

8’580,000

8’570,00

8’560,000

8’550,000

8’545,000

REPÚBLICA DEL PERÚ


MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 8’540,000
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

PROYECTO
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE CAÑETE

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


FECHA ESCALA FUENTE FIGURA Nº
MAYO - 2001 1 / 250,000 I. G. N. 3.1

8’530,000

-5- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL
VALLE CAÑETE - 2001

Población Urbana Rural


Distrito
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
San Vicente 32548 15984 16564 22244 10711 11533 10304 5273 5031
Cerro Azul 5124 2648 2476 3271 1661 1610 1853 987 866
Imperial 30654 15086 15568 28195 13853 14342 2459 1233 1226
Nuevo Imperial 13136 6601 6535 9403 4703 4700 3733 1898 1835
Quilmaná 11123 5542 5581 5616 2711 2905 5507 2831 2676
San Luis 10159 5134 5025 7725 3905 3820 2434 1229 1205
TOTAL 102744 50995 51749 76454 37544 38910 26290 13451 12839
FUENTE : Resultado Definitivo: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda – INEI - 1993.

3.3.2 Población Económicamente Activa

En el valle estudiado, el 38.50% (33,597 habitantes) de la población


total corresponde a una población económicamente activa (PEA),
mientras que el 61.50% (53,671 habitantes), a una población
económicamente no activa (PENA). Ver cuadro N° 3.2
En relación a la población económicamente activa, el mayor
porcentaje corresponde al grupo de 15 a 29 años (37.05%) con
12,447 habitantes.
CUADRO Nº 3.2
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS
VALLE CAÑETE - 2001

6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
Descripción Total
años años años años años

P.E.A 10403 218 3753 3786 2237 409


San Vicente
P.E.N.A 17389 7191 5262 2098 1751 1087

P.E.A 10295 312 3782 3661 2146 394


Imperial
P.E.N.A 15614 6908 4726 1837 1278 865

P.E.A 4482 138 1658 1386 1039 261


Nuevo
Imperial
P.E.N.A 6777 3062 1831 812 661 411

P.E.A 1521 16 594 492 359 60


Cerro Azul
P.E.N.A. 2803 1154 799 358 282 210

P.E.A 3352 52 1374 1091 707 128


San Luis
P.E.N.A. 5209 2267 1542 584 487 329

P.E.A 3544 31 1286 1233 773 221


Quilmaná
P.E.N.A. 5879 2563 1696 700 538 382

Total Del Valle 87268 23912 28303 18038 12258 4757

P.E.A Del Valle 33597 767 12447 11649 7261 1473

P.E.N.A Del Valle 53671 23145 15856 6389 4997 3284


FUENTE : Resultado Definitivo: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda – INEI - 1993.

-6- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

3.4.0 Recursos Agropecuarios

El valle Cañete tiene en la actualidad 23,431 hectáreas bajo riego,


observándose que los cultivos que más destacan son el algodón (6,387 Has)
y maíz (4,740.27 Has), con el 27.26% y 20.23% del área total cultivada
respectivamente. Por otro lado debe señalarse, que le sigue en importancia
los cultivos de camote, mandarina, manzano y espárrago tal como se observa
en el cuadro Nº 3.3

CUADRO Nº 3.3
INVENTARIO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2001
VALLE CAÑETE

TIPO CULTIVOS Hás %

1 Lúcumo 111.04 0.47


2 Mandarina 1030.07 4.40
3 Manzana 740.47 3.16
4 Melocotón 208.83 0.89
5 Palto 354.77 1.51
6 Tuna 141.00 0.61
7 Espárrago 565.90 2.42
8 Caña de Azúcar 40.36 0.17
9 Alfalfa 50.12 0.21
10 Maíz 4740.27 20.23
11 Fresa 203.87 0.87
12 Camote 1859.47 7.94
13 Yuca 631.45 2.69
14 Algodón 6387.00 27.26
15 Otros Cultivos 6366.51 27.17

TOTAL (Hás) 23431.13 100.00


FUENTE : Intención de Siembra – Campaña 2000 – 2001 ATDR Mala-Omas-Cañete

En relación a la parte pecuaria, la crianza del ganado vacuno se desarrolla


en forma mas o menos intensa, cuya población que se dedica a la crianza
de esta especie; lo utiliza para la extracción de la leche, de otro lado cabe
mencionar que gran parte de la población rural se dedica a la crianza de
animales menores para su propio consumo.

-7- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
Y GEOMORFOLÓGICAS

4.1.0 Afloramientos Rocosos


4.2.0 Depósitos Aluviales
4.3.0 Depósitos Coluviales
4.4.0 Campos de Dunas
4.5.0 Depósitos Marinos Recientes
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS

En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la


estructura geológica de la zona; en relación a la naturaleza de los materiales
existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables y/o impermeables,
fallas y otros. Debido a que estas características condicionan el funcionamiento del
complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.

En ese sentido, el presente estudio ha tenido como objetivo determinar las


características geológicas orientadas a la interpretación de la hidrogeología, el cual
indica que el área de estudio es una zona plana, en forma de cubeta, orientada
paralelamente a la costa (NO-SE), con débil inclinación hacia el mar (entre 200 y
0.00 m.s.n.m.), ella es apenas interrumpida por colinas como el Cerro Candela y
aquella situada en la margen derecha del río Cañete.

Esta cubeta está ocupada en el sur; por sedimentos típicamente fluviales


acarreados por el río Cañete, que se disponen en terrazas perceptibles netamente
en la margen izquierda y cuya repartición en la margen derecha es imprecisa.
Aguas arriba, en la parte en que el río discurre encajonado en los Andes, las
terrazas son visibles en ambas márgenes. La parte central y nor oriental, está
rellenada con el material proveniente de las quebradas Pócoto y Quilmaná,
respectivamente, que forma abanicos convexos, restos fósiles de épocas húmedas,
que hoy son cauces acomodados por avenidas esporádicas y sin competencia; éstas
son pedregosas en superficie especialmente cubiertas con cantos angulosos a sub-
angulosos, sobre todo el material que se observa en la quebrada Quilmaná.

La cubeta es limitada por colinas que van hasta los 800 m.s.n.m. y dominan el
plano de 200 a 300 m.; al oeste por el Océano Pacifico. Las colinas septentrionales
son mas destacadas que sus similares al sur, dado que las primeras (Cerro
Ihuanco) están constituidas por rocas graníticas y las segundas; por rocas del
terciario mas fácilmente erosionables. Al este, el límite es la vertiente occidental
de los andes formada por rocas del Mesozoico.

Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha


establecido en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas.

 Afloramientos rocosos
 Depósitos aluviales
 Depósitos coluviales
 Campos de dunas.
 Depósitos marinos recientes.

4.1.0 Afloramientos Rocosos

Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes del río, así como en
algunos Cerros testigos, los mismos que se encuentran dispersos en todo el
valle. Ver fotografías Nºs 02 y 03.

-8- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 02
En el sector Ihuanco, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero.

FOTOGRAFÍA Nº 03
Afloramientos rocosos en el sector Nuevo Imperial.
.

-9- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea al primer sector de la


llanura pertenece al grupo Quilmaná y a la formación Cañete, mientras que
el segundo sector está conformado mayormente por los grupos Quilmaná y
Morro Solar y en menor proporción; por las formaciones Pócoto y Cañete.
Esta estructura se encuentra atravesada por la quebrada Conta, donde su
orientación por lo general, sigue el rumbo de las fallas y pliegues.

En el área de estudio, los afloramientos rocosos se muestran en los planos de


las Láminas Nºs 4.1 y 12.1 (carta hidrogeológica), y están conformados por
las formaciones y grupos geológicos que a continuación se describen.

4.1.1 Grupo Quilmaná (Kis-q)

Con este nombre se denomina una gruesa secuencia volcánica –


sedimentaria en la base, con predominio de rocas volcánicas hacia la
parte superior, que yacen en aparente concordancia sobre el grupo
imperial. Litológicamente está constituida por intrusiones del
batolito y alternancia de lutitas, calizas y margas; también se
intercalan horizontes delgados de limolitas y areniscas de color gris
pardo, que tienen en su base derrames volcánicos submarinos que
hacia el tope se intercalan con lechos volcánicos delgados.

Este grupo aflora en las estribaciones andinas próximas a las pampas


costaneras, entre Quilmaná y Chincha y, entre Chilca y Mala
respectivamente.

4.1.2 Grupo Morro Solar (Ki-ms)

Esta formación ha sido reconocida parcialmente en el área de


estudio, debido a que su secuencia está incompleta por cobertura de
depósitos cuaternarios o por estar perturbada por fallas e intrusiones
del batolito. Se describe con este nombre una secuencia de calizas
grises y areniscas calcáreas.

Litológicamente está constituida por rocas intrusivas del Batolito de


la Costa. Este grupo se distingue en el campo por su color blanco
grisáceo y pardo claro; en muchos casos está afectada por diques,
cuarcitas, lutitas, areniscas, andesitas y rocas graníticas. La litología
indicada anteriormente está expuesta parcialmente en las lomas de
Quilmaná, existiendo pequeños afloramientos hasta cerca a Cerro
Azul, encontrándose mejor expuesto en la playa Cerro Colorado.

4.1.3 Formación Pócoto (Ts-p)

Se denomina así, a un conjunto litológico de sedimentos


continentales y tobas que se encuentran en los cerros al norte y este
de la localidad de Quilmaná, aflorando mayormente en la parte alta
de los flancos del valle de Pócoto, de donde toma su nombre.

Esta formación está constituida por areniscas de grano grueso,


aglomerados volcánicos y tobas riolíticas y riodacíticas.

-10- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La formación Pócoto en la parte superior se encuentra erosionado,


desconociéndose su relación con formaciones más jóvenes, la cual
tiene posición discordante sobre rocas intrusivas del batolito y aún
sobre rocas del Cretáceo.

Por su posición estratigráfica, la formación Pócoto pertenece al


Mioceno, considerándose correlacionable con la formación Pisco.

4.1.4 Formación Cañete (Qp-c)

Es un conjunto litológico de conglomerados semiconsolidados de


clastos redondeados y subredondeados de litología variada con
intercalaciones areno – limosos; estos conglomerados yacen en
discordancia angular sobre la formación Paracas y rocas más
antiguas. Esta unidad aflora en el Cerro Candela, en las lomas cerca
de la hacienda Montejato, en las pampas Clarita y Cinco Cruces al
sureste de San Vicente de Cañete.

La litología descrita anteriormente va cambiando hacia el sur, ya


que en los acantilados del borde litoral al norte de Jahuay, se
observa una alternancia de conglomerados y sedimentos arenosos y
limosos.

Esta formación es continental y representa los conos de deyección


aluvional más antiguos; de edad Pleistocénica.

Esta formación por su constitución es potencialmente aparente para


la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

4.2.0 Depósitos Aluviales (Q –al)

Son acumulaciones de clásticos, que se encuentran constituidas por gravas,


arenas, limo-arcilloso y cantos; entremezclados en diferentes proporciones
debido a que han sido depositados bajo condiciones muy variables en cuanto
a volumen y velocidad de flujo. Estos depósitos constituyen el área agrícola
del valle Cañete.

Los depósitos aluviales se encuentran ampliamente distribuidos en la llanura


comprendida entre Herbay Bajo y las Pampas de Quilmaná, y están
conformados por depósitos del río Cañete y la quebrada Conta, lo que se
hace evidente por sus cursos antiguos, observándose además terrazas a lo
largo de su recorrido algunas de ellas hasta en dos niveles.

 Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)


 Primera terraza(Q-t 1)
 Segunda terraza(Q-t2)

4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río (Q-t0)

Corresponde al área por donde discurre el río, observándose en


ciertos sectores de su superficie, materiales constituidos por cantos
rodados, arenas y gravas. Ver fotografía Nº 04.

-11- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 04
Vista panorámica del lecho del río (Q-to), al fondo se observan los afloramientos rocosos, que sirven de
límite del acuífero.

FOTOGRAFÍA Nº 05
Vista del lecho del río (Q – t0), observándose en su margen derecha la primera terraza (Q – t1) y al fondo
parte del afloramiento rocoso, que delimita el acuífero en este sector.

-12- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

4.2.2 Primera Terraza (Q –T1 )

Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con


relación al lecho del río varía de 1.60 a 5.60 m. Ver fotografía
Nº 05.

En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la


misma que a continuación se describen:

 Sector Cerro Palo

0.00 - 1.60 m : Material arenoso con gravas y cantos (0.30 x


0.18 x 0.19 m y 0.50 x 0.35 x 0.25 m).

 Sector San Juan-Herbay Alto

0.00 - 1.00 m : Material arcillo-limoso


1.00 - 1.50 m : Material arcillo-limoso, con gravas y
pequeños cantos rodados.
1.50 - 2.50 m : Material arcillo-limoso con inclusiones de
bloques o bolones (0.15 x 0.10 x 0.86 m y
0.55 x 0.10 x 0.68 m)

 Sector Purgatorio-Herbay Alto

0.00- 0.60 m : Material arcillo-limoso


0.60- 0.90 m : Material limo-arenoso, con arcillas
0.90- 3.00 m : Material arena gruesa, grava y cantos
rodados medianos
3.00- 5.70 m : Material constituido por cantos rodados y
bloques (0.12 x 0.008 x 0.18 m y 0.30 x
0.46 x 0.20 m)

4.2.3 Segunda Terraza (Q –T2)

Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con


relación a la terraza anterior varía entre 5.70 y 11.00 m.

En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la


misma que a continuación se describen:

 Sector San Juan-Herbay Alto

0.00 - 1.00 m : Material arcillo-limoso


1.00 - 2.00 m : Material areno-limoso y gravas
2.00 - 5.00 m : Material arcilloso con inclusiones de cantos
rodados

-13- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 06
Vista de la primera terraza (Q-t1), en la parte inferior del lecho del río (Q-t0) con clastos pequeños en su
superficie.

FOTOGRAFÍA Nº 07
Lecho del río (Q-t0) con cobertura de clastos (cantos rodados y bloques), observándose la primera terraza
(Q-t1).

-14- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.00 - 9.00 m : Material areno-limoso y cantos con


inclusiones de gravas.

 Sector Purgatorio-Herbay Alto

0.00- 0.50 m : Material arcillo-limoso


0.50- 1.00 m : Material arcilloso con gravas pequeñas.
1.00- 6.70 m : Material arcillo-limoso con inclusiones de
cantos rodados (0.20 x 0.16 x 0.30 m).

En el lecho del río se observa la presencia de arenas, gravas y


bloques.

4.3.0 Depósitos Coluviales (Q - c)

Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos
y por lo tanto, han recibido material desprendido de las partes altas debido a
los agentes del intemperismo. Ver fotografía N° 04

Está constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la
interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al
bajar por las laderas de los Cerros y que por acción tanto de la gravedad y
ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado.
Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos
arcilloso, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del
litoral y transportado por acción eólica.

Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la


alimentación es reducida y por ende la prospección y explotación de las
aguas subterráneas es casi nula.

4.4.0 Campos de Dunas (Q – e)

Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas


que circundan los Cerros de composición ígnea intrusiva (dirección sureste)
donde se puede apreciar cuando se cruza la carretera Panamericana Sur.
Estos depósitos adoptan una serie de formas características como dunas
onduladas, crestas lomas de ballena y otros.

Hidrogeológicamente, carece de importancia para la prospección de aguas


subterráneas.

4.5.0 Depósitos Marinos Recientes (Q – m)

En el borde litoral del área en estudio existen playas donde se observan


terrazas que alcanzan hasta tres metros sobre el nivel medio del mar,
específicamente en los sectores Boca del Río, Playa Hermosa y Santa Cruz.
Estas terrazas están cubiertas tierra adentro por depósitos aluviales o están
relacionadas a escarpas litorales emergidas.

Carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas.

-15- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 08
Vista donde se observa el lecho del río (con cobertura vegetal) y al fondo la primera terraza (Q-t1) en el
sector Purgatorio.

FOTOGRAFÍA Nº 09
Vista donde se observa los depósitos marinos recientes (litoral marítimo). Sector Playa Hermosa.

-16- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


PROSPECCIÓN
GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción
5.2.0 Objetivos
5.3.0 Fundamento del Método
5.4.0 Trabajo de Campo
5.5.0 Equipo Utilizado
5.6.0 Trabajo de Gabinete
5.7.0 Resultados
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción

El método utilizado en la prospección geofísica ha sido el denominado


Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con configuración Schlumberger.

Entre el 12 de marzo y el 31 de mayo del año 2001, se ejecutaron 338


sondeos eléctricos verticales - SEV, cuyas ubicaciones se muestran en el
plano de la Lámina Nº 5.1. Las curvas de resistividades aparentes obtenidas
se presentan en el Anexo I: Prospección Geofísica y en la Lámina Nº 12.1
(carta hidrogeológica).

5.2.0 Objetivos

La ejecución de los sondeos eléctricos verticales - SEVs, está orientada a los


siguientes objetivos:

 Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas,


indicando la granulometría predominante en cada una de ellas e inferir
en forma aproximada, su grado de permeabilidad.
 Determinar los espesores de las capas mencionadas.
 Estimar la profundidad del techo del basamento.

La ejecución de un sondeo eléctrico vertical permite obtener una curva


representativa de las variaciones físicas del subsuelo, que pueden ser
interpretadas en función de sus características acuíferas estáticas, no es
posible predecir condiciones hidrodinámicas, las mismas que sólo pueden
ser resueltas con pozos exploratorios. La curva del sondeo vertical es
calculada para determinar los valores reales de resistividad para cada
horizonte geoeléctrico atravesado por el campo de energía generado en la
superficie. Necesariamente debe interpretarse el subsuelo en forma de
medios eléctricos más o menos horizontales, englobando a materiales
desímiles para que, en conjunto determinar cuadros geológicos
representativos de dos y tres horizontes.

Por razones geológicas mencionadas, no es posible determinar variaciones


en tipos de materiales a partir de observaciones de superficie, solo se puede
“construir” perfiles geológicos del subsuelo aluvional por medios directos
mediante pozos o indirectos mediante la geofísica. En estudios de detalle, la
distancia entre los SEVs no debe ser mayor de 300.00 m. lo cual permitirá
realizar una buena correlación entre sí, pero para el objetivo que persigue el
estudio; se ha tomado entre SEV y SEV mayores distancias que la indicada
anteriormente.

-17- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.3.0 Fundamento del Método

Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango,


dependiendo de diversos factores, como litología, grado de conservación,
humedad y principalmente el grado de mineralización del agua contenida en los
poros y fracturas. Las rocas de una misma génesis presentan valores de
resistividad que varían dentro de ciertos rangos típicos, lo que permite
caracterizarlas.

En depósitos no consolidados, la resistividad aumenta si se incrementa la


granulometría predominante. En todos los casos, las rocas que contienen agua
mineralizada disminuyen su resistividad.

5.3.1 Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), permite conocer a partir de la


superficie del terreno, la distribución de las distintas capas
geoeléctricas en profundidad es decir, permite determinar los valores
de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente.

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par


de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la
diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado,
entre otro par de electrodos llamados de recepción o de potencial
M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

 = K.V / I
Donde:

 = Resistividad del medio, en Ohm-m.


V = Diferencia de potencial, en mV. medida en los electrodos
M y N.
I = Intensidad de corriente, en mA. medida en los electrodos A y B.
K = Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos, m.

La resistividad así calculada, sería la resistividad verdadera del medio


si fuera éste un semi-espacio homogéneo e isótropo y no cambiaría de
valor aún cuando se cambie la disposición de los electrodos. Sin
embargo, debido a que el subsuelo presenta cambios en profundidad
(diferentes capas), la resistividad calculada con la fórmula anterior
cambia al variar la disposición de los electrodos, por lo cual se le
denomina Resistividad Aparente.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están


alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto
SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al aumentar
la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su
profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades

-18- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

aparentes. Estos valores son ploteados en papel bilogarítmico


obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante
diversas técnicas, es posible determinar las resistividades verdaderas y
los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto de
investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico
del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N


permanecen fijos mientras A y B se alejan, hasta que el valor del DV
sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y N
resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia
AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales. Estos saltos se
corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay
necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en
campo.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas


homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se
cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones
de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de
resistividad. Por ello y debido a otras limitaciones del método los
resultados obtenidos presentan un margen de error que podría llegar
normalmente a más o menos 10% del valor determinado en la
interpretación. Si la estructura es compleja este error aumenta y podría
ser tan grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que
los resultados obtenidos sean correlacionados con las investigaciones
geológicas y datos de perforaciones para establecer con mayor
precisión la estructura del subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las


irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, la
presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que
dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo
pequeño espesor de las capas de profundidad, heterogeneidades
laterales marcadas y otras.

5.4.0 Trabajo de Campo

En el área de estudio se han efectuado un total de 338 sondeos eléctricos


verticales – SEVs, con tendidos de línea de emisión de corriente AB hasta
de 1000 m. El análisis de estos SEVs ha permitido confeccionar secciones
geoeléctricas a lo largo del área de estudio.

Para la ejecución de los SEVs, se empleó la configuración Schlumberger,


con tendidos de línea de emisión AB hasta de 1000 m; cuyos avances fueron
de 4.00, 6.00, 8.00, 10.00, 12.00, 16.00, 20.00, 30.00, 40.00, 50.00, 60.00,
80.00, 120.00, 160.00, 200.00, 250.00, 300.00, 400.00, 500.00, 600.00,
800.00 y 1000.00 m. Ver fotografía Nº 10.

-19- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 10
Personal de prospección geofísica e Inventario con el jefe de proyecto Ingº Edwin Zenteno, en la ubicación de
un nuevo SEV en el sector Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 11
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el valle Cañete, sector Compradores. Obsérvese el equipo
de resistividad : GEORESISTIVIMETRO GTR – 2.

-20- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La ubicación de los SEVs se muestra en la Lámina Nº 5.1 y las curvas de


resistividades aparentes, en el Anexo I: Prospección Geofísica y en la
Lámina Nº 12.1 (carta hidrogeológica).

5.5.0 Equipo Utilizado

El equipo utilizado es un GEORESISTIVÍMETRO DIGITAL GTR–2 de


origen suizo y fabricado por GEOTRADE (ver fotografías Nºs 11 y 39), el
cual está constituido por:

 Un Resistivímetro Universal de señales promedio con resolución


0.005 mV y compensación automática del potencial natural (SP),
asimismo muestra en pantalla en forma simultánea: AV, SP y la
resistividad. La inversión automática de la polaridad, el ciclo de la
medición y el factor K es programable desde el teclado.

 Un Transmisor-Convertidor DC – 25 – 600 v / 200 w con corriente


continua. La potencia de salida es de 200 watts y su voltaje de salida es
de 25 a 600 voltios DC.

Accesorios:

 2 carretes de 500 m de cable de sondeo AB


 10 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisión y 4 de corriente
 1 carrete de 60 m de cable de sondeo MN
 1 GPS
 1 altímetro digital
 3 radios portátiles
 Combas

5.6.0 Trabajo de Gabinete

La información de campo se ha procesado de acuerdo a las técnicas


establecidas para la exploración eléctrica en aguas subterráneas. La
interpretación de los SEVs ha permitido determinar las resistividades y
espesores verdaderos de las capas, con los que se ha elaborado secciones
geoeléctricas y planos geofísicos, cuyo análisis ha permitido conocer
indirectamente características del subsuelo.

Para la interpretación cuantitativa se ha utilizado inicialmente ábacos o


curvas patrones, trazadas en coordenadas logarítmicas, las cuales son de una
hasta cinco capas.

Los resultados obtenidos de las resistividades eléctricas y los espesores han


sido reajustados, para lo cual se utilizó el programa WINSEV 4.0 que fue
desarrollado en Suiza por W–Geosoft.

Los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs se muestran en


el Anexo I: Prospección Geofísica (cuadro Nº 5.1)
-21- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.7.0 Resultados Obtenidos

La interpretación de los sondeos eléctricos ha permitido elaborar lo


siguiente:

 18 Secciones geoeléctricas.
 3 Planos geofísicos:
- Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado.
- Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado.
- Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios.

5.7.1 Secciones Geoeléctricas

El análisis de las secciones ha permitido inferir las características


geoeléctricas de los horizontes que constituyen el acuífero; en los
lugares donde se efectuaron los sondeos eléctricos.

A continuación se realiza el análisis de las secciones geoeléctricas


ubicadas en todo el área de estudio.

5.7.1.1 Sección Geoeléctrica A – A’. Ver Fig. N° 5.1

Sección ubicada en el sector Pampas de Quilmaná,


observándose cuatro horizontes geoeléctricos, de los cuales
los 03 primeros corresponden a material cuaternario suelto.

Los dos primeros horizontes se encuentran en estado seco


(parte NE en el SEV 336), aunque hacia el suroeste también
se observa parcialmente en el tercer horizonte (SEVs Nºs 134
y 133) en estado seco. El tercer horizonte geoeléctrico se
encuentra en estado saturado; con resistividades que fluctúan
entre 40 y 110 Ohm.m.

La profundidad del basamento rocoso varía entre 144.00 m y


292.00 m.

5.7.1.2 Sección Geoeléctrica B – B’.

Sección ubicada en los sectores Pampa Alto Rosario y


Pampa Los Ángeles.

Consta de 04 horizontes geoeléctricos, los dos primeros y


parte del tercero se encuentran en estado seco. Esta última,
mayormente en estado saturado cuyas resistividades fluctúan
entre 10 y 70 Ohm.m.

Los espesores totales de los depósitos sueltos fluctúan entre


203.00 m y 240.00 m.

Sólo el SEV Nº 138 presenta aceptables condiciones


geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.8)

-22- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A’
SECTOR PAMPAS DE QUILMANÁ
ESCALA H : 1/15,000 V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.1

9 434
153
10

10 1861
10 795

12 88 117 110
25

125

80 114

144
1000

40
220

200 60

265
70

292
130

-23- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.7.1.3 Sección Geoeléctrica C – C’.

Sección ubicada en el sector Pampa Alto Rosario.

Consta de 04 horizontes geoeléctricos, observándose los dos


primeros y parte del tercero en estado seco. Este último se
encuentra mayormente saturado con resistividades de 22 a
180 Ohm.m con espesores que fluctúan entre 110.00 m y
220.00 m.

La profundidad del basamento rocoso se ubica entre 76.00 m


y 278.00 m. Ver Anexo I (figura Nº 5.9)

5.7.1.4 Sección Geoeléctrica D – D’.

Sección ubicada en pampa Los Ángeles.

Se observa 04 horizontes geoeléctricos, el primero


totalmente seco, mientras que parte del segundo y todo el
tercer horizonte se encuentra totalmente saturado; éste último
presenta resistividades eléctricas entre 18 y 180 Ohm.m y
espesores que fluctúan de 75.00 m a 190.00 m.

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso

La profundidad al basamento se encuentra entre los 120.00 m


(NO) y 282.00 m. Ver Anexo I (figura Nº 5.10)

5.7.1.5 Sección Geoeléctrica E – E’. (Fig. Nº 5.2)

Sección ubicada en el sector de Buenos Aires.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos, observándose los 02


primeros totalmente en estado seco.

El tercer horizonte está conformada por 02 capas, el primero


con mejores condiciones geoeléctricas, cuyas resistividades
varían de 40 a 111 Ohm.m y sus espesores entre 46.00 m y
70.00 m. A mayor profundidad decrece en calidad al
disminuir los valores de resistividad (30-85 Ohm.m) y
espesores hasta de 180.00 m.

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.

Los SEVs N°s 128, 126 y 127 en ese orden presentan buenas
condiciones geoeléctricas.

5.7.1.6 Sección Geoeléctrica F – F’

Sección ubicada en los sectores La Victoria-5 Esquinas, San


José y Buenos Aires.

-24- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA E – E’
SECTOR BUENOS AIRES
ESCALA H : 1/20,000 V : 1/2,000
FIGURA Nº 5.2

1 50 1 200
104 4 69 7 70
1
10 245 228
14 120 16
200
9
29 17
17 65
20 73

70 111

80 46

198 46

215 32

160 30
180 85

238
148

250
1000

267
277 300
100

-25- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Se observa 04 horizontes geoeléctricos. El primero formado


por varias capas y todos en estado seco. El segundo y tercer
horizonte se encuentran saturados. El segundo está formado
por 02 capas, la primera tiene resistividades eléctricas que
varían entre 45 y 79 Ohm.m, mientras que la segunda,
fluctúa entre 18 y 40 Ohm.m. Su espesor varía entre 20.00 m
y 80.00 m y en su conjunto, el segundo horizonte presenta
buenas condiciones geoeléctricas.

El tercer horizonte, es mucho más potente (hasta 232.00 m),


pero sus resistividades decrecen hasta 08 Ohm.m (SEV
Nº 229).

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.

Sólo los SEVs N°s 122 y 228 en ese orden, presentan


aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº
5.11)

5.7.1.7 Sección Geoeléctrica G – G’. Ver Fig. N° 5.3

Sección ubicada en el sector San Juan de Ihuanco, Roldán,


observándose 04 horizontes geoeléctricos, el primero
totalmente seco, mientras que el segundo y tercero en estado
saturado.

El segundo presenta resistividades que varían de 38 a


90 Ohm.m con espesores que fluctúan entre 30.00 m y
62.00 m.

El tercer horizonte, es más potente pero decrece su


resistividad hasta 10 Ohm.m (pésima condición).

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.

El SEV N° 37 es el que presenta buenas condiciones


geoeléctricas.

5.7.1.8 Sección Geoeléctrica H – H’

Sección ubicada en los sectores San Isidro y Bandurria.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos.

El primero parcialmente en estado saturado, mientras que el


segundo y tercero totalmente saturado, el cuarto representa al
basamento rocoso.

El segundo horizonte presenta aceptables condiciones


geoeléctricas, observándose hasta 03 capas, cuyas
resistividades varían entre 27 y 65 Ohm.m.

-26- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA G – G’
SECTOR SAN JUAN DE IHUANCO - ROLDÁN
ESCALA H : 1/10,000 V : 1/2,000
FIGURA Nº 5.3

2 48
11 82 1 133
8 246

27 18 233
67
38 38

49 35 23
728

155 73

125 9.7

175
500

196
168

-27- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El tercer horizonte decrece en calidad, debido a que bajan los


valores de las resistividades (08 - 15 Ohm.m). El cuarto
horizonte representa al basamento rocoso.

Los SEVs N°s 156 y 150 en ese orden, presentan aceptables


condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.12)

5.7.1.9 Sección Geoeléctrica I – I’

Sección ubicada en el sector de San Juan de Ihuanco.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero se encuentra


seco, mientras que el segundo y tercero en estado saturado;
observándose en el segundo; resistividades entre 23 y 85
Ohm.m, pero de espesor reducido; mientras que en el tercero
las resistividades varían entre 50 y 63 Ohm.m y sus
espesores entre 27.00 m y 55.00 m. El cuarto horizonte es el
basamento impermeable.

El SEV N° 39 presenta aceptables condiciones geoeléctricas.


Ver Anexo I (figura Nº 5.13)

5.7.1.10 Sección Geoeléctrica J – J’. (Fig. Nº 5.4)

Sección ubicada en los sectores Nuevo Roma y Quebrada


Pócoto.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos. El primero está


conformado por 02 capas todas en estado no saturado,
mientras el segundo y tercer horizonte conformado por sólo
una capa, ambas saturadas.

La resistividad eléctrica en el segundo horizonte varía entre


20 y 300 Ohm.m; hacia el NE mejora las condiciones,
aunque su espesor es reducido (13.00 m a 25.00 m).

El tercer horizonte es el más potente (81.00 m – 155.00 m),


presentando resistividades eléctricas entre 13 y 75 Ohm.m.

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.

Los SEVs N°s 292 y 293 en ese orden, presentan aceptables


condiciones geoeléctricas.

5.7.1.11 Sección Geoeléctrica K – K’

Sección que involucra La Chacra, Compradores, Casa


Pintada, San Fernando y Nuevo Roma.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero conformado


por varias capas pero todos en estado seco.

-28- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA J – J’
SECTOR NUEVO ROMA – QUEBRADA PÓCOTO
ESCALA H : 1/20,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.4

18 392

13 765
20 100

309
8 580 13
7 372

6 663 14 175
4 225

96
7 935 15 92 50
8 281
84 75

78
25
81 42

130
500
47 110
105
8530

110
33297

13
155 130
659

195
9471

-29- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El segundo horizonte se encuentra saturado con espesores


que fluctúan entre 20.00 m y 35.00 m; mientras que sus
resistividades varían de 35 a 75 Ohm.m.

El tercer horizonte también está saturado, aunque presenta


resistividades muy bajas (hasta de 3 Ohm.m) pero de gran
espesor (130.00 m a 260.00 m).

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Ver


Anexo I (figura Nº 5.14)

5.7.1.12 Sección Geoeléctrica L – L’ (Fig. Nº 5.5)

Sección ubicada en los sectores que comprende los Cerros


Alegre y Cuete.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos, de los cuales el primero


se encuentra en estado seco.

El segundo está saturado, pero de espesor reducido (30.00


m – 50.00 m), cuyas resistividades fluctúan entre 35 y 50
Ohm.m.

El tercer horizonte de gran potencia (120.00 m – 225.00 m)


en estado saturado pero con resistividades muy bajas (03 –
05 Ohm.m)

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.

Hacia el NE hasta 60.00 m de profundidad, se observa un


acuífero de aceptables condiciones geoeléctricas (SEVs Nºs
270 y 269).

5.7.1.13 Sección Geoeléctrica M – M’.

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, el primero en


estado seco, mientras el segundo y tercero en estado
saturado. El cuarto es el basamento rocoso.

El segundo horizonte presenta resistividades eléctricas que


fluctúan entre 19 y 41 Ohm.m, mientras que sus espesores
varían de 17.00 m a 60.00 m.

El tercer horizonte es muy potente (50.00 m – 210.00 m)


pero de resistividades eléctricas muy bajas (5 Ohm.m).

Sólo el SEV N° 67 presenta aceptables condiciones


geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.15)

-30- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA L – L’
SECTOR CERRO ALEGRE – CERRO CUETE
ESCALA H : 1/15,000 V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.5

190
11
35
20
8 677
6 453
14 335
25 19 190
2 15 50
179 325 45
16 18 11

9 110
40
30
3
35 30
90

210 5
120 3 121
4
225 10
3
200

180
15

247
15
250 261
15 40

-31- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.7.1.14 Sección Geoeléctrica N – N’

Sección ubicada en los sectores Santa Cruz, San Luis y


Pampa Hermosa.

Se observa 04 horizontes geoeléctricos, el primero casi seco,


pero el segundo y tercero se encuentra en estado saturado.

El segundo horizonte presenta resistividades que varían de


17 a 44 Ohm.m, mientras que sus espesores fluctúan de
46.00 m a 140.00 m.

El tercer horizonte de gran potencia (150.00 m - 310.00 m),


pero con resistividades muy bajas que varían de 2 a
14 Ohm.m.

Los SEVs N°s 46 y 57 presentan aceptables condiciones


geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.16)

5.7.1.15 Sección Geoeléctrica O – O’ (Fig. Nº 5.6)

Sección ubicada en los sectores Playa Hermosa, Agua Dulce,


Santa Rosa y La Encañada.

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, el primero


parcialmente seco y conformado por varias capas de poco
espesor.

El segundo horizonte presenta mayor espesor (58.00 m –


118.00 m) que el anterior, observándose en los SEVs N°s 56,
93 y 98, hasta 2 capas, todos en estado saturado. Las
resistividades eléctricas varían de 47 a 80 Ohm.m (buenas
condiciones), valores que representan a clastos de buena
permeabilidad.

El tercer horizonte es aún de mayor potencia que el anterior


(170.00 m – 230.00 m); pero sus valores de resistividades
decrecen notoriamente (hasta 7 Ohm.m).

El cuarto horizonte es el basamento rocoso.

La totalidad de los SEVs de esta sección, presentan


aceptables condiciones geoeléctricas.

5.7.1.16 Sección Geoeléctrica P – P’

Sección ubicada en los sectores Santa Cecilia, Hualcará y El


Conde.

Al igual que las demás secciones, presentan 04 horizontes


geoeléctricos.

-32- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA O – O’
SECTOR PLAYA HERMOSA – AGUA DULCE – SANTA ROSA – LA ENCAÑADA
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.6

200
1

16 269
10 412 13 281
12 40
15 75
12 20 15 11
2 11
23
19 16 23 40 65
38 88
58
92
37
73

100 50
100 65
20 80 60
47 65
110

230 31
8
202
170 20

7
200 26
200
170 20
190 5.3

305
300 301 100
20 88

301
100 312 317
57 321 20
100

-33- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El primer horizonte es parcialmente seco, mientras que el


segundo y tercero se encuentran en estado saturado.

El segundo horizonte está conformado por una sola capa,


cuya potencia varía entre 13.00 m y 35.00 m mientras que
sus resistividades fluctúan entre 27 y 35 Ohm.m.

El tercer horizonte, también se encuentra saturado, es de gran


potencia (150.00 m –236.00 m) pero con resistividades muy
bajas 03-15 Ohm.m.

El cuarto horizonte representa al basamento rocoso


impermeable. Ver Anexo I (figura Nº 5.17)

5.7.1.17 Sección Geoeléctrica Q – Q’. (Fig. Nº 5.7)

Sección que involucra los sectores Pampilla, Santa Teresa y


Herbay Alto.

Comprende 04 horizontes geoeléctricos, el primero


constituido por varias capas y mayormente saturado de agua.
Su espesor varía entre 15.00 m y 33.00 m.

El segundo horizonte, se encuentra en estado saturado, de


gran espesor (94.00 m – 117.00 m) y con resistividades que
fluctúan entre 88 y 40 Ohm.m (buenas condiciones).

El tercer horizonte, está formado por una sola capa, pero de


gran espesor (115.00 m – 226.00 m) con resistividades que
varían entre 7 y 29 Ohm.m. Hacia el SE, se nota un
incremento notable de las resistividades (111 Ohm.m)

El cuarto horizonte es el basamento rocoso.

Los SEVs N°s 110, 109 y 167 presentan aceptables


condiciones geoeléctricas.

5.7.1.18 Sección Geoeléctrica R – R’

Sección que involucra a los sectores Santa Lucrecia y San


Carlos.

Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero casi


totalmente saturado, cuyo espesor fluctúa entre 18.00 m y
33.00 m y con resistividades altas (hasta 350 Ohm.m).

El segundo horizonte totalmente saturado, cuyo espesor varía


entre 50.00 m y 100.00 m y con resistividades que fluctúan
entre 45 y 150 Ohm.m.

-34- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
SECCIÓN GEOELÉCTRICA TRANSVERSAL Q – Q’
SECTOR PAMPILLA – SANTA TERESA – HERBAY ALTO
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.7

239
15

20 100
1 58
1 8 905
48 20 273
22
239 277
25
40
59

47 88
62
176

32 87 30
70

250 115

6.7
226

200
29 190 10

273
321
320
45

327 328
300 50

-35- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El tercer horizonte también totalmente saturado de agua, de


gran espesor (160.00 m – 220.00 m) y con resistividades que
varían de 12 a 88 Ohm.m. El cuarto horizonte representa el
basamento rocoso. Ver Anexo I (figura Nº 5.18)

5.7.2 Planos Geofísicos

5.7.2.1 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero


Superior Saturado

El análisis de la Lámina Nº 5.2 que corresponde al Plano de


resistividades y espesores del horizonte acuífero superior
saturado, permite inferir que este horizonte está conformado
mayormente por dos (2) capas geoeléctricas; cuyas
características geoeléctricas por zonas, es la siguiente:

 En la zona I, las resistividades eléctricas varían


mayormente entre 30 - 40 Ohm.m y 90 – 110 Ohm.m,
aunque en los sectores Playa Hermosa y Pampa Hermosa
se observan valores puntuales de 13 y 15 Ohm.m
respectivamente, así como también valores puntuales de
230 y 239 Ohm.m en los sectores Ungara y La Pampilla.
Por otro lado, en esta zona los espesores varían de
15.00 – 20.00 m a 80.00 m, aunque en los sectores de
Esmeralda, Pampa Castilla y Pampilla hay valores
puntuales de 97.00 m, 118.00 m y 127.00 m
respectivamente. Ver cuadro Nº 5.2
CUADRO Nº 5.2
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA I
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Playa Hermosa 15-35 10.00-19.00
Pampa Hermosa 13-70 07.00-46.00
Tercer Mundo 60-70 06.00-20.00
Agua Dulce 20-80 07.00-30.00
Montalván 66-80 20.00-42.00
Mamala 70-85 20.00-38.00
Santa Rosa 40-130 10.00-48.00
Cochahuasi 40-148 31.00-70.00
La Encañada 65-80 20.00-60.00
Esmeralda 30-90 38.00-97.00
Pepian Izquierdo 27-40 18.00-47.00
Santa Cecilia 40-70 15.00-20.00
Hualcará 21-65 10.00-27.00
I
Casablanca 27-80 21.00-40.00
Sayán 60-125 18.00-40.00
Pampilla 80-239 18.00-127.00
Cuiva 80-120 30.00-80.00
Montejato 20-70 28.00-79.00
Pedregal 60-100 48.00-70.00
Santa Lucrecia 60-110 50.00-74.00
Ungara 90-230 22.00-60.00
San Carlos 90-177 31.00-77.00
Herbay Alto 40-155 15.00-70.00
Pampa Azul 32-98 30.00-80.00
Chacarilla 31-80 28.00-50.00
Pampa Castilla 40-121 60.00-118.00

-36- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 En la zona II, las resistividades fluctúan entre 7 Ohm.m y


45 – 50 Ohm.m, aunque en el sector de San Juan de
Ihuanco, se observa valores puntuales hasta de 85 Ohm.m.
Por otro lado, los espesores varían de 2.00 m hasta
54.00 m, aunque se observa valores puntuales hasta de
84.00 m (Cerro Azul). Ver cuadro Nº 5.3

CUADRO Nº 5.3
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA II
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
San Juan de Ihuanco 11-85 02.00-54.00
Cerro Azul 07-45 10.00-84.00
Casablanca 07-24 05.00-49.00
Tranquera de Fierro 08-20 30.00-53.00
El Olivar 07-30 30.00-82.00
II Santa Bárbara 04-44 11.00-61.00
Santa Cruz 08-30 02.00-20.00
San Luis 14-40 01.00-20.00
La Quebrada 17-50 08.00-30.00
Túpac Amaru 09-26 03.00-29.00
Carrizales 08-20 13.00-34.00

 En la zona III, las resistividades eléctricas varían


mayormente entre 19 – 27 Ohm.m y 95 – 100 Ohm.m,
aunque en ciertos sectores se observan valores puntuales
hasta de 120 Ohm.m (San Isidro). Por otro lado, los
espesores varían principalmente entre 8.00 - 11.00 m y
67.00 – 75.00 m. Ver cuadro Nº 5.4

CUADRO Nº 5.4
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA III
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Cantagallo 09-95 06.00-46.00
San Isidro 27-120 18.00-57.00
La Chacra 19-40 08.00-44.00
Compradores 33-60 11.00-60.00
III Casa Pintada 25-90 14.00-62.00
San Fernando 45-100 27.00-57.00
Santo Domingo 40-50 40.00-51.00
San Benito 31-65 20.00-67.00
Bandurria 40-100 37.00-75.00

 En la zona IV, las resistividades eléctricas fluctúan


mayormente entre 16 – 20 Ohm.m y 110 – 130 Ohm.m;
observándose en forma puntual valores hasta de
180 Ohm.m (Asociación Alto Rosario, Pampa Los
Ángeles). En relación a los espesores varían
principalmente entre 7.00 y 159.00 m, observándose
valores puntuales hasta de 221.00 (Pampa de Quilmaná).
Ver cuadro Nº 5.5

-37- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.5
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA IV
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Pampa de Quilmaná 21-130 54.00-221.00
Asociación Alto Rosario 16-180 28.00-180.00
Pampa Los Ángeles 39-180 10.00-157.00
San José 20-70 24.00-98.00
Buenos Aires 46-111 04.00-81.00
IV Roldán 20-73 07.00-159.00
El Tigre 46-110 26.00-100.00
La Victoria-5 Esquinas 18-60 17.00-67.00
Cortijo 26-60 20.00-73.00
Santa Teresa 25-65 17.00-55.00
Santa Fé 17-54 20.00-26.00

 En la zona V, las resistividades eléctricas varían


mayormente entre 27 – 30 Ohm.m y 94 – 130 Ohm.m,
observándose en ciertos sectores valores puntuales de 233
y 392 Ohm.m (Túnel Grande y Quebrada Pócoto). Los
espesores en esta zona fluctúan principalmente entre
2.00 – 3.00 m y 43.00 – 55.00 m. Ver cuadro Nº 5.6

CUADRO Nº 5.6
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA V
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad
Espesor
Zona Sector (Ohm.m)
(m)
Qda. Pócoto 96-392 03.00-16.00
Nuevo Roma 35-187 05.00-55.00
Cerro Cuete 40-50 10.00-29.00
Cerro Alegre 30-94 10.00-40.00
V La Cantera 40-130 03.00-17.00
Santa Adela 33-51 02.00-43.00
Fundo Josefina 40-98 10.00-30.00
Túnel Grande 35-233 07.00-43.00
El Conde 27-58 01.00-26.00

5.7.2.2 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero


Intermedio Saturado

La Lámina Nº 5.3 muestra el Plano antes nombrado, cuyo


análisis permite determinar que está conformada
mayormente por una capa geoeléctrica (horizonte
intermedio) cuyas características son las siguientes:

 En la zona I, las resistividades eléctricas fluctúan


mayormente entre 20 – 30 Ohm.m, aunque en los sectores
Hualcará y Santa Cecilia existen valores puntuales entre
11 – 15 Ohm.m y 57 – 65 Ohm.m. En relación a los
espesores éstos fluctúan entre 22.00 y 160.00 m. Ver
cuadro Nº 5.7

-38- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.7
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA I
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Playa Hermosa 13-47 35.00-110.00
Pampa Hermosa 12-53 60.00-160.00
Tercer Mundo 17-20 40.00-100.00
Agua Dulce 50-65 80.00-100.00
Montalván 20-57 50.00-70.00
Mamala 22-60 22.00-60.00
Santa Rosa 20-40 43.00-117.00
Cochahuasi 21-55 41.00-77.00
La Encañada 37-50 60.00-73.00
Esmeralda 25-60 40.00-80.00
Pepian Izquierdo 12-30 30.00-50.00
Santa Cecilia 15-35 30.00-36.00
Hualcará 11-29 14.00-40.00
I
Casablanca 32-40 22.00-40.00
Sayán 35-55 40.00-70.00
Pampilla 30-55 70.00-80.00
Cuiva 40-50 30.00-90.00
Montejato 35-50 30.00-60.00
Pedregal 30-45 35.00-70.00
Santa Lucrecia 40-60 46.00-80.00
Ungara 41-45 90-104.00
San Carlos 45-50 35.00-70.00
Herbay Alto 12-55 13.00-70.00
Pampa Azul 26-43 35.00-80.00
Chacarilla 30 80.00-100.00
Pampa Castilla 40-65 50.00-80.00

 En la zona II, las resistividades eléctricas fluctúan


mayormente entre 9 – 10 Ohm.m y 50 – 64 Ohm.m. Debe
indicarse que en ciertos sectores se ha encontrado
puntualmente valores hasta de 4 Ohm.m (Cerro Azul).
Los espesores en esta zona varían entre 18.00 y 175.00 m;
aunque en el sector de San Luis llega a 240.00 m. ver
cuadro Nº 5.8

CUADRO Nº 5.8
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA II
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
San Juan de Ihuanco 38-64 27.00-55.00
Cerro Azul 04-30 30.00-85.00
Casablanca 13-21 55.00-100.00
Tranquera de Fierro 10-15 80.00-140.00
El Olivar 10-20 60.00-175.00
II Santa Bárbara 10-30 60.00-168.00
Santa Cruz 17-38 24.00-120.00
San Luis 14-40 40.00-240.00
La Quebrada 10-20 18.00-66.00
Túpac Amaru 09-50 22.00-85.00
Carrizales 10-30 09.00-40.00

 En la zona III, las resistividades eléctricas varían


principalmente entre 15 – 20 Ohm.m y 41 Ohm.m,
aunque puntualmente en los sectores de Cantagallo, La
-39- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Chacra y San Benito se observa valores entre 10 y


12 Ohm.m. En relación a los espesores en esta zona
varían respectivamente entre 15.00 y 180.00 m. Ver
cuadro Nº 5.9
CUADRO Nº 5.9
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA III
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Cantagallo 10-23 28.00-60.00
San Isidro 20-41 15.00-180.00
La Chacra 12-20 20.00-60.00
Compradores 15-20 40.00-60.00
III Casa Pintada 20-26 34.00-40.00
San Fernando 22-30 40.00-100.00
Santo Domingo 20 40.00
San Benito 12-25 33.00-50.00
Bandurria 21-30 15.00-70.00

 En la zona IV, las resistividades eléctricas fluctúan


mayormente entre 16 – 20 Ohm.m y 60 Ohm, aunque
puntualmente en el sector Buenos Aires puede llegar a
100 Ohm.m. Los espesores en esta zona varían
mayormente entre 21.00 y 195.00 m, aunque en el sector
de Buenos Aires se observan valores hasta de 240.00 m.
Ver cuadro Nº 5.10

CUADRO Nº 5.10
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA IV
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Pampa de Quilmaná -.- -.-
Asociación Alto Rosario 13 86.00
Pampa Los Ángeles 10-60 42.00-190.00
San José 20-40 50.00-160.00
Buenos Aires 20-100 21.00-240.00
IV Roldán 10-16 80.00-195.00
El Tigre 20-30 25.00-120.00
La Victoria-5 Esquinas 16-34 30.00-110.00
Cortijo 22-30 23.00-50.00
Santa Teresa 17-60 40.00-150.00
Santa Fé 12 40.00

 En la zona V, las resistividades eléctricas varían


principalmente entre 20 Ohm.m y 62 – 75 Ohm.m
pudiéndose observar puntualmente valores hasta de
129 Ohm.m (sector Túnel Grande). Los espesores en esta
zona varían entre 16.00 y 190.00 m. Ver cuadro Nº 5.11

-40- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.11
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA V
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Resistividad Espesor
Zona Sector
(Ohm.m) (m)
Qda. Pócoto 13-75 50.00-155.00
Nuevo Roma 23-62 31.00-190.00
Cerro Cuete 20-60 60.00-120.00
Cerro Alegre 09-35 16.00-80.00
V La Cantera 35-100 27.00-190.00
Santa Adela 08-60 20.00-140.00
Fundo Josefina 12-25 30.00-140.00
Túnel Grande 11-129 80.00-143.00
El Conde 09-12 17.00-160.00

5.7.2.3 Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios

Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa de


los 338 sondeos eléctricos verticales – SEVs, se ha elaborado
el plano de espesores de los depósitos cuaternarios del
acuífero del valle Cañete, que se aprecia en las Láminas Nºs
5.4 y 12.1 (carta hidrogeológica).

Los espesores varían de acuerdo a la zona, así en la parte


baja (zona I) donde el valle es más amplio presenta espesores
entre 29.00 y 362.00 m, mientras que en la zona II fluctúa de
25.00 a 323.00 m. Por otro lado, en la zona III varía de
167.00 m a 331.00 m, en la zona IV fluctúa de 49.00 m a
340.00 m y en la zona V presenta espesores de 67.00 m a
241.00 m.

De lo anterior se deduce que en los sectores donde los


depósitos cuaternarios y por ende el acuífero presenta mayor
potencia, corresponde al eje central del valle y a sectores
cercanos a la desembocadura al mar.

Para el análisis del Plano de Espesores de los depósitos


cuaternarios, el valle ha sido dividido en zonas, los mismos
que a continuación se describen:

Zona I.- En esta zona, los espesores varían entre 29.00 m y


362.00 m, valores que corresponden a los SEV
Nº 181 (sector Ungara) y SEV Nº 03 (sector Pampa
Hermosa) respectivamente, observándose los
sectores con mas potencia en Pampa Hermosa,
Pampa Azul, Montalbán y Pampa Castilla. En el
cuadro Nº 5.12 se muestra los espesores de los
depósitos cuaternarios por sectores:

-41- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.12
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA I
VALLE CAÑETE-2001

Espesor Total
Zona Sector
(m)
Playa Hermosa 201.00-301.00
Pampa Hermosa 307.00-362.00
Tercer Mundo 255.00-300.00
Agua Dulce 310.00-321.00
Montalván 311.00-346.00
Mamala 300.00-320.00
Santa Rosa 313.00-317.00
Cochahuasi 280.00-329.00
La Encañada 280.00-300.00
Esmeralda 280.00-320.00
Pepian Izquierdo 280.00-327.00
Santa Cecilia 208.00-290.00
Hualcará 220.00-301.00
I
Casablanca 294.00-310.00
Sayán 271.00-300.00
Pampilla 273.00-330.00
Cuiva 240.00-333.00
Montejato 185.00-310.00
Pedregal 263.00-320.00
Santa Lucrecia 240.00-306.00
Ungara 29.00-180.00
San Carlos 200.00-280.00
Herbay Alto 217.00-330.00
Pampa Azul 240.00-348.00
Chacarilla 130.00-240.00
Pampa Castilla 280.00-343.00

Zona II.- En esta zona, los espesores fluctúan entre 25.00 m y


323.00 m, tal como se observa en los SEVs Nºs 07
(sector San Juan de Ihuanco) y 61 (sector La
Quebrada) respectivamente. Por otro lado debe
indicarse que los sectores La Quebrada, Santa Cruz
y San Luis en ese orden, son los que presentan los
mayores espesores de los depósitos cuaternarios o
acuífero. En el cuadro Nº 5.13, se muestra las
potencias por sectores:
CUADRO Nº 5.13
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA II
VALLE CAÑETE-2001

Espesor Total
Zona Sector
(m)
San Juan de Ihuanco 25.00-71.00
Cerro Azul 38.00-290.00
Casablanca 80.00-141.00
Tranquera de Fierro 120.00-282.00
El Olivar 214.00-290.00
II Santa Bárbara 200.00-285.00
Santa Cruz 220.00-311.00
San Luis 240.00-305.00
La Quebrada 215.00-323.00
Túpac Amaru 75.00-260.00
Carrizales 120.00-220.00

-42- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Zona III.- En esta zona, la profundidad al basamento se


encuentra entre 167.00 m (SEV Nº 312 ubicado en
el sector San Benito) y 331.00 m (SEV Nº 289
sector San Fernando). Asimismo debe indicarse que
los sectores San Fernando, Bandurria, Casa Pintada
y Santo Domingo en ese orden, presentan los
mayores espesores de los depósitos cuaternarios.
Ver cuadro Nº 5.14

CUADRO Nº 5.14
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA III
VALLE CAÑETE-2001

Espesor Total
Zona Sector
(m)
Cantagallo 180.00-318.00
San Isidro 206.00-327.00
La Chacra 187.00-301.00
Compradores 260.00-309.00
III Casa Pintada 302.00-326.00
San Fernando 303.00-331.00
Santo Domingo 310.00-320.00
San Benito 167.00-312.00
Bandurria 297.00-327.00

Zona IV.- En esta zona, la potencia de los depósitos


cuaternarios oscila entre 49.00 m y 340.00 m,
valores que corresponden a los SEVs Nºs 84 (sector
Roldán) y 155 (sector Cortijo), observándose los
espesores más potentes en los sectores Cortijo,
Asociación Alto Rosario y Pampa de Quilmaná.
Ver cuadro Nº 5.15

CUADRO Nº 5.15
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA IV
VALLE CAÑETE-2001

Espesor Total
Zona Sector
(m)
Pampa de Quilmaná 144.00-311.00
Asociación Alto Rosario 76.00-320.00
Pampa Los Ángeles 103.00-282.00
San José 146.00-307.00
Buenos Aires 100.00-302.00
IV Roldán 49.00-258.00
El Tigre 110.00-268.00
La Victoria-5 Esquinas 195.00-295.00
Cortijo 260.00-340.00
Santa Teresa 180.00-309.00
Santa Fé 120.00-255.00

Zona V.- En esta zona, la potencia de los depósitos


cuaternarios oscila de 67.00 m a 327.00 m, valores
que corresponden a los SEVs Nºs 281 (sector Qda.
Pócoto) y 264 (sector Nuevo Roma). En los sectores
Nuevo Roma, Cerro Alegre y Cerro Cuete se

-43- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

observan los depósitos cuaternarios con mayor


potencia. Ver cuadro Nº 5.16

CUADRO Nº 5.16
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA V
VALLE CAÑETE-2001

Espesor Total
Zona Sector
(m)
Qda. Pócoto 67.00-195.00
Nuevo Roma 121.00-327.00
Cerro Cuete 140.00-270.00
Cerro Alegre 180.00-295.00
V La Cantera 86.00-204.00
Santa Adela 138.00-270.00
Fundo Josefina 82.00-185.00
Túnel Grande 92.00-151.00
El Conde 140.00-203.00

-44- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


INVENTARIO DE FUENTES DE
AGUA SUBTERRÁNEA

6.1.0 Inventario de Pozos


6.2.0 Clave para identificar los Pozos
6.3.0 Tipo de Pozos Inventariados
6.4.0 Estado de los Pozos Inventariados
6.5.0 Uso de los Pozos
6.6.0 Rendimiento de los Pozos
6.7.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos
6.8.0 Características Técnicas de los Pozos
6.9.0 Manantiales
6.10.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo
resultado permitirá conocer la situación física y técnica de éstos así como también,
cuantificar la masa de agua explotada del acuífero.

En el área de estudio existen dos (02) tipos de fuentes de agua subterránea:

 Naturales, representado por los manantiales.


 Artificiales, representado por los pozos.

6.1.0 Inventario de Pozos

El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los


meses de marzo a mayo del presente año, para ello fue necesario contar con
personal técnico, el mismo que fue distribuido en tres (03) brigadas, cuyo
objetivo fue la recolección de información de campo.

En el trabajo se actualizó la información técnica de los pozos, consistente en


datos de la perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de
bombeo (motor y bomba), niveles de agua y caudal y; datos de la explotación
de agua (estado, uso, régimen de explotación y volumen). Todo lo anterior ha
tenido como propósito contar con la base de datos necesaria para cumplir con el
objetivo del estudio.

La actualización del inventario se efectuó desde el sector Pampas de Quilmaná,


distrito de Quilmaná hasta los sectores Arena, Cochahuasi, Playa Hermosa y
Pampa de Lobos, que comprende los distritos de Imperial, Nuevo Imperial, San
Vicente, San Luis y Cerro Azul.

En total se han inventariado 546 pozos, que inicialmente se ubicaron en planos


catastrales a escala 1/10000 y posteriormente en planos a 1/25000. En el cuadro
N° 6.1 se muestra el número de pozos por distrito político. Ver fotografías Nºs
12 y 13.

CUADRO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE CAÑETE - 2001

Distrito Nº Pozos %

San Vicente 141 25.82

Imperial 112 20.51

Nuevo Imperial 39 7.14

Cerro Azul 35 6.41

San Luis 53 9.71

Quilmaná 166 30.41

Total 546 100

-45- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La ubicación de las fuentes de agua se pueden observar en las Láminas N°s 6.1
y 12.1 (carta hidrogeológica), las características técnicas y las medidas
realizadas en los pozos; en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.

Con relación a los manantiales se ha inventariado diecisiete (17), cuyas


características técnicas se describen en el ítem 6.9.0

6.2.0 Clave para Identificar los Pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva,


la misma que está conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1er,
2do y 3ro) constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito
respectivamente, mientras que el 4to, es el que se le asigna al pozo de acuerdo a
un orden correlativo.

La base de la clave de los pozos en el valle Cañete, se muestra en el cuadro Nº


6.2

CUADRO Nº 6.2
CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS
VALLE CAÑETE - 2001

Distrito Código Base

San Vicente de Cañete 15 / 05 / 01


Imperial 15 / 05 / 07
Nuevo Imperial 15 / 05 / 10
Cerro Azul 15 / 05 / 04
San Luis 15 / 05 / 14
Quilmaná 15 / 05 / 12

Así por ejemplo, la clave del pozo 164 ubicado en el distrito de Quilmaná es el
IRHS N° 15/05/12 - 164, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de
Recursos Hídricos Subterráneos”, los códigos 15 representa al departamento
de Lima, el 05 a la provincia de Cañete, el 12 al distrito de Quilmaná y el
cuarto código – 164 al número del pozo propiamente dicho.

6.3.0 Tipo de Pozos Inventariados

El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de


546 pozos, de los cuales 37 son tubulares (6.23 %), 502 a tajo abierto (92.31 %) y
07 mixtos (1.46 %), que en los ítems siguientes se describen. El resultado del
inventario se muestra en el cuadro Nº 6.3.

6.3.1 Pozos Tubulares

En el área de estudio se ha registrado 34 pozos tubulares, que en su


conjunto representan el 6.23 % del total inventariado, observándose la
mayor concentración en el distrito Quilmaná con 16 pozos. Por otro
lado, los distritos de Cerro Azul y San Luis son los que presentan
-46- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

menor densidad con 01 y 02 pozos respectivamente. Ver cuadro Nº 6.3


y fotografía Nº 12.

6.3.2 Pozos a Tajo Abierto

Éstos son los más utilizados en el valle Cañete, registrándose 504 pozos,
que representan el 92.31 % del total inventariado.

A nivel de distrito, Quilmaná con 147 pozos es el de mayor densidad,


seguido por los distritos de San Vicente e Imperial con 137 y 103 pozos
respectivamente. Por otro lado, Nuevo Imperial con 34 pozos es el distrito
menos denso. Ver cuadro Nº 6.3 y fotografías Nºs 13 y 14.

6.3.3 Pozos Mixtos

En el área investigada se ha registrado 08 pozos, que representa el 1.46 %


del total inventariado, ubicándose sólo en los distritos de Quilmaná,
Imperial y Nuevo Imperial. Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 17.

CUADRO N° 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE CAÑETE - 2001

Tubular Tajo Abierto Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % Nº %
San Vicente 04 0.73 137 25.09 141 25.82
Imperial 06 1.10 103 18.86 03 0.55 112 20.51
Nuevo Imperial 05 0.92 32 5.86 02 0.37 39 7.15
Cerro Azul 01 0.18 34 6.23 35 6.41
San Luis 02 0.37 51 9.34 53 9.71
Quilmaná 16 2.93 147 26.92 03 0.55 166 30.40
Total 34 6.23 504 92.30 08 1.47 546 100.00

6.4.0 Estado de los Pozos Inventariados

De los 546 pozos inventariados, 468 son utilizados (85.71 %), 60 utilizables
(10.81 %) y 19 no utilizables (3.48%), tal como se indica en el cuadro Nº 6.4.

CUADRO Nº 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE CAÑETE - 2001

Estado No %

Utilizado 468 85.71

Utilizable 59 10.81

No Utilizable 19 3.48

Total 546 100.00

-47- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 12
Pozo IRHS Nº 15/05/12 - 015 tubular, utilizable, ubicado en el sector Pampas El Rosario Alto, distrito de
Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 13
Pozo IRHS Nº 15/05/01 – 002 tajo abierto, utilizado, ubicado en el sector El Chilcal, distrito de San Vicente.

-48- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El cuadro N° 6.5 muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos


por distrito político, observándose como el más denso el distrito de
Quilmaná con 166 pozos (29.88%), seguido de San Vicente con 141 pozos
(25.38%).

CUADRO Nº 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE CAÑETE - 2001

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
N° % N° % N° % Nº %

San Vicente 118 25.21 19 32.20 04 21.2 141 25.38

Imperial 103 22.01 06 10.17 03 15.9 112 20.16


Nuevo Imperial 31 6.62 04 6.78 04 21.2 39 7.02
Cerro Azul 33 7.05 02 3.39 00 0.0 35 6.30
San Luis 45 9.62 08 13.56 00 0.0 53 9.54
Quilmaná 138 29.49 20 33.90 08 42.40 166 29.88
Total 468 100 59 100 19 100 546 100

6.4.1 Pozos Utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario estaban funcionando


(operativos), y cuyas aguas extraídas son utilizadas en diferentes usos:
agrícola, doméstico, industrial y pecuario.

En el área de estudio se ha inventariado 468 pozos utilizados, que


representan el 85.71 % del total inventariado. El cuadro N° 6.5 muestra la
distribución de los pozos según su estado y por distrito político.

Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de estudio,


445 son a tajo abierto, 17 tubulares y 06 mixtos, presentando mayor
densidad el distrito de Quilmaná con 138 pozos, seguido de San Vicente
con 118 pozos. Por otro lado; son los distritos Nuevo Imperial y Cerro
Azul con 31 y 33 pozos respectivamente los menos densos. Ver cuadro N°
6.6 y fotografías Nºs 14, 16 y 17.

CUADRO N° 6.6
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE CAÑETE 2001

Tajo Abierto Tubular Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
San Vicente 117 21.43 01 0.18 00 0.00 118 21.61
Imperial 98 17.95 02 0.37 03 0.55 103 18.87
Nuevo Imperial 26 4.76 04 0.73 01 0.18 31 5.67
Cerro Azul 32 5.86 01 0.18 00 0.00 33 6.04
San Luis 44 8.06 01 0.18 00 0.00 45 8.24
Quilmaná 128 23.44 08 1.47 02 0.37 138 25.28
Total 445 81.50 17 3.11 06 1.10 468 85.71

-49- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

6.4.2 Pozos Utilizables

Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el


equipo de bombeo malogrado y/o reserva. En este estado se
encuentran 59 pozos que representan el 10.81 % del total
inventariado. Debe indicarse que el distrito de Quilmaná es el más
denso con 20 pozos, seguido de San Vicente con 19 pozos. Ver
cuadro N° 6.7 y fotografías Nºs 12 y 15.

CUADRO N ° 6.7
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE CAÑETE - 2001

Tajo Abierto Tubular Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %

San Vicente 17 3.11 02 0.37 00 0.00 19 3.48

Imperial 04 0.73 02 0.37 00 0.00 06 1.10

Nuevo Imperial 03 0.55 00 0.00 01 0.18 04 0.73

Cerro Azul 02 0.37 00 0.00 00 0.00 02 0.37

San Luis 07 1.28 01 0.18 00 0.00 08 1.46

Quilmaná 12 2.20 07 1.28 01 0.19 20 3.67

TOTAL 45 8.24 12 2.20 02 0.37 59 10.81

6.4.3 Pozos No utilizables

Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos,


derrumbados, enterrados y/o salinizados, o con la tubería torcida,
figurando en este estado 19 pozos (3.48 % del total inventariado),
siendo en su mayoría pozos a tajo abierto. El distrito de Quilmaná es el
más denso con 08 pozos, seguido de los distritos de San Vicente y
Nuevo Imperial con 04 pozos cada uno. Ver cuadro N° 6.5

6.5.0 Uso de los Pozos

En el valle de Cañete se ha inventariado 468 pozos que son utilizados con fines
doméstico, agrícola, pecuario e industrial, predominando el primero de los
nombrados con 408 pozos. Ver cuadro N° 6.8

-50- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 14
Personal técnico midiendo el nivel estático en el pozo IRHS Nº 15/05/04 – 021 a tajo abierto en estado utilizado,
ubicado en el sector La Viña, distrito de Cerro Azul.

FOTOGRAFÍA Nº 15
Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 140 tubular en estado utilizable, se encuentra en el sector Pampas Buenos Aires,
distrito de Quilmaná.

-51- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 6.8
DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE CAÑETE - 2001

Uso de los Pozos

Distrito Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

San Vicente 106 22.65 00 0.00 10 2.14 02 0.43 118 25.22

Imperial 102 21.79 00 0.00 00 0.00 01 0.21 103 22.00

Nuevo Imperial 30 6.41 01 0.21 00 0.00 00 0.00 31 6.62

Cerro Azul 26 5.56 07 1.50 00 0.00 00 0.00 33 7.06

San Luis 31 6.62 08 1.71 06 1.28 00 0.00 45 9.61

Quilmaná 113 24.15 07 1.49 18 3.84 00 0.00 138 29.49

Total 408 87.18 23 4.91 34 7.26 03 0.64 468 100

6.5.1 Pozos de uso Doméstico

El inventario efectuado ha registrado 408 pozos de este uso, de los cuales


393 son a tajo abierto. El distrito de Quilmaná con 113 pozos es el que
presenta mayor densidad, seguido de San Vicente e Imperial con 106 y
102 pozos respectivamente. Ver cuadros N°s 6.8 y 6.9 y, fotografía Nº 16.
CUADRO Nº 6.9
DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS PARA USO DOMÉSTICO
VALLE CAÑETE - 2001

Tajo Abierto Tubular Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
San Vicente 105 22.44 01 0.21 00 0.00 106 22.65
Imperial 98 20.94 01 0.21 03 0.64 102 21.79
Nuevo Imperial 26 5.55 03 0.65 01 0.21 30 6.41
Cerro Azul 26 5.55 00 0.00 00 0.00 26 5.55
San Luis 30 6.41 01 0.21 00 0.00 31 6.62
Quilmaná 108 23.08 05 1.07 00 0.00 113 24.16

Total 393 83.97 11 2.35 04 0.86 408 87.18

6.5.2 Pozos de uso Agrícola

Se ha inventariado 23 pozos de este uso, que representan el 4.91 % del


total de pozos utilizados, observándose la mayor concentración en el
distrito de San Luis con 08 pozos, seguido por Cerro Azul y Quilmaná
con 07 pozos cada uno. Ver cuadro N° 6.8 y fotografía Nº 17.

-52- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 16
Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 164 tubular equipado y utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector Don
Ambrosio, distrito de Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 17
Pozo IRHS Nº 15/05/10 – 002 mixto equipado y utilizado en la agricultura, se encuentra en el sector Nuevo
Roma, distrito de Nuevo Imperial.

-53- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

6.5.3 Pozos de uso Pecuario

El inventario ha registrado 34 pozos de este uso (7.26 % del total de


pozos utilizados), siendo el más denso el distrito Quilmaná con 18 pozos,
seguido por los distritos de San Vicente y San Luis con 10 y 06 pozos
respectivamente. Ver cuadro N° 6.8

6.5.4 Pozos de uso Industrial

Sólamente 03 pozos de este uso se ha registrado en el valle, que


representan el 0.64 % del total de pozos utilizados y se encuentran
ubicados en los distritos de Imperial y San Vicente. Ver cuadro N° 6.8

6.6.0 Rendimiento de los Pozos

Los rendimientos de los pozos se pueden apreciar en los cuadros de características


técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación de pozos que se
presentan en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

Analizando los cuadros antes mencionados, se ha podido determinar que los


máximos rendimientos en los pozos tubulares se presentan en los distritos de
Quilmaná y Nuevo Imperial con 39 y 40 l/s, específicamente en los pozos IRHS
N°s 142 y 02 respectivamente.

En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales que se explotan
fluctúan entre 19 y 31 l/s; en pozos ubicados en Imperial (IRHS N° 01) y San Luis
(IRHS N° 20) respectivamente.

En los pozos mixtos, los caudales máximos llegan a 39 l/s, que corresponde al
pozo IRHS N° 07 ubicado en el distrito de Quilmaná.

Los más bajos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan entre 2 y 5 l/s,
mientras que en los tajos abiertos y mixtos es de 2 l/s. Ver cuadro N° 6.10

La baja producción de los pozos se debe a varios factores, siendo el principal la


antigüedad de los equipos de bombeo; que mayormente son de tipo diesel.

-54- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 6.10
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE CAÑETE - 2001

Tajo Abierto Tubular Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
Cerro Herbay Herbay
Sector
Palo Bajo Alto
San Vicente IRHS 10 66 08
Caudal (l/s) 15 02 32
Imperial –
San Isidro San Isidro San Isidro Casa
Sector Quilmaná Km. Imperial
Grande Grande Chico Pintada
05
Imperial
IRHS 01 73 03 10 23 66
Caudal (l/s) 31 02 18 05 05 02
Cerro Santa Quebrada Cerro Cerro
Sector
Alegre Adela Conta Alegre Alegre
Nuevo Imperial IRHS 10 20 02 12 11
Caudal (l/s) 05 02 40 15 12
Pampa de Pampa de Cerro
Sector
los Lobos los Lobos Colorado
Cerro Azul IRHS 18 08 03

Caudal (l/s) 14 02 28
Villa Santa San Juan de
Sector
Jardín Bárbara Arona
San Luis IRHS 20 51 02

Caudal (l/s) 13 01 02
Pampa de
Ubicación El Cortijo La Victoria, El Rosario La Victoria Buenos
Aires
Quilmaná IRHS 129, 19 142 10 07

Caudal (l/s) 11 02 34 08 39

6.7.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos.

Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las aguas


subterráneas mediante pozos, se analizó la información de 1969 y del presente
estudio.

6.7.1 Explotación en 1969

En 1969, el volumen explotado del recurso hídrico subterráneo


mediante pozos fue de 5’246,000 m3/año (5.25 MMC), que equivale a
un caudal continuo de explotación de 0.17 m3/s.

Con relación a la masa total de agua subterránea explotada,


4’800,000 m3/año, corresponden a uso agrícola (91.50%),
440,000 m3/año al uso doméstico (8.39%), mientras que 6,000 m3/año es
utilizado en la industria (0.11%). El cuadro N° 6.11 muestra el resumen
de los volúmenes obtenidos en 1969.

-55- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 6.11
VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
VALLE CAÑETE - 1969

Volumen de Explotación
Uso 3
(m ) (%)

Agrícola 4’800,000 91.50


Doméstico 440,000 8.39
Industrial 6,000 0.11

Total 5’246,000.00 100.00

6.7.2 Explotación en el 2001

Según su Uso

El volumen total explotado del recurso hídrico subterráneo asciende a


4'520,027.90 m3/año, que equivale a un caudal continuo de explotación de
0.14 m3/s.

Del total de la masa de agua subterránea explotada, 2'225,065.39 m3/año


corresponde a uso doméstico (49.23%), 1'733,202 m3/año a uso agrícola
(38.34%), 401,826.91 m3/año a uso pecuario (8.89%) y,
159,933.60 m3/año a uso industrial (3.54%).

El mayor volumen de agua explotado lo presenta el distrito de Quilmaná


con 2’332,182.38 m3/año, mientras que la menor masa de agua explotada
corresponde a Nuevo Imperial con 199,292.07 m3/año. Ver cuadro
N° 6.12

CUADRO Nº 6.12
VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN SU USO
VALLE CAÑETE - 2001

Explotación por Uso (m3 )


Distrito
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total

San Vicente 445,355.40 366,868.61 58,564.80 870,788.81

Imperial 375,369.62 101,368.80 476,738.42

Nuevo Imperial 124,220.07 75,072.00 199,292.07

Cerro Azul 70,685.30 269,895.60 340,580.90

San Luis 298,779.72 1,401.60 264.00 300,445.32

Quilmaná 910,665.28 1’386,832.80 34,694.30 2’332,182.38

Total 2’225,065.39 1’733,202.00 401,826.91 159,933.60 4’520,027.90

Según el Tipo de Pozo

El cuadro Nº 6.13 muestra la explotación de las aguas subterráneas por


tipo de pozo, siendo los tubulares los que extraen el mayor volumen de
agua con 2’182,155.60 m3/año (48.28% del total), seguido de los tajos
abiertos con 1’890,176.30 m3/año (41.82%) y los mixtos con
447,696 m3/año (9.90%).
-56- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

En relación a los distritos, Quilmaná es el que presenta mayor volumen


explotado de agua, siendo los pozos tubulares los que aportan
1’718,143.20 m3/año y los mixtos 402,084.00 m3/año

CUADRO N° 6.13
VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE POZO
VALLE CAÑETE - 2001

Volumen Explotado (m3 )


Distrito
Tajo Abierto Tubular Mixto Total
(m3) (m3) (m3) (m3 )

San Vicente 786,692.81 84,096.00 870,788.81


Imperial 348,153.62 114,508.80 14,076.00 476,738.42
Nuevo Imperial 14,978.07 152,778.00 31,536.00 199,292.07
Cerro Azul 230,204.90 110,376.00 340,580.90
San Luis 298,191.72 2,253.60 300,445.32
Quilmaná 211,955.18 1’718,143.20 402,084.00 2’332,182.38

Sub Total 1’890,176.30 2’182,155.60 447,696.00 4’520,027.90

6.8.0 Características Técnicas de los Pozos

6.8.1 Profundidad de los Pozos

La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo


básicamente del tipo, uso y ubicación de cada uno de ellos.

La profundidad máxima en los tubulares varía entre 40.41 y 75.00 m, en


los tajos abiertos fluctúa entre 33.70 m y 48.72 m y en los mixtos; entre
40.00 m y 85.00 m.

Por otro lado, la profundidad mínima encontrada en los pozos tubulares


varía entre 22.00 m y 38.00 m, en los tajos abiertos llega a 2.00 m y en los
mixtos entre 8.37 m y 27.22 m.

-57- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 6.14
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS, SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE CAÑETE - 2001

Tubular Tajo Abierto Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

IRHS 08 09 37
San Vicente
Profundidad (m) 22.00 23.30 1.97
IRHS 03 10 01 31 66 104
Imperial
Profundidad (m) 40.41 30.03 36.18 2.00 40.00 8.37
IRHS 27 12 01 07 11 05
Nuevo Imperial
Profundidad (m) 75.00 38.00 33.70 2.20 37.00 18.90
IRHS 03 23 13
Cerro Azul
Profundidad (m) 26.70 13.00 2.00
IRHS 02 01 19
San Luis
Profundidad (m) 25.43 12.14 2.17
IRHS 143 01 141 153 05 24
Quilmaná
Profundidad (m) 70.00 25.43 48.72 1.78 85.00 27.22

6.8.2 Diámetro de los Pozos

El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre


0.30 m y 0.50 m, presentándose los mayores diámetros en los distritos
de San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial y Quilmaná. Por otro lado, en
los pozos a tajo abierto el diámetro varía de 0.90 m a 3.00 m, y en los
mixtos de 1.35 m a 3.50 m.

6.8.3 Equipo de Bombeo

El inventario realizado en el valle ha registrado 149 pozos equipados, 147


presentan motor y bomba y 02 son accionados por pistón (01 con energía
eólica y otro a palanca), es necesario indicar que la mayor densidad se
presenta en el distrito de San Vicente con 49 pozos equipados (32.89%),
seguido de Quilmaná con 40 pozos (26.85%).

En el cuadro N° 6.15 se muestra el número de pozos equipados según el


tipo de pozo. Las características de los equipos de bombeo se muestran en
el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

-58- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 6.15
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS
VALLE CAÑETE - 2001

Equipamiento
Distrito Tipo de Total
Pozo Con Equipo Sin Equipo

Tubular 01 03 04
San Vicente Mixto 00 00 000
Tajo Abierto 48 87 135
Sub-Total 49 90 139
Tubular 02 04 06
Imperial Mixto 03 00 03
Tajo Abierto 21 82 103
Sub-Total 26 86 112
Tubular 04 01 05
Nuevo Imperial Mixto 01 01 02
Tajo Abierto 02 30 32
Sub-Total 07 32 39
Tubular 01 00 01
Cerro Azul Mixto 00 00 00
Tajo Abierto 13 21 34
Sub-Total 14 21 35
Tubular 01 01 02
San Luis Mixto 00 00 00
Tajo Abierto 12 39 51
Sub-Total 13 40 53
Tubular 09 07 16
Quilmaná Mixto 02 01 03
Tajo Abierto 29 118 147
Sub-Total 40 126 166
Total General 149 397 546

6.8.3.1 Motores

En el área de estudio predomina tres (03) tipos de motores:


eléctrico, diesel y gasolinero, con potencias que oscilan entre 2.0 y
80 HP. Ver Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.

Se ha inventariado 147 motores, de los cuales 127 son eléctricos


(representa el 86.39%), 12 diesel (8.16%) y 08 gasolineros
(5.44%). La marca de los motores es variado, predominando la
marca Hidrostal y Perkins. Ver cuadro N° 6.16 y fotografía Nº 18.

6.8.3.2 Bombas

De las 151 bombas inventariadas en el valle, 115 pozos están


equipados con bombas tipo centrífugas de succión (76.16%), 22
sumergibles (14.57%), 12 turbina vertical (7.94%) y 2 accionadas
por pistón (1.32%).

-59- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 18
Pozo mixto IRHS 15/05/12 – 07, equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical. Pozo que pertenece al
Fundo Buenos Aires, distrito de Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 19
Pozo IRHS Nº 15/05/07 – 01 tajo abierto equipado con bomba tipo turbina vertical y motor tipo diesel. Pozo
ubicado en el sector San Isidro, distrito de Imperial.

-60- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Al respecto indicamos que dos pozos con bomba tipo turbina


vertical, no contienen motor y de los dos accionados por pistón,
uno es a palanca y el otro con molino de viento. Ver cuadro Nº
6.16

El estado de operación, conservación y mantenimiento de los


equipos de bombeo en general se puede calificar de regular a
pésimo, observándose que la mayoría son equipos muy
antiguos. Las características de las bombas se muestra en el
Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. Ver
fotografías Nºs 18 y 19.
CUADRO N° 6.16
MOTORES Y BOMBAS PREDOMINANTES
VALLE CAÑETE - 2001

Marca de Motores Marca de Bomba


Distrito
Tajo Abierto Tubular Mixto Tajo Abierto Tubular Mixto

San Vicente Hidrostal Perkins Hidrostal Vertiline

Imperial Perkins

Nuevo Imperial Nissan

Cerro Azul Hidrostal Hidrostal Hidrostal

San Luis Hidrostal Hidrostal Hidrostal Hidrostal

Quilmaná Honda Caterpillar Deltroit Hidrostal Deep Well Hidrostal

6.9.0 Manantiales.

En el área de estudio se ha inventariado un total de 17 afloramientos de agua


subterránea, cuyas aguas mayormente son utilizadas para el uso doméstico. Ver
fotografías N°s 20 y 21.

El volumen total de agua explotado a través de manantiales asciende a


18'254,880 m3/año (18.25 MMC /año), que equivale a un caudal continuo de
explotación de 0.58 m3/s. Con respecto al uso de los manantiales, las aguas son
utilizadas mayormente para el abastecimiento doméstico. Ver cuadro 6.17

La ubicación de los manantiales de agua se muestran en las Láminas N°s 6.1 y


12.1 (carta hidrogeológica).

-61- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 20
Manantial M – 5, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 21
Vista del manantial M - 5, utilizado para el consumo humano, se encuentra ubicado en el sector San Juan de
Ihuanco, distrito de Quilmaná.

-62- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 6.17
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES
VALLE CAÑETE - 2001

Caudal Explotación Anual


Distrito Manantial Sector Estado Uso
(l/s) (m3)

M1 Herbay Bajo 18 Utilizado Doméstico 567,648.00


M2 El Molle 15 Utilizado Doméstico 473,040.00
M3 Santa Teresa 20 Utilizado Doméstico 630,720.00
San Vicente
M4 Cochahuasi 18 Utilizado Doméstico 567,648.00
M5 La Pampilla 30 Utilizado Doméstico 946,080.00
M6 San Antonio 32 Utilizado Doméstico 1’009,152.00
M1 Compradores 80 Utilizado Doméstico 2’522,880.00
M2 Compradores 20 Utilizado Doméstico 630,720.00
Imperial
M3 La Totorita 25 Utilizado Doméstico 788,400.00
M4 Canta Gallo 100 Utilizado Doméstico 3’153,600.00
Cerro Azul M1 Ihuanco 25 Utilizado Doméstico 788,400.00
M1 Santa Matilde 15 Utilizado Doméstico 437,040.00
M2 Miraflores 40 Utilizado Doméstico 1’261,440.00
M3 Miraflores 42 Utilizado Doméstico 1’324,512.00
Quilmaná
M4 Miraflores 25 Utilizado Doméstico 788,400.00
M5 Roldán 35 Utilizado Doméstico 1’103,760.00
M6 Roldán 40 Utilizado Doméstico 1’261,440.00
Total 18’254,880.00

6.9.1 Descripción de los Manantiales

Ubicados mayormente en la parte media y baja del valle del río Cañete,
tienen la característica común de representar filtraciones del flujo sub
superficial de los cauces del río Cañete y de la quebrada Conta. De la
información obtenida de los habitantes del lugar se deduce que estas
fuentes son permanentes y su uso principal es doméstico. Ver fotografías
N°s 22 y 23.

En el cuadro Nº 6.18 se muestra los volúmenes explotados de los


manantiales y distribuidos por zonas. Se aprecia que en las zonas III, IV y
I en ese orden, se encuentran los mayores volúmenes de agua explotados.
Cabe destacar que en la zona V no existen manantiales.

CUADRO Nº 6.18
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m3) MEDIANTE MANANTIALES
POR ZONAS. VALLE CAÑETE - 2001

Volumen de Explotación
Zona Distrito
(m3/año)

I San Vicente 4’616,971.00


San Luis
II
Cerro Azul 788,400.00
III Imperial 7’095,600.00
IV Quilmaná 6’176,592.00
Nuevo Imperial
V
Imperial

-63- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 22
Vista del manantial M – 6, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector San Juan de Ihuanco, en el distrito
de Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 23
Manantial M – 1 ubicado en el sector de Cantagallo, distrito de Imperial.

-64- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

6.10.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas

Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua subterránea,
ha permitido cuantificar la masa total explotada del acuífero del valle Cañete.

Actualmente se extrae del acuífero una masa de agua equivalente a


22’774,907.90 m3/año (22.77 MMC), que corresponde a un caudal continuo de
explotación de 0.72 m3/s. De esta masa total; 4’520,027.90 m3/año
(4.52 MMC) fue mediante pozos y 18’254,880.00 m3/año (18.25 MMC) a
través de los afloramientos de agua subterránea.

En 1969, se explotó de la napa un volumen aproximado de 18’047,246 m3/año


(18.05 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.57 m3/s.
De la masa total, 5’246,000 m3/año (5.25 MMC) corresponde a pozos y
12’801,246.00 m3/año (12.80 MMC) se efectuó a través de manantiales.

Como se puede observar, desde 1969 a la fecha; la explotación de las aguas


subterráneas mediante pozos ha disminuido considerablemente, observándose
lo contrario con los manantiales que vienen siendo explotados en mayor
volumen. En el primer caso, se debe a que existe actualmente gran cantidad de
agua superficial que discurre por el río Cañete durante todo el año, de allí que
la explotación de las aguas subterráneas haya decrecido bastante.

A continuación, se describe brevemente la explotación de las aguas


subterráneas por zonas:

Zona I: San Vicente

En esta zona, el volumen de agua explotado asciende a


870,788.81 m3/año. El mayor volumen de agua explotado se ubica
en el sector Playa Hermosa con 94,608 m3/año, observándose que en
los sectores Boca del Río y Cochahuasi, la masa de agua explotada
es mínima (23.43 - 44.97 m3/año).

Zona II: San Luis – Cerro Azul

El volumen explotado en esta zona asciende a 641,026.22 m3/año,


observándose en el sector la Quebrada del distrito de San Luis, la
mayor masa explotada (199,728 m3/año).

En el distrito de Cerro Azul, la masa explotada mediante pozos


asciende a 340,580.90 m3/año, siendo los sectores de Caja de Lobos
y Cerro Colorado, donde se extrae los mayores volúmenes de agua
con 136,656 m3/año y 110,376 m3/año respectivamente.

Zona III: Imperial

En esta zona, la masa de agua explotada asciende a


458,606.57 m3/año, donde los mayores volúmenes explotados se
ubican en los sectores Cantagallo e Imperial (157,680 m3/año y
101,368 m3/año respectivamente), por otro lado en los sectores

-65- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Compradores (44.52 m3/año) y Cantagallo (87.60 m3/año) se extrae


los menores volúmenes de agua.

Zona IV: Quilmaná

En esta zona, el volumen de agua explotado asciende a


2’332,182.38 m3/año. En los sectores La Huerta, Pampas Rosario
Alto y el Pedregal; se presentan los mayores volúmenes con
331,128 m3/año, 409,968 m3/año y 662,256 m3/año respectivamente;
mientras que en los sectores Angola, Roldán y el Cortijo con
volúmenes de 29.20 m3/año; 36.50 m3/año y 175.20 m3/año
respectivamente; las menores masas explotadas.

Zona V: Nuevo Imperial - Imperial

El volumen explotado en esta zona asciende a 217,423.92 m3/año,


encontrándose la mayor masa de agua explotada en los sectores
Quebrada Conta y Cerro Alegre con 75,072 m3/año y 59,130 m3/año
respectivamente, (pozos IRHS 15/05/10 – 02 -12), mientras que
entre los sectores El Conde y San Isidro, la masa explotada asciende
a 18,380 m3/año.

Resumiendo todo lo anterior indicaremos que en las zonas IV (Quilmaná) y I


(San Vicente) en ese orden, se extraen los mayores volúmenes de agua,
mientras que en las zonas V (Nuevo Imperial) y III (Imperial), se ha explotado
las menores masas de agua.

En el cuadro N° 6.19 se muestra el resumen de las masas explotadas del


acuífero por zonas.

CUADRO Nº 6.19
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m3/año) MEDIANTE POZOS POR ZONAS
VALLE CAÑETE - 2001

Volumen de Explotación
Zona Distrito
(m3/año)

I San Vicente 870,788.81


San Luis 300,445.32
II
Cerro Azul 340,580.90
III Imperial 458,606.57
IV Quilmaná 2’332,182.38
Nuevo Imperial 199,292.07
V
Imperial 18,131.85

-66- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


EL RESERVORIO ACUÍFERO
SUBTERRÁNEO

7.1.0 Geometría del Reservorio


7.2.0 El Medio Poroso
7.3.0 La Napa Freática
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

7.0.0 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

Tomando como base el levantamiento geológico – geomorfológico efectuado en el


presente estudio, así como también; las observaciones realizadas en el campo, se ha
podido determinar que el acuífero está constituido principalmente por depósitos
cuaternarios.

7.1.0 Geometría del Reservorio

7.1.1 Forma y Límites

El valle Cañete tiene forma trapezoidal inversa, en la que su base


mayor está limitada por la falda de los Cerros San Juan y Jaboncillo,
y a su vez está conformada por los sectores Nuevo Roma,
Almenares, La Florida y Túnel Grande; que pertenecen a los distritos
de Quilmaná y Nuevo Imperial. Su base menor estaría formada por
el límite del litoral abarcando los distritos de Cerro Azul, San Luis y
San Vicente.

Los lados de esta figura son irregulares y está limitada por los Cerros
San Juan de Roldán al norte del valle y el Cerro Loma Negra al sur
del mismo.

El acuífero está delimitado en su flanco derecho por afloramientos


rocosos con cobertura eólica y en su flanco izquierdo por
afloramientos rocosos y depósitos aluvionales, siendo la extensión
transversal de la primera parte menor que la segunda. El tramo de la
llanura comprendido entre los sectores Boca del río, Cochahuasi,
Playa Hermosa y Caja Lobos ha sido formado por depósitos
aluvionales y marinos, lo que se hace evidente por la cercanía al mar.

El valle en la mayor parte de su extensión, está limitada por masas


rocosas que afloran en ambas márgenes del río.

En el río Cañete, el acuífero se encuentra limitado por afloramientos


rocosos como los Cerros Loma Negra, Lúcumo, Conta, Pócoto,
Huayaullo, Bandurria, Lomas de Quilmaná y El Ihuanco.

7.1.2 Dimensiones

El acuífero presenta dimensiones variables, así tenemos que entre el


sector Pampas de Quilmaná y la Huerta tiene un ancho que fluctúa
entre 7,000 m y 9,000 m; mientras que entre los sectores Miraflores,
Cantagallo y el centro poblado Nuevo Roma; en el límite del Cerro
Pócoto, presenta un ancho que varía entre 10,000 m y 12,000 m, a
partir de estos sectores; la dimensión del acuífero es mayor a los
descritos anteriormente y fluctúa entre 14,000 m y 16,000 m.

-67- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

De otro lado, el río Cañete presenta un estrecho que va desde Herbay


Alto hasta Herbay Bajo, fluctuando su ancho entre 500 m y 2500 m
aproximadamente.

7.2.0 El Medio Poroso

7.2.1 Litología

Basándose en los resultados del estudio geológico-geomorfológico y


del análisis de los perfiles litológicos de algunos pozos; ha sido
posible deducir la litología del acuífero, así como también los
materiales que lo conforman.

El acuífero está constituido principalmente por rellenos aluviales


terciarios y cuaternarios. Litológicamente estos depósitos están
conformados por gravas, arena fina a gruesa, cantos redondeados a
subredondeados; limos y arcillas, todo de carácter típicamente
fluvial. Hacia el sector sureste, los sedimentos pertenecen a la
formación Cañete del terciario.

7.3.0 La Napa Freática

La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de


alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona
húmeda), así como también; las que se infiltran a través del lecho del río, en
los canales de riego no revestidos y, en las áreas de cultivo.

7.3.1 Morfología del Techo de la Napa

Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfología de la


superficie piezométrica, determinar la dinámica de la napa y estudiar
las variaciones de las reservas almacenadas en el acuífero, se
conformó la Red Piezométrica en el valle (red de observación pre
establecida) para lo cual se seleccionó pozos como piezómetros; los
mismos que están distribuidos uniformemente en toda el área de
estudio.

La red está constituida por 119 pozos cuya ubicación se muestra en


los planos de las Láminas Nºs 7.1 y 12.1 (carta hidrogeológica),
mientras que los pozos que la conforman; en el Anexo III:
Reservorio Acuífero Subterráneo.

En las Láminas N°s 7.1 y 12.1 (carta hidrogeológica) se aprecian las


isolíneas (hidroisohipsas) correspondiente a la fecha del presente
estudio (marzo-mayo 2001).

Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en


estudio ha sido dividido en cinco (05) zonas, las mismas que a
continuación se describen:

-68- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Zona I: San Vicente

En esta zona, entre los sectores El Chilcal y Hualcará el


sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una
gradiente hidráulica de 1.23 %, cuyas cotas del nivel de
agua fluctúan de 45.00 a 60.00 m.s.n.m.

Entre los sectores Playa Hermosa y Cochahuasi, el sentido


del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente
hidráulica de 0.52 %, mientras que las cotas del nivel de
agua fluctúan de 4.00 a 10.00 m.s.n.m.

Zona II: San Luis – Cerro Azul

Entre los sectores Tambo Quemado y Santa Cruz, las


cotas de los niveles de agua fluctúan de 4.00 a
10.00 m.s.n.m, presentando una gradiente hidráulica de
0.37 % mientras que el flujo subterráneo tiene una
dirección noreste a suroeste.

Zona III: Imperial

En esta zona, el sentido de flujo de agua tiene una


orientación de noreste a suroeste con una gradiente
hidráulica de 1.29 %, cuyas cotas del nivel de agua
fluctúan entre 90.00 y 102.00 m.s.n.m.

Asimismo, entre los sectores Don Ambrosio y San Benito,


el sentido del flujo tiene una dirección noreste a suroeste,
el agua subterránea discurre con una gradiente hidráulica
de 1.00% y las cotas del nivel de agua fluctúan de 80.00 a
94.00 m.s.n.m.

Zona IV: Quilmaná

En esta zona, entre los sectores Pampas de Buenos Aires y


Santa Mónica, las cotas del nivel de agua fluctúan entre
120.00 y 124.00 m.s.n.m, su gradiente es de 0.31 %,
mientras que el flujo subterráneo es principalmente de
este a oeste.

Por otro lado, entre los sectores El Tigre, Cinco Esquinas


y La Victoria; la gradiente hidráulica tiene una pendiente
de 0.69 %, las cotas del agua fluctúan de 98.00 a 106.00
m.s.n.m, y el flujo subterráneo es de noreste a suroeste.

Zona V: Nuevo Imperial - Imperial

En esta zona, entre los sectores Quebrada Conta y Nuevo


Roma, las cotas de los niveles de agua fluctúan entre
150.00 y 170.00 m.s.n.m, la gradiente hidráulica es de

-69- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

1.92 %, mientras que el flujo del agua subterránea tiene


una dirección de noreste a suroeste.

El cuadro N° 7.1 muestra el resumen de las características de la


morfología de la napa en el área de estudio.
CUADRO Nº 7.1
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE CAÑETE - 2001

Mayo – Julio 2000


Zona Sector
Gradiente Rango Cota
Sentido del Flujo
Hidráulica (%) (m.s.n.m.)

Chilcal NE a SO 1.23 45 – 60
I
Cochauasi NE a SO 0.52 4 – 10

II Santa Cruz NE a SO 0.37 4 – 10

Cantagallo NE a SO 1.29 90 – 102


III
San Benito NE a SO 1.00 80 – 94
Pampas de Buenos
EaO 0.31 120 – 124
Aires
IV
Cinco Esquinas-
NE a SO 0.69 98 – 106
La Victoria
V Nuevo Roma NE a SO 1.92 150 – 170

7.3.2 Profundidad del Techo de la Napa

La profundidad del nivel estático en el área de estudio mayormente


fluctúa entre 0.36 m y 43.10 m, aunque en el sector Pampas Rosario
Alto (distrito de Quilmaná), se registran valores puntuales que
fluctúan entre 57.59 m y 86.48 m. En base a las mediciones
realizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado el plano de
Isoprofundidades de la Napa, cuyo análisis permitirá indicar la
profundidad de los niveles del agua subterránea en el valle.

Isoprofundidad de la Napa 2001

En las Láminas Nº 7.2 y 12.1 (carta hidrogeológica) se muestra el


plano de Isoprofundidad de la Napa para el año 2001, cuyo análisis
se describe a continuación; para lo cual el área de estudio fue
dividido en cinco zonas.

7.3.2.1 Zona I: San Vicente

En esta zona, el nivel freático se encuentra entre 0.70 m y


14.28 m de profundidad, observándose los niveles más
superficiales en el sector Boca del Río, Isla Baja, Agua
Dulce y Cochahuasi; y los más profundos en los sectores
La Arena Alta, Herbay Alto, y San Vicente.

Entre los sectores Boca del Río y Cerro Palo, la


profundidad de la napa se encuentra entre 0.70 m y

-70- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

3.90 m, mientras que entre los sectores Agua Dulce y


Hualcará, la napa fluctúa entre 0.93 m y 3.57 m.
respectivamente.

Entre los sectores Hervía Alto, La Arena Alta y San


Vicente, la napa se encuentra entre 7.06 m y 14.28 m de
profundidad.

7.3.2.2 Zona II: San Luis – Cerro Azul

En esta zona, la napa fluctúa entre 0.45 m y 11.26 m de


profundidad.

Así, en el distrito de San Luis entre los sectores Santa


Cruz y Santa Bárbara la profundidad de la napa se
encuentra entre 1.29 m y 4.87 m; mientras que entre los
sectores Tambo Quemado y San Juan de Arona fluctúa de
7.87 m a 11.26 m de profundidad.

Por otro lado, en el distrito de Cerro azul entre los


sectores Pampas de los Lobos y Cerro Colorado, la napa
se encuentra entre 0.45 m y 1.13 m; de profundidad
mientras entre los sectores La Viña e Ihuanco, la
profundidad de la napa se encuentra entre 1.48 m y
5.81 m.

7.3.2.3 Zona III: Imperial

En esta zona, la napa fluctúa entre 3.90 m y 23.16 m de


profundidad.

Así vemos que entre los sectores Cantagallo y


Compradores, la napa fluctúa entre los 3.90 m y 9.45 m,
mientras que entre los sectores San Isidro Grande e
Imperial varía de 6.70 m a 16.69 m de profundidad.

Por otra lado, entre los sectores San Benito y Casa


Pintada, la profundidad de la napa se encuentra entre
10.34 m y 23.16 m.

7.3.2.4 Zona IV: Quilmaná

En esta zona, la napa se ubica entre 2.08 m y 86.48 m de


profundidad.

Así, entre los sectores El Veinticinco, San Francisco y


Miraflores, la napa fluctúa entre 2.08 m y 3.72 m,
mientras que entre los sectores Roldán y El Cortijo se
ubica entre los 3.83 m y 19.06 m.

-71- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Por otro lado; entre los sectores Pampa de Los Ángeles y


Pampa El Rosario Alto, la napa fluctúa entre 43.10 m y
86.48 m de profundidad (pozo IRHS N° 15/05/12 - 15).

7.3.2.5 Zona V: Nuevo Imperial - Imperial

En esta zona, el nivel freático se encuentra entre los


1.11 m y 27.90 m de profundidad, observándose los
niveles más superficiales en los sectores La Merced, Santa
Gliceria y Santa Adela y los más profundos; en los
sectores Cerro Alegre y Quebrada Conta.

En los sectores Santa Adela, Santa Gliceria y Túnel


Grande, la napa se ubica entre 1.27 m y 2.25 m, mientras
que entre los sectores Hualcará y Cerro Alegre, la napa
fluctúa entre 13.10 m y 26.88 m de profundidad.

Por otro lado en el sector Quebrada Conta, la napa fluctúa


entre 7.68 m y 27.90 m de profundidad.

Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que en la zona I (sectores


Boca del río, Cerro Palo, Agua Dulce y Hualcará); en la zona II
(sectores Santa Cruz, Santa Bárbara, Pampa de Los Lobos, Cerro
Colorado, La Viña e Ihuanco) y en la zona V (sectores Santa Adela,
Santa Gliceria y Túnel Grande), se encuentran los niveles de agua
más superficiales, los que fluctúan entre 0.70 m y 5.81 m.

Por otro lado, en la zona I (sectores Herbay Alto, La Arena y San


Vicente); en la zona II (sectores Tambo Quemado y San Juan de
Arona); en la zona III (sectores Compradores e Imperial) y en la
zona IV (sectores Hualcará, Cerro Alegre y Quebrada Conta) en ese
orden, se ubican los niveles de agua más profundos, fluctuando entre
10.34 m y 86.48 m.

El cuadro N° 7.2 muestra el resumen de la variación de la


profundidad de la napa freática, en el área de estudio.

-72- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 7.2
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE CAÑETE - 2001

Variación Nivel
Zona Sector
Freático (m)

Boca del Río – Cerro Palo 0.70 – 3.90


I Agua Dulce – Hualcará 0.93 – 3.57
Herbay Alto – La Arena – San Vicente 7.06 –14.28
Santa Cruz – Santa Bárbara 1.29 – 4.87
Tambo Quemado – San Juan de Arona 7.87 – 11.26
II
Pampa de Los Lobos – Cerro Colorado 0.45 – 1.13
La Viña - Ihuanco 1.48 – 5.81
San Isidro Grande - Imperial 6.70 – 16.69
III
San Benito – Casa Pintada 10.34 – 23.16
Roldán – El Cortijo 3.83 – 19.06
IV
Pampa de Los Ángeles – Pampa El Rosario Alto 43.10 – 86.48
Santa Adela – Santa Gliceria – Túnel Grande 1.27 – 2.25
V Hualcará – Cerro Alegre 13.10 – 26.88
Quebrada Conta 7.68 - 27.90

-73- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción
8.2.0 Pruebas de Bombeo
8.3.0 Pruebas Realizadas
8.4.0 Parámetros Hidráulicos
8.5.0 Radio de Influencia
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción

En todo estudio hidrogeológico, la fase de la hidráulica subterránea es muy


importante debido a que con su resultado se podrá determinar las
características físicas y el funcionamiento del acuífero.

Debemos indicar que dentro de la hidráulica subterránea, uno de sus


componentes es la hidrodinámica, la cual estudia el funcionamiento del
acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso, es decir cuantifica la
capacidad de almacenar y transmitir agua.

En este sentido para determinar las características hidráulicas del acuífero


del valle Cañete se ha empleado la técnica de evaluación mediante las
pruebas de bombeo, metodología empleada para evaluar el acuífero; en
condiciones casi naturales.

8.2.0 Pruebas de Bombeo

Consiste en observar los efectos provocados en la superficie freática o


piezométrica del acuífero del valle Cañete por la extracción de un caudal
conocido. Los efectos (abatimientos) son registrados en el pozo de bombeo
y en los piezómetros (pozos próximos).

En el presente estudio las pruebas de bombeo tienen como objetivo calcular


los parámetros hidráulicos: Transmisividad (T), Permeabilidad (K) y
Coeficiente de Almacenamiento (s); cuyo análisis permitirá determinar las
condiciones hidráulicas del acuífero.

8.3.0 Pruebas Realizadas

Entre los meses de abril y mayo del presente año, se han efectuado diez (10)
pruebas de bombeo, cuya distribución se muestra en el cuadro N° 8.1

CUADRO N° 8.1
DISTRIBUCIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE CAÑETE - 2001

Distrito N° de Pruebas

San Vicente 3
Imperial 1
Nuevo Imperial 2
Cerro Azul 1
San Luis 1
Quilmaná 2

-74- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

8.4.0 Parámetros Hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud


para transmitir agua, siendo por ello importante definir las características
hidráulicas, que son determinadas por los parámetros hidráulicos siguientes:

 Transmisividad (T)
 Permeabilidad (K)
 Coeficiente de Almacenamiento (s)

El acuífero del área de estudio ha sido evaluado en base a las pruebas de


bombeo, cuya interpretación y análisis ha permitido elaborar el plano de
Isotransmisividades (ver Láminas N°s 8.1 y 12.1 ), así como también,
permitirá determinar si el acuífero es superficial o un semiconfinado.

A continuación se analiza las condiciones hidráulicas del acuífero,


basándose en las pruebas de bombeo.

8.4.1 Zona I : San Vicente

Zona ubicada en la parte baja del valle, indicando que se ha


registrado un total de 141 pozos entre tubulares, mixtos y tajos
abiertos.

Se han realizado tres (03) pruebas de bombeo, cuyo resultado se


muestra en el cuadro N° 8.1 y en los gráficos N°s 01 al 06 del
Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los


siguientes:
-2 2 -2 2
 Transmisividad (T): 0.89 x 10 m /s a 3.66 x 10 m /s
 Permeabilidad (K) : 24.65 x 10 –4 m/s a 703.85 x 10 -4 m/s

El análisis de los parámetros obtenidos cuyos valores se muestran


en la Lámina N° 8.1 indica que el acuífero en esta zona presenta
condiciones hidráulicas aceptables, cuyos valores (T, K, s)
corresponden básicamente a un acuífero libre.

CUADRO N° 8.2
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE CAÑETE - ZONA I

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 102) (K x 104) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
15/05/01 – 08 1.30 0.89 36.01 24.65
15/05/01 – 10 4.58 3.66 880.77 703.85
15/05/01 – 51 1.83 3.33 72.05 131.10
15/05/01 – 52 6.00

-75- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

8.4.2 Zona II : San Luis – Cerro Azul

Zona que cuenta con 88 pozos entre tubulares, mixtos y tajos


abiertos.

En esta zona se han realizado dos (02) pruebas de bombeo, cuyo


resultado se muestra en el cuadro N° 8.3 y en los gráficos N°s 07
al 10 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los parámetros hidráulicos hallados son los siguientes:

 Transmisividad (T): 3.86 x 10 -2 m2/s a 4.66 x 10 -2 m2/s


–4 -4
 Permeabilidad (K) : 107.87 x 10 m/s a 327.12 x 10 m/s

Los parámetros hidráulicos (T, K) indican que el acuífero es libre


y de buenas condiciones hidráulicas.

CUADRO N° 8.3
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE CAÑETE - ZONA II

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 102) (K x 104) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
15/05/04 – 03 2.70 4.66 62.50 107.87 5.56
15/05/14 –20 4.97 3.86 421.19 327.12

8.4.3 Zona III : Imperial

En esta zona se ha ejecutado una (01) prueba de bombeo, cuyo


resultado se muestra en el cuadro N° 8.4 y en los gráficos N°s 11
y 12 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los


siguientes:
-2 2
 Transmisividad (T): 9.46 x 10 m /s
 Permeabilidad (K) : 1735.78 x 10 –4 m/s

El análisis de los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos de la


prueba de bombeo indica que el acuífero en esta zona es libre y
de buenas condiciones hidráulicas.

CUADRO N° 8.4
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE CAÑETE ZONA III

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 102) (K x 104) S
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
15/05/07 – 01 12.61 9.46 2313.76 1735.78

-76- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

8.4.4 Zona IV : Quilmaná

Zona donde se han realizado dos (02) pruebas de bombeo, cuyo


resultado se muestra en el cuadro N° 8.5 y en los gráficos N°s 13
al 16 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores hallados en las pruebas de bombeo son las siguientes:

 Transmisividad (T): 4.27 x 10 -2 m2/s a 7.93 x 10 -2 m2/s


–4 -4
 Permeabilidad (K) : 76.87 x 10 m/s a 182.30 x 10 m/s

El análisis de los parámetros hidráulicos (T, K) obtenidos de las


pruebas de bombeo indican que el acuífero en esta zona es libre y
de buenas condiciones hidráulicas.

CUADRO N° 8.5
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE CAÑETE - ZONA IV

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 102) (K x 104) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
15/05/12 – 06 6.41 4.27 115.39 76.87
15/05/12 – 142 3.24 7.93 74.48 182.30

8.4.5 Zona V : Nuevo Imperial - Imperial

Zona donde se han realizado dos (02) pruebas de bombeo, cuyo


resultado se muestra en el cuadro N° 8.6 y en los gráficos N°s 17
al 20 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los


siguientes:
-2 2 -2 2
 Transmisividad (T): 0.89 x 10 m /s a 6.81 x 10 m /s
–4 -4
 Permeabilidad (K) : 48.63 x 10 m/s a 81.85 x 10 m/s

Como se indicó anteriormente, el análisis de los parámetros


hidráulicos obtenidos (T, K) de las pruebas de bombeo; ha
determinado que el acuífero en esta zona es libre y de buenas
condiciones hidráulicas.

CUADRO N° 8.6
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE CAÑETE - ZONA V

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 102) (K x 104) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
15/05/10 – 02 5.86 6.81 70.43 81.85
15/05/10 –12 2.39 0.89 130.60 48.63
15/05/10 –27 6.00

-77- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

8.5.0 Radio de Influencia

Cuando se bombea un pozo, se genera a su alrededor un cono de depresión


del nivel del agua, la diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su
mayor depresión es conocida como abatimiento y la distancia horizontal
desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero, se denomina
radio de influencia.

Para el cálculo del radio de influencia, se utilizaron los parámetros


hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo, con el fin de investigar la
hondura y la amplitud del pozo en condiciones actuales de explotación, y
demostrar sí existe o no interferencia de pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada


por la siguiente expresión, que fue deducida de la ecuación general de Theis-
Jacob.

Ra = 1.5 T.t
s

Donde :

Ra = Radio de influencia en metros.


T = Transmisividad en m2/s.
t = Tiempo de bombeo en segundos.
s = Coeficiente de almacenamiento.

El área de estudio por razones didácticas ha sido dividida en zonas que se


describen a continuación:

8.5.1 Zona I

Los abatimientos de la napa en esta zona fluctúan entre 0.52 m y


3.61 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de


bombeo, obteniéndose para bombeo de 8 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 98.00 m – 199.00 m y 170.00 m – 344.00 m
respectivamente. Ver cuadro N° 8.7

CUADRO N° 8.7
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA I

Transmisividad Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


POZO
T S
IRHS 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2 /s) x 102 (%)
hr hr hr hr hr hr hr hr hr
15/05/01 – 08 0.89 6.00 98.00 110.00 120.00 130.00 139.00 147.00 155.00 163.00 170.00

15/05/01 – 10 3.66 6.00 199.00 222.00 243.00 263.00 281.00 298.00 314.00 330.00 344.00

15/05/01 – 51 1.83 6.00 141.00 157.00 172.00 186.00 199.00 211.00 222.00 233.00 243.00

-78- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

8.5.2 Zona II

Los abatimientos de la napa en esta zona fluctúan entre 1.18 m y


4.32 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de


bombeo, obteniéndose para bombeo de 8 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 212.00 m – 233.00 m y 367.00 m – 404.00 m
respectivamente. Ver cuadro N° 8.8

CUADRO N° 8.8
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA II

Transmisiv. Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


POZO
T S
IRHS 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102 (%)
hr hr hr hr hr hr hr hr hr
15/05/04 – 03 4.66 5.56 233.00 260.00 285.00 308.00 330.00 350.00 368.00 386.00 404.00

15/05/14 –20 3.86 5.56 212.00 237.00 260.00 280.00 300.00 318.00 335.00 352.00 367.00

8.5.3 Zona III

El abatimiento de la napa en esta zona es de 0.55 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de


bombeo, obteniéndose para bombeo de 8 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 320.00 m – 554.00 m. Ver cuadro N° 8.9

CUADRO N° 8.9
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA III

Transmisiv. Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


POZO
T S
IRHS 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102 (%)
hr hr hr hr hr hr hr hr hr
15/05/07 – 01 9.46 6.00 320.00 357.00 391.00 423.00 452.00 479.00 505.00 530.00 554.00

8.5.4 Zona IV

Los abatimientos de la napa en esta zona fluctúan entre 4.35 m y


5.56 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de


bombeo, obteniéndose para bombeo de 8 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 223.00 m – 304.00 m y 386.00 m – 526.00 m
respectivamente. Ver cuadro N° 8.10

-79- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 8.10
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA IV

Transmisiv. Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


POZO
T S
IRHS 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102 (%)
hr hr hr hr hr hr hr hr hr
15/05/12 – 06 4.27 5.56 223.00 249.00 273.00 295.00 315.00 335.00 353.00 370.00 386.00

15/05/12 – 142 7.93 5.56 304.00 340.00 372.00 402.00 430.00 456.00 481.00 504.00 526.00

8.5.5 Zona V

Los abatimientos de la napa en esta zona fluctúan entre 1.83 m y


8.32 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de


bombeo, obteniéndose para bombeos de 8 - 24 horas, valores que
fluctúan entre 98.00 m – 271.00 m y 170.00 m – 470.00 m
respectivamente. Ver cuadro N° 8.11
CUADRO N° 8.11
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO
ZONA V

Transmisiv. Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


POZO
T S
IRHS 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2 /s) x 102 (%)
hr hr hr hr hr hr hr hr hr
15/05/10 – 02 6.81 6.00 271.00 303.00 332.00 359.00 383.00 407.00 429.00 450.00 470.00

15/05/10 –12 0.89 6.00 98.00 110.00 120.00 130.00 139.00 147.00 155.00 163.00 170.00

En el valle investigado, los radios de influencia para bombeos de 8 a 24


horas varían entre 98.00 m y 554.00 m, valores que han determinado que en
casi toda el área de estudio; no existen problemas de interferencia de pozos.

-80- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


HIDROGEOQUÍMICA

9.1.0 Recolección de Muestras de Agua Subterránea


9.2.0 Resultados de los Análisis Físico - Químicos
9.3.0 Representación Gráfica
9.4.0 Aptitud de las Aguas para el Riego
9.5.0 Potabilidad de las Aguas
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA

Todo estudio hidrogeológico debe incluir el capítulo de calidad del agua o


hidrogeoquímica, cuya ejecución y posterior análisis permitirá conocer las
características químicas actuales del agua almacenada en el acuífero, y la evolución
que experimenta con relación a la concentración salina.

En ese sentido, la calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores:

 Litología de acuífero y velocidad de circulación.


 Calidad del agua de infiltración, relación con otras aguas o acuíferos y leyes de
movimiento de sustancias trasportadoras de agua.

9.1.0 Recolección de Muestras de Agua

En el inventario de pozos en forma simultánea se realizó la recolección de


muestras de agua subterránea, seleccionando 106; los mismos que
constituyen la Red Hidrogeoquímica que permitirá monitorear la calidad de
éstas en el área que se está investigando.

La red hidrogeoquímica está constituida por 106 pozos, que están


distribuidos de la siguiente manera: 36 pozos en el distrito de San Vicente,
17 en Imperial, 09 en Nuevo Imperial, 07 en Cerro Azul, 11 en San Luis y
26 en Quilmaná. Ver Anexo V: Hidrogeoquímica.

La Red conformada para el valle se muestra en el plano de la Lámina N° 9.1


y los valores de los análisis físico–químicos en el Anexo V:
Hidrogeoquímica.

A la totalidad de las muestras recolectadas se le determinó la conductividad


eléctrica específica del agua (CE), el pH, los sólidos totales disueltos (STD)
y la temperatura (°C), posteriormente se seleccionó 80 muestras las que se
preservaron adecuadamente y se trasladaron al laboratorio del Instituto Rural
“Valle Grande - Cañete”, en donde se efectuaron las determinaciones que
permitieron evaluar la aptitud del agua para sus diferentes usos, tal como se
describe más adelante.

9.2.0 Resultados de los Análisis Físico-Químicos

En el Anexo V: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los análisis


físico – químico de las muestras de agua, que se recolectaron en toda el área
de estudio.

9.2.1 Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de


conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores,
principalmente de la concentración y tipo de sales ionizables
disueltas, naturaleza, carga de iones formada y de la temperatura. La

-81- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

conductividad aumenta en una relación de 2% por cada grado


centígrado; es por ello que las medidas deben relacionarse a un valor
de referencia, que es el que corresponde a 25ºC.

Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente, su


determinación representa el método adecuado para estimar la calidad
química del agua.

Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el área de


estudio, la conductividad eléctrica fluctúa de 0.22 a 1.82 mmhos/cm,
valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización,
encontrándose valores puntuales de 2.41 y 2.74 mmhos/cm en los
distritos de Quilmaná y Nuevo Imperial respectivamente.

Con los valores de la conductividad eléctrica (CE), se ha elaborado


el plano de Isoconductividad eléctrica del área de estudio. Ver
Láminas N°s 9.1 y 12.1 (carta hidrogeológica).

A continuación se realiza el análisis del plano antes indicado,


describiéndose el grado de mineralización del agua subterránea
almacenada en el acuífero Cañete, por zonas. Ver cuadro N° 9.1

9.2.1.1 Zona I: San Vicente

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.35


(sector Cerro Palo) y 1.82 mmhos/cm (sector Agua
Dulce), valores que representan aguas de baja a
medianamente mineralizadas respectivamente.

Entre los sectores Cerro Palo y San Juan Bajo – Las


Vegas la conductividad eléctrica fluctúa de 0.35 a 0.72
mmhos/cm.; mientras que entre los sectores Herbay y La
Arena varía de 0.67 a 0.98 mmhos/cm, valores que
corresponden a aguas de baja mineralización
respectivamente.

Asimismo, entre los sectores Pampa Castilla y Agua


Dulce la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de
0.56 a 1.82 mmhos/cm, mientras que entre los sectores
Hualcará y San Vicente varía de 0.85 a 1.43 mmhos/cm,
valores que corresponden a aguas de baja a mediana
mineralización respectivamente.

9.2.1.2 Zona II: San Luis – Cerro Azul

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.69


(sector Tambo Quemado) y 1.59 mmhos/cm (sector San
Pedro), valores que representan aguas de baja a
medianamente mineralizadas respectivamente.

En el distrito de San Luis, entre los sectores Tambo


Quemado y Media Luna la conductividad eléctrica de las

-82- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

aguas subterráneas fluctúa de 0.69 a 0.91 mmhos/cm,


mientras que entre los sectores Santa Bárbara y San Pedro
varía de 0.93 a 1.59 mmhos/cm, valores que corresponden
a aguas de baja a medianamente mineralizadas
respectivamente.

En el distrito de Cerro Azul entre los sectores La Viña y


Cerro Colorado, la conductividad eléctrica de las aguas
fluctúa de 1.36 a 1.44 mmhos/cm; valores que
corresponden a aguas medianamente mineralizadas.

9.2.1.3 Zona III: Imperial

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.48


y 1.02 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja
mineralización.

Entre los sectores Cantagallo y Compradores, la


conductividad eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa
de 0.48 a 0.87 mmhos/cm, valores que corresponden a
aguas de baja mineralización.

Asimismo, entre los sectores San Isidro y San Benito; la


conductividad eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa
entre 0.60 y 1.02 mmhos/cm, valores que corresponden a
aguas de baja mineralización.

9.2.1.4 Zona IV: Quilmaná

En esta zona, la conductividad eléctrica varía entre 0.22 y


1.49 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a
medianamente mineralizadas respectivamente.

Entre los sectores Roldán y Miraflores, la conductividad


eléctrica de las aguas subterráneas fluctúa de 0.22 a 1.49
mmhos/cm; valores que corresponden a aguas de baja a
medianamente mineralizadas respectivamente.

Asimismo entre los sectores Cinco Esquinas y La


Victoria, la conductividad eléctrica de las aguas
subterráneas varía de 0.51 a 0.77 mmhos/cm; mientras
que entre los sectores El Cortijo y Pedregal fluctúa entre
0.59 y 0.95 mmhos/cm; valores que representan a aguas
de baja mineralización.

9.2.1.5 Zona V: Nuevo Imperial - Imperial

Esta zona presenta valores de la conductividad eléctrica


que fluctúan entre 0.54 y 1.34 mmhos/cm y que
corresponden a aguas de baja a medianamente
mineralizadas respectivamente.

-83- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Así observamos que entre los sectores Santa Adela y


Santa Gliceria, la conductividad eléctrica fluctúa entre
0.54 y 0.89 mmhos/cm; mientras que en el sector
Quebrada Conta varía de 0.67 a 1.06 mmhos/cm.

Por otro lado, entre los sectores Hualcará Alto y El


Conde; la conductividad eléctrica de las aguas
subterráneas fluctúa de 0.76 y 1.34 mmhos/cm, mientras
que en el sector Fundo Gago varía de 1.05 a
1.07 mmhos/cm.

En el cuadro Nº 9.1 se muestra el resumen de la variación de la


conductividad eléctrica por zonas en el valle Cañete.

CUADRO N° 9.1
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR ZONAS
VALLE CAÑETE - 2001

Conductividad Eléctrica
Zona Sector
(mmhos/cm)

Cerro Palo – San Juan Bajo las Vegas 0.35 – 0.72

La Arena – Herbay 0.67 – 0.98


I
Pampa Castilla – Agua Dulce 0.56 – 1.82

Hualcará – San Vicente 0.85 – 1.43

Tambo Quemado – Media Luna 0.69 – 0.91

II Santa Bárbara – San Pedro 0.93 – 1.59

La Viña – Cero Colorado 1.36 – 1.44

Cantagallo – Compradores 0.48 – 0.87


III
San Isidro – San Benito 0.60– 1.02

Roldán – Miraflores 0.22 – 1.49

IV Cinco Esquinas - la Victoria 0.51 – 0.77

Cinco Esquinas – Pampas Rosario Alto 0.72 –2.41

Santa Adela – Santa Gliceria 0.54 – 0.89

V Quebrada Conta 0.67 – 1.06

Hualcará Alto – El Conde 0.76 - 1.34

9.2.2 Dureza Total y pH

 Dureza total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se


expresa generalmente como equivalente de calcio y carbonatos
(CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro, son
interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza que se
muestran en el cuadro Nº 9.2.

-84- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La dureza total de las aguas en el área de estudio, fluctúa entre


58.90 ppm de CaCO3 (pozo IRHS N° 15/05/121-06) y
627.50 ppm de CaCO3 (pozo IRHS N° 15/05/01-130), valores
que representan aguas blandas (dulces) a muy duras
respectivamente.

CUADRO N° 9.2
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN SU DUREZA

Rangos
Clasificación
d° H (grados Franceses) ppm de CaCO3

Agua muy blanda <3 < 30


Agua blanda 3 – 15 30 – 150
Agua dura 15 – 30 150 - 300
Agua muy dura > 30 > 300

A continuación se describe brevemente por zonas, la calidad de las


aguas en el valle basándose en la dureza obtenida mediante los
análisis físico – químicos.

Zona I: San Vicente

En esta zona la dureza de las aguas varía de 201.90 a


627.54 ppm de CaCO3, valores que representan aguas
duras a muy duras respectivamente.

Así tenemos que entre los sectores Cerro Palo y San


HHilarión encontramos aguas duras que representan
el 50 % del total de muestras analizadas, cuyos
valores fluctúan de 201.90 a 284.15 ppm, mientras
que entre los sectores San Juan Bajo, Las Vegas y
San Vicente encontramos aguas muy duras que
varían de 310.18 a 627.54 ppm.

Zona II: San Luis – Cerro Azul

En esta zona la dureza de las aguas varía de 202.85 a


474.94 ppm de CaCO3, valores que representan aguas
duras a muy duras respectivamente.

En el distrito de San Luis entre los sectores Tambo


Quemado y San Martín de Porres encontramos aguas
duras en un menor porcentaje, cuyos valores
fluctúan de 202.85 a 253.79 ppm de CaCO3, mientras
que en los sectores Media Luna y San Pedro, las
aguas son muy duras cuyos valores fluctúan de
345.35 a 474.94 ppm de CaCO 3 (representan el
mayor porcentaje de muestras analizadas).

En el distrito de Cerro Azul del total de muestras


analizadas, el mayor porcentaje representa aguas
-85- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

duras; cuyos valores fluctúan de 257.25 (sector


Pampa Los Lobos) a 282.13 ppm (sector La Viña).

Zona III: Imperial

En esta zona, la dureza de las aguas fluctúa de 194.05 a


501.68 ppm de CaCO3; valores que representan aguas
duras a muy duras respectivamente.

Así tenemos que del total de muestras analizadas, el


mayor porcentaje representa aguas duras cuyos valores
fluctúan de 194.05 (sector Casa Pintada) a 298.70 ppm
de CaCO3, (sector Compradores), mientras que entre
los sectores Canta Gallo y San Benito encontramos
aguas muy duras, cuyos valores fluctúan de 321.09 a
501.68 ppm de CaCO3 respectivamente.

Zona IV: Quilmaná

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona


fluctúa de 58.89 a 564.24 ppm de CaCO3, valores que
representan aguas blandas (sectores Quilmaná,
Pedregal) a muy duras (sectores Cinco Esquinas, La
Victoria, Don Ambrosio, Santa Mónica, Roldán y La
Huerta).

Del total de muestras analizadas en esta zona, el mayor


porcentaje corresponde a aguas duras, cuyos valores
fluctúan de 182.00 (sector Pedregal) a 297.58 ppm de
CaCO3 (sector Roldán), mientras que las aguas muy
duras y blandas se observan en menor porcentaje.

Zona V: Nuevo Imperial - Imperial

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona, varía


de 172.79 a 624.01 ppm de CaCO 3, valores que
representan aguas duras a muy duras respectivamente.

Así tenemos del total de muestras analizadas,


mayormente la dureza de las aguas fluctúa de 172.79
(sector Santa Adela) a 298.59 ppm de CaCO3 (sector
Santa Gliceria), valores que corresponden a aguas
duras, mientras que en menor porcentaje fluctúa de
310.78 a 372.97 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a aguas muy duras.

Resumiendo lo anterior, indicaremos que las aguas almacenadas


en el acuífero del valle Cañete, fluctúan mayormente entre 178.79
y 298.59 ppm de CaCO3; observándose en las zonas V, IV, III, I y
II, en ese orden, que las aguas son duras; en menor porcentaje y
en algunos lugares de las zonas I, II, III, IV y V encontramos
aguas de calidad muy dura (310.18 a 627.54 ppm de CaCO3).

-86- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

En el cuadro Nº 9.3, se muestra el resumen de la variación de la


dureza de las aguas subterráneas en el área de estudio.

CUADRO N° 9.3
VARIACIÓN DE LA DUREZA
VALLE CAÑETE - 2001

Zona Dureza (ppm)

I 201.90 – 627.54

II 202.85 – 474.94

III 194.05 – 501.68

IV 58.89 – 564.24

V 172.79 – 624.01

 pH

El pH viene a ser la medida de la concentración de iones


hidrógeno en el agua; el cual es utilizado como índice de
alcalinidad o acidez del agua.

En el área de estudio el pH fluctúa entre 6.8 y 8.3, valores que


representan aguas subterráneas que varían de ligeramente ácidas
a alcalinas respectivamente.

CUADRO Nº 9.4
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH

pH Clasificación

pH = 7 Neutra

pH < 7 Agua ácida

pH > 7 Agua alcalina

Tomando como referencia el cuadro Nº 9.4, y basándose en los


análisis físico-químicos, se clasifican a continuación las aguas
almacenadas en el acuífero, según el pH.

 Así en la zona I, las aguas varían de ligeramente ácidas a


alcalinas, lo cual se debe a que el pH fluctúa de 6.9 a 7.9.

 En la zona II, el pH tiene valores entre 6.8 y 8.3, y que


corresponden a aguas ligeramente ácidas a alcalinas.

 En la zona III, el pH fluctúa entre 7.4 y 8.1, valores que


representan aguas ligeramente alcalinas a alcalinas.

-87- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 En la zona IV, el pH varía entre 6.8 y 8.2, valores que


representan aguas ligeramente ácidas a alcalinas.

 En la zona V, el pH fluctúa entre 7.1 y 7.7, aguas clasificadas


como ligeramente alcalinas.

Resumiendo indicaremos que en el área investigada las aguas


subterráneas basándose en el pH, varían de ligeramente ácida a
alcalina.

En el cuadro N° 9.5, se muestra el resumen de los valores de pH


obtenidos en el área de estudio

CUADRO Nº 9.5
CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH
VALLE CAÑETE - 2001

Zona pH Clasificación

I 6.9 –7.9 Ligeramente ácida a alcalina

II 6.8 – 8.3 Ligeramente ácida a alcalina

III 7.4 – 8.1 Ligeramente alcalina a alcalina

IV 6.8 – 8.2 Ligeramente ácida a alcalina

V 7.1 -7.7 Ligeramente alcalina

9.3.0 Representación Gráfica

9.3.1 Diagrama de Schoeller

En la interpretación de los análisis, se utilizan estos diagramas con el


propósito de conocer los elementos predominantes tanto de aniones
como de cationes.

En el diagrama de Schoeller, se lleva a intervalos regulares sobre


ejes divididos según una escala logarítmica, el contenido en mg/l de
los principales iones contenidos en el agua. Paralela a las ordenadas,
existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que permiten de
inmediato transformar los mg/l de cada elemento representado, en
meq/l, también expresa su concentración en forma de compuestos en
mg/l, tal como se indicaban antiguamente en los análisis químicos.

Los ejes en meq/l también pueden ser utilizados para representar el


contenido mineral total del agua.

Los puntos que se logran mediante la representación de cada ión, son


unidos por una recta, obteniéndose una línea quebrada que será
característica para el análisis graficado. La representación de varios

-88- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

análisis permite hacer comparaciones y diferencias de los distintos


tipos de agua, permitiendo obtener grupos definidos.

Los resultados de los análisis se muestran en las figuras del N° 1 al


33 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

9.3.2 Familias Hidrogeoquímicas de Aguas Subterráneas

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las


familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio, cuyo
análisis por zonas se realiza a continuación:

 Zona I

En esta zona predomina la familia Bicarbonatada cálcica y en


segundo orden la Clorurada cálcica.

La Bicarbonatada cálcica tiene presencia en los sectores


Hualcará, El Chical, Cochahuasi, Pampa Castilla, Hervía, San
Juan Bajo y Cerro Palo; mientras que la Clorurada cálcica
prevalece en los sectores Playa Hermosa, La Encañada, San
Vicente, Santa Rosa y Don Germán. Ver figuras N°s 01 al 09 del
Anexo V: Hidrogeoquímica.

 Zona II

En esta zona la familia predominante es la Bicarbonatada sódica,


la cual se observa en los sectores Santa Bárbara, Túpac Amaru,
Tambo Quemado, Media Luna, San Juan de Ihuanco, Puente
Tabla y Pampa de Lobos.

En el distrito de San Luis, prevalece la familia Bicarbonatada


cálcica, que se encuentra en los sectores Santa Cruz y San Martín
de Porres, mientras que en segundo orden destaca la
Bicarbonatada sódica, principalmente entre los sectores Tambo
Quemado y Media Luna.

Asimismo, en el distrito de Cerro Azul predomina la familia


Bicarbonatada sódica, ubicándose principalmente en los sectores
Pampa de los Lobos, San Juan de Ihuanco y Puente Tabla y en
segundo orden la Clorurada sódica que destaca entre los sectores
Cerro Colorado y La Viña. Ver figuras N°s 20 al 24 del Anexo V:
Hidrogeoquímica.

 Zona III

En esta zona predomina la familia Bicarbonatada cálcica, la cual


se observa en los sectores San Benito, Casa Pintada, San Isidro,
Cantagallo, Compradores y El Establo. Ver figuras N°s 10 al 13
del Anexo V: Hidrogeoquímica.

-89- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Zona IV

La familia Bicarbonatada cálcica es la que predomina en esta


zona, seguida en importancia por la Bicarbonatada sódica y
Clorurada sódica.

La Bicarbonatada cálcica tiene presencia en los sectores Cinco


Esquinas, La Victoria, Roldán, San Francisco y Miramar,
mientras que la Clorurada sódica se encuentra en los sectores
Pampa de Los Ángeles, Pampa-Rosario Alto y Angola y la
Bicarbonatada Sódica en el sector El Pedregal. Ver figuras N°s
25 al 33 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

 Zona V

En esta zona predomina la familia Bicarbonatada cálcica tal como


se observa en los sectores Cerro Alegre, Santa Adela, Santa
Gliceria, Hualcará Alto y Huacachivato. Ver figuras N°s 14 al 19
del Anexo V: Hidrogeoquímica

Tal como se puede observar en las diferentes zonas que conforman


el valle, la familia hidrogeoquímica predominante es la
Bicarbonatada cálcica (zonas I, III, IV y V), seguida en importancia
por la Bicarbonatada sódica (zonas II y IV) y Clorurada sódica (zona
IV) en ese orden.

En el cuadro Nº 9.6, se muestra el resumen de las familias


hidrogeoquímicas que predominan en el valle.
CUADRO N° 9.6
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES
VALLE CAÑETE - 2001

Zona Familia Hidrogeoquímica

I Bicarbonatada cálcica – Clorurada cálcica

II Bicarbonatada sódica - Bicarbonatada cálcica

III Bicarbonatada cálcica


Bicarbonatada cálcica – Clorurada sódica
IV
Bicarbonatada Sódica
V Bicarbonatada cálcica

9.4.0 Aptitud de las Aguas para el Riego

La calidad de las aguas subterráneas en el área de estudio con fines de riego


ha sido analizada según la conductividad eléctrica y, la relación de absorción
de sodio – RAS con la conductividad eléctrica.

-90- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

9.4.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica

El agua de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E.)


tiene una clasificación especifica, la misma que fue determinada por
Wilcox, tal como se aprecia en el cuadro Nº 9.7.

CUADRO N° 9.7
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Conductividad Eléctrica
Calidad de Agua
(mmhos/cm)

Excelente < 0.25


Buena 0.25 - 0.85
Permisible 0.85 - 2.00
Dudosa 2.00 - 3.00
Inadecuada > 3.00

A continuación se analiza la calidad del agua subterránea con fines


de riego por zonas, de acuerdo a la conductividad eléctrica.

 Zona I

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa de 0.35 a


1.82 mmhos/cm; valores que representan aguas de buena calidad
a permisible. En el cuadro N° 9.8; se muestra la clasificación del
agua para riego por sectores.

CUADRO Nº 9.8
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA - ZONA I

Rango de C.E. Calidad de las Aguas Subterráneas


Sector
(mmhos/cm) según Wilcox
Cerro Palo – San Juan 0.35 – 0.72 Buena
La Arena - Herbay 0.67 – 0.98 Buena a permisible
Pampa Castilla – Agua Dulce 0.56 – 1.82 Buena a permisible
Hualcará – San Vicente 0.85 – 1.43 Permisible

 Zona II

La conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0.69 y


1.59 mmhos/cm; valores que según Wilcox representan aguas de
buena calidad a permisible. Ver cuadro N° 9.9

CUADRO Nº 9.9
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA - ZONA II

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas


Sector
(mmhos/cm) según Wilcox

Tambo Quemado – Media Luna 0.69 – 0.91 Buena a permisible


Santa Bárbara – San Pedro 0.93 – 1.59 Permisible
La Viña – Cerro Colorado 1.36 – 1.44 Permisible

-91- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Zona III

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúan


entre 0.48 y 1.02 mmhos/cm; valores que según Wilcox
representan aguas de buena calidad a permisible. Ver cuadro N°
9.10.
CUADRO Nº 9.10
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA - ZONA III

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas


Sector
(mmhos/cm) según Wilcox

Cantagallo - Compradores 0.48 – 0.87 Buena a permisible


San Isidro – San Benito 0.60 – 1.02 Buena a permisible

 Zona IV

En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa entre


0.22 y 1.49 mmhos/cm; que según Wilcox representan aguas de
excelente calidad a permisible. Ver cuadro N° 9.11.
CUADRO Nº 9.11
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA - ZONA IV

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas


Sector
(mmhos/cm) según Wilcox

Roldán - Miraflores 0.22 – 1.49 Excelente a permisible


Cinco Esquinas – La Victoria 0.51 – 0.77 Buena
El Cortijo - Pedregal 0.59 – 0.95 Buena a permisible

 Zona V

La conductividad eléctrica en esta zona, fluctúa entre 0.54 y


1.34 mmhos/cm; valores que según Wilcox; representan aguas de
buena calidad a permisible. Ver cuadro N° 9.12.

CUADRO Nº 9.12
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA - ZONA V

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas


Zona
(mmhos/cm) según Wilcox

Santa Adela – Santa Gliceria 0.54 – 0.89 Buena a permisible


Quebrada Conta 0.67 – 1.06 Buena a permisible
Hualcará Alto – El Conde 0.76 – 1.34 Buena a permisible

Resumiendo lo anterior, indicaremos que la calidad de las aguas que


son utilizadas en la agricultura, mayormente varían entre buena y
permisible; aunque en la zona IV, puntualmente se hallan aguas de
excelente calidad.
-92- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

En el cuadro N° 9.13 se muestra el resumen de la clasificación de las


aguas para riego según Wilcox, obtenidos en el valle.
CUADRO N° 9.13
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA RIEGO SEGÚN
LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE CAÑETE - 2001

Rango de C.E. Calidad de las Aguas Subterráneas


Zona
(mmhos/cm) según Wilcox

I 0.35 – 1.82 Buena a permisible

II 0.69 – 1.59 Buena a permisible

III 0.48 – 1.02 Buena a permisible

IV 0.22 – 1.49 Excelente a permisible

V 0.54 – 1.34 Buena a permisible

9.4.2 Clases de Aguas según el RAS y la Conductividad Eléctrica

Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sido


clasificadas teniendo como base las normas propuestas por el
Laboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU.; donde se
considera la concentración total de sales, expresada en términos de la
conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS);
ésta tiene la siguiente expresión.

Na +
RAS =
Ca++ + Mg++
2

Ver figuras N°s 01 al 33, diagramas de clasificación de agua para riego


del Anexo V: Hidrogeoquímica

A continuación, se describe las clases de agua que prevalecen


predominantes en las diferentes zonas que conforman el valle.

 Zona I

En esta zona la clase de agua predominante es la C2S1, que


corresponde a aguas de moderada salinidad y bajo contenido de
sodio, este tipo de agua corresponde a los sectores Herbay, Cerro
Palo, San HHilarión, San Juan, Esmeralda, Pampa Castilla y
Cochahuasi presentándose en segundo orden la C3S1, que
corresponde a aguas de alta salinidad y bajo contenido de sodio,
encontrándose en los sectores Agua Dulce, Chilcal, La Arena,
Hualcará, Playa Hermosa, Santa Rosa, La Encañada y San
Vicente. Ver Lámina Nº 9.2

-93- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Zona II

En esta zona la clase de agua predominante es la C3S1, que


corresponde a aguas de alta salinidad y bajo contenido de sodio,
ubicándose en los sectores Santa Cruz, San Pedro, Media Luna y
San Martín de Porres del distrito de San Luis y Cerro Colorado,
Pampa de Los Lobos, La Viña, San Juan de Ihuanco y Puente
Tabla del distrito de Cerro Azul. Ver Lámina Nº 9.2

 Zona III

En esta zona predomina la C2S1, que corresponde a aguas de


moderada salinidad y bajo contenido de sodio, encontrándose
mayormente en los sectores San Isidro, Casa Pintada, San Benito,
Compradores, El Establo y Cantagallo, mientras que en segundo
orden se encuentra la clase C3S1 correspondiente a los sectores
Canta Gallo, San Benito, San Isidro y Compradores. Ver Lámina
Nº 9.2

 Zona IV

La clase de agua predominante es la C2S1, que corresponde a


aguas con moderada salinidad y bajo contenido de sodio; se ubica
en los sectores Pedregal, Cinco Esquinas - la Victoria, El Tigre,
El Cortijo, Don Ambrosio y Miramar, mientras que en segundo
orden destaca la clase C3S1 que corresponde a los sectores
Pampas de los Ángeles, Roldán, San Francisco, Rosario Alto, La
Huerta y Miraflores. Ver Lámina Nº 9.2

 Zona V

La clase de agua que predomina en esta zona es la C3S 1, que


corresponde a aguas de alta salinidad y bajo contenido de sodio,
ubicándose en los sectores Santa Adela, Santa Gliceria, El Conde,
Hualcará Alto y Fundo Gago, mientras que en segundo orden se
observan aguas de tipo C2S1 en los sectores Santa Adela, Cerro
Alegre y Huacachivato. Ver Lámina Nº 9.2

Resumiendo lo anterior indicaremos que las aguas para riego en la


mayoría de las zonas que conforman el acuífero, se clasifican como
C2S1, es decir aguas de moderada salinidad y bajo contenido de sodio,
aunque en la zonas II y V y en ciertos sectores de las zonas III y IV, se
presentan aguas tipo C3S1 (alta salinidad con bajo contenido de sodio).
Ver cuadro Nº 9.14.

-94- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 9.14
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL RAS Y LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE CAÑETE - 2001

Zona Clasificación de las Aguas


I C 2S1
II C 3S1
III C 2S1
IV C 2S1
V C 3S1

9.5.0 Potabilidad de las Aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle en estudio, se ha


analizado bajo dos aspectos:

 Bacteriológico.
 Los límites máximos tolerables de potabilidad, establecidos por la
Organización Mundial de Salud (O. M. S.) en Ginebra en 1972. Ver
cuadro No 9.15.

CUADRO N° 9.15
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES

Elementos Límite Máximo Tolerable *


pH 7 - 8.5
Dureza 250 – 500
Ca (mg/l) 75 - 200
Mg (mg/l) 125
Na (mg/l) 200
Cl (mg/l) 250
SO4 (mg/l) 250
* Límites establecidos por la Organización Mundial de Salud

9.5.1 Análisis Bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas de


calificación buena, sospechosa y deficiente calidad; donde su
interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata
de medidas correctivas.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias


coliformes como únicos organismos indicadores de contaminación.
Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro
patógeno, su investigación no es práctica.

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de


exámenes:

 Método de las porciones múltiples.


 Método de las membranas filtrantes.

-95- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir


patógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específico
de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es la
Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de
bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coniformes
termoresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos
que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias
vegetales y suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas


subterráneas protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de
operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y
demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para
la salud.

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del


agua tenemos a la Escherichia coli, las bacterias termoresistentes y
otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de
clostridia; las cuales se describen a continuación brevemente.

 Escherichia coli

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 – 45°C


en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol liberando
ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°C pero no a
44 – 45°C y algunos no liberan gas.

La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y


animal, se halla en las aguas residuales, en los efluentes tratados y
en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso
proliferar en aguas tropicales que no han sido objeto de
contaminación fecal de origen humano.

 Bacterias coliformes termoresistentes

Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Los


coniformes termoresistentes pueden proceder también de aguas
orgánicamente enriquecidas, como efluentes industriales o de
materias vegetales y suelos en descomposición.

Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en


relación directa con las Escherichia coli.

 Organismos coliformes (total de coliformes)

Los organismos del grupo coniforme son buenos indicadores


microbianos de la calidad del agua de bebida, debido a que su
detección y recuento en el agua son fáciles.

-96- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes


tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37°C produciendo ácido,
gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.

Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces


como en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos
materias vegetales en descomposición) y también en el agua de
bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

9.5.1.1 Características Biológicas del Agua Subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en la


rápida detección de la contaminación. Estos análisis son
microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en


unidades de área o de volumen, donde la aparición de 300
unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores y
gustos.

 En la zona I, del total de muestras analizadas sólamente


una muestra (sector Arena Alta) presenta valores de los
coliformes totales y fecales dentro de los límites
permisibles, mientras que en la mayoría de muestras
analizadas los valores de los coliformes totales fluctúan
entre 15 y 93 NMP/ml, correspondiendo a los sectores
San Vicente, Cerro Palo y Herbay Alto, aunque debe
indicarse que los valores más altos se presentan en los
sectores Cochahuasi (460 NMP/ml) y Santa Rosa
(1100 NMP/ml).

Con respecto al análisis de los coliformes fecales; en esta


zona sólamente dos muestras presentan valores que
sobrepasan los límites permisibles (sectores Unanue y
Cochahuasi).

Por otro lado, las aguas del manantial M-6 ubicado en el


sector San Vicente, presenta valores de los coliformes
totales que sobrepasan los límites permisibles; mientras
que los coliformes fecales se encuentran dentro del rango
del límite permisible; por lo que el agua no puede ser
utilizada directamente para el consumo doméstico;
debiendo ser tratada previamente.

 En la zona II, el análisis microbiológico realizado a dos


muestras de agua de uso doméstico, sólo uno presenta
valores de coliformes totales y fecales que se encuentran
dentro de los límites permisibles (pozo IRHS Nº 15/05/14
– 20 sector La Quebrada, distrito de San Luis), mientras
que la segunda muestra presenta valores de coliformes

-97- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

totales elevados (1100 NMP/ml) que sobrepasan los


límites permisibles de calidad de agua (sector Ihuanco).

 En la zona III, de las tres muestras de agua analizadas


sólo la del pozo IRHS Nº 15/05/07 – 01 ubicado en el
sector San Isidro; presenta valores de los coliformes
totales y fecales dentro del rango permisible de calidad.
Las otras dos muestras pertenecientes a los manantiales
ubicados en los sectores Santa Adela y Compradores
presenta valores de los coliformes totales (43 y 240
NMP/ml) y coliformes fecales (9 y 93 NMP/ml) que
sobrepasan los límites permisibles de calidad.

 En la zona IV, el análisis bacteriológico efectuado en una


muestra de agua del pozo IRHS Nº 15/05/12 – 06 (sector
Pedregal), presenta valores de los coliformes totales y
fecales dentro del rango permisible de calidad; mientras
que en la otra muestra; los valores de coliformes totales
sobrepasan los límites permisibles de calidad (pozo IRHS
Nº 15/05/12 – 55 del sector Roldán).

 En la zona V, el análisis bacteriológico realizado a dos


muestras de agua para uso doméstico que corresponden a
los pozos 15/05/10 – 12 (Cerro Alegre) y 22 (Santa
Adela), ha determinado que los coliformes totales
sobrepasan los límites permisibles de calidad. En relación
a los coliformes fecales de la muestra del pozo IRHS Nº
15/05/10 – 12, se encuentra dentro del rango permisible
de calidad, sucediendo todo lo contrario en la otra
muestra.

Debe indicarse que las muestras de agua para uso doméstico


fueron tomadas directamente de la fuente de agua, a
excepción del pozo IRHS Nº 15/05/02 – 06 (sector Pedregal),
que se tomo después de la desinfección.

Resumiendo lo anterior, indicaremos que los análisis


bacteriológicos han detectado que 04 muestras (ubicadas en
las zonas I, II, III y IV) presentan valores de coliformes
totales dentro del rango permisible de calidad; mientras que
en el resto de muestras incluida la zona V, los valores
sobrepasan los límites permisibles. Por otro lado, en la zona
IV (2 muestras) los análisis indican valores de coliformes
fecales dentro del rango permisible; asimismo entre las zonas
I, II y III existen 10 muestras con rangos permisibles de
calidad; mientras que 06 muestras sobrepasan los límites
permisibles de coliformes fecales.

En general, se recomienda el tratamiento de las aguas antes


de ser consumidas, sobre todo la de los manantiales que
abastecen a pequeñas poblaciones a través de una red
domiciliaria. Ver cuadro Nº 9.16

-98- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 9.16
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE CAÑETE - 2001

IRHS Coliformes Totales Coliformes Fecales Agua


Zona Sector
Nº (NMP/ml x muestra) (NMP/ml x muestra) Potable
Herbay Alto 08 93 <3 <3
Cerro Palo 10 15 <3 <3
Santa Rosa 29 1100 <3 <3
Arena Alta 50 <3 <3 <3
I Hualcará 51 23 <3 <3
Unanue 108 23 9 <3
Cochahuasi 116 460 28 <3
Canchari 130 28 <3 <3
San Vicente M -6 15 <3 <3
La Quebrada 20 <3 <3 <3
II
Ihuanco 24 1100 4 <3
San Isidro 01 <3 <3 <3
III Compradores M–1 240 93 <3
Santa Adela M -4 43 9 <3
Pedregal 06 <3 <3 <3
IV
Roldán 55 43 <3 <3
Cerro Alegre 12 1100 <3 <3
V
Santa Adela 22 43 43 <3

9.5.2 Niveles de concentración de los iones Cloruro, Sulfato y


Magnesio

Ión Cloruro ( Cl- )

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy solubles, muy
estables en disolución y difícilmente precipitables. Asimismo no se
oxida ni se reduce a aguas minerales. Generalmente está asociada al
ión sodio, en especial en aguas muy salinas.

Debe indicarse que las aguas subterráneas poco profundas de las


regiones lluviosas contienen por lo general menos de 300 ppm de
cloruro, mientras que en las regiones áridas las concentraciones del ión
cloruro son superiores a 1000 ppm.

Los valores de la concentración de los cloruros se muestran en los


cuadros del Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyo rango de variación de
aprecia en el cuadro Nº 9.17.

 Así observamos que en la zona I, mayormente el ión cloruro fluctúa


entre 38.70 (sector Cerro Palo) y 244.95 mg/l (sector Tercer
Mundo), valores que se encuentran dentro de los límites máximos
tolerables.

En menor proporción se presentan valores del ión cloruro en los


sectores San Vicente (260.22 mg/l) y Don Germán (386.27 mg/l).

-99- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 En la zona II, los niveles del ión cloruro fluctúan entre 83.78
(Tambo Grande) y 213.00 mg/l (Puente Tabla), valores que se
encuentran dentro del límite máximo tolerable. Por otro lado en los
sectores La Viña y Cerro Colorado, se ha encontrado dos valores
que sobrepasan los límites permisibles.

 En la zona III, los niveles del ión cloruro fluctúan entre 43.67
(sector Casa Pintada) y 166.85 mg/l (sector San Benito), valores
que se encuentran dentro del límite máximo tolerable.

 En la zona IV, el ión cloruro mayormente fluctúa de 41.54 a


228.27 mg/l, valores que se ubican dentro de los límites máximos
tolerables y que corresponden a los sectores San Julián y La Huerta;
respectivamente, mientras que en tres muestras del total analizado
los valores fluctúan entre 271.22 (Pampa de Los Ángeles) y
662.42 mg/l (Angola).

 En la zona V, los valores del ión cloruro fluctúan entre 72.42


(sector Santa Adela) y 228.27 mg/l (Fundo Gago), valores que se
encuentran dentro de los límites máximos tolerables.

Debe indicarse que en el sector Túnel Grande se ha encontrado un


valor puntual de 776.39 mg/l.

Resumiendo lo anterior indicaremos que en el área de estudio, el ión


cloruro fluctúa entre 38.70 y 244.95 mg/l, valores que se encuentran
dentro de los límites máximos tolerables establecidos por la O.M.S.

Ión Sulfato ( SO4 =)

Estas sales son moderadamente solubles a muy soluble indicándose


que las aguas con concentraciones altas de este compuesto actúan
como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se consideran como aguas dulces.

Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos en las aguas


subterráneas del valle en estudio, se observan en los cuadros del Anexo
V: Hidrogeoquímica, cuyos rangos de variación se aprecian en el
cuadro N° 9.17

A continuación se hará un breve comentario de los valores obtenidos


del ión sulfato por zonas:

 En la zona I, el ión sulfato fluctúa entre 11.04 y 202.56 ppm,


(sectores Cerro Palo, Agua Dulce y Santa Rosa), valores que se
encuentran dentro de los límites máximos tolerables.

 En la zona II, varía de 48.48 a 194.40 ppm (Santa Cruz), valores


que se encuentran dentro de los límites máximos tolerables.

-100- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 En la Zona III, los valores fluctúan entre 34.08 y 109.44 ppm (San
Isidro), cuyo rango de variación se encuentra dentro de los límites
máximos tolerables.

 En la Zona IV, los valores de sulfato fluctúan entre 12.00 y


216.48 ppm (sector Angola), valores que se encuentran dentro del
rango permisible de potabilidad.

 En la Zona V, los sulfatos varían de 48.00 a 214.08 ppm, valores


que se encuentran dentro del rango permisible de potabilidad
observándose el valor más alto en el sector el Conde Chico.

Analizando las diferentes zonas que conforman el acuífero


estudiado; podemos indicar que el ión sulfato contenido en las aguas,
no sobrepasa el límite máximo tolerable de potabilidad.

Ión Magnesio (Mg ++ )

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo


doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos laxantes y
da un sabor amargo al agua.

Los rangos de variación del ión magnesio de diferentes muestras de


agua obtenidas del acuífero se aprecian en el cuadro N° 9.17 y en el
Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyo análisis es el siguiente:

 En la zona I, los niveles del ión magnesio fluctúan entre 7.56 y


33.60 ppm, valores que corresponden a los sectores Cerro Palo y
Agua Dulce respectivamente.

 En la zona II, los niveles del ión magnesio fluctúan entre 0.73 y
2.65 ppm, valores que corresponden a los sectores Tambo Quemado
y San Pedro.

 En la zona III, los niveles del ión magnesio varían entre 4.56 y
18.00 ppm, valores que se presentan en los sectores Casa Pintada,
Compradores y San Isidro.

 En la zona IV, el ión magnesio presenta valores que varían entre


0.84 y 30.84 ppm, y que corresponden a los sectores El Pedregal y
Roldán respectivamente.

 En la zona V, los niveles del ión magnesio varían entre 5.04 y 26.88
ppm, valores que corresponden a los sectores Hualcará Alto y
Fundo Gago respectivamente.

En la mayor parte del valle Cañete se obtuvieron valores que fluctúan


entre 0.73 y 33.60 ppm, los mismos que se encuentran por debajo del
límite máximo tolerable establecido por la Organización Mundial de
Salud; en consecuencia no existe peligro en cuanto a la concentración
de este elemento.

-101- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 9.17
COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS RANGOS
OBTENIDOS DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS VALLE CAÑETE - 2001

Nivel de
Límite Máximo Nivel de Concentración
Elemento Concentración
Tolerable General
Dominante
pH 7.0 - 8.5 6.8 – 8.3 6.8 – 7.4

Dureza 250 – 500 58.89 – 627.54 158.89 – 483.52

Ca (mg/l) 75 – 200 22.2 – 223.8 22.2 – 178.0

Mg (mg/l) 125 0.84 -33 60 0.84 – 33.60

Na (mg/l) 120 13.34 – 355.81 13.34 – 108.56

Cl (mg/l) 250 38.70 – 776.39 38.70 – 244.95

SO4 (mg/l) 250 4.8 - 384 28.8 - 191.04

9.5.3 Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD)

El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales


disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm.

A continuación, se describe brevemente los resultados obtenidos en el


valle, motivo por el cual éste fue dividido en cinco (05) zonas:

 Zona I

En esta zona, los niveles de sólidos totales disueltos (STD),


fluctúan de 202.91 a 630.76 ppm (0.20 a 0.63 gr/l), valores que se
encuentran dentro del rango permisible y corresponden a aguas de
buena potabilidad; observándose estos valores en los sectores
Cerro Palo y Tercer Mundo respectivamente.

 Zona II

Los sólidos totales disueltos en esta zona fluctúan entre 203.91 y


477.95 ppm (0.20 a 0.48 gr/l), observándose estos valores en los
sectores Tambo Quemado y San Pedro del distrito de San Luis
respectivamente.

 Zona III

En esta zona, los niveles de sólidos totales disueltos (STD)


fluctúan de 194.89 a 504.01 ppm (0.19 a 0.50 gr/l), observándose
estos valores en los sectores Casa Pintada y San Benito
respectivamente.

 Zona IV

Los niveles de sólidos totales disueltos fluctúan de 59.12 a 566.63


ppm (0.06 a 0.57 gr/l), presentándose estos valores en los sectores
El Pedregal y Angola respectivamente.
-102- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Zona V

Los niveles encontrados fluctúan de 173.85 a 626.75 ppm (0.17 a


0.63 gr/l), presentándose estos valores en los sectores Belén y
Túnel Grande respectivamente.

Resumiendo lo anterior indicaremos que en el área investigada, los


análisis de las muestras de agua realizados ha determinado que la
mayoría de sectores ubicados en las zonas I, II, III, IV y V, los niveles
de los sólidos totales disueltos (STD) fluctúan entre 59.12 ppm y
630.76 ppm, valores que se encuentran dentro de los límites máximos
tolerables y en consecuencia, representan aguas de aceptable calidad.

En el cuadro N° 9.18, se muestra el resumen de los valores de los


sólidos totales disueltos obtenidos en toda el área de estudio.

CUADRO N° 9.18
VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD)
VALLE CAÑETE - 2001

Zona STD (ppm.)


I 202.91 - 630.76
II 203.91 - 477.95
III 194.89 - 504.01
IV 59.12 - 566.63
V 173.85 - 626.75

9.5.4 Niveles de Dureza y pH

 Dureza:

El análisis de los resultados obtenidos permite indicar que estos


se encuentran dentro de los rangos permisibles, aunque existe
presencia de aguas duras a muy duras en lugares cercanos al mar.

 pH :

De manera general, los rangos de variación del pH en el área de


estudio varían de 6.8 a 8.3, los mismos que en algunos pozos;
sobrepasan los límites máximos tolerables para el uso doméstico.

9.5.5 Calificación de las Aguas Subterráneas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio, se ha


realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de las
aguas.

A continuación se hará un análisis de la calidad del agua del área de


estudio, para lo cual éste fue dividido en zonas:

-103- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Zona I

En esta zona las aguas mayormente varían de buena potabilidad a


mediocre; aunque en ciertos sectores las aguas varían de buena a
pasable. Ver Anexo V: Hidrogeoquímica (Figs N°s del 01 al 08)

 Zona II

En esta zona predominan las aguas de potabilidad pasable, aunque


en ciertos sectores como La Quebrada e Ihuanco las aguas varían de
buena a mediocre. Ver Anexo V: Hidrogeoquímica (Figs N°s del 20
al 24)

 Zona III

En esta zona predominan las aguas de potabilidad buena a pasable;


aunque en ciertos sectores como San Isidro y Compradores Bajo,
las aguas varían de pasable a mediocre. Ver Anexo V:
Hidrogeoquímica (Figs N°s 09 al 13)

 Zona IV

En esta zona predominan las aguas de buena potabilidad y en menor


proporción las aguas de pasable a mediocre. Ver Anexo V:
Hidrogeoquímica (Figs N°s del 25 al 33)

 Zona V

En esta zona predominan las aguas de buena potabilidad a


mediocre, aunque en menor porcentaje se observan aguas cuya
potabilidad varía de pasable a mala. Ver Anexo V:
Hidrogeoquímica (Figs N°s del 14 al 19).

En general de acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas


subterráneas en el área de estudio varían de buena a mediocre,
observándose que en la zona IV; mayormente las aguas son de buena
calidad. Ver Anexo V : Hidrogeoquímica (figuras N°s del 01 al 33).

En el cuadro N° 9.19 se aprecia el resumen de la calificación de las


aguas subterráneas del área de estudio.

-104- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO N° 9.19
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
SEGÚN LOS DIAGRAMAS DE POTABILIDAD
VALLE CAÑETE 2001

Zona Potabilidad

I Buena – Mediocre

II Pasable

III Buena - Pasable

IV Buena

V Buena – Mediocre

-105- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


INGENIERÍA
DE POZOS

10.1.0 Condiciones Hidrogeológicas del Acuífero en


el Área de Estudio
10.2.0 Ubicación de los Sectores Favorables para la
Perforación de Pozos
10.3.0 Diseño Preliminar de los Pozos
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

10.0.0 INGENIERÍA DE POZOS

10.1.0 Condiciones Hidrogeológicas del Acuífero en el Área de Estudio

El acuífero saturado presenta tres (03) horizontes bien definidos; que a


continuación se describen:

1) Horizonte Superior.- Horizonte de permeabilidad alta. Su espesor


mayormente varía de 20.00 m a 98.00 m, llegando
incluso a 118.00 m (Pampa Castilla); aunque en
algunos lugares como El Conde y playa Hermosa
presenta espesores entre 1.00 m y 19.00 m
respectivamente.

Este horizonte principalmente debe estar


constituido por clastos gruesos a medianos, debido
a que sus resistividades mayormente varían entre
30 Ohm.m y 100 Ohm.m, llegando incluso en
algunos sectores entre 180 Ohm.m (pampa Los
Ángeles, pampa Asociación Alto Rosario) y
392 Ohm.m (Qda. Pócoto).

2) Horizonte Intermedio.- La prospección geofísica indica que las


resistividades eléctricas varían de 10 Ohm.m a
60 Ohm.m. En ciertos sectores se observa valores
puntuales de 100 Ohm.m (La Cantera, Buenos
Aires) y 129 Ohm.m (Túnel Grande). Los
espesores mayormente fluctúan de 30.00 m a
160.00 m, aunque en ciertos sectores tienen de
190.00 (Pampa Los Ángeles, Nuevo Roma, La
Cantera) a 240.00 m (San Luis).

3) Horizonte Inferior.- El análisis de los Sondeos Eléctricos Verticales –


SEVs, indica que las resistividades eléctricas varían
de 2 Ohm.m a 12 Ohm.m, valores que representan
clastos finos y/o aguas almacenadas de pésima
calidad. Los espesores mayormente fluctúan de
80.00 m a 250.00 m, aunque en ciertos sectores
tienen un máximo de 270.00 m (Sayán).

De lo anterior se deduce que los horizontes superior e intermedio en ese orden,


son los que presentan aceptables condiciones hidrogeológicas. El inferior es de
pésima calidad.

10.2.0 Ubicación de los Sectores Favorables para la Perforación de Pozos

Los resultados obtenidos en el presente estudio, principalmente la


prospección geofísica, la geología, la geomorfología y los análisis de los
perfiles litológicos de pozos situados en todo el área de estudio, ha permitido
determinar sectores con condiciones hidrogeológicas favorables para la

-106- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

perforación de 174 pozos; de los cuales 162 serán tubulares y 12 a tajo


abierto, tal como se muestra en el cuadro Nº 10.1

Debe manifestarse que los pozos proyectados están ubicados a 600 m de


distancia con respecto al pozo más próximo, lo cual garantiza la ausencia de
interferencia, aún cuando el pozo sea sometido a bombeos hasta de 24
horas/día.

La distribución de los pozos a perforar por zonas y sectores se muestra en el


cuadro Nº 10.1 y la ubicación de los sectores favorables en los planos de las
Láminas Nºs 10.1 y 12.1 (carta hidrogeológica).

CUADRO No 10.1
POZOS A PERFORAR POR ZONAS Y SECTORES
VALLE CAÑETE – 2001

Zona Sector Nº de Pozos


Playa Hermosa 02
Pampa Hermosa 04
Agua Dulce 02
Montalván 02
Mamala 03
Santa Rosa 02
Cochahuasi 04
La Encañada 04
Esmeralda 04
Pepian Izquierdo 05
I
Casablanca 03
Pampilla 03
Cuiva 03
Pedregal 01
Santa Lucrecia 04
San Carlos 05
Herbay Alto 11
Pampa Azul 06
Chacarilla 01
Pampa Castilla 05
II Santa Bárbara 02
Cantagallo 01
San Isidro 08
La Chacra 04
Compradores 01
III Casa Pintada 05
San Fernando 02
Santo Domingo 02
San Benito 06
Bandurria 04
Asociación Alto Rosario 01
Pampa Los Ángeles 03
San José 06
Buenos Aires 13
IV Roldán 02
El Tigre 01
La Victoria-5 esquinas 05
Santa Teresa 04
Santa Fe 01
Qda. Pócoto 05
Nuevo Roma 07
Cerro Cuete 01
V Cerro Alegre 09
La Cantera 03
Santa Adela 03
Túnel Grande 01
Total 174

-107- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

10.3.0 Diseño Preliminar de los Pozos

Basándose en los resultados del presente estudio, se ha determinado la posible


estructura de captación de las aguas subterráneas, habiéndose planteado para el
efecto un esquema preliminar de las obras a efectuarse.

El presente estudio ha permitido establecer un diseño preliminar tentativo para


los pozos proyectados, el cual se presenta en la figura Nº 10.1 y en la Lámina
Nº 12.1 (carta hidrogeológica).

El diseño ha sido elaborado considerando las condiciones hidráulicas y las


características hidrogeológicas de los sectores asignados para realizar las
perforaciones. Este diseño deberá ajustarse a otro definitivo de acuerdo al
análisis de las muestras obtenidas durante la perforación y a la diagrafía o
perfilaje eléctrico a efectuarse en el pozo, una vez concluida su perforación.

Diseño Físico

Profundidad y Diámetro de Perforación

 Profundidad

Los pozos a perforarse tendrán profundidades de acuerdo a la zona, tal


como se observa en el cuadro adjunto.

Zona Profundidad

I 40.00 m - 100.00 m

II 30.00 m

III 60.00 m - 100.00 m

IV 60.00 m - 130.00 m

V 100.00 m

Debe indicarse que en las zonas I, II, III, IV y V se puede perforar 12 pozos
a tajo abierto hasta una profundidad máxima de 30.00 m.

Las profundidades que deben tener los pozos y las profundidades a las que
deben colocarse los filtros, se muestran en los cuadros No 10.2, 10.3, 10.4,
10.5 y 10.6. La ubicación de los filtros depende directamente del nivel
dinámico que tendrá cada pozo al cabo de 20 años, que es la vida útil que
tienen éstos.

 Diámetro

Los pozos tubulares tendrán diámetros uniformes de 18” en toda su


longitud.

-108- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO PROYECTADO


VALLE CAÑETE
FIGURA Nº 10.1

La ubicación definitiva de los tramos del filtro, quedará definida en base a los resultados del estudio de las
muestras extraídas de la perforación de la diagrafía o perfilaje eléctrico a efectuarse en el pozo.

-109- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Entubado Definitivo y Área Filtrante

0.00 m a + 0.30 m Entubado ciego de fierro de 15” de diámetro.

0.00 m a 40.00 – 60.00 m Tubería de fierro (ciego) de 15” de diámetro con


tramos de filtros prefabricados de acero tipo AISI
304 (Instituto Norteamericano del Hierro y
Acero), ubicados frente a los estratos acuíferos de
mejor permeabilidad, cuyos tramos serán
determinados de acuerdo a los resultados de los
análisis granulométricos de las muestras de la
perforación y/o cuando se realiza una diagrafía o
perfilaje eléctrico en el pozo una vez concluida su
perforación. La longitud de los filtros en todo el
valle debe fluctuar entre 18.00 y 25.00 m.

En los sectores de la Asociación Alto Rosario,


Pampa Los Ángeles y Buenos Aires se ha
proyectado pozos entre 130.00 m y 90.00 m.

Tentativamente, los filtros deben colocarse por debajo del abatimiento total y
en los estratos más permeables, tal como se indica en los cuadros siguientes:
CUADRO No 10.2
PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES
ZONA I

Profundidad a Profundidad
Profundidad Máxima a
Zona Sector Nº de Pozos colocarse recomendada
perforar los Pozos (m)
los Filtros (m) (m)

Playa Hermosa 02 A partir de 15.00 100.00 40.00


Pampa Hermosa 04 A partir de 15.00 100.00 40.00
Agua Dulce 02 A partir de 15.00 100.00 40.00
Montalván 02 A partir de 15.00 100.00 40.00
Mamala 03 A partir de 15.00 50.00 40.00
Santa Rosa 02 A partir de 15.00 100.00 40.00
Cochahuasi 04 A partir de 15.00 100.00 40.00
La Encañada 04 A partir de 15.00 50.00 40.00
Esmeralda 04 A partir de 15.00 100.00 40.00
Pepian Izquierdo ( * ) 05 30.00 25.00
I
Casablanca 03 18.00 40.00 40.00
Pampilla 03 18.00 40.00 40.00
Cuiva 03 16.00 40.00 40.00
Pedregal 01 17.00 40.00 40.00
Santa Lucrecia 04 15.00 40.00 40.00
San Carlos 05 15.00 40.00 40.00
Herbay Alto 11 15.00-22.00 50.00 50.00
Pampa Azul 06 A partir de 15.00 50.00 40.00
Chacarilla 01 A partir de 15.00 50.00 40.00
Pampa Castilla 05 A partir de 15.00 40.00 40.00
(*) Pozos a tajo Abierto

CUADRO No 10.3
PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES
ZONA II

Profundidad a Profundidad
Profundidad Máxima a
Zona Sector Nº de Pozos colocarse los Filtros recomendada
perforar los Pozos (m)
(m) (m)

II Santa Bárbara ( * ) 02 A partir de los 25.00 30.00 25.00


(*) Pozos a tajo Abierto

-110- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO No 10.4
PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES
ZONA III

Profundidad a Profundidad
Nº de Profundidad Máxima a
Zona Sector colocarse recomendada
Pozos perforar los Pozos (m)
los Filtros (m) (m)

Cantagallo ( * ) 01 30.00 25.00


San Isidro 08 20.00-22.00 100.00 50.00
La Chacra ( * ) 04 30.00 25.00
Compradores 01 28.00 60.00 60.00
III Casa Pintada 05 30.00-32.00 60.00 60.00
San Fernando 02 28.00-32.00 60.00 60.00
Santo Domingo 02 35.00 60.00 60.00
San Benito 06 25.00-30.00 60.00 60.00
Bandurria 04 18.00-22.00 60.00 60.00

(*) Pozos a tajo Abierto

CUADRO No 10.5
PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES
ZONA IV

Profundidad a Profundidad
Nº de Profundidad Máxima a
Zona Sector colocarse los Filtros recomendada
Pozos perforar los Pozos (m)
(m) (m)

Asoc. Alto Rosario 01 A partir de los 100.00 130.00 130.00


Pampa Los Ángeles 03 55.00 100.00 90.00
San José 06 30.00-38.00 60.00 60.00
Buenos Aires 13 42.00-46.00 100.00 90.00
IV Roldán 02 26.00-28.00 80.00 60.00
El Tigre ( * ) 01 30.00 25.00
La Victoria-5 Esquinas 05 22.00-27.00 60.00 60.00
Santa Teresa 04 26.00-28.00 80.00 60.00
Santa Fé ( * ) 01 30.00 25.00

(*) Pozos a tajo Abierto

CUADRO No 10.6
PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES
ZONA V

Profundidad a Profundidad
Nº de Profundidad Máxima a
Zona Sector colocarse los Filtros recomendada
Pozos perforar los Pozos (m)
(m) (m)

Qda. Pócoto 05 A partir de los 25.00 50.00 50.00


Nuevo Roma 07 36.00 60.00 60.00
Cerro Cuete 01 34.00-37.00 60.00 60.00
V Cerro Alegre 09 20.00-32.00 60.00 60.00
La Cantera 03 14.00 100.00 40.00
Santa Adela 03 20.00 40.00 40.00
Túnel Grande ( * ) 01 30.00 25.00

(*) Pozo a tajo Abierto

Pre Filtro o Empaque de Grava

El espacio anular que queda entre la perforación (18”) y el entubado definitivo


(15”) debe ser rellenado con grava seleccionada, redondeada, limpia y libre de
sedimentos, cuya granulometría será determinada basándose en el análisis de
las muestras del terreno extraída del acuífero durante la perforación.

-111- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


RESERVAS TOTALES Y
EXPLOTABLES

11.1.0 Reservas Totales


11.2.0 Reservas Explotables
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

11.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES

11.1.0 Reservas Totales

Uno de los aspectos de gran importancia, enmarcados dentro del presente


estudio, es determinar los volúmenes de agua almacenados en el reservorio
acuífero; en la medida que su conocimiento implica contar con los elementos
suficientes acerca de la disponibilidad hídrica subterránea existente y sus
posibilidades de explotación. Con el propósito de tener mayor exactitud en el
cálculo de las reservas totales, el acuífero fue discretizado en mallas cuadradas
de 500 m de lado, haciendo un total de 1,230 mallas dando una superficie
total de 294.2 Km2 (ver Lámina No. 11.1), cuyo cálculo se ha realizado para el
año 2001 y es presentado en el Anexo VI : Reservas Totales.

Teniendo para cada malla cuadrada, los siguientes datos:

 Espesor del acuífero (calculados en base a los sondeos eléctricos).


 Profundidad promedio del nivel estático.
 Superficie o área.
 Coeficiente de almacenamiento.

Se ha calculado las reservas totales mediante la siguiente expresión.

Rt =   Ac x ec x s 

donde:
Rt = Reservas totales del acuífero en m3.
Ac = Área de cada malla en m2.
ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.
s = Coeficiente de almacenamiento

En el cuadro del Anexo VI : Reservas Totales, se observan que las reservas


totales para el año 2,001 ascienden a 1,015’153,830 m3/año (1,015.15 MMC).

11.2.0 Reservas Explotables

Definimos a las reservas explotables, como los volúmenes de agua


subterránea disponibles sobre los recursos regulados y las reservas
permanentes, con el objeto de tener un caudal promedio constante que no
perjudique al acuífero en cantidad y calidad.

Para el cálculo de los recursos hídricos, siendo éste un cálculo estadístico,


debe basarse en un gran número de datos de base para un largo periodo de
años. En relación al caso del acuífero Cañete, esto no ha sucedido así,
debido a que no se tiene controles piezométricos y en consecuencia no se
puede definir los años hidrológicos y por ende las piezometrías máximas y
mínimas de cada año, en consecuencia; calcular las reservas explotables en
estas condiciones daría como resultado valores no confiables.

-112- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

12.1.0 Conclusiones
12.2.0 Recomendaciones
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

12.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1.0 Conclusiones

 El levantamiento geológico - geomorfológico a determinado que el área de


estudio presenta cinco (05) unidades hidrogeológicas claramente definidas:
Afloramientos rocosos, depósitos aluviales, depósitos coluviales, depósitos
fluviales, depósitos eólicos y depósitos marinos recientes. El primero de los
nombrados, está conformado por grupos y formaciones geológicas y por rocas
intrusivas que mayormente representan al basamento impermeable.

 Dentro de las unidades hidrogeológicas definidas en el área de estudio, los


depósitos aluviales son los más importantes para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas y que conjuntamente con los depósitos coluviales,
constituyen el acuífero. Hay que indicar que dentro de los depósitos aluviales,
están comprendidas las terrazas y el lecho actual del río.

 La ejecución de la prospección geofísica (338 Sondeos Eléctricos Verticales


– SEV) a determinado que el espesor de los depósitos cuaternarios
(acuífero) varía de 25.00 a 362.00 m de acuerdo a la zona, así en la zona I
(parte baja) donde el valle es más amplio presenta espesores de 29.00 a
362.00 m, mientras que en la zona II fluctúa de 25.00 a 323.00 m. Por otro
lado en la zona III fluctúa entre 167.00 m y 331.00 m, en la zona IV varía de
49.00 m a 340.00 m y en la zona IV presenta espesores de 67.00 m a
241.00 m.

 El análisis de la prospección geofísica (sondeos eléctricos y planos geofísicos),


a determinado que el acuífero saturado presenta tres (03) horizontes
geoeléctricos:

El superior, con resistividades que fluctúan entre 30 y 100 Ohm.m llegando


incluso a 180 Ohm.m (posiblemente conformado por clastos gruesos y
medianos), mientras que su espesor varía de 20.00 a 98.00 m, pudiendo llegar
a 118.00 m (pampa Los Ángeles).

El intermedio presenta resistividades eléctricas entre 10 y 60 Ohm.m, aunque


en ciertos sectores llega a 129 Ohm.m (Túnel Grande). Su espesor fluctúa de
30.00 a 160.00 m, aunque en ciertos sectores llega a 240.00 m (San Luis)

El horizonte inferior presenta resistividades que varían de 2 a 12 Ohm.m,


valores que representan clastos finos y/o aguas almacenadas de pésima calidad.
Su espesor fluctúa entre 80.00 y 250.00 m, llegando incluso hasta 270.00 m
(Sayán).

 En el área de estudio se ha inventariado 546 pozos y 17 manantiales, de los


cuales 504 son tajos abiertos (92.30 %), 34 tubulares (6.23 %) y 8 (1.47 %)
mixtos. Asimismo, del total de pozos inventariados; 468 son utilizados
(operativos), 59 utilizables, 19 no utilizables. Por otro lado debemos indicar
que los manantiales inventariados son utilizados mayormente para uso
doméstico. Ver cuadros adjuntos.

-113- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO


VALLE CAÑETE - 2001

Tubular Tajo Abierto Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % Nº %
San Vicente 04 0.73 137 25.09 00 0.00 141 25.82
Imperial 06 1.10 103 18.86 03 0.55 112 20.51
Nuevo Imperial 05 0.92 32 5.86 02 0.37 39 7.15
Cerro Azul 01 0.18 34 6.23 00 0.00 35 6.41
San Luis 02 0.37 51 9.34 00 0.00 53 9.71
Quilmaná 16 2.93 147 26.92 03 0.55 166 30.40
Total 34 6.23 504 92.30 08 1.47 546 100.00

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO


VALLE CAÑETE - 2001

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
N° % N° % N° % Nº %

San Vicente 118 25.21 19 32.20 04 21.2 141 25.38

Imperial 103 22.01 06 10.17 03 15.9 112 20.16


N. Imperial 31 6.62 04 6.78 04 21.2 39 7.02
Cerro Azul 33 7.05 02 3.39 00 0.0 35 6.30
San Luis 45 9.62 08 13.56 00 0.0 53 9.54
Quilmaná 138 29.49 20 33.90 08 42.40 166 29.88
Total 468 100 59 100 19 100 546 100

 Del total de pozos utilizados (funcionando), 408 son de uso doméstico 23


agrícolas, 34 pecuarios y 03 de uso industrial. Ver cuadro adjunto.

TIPOS DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO


VALLE CAÑETE - 2001

Uso De Los Pozos

Distrito Domestico Agrícola Pecuario Industrial Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

San Vicente 106 22.65 00 0.00 10 2.14 02 0.43 118 25.22

Imperial 102 21.79 00 0.00 00 0.00 01 0.21 103 22.00

Nuevo Imperial 30 6.41 01 0.21 00 0.00 00 0.00 31 6.62

Cerro Azul 26 5.56 07 1.50 00 0.00 00 0.00 33 7.06

San Luis 31 6.62 08 1.71 06 1.28 00 0.00 45 9.61

Quilmaná 113 24.15 07 1.49 18 3.84 00 0.00 138 29.49

Total 408 87.18 23 4.91 34 7.26 03 0.64 468 100

 La profundidad de los pozos en el valle Cañete es variable, dependiendo


principalmente del tipo, uso y ubicación del pozo. Así la profundidad en los
pozos tubulares fluctúa entre 22.00 y 75.00 m, en los tajos abiertos de 2.00 a
48.72 m y en los mixtos, de 8.37 a 85.00 m. Con respecto al diámetro de los

-114- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

pozos, en los tubulares fluctúa entre 0.30 y 0.50 m; en los tajos abiertos de
0.90 a 3.00 m y, en los mixtos de 1.35 a 3.50 m.

 Del total de pozos equipados (149), 147 presentan motor y bomba y 02 son
accionados por pistón (uno a palanca y el otro con molino de viento), de los
147 pozos, 12 tienen motores diesel; 08 gasolineros y 127 eléctricos. En
relación al total de bombas, 22 son del tipo sumergible, 115 centrífugas de
succión, 12 turbina vertical y 02 tipo pistón, éstos últimos generalmente son
accionadas por bombas manuales (palanca).

 El volumen total explotado anual del recurso hídrico subterráneo mediante


pozos asciende a 4'520,027.90 m3/año (caudal continuo de explotación: 0.14
m3/s), mientras que en los manantiales la masa de agua explotada asciende a
18’254,880.00 m3/año (caudal continuo de explotación: 0.58 m3/s). Del total
explotado, 2’182,155.60 m3/año (48.28 %) se efectuó mediante pozos
tubulares, 1’890,176.30 m3/año (41.82 %) con tajos abiertos y 447,696.00
m3/año (9.90 %) con pozos mixtos. En el distrito de Quilmaná se explota el
mayor volumen de agua, siendo los pozos tubulares los que aportan
1’718,143.20 m3/año y los mixtos 402,084.00 m3/año

 Del volumen actual explotado mediante pozos, 2’225,065.39 m3/año son de


uso doméstico (49.23%), 1’733,202.00 m3/año de uso agrícola (38.34%),
401,826.91 m3/año de uso pecuario (8.89%) y 159,933.60 m3/año de uso
industrial (3.54%). Observándose en el distrito de Quilmaná, la mayor masa de
agua explotada con 2’332,182.38 m3/año, seguido de San Vicente con
870,788.81 m3/año. Ver cuadro adjunto

VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN SU USO


VALLE CAÑETE - 2001

Explotación por Uso (m3 )


Distrito
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total

San Vicente 445,355.40 366,868.61 58,564.80 870,788.81

Imperial 375,369.62 101,368.80 476,738.42

Nuevo Imperial 124,220.07 75,072.00 199,292.07

Cerro Azul 70,685.30 269,895.60 340,580.90

San Luis 298,779.72 1,401.60 264.00 300,445.32

Quilmaná 910,665.28 1’386,832.80 34,694.30 2’332,182.38

Total 2’225,065.39 1’733,202.00 401,826.91 159,933.60 4’520,027.90

-115- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE POZO


VALLE CAÑETE - 2001

Volumen Explotado (m3 )


Distrito
Tajo Abierto Tubular Mixto Total
(m3 ) (m3 ) (m3 ) (m3 )
San Vicente 786,692.81 84,096.00 870,788.81
Imperial 348,153.62 114,508.80 14,076.00 476,738.42
Nuevo Imperial 14,978.07 152,778.00 31,536.00 199,292.07
Cerro Azul 230,204.90 110,376.00 340,580.90
San Luis 298,191.72 2,253.60 300,445.32
Quilmaná 211,955.18 1’718,143.20 402,084.00 2’332,182.38

Sub Total 1’890,176.30 2’182,155.60 447,696.00 4’520,027.90

 Del volumen actual explotado se extrae de la napa una masa de agua de


22’774,907.90 m3/año (22.77 MMC) que equivale a un caudal continuo de
explotación de 0.72 m3/s. De esta masa total; 4’520,027.90 m3/año (4.52
MMC) corresponde a lo explotado mediante pozos y 18’254,880.00 m3/año
(18.25 MMC) a lo obtenido mediante los afloramientos de agua subterránea.

 En las zonas IV y I en ese orden, se encuentran los mayores volúmenes


explotados; mientras que en las zonas V y II, se encuentran los menores
volúmenes explotados.
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m3) MEDIANTE MANANTIALES
POR ZONAS. VALLE CAÑETE 2001

Volumen de Explotación
Zona Distrito
(m3/año)

I San Vicente 4’616,971.00


San Luis
II
Cerro Azul 788,400.00
III Imperial 7’095,600.00
IV Quilmaná 6’176,592.00
Nuevo Imperial
V
Imperial

VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m3) MEDIANTE POZOS


POR ZONAS - VALLE CAÑETE 2001

Volumen de Explotación
Zona Distrito
(m3/año)

I San Vicente 870,788.81


San Luis 300,445.32
II
Cerro Azul 340,580.90
III Imperial 458,606.57
IV Quilmaná 2’332,182.38
Nuevo Imperial 199,292.07
V
Imperial 18,131.85

-116- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 El reservorio acuífero está constituido principalmente por rellenos aluviales


del cuaternario y terciario siendo el más importante el primero de los
nombrados (aluvial); el cual litológicamente está constituido por gravas,
arena fina a gruesa redondeados a subredondeados; limos y arcillas, todo de
carácter típicamente fluvial. hacia el sector sureste los sedimentos
constituyen la formación Cañete del terciario.

 El acuífero en el área de estudio está delimitado en su flanco derecho por


afloramientos rocosos con cobertura eólica y en su flanco izquierdo por
afloramientos rocosos y depósitos aluvionales, siendo la extensión
transversal de la primera parte menor que la segunda.

 En el área investigada, la napa freática contenida en el acuífero es libre y


superficial, siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran en las
partes altas de la cuenca (zona húmeda), así como también las que se
infiltran a través del lecho del río, en los canales sin revestir y, en las áreas
de cultivo que se encuentran bajo riego.

 La red de control piezométrico en todo el valle, está conformada por 119


pozos distribuidos de la siguiente manera: 42 pozos en el distrito de San
Vicente, 20 en Imperial, 10 en Nuevo Imperial, 12 en San Luis, 07 en
Cerro Azul y 28 en Quilmaná.

 La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que el


desplazamiento del flujo subterráneo sigue dos trayectorias principales; la
primera de noreste a suroeste (principalmente) y la segunda de este a oeste.
Ver cuadro adjunto.

RANGOS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA POR ZONAS


VALLE CAÑETE - 2001

Mayo – Julio 2000


Zona Sector
Gradiente Rango Cota
Sentido del Flujo
Hidráulica (%) (m.s.n.m.)
Chilcal NE a SO 1.23 45 – 60
I Cochauasi NE a SO 0.52 4 – 10
Herbay Alto EaO 1.08 70 - 80
II Santa Cruz NE a SO 0.37 4 – 10
Cantagallo NE a SO 1.29 90 – 102
III
San Benito NE a SO 1.00 80 – 94
Pampas de Buenos
EaO 0.31 120 – 124
Aires
IV
Cinco Esquinas-
NE a SO 0.69 98 – 106
La Victoria
V Nuevo Roma NE a SO 1.92 150 – 170

 En el área de estudio, en las zonas I (sectores Boca del río, Cerro Palo, Agua
Dulce y Hualcará); II (sectores Santa Cruz, Santa Bárbara, Pampa de Los
Lobos, Cerro Colorado, La Viña e Ihuanco) y V (sectores Santa Adela,
Santa Gliceria y Túnel Grande), se ubican los niveles de agua más
superficiales, fluctuando entre 0.70 m y 5.81 m. Mientras que los niveles
más profundos varían entre 10.34 m y 86.48 m, valores que se observan en
ciertos sectores de las zonas I (sectores Herbay Alto, La Arena y San
-117- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Vicente); II (sectores Tambo Quemado y San Juan de Arona); III (sectores


Compradores e Imperial) y IV (sectores Hualcará, Cerro Alegre y Quebrada
Conta). Ver cuadro adjunto.

PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA


VALLE CAÑETE - 2001

Variación Nivel
Zona Sector
Freático (m)

Boca del Río – Cerro Palo 0.70 – 3.90


I Agua Dulce – Hualcará 0.93 – 3.57
Herbay Alto – La Arena – San Vicente 7.06 –14.28
Santa Cruz – Santa Bárbara 1.29 – 4.87
Tambo Quemado – San Juan de Arona 7.87 – 11.26
II
Pampa de Los Lobos – Cerro Colorado 0.45 – 1.13
La Viña - Ihuanco 1.48 – 5.81
San Isidro Grande - Imperial 6.70 – 16.69
III
San Benito – Casa Pintada 10.34 – 23.16
Roldán – El Cortijo 3.83 – 19.06
IV
Pampa de Los Ángeles – Pampa El Rosario Alto 43.10 – 86.48
Santa Adela – Santa Gliceria – Túnel Grande 1.27 – 2.25
V Hualcará – Cerro Alegre 13.10 – 26.88
Quebrada Conta 7.68 - 27.90

 En el área de estudio se han ejecutado diez (10) pruebas de bombeo, cuyo


resultado (parámetros hidráulicos) ha determinado que el acuífero es libre y
presenta aceptables condiciones hidráulicas. Ver cuadro adjunto.

PARÁMETROS HIDRÁULICOS
VALLE CAÑETE - 2001

Parámetros Variación
Zona
Hidráulicos de los valores

T 0.89 x 10-2 m²/s a 3.66 x 10-2 m²/s


I
K 24.65 x 10-4 m/s a 703.85 x 10-4 m/s

T 3.86 x 10-2 m²/s a 4.66 x 10-2 m²/s


II
K 107.87 x 10-4 m/s a 327.12 x 10-4 m/s

T 9.46 x 10-2 m²/s


III
K 1735.78 x 10-4 m/s

T 4.27 x 10-2 m²/s a 27.93 x 10-2 m²/s


IV
K 76.87 x 10-4 m/s a 182.30 x 10-4 m/s

T 0.89 x 10-2 m²/s a 6.81 x 10-2 m²/s


V
K 48.63 x 10-4 m/s a 81.85 x 10-4 m/s

-118- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 El radio de influencia para bombeos de 8 a 24 horas varía entre 98.00 m y


554.00 m respectivamente, valores que han determinado que en casi todo el
valle, no existen problemas de interferencia de pozos. Ver cuadro adjunto.
RADIOS DE INFLUENCIA
VALLE CAÑETE - 2001

Radio de Influencia
Zona
(m)

I 98.00 m – 199.00 m y 170.00 m - 344.00 m

II 212.00 m – 233.00 m y 367.00 m - 404.00 m

III 320.00 – 554.00 m

IV 223.00 m – 304.00 y 386.00 m - 526.00 m

V 98.00 m – 271.00 m y 170.00 m - 470.00 m

 La red hidrogeoquímica (calidad del agua subterránea) del valle está


constituida por 106 pozos, de los cuales 36 están ubicados en el distrito de
San Vicente, 17 en Imperial, 09 en Nuevo Imperial, 07 en Cerro Azul, 11 en
San Luis y 26 en Quilmaná.

 La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa entre 0.22 y


1.82 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a mediana
mineralización, encontrándose valores puntuales de 2.41 y 2.74 mmhos/cm
(aguas salobres) en los distritos de Quilmaná y Nuevo Imperial. Ver cuadro
adjunto.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR ZONAS
VALLE CAÑETE - 2001

Conductividad Eléctrica
Zona Sector
(mmhos/cm)

Cerro Palo – San Juan Bajo las Vegas 0.35 – 0.72

La Arena – Herbay 0.67 – 0.98


I
Pampa Castilla – Agua Dulce 0.56 – 1.82

Hualcará – San Vicente 0.85 – 1.43

Tambo Quemado – Media Luna 0.69 – 0.91

II Santa Bárbara – San Pedro 0.93 – 1.59

La Viña – Cero Colorado 1.36 – 1.44

Cantagallo – Compradores 0.48 – 0.87


III
San Isidro – San Benito 0.60– 1.02

Roldán – Miraflores 0.22 – 1.49

IV Cinco Esquinas - la Victoria 0.51 – 0.77

Cinco Esquinas – Pampas Rosario Alto 0.72 –2.41

Santa Adela – Santa Gliceria 0.54 – 0.89

V Quebrada Conta 0.67 – 1.06

Hualcará Alto – El Conde 0.76 - 1.34

-119- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 La dureza de las aguas almacenadas en el acuífero del valle Cañete


mayormente fluctúan entre 178.79 y 298.59 ppm de CaCO 3; observándose
en las zonas V, IV, III, I y II, en ese orden, que las aguas son duras; aunque
en menor porcentaje y en algunos lugares de las zonas I, II, III, IV y V
existen aguas muy duras (310.18 a 627.54 ppm de CaCO 3). Ver cuadro
adjunto.
VARIACIÓN DE LA DUREZA
VALLE CAÑETE - 2001

Zona Dureza (ppm)

I 201.90 – 627.54
II 202.85 – 474.94
III 194.05 – 501.68
IV 58.89 – 564.24
V 172.79 – 624.01

 En el área investigada, las aguas subterráneas basándose en el pH, fluctúan


entre 6.8 y 8.3, valores que representan aguas ligeramente ácidas a alcalinas.
Ver cuadro adjunto.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL pH


VALLE CAÑETE - 2001

Zona pH Clasificación

I 6.9 –7.9 Ligeramente ácida a alcalina


II 6.8 – 8.3 Ligeramente ácida a alcalina
III 7.4 – 8.1 Ligeramente alcalina a alcalina
IV 6.8 – 8.2 Ligeramente ácida a alcalina
V 7.1 -7.7 Ligeramente alcalina

 La familia hidrogeoquímica que predomina en el área de estudio es la


Bicarbonatada cálcica (zonas I, III, IV y V), seguida en importancia por la
Bicarbonatada sódica (zonas II y IV) y Clorurada sódica (zona IV) en ese
orden. Ver cuadro adjunto.

FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS POR ZONAS


VALLE CAÑETE - 2001

Zona Familia Hidrogeoquímica

I Bicarbonatada cálcica – Clorurada cálcica

II Bicarbonatada sódica - Bicarbonatada cálcica

III Bicarbonatada cálcica


Bicarbonatada cálcica – Clorurada sódica
IV
Bicarbonatada Sódica
V Bicarbonatada cálcica

-120- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 La calidad de las aguas que son utilizadas en la agricultura según la


conductividad eléctrica, mayormente varían entre buena y permisible, aunque
en la zona IV; puntualmente se hallan aguas de excelente calidad. Ver cuadro
adjunto.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA RIEGO SEGÚN
LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL VALLE CAÑETE - 2001

Rango de C.E. Calidad de las Aguas Subterráneas


Zona
(mmhos/cm) según Wilcox

I 0.35 – 1.82 Buena a permisible

II 0.69 – 1.59 Buena a permisible

III 0.48 – 1.02 Buena a permisible

IV 0.22 – 1.49 Excelente a permisible

V 0.54 – 1.34 Buena a permisible

 Según el RAS y la conductividad eléctrica, las aguas para riego en la mayoría


de las zonas que conforman el acuífero del valle Cañete, se clasifican como
C2S1, es decir aguas de moderada salinidad y bajo contenido de sodio, aunque
en la zonas II y V y en ciertos sectores de las zonas III y IV, se presentan aguas
tipo C3S1 (alta salinidad y bajo contenido de sodio). Ver cuadro adjunto.

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL RAS Y LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


VALLE CAÑETE - 2001

Zona Clasificación de las Aguas


I C 2S1
II C 3S1
III C 2S1
IV C 2S1
V C 3S1

 El análisis bacteriológico realizado en el área de estudio, ha determinado


que del total de muestras recolectadas (18), 04 muestras (ubicadas en las
zonas I, II, III y IV) presentan valores de coliformes totales dentro del rango
permisible de calidad; mientras que en el resto de muestras incluida la zona
V, los valores sobrepasan los límites permisibles. Por otro lado, en la zona
IV (2 muestras) los análisis indican valores de coliformes fecales dentro del
rango permisible; asimismo entre las zonas I, II y III existen 10 muestras
con rangos permisibles de calidad; mientras que 06 muestras sobrepasan los
límites permisibles de coliformes fecales. Ver cuadro adjunto.

-121- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS


AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE CAÑETE 2001

IRHS Coliformes Totales Coliformes Fecales Agua


Zona Sector
Nº (NMP/ml x muestra) (NMP/ml x muestra) Potable
Herbay Alto 08 93 <3 <3
Cerro Palo 10 15 <3 <3
Santa Rosa 29 1100 <3 <3
Arena Alta 50 <3 <3 <3
I Hualcará 51 23 <3 <3
Unanue 108 23 9 <3
Cochahuasi 116 460 28 <3
Canchari 130 28 <3 <3
San Vicente M-6 15 <3 <3
La Quebrada 20 <3 <3 <3
II
Ihuanco 24 1100 4 <3
San Isidro 01 <3 <3 <3
III Compradores M–1 240 93 <3
Santa Adela M-4 43 9 <3
Pedregal 06 <3 <3 <3
IV
Roldán 55 43 <3 <3
Cerro Alegre 12 1100 <3 <3
V
Santa Adela 22 43 43 <3

 En relación a los sólidos totales disueltos, los análisis de las muestras de agua
ha determinado que la mayoría de sectores que conforman las zonas I, II, III,
IV y V; presentan niveles de sólidos totales disueltos entre 59.12 y 630.76
ppm, valores que se encuentran dentro de los límites máximos tolerables de
potabilidad (aguas de buena calidad). Ver cuadro adjunto.

VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

Zona STD (ppm.)

I 202.91 - 630.76

II 203.91 - 477.95
III 194.89 - 504.01

IV 59.12 - 566.63
V 173.85 - 626.75

 Las aguas subterráneas de acuerdo a los diagramas de potabilidad varían de


buena a mediocre, observándose que en la zona IV; mayormente las aguas son
de buena calidad. Ver cuadro adjunto.

-122- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CLASIFICACIÓN SEGÚN DIAGRAMA DE POTABILIDAD

Zona Potabilidad
I Buena – Mediocre
II Pasable
III Buena - Pasable
IV Buena
V Buena – Mediocre

 Los resultados obtenidos en el presente estudio ha permitido ubicar sectores


con aceptables condiciones hidrogeológicas para la perforación de 174 pozos,
de los cuales 162 serán tubulares y 12 a tajo abierto. Ver cuadro adjunto.

POZOS A PERFORAR POR ZONAS Y SECTORES


VALLE CAÑETE – 2001

Zona Sector Nº de Pozos


Playa Hermosa 02
Pampa Hermosa 04
Agua Dulce 02
Montalván 02
Mamala 03
Santa Rosa 02
Cochahuasi 04
La Encañada 04
Esmeralda 04
Pepian Izquierdo 05
I
Casablanca 03
Pampilla 03
Cuiva 03
Pedregal 01
Santa Lucrecia 04
San Carlos 05
Herbay Alto 11
Pampa Azul 06
Chacarilla 01
Pampa Castilla 05
II Santa Bárbara 02
Cantagallo 01
San Isidro 08
La Chacra 04
Compradores 01
III Casa Pintada 05
San Fernando 02
Santo Domingo 02
San Benito 06
Bandurria 04
Asociación Alto Rosario 01
Pampa Los Ángeles 03
San José 06
Buenos Aires 13
IV Roldán 02
El Tigre 01
La Victoria-5 esquinas 05
Santa Teresa 04
Santa Fe 01
Qda. Pócoto 05
Nuevo Roma 07
Cerro Cuete 01
V Cerro Alegre 09
La Cantera 03
Santa Adela 03
Túnel Grande 01
Total 174

-123- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Se ha establecido un diseño preliminar tentativo de los pozos tubulares a


perforarse, los mismos que tendrán un diámetro uniforme de 18 pulgadas en
toda su longitud y cuyas profundidades variarán de acuerdo a la zona, tal
como se observa en el cuadro adjunto.

Zona Profundidad

I 40.00 m - 100.00 m

II 30.00 m

III 60.00 m - 100.00 m

IV 60.00 m - 130.00 m

V 100.00 m

 Los filtros a colocarse en los pozos perforados deben ubicarse debajo del
abatimiento total, tal como se indica en los cuadros siguientes.

PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES


ZONA I

Profundidad a Profundidad
Profundidad Máxima a
Zona Sector Nº de Pozos colocarse recomendada
perforar los Pozos (m)
los Filtros (m) (m)

Playa Hermosa 02 A partir de 15.00 100.00 40.00


Pampa Hermosa 04 A partir de 15.00 100.00 40.00
Agua Dulce 02 A partir de 15.00 100.00 40.00
Montalván 02 A partir de 15.00 100.00 40.00
Mamala 03 A partir de 15.00 50.00 40.00
Santa Rosa 02 A partir de 15.00 100.00 40.00
Cochahuasi 04 A partir de 15.00 100.00 40.00
La Encañada 04 A partir de 15.00 50.00 40.00
Esmeralda 04 A partir de 15.00 100.00 40.00
Pepian Izquierdo ( * ) 05 30.00 25.00
I
Casablanca 03 18.00 40.00 40.00
Pampilla 03 18.00 40.00 40.00
Cuiva 03 16.00 40.00 40.00
Pedregal 01 17.00 40.00 40.00
Santa Lucrecia 04 15.00 40.00 40.00
San Carlos 05 15.00 40.00 40.00
Herbay Alto 11 15.00-22.00 50.00 50.00
Pampa Azul 06 A partir de 15.00 50.00 40.00
Chacarilla 01 A partir de 15.00 50.00 40.00
Pampa Castilla 05 A partir de 15.00 40.00 40.00
(*) Pozos a tajo Abierto

PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES


ZONA II

Profundidad a Profundidad
Profundidad Máxima a
Zona Sector Nº de Pozos colocarse los Filtros recomendada
perforar los Pozos (m)
(m) (m)

II Santa Bárbara ( * ) 02 A partir de los 25.00 30.00 25.00

(*) Pozos a tajo Abierto

-124- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES


ZONA III

Profundidad a Profundidad
Nº de Profundidad Máxima a
Zona Sector colocarse recomendada
Pozos perforar los Pozos (m)
los Filtros (m) (m)

Cantagallo ( * ) 01 30.00 25.00


San Isidro 08 20.00-22.00 100.00 50.00
La Chacra ( * ) 04 30.00 25.00
Compradores 01 28.00 60.00 60.00
III Casa Pintada 05 30.00-32.00 60.00 60.00
San Fernando 02 28.00-32.00 60.00 60.00
Santo Domingo 02 35.00 60.00 60.00
San Benito 06 25.00-30.00 60.00 60.00
Bandurria 04 18.00-22.00 60.00 60.00

(*) Pozos a tajo Abierto

PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES


ZONA IV

Profundidad a Profundidad
Nº de Profundidad Máxima a
Zona Sector colocarse los Filtros recomendada
Pozos perforar los Pozos (m)
(m) (m)

Asoc. Alto Rosario 01 A partir de los 100.00 130.00 130.00


Pampa Los Ángeles 03 55.00 100.00 90.00
San José 06 30.00-38.00 60.00 60.00
Buenos Aires 13 42.00-46.00 100.00 90.00
IV Roldán 02 26.00-28.00 80.00 60.00
El Tigre ( * ) 01 30.00 25.00
La Victoria-5 Esquinas 05 22.00-27.00 60.00 60.00
Santa Teresa 04 26.00-28.00 80.00 60.00
Santa Fé ( * ) 01 30.00 25.00

(*) Pozos a tajo Abierto

PROFUNDIDAD DE LOS FILTROS POR SECTORES


ZONA V

Profundidad a Profundidad
Nº de Profundidad Máxima a
Zona Sector colocarse los Filtros recomendada
Pozos perforar los Pozos (m)
(m) (m)

Qda. Pócoto 05 A partir de los 25.00 50.00 50.00


Nuevo Roma 07 36.00 60.00 60.00
Cerro Cuete 01 34.00-37.00 60.00 60.00
V Cerro Alegre 09 20.00-32.00 60.00 60.00
La Cantera 03 14.00 100.00 40.00
Santa Adela 03 20.00 40.00 40.00
Túnel Grande ( * ) 01 30.00 25.00

(*) Pozo a tajo Abierto

 Para tener mayor exactitud en el cálculo de la reserva total de agua


almacenada en el acuífero, éste fue discretizado en 1230 mallas cuadradas
(500 m por lado) calculándose para el año 2001, la reserva total en
1,015’153,830 m3/año (1015.15 MMC).

10.2.0 Recomendaciones

 Se recomienda realizar el control de los niveles freáticos en los pozos de la


red piezométrica, cada cuatro (04) meses (03 al año), con el objeto de
evaluar las fluctuaciones de la napa, así como también su evolución en
tiempo y espacio

-125- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 Es necesario realizar pruebas de bombeo adicionales en los próximos


años, siempre que existan pozos con piezómetro, cuyo análisis permitirá
calcular el coeficiente de almacenamiento, parámetro hidráulico
fundamental para el cálculo de reservas.

 Debe efectuarse controles de la calidad de las aguas subterráneas en los


pozos de la red Hidrogeoquímica propuesta como mínimo (02 veces al
año) los cuales deben coincidir con los periodos de máximas avenidas y
de estiaje.

 Se recomienda el tratamiento de las aguas antes de ser consumidas, sobre


todo los manantiales que abastecen a pequeñas poblaciones a través de una
red domiciliaria.

 Para la perforación de los nuevos pozos tubulares, se recomienda que se


ubiquen en las zonas demarcadas en los planos de las Láminas Nºs 10.1 y
12.1 (carta Hidrogeológica)

-126- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


BIBLIOGRAFÍA
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

13.0.0 BIBLIOGRAFÍA

 División de Investigación de Aguas Subterráneas (Ministerio de Agricultura y


Pesquería) : “Aguas Subterráneas en el valle Cañete" – 1969.

 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) : “Evaluación


de Aguas Subterráneas y Uso Racional de los Recursos Naturales" – 1971.

 “Proyecto Integral de la Cuenca del río Cañete" – 1980.

 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) :: “Diagnóstico de la


Calidad del Agua de la Vertiente del Pacífico" – 1996.

 Davis : “Hidrogeología"

 Emilio Custodio / M. Llanos : “Hidrogeología Subterránea"

 C. Vilela : “Hidrogeología"

 Gasteny : “Tratado práctico de las Aguas Subterráneas."

 INGEMMET : “Geología de los Cuadrángulos de Mala, Lunahuana, Tupe,


Conayca, Chincha, Tantará y Castrovirreyna - 193"

-127- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


VISTAS
FOTOGRÁFICAS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 24
Vista del río Cañete desde el puente Clarita, ubicado en la Panamericana Sur, en el distrito de San Vicente.

FOTOGRAFÍA Nº 25
Desde el sector Santa Cruz, se observa el litoral marino (depósitos marinos recientes).

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 26
Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Purgatorio.

FOTOGRAFÍA Nº 27
Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Las Vegas, San Juan Bajo.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 28
Obsérvese el lecho del río, cerca a la desembocadura del mar, en el puente Clarita de la carretera
Panamericana Sur.

FOTOGRAFÍA Nº 29
Obsérvese la primera terraza (Q-t1), ubicada en el distrito de San Vicente.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 30
Pozo mixto equipado con motor tipo diesel y bomba tipo turbina vertical, ubicado en el distrito de Nuevo
Imperial.

FOTOGRAFÍA Nº 31
Pozo tubular IRHS Nº 01, equipado, utilizado en la agricultura, ubicado en el sector San Isidro, en el distrito
de Imperial.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 32
Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 24, utilizado con fines agrícolas.

FOTOGRAFÍA Nº 33
Pozo mixto IRHS Nº 24, utilizable, ubicado en el sector San José, del distrito de Quilmaná.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 34
Vista del manantial M – 6, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 35
Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 22, utilizado para uso doméstico y ubicado en el sector Santa Adela, en el
distrito de Nuevo Imperial.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 36
Pozo a tajo abierto IRHS Nº 55, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector Roldán, distrito de
Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 37
Pozo a tajo abierto equipado, se encuentra ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Cerro Azul.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 38
Vista fotográfica de la carretera panamericana sur a la entrada del ministerio de agricultura, Administración
Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete.

FOTOGRAFÍA Nº 39
Vista del equipo de resistividad eléctrica, utilizado en los trabajos de prospección geofísica en el valle Cañete.
Nótese la radio así como las combas y cables usados para la ejecución de los SEVs, sector Quebrada Conta.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
DEL VALLE CAÑETE”

Lima, Junio de 2001


ANEXOS
ANEXO I

Prospección Geofísica
GRÁFICOS DE LAS CURVAS DE LOS
SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES
(SEVs)

VALLE CAÑETE
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet01.WS3


Shift on new MN
10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 344745 Y = 8552705 Z = 0.0


Model
Resistivity Thickness Depth
[ohm∙m] [m] [m]
15 1.4
35 9.8 1.4
13 60 11
14 130 71
200 201

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet02.WS3


Shift on new MN
10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 345380 Y = 8552905 Z = 4.1


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
11 2 4.1
23 19 2 2.1
47 110 21 -16.9
20 170 131 -126.9
100 301 -296.9

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet03.WS3

10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 348070 Y = 8553755 Z = 15.8


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
14 5.7 15.8
40 46 5.7 10.1
12 150 52 -36.2
2 160 202 -186.2
20 362 -346.2

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet04.WS3

10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 347400 Y = 8553540 Z = 11.2


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
15 1 11.2
14 4 1 10.2
30 25 5 6.2
45 75 30 -18.8
9 230 105 -93.8
20 335 -323.8

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet05.WS3

10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 341090 Y = 8560290 Z = 7.4


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
3.9 3.7 7.4
9.9 16 3.7 3.7
19 18 20 -12.6
313 38 -30.6

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet06.WS3


Shift on new MN
10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 341815 Y = 8560455 Z = 7.6


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
8 1 7.6
9 4.5 1 6.6
21 55 5.5 2.1
10 72 60 -52.4
300 132 -124.4

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet07.WS3


Shift on new MN
10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 341090 Y = 8560975 Z = 9.6


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
28 1 9.6
40 4 1 8.6
11 20 5 4.6
200 25 -15.4

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet08.WS3


Shift on new MN
10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 341510 Y = 8561575 Z = 21.0


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
33 .9 21
70 6.7 .9 20.1
26 20 7.6 13.4
138 28 -7

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet09.WS3


Shift on new MN
10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 341720 Y = 8561370 Z = 22.0


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
8.3 6.8 22
22 22 6.8 15.2
120 29 -7

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

Electrical sounding Schlumberger - Cañet10.WS3

10000

[ohm∙m]

1000

100

10

1
1 10 100 1000 AB/2 [m] 10000

Location X = 342465 Y = 8561905 Z = 24.0


Model
Resistivity Thickness Depth Altitude
[ohm∙m] [m] [m] [m]
14 1 24
23 6.2 1 23
63 40 7.2 16.8
500 47 -23

W-GeoSoft / WinSev 5.1

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


CUADRO DE INTERPRETACIÓN
CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS
ELÉCTRICOS VERTICALES (SEVs)

VALLE CAÑETE
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
15 35 13 14 200
1 201
1.4 9.8 60 130
11 23 47 20 100
2 301
2 19 110 170
14 40 12 2 20
3 362
5.7 46 150 160
15 14 30 45 9 20
4 335
1 4 25 75 230
3.9 9.9 19 313
5 38
3.7 16 18
8 9 21 10 300
6 132
1 4.5 55 72
28 40 11 200
7 25
1 4 20
33 70 26 138
8 28
0.9 6.7 20
8.3 22 120
9 29
6.8 22
14 23 63 500
10 47
1 6.2 40
9 8 23 500
11 76
1 20 55
358 207 11 50
12 44
2.5 2 40
1.6 3.9 9 1000
13 86
0.96 4.5 80
0.9 11 3.5 2.3 17
14 290
1.4 80 39 170
1.7 1.5 7.5 3.2 35
15 242
6.9 0.16 47 188
5.1 6.9 4.1 9 7 27
16 125
0.98 0.61 3.5 45 75
3 2.9 7 4 1000
17 138
1 2.5 25 110
13 24 13 3000
18 80
1.7 16 62
5 8 10 28
19 100
1 28 71
8.3 5.4 10 7 90
20 141
1.6 4.3 45 90
16 27 15 59
21 222
7 40 175
15 17 19 5 500
22 276
1 25 50 200

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
8 7.3 16 5.5 20
23 290
1 3.9 65 220
10 12 6.7 8 20
24 214
1 5.4 78 130
2.3 2.6 9 3.9 30
25 262
1 8.6 62 190
4.3 3.2 13 4 130
26 282
1.8 5.4 45 230
2.5 7 4 44
27 94
4.4 40 50
7.1 9.1 13 5 62
28 206
1.5 5 40 160
15 20 44 16 100
29 200
2.3 4.6 25 168
6.4 22 15 18 14 30
30 263
1.2 12 50 80 120
9 33 18 6.2 54
31 212
1.6 4.5 6 200
9.3 25 8.6 13 46
32 212
1.6 9.7 41 160
14 17 1.5 3.3 8.5 20
33 285
2 3.2 15 15 250
20 14 10 13 60
34 260
1 14 15 230
14 13 19 11 90
35 240
1 36 95 108
11 9.7 17 13 86
36 311
3.7 14 120 173
48 233 73 500
37 175
1.5 18 155
133 246 67 23 9.7 168
38 196
1.1 8.2 27 35 125
35 62 64 90
39 71
1.1 15 55
28 85 50 400
40 41
1.3 13 27
65 25 80 200
41 33
0.75 2.1 30
30 100 38 5000
42 44
1 8 35
4.3 4.7 11 25 31 60
43 249
2.3 1.3 11 24 210
11 41 13 8 728
44 227
1.5 8.2 10 207

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
14 25 8.5 22 12 35
45 271
0.43 3.3 12 65 190
31 53 19 35 12 35
46 299
2 2 15 70 210
20 28 16 33 4 30
47 301
1.2 5 10 85 200
9 8 10 22 50
48 286
1 3 30 252
13 10 38 20 40
49 304
1 13 120 170
11 15 25 38 11 70
50 305
1 4 15 70 215
14 20 13 53 8 30
51 307
1.3 4.1 12 110 180
20 12 25 42 10 40
52 327
1 6 10 110 200
5.4 39 66 57 14 100
53 311
1.3 1.3 33 55 220
9.5 20 50 26 57
54 312
3.7 8.8 100 200
18 31 26 14 30
55 261
1.5 14 35 210
13 15 11 23 65 5.3 100
56 321
1 5.7 8.7 16 100 190
11 14 33 7 50
57 291
1 8.3 132 150
7.6 23 44 14 29
58 298
1.7 3.8 53 240
33 21 13 3.7 60
59 236
0.8 23 22 190
11 17 5 30
60 240
5.3 25 210
30 27 12 5 9
61 323
1 20 62 240
20 33 18 8 20
62 305
1 21 33 250
22 17 31 12 5 15
63 318
1 7 20 65 225
70 40 20 17 5.5 15
64 283
1 1 8 30 243
13 17 7.5 18
65 179
1 38 140
12 19 12 6.7 12
66 143
1.6 11 20 110

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
20 14 25 50 12043
67 75
0.84 5.9 14 54
16 26 11 58
68 126
1.6 4.8 120
14 17 14 130
69 98
0.67 12 85
19 9.4 20 25 70
70 75
1.7 5 23 45
8.6 38 25 1000
71 90
6 54 30
17 15 7.9 4.5 20
72 147
1 8 18 120
11 20 7.6 16
73 196
1.9 39 155
11 8.5 17 9.4 5.5 18
74 162
2.2 2 14 9.4 135
29 133 39 17 78
75 241
1.2 12 28 200
18 70 30 4.9 8
76 301
1 9 41 250
105 102 38 14 4 20
77 247
1.1 0.26 31 65 150
13 56 35 12 5 20
78 291
1.1 8.7 23 38 220
40 17 41 15 21 5 11
79 318
1.2 3.1 13 12 49 240
2.1 4.3 25 9 5 13
80 270
1.1 0.82 13 15 240
5.7 26 6 20
81 245
2.2 23 220
81 17 6.7 39
82 226
1.4 50 175
6.8 71 35 901
83 60
1.2 10 49
50 82 38 728
84 49
1.6 9 38
128 212 123 65 40 300
85 134
1.1 8.1 5 10 110
200 210 110 160
86 110
1 9.2 100
48 258 72 35 16 75
87 195
1.7 15 28 40 110
37 192 146 88 23 8 15
88 284
1.4 3.2 7.2 32 40 200

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
45 99 24 15 21 48
89 189
0.67 8.8 26 54 99
23 39 21 9.8 25
90 291
1.1 12 15 263
21 65 85 22 7 20
91 312
3.4 7 32 60 210
12 75 30 10 20
92 306
1.3 25 60 220
8.1 40 65 20 7 20
93 317
2 10 40 65 200
5.2 21 130 35 22 54
94 313
1.3 2 47 43 220
62 126 40 21 10 60
95 180
1.6 5.8 26 77 180
48 248 68 55 10 45
96 316
1 12 45 63 195
34 113 609 65 13 30
97 287
1 0.65 14 21 250
38 412 75 37 8 20
98 300
1.4 9.1 15 73 202
14 38 148 54 8.9 60
99 329
3.6 7.4 44 41 233
87 826 281 92 31 88
100 301
1.3 7.5 4.5 58 230
200 269 88 60 20 100
101 305
1 16 38 80 170
48 239 115 321
102 273
1.3 22 250
38 650 110 30 21 90
103 271
1.2 15 25 60 170
49 656 125 35 9 80
104 277
1.2 11 15 50 200
37 907 64 7.7 13
105 294
1.4 10 13 270
86 803 27 4.9 11
106 294
1.3 9.6 33 250
132 752 50 32 6.7 15
107 304
0.92 9.5 17 22 255
37 850 120 50 22 50
108 311
1.3 9.8 25 45 230
136 905 429 277 176 87 29 300
109 327
1.5 6.5 7.2 18 62 32 200
58 273 88 30 10 50
110 328
1.3 20 47 70 190

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
104 507 101 48 10 35
111 333
1.3 11 51 90 180
99 385 112 35 9 30
112 323
1.4 8.5 54 69 190
110 131 36 20 1674
113 146
1 32 23 90
129 146 176 78 34 9 79
114 289
6.2 6.9 12 21 28 215
24 117 66 28 8 20
115 295
4.5 12 8 36 235
75 185 60 25 12 50
116 299
1 23 35 50 190
37 115 329 70 40 17 200
117 307
1.1 4 9.5 39 50 207
39 175 50 20 12 100
118 300
0.99 19 30 50 200
121 307 92 38 15 59
119 300
5.2 14 28 21 232
70 206 79 35 19 100
120 295
2.4 16 25 32 220
80 125 63 26 412
121 251
2.6 18 20 210
302 229 143 55 39 300
122 205
2.5 2.9 20 40 140
10 15 9 6 200
123 205
1 14 30 160
77 221 115 64 100 600
124 165
0.54 2.5 1.8 70 90
200 228 111 85 300
125 267
1 16 70 180
50 70 17 46 30 100
126 277
1 7.1 29 80 160
69 120 65 32 1000
127 250
3.5 14 17 215
104 245 200 73 46 148
128 238
1 10 9 20 198
145 92 105 45 30 13 70
129 308
1.2 5 12 20 60 210
210 230 180 300
130 76
1 25 50
590 4394 1356 275 28 4071
131 165
1.6 5.7 9.3 18 130
7.5 16 104 65 21 5 20
132 320
1.2 0.4 20 33 35 230

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
5052 1458 434 153 110 1000
133 144
1.2 4.1 4.1 9.7 125
404 1861 795 117 40 70
134 265
2.8 7.6 10 25 220
3000 2397 784 189 22 100
135 278
1 26 11 20 220
1300 2423 1993 350 90 16 326
136 271
1 5.2 10 20 55 180
612 3408 588 138 30 19900
137 252
1.9 9.1 15 26 200
3350 419 197 75 300
138 181
4.1 8.8 8.4 160
1125 3253 1865 293 74 3000
139 143
1.3 8.2 13 11 110
269 624 81 613
140 148
2.4 16 130
454 1750 394 29 657
141 126
1.1 20 18 87
180 164 83 50 20 141
142 206
1 5.3 20 40 140
152 159 45 17 8 200
143 239
0.96 13 25 40 160
93 211 64 24 2403 8
144 243
1.8 9.2 54 178
270 318 332 165 65 33 8 100
145 309
1 5.6 15 17 30 70 170
110 202 67 25 9 30
146 309
1 8 20 40 240
14 205 81 27 9.1 116
147 237
1.3 8.2 7 21 200
48 117 65 28 8 964
148 291
1.5 14 17 28 230
21 145 59 21 5 111
149 300
1.3 9.8 34 15 240
345 227 238 237 63 15 50
150 297
0.81 5.9 16 17 27 230
116 185 254 50 25 624
151 294
1.4 5 18 30 240
129 265 90 60 20 60
152 302
2 20 9.6 50 220
87 138 58 22 11 182
153 290
1.9 5.7 31 23 228
148 260 55 34 12 113
154 310
1.6 2.3 21 35 250

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
32 185 56 26 5.7 20
155 340
1.2 4.4 10 64 260
58 778 211 65 25 7 100
156 327
1.2 6.3 14 65 70 170
194 848 300 65 30 12 120
157 309
4.3 10 20 35 50 190
138 369 80 33 6 41
158 339
0.81 8.6 25 55 250
46 335 63 40 6 70
159 348
1.3 7.3 25 64 250
57 465 119 44 9 30
160 296
1.5 7.3 14 23 250
179 836 104 32 5 108
161 293
1.2 9.3 18 47 218
280 645 98 43 11 80
162 325
2.7 7.9 39 35 240
67 450 65 26 7 30
163 303
1.1 7.3 30 45 220
144 350 84 31 9.5 119
164 225
1.9 8.1 13 24 178
136 306 192 73 30 3536
165 130
2 8.6 8 11 100
423 1460 616 155 39 17 403
166 300
1.7 3.4 8.4 28 24 234
170 239 100 40 6.7 45
167 320
1 14 20 59 226
41 195 75 34 14 106
168 326
3 23 19 21 260
31 186 93 42 16 110
169 311
2.6 16 28 19 245
195 1908 1287 258 95 33 13 70
170 317
1.3 5.8 1.5 19 28 51 210
243 453 70 38 9 200
171 300
0.7 18 50 40 191
78 788 346 83 34 7.5 108
172 297
1.9 4.5 7.6 19 24 240
40 430 313 83 30 7.1 32
173 298
1.6 4.2 4.1 14 44 230
115 36 87 38 8 1681
174 305
1.2 2.9 38 13 250
60 196 40 12 7 100
175 217
2.6 24 20 70 100
120 315 204 110 55 25 152
176 303
1.2 13 13 30 46 200

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
47 216 80 60 45 230
177 306
1.4 25 50 50 180
150 1025 283 177 88 160
178 275
1.3 11 5.5 37 220
39 619 328 130 45 12 100
179 268
1.6 13 3.7 14 35 200
88 901 350 150 85 709
180 240
1.7 18 10 50 160
51 344 230 450
181 29
1.3 18 10
120 67 641 318 98 41 86
182 150
1.8 2.4 22 3.9 16 104
155 397 213 65 15 1282
183 311
1.4 19 4.4 67 220
30 240 40 17 33
184 323
1.3 32 90 200
160 647 121 65 11 50
185 343
1.6 9.8 53 69 210
135 640 91 40 15 40
186 316
1.5 16 38 35 225
155 778 321 100 30 10 62
187 263
1.1 4.1 8.1 40 70 140
14 218 60 20 7 12
188 185
1.4 7 8 19 150
34 268 65 29 5.1 12
189 280
1.6 6.1 17 24 231
70 268 33 3 11
190 305
1 40 44 220
18 27 12 6 15
191 292
4.4 40 28 220
17 59 27 8 30
192 327
5.9 21 30 270
21 26 35 26 7.2 15
193 300
1.3 5.3 17 36 240
41 525 43 8 30
194 290
1.3 14 15 260
94 716 217 91 15 30
195 312
0.94 11 15 35 250
23 110 22 6.1 8.3 53
196 261
1 12 3.5 75 170
147 750 28 7.2 30
197 278
1.4 7.1 20 250
30 54 37 15 3595
198 147
1.2 1.2 25 120

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
24 64 25 4.2 190
199 281
7.7 17 36 220
60 29 44 6 15
200 208
1.8 6.3 20 180
43 177 85 35 4 30
201 257
2.1 15 23 16 201
47 367 94 15 2.3 762
202 255
2.1 8.1 18 20 207
46 278 110 40 2.2 366
203 268
2.4 5.9 21 19 220
88 234 103 40 3.3 731
204 273
2.9 12 12 15 231
51 404 117 40 2.9 205
205 175
1.6 8.1 14 8.1 143
210 188 192 44 5.6 70
206 132
1 8 1.5 12 110
77 406 68 3 80
207 171
1.5 3.6 5.5 160
185 174 40 7.5 313
208 82
1 6 5 70
38 51 20 5 25
209 301
1 20 40 240
26 40 10 4.9 30
210 288
2.7 15 40 230
48 21 29 9 30
211 285
1.3 13 35 236
21 65 21 4 300
212 239
1.9 15 22 200
100 119 99 43 12 3.4 31
213 194
1 6.1 7.3 13 17 150
278 109 89 29 6 11 11332
214 191
0.77 3.2 6.3 6.6 74 100
110 270 130 27 3 10
215 178
1 9.7 7.5 10 150
39 41 33 11 3.1 20
216 224
1 11 18 14 180
12 372 60 9 1.9 11
217 246
1 12 22 50 161
75 260 179 44 3 609
218 295
1.6 9.8 15 19 250
105 422 160 45 3 541
219 252
1.9 11 16 23 200
570 677 335 50 5 15
220 247
1 7 14 15 210

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
216 960 190 35 3 10
221 121
1.5 2.4 7.3 20 90
200 110 45 8 2 10
222 177
1 3.8 8 14 150
113 51 20 10 2 30
223 192
1.6 10 20 20 140
205 332 43 1.6 30 3049
224 167
2.2 0.99 3.8 49 111
12 109 35 3.3 10 79
225 138
0.92 4 3 70 60
160 165 55 22 70
226 135
1 4.2 25 105
169 225 58 14 2.8 10 50
227 196
3.6 1.9 6 7.1 57 120
20 122 59 20 6.8 20
228 292
1.3 9.8 27 44 210
11 141 50 18 8.3 39
229 281
1.2 16 5 49 210
78 145 64 34 13 30
230 277
2.7 16 17 31 210
37 166 66 25 9 400
231 278
1.5 9.9 10 37 220
45 78 51 21 6.1 679
232 257
1.2 9.3 24 33 190
38 78 47 21 8 16
233 295
1.3 5.3 17 31 240
70 35 17 5.3 31
234 281
3.8 17 30 230
24 54 37 23 6.6 30
235 284
1.7 6.8 17 28 230
466 93 68 46 30 7 427
236 268
1.7 9 7.5 35 25 190
53 207 115 56 16 510
237 171
1.4 3.1 8.2 20 138
10 20 8 30
238 101
1.3 10 90
82 28 14 9.5 15
239 253
2.8 10 80 160
48 116 27 12 45
240 258
0.82 8.3 54 195
40 37 17 7 13
241 255
1 5.7 18 230
55 27 15 5.4 53
242 289
1.4 14 44 230

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
35 25 29 12 6.7 12
243 310
1 2 13 60 234
36 43 21 5.4 13
244 308
1 15 32 260
75 95 20 8 15
245 316
1 15 65 235
120 90 30 15 7.1 22
246 306
1 10 25 40 230
22 20 26 13 7 20
247 310
1 2.2 37 40 230
2.6 38 10 5 17
248 300
1.8 23 30 245
63 36 54 19 6 100
249 298
0.95 12 17 28 240
220 230 56 9 3.6 80
250 197
1 12 14 30 140
100 245 46 5.2 92
251 161
1.1 7.4 7.1 145
120 155 177 61 13 2 21
252 163
1 2.8 5 5.7 19 130
139 98 16 4 165
253 185
8.4 7.8 19 150
339 128 116 33 3.5 1487
254 215
0.38 20 11 20 164
310 29 2.2 2.1 4.5 12 6067
255 203
1.3 2.2 14 11 14 160
207 35 11 103
256 92
4.4 7.3 80
94 132 35 10 482
257 105
4.6 12 8 80
220 287 130 50 479
258 121
1 12 13 95
160 202 233 129 260
259 151
1.3 12 18 120
140 126 74 40 27 80
260 190
1 7.6 13 25 143
282 130 56 241
261 120
8.5 11 100
192 95 35 150
262 86
2.7 3.3 80
144 262 109 89 167
263 204
0.95 7.5 5.5 190
307 705 120 134 40 6 40
264 327
1.1 7.7 13 20 35 250

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
25 196 43 7 1010
265 295
1.4 21 33 240
43 222 80 31 9.1 178
266 312
5.2 20 18 19 250
70 658 114 41 6 20
267 320
1.7 10 16 47 245
210 708 396 144 40 4 300
268 315
1 3.8 9.9 20 36 244
25 325 40 3 15
269 250
1.5 18 30 200
30 179 110 30 3 15
270 180
2.2 14 8.8 35 120
62 453 190 45 4 40
271 261
1.3 4.9 19 11 225
45 400 150 45 13 100
272 304
1.5 12 30 40 220
47 500 145 75 6.7 40
273 310
1.8 9.9 17 31 250
33 577 99 25 5 339
274 326
1.3 15 14 41 255
105 389 97 30 5 56
275 320
2.6 14 31 50 222
25 410 90 26 5 34
276 306
1.3 18 13 34 240
82 341 98 51 6 29
277 311
1.1 17 21 32 240
18 397 97 25 7 25
278 307
1.2 20 11 25 250
265 529 165 42 6.5 40
279 310
1.2 8.1 26 40 235
462 467 282 44 1993
280 68
1.6 2 9.3 55
487 107 53 10000
281 67
9.5 7.6 50
49 20 30 56
282 107
0.86 21 85
13 15 11 16 300
283 52
1 5 16 30
179 467 143 45 7 120
284 306
2.5 21 28 34 220
22 516 171 60 3 10
285 309
1.2 2.6 10 35 260
70 224 108 34 6 100
286 302
1 21 15 25 240

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
153 728 303 91 22 6 51
287 303
0.98 4.7 14 28 25 230
125 433 207 74 23 6.5 27
288 322
1.1 8 12 30 31 240
100 230 140 45 7 15
289 331
1 20 20 40 250
2000 1186 1000 241 45 18878
290 77
1 1.9 4.7 9.2 60
87 392 100 50 500
291 130
1.1 17 20 92
289 765 309 75 8530
292 110
3.1 9.6 13 84
1147 173 580 372 175 42 33297
293 110
0.7 1.7 5.8 6.9 14 81
185 663 225 96 47 659
294 130
1.1 4.8 3.9 15 105
39 935 281 78 13 9471
295 195
1.2 5.9 8.1 25 155
11 165 60 19 4 8486
296 121
1.9 6.5 9.5 22 81
868 8582 2085 633 130 46909
297 237
2.2 6.6 8 20 200
946 312 107 65 250
298 187
2.4 15 20 150
1127 172 695 301 45 5140
299 173
0.76 2 11 19 140
459 282 226 110 73 10 8599
300 208
1.6 6 12 13 20 155
400 283 211 80 19 430
301 245
1 7 14 43 180
4303 1273 2702 1573 653 180 2101
302 120
1.2 4 5.8 12 22 75
679 337 119 77 10000
303 103
1.9 6.1 15 80
722 200 110 3287
304 214
4.4 10 200
1100 1326 231 39 1666
305 214
1 10 34 169
1283 2544 1088 180 80 250
306 227
2.2 5.1 10 30 180
1600 2416 230 50 18 100
307 282
1 8 23 60 190
1728 1642 2455 92 40 10 30
308 241
1.2 2.6 13 62 42 120

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
158 535 298 125 45 9 77
309 251
1 9.9 16 29 25 170
55 113 65 25 6 30
310 295
1 12 24 33 225
44 117 58 12 5 55
311 298
1.1 10 43 40 204
100 109 106 36 2 25
312 167
1 6.1 13 27 120
36 65 17 4 12
313 255
0.85 11 43 200
76 72 99 40 12 1303
314 257
2.6 7.3 25 22 200
17 115 35 3 11
315 301
1.2 25 24 251
31 120 33 3 10
316 284
1.7 21 51 210
48 179 100 40 9 1759
317 260
1.5 3.5 15 30 210
43 215 36 16 2.6 15
318 276
1.3 9.6 8.1 47 210
56 168 108 37 6 30
319 286
2.4 13 17 24 230
135 130 58 30 5 10
320 298
1 8.6 15 33 240
16 50 20 8 30
321 276
1 20 30 225
38 19 41 19 5 120
322 215
1.1 5.7 20 18 170
21 290 40 7 12
323 298
1.2 16 41 240
64 401 228 103 41 1203
324 226
0.95 13 7.6 24 180
174 434 218 101 29 19794
325 206
1.1 8.2 15 12 170
328 778 303 187 62 357
326 237
0.94 6.2 21 19 190
609 365 177 71 32 9 300
327 317
2 6.9 26 27 35 220
152 92 148 55 35 959
328 204
0.96 3.6 23 26 150
25 200 30 8 20
329 311
1 20 60 230
50 260 148 45 9 31
330 320
1.3 23 16 60 220

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
CUADRO
INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES – SEVs
VALLE CAÑETE – 2001

Profundidad
aproximada
CAPA GEOELÉCTRICA
al
SEV Nº
Basamento
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8
100 250 90 35 9 30
331 320
1 9 30 40 240
20 18 80 20 8 200
332 346
1 4.5 40 50 250
10 24 10 5 100
333 300
2.8 6.4 66 225
85 12 45 9 150
334 56
0.89 1.7 8.8 45
82 212 97 55 13 300
335 186
1.1 2.9 40 36 106
250 88 114 60 130
336 292
2.3 9.6 80 200
1259 4255 429 62 21 40
337 311
0.65 13 28 39 230
31 17 19 15 6 20
338 187
1.7 3.8 8.5 13 160

R = Resistividad Eléctrica en ohmios-metros


h = Espesor en metros
SECCIONES GEOELÉCTRICAS

VALLE CAÑETE
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA B – B’
SECTOR PAMPA ASOCIACIÓN ALTO ROSARIO – PAMPA LOS ÁNGELES
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.8

1 82 8 282
3 212 12 226
4 3350
9 419 13 110
40 97

20 73
8 197

36 55

10
155
160 75

106 13

208
181 8599
300

186
300

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA C – C’
SECTOR PAMPA ASOCIACIÓN ALTO ROSARIO
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.9

1 1125
1 3000 3253
8
26 2397 1865
8 4394 13 293
1 11
210 9 1356 784 11

25 230
18 275 20 189

74
50
180

110

76
300 130 28

143
3000
220 22

165
4071

278
100

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA D – D’
SECTOR PAMPA LOS ÁNGELES
ESCALA H : 1/15,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.10

1 4303
4 1273
1 6 2702
1100 1600 12 1573
10 1
1326 653
8 2416
22
34 230
231 23

180

50
60
75

120
169 2101
39

190 18

214
1666

282
100

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA F – F’
SECTOR LA VICTORIA – 5 ESQUINAS – SAN JOSÉ – BUENOS AIRES
ESCALA H : 1/30,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.11

2 3 5
5 121 70 80 229
1 6 307 16 206 18 125 143
17 141 92 14 20
20
10 50 12 105
122 5
27 59
25 79
44 28 92 20
63 40 55
20
49 20 45 21 38 35
18 32

60 30

39
140

210
6.8 210 26

19
220
210
232 15
8.3

210 13 205
300

251
292 412
20

295
100
281
39
300
59
308
70

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA H – H’
SECTOR SAN ISIDRO - BANDURRIA
ESCALA H : 1/15,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.12

2 609
7 365

8 778 177
26
7 227
16 117 211
16 81 14
16 238

21 17 237
27 17 71
65 27
28 65 65
28 27 63

32
35

70 25

200 9.1

230
8
230
15

220 9

170
237 7
116

291 317
964 300
297
50

327
100

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA I – I’
SECTOR SAN JUAN DE IHUANCO
ESCALA H : 1/10,000 V : 1/1,000
FIGURA Nº 5.13

35 1 28
1
85
13
62
15
14
1
6 23 50

27

40 63 55 64
41
400

47
500

71
90

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA K – K’
SECTOR LA CHACRA – COMPRADORES – CASA PINTADA – SAN FERNANDO – NUEVO ROMA
ESCALA H : 1/30,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.14

11 190
307
1 35
705
20
8 120

13 134
2 45
47 20
2 12 400
10 500 40
150
4 516 17 30
2 31 171 145 35
10 3
21 120
5 179
1 102 31
15 100 60
75
35 40 45
90
31
38 33
30 51
40

65
14
6 121
10
250

250 220 13
6.7
210 3
9
260
3
210

150 4 327
40

247
20 260 304
1759 100
284 310
10 40
309
10

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA M – M’
SECTOR TUPAC AMARU – LA QUEBRADA
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/2,000
FIGURA Nº 5.15

19
7

10 5 11 41
1 20

7 14 14 15
25 17 18 19

14 9
25 30

54
50

75
12043 5

170

160 6
210 5

215
205 120
200

240
30

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA N – N’
SECTOR SANTA CRUZ – SAN LUIS – PAMPA HERMOSA
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.16

6 14
5 23
19 9 14
4 11 19

40
44 46
53

70 35 33
14 132
9.7

17

150 12

120

14
240

210 7
12 150

13

173

160 2

291 298
299 50 29
35
311
86

362
20

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA P – P’
SECTOR SANTA CECILIA – HUALCARÁ – EL CONDE
ESCALA H : 1/30,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.17

10 270
130
8 27

2 10
8 29 54 12 41
14 21
25
20 44 18 33
37
11
35 29 14

150

180 6
3.1
180

120
15 178
10

236 9

208
15 224
20

147
3595

285
30

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


Estudio Hidrogeológico del valle Cañete

SECCIÓN GEOELÉCTRICA LONGITUDINAL R – R’


SECTOR SANTA LUCRECIA – SAN CARLOS
ESCALA H : 1/25,000 V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.18

88
2
901
18
12 1025 10 350
283
6
15 619
4 328
1 47 14 130
14 315 37 177
216 50 150
25
13 204
45
35

30 110 50 80

46 55

50 60

160 85

200 88

12
200

200 25 240
180 45 709

275
268 160
100

303 306
152 230

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


ANEXO II

Inventario de Fuentes de Agua


Subterránea
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y DE
EXPLOTACIÓN DE POZOS

VALLE CAÑETE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 07
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : IMPERIAL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
Tipo FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF (m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

1 COMUNIDAD SAN ISIDRO 100.30 T.A 08 38.00 36.18 3.53 PERKINS D 75 JHONSON C.S 22/03/ 0.83 10.43 89.87 31 0.62 UTILIZADO D 2 4 12 46,537.20
2 C.COMERCIO ALGODONERA 103.10 T.A 60 22.00 20.93 2.08 E 2 HIDROSTAL C.S 20/03/ 0.70 19.93 83.17 5 0.70 UTILIZADO D 3 7 12 19,710.00
3 IAN PERÚ S.A.C. 102.19 T 80 41.00 40.41 0.53 E 25 DELCROSA S 09/05/ 0.59 22.53 79.66 18 0.67 UTILIZADO I 6 5 12 101,368.80
4 SAN ISIDRO 120.00 T.A 72 12.00 7.90 1.80 22/03/ 0.00 NO UTILIZABLE
5 EDGAR ACUÑA PIÑAS 139.00 T 60 32.00 24.56 0.45 20/03/ 0.00 NO UTILIZABLE
6 ANTONIO ROTONDO 106.50 T 50 60.00 52.62 0.45 20/03/ 0.00 21.35 85.15 0.96 UTILIZABLE
7 FDO. LOS ANGELES 97.91 T.A 81 6.00 6.86 1.63 E HIDROLINE C.S 09/05/ 0.00 4.53 93.38 3 0.70 UTILIZADO D 1 3 12 1,688.40
8 GABINO SANCHEZ G. 76.38 T.A 79 6.50 6.06 1.12 30/03/ 0.48 5.56 70.82 1.40 UTILIZADO D 87.60
9 FELICIANO HUILCA 80.30 T.A 95 9.00 9.48 1.12 23/03/ 0.75 8.28 72.02 1.00 UTILIZADO D 306.60
10 C.P. SAN ISIDRO CHICO 104.00 T 70 40.00 30.03 0.40 E DELCROSA C.S 22/03/ 0.28 3.94 100.06 5 0.76 UTILIZADO D 2 7 12 13,140.00
11 RAMON HUILCA C. 80.60 T.A 75 8.00 8.94 1.00 23/03/ 0.48 8.16 72.44 1.50 UTILIZADO D 89.85
12 MARIA MORENO H. 100.95 T.A 80 5.50 5.10 1.00 16/03/ 0.17 0.79 100.16 0.81 UTILIZADO D 438.45
13 HUMBERTO RAMOS S. 101.66 T.A 80 6.00 5.63 1.84 16/03/ 0.00 1.45 100.21 0.72 UTILIZADO D 131.40
14 RAYMUNDA SIANCAS 73.30 T.A 2001 3.24 2.29 1.00 23/03/ 0.95 1.85 71.45 0.65 UTILIZABLE
15 RUFINO CARDENAS 80.80 T.A 79 10.00 11.01 1.32 23/03/ 0.60 9.42 71.38 0.85 UTILIZADO D 381.13
16 FELIZ CHANCO 78.90 T.A 68 8.00 9.22 1.06 23/03/ 0.47 8.43 70.47 0.76 UTILIZADO D 175.20
17 FABIAN ROJAS V. 99.52 T.A 81 7.00 5.26 1.00 16/03/ 0.74 0.74 98.78 0.55 UTILIZADO D 439.80
18 VIDAL VEGA BELLEZA 94.46 T.A 71 6.00 8.40 1.45 16/03/ 0.55 2.29 92.17 0.72 UTILIZADO D 175.65
19 MAXIMO PALOMINO Q. 98.80 T.A 78 6.00 5.08 1.00 16/03/ 0.40 0.70 98.10 0.55 UTILIZADO D 789.93
20 LORENZO VEGA BELLEZA 100.43 T.A 70 8.00 4.47 1.43 16/03/ 0.72 1.11 99.32 0.81 UTILIZADO D 219.90
21 PAULO YAYA CANDELA 94.25 T.A 70 10.00 11.08 1.68 E S 16/03/ 0.44 2.78 91.47 3 0.53 UTILIZADO D 1 3 12 1,688.40
22 ILAVION HUAMAN POMA 97.85 T.A 79 7.50 5.45 1.00 17/03/ 0.55 0.80 97.05 0.6 UTILIZADO D 329.85
23 CAU. CASA PINTADA 118.20 M 75 38.00 37.02 2.04 E HIDROSTAL S 21/03/ 0.78 28.52 89.68 5 0.75 UTILIZADO D 4 2 12 7,506.00
24 LUCIA QUISPE BENGOLEA 104.20 T.A 95 16.00 15.37 1.45 21/03/ 0.58 14.74 89.46 0.69 UTILIZADO D 87.60
25 EMILIO I. ANAPAN C. 104.10 T.A 80 16.00 15.03 1.90 21/03/ 0.25 14.27 89.83 0.69 UTILIZADO D 87.60
26 ERNESTO SANCHEZ V. 78.60 T.A 89 9.00 9.50 1.13 23/03/ 0.68 8.89 69.71 1.09 UTILIZADO D 262.80
27 SUCESIÓN ANTONIO ASATO 110.00 T 70 45.00 0.00 0.40 19/03/ 0.00 NO UTILIZABLE
28 FILIBERTO SANCHEZ 78.00 T.A 73 8.00 8.54 1.33 23/03/ 0.62 7.68 70.32 0.76 UTILIZADO D 175.20
29 URB. PRIMAVERA 96.66 T 72 0.40 19/03/ 0.40 UTILIZABLE
30 MIGUEL SANCHEZ ELIAS 103.50 T.A 89 15.00 14.35 1.24 21/03/ 0.34 13.91 89.59 0.86 UTILIZADO D 131.40
31 RAYMUNDA SIANCAS 73.40 T.A 98 2.00 2.00 1.20 23/03/ 0.00 1.65 71.75 0.96 UTILIZADO D 44.52
32 BERNARDINA CHUMPITAZ 99.36 T.A 70 13.00 10.93 1.80 E HIDROSTAL CS 16/03/ 0.37 3.89 95.47 3 0.54 UTILIZADO D 1 7 12 3,942.00
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 07
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : IMPERIAL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
Tipo FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF (m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

33 PEDRO QUIROZ QUISPE 98.09 T.A 75 18.00 11.19 1.85 16/03/ 0.20 3.73 94.36 1.05 UTILIZADO D 658.80
34 FLORA RODRIGUEZ 97.88 T.A 98 10.00 11.77 2.30 16/03/ 0.41 3.45 94.43 0.96 UTILIZADO D 657.00
35 ROSA YAYA CANDELA 98.75 T.A 78 10.00 8.26 1.22 16/03/ 0.24 3.44 95.31 1.10 UTILIZADO D 87.60
36 JESUS CCASAN JANANPA 94.66 T.A 86 15.00 8.66 1.48 16/03/ 0.80 2.62 92.04 1.07 UTILIZADO D 330.75
37 ALBINO HUAMAN POMA 95.45 T.A 97 4.50 3.77 1.33 17/03/ 0.68 0.38 95.07 0.69 UTILIZADO D 87.60
38 LUCIO LAZARO GUTIERREZ 96.13 T.A 96 6.00 3.57 1.42 17/03/ 1.00 0.45 95.68 0.80 UTILIZADO D 306.60
39 TEODORO SANCHEZ G. 97.14 T.A 70 5.00 4.27 1.30 17/03/ 0.41 0.53 96.61 0.80 UTILIZADO D 438.00
40 DIONICIO SSANCHEZ O. 96.42 T.A 73 4.00 4.55 1.60 E HIDROSTAL S 17/03/ 0.38 0.60 95.82 3 0.87 UTILIZADO D 1 2 12 1,126.80
41 ELIZABETH GONZALES 94.90 T.A 71 5.00 4.61 1.42 17/03/ 0.23 0.51 94.39 0.77 UTILIZADO D 438.00
42 NESTOR RAMOS HUARI 94.80 T.A 99 4.00 3.72 1.00 17/03/ 0.00 0.50 94.30 1.03 UTILIZADO D 306.60
43 CONSUELO SANTOS 94.70 T.A 90 5.00 3.73 1.20 17/03/ 0.76 0.47 94.23 0.85 UTILIZADO D 131.40
44 CONSUELO SANTOS 94.60 T.A 91 5.00 3.70 1.25 17/03/ 0.71 0.79 93.81 0.76 UTILIZADO D 788.40
45 VIDAL HUAMAN POMA 94.50 T.A 71 6.00 4.65 1.30 17/03/ 0.62 1.33 93.17 0.73 UTILIZABLE
46 E. TIRADO MENDEZ 94.40 T.A 72 5.00 4.16 1.70 17/03/ 0.50 1.05 93.35 0.82 UTILIZADO D 227.65
47 ANACLETO GOMEZ M. 94.30 T.A 70 4.00 3.44 1.20 17/03/ 0.00 0.39 93.91 0.79 UTILIZADO D 87.60
48 LUCAS FLORES SANTOS 94.20 T.A 76 4.00 3.85 1.20 17/03/ 0.50 0.52 93.68 0.75 UTILIZADO D 657.00
49 TOMAS SANTOS H. 94.10 T.A 71 5.00 3.58 1.10 17/03/ 0.42 1.08 93.02 0.81 UTILIZADO D 394.20
50 DAMIAN ALAN BARRIOS 93.80 T.A 78 4.00 3.30 1.10 17/03/ 0.00 0.60 93.20 0.57 UTILIZADO D 262.80
51 EDILBERTO GALARZA A. 91.90 T.A 72 4.50 3.90 2.00 E HIDROSTAL S 17/03/ 0.00 1.05 90.85 2 0.92 UTILIZADO D 1 1 12 374.40
52 CONSTANTIO MENDOZA M. 93.25 T.A 98 3.50 3.12 1.30 17/03/ 0.00 0.50 92.75 0.78 UTILIZADO D 87.60
53 CESAR OLIVARES MANERO 93.70 T.A 90 5.00 5.28 1.00 17/03/ 0.00 1.27 92.43 0.79 UTILIZADO D 175.20
54 EUGENIO MANERO O. 93.80 T.A 95 6.00 5.23 1.23 E HIDROSTAL S 17/03/ 0.20 1.44 92.36 3 0.86 UTILIZADO D 1 2 12 1,126.80
55 PABLO QUISPE M. 93.70 T.A 80 5.00 4.00 1.75 19/03/ 0.00 0.78 92.92 0.81 UTILIZADO D 87.60
56 ESTANISLAO CAMBILLO 93.80 T.A 85 6.00 6.22 1.60 19/03/ 0.63 1.36 92.44 0.89 UTILIZADO D 306.60
57 JOSE LAZARO PARRA 97.43 T.A 87 5.00 4.30 2.56 19/03/ 0.45 3.06 94.37 0.66 UTILIZADO D 262.80
58 ERASMO MENESES R. 97.01 T.A 85 6.00 7.07 1.40 19/03/ 0.23 3.07 93.94 0.78 UTILIZADO D 219.00
59 SNTA MARINA VILCA 97.41 T.A 80 7.00 6.46 1.50 19/03/ 0.12 3.13 94.28 0.74 UTILIZADO D 262.80
60 DIONICIO CHUQUISPUMA 98.33 T.A 91 4.00 4.30 1.32 19/03/ 0.16 2.26 96.07 1.10 UTILIZADO D 131.40
61 ENRIQUE YACTALLO V. 98.40 T.A 95 10.00 10.00 1.50 E HIDROSTAL S 19/03/ 0.00 7.03 91.37 2 0.80 UTILIZADO D 1 1 12 374.40
62 SUSECION ANTONIO ASATO 101.90 T.A 78 11.00 9.67 2.40 E HIDROSTAL S 19/03/ 0.94 7.06 94.84 2 0.69 UTILIZADO D 1 1 12 374.40
63 ANTONIO MATEO SANEZ. 97.25 T.A 93 18.00 18.65 1.70 E HIDROSTAL S 19/03/ 0.00 16.69 80.56 2 0.75 UTILIZADO D 1 1 12 374.40
64 LUZMILA VILLAR DE FLORIÁN 86.97 T.A 88 6.50 6.07 1.00 23/03/ 0.42 5.65 81.32 0.29 UTILIZADO D 394.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 07
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : IMPERIAL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
Tipo FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF (m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

65 J. USUARIOS EUCALIPTOS 71.97 T.A 85 10.00 11.31 1.50 E HIDROSTAL S 19/03/ 0.49 10.66 61.31 3 1.02 UTILIZADO D 2 7 12 7,884.00
66 CENTRAL DE COOPERATIVAS 109.90 M 87 40.00 40.00 2.80 E 1 PEDROLO S 20/03/ 0.00 23.16 86.74 2 0.49 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
67 PAULO QUINTO MORALES 104.30 T.A 60 18.00 16.62 1.60 20/03/ 0.60 16.16 88.14 0.74 UTILIZADO D 1,314.00
68 GENARO VARGAS A. 104.10 T.A 94 18.00 16.39 1.73 20/03/ 0.60 15.90 88.20 0.79 UTILIZADO D 350.40
69 AUGUSTO CUZCANO Q. 104.60 T.A 90 17.00 16.43 1.73 20/03/ 0.59 15.85 88.75 0.71 UTILIZADO D 350.40
70 EUSEBIO QUINTO M. 103.80 T.A 99 16.00 15.41 1.28 20/03/ 0.77 14.65 89.15 0.69 UTILIZADO D 219.00
71 AGUSTIN QUISPE Q. 103.90 T.A 90 16.00 15.23 1.52 20/03/ 0.77 14.64 89.26 0.71 UTILIZADO D 657.00
72 JORGE HUAMAN 106.20 T.A 98 18.00 16.60 1.69 20/03/ 0.50 16.11 90.09 0.78 UTILIZADO D 525.60
73 MACEDONIO CASTILLO R. 106.30 T.A 96 18.00 17.18 1.53 E HIDROSTAL S 20/03/ 0.42 16.10 90.20 2 0.93 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
74 TEODORO ELIAS CAMPOS 102.80 T.A 90 14.00 14.66 1.26 E HIDROSTAL S 21/03/ 0.38 13.54 89.26 2 0.61 UTILIZADO D 1 2 12 751.20
75 LUCIO CONDORI SARAVIA 86.20 T.A 65 11.00 9.02 1.70 21/03/ 0.00 8.40 77.80 0.72 UTILIZADO D 635.10
76 VICTOR CARHUAMACA R. 84.80 T.A 96 8.00 7.12 1.80 21/03/ 0.28 6.70 78.10 0.60 UTILIZADO D 555.70
77 VICTOR BEAS GONZALES 86.20 T.A 67 9.00 9.65 1.40 21/03/ 0.00 9.05 77.15 1.05 UTILIZADO D 227.76
78 GREGORIO YAYA VICENTE 85.00 T.A 65 11.00 10.87 1.60 21/03/ 0.00 10.34 74.66 0.63 UTILIZADO D 402.96
79 MARGARITA YAYA VICENTE 83.55 T.A 99 10.00 9.81 1.40 21/03/ 0.00 9.31 74.24 0.70 UTILIZADO D 274.52
80 RICARDO YAYA VICENTE 85.15 T.A 62 13.00 10.98 1.46 21/03/ 0.10 10.34 74.81 0.77 UTILIZADO D 175.20
81 EUGENIO YAYA GUTIERREZ 85.15 T.A 94 11.00 11.03 1.40 21/03/ 0.00 10.40 74.75 0.82 UTILIZADO D 456.30
82 CRISTOBAL CIPRIAN V. 73.01 T.A 2001 4.88 4.88 1.00 21/03/ 0.00 4.29 68.72 1.03 UTILIZADO D 131.40
83 MARIA SOTO REYES 73.16 T.A 90 6.00 6.40 1.00 21/03/ 0.00 5.71 67.45 0.73 UTILIZADO D 438.00
84 NICOLAZA SOTO DE BONIFAZ 73.10 T.A 60 7.00 6.45 2.10 21/03/ 0.00 5.70 67.40 0.87 UTILIZADO D 438.00
85 ANTONIETA PADILLA C. 73.00 T.A 81 5.00 4.46 1.00 21/03/ 0.00 4.05 68.95 0.96 UTILIZADO D 219.00
86 EULOGIA SANCHEZ M. 72.90 T.A 95 5.00 4.86 1.40 21/03/ 0.30 4.40 68.50 0.78 UTILIZADO D 350.40
87 VICTOR QUINTO MORALES 72.80 T.A 96 5.00 4.87 1.34 21/03/ 0.50 4.24 68.56 0.70 UTILIZADO D 131.40
88 AURELIO BERROCAL F. 72.80 T.A 93 6.00 5.18 1.87 21/03/ 0.34 3.85 68.95 0.82 UTILIZADO D 87.60
89 MARIA SOTO VDA DE M. 72.80 T.A 87 5.00 4.89 1.00 21/03/ 0.24 3.74 69.06 1.02 UTILIZADO D 350.40
90 RICARDO VICENTE ELIAS 71.90 T.A 82 5.00 4.81 1.40 E HIDROSTAL S 21/03/ 0.55 3.11 68.79 2 0.83 UTILIZADO D 3 4 12 4,504.80
91 PEDRO ELIAS MENEZ 90.00 T.A 80 12.00 8.92 1.00 22/03/ 0.00 8.73 81.27 0.74 UTILIZADO D 569.40
92 EUGENIO BORJA C. 94.10 T.A 96 11.00 10.59 1.80 22/03/ 0.00 10.16 83.94 0.70 UTILIZADO D 131.40
93 NATIVIDAD BORJA R. 94.40 T.A 79 13.00 11.28 1.40 22/03/ 0.52 11.45 82.95 0.88 UTILIZADO D 262.80
94 OLGA VICENTE R. 93.80 T.A 93 10.00 10.83 1.05 22/03/ 0.00 10.10 83.70 0.93 UTILIZADO D 131.40
95 ALFREDO VICENTE C. 94.80 T.A 72 12.00 11.25 1.16 E HIDROSTAL S 22/03/ 0.55 10.83 83.97 3 0.94 UTILIZADO D 1 7 12 3,942.00
96 GREGORIO TORRES E. 94.60 T.A 78 12.00 9.90 1.00 22/03/ 0.20 9.45 85.15 0.67 UTILIZADO D 394.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 07
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : IMPERIAL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
Tipo FECHA USO
3
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF (m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m /año)

97 ANTONIO BARRAZA 103.60 T.A 96 14.00 13.76 2.10 22/03/ 0.24 13.14 90.46 0.67 UTILIZADO D 394.20
98 LUISA PALOMINO 102.50 T.A 98 13.00 12.99 1.60 22/03/ 0.00 12.40 90.10 0.74 UTILIZADO D 306.60
99 TERESA LOSTAUNAU 103.30 T.A 86 11.00 12.68 2.20 22/03/ 0.00 12.41 90.89 0.82 UTILIZABLE
100 C.E.Nº 21508 - SAN ISIDRO 101.90 T.A 87 11.00 12.42 2.08 22/03/ 0.45 11.45 90.45 0.70 UTILIZABLE
101 ASOC. VIV. STA. TERESA 100.40 T.A 96 18.00 11.51 2.40 22/03/ 0.60 11.13 89.27 0.61 UTILIZADO D 8,760.00
102 CENTRO POB. EL ESTABLO 112.50 T.A 2000 12.00 12.53 1.65 E HIDROSTAL S 22/03/ 0.00 10.94 101.56 3 0.60 UTILIZADO D 4 7 12 15,768.00
103 CENTRO POB. CANTAGALLO 100.94 T.A 80 5.00 4.67 2.28 E 1 HIDROSTAL C.S 22/03/ 0.53 3.47 97.47 4 0.78 UTILIZADO D 2 7 12 10,512.00
104 FERNANDO YACTALLO 97.74 M 77 8.37 1.35 E 1 HIDROSTAL S 22/03/ 0.50 2.01 95.73 3 0.48 UTILIZADO D 1 7 12 3,942.00
105 JASS SAN BENITO 68.26 T.A 60 16.00 15.28 3.30 E HIDROSTAL C.S 15/05/ 0.00 12.56 55.70 20 0.91 UTILIZADO D 6 7 12 157,680.00
106 ABEL QUINTO C. 95.20 T.A 72 4.00 3.90 1.65 23/03/ 0.52 2.53 92.67 0.76 UTILIZADO D 350.40
107 ALFREDO MOSCOSO S. 77.84 T.A 79 9.00 8.61 1.32 23/03/ 0.30 8.10 69.74 0.63 UTILIZADO D 350.40
108 MANUELA CAYCHO 74.10 T.A 85 2.00 1.67 1.75 23/03/ 0.50 0.87 73.23 1.20 UTILIZADO D 350.40
109 ESTABLO CANTAGALLO 75.20 T.A 70 4.00 4.05 1.58 HIDROSTAL E HIDROSTAL C.S 23/03/ 0.32 3.25 71.95 2 0.77 UTILIZADO D 10 7 12 26,280.00
110 PETRONILA GARCIA 79.80 T.A 93 8.00 9.33 1.76 E HIDROSTAL C.S 23/03/ 0.17 7.45 72.35 2 0.65 UTILIZADO D 3 7 12 7,884.00
111 SANTIAGO CANCHARI 80.30 T.A 70 8.50 10.02 1.40 23/03/ 0.30 9.13 71.17 0.88 UTILIZADO D 131.40
112 CLAUDIA VIVANCO 80.40 T.A 98 9.00 8.74 1.12 23/03/ 0.70 7.84 72.56 0.99 UTILIZADO D 438.00
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 10
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : NUEVO IMPERIAL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

1 ADOLFO CAMPOSANO C. 174.18 T.A 68 35.00 33.70 2.30 13/03/ 0.85 NO UTILIZABLE
2 NEGOC. AGRÍC. GANADERA PAULO 212.58 T 60 60.00 58.00 0.40 NISSAN D JHONSON T.V 12/03/ 0.00 27.90 184.68 40 0.67 UTILIZADO R 5 2 12 75,072.00
3 MAXIMILIANO YACTALLO 115.00 T.A 80 4.50 4.22 1.80 13/03/ 0.00 2.62 112.38 0.71 UTILIZADO D 394.20
4 SUCESION ESPILLO 213.20 T.A 50 28.00 5.80 2.50 12/03/ 0.00 NO UTILIZABLE
5 LUIS CHAPPUIS C. 215.80 M 40 22.00 18.90 3.20 12/03/ 1.42 7.68 208.12 1.05 UTILIZABLE
6 VICENTE SAMAN VICENTE 117.10 T.A 97 6.00 4.22 2.00 13/03/ 0.00 2.05 115.05 0.54 UTILIZADO D 350.40
7 SANTA ADELA 143.90 T.A 84 3.00 2.20 1.25 13/03/ 0.00 1.07 142.83 0.55 UTILIZADO D 394.20
8 PASCUAL BELLIDO 140.20 T.A 85 13.00 11.58 1.74 15/03/ 0.72 4.34 135.86 0.87 UTILIZADO D 481.80
9 QUEBRADA CONTA 120.40 T.A 72 20.00 18.32 2.04 12/03/ 0.00 13.71 106.69 1.06 UTILIZABLE
10 COOPERATIVA AGRARIA C.A. 117.95 T.A 55 26.00 26.37 1.90 E HIDROSTAL C.S 09/05/ 0.00 24.25 93.70 5 0.66 UTILIZADO D 1 2 12 1,878.00
11 AGUA POTABLE CERRO ALEGRE 109.40 M 50 37.00 37.00 2.50 E HIDROSTAL C.S 13/03/ 0.00 22.73 86.67 12 0.49 UTILIZADO D 2 7 12 31,536.00
12 AGUA POTABLE CERRO ALEGRE 110.60 T 55 40.00 38.00 0.45 E S 13/03/ 0.30 26.88 83.72 15 0.68 UTILIZADO D 3 7 12 59,130.00
13 AMELIA QUISPE C. 112.30 T.A 98 2.80 2.38 1.00 13/03/ 0.00 0.60 111.70 0.68 UTILIZADO D 306.60
14 ROSA PAREDES SOLIS 111.90 T.A 99 3.00 2.48 1.00 14/03/ 0.00 1.40 110.50 0.62 UTILIZADO D 306.60
15 ROXANA CANDELA 111.90 T.A 95 2.60 2.50 1.30 14/03/ 0.00 1.22 110.68 0.62 UTILIZADO D 350.40
16 DOMINGA CARBONELL 111.30 T.A 71 7.00 5.05 1.30 14/03/ 0.00 2.55 108.75 0.51 UTILIZADO D 219.00
17 PEDRO NOLAZCO 109.60 T.A 80 8.00 6.36 2.75 14/03/ 0.00 2.64 106.96 0.65 UTILIZADO D 131.40
18 ERASMO SANCHEZ 108.90 T.A 71 8.00 7.70 1.30 14/03/ 0.00 1.90 107.00 0.71 UTILIZADO D 657.00
19 ALFREDO SANCHEZ 109.60 T.A 84 8.00 6.30 1.35 14/03/ 0.00 1.07 108.53 0.7 UTILIZADO D 219.00
20 MOISES SANCHEZ G. 109.60 T.A 99 6.00 5.70 1.50 E PEDROLO C.S 14/03/ 0.00 1.40 108.20 2 0.77 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
21 ILAUDINA SOLIS 109.40 T.A 78 7.00 6.83 1.55 14/03/ 0.15 1.31 108.09 0.77 UTILIZADO D 219.00
22 RAUL SAMAN C. 108.30 T.A 90 6.50 5.98 1.15 14/03/ 0.56 1.06 107.24 0.68 UTILIZADO D 219.00
23 CELESTINO DE LA CRUZ 107.70 T.A 41 12.00 6.71 1.56 14/03/ 0.33 0.93 106.77 0.57 UTILIZADO D 175.20
24 PAULINO SANCHEZ 107.80 T.A 85 6.50 5.97 1.30 14/03/ 0.00 1.62 106.18 0.69 UTILIZADO D 306.60
25 FAMILIA SANCHEZ 107.70 T.A 95 6.00 6.62 1.60 14/03/ 0.00 1.70 106.00 0.79 UTILIZADO D 876.00
26 AGROIND. UNIDOS S.A. 109.80 T.A 81 10.00 7.24 1.89 14/03/ 0.40 2.73 107.07 0.76 UTILIZABLE
27 JUAN A. SAUÑE 110.20 T 98 75.00 75.00 0.50 NISSAN D 60 JHONSTON T.V 14/03/ 0.00 13.10 97.10 27 0.76 UTILIZADO D 1 1 12 5,054.40
28 ALBERTO FULLEDA 173.20 T.A 92 12.00 4.96 1.53 15/03/ 0.45 1.25 171.95 2.74 UTILIZABLE
29 DORILA SANTOS 150.10 T.A 12.00 10.49 1.50 15/03/ 0.00 4.74 145.36 0.82 UTILIZADO D 87.60
30 ALBERTA MORALES 148.20 T.A 70 11.00 10.54 1.30 15/03/ 0.00 5.05 143.15 0.69 UTILIZADO D 175.20
31 SERAPIO SOREANO 120.30 T.A 70 15.00 13.12 1.34 15/03/ 0.58 5.22 115.08 0.78 UTILIZADO D 481.80
32 FERNANDA ROJAS N. 111.90 T.A 71 10.00 3.20 1.80 15/03/ 0.00 0.80 111.10 0.72 NO UTILIZABLE
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 10
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : NUEVO IMPERIAL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

33 FAUSTO CASTAÑEDA 105.80 T.A 70 16.00 14.38 1.32 15/03/ 0.78 5.82 99.98 1.34 UTILIZADO D 262.80
34 PEDRO VILLARUIZ 108.50 T.A 69 18.00 15.14 1.56 15/03/ 0.62 6.97 101.53 0.79 UTILIZADO D 394.20
35 POZO COMUNAL CONDE BAJO 124.50 T.A 78 8.00 4.33 1.60 15/03/ 0.72 1.35 123.15 1.19 UTILIZADO D 2,190.00
36 MAXIMO VICENTE A. 128.30 T.A 70 5.00 6.30 1.45 16/03/ 0.56 1.40 126.90 0.75 UTILIZADO D 1,097.25
37 DIGNA VICENTE A. 103.50 T.A 99 7.00 6.20 1.26 16/03/ 0.44 1.43 102.07 0.36 UTILIZADO D 176.82
38 HERMES PALOMINO ESPILCO 134.34 T 60 40.00 9.57 0.50 09/05/ 1.01 NO UTILIZABLE
39 PARROQUIA CERRO ALEGRE 118.04 T 2001 45.00 45.00 0.40 E HIDROSTAL C.S 09/05/ 0.00 23.58 94.47 18 0.73 UTILIZADO D 1 4 12 13,521.60
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 12
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : QUILMANA
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

1 NORMA FLORES 97.86 T 68 26.00 25.43 0.45 CATERPILLAR D JOHNSTON T.V 01/05/ 0.00 17.88 79.98 31 0.80 UTILIZADO D 3 1 12 17,446.80
2 CARLOS PEIRANO 107.00 T.A 68 13.50 17.96 2.00 E 2.5 HIDROSTAL C.S 25/03/ 0.81 12.64 94.36 3 1.27 UTILIZADO D 1 7 12 3,942.00
3 PEDRO FLORES F. 108.10 T.A 70 17.00 16.92 1.70 25/03/ 0.58 15.47 92.63 0.71 UTILIZADO D 350.4
4 FDO. LA VICTORIA 111.54 T.A 65 3.00 2.25 1.20 26/05/ NO UTILIZABLE
5 DIGNA F. GUZMAN QUISPE 111.85 M 60 90.00 85.00 3.50 DELTROIT D JOHNSTON GEAR T.V 01/05/ 0.00 77.95 33.9 25 0.72 UTILIZADO R 6 7 12 197,100.00
6 EMAPA CAÑETE 148.33 T 60 46.00 46.00 0.45 E 50 B. JHONSON T.V 04/04/ 0.00 33.14 115.19 28 0.58 UTILIZADO D 18 7 12 662,256.00
7 ASOC LOS ÁNGELES - BUENOS AIRES 165.76 M 50 68.00 63.00 1.50 DELTROIT E HIDROSTAL S 04/04/ 0.00 43.10 122.66 39 1.19 UTILIZADO R 4 7 12 204,984.00
8 PAMPAS BUENOS AIRES 173.43 T.A 80 40.00 44.24 1.75 04/04/ 0.00 NO UTILIZABLE
9 RUFINO SANCHEZ 139.88 T 61 80.00 0.45 03/04/ 0.21 NO UTILIZABLE
10 I.S.T. PUBLICO CAÑETE 108.46 T 95 18.00 16.99 0.30 HIDROSTAL E 7 C.S 02/04/ 2.35 5.53 102.93 8 0.64 UTILIZADO D 2 7 12 21,024.00
11 ALFREDO DE TORO MORENO 125.61 T 62 19.85 0.45 E 60 DELCROSA T.V 03/04/ 0.00 6.05 119.56 0.81 UTILIZABLE
12 ARNULFO YACTAYO MUCHOTRIGO 86.84 T.A 73 5.00 4.84 1.40 07/05/ 0.30 2.03 84.81 0.71 UTILIZADO D 175.2
13 SHIRLEY VIDAL CANCINO 100.00 T.A 68 25.00 22.00 2.13 E HIDROSTAL C.S 01/05/ 0.90 17.60 82.40 3 0.78 UTILIZADO D 5 7 12 19,710.00
14 ALBERTO DI LAURA 138.78 T.A 61 18.00 15.50 2.20 03/04/ 0.00 NO UTILIZABLE
15 RICARDO BORJA VEGA 176.86 T 68 94.00 92.33 0.40 04/04/ 0.30 86.48 90.38 0.58 UTILIZABLE
16 C.P. FUNDO STA. LUISA 92.60 T.A 61 5.00 2.56 1.28 29/03/ 0.81 1.23 91.37 0.61 UTILIZADO D 657
17 GRACIELA CASTILLO SOTO 108.96 T.A 45 6.00 5.65 1.52 02/04/ 0.66 4.68 104.28 0.61 UTILIZADO D 1,095.00
18 I.S.T. PUBLICO CAÑETE 109.20 T.A 27 6.00 1.60 02/04/ 0.22 NO UTILIZABLE
19 ANTONIO ROTONDO 105.33 T.A 58 5.00 5.38 1.83 E HIDROSTAL C.S 02/04/ 0.64 1.49 103.84 2 0.84 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
20 ALFREDO DE TORO MORENO 118.11 T.A 60 10.00 9.70 2.10 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.00 6.03 112.08 5 0.83 UTILIZADO R 1 4 12 3,756.00
21 FELIPE VICENTE C. 94.50 T.A 70 5.00 5.46 1.20 28/03/ 0.00 3.83 90.67 1.09 UTILIZADO D 87.60
22 C.E.I. Nº 463 107.58 T.A 80 10.00 9.70 1.50 25/03/ 0.50 8.20 99.38 0.71 UTILIZADO D 6,570.00
23 ALFREDO DE TORO MORENO 115.00 T.A 69 5.00 4.51 1.60 E HIDROSTAL T.V 03/04/ 0.74 4.07 110.93 6 0.84 UTILIZADO R 1 3 12 3,376.80
24 LUIS REVILLA HURDAY 132.35 M 70 28.00 27.22 2.50 HIDROSTAL T.V 02/04/ 0.00 16.66 115.69 0.74 UTILIZABLE
25 ALFREDO DE TORO MORENO 120.70 T.A 67 10.00 9.48 1.56 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.60 7.82 112.88 5 0.89 UTILIZADO D 1 4 12 3,756.00
26 FAM. CARBONERO 94.75 T.A 68 7.00 7.55 1.30 28/03/ 0.80 5.95 88.80 0.35 UTILIZABLE
27 ZOILA AGUSTINA N. 102.50 T.A 70 7.50 7.50 1.65 28/03/ 0.54 6.00 96.5 0.86 UTILIZADO D 657.00
28 EX. COOP J.C. MARIATEGUI 81.99 T.A 68 7.00 5.62 1.87 30/03/ 0.51 3.49 78.50 1.05 UTILIZADO D 1,226.40
29 LUIS CHIOK CUZCANO 102.80 T.A 2000 5.00 5.20 1.12 24/05/ 0.40 4.42 98.38 0.70 UTILIZADO D 175.20
30 SUC. REYES RIVERA 120.82 T.A 74 10.00 10.38 1.32 24/03/ 0.40 9.60 111.22 0.68 UTILIZADO D 394.20
31 IGNACIO PAUCAR H. 121.83 T.A 74 15.00 11.41 1.60 24/03/ 0.68 10.10 111.73 0.65 UTILIZADO D 876.00
32 OLGA ZAPATA Q. 123.93 T.A 94 12.00 11.32 1.26 24/03/ 0.68 10.48 113.45 0.69 UTILIZADO D 701.70
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 12
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : QUILMANA
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

33 MARIA RAMIREZ 125.45 T.A 94 14.00 13.01 1.67 24/03/ 0.50 11.64 113.81 0.77 UTILIZADO D 490.00
34 EMILIA CANCHARI 126.26 T.A 84 15.00 13.93 1.14 24/03/ 0.45 12.63 113.63 0.68 UTILIZADO D 87.60
35 AMERICA VENETRE 128.92 T.A 89 18.00 18.57 1.40 24/03/ 0.52 17.73 111.19 0.59 UTILIZADO D 263.25
36 JULIO GIL QUISPE 131.34 T.A 82 18.00 20.80 1.20 24/03/ 0.66 19.34 112.00 0.69 UTILIZADO D 788.40
37 AURORA ALCALA A. 133.00 T.A 70 24.00 20.61 1.25 24/03/ 0.56 20.61 112.39 0.72 UTILIZADO D 131.40
38 TEODORO OSCO M. 132.90 T.A 76 25.00 23.51 1.65 24/03/ 0.63 22.42 110.48 0.80 UTILIZADO D 350.40
39 FELIX YAÑEZ 132.18 T.A 78 20.00 21.86 1.33 24/03/ 0.60 20.59 111.59 0.31 UTILIZABLE
40 MARIA YAYA V. 129.28 T.A 70 20.00 19.97 1.23 24/03/ 0.60 19.02 110.26 0.77 UTILIZADO D 544.74
41 MOISES SANCHEZ 126.08 T.A 52 22.00 18.18 1.50 24/03/ 0.62 16.71 109.37 0.66 UTILIZADO D 394.20
42 FELIX VICENTE 124.60 T.A 78 16.00 16.68 1.30 24/03/ 0.50 15.30 109.30 0.63 UTILIZADO D 175.20
43 CINCO ESQUINAS 122.92 T.A 79 15.00 16.42 1.59 24/03/ 0.50 14.96 107.96 UTILIZABLE
44 NARCISO SANCHEZ 122.56 T.A 76 15.00 15.44 1.64 24/03/ 0.56 14.41 108.15 0.62 UTILIZADO D 270.10
45 JUAN JULIAN M. 119.14 T.A 60 12.00 13.77 1.61 24/03/ 0.40 12.96 106.18 0.81 UTILIZADO D 394.20
46 ISABEL GOMEZ 118.97 T.A 75 12.00 13.92 1.30 E HIDROSTAL C.S 24/03/ 0.34 12.22 106.75 2 0.51 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
47 DEMETRIO VICENTE 117.92 T.A 78 14.00 14.21 1.20 E HIDROSTAL S 24/03/ 0.35 12.47 105.45 2 0.60 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
48 JUAN CASAS C. 115.19 T.A 76 10.00 11.93 1.47 E HIDROSTAL C.S 24/03/ 0.50 10.70 104.49 2 0.69 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
49 HIPOLITA SANCHEZ 108.45 T.A 80 10.00 9.32 1.35 24/03/ 0.70 7.86 100.59 0.65 UTILIZADO D 350.40
50 JESUS GOMER R. 109.00 T.A 90 9.50 10.52 1.58 25/03/ 0.38 8.86 100.14 0.72 UTILIZADO D 262.80
51 EVARISTA ORE C. 110.00 T.A 88 11.00 11.00 1.60 25/03/ 0.56 9.91 100.09 0.65 UTILIZADO D 657.00
52 VICTOR GOMEZ R. 107.03 T.A 89 12.00 9.82 1.50 25/03/ 0.37 8.24 98.79 0.77 UTILIZADO D 438.00
53 ELIBORIA SANCHEZ 107.18 T.A 95 20.00 17.09 1.65 25/03/ 0.30 15.31 91.87 0.65 UTILIZADO D 350.40
54 NOEMI GRADOS S. 103.28 T.A 90 16.00 15.17 1.55 25/03/ 0.00 13.68 89.60 0.64 UTILIZADO D 306.60
55 GERARDO MARIATEGUI 104.45 T.A 76 16.00 14.84 1.85 25/03/ 0.40 13.40 91.05 0.62 UTILIZADO D 262.80
56 OLGA GARBUREVICH 140.46 T.A 78 35.00 26.41 1.90 26/03/ 0.37 NO UTILIZABLE
57 OLGA GARBUREVICH 148.19 T.A 78 35.00 31.75 1.00 26/03/ 0.00 NO UTILIZABLE
58 C.E. 20176 - EL TIGRE 108.80 T.A 91 10.00 9.72 1.20 E HIDROSTAL C.S 26/03/ 0.20 8.30 100.50 5 0.60 UTILIZADO D 3 3 9 6,336.00
59 JUAN VILLARUBIO M. 110.59 T.A 87 8.00 9.47 1.13 26/03/ 0.70 8.54 102.05 0.39 UTILIZADO D 350.40
60 PABLO YAYA LUYO 111.25 T.A 81 10.00 10.51 1.63 26/03/ 0.50 9.13 102.12 0.52 UTILIZADO D 394.20
61 JACINTO QUISPE 111.56 T.A 70 8.00 9.45 1.25 26/03/ 0.59 8.30 103.26 0.37 UTILIZADO D 350.40
62 JUAN GUTIERREZ 111.27 T.A 66 9.00 9.57 1.68 26/03/ 0.58 8.33 102.94 0.42 UTILIZADO D 262.80
63 JUAN ULLOLA A. 129.85 T.A 80 10.00 9.65 1.56 26/03/ 0.46 9.04 120.81 0.51 UTILIZADO D 350.40
64 BASILIA PAUCAR ARI 121.31 T.A 90 10.00 9.80 1.60 26/03/ 0.41 9.18 112.13 0.28 UTILIZADO D 569.40
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 12
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : QUILMANA
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

65 C.E. 202441 "CINCO ESQUINAS" 121.56 T.A 96 9.00 10.35 1.28 23/03/ 0.57 9.03 112.53 0.32 UTILIZADO D 3,504.00
66 ALBERTO ARATA AYLLOR 116.61 T.A 76 10.00 9.33 1.43 23/03/ 0.80 8.70 107.91 0.26 UTILIZADO D 350.40
67 EUGENIO ESPINOZA S. 120.90 T.A 80 12.00 8.80 1.66 23/03/ 0.47 8.06 112.84 0.39 UTILIZADO D 438.00
68 EDILBERTA AYLLON 117.94 T.A 50 10.00 10.04 1.36 23/03/ 0.74 9.33 108.61 0.67 UTILIZADO D 262.80
69 ALFREDO VICENTE C. 117.16 T.A 68 9.00 9.79 1.67 E HIDROSTAL C.S 23/03/ 0.70 8.76 108.40 2 0.53 UTILIZADO D 4 1 12 1,502.40
70 CARMEN QUISPE C. 116.77 T.A 70 10.00 10.47 1.25 23/03/ 0.55 9.68 107.09 0.49 UTILIZADO D 306.60
71 SAMUL QUISPE 116.50 T.A 80 10.00 10.75 1.24 23/03/ 0.30 9.85 106.65 0.44 UTILIZADO D 306.60
72 EULALIA CONDESO 116.50 T.A 2000 10.00 10.68 1.20 23/03/ 0.69 9.80 106.70 0.44 UTILIZADO D 262.80
73 ELIZABETH IBARRA 113.33 T.A 70 10.00 9.91 1.24 E HIDROSTAL C.S 23/03/ 0.52 8.78 104.55 2 0.70 UTILIZADO D 2 7 12 5,256.00
74 ESTELA CUBILLAS 114.35 T.A 81 9.00 10.09 1.87 23/03/ 0.32 9.09 105.26 0.53 UTILIZADO D 350.40
75 ANDREA CUBILLAS 113.33 T.A 85 9.00 9.72 1.89 E HIDROSTAL C.S 23/03/ 0.75 8.52 104.81 4 0.42 UTILIZADO D 1 2 12 1,502.40
76 ILARIO ABALO Q. 111.66 T.A 78 10.00 8.75 1.49 28/03/ 0.42 7.68 103.98 0.47 UTILIZADO D 262.80
77 AURELIO MOREIRA 105.59 T.A 65 7.00 8.65 1.63 E HIDROSTAL C.S 28/03/ 0.10 7.10 98.49 2 0.46 UTILIZADO D 2 2 12 1,502.40
78 ELICIA NAPAN CH. 103.07 T.A 70 6.00 7.75 1.20 28/03/ 0.00 6.21 96.86 0.46 UTILIZADO D 525.60
79 EDILBERTO HUAPAYA 101.84 T.A 90 7.00 6.79 1.54 28/03/ 0.45 5.42 96.42 0.49 UTILIZADO D 678.90
80 ZOILO CAMA S. 102.14 T.A 80 8.50 8.67 1.83 28/03/ 0.38 7.02 95.12 0.37 UTILIZABLE
81 CARLOS FRANCIA 102.39 T.A 90 7.00 10.26 1.35 E HIDROSTAL C.S 28/03/ 0.80 6.40 95.99 5 0.34 UTILIZADO D 1 2 12 1,878.00
82 ESTABLO SANTA 101.72 T.A 79 11.00 12.28 1.55 28/03/ 0.71 10.55 91.17 0.41 UTILIZABLE
83 HECTOR QUISPE 99.84 T.A 86 12.00 11.19 1.27 E HIDROSTAL C.S 28/03/ 0.81 8.96 90.88 5 0.38 UTILIZADO P 9 3 12 25,344.00
84 N. E. AA.HH. ANEXO ROLDÁN 107.08 T.A 2000 21.00 24.09 1.95 28/03/ 0.00 19.06 88.02 0.22 UTILIZABLE
85 C.P. ROLDAN 113.61 T.A 78 25.00 25.99 2.50 28/03/ 0.73 25.27 88.34 2.51 UTILIZABLE
86 RAMDA VICENTE Q. 93.94 T.A 68 7.00 6.56 2.10 28/03/ 0.00 4.18 89.76 0.28 UTILIZADO D 131.40
87 EDUARDO ELIAS 93.71 T.A 76 7.00 6.86 1.43 29/03/ 0.50 5.59 88.12 0.88 UTILIZADO D 657.00
88 MOISES QUISPE C. 98.54 T.A 81 5.00 4.78 1.20 29/03/ 0.35 3.18 95.36 0.35 UTILIZADO D 262.80
89 VALENTIN CERRON ROMAN 92.88 T.A 98 3.50 2.74 1.20 29/03/ 0.70 1.22 91.66 0.48 UTILIZADO D 525.60
90 AUGELINA CANTO 92.22 T.A 2001 2.50 2.51 1.27 29/03/ 0.27 1.00 91.22 0.47 UTILIZADO D 680.08
91 LUISA SÁNCHEZ C. 94.95 T.A 2000 3.00 2.91 1.10 29/03/ 0.45 1.69 93.26 0.77 UTILIZADO D 350.40
92 OSCAR GONZALES 94.32 T.A 95 2.20 2.07 1.10 29/03/ 0.00 0.87 93.45 0.41 UTILIZADO D 394.20
93 ROSA CHIOK V. 94.86 T.A 91 3.00 3.05 1.10 29/03/ 0.00 2.08 92.78 0.53 UTILIZADO D 103.55
94 C.P. FUNDO EL 25 95.79 T.A 78 5.00 3.72 1.90 29/03/ 0.28 2.61 93.18 0.36 UTILIZADO D 2,628.00
95 SUCESIÒN JOSE FERNANDEZ 99.88 T.A 92 5.00 4.58 1.29 29/03/ 0.23 4.17 95.71 0.39 UTILIZABLE
96 SUCESIÒN JOSE FERNANDEZ 100.39 T 65 9.00 8.56 0.30 29/03/ 0.46 4.21 96.18 0.41 UTILIZABLE
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 12
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : QUILMANA
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

97 SUCESIÒN JOSE FERNANDEZ 100.14 T.A 97 5.00 4.51 1.20 29/03/ 0.00 4.00 96.14 0.67 UTILIZADO P 109.50
98 ANA M. VALLE RIESTRA 99.89 T.A 78 6.00 5.25 1.12 E HIDROSTAL C.S 29/03/ 0.75 4.03 95.86 2 0.32 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
99 FELIX SALVADOR C. 100.20 T.A 70 6.00 5.14 1.00 E HIDROSTAL C.S 29/03/ 0.27 4.43 95.77 2 0.22 UTILIZADO D 1 5 12 1,876.80
100 EDUARDO VALLE RIESTRA 97.91 T.A 85 5.50 5.35 1.13 E HIDROSTAL C.S 29/03/ 0.82 4.23 93.68 2 0.35 UTILIZADO D 1 1 12 374.40
101 SAMUEL PINARES A. 100.73 T.A 99 8.00 5.99 1.67 E HIDROSTAL C.S 29/03/ 0.20 3.93 96.80 2 0.50 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
102 JOSÉ SEGOVIA S. 102.25 T.A 93 5.00 4.53 1.17 29/03/ 0.69 3.86 98.39 0.39 UTILIZABLE
103 RUBEN PALLARCO C. 102.17 T.A 2000 4.00 5.89 1.19 29/03/ 0.64 3.01 99.16 0.45 UTILIZADO D 132.48
104 BERNALES PALLARCO C. 102.07 T.A 86 4.00 3.61 1.34 29/03/ 0.39 3.08 98.99 0.52 UTILIZADO D 219.00
105 ANTONIO CAYHUAYA Q. 103.25 T.A 74 5.00 4.22 1.00 29/03/ 0.00 3.84 99.41 0.45 UTILIZADO D 306.60
106 JOSÉ SEGOVIA T. 94.65 T.A 70 5.00 4.66 1.23 30/03/ 0.25 3.81 90.84 0.43 UTILIZADO D 262.80
107 C.P. SAN FRANCISCO 80.77 T.A 85 6.00 6.09 1.10 30/03/ 0.00 5.49 75.28 0.83 UTILIZADO D 3,285.00
108 C.P. SAN FRANCISCO 80.32 T.A 86 5.00 5.04 1.10 30/03/ 0.00 3.61 76.71 1.53 UTILIZADO D 657.00
109 C.P. SAN FRANCISCO GRANDE 80.54 T.A 98 4.00 4.37 1.20 30/03/ 0.00 3.55 76.99 1.51 UTILIZADO D 657.00
110 LUZMILA VENTURO C. 80.00 T.A 95 2.30 2.47 1.00 30/03/ 0.00 1.97 78.03 1.11 UTILIZADO D 1,752.00
111 MANUEL VILLA Y. 80.92 T.A 86 7.00 6.36 1.25 30/03/ 0.43 5.78 75.14 1.28 UTILIZADO D 350.40
112 LUIS ÑAÑEZ YATACO 80.65 T.A 94 3.00 2.97 1.00 30/03/ 0.00 2.37 78.28 1.36 UTILIZADO D 438.00
113 IRMA CÁCERES R. 81.58 T.A 2001 4.00 3.75 1.13 30/03/ 0.66 2.69 78.89 1.29 UTILIZADO D 876.00
114 CEFERINA PORTA G. 80.41 T.A 80 5.00 4.77 1.00 30/03/ 0.00 3.90 76.51 1.25 UTILIZADO D 350.40
115 COMERCIO ALGODONERA 105.00 T 85 35.00 12.89 0.45 E 7.5 HIDROSTAL C.S 02/04/ 0.00 4.65 100.35 11 0.83 UTILIZADO D 8 1 12 16,513.20
116 TEODULO QUISPE C. 105.64 T.A 85 5.00 4.58 1.40 02/04/ 0.77 3.79 101.85 0.71 UTILIZADO D 87.60
117 TOMAS PALLARCO M. 109.15 T.A 89 5.00 6.11 1.17 02/04/ 0.40 5.27 103.88 0.66 UTILIZADO D 438.00
118 ALFREDO VICENTE C. 108.88 T.A 90 6.00 6.21 1.20 02/04/ 0.51 5.49 103.39 0.51 UTILIZADO D 405.88
119 RIGOBERTO GARCIA S. 108.97 T.A 75 6.00 7.16 1.56 02/04/ 0.71 5.40 103.57 0.89 UTILIZADO D 131.40
120 ANTONIO VICENTE L. 108.98 T.A 55 7.00 7.05 1.35 02/04/ 0.66 6.16 102.82 0.92 UTILIZADO D 350.40
121 FELIX CUZCANO 107.91 T.A 87 7.00 7.12 1.12 02/04/ 0.67 6.33 101.58 0.70 UTILIZADO D 175.20
122 ANTONIO CAYHUAYA Q. 106.96 T.A 80 8.00 6.65 1.74 02/04/ 0.52 5.69 101.27 0.55 UTILIZADO D 350.40
123 RAUL CERVANTES Z. 106.08 T.A 2000 7.00 6.54 1.05 02/04/ 0.00 5.63 100.45 0.80 UTILIZADO D 438.00
124 OSCAR PAREJA T. 103.68 T.A 92 6.00 6.00 1.46 02/04/ 0.62 4.67 99.01 0.61 UTILIZADO D 350.40
125 REINALDO CUZCANO F. 107.68 T.A 70 8.00 8.03 1.15 02/04/ 0.17 6.77 100.91 0.74 UTILIZADO D 657.00
126 ROBERTO INCAHUANACO 122.72 T.A 82 10.00 11.48 1.10 02/04/ 0.35 9.61 113.11 0.68 UTILIZADO D 131.40
127 LUCAS 125.53 T.A 99 13.00 12.60 1.78 02/04/ 0.60 12.12 113.41 0.75 UTILIZABLE
128 BENJAMIN HUAPAYA 125.88 T.A 99 13.50 13.17 1.00 02/04/ 12.43 113.45 0.73 UTILIZADO D 438.00
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 12
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : QUILMANA
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
3
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m /año)

129 DESMONTADORA COLCA 109.76 T.A 86 9.00 8.19 1.23 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.56 6.15 103.61 11 0.71 UTILIZADO D 1 7 12 14,454.00
130 ALMIDE S.A. 114.34 T.A 95 8.00 7.23 1.69 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.00 6.28 108.06 11 0.95 UTILIZADO D 3 5 12 30,967.20
131 ALFREDO DETARO M. 121.52 T 80 30.00 0.45 E DELCROSA 03/04/ 30 0.60 UTILIZADO R 6 7 12 236,520.00
132 LORENZO YACTAYOS 122.86 T.A 97 7.00 6.90 1.10 03/04/ 0.00 6.23 116.63 0.63 UTILIZABLE
133 ALFREDO KOBASHIGAWA 119.80 T.A 96 6.00 6.38 1.20 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.31 5.27 114.53 2 0.64 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
134 SUCESIÓN RAMON S. 126.26 T.A 80 11.00 12.02 1.78 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.86 10.24 116.02 3 0.97 UTILIZADO D 1 3 12 1,688.40
135 JORGE SOLIS 135.39 T.A 81 15.00 15.30 1.46 03/04/ 0.38 14.06 121.33 0.29 UTILIZABLE
136 JOSE MATSUBARA A. 134.18 T.A 79 18.00 18.66 1.70 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.37 15.77 118.41 2 0.38 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
137 MANUEL RUIZ M. 134.05 T.A 80 18.00 18.00 2.00 03/04/ 0.77 16.86 117.19 0.58 UTILIZADO D 1,095.00
138 NEGOCIACIÓN AGRÍCOLA QUILMANÁ 124.55 T.A 70 12.00 11.79 1.64 E HIDROSTAL C.S 03/04/ 0.56 9.77 114.78 6 0.62 UTILIZADO D 1 7 12 7,884.00
139 ASOC. PAMPAS DE LOS ÁNG. BNOS AIRES 173.57 T 85.00 0.40 DEEP WELL PUMP T.V 04/04/ UTILIZABLE
140 ASOC. PAMPAS DE LOS ÁNG. BNOS AIRES 165.79 T 80.00 0.40 DEEP WELL PUMP T.V 05/04/ 0.10 UTILIZABLE
141 ASOC. PAMPAS DE LOS ÁNG. BNOS AIRES 166.22 T.A 48.72 48.72 1.80 04/04/ NO UTILIZABLE
142 COMITÉ ALTO ROSARIO - QUILMANÁ 170.45 T 90 65.00 65.00 0.45 CATERPILLAR D 80 DEEP WELL PUMP T.V 04/04/ 0.00 57.59 112.86 39 1.13 UTILIZADO R 8 7 12 409,968.00
143 RAÚL VELIT FERNÁDEZ 163.63 T 96 70.00 70.00 0.30 E 80 S 04/04/ 0.00 41.20 122.43 18 0.95 UTILIZADO R 14 7 12 331,128.00
144 GASTON PACHECO Z. 116.12 T 99 70.00 0.45 04/04/ 0.40 39.74 76.38 UTILIZABLE
145 ALFREDO LIRA VILLANUEVA 113.46 T.A 89 7.00 6.86 1.56 HIDROSTAL E HIDROSTAL C.S 06/04/ 0.70 5.72 107.74 3 0.54 UTILIZADO D 1 3 12 1,688.40
146 ALFREDO LIRA VILLANUEVA 119.33 T 9.20 06/04/ 0.00 7.51 111.82 0.51 UTILIZABLE
147 DELESTINO CAYHUALLA 80.00 T.A 99 4.00 4.60 1.00 07/05/ 0.00 4.08 75.92 3.01 UTILIZADO P 80.30
148 BANDILIO CASTILLO CARDENAS 80.32 T.A 99 5.00 4.00 1.45 07/05/ 0.00 3.25 77.07 3.65 UTILIZADO P 43.80
149 FAUSTO ZAMUDIO SARAVIA 80.09 T.A 2000 8.00 7.96 1.20 07/05/ 0.00 7.12 72.97 3.58 UTILIZADO P 36.50
150 VICTORIANO DIAZ REYNOSO 80.00 T.A 97 8.00 6.97 1.44 08/05/ 0.53 6.09 73.91 1.61 UTILIZADO P 219.00
151 JUSTA LAURA CASTILLON 80.00 T.A 96 5.38 1.42 HONDA G C.S 08/05/ 0.55 3.78 76.22 6 2.89 UTILIZADO P 1 1 12 1,123.20
152 RICARDO CHUQUISPUMA 80.07 T.A 95 7.00 6.20 1.74 HONDA G C.S 08/05/ 0.30 4.72 75.35 5 2.49 UTILIZADO P 1 7 12 6,570.00
153 GABRIEL FLORES QUISPE 97.88 T.A 99 2.50 1.78 1.26 08/05/ 0.22 1.30 96.58 0.79 UTILIZADO D 131.40
154 JESUS ROBLES HUANCA 80.00 T.A 99 5.05 1.55 08/05/ 0.00 4.83 75.17 1.42 UTILIZADO P 182.50
155 DELFIN ANDIA CORDOVA 80.39 T.A 2000 3.00 2.90 1.00 08/05/ 0.00 2.60 77.79 3.05 UTILIZADO P 51.10
156 ISAC GENTE TIMCOPA 83.33 T.A 94 7.00 6.00 1.18 08/05/ 0.00 5.34 77.99 4.65 UTILIZADO P 94.90
157 CATALINO RIVAS CONDOR 90.00 T.A 93 10.00 9.60 1.23 08/05/ 0.00 8.10 81.90 2.81 UTILIZADO P 255.50
158 EUSEBIO HUANCA SERON 90.00 T.A 95 8.00 7.05 1.50 08/05/ 0.00 6.60 83.40 3.81 UTILIZADO P 131.40
159 JAIME YACHI CAMAYO 80.44 T.A 2000 3.00 2.64 1.50 08/05/ 0.26 2.32 78.12 4.32 UTILIZADO P 36.50
160 VALENTINA CASTILLÓN DE LA CRUZ 75.00 T.A 84 5.00 4.60 1.94 09/05/ 0.45 3.72 71.28 1.49 UTILIZADO P 219.00
161 C.P.M. MIRAFLORES 75.00 T.A 89 4.00 3.47 1.70 09/05/ 0.28 2.65 72.35 1.36 UTILIZADO P 109.50
162 JESUS MARIANO 80.00 T.A 99 5.00 4.50 1.00 10/05/ 0.00 4.30 75.70 2.79 UTILIZADO P 58.40
163 JUAN E. SULCA TINCOPA 80.09 T.A 99 4.50 4.00 1.00 10/05/ 0.00 3.35 76.74 5.48 UTILIZADO P 29.20
164 AGROIND. SAN ISIDRO 136.66 T 80 42.00 42.00 0.45 DELTROIT D 80 T.V 23/03/ 0.00 33.60 103.06 31 0.52 UTILIZADO D 2 2 12 23,287.20
165 DIONICIA CUZCANO DE CHIOK 91.15 T.A 62 4.00 2.97 1.78 24/05/ 0.43 2.05 89.10 0.76 UTILIZADO D 569.40
165 PEDRO CHIOK VICENTE 103.10 T.A 2001 5.50 5.26 1.35 24/05/ 0.38 2.97 100.13 0.68 UTILIZADO D 262.80

T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario


T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 14
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN LUIS
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

01 ALAYSA Y COMPAÑÍA 35.27 T.A 68 12.00 12.14 1.95 E HIDROSTAL C.S 23/04/ 0.20 11.26 0.74 6 1.01 UTILIZADO D 5 7 12 39,420.00
02 PETROPERU - PANAM. KM 140.5 22.44 T 68 27.00 25.53 0.45 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.47 7.87 14.57 2 0.69 UTILIZADO D 2 3 12 2,253.60
03 STA. ROSITA S. A. PANAM. Km 140 20.83 T.A 69 7.00 6.19 1.67 20/04/ 0.71 3.42 17.41 1.47 UTILIZABLE
04 AGRIC, STA BARBARA S.A. 6.50 T.A 70 4.00 3.64 2.10 20/04/ 0.00 3.60 2.90 UTILIZABLE
05 COOP. STA. CRUZ 2.57 T.A 66 3.00 3.01 2.17 20/04/ 0.36 2.28 0.29 1.49 UTILIZADO D 4,380.00
06 C.P.M. SAN PEDRO 8.09 T.A 89 2.50 2.17 1.70 21/04/ 0.30 1.58 6.51 1.53 UTILIZABLE
07 STA. ROSITA S. A. - PANAM KM 140 20.42 T.A 90 7.00 6.97 2.00 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.43 4.87 15.55 6 1.06 UTILIZADO D 1 5 12 5,630.40
08 C.P. SAN PABLO 25.00 T 65 28.00 27.50 0.45 01/05/ 1.08 4.74 20.26 25.50 UTILIZABLE
09 DOMINGO A. ZUÑIGA SOLIS 40.20 T.A 99 5.00 4.20 1.86 09/05/ 0.30 3.80 36.40 0.91 UTILIZADO D 262.80
10 VICENTE ECUACAYA 2.55 T.A 87 3.00 2.20 1.00 20/04/ 0.00 1.30 1.25 0.93 UTILIZADO D 175.92
11 LUIS ALAYZA DE LOZANO 21.35 T.A 70 12.00 10.55 1.29 E 3.0 HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.77 6.91 14.44 6 0.95 UTILIZADO D 1 7 12 7,884.00
12 ALFONZO PECHEIRA ALFARO 13.77 T.A 70 7.00 6.11 2.00 E 2.5 HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.42 4.14 9.63 6 1.32 UTILIZADO D 1 7 12 7,884.00
13 JORGE QUIÑONEZ M. 25.00 T.A 68 6.00 5.48 1.64 E 0.5 HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.30 1.17 23.83 6 0.79 UTILIZADO D 3 4 12 13,514.40
14 AURELIO PESCHEIRA A. 12.39 T.A 80 6.00 5.30 1.86 20/04/ 0.65 3.67 8.72 1.59 UTILIZADO D 219.00
15 U.N.A.M. 14.29 T.A 80 5.00 4.43 1.72 21/04/ 0.45 1.51 12.78 1.65 UTILIZADO D 876.00
16 C.P.M. STA. CRUZ 20.96 T.A 78 3.00 2.72 1.50 20/04/ 0.16 1.70 19.26 1.65 UTILIZABLE
17 GUSTAVO MANSILLA OLIVERA 2.48 T.A 98 3.00 2.20 1.20 10/05/ 0.00 1.66 0.82 1.52 UTILIZADO D 394.20
18 ALEJANDRO QUISPE A. 2.85 T.A 70 3.00 2.29 1.00 20/04/ 0.00 1.29 1.56 1.17 UTILIZADO D 175.20
19 FAM. CANDELA 45.00 T.A 93 2.00 1.87 1.00 21/04/ 0.00 0.36 44.64 0.83 UTILIZADO D 262.80
20 C.P.M. LA QUEBRADA 65.41 T.A 66 13.00 11.11 3.00 PERKINS D 11.5 HIDROSTAL C.S 21/04/ 0.00 8.75 56.66 13 0.82 UTILIZADO D 8 7 12 136,656.00
21 ALVARO QIJANDRIA S. 19.35 T.A 86 9.00 7.53 1.30 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.60 5.86 13.49 2 1.17 UTILIZADO D 1 5 12 1,876.80
22 LUIS ALAYZA DE LOZADA 19.76 T.A 94 10.00 9.03 1.46 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.77 5.72 14.04 3 0.99 UTILIZABLE
23 LUIS ALAYZA DE LOZADA 16.46 T.A 90 11.00 10.10 1.29 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.75 4.88 11.58 2 1.05 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
24 LUIS ALAYZA DE LOZADA 21.00 T.A 94 11.00 9.69 2.20 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.86 7.20 13.80 6 0.95 UTILIZADO D 2 4 12 9,007.20
25 SEGUNDO MARTINEZ CORDOVA 2.46 T.A 90 3.50 2.86 1.00 10/05/ 0.14 1.66 0.80 1.47 UTILIZADO D 175.20
26 GILBERTO BAUTISTA CARPIO 2.34 T.A 97 3.00 2.35 1.58 10/05/ 0.35 1.95 0.39 1.34 UTILIZADO D 306.60
27 JUAN HERRERA FACCIO 2.50 T.A 97 3.00 2.90 2.70 11/05/ 0.00 1.16 1.34 1.44 UTILIZADO D 525.60
28 VICTOR CANDELA SANCHEZ 3.24 T.A 70 3.00 2.80 1.70 11/05/ 0.00 2.25 0.99 1.46 UTILIZADO P 29.20
29 ASOCIACIÓN GRANDA PERALTA 2.25 T.A 80 3.00 2.25 2.00 11/05/ 0.00 1.70 0.55 2.31 UTILIZABLE
30 DANIEL CELESTINO JAVIER 2.26 T.A 91 2.50 2.18 1.00 11/05/ 0.22 1.18 1.08 1.51 UTILIZADO D 350.40
31 VICTOR CELESTINO JAVIER 2.51 T.A 96 3.50 3.40 1.00 11/05/ 0.20 2.22 0.29 1.48 UTILIZADO D 73.00
32 RICHAR QUISPE PADILLA 2.26 T.A 97 3.00 2.30 1.80 10/05/ 0.00 2.00 0.26 1.28 UTILIZADO R 175.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 14
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN LUIS
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

33 OSTAQUIO MARTINEZ PERALES 3.58 T.A 91 3.00 3.50 1.50 10/05/ 0.00 3.00 0.58 2.46 UTILIZADO D 175.20
34 HAROLD QUISPE PADILLA 2.25 T.A 2001 3.00 2.50 3.00 11/05/ 0.00 2.10 0.15 1.50 UTILIZADO R 175.20
35 EVARISTO RAMOS QUISPE 2.32 T.A 97 3.00 2.80 2.26 11/05/ 0.40 1.58 0.74 1.54 UTILIZADO R 175.20
36 ROCIO DELGADO QUISPE 2.25 T.A 96 3.00 2.30 1.00 11/05/ 0.00 1.80 0.45 1.55 UTILIZADO R 175.20
37 GOYA RAMOS QUISPE 2.40 T.A 97 3.00 2.30 1.80 11/05/ 0.00 1.90 0.50 1.79 UTILIZADO R 175.20
38 AMBROSIA QUISPE SABALA 2.45 T.A 60 3.00 2.80 1.20 10/05/ 0.00 2.05 0.40 0.62 UTILIZADO R 175.20
39 OSCAR DELGADO NUÑEZ 2.33 T.A 99 3.00 2.50 1.20 10/05/ 0.00 1.80 0.53 1.54 UTILIZADO R 175.20
40 JULIO QUISPE OCHOA 2.93 T.A 90 3.00 2.60 1.20 10/05/ 0.00 2.00 0.93 1.47 UTILIZADO R 175.20
41 VICTOR M. MASUELO LEVANO 3.25 T.A 2000 3.00 3.00 1.50 17/05/ 0.00 2.50 0.75 1.39 UTILIZADO P 14.60
42 FDO. DON OSCAR 2.66 T.A 99 3.00 3.00 2.30 17/05/ 0.50 2.50 0.16 1.67 UTILIZADO P 45.00
43 VICTOR QUISPE HUAMAN 2.45 T.A 97 4.00 3.60 1.60 17/05/ 0.30 1.96 0.49 1.81 UTILIZADO D 416.10
44 EUSEBIO HUARI SALHUENA 3.50 T.A 91 3.50 3.50 1.35 17/05/ 0.00 2.90 0.60 1.62 UTILIZADO P 102.20
45 HECTOR MANZO VILLALOBOS 2.35 T.A 93 3.00 2.40 1.75 17/05/ 0.00 1.80 0.55 1.42 UTILIZADO D 36.50
46 EDUARDO ROMERO ARANDIA 2.28 T.A 99 3.00 2.50 1.50 11/05/ 0.00 1.70 0.58 1.48 UTILIZADO P 29.20
47 MAXIMO CAMA QUISPE 2.35 T.A 85 3.00 2.40 1.60 11/05/ 0.00 1.70 0.65 1.52 UTILIZADO D 175.20
48 SANTOS GARCIA HUAMAN 2.38 T.A 79 4.00 2.90 1.10 18/05/ 0.00 2.30 0.08 2.08 UTILIZADO P 43.80
49 LIMANTA SACSA GALILEO 2.38 T.A 97 3.00 2.46 1.30 18/05/ 0.14 1.76 0.62 0.92 UTILIZADO D 175.20
50 NVO. SANTA BARBARA 2.40 T.A 93 4.00 3.24 1.93 E HIDROSTAL C.S 18/05/ 0.66 1.97 0.43 2 1.61 UTILIZADO D 1 1 12 374.40
51 GASTÓN DUEÑAS 3.40 T.A 2001 5.00 3.45 1.43 E HIDROSTAL C.S 18/05/ 0.93 2.29 1.11 1 1.21 UTILIZADO D 1 1 12 187.20
52 MAXIMO JUICA MELLAN 2.50 T.A 60 4.00 3.25 1.36 18/05/ 0.25 2.31 0.19 1.64 UTILIZABLE
53 AGUSTO F. TOSCANO MENDOZA 2.45 T.A 95 2.50 2.38 1.00 10/05/ 0.00 1.10 1.35 0.90 UTILIZADO D 175.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 04
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : CERRO AZUL
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

01 DIONICIO CALAGUA ALCALÁ CERRO COLORADO 3.16 T.A 2000 3.00 3.30 4.30 G C.S 15/04/ 0.00 1.13 2.03 13 1.44 UTILIZADO R 8 7 12 136,656.00
02 DIONICIO CALAGUA ALCALÁ CERRO COLORADO 3.38 T.A 99 3.00 2.85 1.50 15/04/ 0.00 1.18 2.20 1.52 UTILIZADO R 175.20
03 DIONICIO CALAGUA ALCALÁ CERRO COLORADO 3.00 T 94 28.00 26.70 0.40 HONDA D 80.00 HIDROSTAL C.S 15/04/ 0.30 0.46 2.54 43.00 UTILIZADO R 3 7 12 19,710.00
04 DIONICIO CALAGUA ALCALÁ CERRO COLORADO 4.00 T.A 2000 2.50 1.80 5.00 15/04/ 0.00 1.10 2.90 3.31 UTILIZADO D 131.40
05 OSCAR SARAVIA HERRERA FDO LOS REYES 3.43 T.A 1.34 1.20 23/04/ 0.66 0.62 2.81 2.68 UTILIZADO D 175.20
06 SILVINO BRUNO CAMACHO FDO LOS REYES 3.40 T.A 98 3.00 2.65 1.50 23/04/ 0.20 0.11 3.29 1.13 UTILIZADO D 262.80
07 MAURO MENDOZA SUYO PAMPA DE LOBOS 3.26 T.A 97 2.50 2.50 1.80 23/04/ 0.00 0.72 2.54 1.15 UTILIZADO D 262.80
08 HERNAN REGGIARDO BUENO PAMPA DE LOBOS 4.20 T.A 81 5.00 4.10 2.78 E 1.00 HIDROSTAL C.S 23/04/ 0.00 2.30 1.90 2 2.71 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
09 HERNAN REGGIARDO BUENO PAMPA DE LOBOS 3.10 T.A 81 3.00 2.10 1.06 23/04/ 0.15 0.89 2.21 0.97 UTILIZADO R 175.20
10 ALLUCAN ANGELICA ARIAS DE PAMPA DE LOBOS 3.12 T.A 96 3.00 1.73 1.42 23/04/ 0.63 0.83 2.29 1.30 UTILIZADO D 438.00
11 SANDRA VARGAS PAMPA DE LOBOS 3.29 T.A 98 2.00 1.85 1.10 E 8.75 PEDROLLO C.S 23/04/ 0.00 0.74 2.55 2 1.53 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
12 FREDDY CONTRERAS CH. PAMPA DE LOBOS 3.43 T.A 92 2.50 1.66 0.97 23/04/ 0.39 0.64 2.79 1.52 UTILIZADO D 131.40
13 ANTONIO RAMOS S. FDO LOS REYES 3.05 T.A 89 2.00 1.77 1.74 23/04/ 0.00 1.08 1.97 1.27 UTILIZADO D 131.40
14 JULIO OSHIRO K. PAMPA DE LOS LOBOS 2.80 T.A 96 3.50 3.10 1.00 E 1.00 HIDROSTAL C.S 23/04/ 0.00 2.22 0.58 2 2.55 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
15 A.E.L.U. PAMPA DE LOS LOBOS 2.27 T.A 50 2.00 1.28 1.20 E 0.50 HIDROSTAL C.S 23/04/ 0.48 0.44 1.83 2 1.38 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
16 CARLOS BAMBAREN GARCIA PAMPA DE LOS LOBOS 2.27 T.A 81 3.00 1.90 1.30 23/04/ 0.20 1.05 1.22 1.82 UTILIZADO D 262.80
17 ZOILA CARBAJAL C. PAMPA DE LOS LOBOS 4.33 T.A 91 2.50 1.78 1.02 BRIGG STRATON G 3.00 JOOCO C.S 24/04/ 0.48 0.74 3.59 6 1.54 UTILIZADO D 1 1 12 1,123.20
18 ZOILA CARBAJAL C. PAMPA DE LOS LOBOS 3.50 T.A 98 7.00 3.85 1.40 BRIGG STRATON D 15.00 JOOCO C.S 24/04/ 0.55 0.45 3.05 14 1.07 UTILIZADO D 1 7 12 18,396.00
19 CARLOS NEIRA PAMPA DE LOS LOBOS 4.21 T.A 2000 3.00 3.13 2.20 E HIDROSTAL C.S 24/04/ 0.00 0.86 3.35 2 4.32 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
20 LEUTERIO LARA MAYA LA VIÑA 8.31 T.A 85 2.00 2.33 1.10 24/04/ 0.00 1.48 6.83 1.36 UTILIZADO D 438.00
21 PABLO LARA LA VIÑA 7.58 T.A 99 5.00 5.40 1.60 E HIDROSTAL C.S 24/04/ 0.00 1.81 5.77 12 1.38 UTILIZADO D 2 7 12 31,536.00
22 EDUARDO DE LOS HEROS IHUANCO 36.80 T.A 2000 5.00 5.38 1.70 07/05/ 0.32 4.68 32.12 1.11 UTILIZADO D 262.80
23 C.P. SAN JUAN DE IHUANCO IHUANCO 35.20 T.A 2000 13.00 13.00 1.70 E PEDROLLO C.S 07/05/ 0.00 4.56 30.64 3 0.98 UTILIZADO D 1 3 12 1,688.40
24 GRANJA SAN FERNANDO SAN JUAN DE IHUANCO 37.90 T.A 90 10.00 10.04 1.30 E HIDROSTAL C.S 07/05/ 0.50 5.64 32.26 5 0.96 UTILIZADO R 3 7 12 19,710.00
25 ALFONSO GUTIERREZ DIAZ IHUANCO 48.10 T.A 2000 7.00 6.33 1.60 07/05/ 0.17 5.81 42.29 1.16 UTILIZADO D 299.30
26 VALENTIN QUISPE ARCE CASA BLANCA 5.91 T.A 95 2.50 2.41 1.13 09/05/ 0.57 0.47 5.44 1.45 UTILIZADO D 438.00
27 ASOCIACIÓN C.P.M. BELLAVISTA BELLAVISTA 5.91 T.A 2001 4.00 2.90 1.28 09/05/ 0.80 1.04 4.87 1.30 UTILIZADO D 4,380.00
28 TEODORO CAMA ARIA IHUANCO 34.60 T.A 2000 3.00 2.60 0.90 10/05/ 0.00 2.20 32.40 1.46 UTILIZADO D 262.80
29 JUAN CASTILLO INGA PUENTE TABLA 2.62 T.A 96 2.50 2.10 1.80 11/05/ 0.00 1.90 0.72 1.97 UTILIZADO R 175.20
30 ENRRIQUE CARO CARO PUENTE TABLA 2.38 T.A 92 8.00 5.60 1.83 11/05/ 0.40 1.99 0.39 2.74 UTILIZABLE
31 EMMA CHUMPITAZ PUENTE TABLA 2.87 T.A 95 2.30 2.25 1.50 E HIDROSTAL C.S 14/05/ 0.00 1.40 1.47 2 6.10 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
32 EMMA CHUMPITAZ PUENTE TABLA 2.26 T.A 99 2.50 2.40 2.60 14/05/ 0.00 1.32 0.94 6.10 UTILIZABLE
33 LEON SUPLICIO ALLAZACONDO PUENTE TABLA 3.25 T.A 2000 2.60 2.60 2.00 14/05/ 0.00 2.37 0.88 2.08 UTILIZADO D 87.60
34 CARLOS CIRIACO CAMPOS PAMPA DE LOS LOBOS 2.37 T.A 94 2.50 2.30 1.30 18/05/ 0.00 1.70 0.67 1.39 UTILIZADO D 219.00
35 JUAN CAMPOS MAYO PUENTE TABLA 2.48 T.A 2000 5.00 5.00 2.40 MV P 11/05/ 0.00 1.13 1.35 2 2.00 UTILIZADO R 1 7 12 2,628.00
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 01
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN VICENTE
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

1 EX - GRIFO SACASA - PANAM. Km. 140 COCHAHUASI 23.43 T.A 66 12.00 9.68 1.56 15/04/ 0.00 6.08 17.35 1.45 UTILIZADO D 219.00
2 GLICERIO GUERRA M. CHILCAL 52.91 T.A 2001 6.50 6.50 1.60 17/04/ 0.00 3.85 49.06 1.18 UTILIZABLE
3 ESSALUD - PANAM. SUR KM 144 SAN VICENTE 43.75 T.A 80 16.00 15.80 1.48 E HIDROSTAL C.S 20/04/ 0.00 13.47 30.28 4 1.43 UTILIZADO D 6 7 12 31,536.00
4 UNA - LA MOLINA DON GERMAN 45.53 T.A 58 8.00 7.66 1.60 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.00 6.58 38.95 2 1.49 UTILIZADO D 1 6 12 2,253.60
5 AGRICOLA CERRO BLANCO S.A C.P. UNANUE 26.66 T.A 40 10.00 7.86 2.40 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.00 5.60 21.06 5 1.47 UTILIZADO D 5 7 12 32,850.00
6 SOC. AGRICOLA HERBAY HERBAY-EX HACIENDA PALO 146.09 T 56 30.00 27.30 0.50 14/04/ 0.00 1.80 144.29 0.55 UTILIZABLE
7 NEO AGRICOLA PALO S.A. HERBAY ALTO 238.37 T.A 19.60 12.44 1.90 11/04/ 0.00 NO UTILIZABLE
8 CAU HERBAY ALTO HERBAY ALTO 78.75 T 50 25.00 22.00 0.50 PERKINS D VERTILINE USA S 11/04/ 0.00 5.68 73.07 32 0.65 UTILIZADO D 2 7 12 84,096.00
9 DESMOTADORA HERBAY HERBAY ALTO 90.05 T.A 55 24.00 23.30 2.10 10/04/ 0.40 18.39 71.66 0.73 UTILIZABLE
10 AVÍCOLA SAN FERNANDO CERRO PALO 178.38 T.A 89 12.00 7.20 1.20 HONDA G HONDA C.S 25/04/ 0.98 2.52 175.86 18 0.41 UTILIZADO D 2 7 12 47,304.00
11 FIDEL BARRANTES AGUA DULCE 10.62 T.A 85 6.00 5.60 1.90 E HIDROSTAL C.S 18/04/ 0.00 1.52 9.10 5 1.46 UTILIZADO D 1 2 12 1,878.00
12 ROSA ROMO VALENTIN HUALCARA 76.55 T.A 99 2.00 1.70 1.00 17/04/ 0.00 1.22 75.33 0.99 UTILIZADO D 219.00
13 COOP. TERCER MUNDO TERCER MUNDO 27.86 T.A 79 8.00 7.37 2.40 19/04/ 0.55 1.68 26.18 1.28 UTILIZABLE
14 BOCATOMA HERBAY ALTO CERRO PALO 172.80 T.A 71 5.00 4.36 1.28 27/04/ 1.30 3.90 168.90 0.38 UTILIZABLE
15 EBELIO PEVE ISLA BAJA 70.84 T.A 96 2.50 1.88 0.90 E HIDROSTAL C.S 02/05/ 0.00 0.52 70.32 2 0.58 UTILIZADO D 1 5 12 1,876.80
16 UNA - LA MOLINA DON GERMAN 45.21 T.A 60 9.00 8.64 1.75 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.33 6.93 38.28 2 1.56 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
17 EX CASA HDA. LA FORTALEZA LA FORTALEZA 50.19 T.A 62 7.00 7.04 1.26 17/04/ 0.00 6.00 44.19 1.21 UTILIZADO D 1,883.40
18 CASTILLON QUISPE ISLA BAJA 233.00 T.A 89 2.50 1.95 0.90 02/05/ 0.00 0.50 232.50 0.59 UTILIZADO D 219.00
19 PENSILVANIA GARCIA DE ARNAO HERBAY ALTO 91.92 T.A 65 8.00 8.24 1.81 E HIDROSTAL C.S 11/04/ 0.47 5.95 85.97 5 0.59 UTILIZADO D 1 1 12 936.00
20 JUAN MATAYOSHI S. EX CUIVA 51.02 T.A 92 5.00 4.84 1.73 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.16 1.01 50.01 2 0.65 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
21 EX COOP. LA ESMERALDA LA PAMPILLA 36.90 T.A 52 4.00 3.72 1.91 14/04/ 0.00 3.18 33.72 0.62 UTILIZADO D 438.00
22 EX COOP. LA ESMERALDA LA PAMPILLA 36.61 T.A 55 6.00 5.32 2.35 E HIDROSTAL C.S 14/04/ 0.00 4.52 32.09 2 0.63 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
23 FELICITA CASTILLO LA PAMPILLA 32.30 T.A 90 3.50 3.39 0.74 16/04/ 0.56 2.83 29.47 0.62 UTILIZADO D 306.60
24 C.P. LA PAMPILLA LA PAMPILLA 32.55 T.A 70 4.00 3.81 1.90 16/04/ 0.32 3.28 29.27 0.63 UTILIZADO D 4,380.00
25 C.P. LA PAMPILLA LA PAMPILLA 33.62 T.A 66 4.00 4.00 2.50 16/04/ 0.25 3.23 30.39 0.69 UTILIZADO D 4,818.00
26 AGROPEC S.A. SAN HILARIÓN 31.15 T.A 80 6.50 6.38 1.87 16/04/ 0.30 5.50 25.65 5 0.67 UTILIZADO D 5 7 12 32,850.00
27 C.P. LA ENCAÑADA LA ENCAÑADA 24.22 T.A 55 7.00 7.55 1.90 16/04/ 0.72 6.74 17.48 2 0.99 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
28 EX COOP. LA ENCAÑADA LA ENCAÑADA 19.64 T.A 58 4.00 3.84 6.00 16/04/ 0.56 NO UTILIZABLE
29 C.P. SANTA ROSA SANTA ROSA 16.45 T.A 70 2.50 2.28 1.90 17/04/ 0.16 1.93 14.52 1.50 UTILIZADO D 6,570.00
30 EX CASA HDA. LA ESMERALDA LA ESMERALDA 11.51 T.A 56 5.00 4.75 1.80 16/04/ 0.50 3.25 8.26 0.71 UTILIZABLE
31 GILBERTO CONTRERAS HERBAY BAJO 20.33 T.A 68 5.00 10/04/ 0.00 NO UTILIZABLE
32 ANTONIO ARIAS ACUÑA AGUA DULCE 5.24 T.A 84 2.00 2.06 1.00 18/04/ 0.00 1.69 3.55 2.45 UTILIZADO D 175.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 01
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN VICENTE
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

33 DANIEL DE LA CRUZ C. AGUA DULCE 7.58 T.A 85 3.00 2.06 1.48 18/04/ 0.85 0.93 6.65 1.36 UTILIZADO D 175.20
34 COOP. CHILCAL C.P. CHILCAL 65.15 T.A 55 6.00 5.60 3.00 28/04/ 0.00 4.96 60.19 1.05 UTILIZABLE
35 JUAN MEDINA SANCHEZ HERBAY BAJO 43.44 T.A 62 4.00 3.48 1.70 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.00 2.45 40.99 2 0.61 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
36 NORBERTHA RODRIGUEZ R. HERBAY ALTO 45.00 T.A 82 3.00 2.92 1.74 10/04/ 0.00 1.95 43.05 0.65 UTILIZADO D 219.00
37 PIO PEDRAZA ISLA BAJA 233.86 T.A 81 1.70 1.07 1.32 02/05/ 0.50 0.58 233.28 0.63 UTILIZADO D 350.40
38 ISRAEL ALFARO VARGAS HERBAY BAJO 33.12 T.A 80 5.00 3.40 1.50 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.45 2.06 31.06 2 0.87 UTILIZADO D 1 2 12 751.20
39 LUCY NAPA HERBAY BAJO 48.80 T.A 70 5.00 3.50 1.50 10/04/ 0.00 2.18 46.62 0.66 UTILIZABLE
40 EX COOP. HERBAY HERBAY-EX HACIENDA PALO 135.00 T.A 60 8.00 2.05 2.14 11/04/ 0.15 1.67 133.33 0.45 UTILIZABLE
41 BENITO AMARO LA ROSA SAN JUAN BAJO-LAS VEGAS 98.82 T.A 70 5.50 6.10 1.30 E HIDROSTAL C.S 14/04/ 0.00 4.63 94.19 3 0.72 UTILIZADO D 1 3 12 1,688.40
42 C.P.M. HERBAY ALTO HERBAY ALTO 68.20 T.A 60 9.00 8.33 1.62 10/04/ 0.38 7.25 60.95 0.79 UTILIZADO D 1,752.00
43 PENSILVANIA GARCIA DE ARNAO HERBAY ALTO 67.66 T.A 62 12.00 11.48 1.68 LISTER D HIDROSTAL C.S 11/04/ 0.66 9.34 58.32 3 0.74 UTILIZADO P 1 3 12 1,688.40
44 PAULINA DIAZ MAMANI ARENA BAJA 60.60 T.A 72 4.00 3.90 2.00 02/05/ 0.00 2.85 57.75 0.97 UTILIZADO D 175.20
45 C.P. LA PAMPILLA LA PAMPILLA 32.82 T.A 3.70 2.50 16/04/ 0.00 3.32 29.50 0.63 UTILIZADO D 1,971.00
46 GLICERIO GUERRA LA PAMPILLA 38.59 T.A 81 4.00 3.71 1.49 16/04/ 0.57 3.21 35.38 0.63 UTILIZADO D 175.20
47 C.P.M. ESMERALDA ESMERALDA 10.81 T.A 70 4.50 4.35 1.93 E HIDROSTAL C.S 16/04/ 0.44 3.00 7.81 11 0.68 UTILIZADO D 1 4 12 8,263.20
48 EUSEBIO CARRASCO QUISPE LA ARENA BAJA 55.83 T.A 99 2.50 2.20 1.00 02/05/ 0.00 1.60 54.23 0.51 UTILIZADO D 175.20
49 C.P. EL MOLLE EL MOLLE 68.44 T.A 68 4.00 3.07 1.56 11/04/ 0.84 1.74 66.70 0.76 UTILIZADO D 2,190.00
50 C.P. ARENA ALTA ARENA ALTA 84.09 T.A 97 17.00 17.14 1.44 E HIDROSTAL C.S 14/04/ 0.64 14.28 69.81 6 0.91 UTILIZADO D 1 3 12 3,376.80
51 C.P. HUALCARA HUALCARÁ 70.47 T.A 60 12.00 10.57 1.80 HONDA G 6 C.S 01/05/ 0.00 3.57 66.90 15 0.85 UTILIZADO D 2 7 12 21,900.00
52 EX ESTABLO MONTE JATO HUALCARÁ 83.00 T.A 65 4.00 3.82 2.10 17/04/ 0.80 2.14 80.86 0.99 UTILIZADO D 1,095.00
53 S.A. HUALCARA S.R.L. HUALCARÁ 73.70 T.A 70 8.00 8.09 2.04 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.79 3.75 69.95 5 1.06 UTILIZADO D 5 7 12 32,850.00
54 EX COOP. HERBAY ALTO HERBAY 83.33 T.A 70 18.00 17.08 2.17 11/04/ 0.82 15.39 67.94 0.62 UTILIZADO D 2,190.00
55 FAMILIA REJAS ARENA BAJA 61.84 T.A 78 5.00 3.98 1.73 02/05/ 0.52 2.18 59.66 0.67 UTILIZADO D 2,190.00
56 MARIA LUZ FRANCO CLARITA 62.08 T.A 82 5.00 4.97 1.65 10/04/ 0.60 4.57 57.51 0.70 UTILIZADO D 306.60
57 EX COOP. PAMPA AZUL PAMPA AZUL 66.75 T.A 65 9.00 8.82 2.54 10/04/ 0.74 7.56 59.19 UTILIZABLE
58 GERARDO TALLA BUSTAMANTE HERBAY BAJO 63.57 T.A 89 5.00 5.30 0.96 10/04/ 0.46 4.50 59.07 0.65 UTILIZADO D 350.40
59 MAURICIO ROJAS AQUIJE HERBAY BAJO 55.36 T.A 89 5.00 4.53 1.20 10/04/ 0.42 3.62 51.74 0.54 UTILIZADO D 262.80
60 PEDRO C. ASCENCIO BOGA HERBAY BAJO 50.69 T.A 80 4.50 4.00 1.30 10/04/ 0.00 2.77 47.92 0.61 UTILIZADO D 350.40
61 SIXTO LIMACHI PACHECO SANTA ANGELA 50.37 T.A 91 4.00 3.50 1.20 10/04/ 0.33 2.46 47.91 0.58 UTILIZADO D 438.00
62 NICASIO HUARCAYA ARAUJO SANTA ANGELA 50.00 T.A 97 3.00 3.55 1.00 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.00 2.20 47.80 2 0.54 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
63 GLORIA LANDEO PINO SANTA ANGELA 48.60 T.A 89 3.00 2.73 1.35 10/04/ 0.00 1.80 46.80 0.69 UTILIZADO D 788.40
64 JOAQUIN HUANCA PERALTA SANTA ANGELA 48.96 T.A 97 2.00 2.12 1.62 10/04/ 0.08 1.71 47.25 0.50 UTILIZADO D 175.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 01
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN VICENTE
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

65 NORBERTHA RODRIGUEZ R. SANTA ANGELA 45.00 T.A 97 3.00 3.07 1.23 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.00 1.97 43.03 2 0.68 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
66 ESTUARDO MASIAS HERBAY BAJO 41.22 T.A 81 4.00 3.93 1.25 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.69 2.58 38.64 1 0.54 UTILIZADO D 5 3 12 2,815.20
67 IRENE ARENAS MENDOZA SANTA ANGELA 38.72 T.A 51 5.00 4.09 1.30 10/04/ 0.53 3.35 35.37 0.73 UTILIZADO D 175.20
68 BUENAVENTURA PORTILLO SANTA ANGELA 38.47 T.A 96 8.00 4.25 1.50 E HIDROSTAL C.S 10/04/ 0.55 3.40 35.07 1 0.90 UTILIZADO D 1 3 12 562.80
69 EPIFANIO CORILLA CASTILLON ISLA BAJA 118.89 T.A 85 2.00 1.28 0.95 E HIDROSTAL C.S 11/04/ 0.00 0.77 118.12 0.52 UTILIZADO D 1,051.20
70 JUAN TOCASQUE MANRIQUE HERBAY ALTO 90.46 T.A 68 5.00 6.11 2.50 11/04/ 0.50 5.66 84.80 0.58 UTILIZADO D 657.00
71 C.P. SAN JUDAS TADEO HERBAY ALTO 105.50 T.A 65 9.00 8.61 1.90 11/04/ 0.00 4.06 101.44 0.56 UTILIZADO D 5,256.00
72 POLCAR (PNP CARRETERAS) EL MOLLE 68.50 T.A 89 5.00 4.24 2.31 E HIDROSTAL C.S 11/04/ 0.50 3.07 65.43 2 0.89 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
73 C.P. ARENA BAJA ARENA BAJA 71.66 T.A 2000 14.00 14.00 1.36 14/04/ 0.00 13.80 57.86 0.98 UTILIZABLE
74 AGROCONSA S.A. SAN JUAN BAJO 210.71 T 2000 30.00 10.51 0.53 14/04/ 0.41 3.78 206.93 0.48 NO UTILIZABLE
75 AGROCONSA S.A. SAN JUAN BAJO 210.87 T 2000 70.00 63.83 0.41 14/04/ 1.90 3.78 207.09 0.74 UTILIZABLE
76 MAXIMILIA BUSTAMANTE REYES MIRAFLORES 55.16 T.A 98 2.00 1.54 1.30 14/04/ 0.22 1.10 54.06 0.57 UTILIZADO D 657.00
77 REMIGIO NEYRA GALINDO SANTA TERESA ALTA 48.64 T.A 96 2.00 1.92 1.50 14/04/ 0.35 0.99 47.65 0.57 UTILIZADO D 657.00
78 JOSE HINOSTROZA V. PAMPA CASTILLA 60.48 T.A 74 4.40 4.38 1.29 14/04/ 0.42 3.94 56.54 0.62 UTILIZADO D 1,095.00
79 DINA VENDEZÚ PAMPA CASTILLA 62.00 T.A 82 4.00 3.68 1.43 14/04/ 0.00 3.31 58.69 0.68 UTILIZADO D 306.60
80 C.P. PAMPA CASTILLA PAMPA CASTILLA 61.64 T.A 98 4.50 4.31 1.00 E HIDROSTAL C.S 14/04/ 0.59 4.00 57.64 2 0.56 UTILIZADO D 1 4 9 1,126.80
81 MARIO OPORTO BEJARANO PAMPA CASTILLA 61.25 T.A 96 3.50 2.46 1.30 E PEDROLLO C.S 14/04/ 0.64 1.64 59.61 2 0.60 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
82 JUAN QUISPE PAMPA CASTILLA 58.80 T.A 89 4.00 4.04 0.88 E KAILI C.S 14/04/ 0.00 3.83 54.97 2 0.59 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
83 DANIEL ESCALANTE SAN PEDRO 47.82 T.A 91 3.00 2.82 1.10 14/04/ 0.58 2.28 45.54 0.69 UTILIZADO D 1,971.00
84 CARLOS ARIAS ARIAS SAN PEDRO 47.50 T.A 93 3.00 2.68 1.70 E HIDROSTAL C.S 14/04/ 0.22 1.85 45.65 2 0.61 UTILIZADO D 1 3 12 1,125.60
85 PRONOEI "VIÑA DEL RIO" SANTA TERESA 44.12 T.A 91 2.50 2.42 1.42 14/04/ 0.68 1.39 42.73 0.30 UTILIZADO D 1,226.40
86 C.P. CACHARI CANCHARI 22.53 T.A 2000 8.00 8.46 1.30 15/04/ 0.25 6.45 16.08 1.16 UTILIZADO D 1,752.00
87 C.P. CANCHARI BAJO CANCHARI 21.63 T.A 2000 6.00 5.07 2.16 15/04/ 0.00 3.63 18.00 1.13 UTILIZADO D 1,752.00
88 MAGDA FLORES V. COCHAHUASI 2.20 T.A 94 2.00 2.10 1.02 E HIDROSTAL C.S 16/04/ 0.47 1.50 0.70 2 0.82 UTILIZADO D 1 4 12 1,502.40
89 DELIA BRAVO DE Y. SANTA ELENA 16.20 T.A 70 3.00 3.83 0.78 G HONDA C.S 16/04/ 0.52 2.75 13.45 6 0.68 UTILIZADO D 1 2 12 2,253.60
90 OSWALDO AYALA J. SANTA ELENA 17.41 T.A 98 2.00 1.67 0.78 16/04/ 0.20 0.92 16.49 0.71 UTILIZADO D 175.20
91 CIRILO HUAMANI T. LA PAMPILLA 17.72 T.A 81 3.00 2.87 1.50 16/04/ 0.20 1.90 15.82 0.71 UTILIZADO D 262.80
92 MAURO HUAMANI A. LA PAMPILLA 17.90 T.A 80 2.00 2.26 1.30 16/04/ 0.00 1.38 16.52 0.63 UTILIZADO D 175.20
93 ELENA RIVERO LA PAMPILLA 26.82 T.A 86 4.50 4.33 1.65 16/04/ 0.29 4.05 22.77 0.67 UTILIZABLE
94 LA PAMPILLA LA PAMPILLA 33.83 T.A 2000 6.00 3.85 1.18 16/04/ 0.21 3.37 30.46 0.65 UTILIZADO D 525.60
95 LEONARDA CHAMORRO LA PAMPILLA 33.80 T.A 2001 4.50 4.52 1.08 16/04/ 0.20 4.16 29.64 0.64 UTILIZADO D 175.20
96 SAUL CHOQUE CORDOVA LA PAMPILLA 40.00 T.A 89 3.50 3.10 1.62 16/04/ 0.15 2.64 37.36 0.59 UTILIZADO D 175.20
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 01
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN VICENTE
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

97 INAGRO - SUR - S.A. SAN HILARION 30.24 T.A 93 6.00 6.21 1.50 E HIDROSTAL C.S 16/04/ 0.37 5.07 25.17 2 0.79 UTILIZADO I 12 7 12 31,536.00
98 CELESTINO LAZO HARIZ CUIVA 38.38 T.A 79 7.00 6.73 1.20 17/04/ 0.00 6.26 32.12 0.81 UTILIZADO D 394.20
99 CASIMIRO CHAMPIS CUIVA 44.28 T.A 99 7.00 6.75 1.60 17/04/ 0.00 6.40 37.88 0.99 UTILIZADO D 175.20
100 ETELVINA SANCHEZ LUYO CUIVA 40.85 T.A 99 7.00 6.51 1.12 17/04/ 0.00 6.12 34.73 0.62 UTILIZADO D 262.80
101 JULIAN YACTAYO V. CUIVA 41.69 T.A 63 7.00 7.13 1.80 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.00 6.41 35.28 2 1.13 UTILIZADO D 2 3 12 2,253.60
102 FAUSTINO GARCIA CUIVA 42.75 T.A 88 7.00 6.72 1.40 17/04/ 0.70 6.24 36.51 1.10 UTILIZADO D 438.00
103 C.P. V. FLORIDA VISTA FLORIDA 45.00 T.A 81 6.50 6.33 1.46 G HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.29 5.49 39.51 2 1.15 UTILIZADO D 3 7 12 7,884.00
104 C.P. FORTALEZA LA FORTALEZA 48.57 T.A 81 7.00 7.26 1.26 17/04/ 0.67 5.67 42.90 1.24 UTILIZADO D 4,380.00
105 LUZ M. VELARDE MEDRANO HUALCARÁ 77.11 T.A 2000 2.00 1.80 1.10 17/04/ 0.00 1.55 75.56 0.98 UTILIZADO D 175.20
106 BENIGNA CHAVEZ ALVARADO HUALCARÁ 76.27 T.A 2000 2.00 2.40 1.10 17/04/ 0.00 1.93 74.34 0.99 UTILIZADO D 438.00
107 C.P. CHOMBO FESANO LA ENCAÑADA 25.00 T.A 70 7.00 6.86 1.46 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.00 6.27 18.73 2 1.00 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
108 VICTOR ARRESE GARCIA UNANUE 21.13 T.A 97 3.00 2.60 2.02 E HIDROSTAL C.S 17/04/ 0.45 2.05 19.08 2 1.53 UTILIZADO D 3 7 12 7,884.00
109 JOSE SEGOVIA ORE AGUA DULCE 4.14 T.A 90 2.50 1.95 2.90 18/04/ 0.00 1.57 2.57 1.52 UTILIZADO D 438.00
110 JUAN ARIAS ACUÑA AGUA DULCE 5.28 T.A 99 3.00 3.22 1.40 E HIDROSTAL C.S 18/04/ 0.00 2.22 3.06 3 2.28 UTILIZADO D 1 2 12 1,126.80
111 ANICEFORO ORAYA DE LA CRUZ AGUA DULCE 6.81 T.A 97 5.50 3.41 1.20 18/04/ 0.27 1.80 5.01 3 1.63 UTILIZADO D 1 2 12 1,126.80
112 TOMAS CARDENAS L. AGUA DULCE 5.07 T.A 85 3.00 2.60 1.14 18/04/ 0.16 1.72 3.35 1.49 UTILIZADO D 175.20
113 AMADOR SOROCHAQUI AGUA DULCE 5.00 T.A 96 2.50 2.45 1.22 18/04/ 0.25 1.78 3.22 1.48 UTILIZABLE
114 JUAN QUISPE LEON AGUA DULCE 4.85 T.A 81 2.50 2.43 1.00 18/04/ 0.20 1.46 3.39 3.68 UTILIZABLE
115 ANTONIO LAUREANO P. AGUA DULCE 4.60 T.A 91 4.00 2.58 1.30 E HIDROSTAL C.S 18/04/ 0.24 1.63 2.97 6 1.82 UTILIZADO P 1 2 12 2,253.60
116 C.E. 20186 COCHAHUASI COCHAHUASI 2.86 T.A 79 3.00 2.42 1.50 E HIDROSTAL C.S 18/04/ 0.00 1.78 1.08 3 0.68 UTILIZADO D 1 5 9 2,111.40
117 C.P. BOCA DEL RIO BOCA DEL RIO 1.30 T.A 80 2.00 1.77 1.45 18/04/ 0.00 0.34 0.96 0.98 UTILIZADO D 4,380.00
118 C.P. BOCA DEL RIO BOCA DEL RIO 1.40 T.A 78 2.00 2.00 1.35 18/04/ 0.80 0.67 0.73 0.84 UTILIZADO D 219.00
119 C.P. BOCA DEL RIO BOCA DEL RIO 1.60 T.A 80 2.50 1.80 1.45 18/04/ 0.00 0.84 0.76 0.79 UTILIZADO P 134.10
120 C.P. BOCA DEL RIO BOCA DEL RIO 140.00 T.A 84 2.40 2.10 0.72 18/04/ 0.90 0.48 139.52 0.85 UTILIZADO P 60.11
121 ISAAC INGARUCA AMAYA BOCA DEL RIO 2.50 T.A 85 2.50 1.74 1.80 18/04/ 0.00 0.70 1.80 0.79 UTILIZADO D 219.00
122 AUGUSTO TORRES HUAPAYA BOCA DEL RIO 1.70 T.A 91 2.00 1.78 0.70 18/04/ 0.00 0.48 1.22 0.76 UTILIZADO D 350.40
123 SILUANA CALAGNA BOCA DEL RIO 1.40 T.A 99 2.50 1.72 0.80 18/04/ 0.00 0.48 0.92 0.83 UTILIZADO P 44.97
124 EPIFANIO ACERO L. COCHAHUASI 11.07 T.A 96 2.00 1.90 1.20 18/04/ 0.00 0.52 10.55 0.80 UTILIZADO P 23.43
125 EPIFANIO ACERO L. COCHAHUASI 2.16 T.A 96 3.00 2.45 0.95 E PEDROLLO C.S 18/04/ 0.50 1.64 0.52 2 0.77 UTILIZADO D 1 7 12 2,628.00
126 JUAN VILCAPOMA T. COCHAHUASI 2.10 T.A 2000 2.50 1.85 1.80 18/04/ 0.20 1.11 0.99 0.96 UTILIZADO D 657.00
127 GLICERIO GUTIERREZ COCHAHUASI 0.78 T.A 80 2.00 1.85 1.20 18/04/ 0.00 0.40 0.38 0.72 UTILIZADO D 175.20
128 VALLE GRANDE - C. COCHAHUASI 1.40 T.A 85 2.00 1.74 1.78 18/04/ 0.73 0.66 0.74 0.70 UTILIZABLE
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

INRENA CÓDIGO : 15 - 05 - 01
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : CAÑETE PROVINCIA : CAÑETE DISTRITO : SAN VICENTE
COTA PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL C.E. EXPLOTACIÓN

IRHS NOMBRE DEL POZO SECTOR TERRENO Tipo Año Prof. Inic. Prof. Act. Diámetro MOTOR BOMBA P.R. SUELO N. ESTÁTICO CAUDAL N. DINÁMICO mmhos/cm ESTADO RÉGIMEN VOLUMEN
FECHA USO
m.s.n.m. 19... (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF (m) m.s.n.m. (l/s) PROF(m) m.s.n.m + 25 °C DEL POZO h/d d/s m/a (m3/año)

129 AURELIO MONZON HUAMAN SANTA ROSA 9.55 T.A 87 3.00 2.67 1.00 P 18/04/ 0.30 1.78 7.77 1.38 UTILIZADO D 744.60
130 TRANS. EDWIN E.I.R.L. TERCER MUNDO 30.68 T.A 96 14.00 12.66 1.60 E HIDROSTAL C.S 19/04/ 0.00 10.90 19.78 12 1.41 UTILIZADO I 4 3 12 27,028.80
131 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 9.41 T.A 86 5.00 4.02 2.27 E 6.6 HIDROSTAL C.S 19/04/ 0.25 1.70 7.71 6 1.52 UTILIZADO P 12 7 12 94,608.00
132 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 8.61 T.A 86 6.00 5.30 2.10 E 6.6 HIDROSTAL C.S 19/04/ 0.20 1.00 7.61 5 1.55 UTILIZADO P 12 7 12 78,840.00
133 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 8.53 T.A 97 5.00 3.77 5.34 19/04/ 1.06 2.12 6.41 1.77 UTILIZABLE
134 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 9.72 T.A 97 7.00 5.64 1.42 E 6.6 HIDROSTAL C.S 19/04/ 0.80 3.30 6.42 6 1.36 UTILIZADO P 12 7 12 94,608.00
135 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 9.54 T.A 97 6.00 4.76 2.16 E 6.6 HIDROSTAL C.S 19/04/ 0.25 2.82 6.72 6 1.53 UTILIZADO P 12 7 12 94,608.00
136 EMILIO MARTINEZ LOBATON EL SAIRE 76.12 T.A 92 8.00 8.00 1.00 23/05/ 0.00 5.70 70.42 0.58 UTILIZABLE
137 EMILIO MARTINEZ LOBATON EL SAIRE 73.75 T.A 75 3.00 2.50 1.60 23/05/ 0.00 1.24 72.51 0.49 UTILIZABLE
138 COMUNIDAD EL SAIRE EL SAIRE 77.59 T.A 81 9.00 1.20 23/05/ 0.00 4.54 73.05 0.58 UTILIZADO D 4,380.00
139 HENRRY MARTINEZ EL SAIRE 81.35 T.A 75 4.45 1.36 E HIDROSTAL C.S 23/05/ 0.50 2.85 78.50 2 0.59 UTILIZADO D 2 7 12 5,256.00
140 LUIS LEON ARIAS EL SAIRE 71.02 T.A 75 7.00 6.60 1.20 E C.S 23/05/ 0.80 5.82 65.20 0.60 UTILIZADO D 262.80
141 ROMAN PALOMINO SUAREZ EL SAIRE 75.93 T.A 90 3.00 2.70 1.50 E C.S 23/05/ 0.00 2.10 73.83 0.83 UTILIZADO D 438.00
T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario
T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego
M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial
ANEXO III

El Reservorio Acuífero
Subterráneo
RED PIEZOMÉTRICA

VALLE CAÑETE
RED PIEZOMÉTRICA
VALLE CAÑETE

DISTRITO : SAN VICENTE CÓDIGO : 15 - 05 - 01


COTA COTA
NIVEL
IRHS PROPIETARIO SECTOR TERRENO NIVEL DE AGUA
ESTÁTICO (m)
m.s.n.m m.s.n.m
2 GLICERIO GUERRA M. CHILCAL 52.91 3.85 49.06
3 ESSALUD - PANAM. SUR KM 144 SAN VICENTE 43.75 13.47 30.28
6 SOC. AGRICOLA HERBAY HERBAY-EX HACIENDA PALO 146.09 1.80 144.29
8 CAU HERBAY ALTO HERBAY ALTO 78.75 5.68 73.07
10 AVÍCOLA SAN FERNANDO CERRO PALO 177.88 2.52 175.36
14 BOCATOMA HERBAY ALTO CERRO PALO 172.80 3.90 168.90
16 UNA - LA MOLINA DON GERMÁN 45.21 6.93 38.28
17 EX CASA HDA. LA FORTALEZA LA FORTALEZA 50.19 6.00 44.19
24 C.P. LA PAMPILLA LA PAMPILLA 32.55 3.28 29.27
26 AGROPEC S.A. SAN HILARIÓN 31.15 5.50 25.65
29 C.P. SANTA ROSA SANTA ROSA 16.45 1.93 14.52
33 DANIEL DE LA CRUZ C. AGUA DULCE 7.58 0.93 6.65
38 ISRAEL ALFARO VARGAS HERBAY BAJO 33.12 2.06 31.06
40 EX COOP. HERBAY HERBAY-EX HACIENDA PALO 135.00 1.67 133.33
41 BENITO AMARO LA ROSA SAN JUAN BAJO-LAS VEGAS 98.82 4.63 94.19
43 PENSILVANIA GARCIA DE ARNAO HERBAY ALTO 67.66 9.34 58.32
47 C.P.M. ESMERALDA ESMERALDA 10.81 3.00 7.81
50 C.P. ARENA ALTA ARENA ALTA 84.09 14.28 69.81
51 C.P. HUALCARÁ HUALCARÁ 70.47 3.57 66.90
55 FAMILIA REJAS ARENA BAJA 61.84 2.18 59.66
58 GERARDO TALLA B. HERBAY BAJO 63.57 4.50 59.07
59 MAURICIO ROJAS A. HERBAY BAJO 55.36 3.62 51.74
66 ESTUARDO MASIAS HERBAY BAJO 41.22 2.58 38.64
68 BUENAVENTURA PORTILLO SANTA ANGELA 38.47 3.40 35.07
69 EPIFANIO CORILLA CASTILLON ISLA BAJA 118.89 0.77 118.12
71 C.P. SAN JUDAS TADEO HERBAY ALTO 105.50 7.06 98.44
72 POLCAR (PNP CARRETERAS) EL MOLLE 68.50 3.07 65.43
80 C.P. PAMPA CASTILLA PAMPA CASTILLA 61.40 4.00 57.40
84 CARLOS ARIAS ARIAS SAN PEDRO 47.50 1.85 45.65
85 PRONOEI "VIÑA DEL RÍO" SANTA TERESA 44.12 1.39 42.73
91 CIRILO HUAMANI T. LA PAMPILLA 17.72 1.90 15.82
100 ETELVINA SANCHEZ LUYO CUIVA 40.85 6.12 34.73
105 LUZ M. VELARDE MEDRANO HUALCARÁ 77.11 1.55 75.56
107 C.P. CHOMBO FESANO LA ENCAÑADA 25.00 6.27 18.73
108 VICTOR ARRESE GARCIA UNANUE 21.13 2.05 19.08
109 JOSE SEGOVIA ORE AGUA DULCE 4.14 1.57 2.57
115 ANTONIO LAUREANO P. AGUA DULCE 4.60 1.63 2.97
116 C.E. 20186 COCHAHUASI COCHAHUASI 2.86 1.78 1.08
121 ISAAC INGARUCA AMAYA BOCA DEL RÍO 2.50 0.70 1.80
129 AURELIO MONZON HUAMAN SANTA ROSA 9.55 1.78 7.77
130 TRANS. EDWIN E.I.R.L. TERCER MUNDO 30.68 10.90 19.78
134 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 9.72 3.30 6.42
RED PIEZOMÉTRICA
VALLE CAÑETE

DISTRITO : QUILMANÁ CÓDIGO : 15 - 05 - 12


COTA COTA
NIVEL ESTÁTICO
IRHS PROPIETARIO SECTOR TERRENO NIVEL DE AGUA
(m)
m.s.n.m m.s.n.m
1 NORMA FLORES ANEXO ROLDÁN 97.86 17.88 79.98
6 EMAPA CAÑETE EL PEDREGAL 148.33 33.14 115.19
7 ASOC.LOS ÁNGELES-BUENOS AIRES PAMPA DE LOS ÁNGELES 165.76 43.10 122.66
11 ALFREDO DE TORO MORENO EL CORTIJO 125.61 6.05 119.56
15 RICARDO BORJAS VEGA PAMPA ROSARIO ALTO 176.86 86.48 90.38
21 FELIPE VICENTE CASTILLO ROLDÁN 94.50 3.83 90.67
24 LUIS REVILLA HURDAY SAN JOSÉ 132.35 16.66 115.69
25 ALFREDO DE TORO MORENO EL CORTIJO 120.70 7.82 112.88
28 EX COOP. JOSE C. MARIATEGUI SAN FRANCISCO 81.99 3.49 78.50
34 EMILIA CANCHARI CARDENAS CINCO ESQUINAS 126.26 12.63 113.63
37 AURORA ALCALÁ ALFONSO CINCO ESQUINAS 133.00 20.61 112.39
46 ISABEL GOMEZ DE YAYA CINCO ESQUINAS 118.97 12.22 106.75
54 NOEMI GRADOS SOLANO ROLDÁN 103.28 13.68 89.60
58 C.E. 20176 EL TIGRE EL TIGRE 108.80 8.30 100.50
73 ELIZABETH IBARRA LINARES CINCO ESQUINAS 113.33 8.78 104.55
84 N.E. ASENT. HUMANO ROLDÁN ANEXO ROLDÁN 107.08 19.06 88.02
93 ROSA CHIOK VICENTE EL VEITICINCO 94.86 2.08 92.78
97 SUCESIÓN JOSÉ FERNANDEZ LA VICTORIA 100.14 4.00 96.14
115 COMERCIO ALGODONERA CANTAGALLO 105.00 4.65 100.35
116 TEODULO QUISPE CUBILLAS CINCO ESQUINAS 105.64 3.79 101.85
130 ALMIDE S.A. EL CORTIJO 114.34 6.28 108.06
136 JOSE MATSUBARA AVILA MIRAMAR 134.18 15.77 118.41
138 NEGOCIACIÓN AGRÍCOLA QUILMANÁ SAN JULIÁN 124.55 9.77 114.78
142 ASOC. EL ROSARIO ALTO PAMPA ROSARIO ALTO 170.45 57.59 112.86
143 RAUL VELIT FERNÁNDEZ LA HUERTA 163.63 37.10 126.53
144 GASTÓN PACHECO ZERGA FDO E.B.R.E.I.R.L. 116.12 39.74 76.38
152 RICARDO CHUQUISPUMA L. ANGOLA 80.07 4.72 75.35
160 VALENTÍN CASTILLÓN C.P.M. MIRAFLORES 75.00 3.72 71.28
RED PIEZOMÉTRICA
VALLE CAÑETE

DISTRITO : IMPERIAL CÓDIGO : 15 - 05 - 07


COTA COTA
NIVEL ESTÁTICO
IRHS PROPIETARIO SECTOR TERRENO NIVEL DE AGUA
(m)
m.s.n.m m.s.n.m
2 COMERCIO ALGODONERA SAN ISIDRO 103.10 19.93 83.17
6 ANTONIO ROTONDO SAN BENITO 106.50 21.35 85.15
20 LORENZO VEGA BELLEZA LA MERCED 100.43 1.11 99.32
28 FILIBERTO SANCHEZ CANTAGALLO 78.00 7.68 70.32
33 PEDRO QUIROZ QUISPE FDO.GAGO 98.09 3.73 94.36
36 JESÚS CCASAN JANAMPA FDO.GAGO 94.66 2.62 92.04
53 CESAR OLIVARES MANERO SANTA GLICERIA 93.70 1.27 92.43
56 ESTANISLAO CAMBILLO SANTA GLICERIA 93.60 1.36 92.24
62 SUCESIÓN ANTONIO ASATO HUACA CHIVATO 101.90 7.06 94.84
63 ANTONIO MATEO SAENZ IMPERIAL 97.25 16.69 80.56
64 LUZMILA VILLAR DE FLORIÁN CANTAGALLO 87.03 5.65 81.38
65 JUNTA DE USUARIOS LOS EUCALIPTOS SAN BENITO 71.97 10.66 61.31
66 CENTRAL DE COOPERATIVAS CASA PINTADA 109.90 23.16 86.74
73 MACEDONIO CASTILLO ROJAS SAN ISIDRO GRANDE 106.30 16.10 90.20
76 VICTOR CARHUAMACA ROJAS SAN ISIDRO 84.80 6.70 78.10
78 GREGORIO YAYA VICENTE SAN BENITO 85.00 10.34 74.66
84 NICOLAZA SOTO DE BONIFAZ COMPRADORES 73.16 5.70 67.46
96 GREGORIO TORRES ELIAS COMPRADORES 94.60 9.45 85.15
102 CENTRO POBLADO EL ESTABLO EL ESTABLO 112.50 10.94 101.56
106 ABEL QUINTO CÉSPEDES CANTAGALLO 95.20 3.90 91.30
RED PIEZOMÉTRICA
VALLE CAÑETE

DISTRITO : NUEVO IMPERIAL CÓDIGO : 15 - 05 - 10


COTA COTA
NIVEL ESTÁTICO
IRHS PROPIETARIO SECTOR TERRENO NIVEL DE AGUA
(m)
m.s.n.m m.s.n.m
2 NEG. AGRIC. GANADERO PAULO QUEBRADA CONTA 212.58 27.90 184.68
5 LUIS A. CHAPPUIS CARRIÓN QUEBRADA CONTA 215.8 7.68 208.12
6 VICENTE SAMAN VICENTE SANTA ADELA 117.10 2.05 115.05
9 QUEBRADA CONTA QUEBRADA CONTA 215.20 13.71 201.49
12 AGUA POTABLE CERRO ALEGRE C.P. CERRO ALEGRE 110.60 26.88 83.72
20 MOISÉS SÁNCHEZ GARCIA SANTA ADELA 109.60 1.40 108.20
27 J. ALBERTO SAUÑE LÓPEZ HUALCARÁ ALTO 110.20 13.10 97.10
28 ALBERTO FULLEDA MASUMOTO TÚNEL GRANDE 173.20 2.25 170.95
33 FAUSTO CASTAÑEDA HUAMANI CONDE CHICO 105.80 5.82 99.98
35 POZO COMUNAL C. BAJO CONDE BAJO 124.50 1.35 123.15
RED PIEZOMÉTRICA
VALLE CAÑETE

DISTRITO : SAN LUIS CÓDIGO : 15 - 05 - 14


COTA COTA
NIVEL ESTÁTICO
IRHS PROPIETARIO SECTOR TERRENO NIVEL DE AGUA
(m)
m.s.n.m m.s.n.m
1 ALAYZA Y COMPAÑÍA SAN JUAN DE ARONA 35.27 11.26 24.01
2 PETROPERU - PANAM. KM 140.5 TAMBO QUEMADO 22.44 7.87 14.57
6 C. POBLADO SAN PEDRO C. POBLADO SAN PEDRO 8.09 1.58 6.51
7 SANTA ROSITA S.A. - PANAM. KM 140 SANTA CRUZ 20.42 4.87 15.55
9 DOMINGO A. ZUÑIGA MEDIA LUNA 40.20 3.8 36.40
10 VICENTE ECUACAYA SANTA BÁRBARA 2.55 1.30 1.25
12 ALFONSO PECHEIRA ALFARO SANTA CRUZ 13.77 4.14 9.63
13 JORGE QUIÑONEZ MUÑOZ SAN MARTIN DE PORRES 25.00 1.17 23.83
18 ALEJANDRO QUISPE APOLAYA SANTA CRUZ 2.85 1.29 1.56
19 FAMILIA CANDELA LA QUEBRADA 45.00 0.36 44.64
27 JUAN HERRERA FACCIO FDO. DON OSCAR - EL OLIVAR 2.5 1.16 1.34
51 GASTÓN DUEÑAS SANTA BÁRBARA 3.40 2.29 1.11
RED PIEZOMÉTRICA
VALLE CAÑETE

DISTRITO : CERRO AZUL CÓDIGO : 15 - 05 - 04


COTA COTA
TERRENO NIVEL ESTÁTICO NIVEL DE AGUA
IRHS PROPIETARIO SECTOR
(m)
m.s.n.m m.s.n.m
1 DIONICIO CALAGUA ALCALÁ CERRO COLORADO 3.16 1.13 2.03
18 ZOILA CARBAJAL CARPIO PAMPA DE LOS LOBOS 3.50 0.45 3.05
20 LEUTERIO LARA MALLA LA VIÑA 8.31 1.48 6.83
21 PABLO LARA MALLA LA VIÑA 7.58 1.81 5.77
24 GRANJA SAN FERNANDO SAN JUAN DE IHUANCO 37.90 5.64 32.26
25 ALFONSO GUTIÉRREZ DIAZ IHUANCO 48.10 5.81 42.29
31 EMMA CHUMPITAZ PUENTE TABLA 2.87 1.40 1.47
ANEXO IV

Hidráulica Subterránea
GRÁFICOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO

VALLE CAÑETE
GRÁFICO Nº 01
DISTRITO : SAN VICENTE

0.00
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/01 - 08
FASE DE DESCENSO
0.50

1.00

1.50
REBATIMIENTO (m)

2.00

2.50 T = 0.183 Q
c

DATOS: K = T/E c = 0.45 m

3.00 3
Q = 0.032 m /s DATOS

c = 0.45 m T = 1.30 x 10 m2/s

3.50 T = 1.30 x 10-2 m2/s E = 14.45 m

T = 1124.40 m2/dia K = 9.01 x 10-4 m/s

4.00
10 100 1000 10000 100000
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 02
DISTRITO : SAN VICENTE

2.40 PRUEBA DE BOMBEO


POZO N° 15/05/01 - 08
FASE DE RECUPERACIÓN
2.20

2.00

1.80

1.60
REBATIMIENTO (m)

1.40

1.20

1.00 c = 0.66 m
T = 0.183 Q
c

0.80 DATOS:
K = T/E

Q = 0.032 m3/s
0.60 DATOS

c = 0.66 m
T = 0.89*10 m2/s
0.40
-2 2
E = 14.45 m T = 0.89 x 10 m /s

0.20 -4 T = 766.60 m2/dia


K = 6.14 * 10 m/s

0.00
1 10 100 1000 10000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 03
DISTRITO : SAN VICENTE

0.00
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/01 - 10
0.05 FASE DE DESCENSO

0.10

0.15

0.20
REBATIMIENTO (m)

0.25

0.30

0.35
T = 0.183 Q c = 0.06 m
c
0.40
DATOS: K = T/E

0.45 Q = 0.015 m3/s DATOS

c = 0.06 m T = 4.58 x 10 m2/s


0.50
-2 2
T = 4.58 x 10 m /s E = 3.16 m

0.55 T = 3952.80 m2/dia K = 144.78 x 10-4 m/s

0.60
10 100 1000 10000 100000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 04
DISTRITO : SAN VICENTE

0.50
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/01 - 10
FASE DE RECUPERACIÓN
0.45

0.40

0.35
REBATIMIENTO (m)

0.30

0.25

0.20
T = 0.183 Q
c

c = 0.075 m DATOS:
0.15 K = T/E
3
Q = 0.015 m /s
DATOS
0.10 c = 0.075 m
2
T = 3.66 x 10 m /s
-2 2
T = 3.66 x 10 m /s
E = 3.16 m
0.05
-4 T = 3162.20 m2/dia
K = 115.82 x 10 m/s

0.00
1 10 100 1000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 05
DISTRITO : SAN VICENTE

0.00

PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/01 - 51
0.20
FASE DE DESCENSO

0.40

0.60

0.80
REBATIMIENTO (m)

1.00

1.20

1.40

T = 0.183 Q
1.60
c

1.80 DATOS:
K = T/E

Q = 0.020 m3/s DATOS


2.00
c = 0.20 m
c = 0.20 m
T = 1.83 x 10 m2/s
2.20 -2 2
T = 1.83 x 10 m /s E = 8.14 m

2.40 T = 1581.10 m2/dia K = 22.48 x 10-4 m/s

2.60
10 100 1000 10000 100000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 06
DISTRITO : SAN VICENTE

2.50 PRUEBA DE BOMBEO


POZO N° 15/05/01 - 51
FASE DE RECUPERACIÓN

2.25

2.00

1.75

1.50
REBATIMIENTO (m)

1.25

1.00 T = 0.183 Q
c

DATOS:
0.75 K = T/E

Q = 0.020 m3/s
c = 0.11 m DATOS

0.50 2 c = 0.11 m
T = 3.33 x 10 m /s

T = 3.33 x 10-2 m2/s


E = 8.14 m
0.25
-4 T = 2874.80 m2/dia
K = 40.88 x 10 m/s

0.00
1 10 100 1000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 07
DISTRITO : CERRO AZUL

3.30
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/04 - 03
3.40 FASE DE DESCENSO

3.50

3.60

3.70
REBATIMIENTO (m)

3.80

3.90

T = 0.183 Q
4.00
c

DATOS: K = T/E c = 0.19 m


4.10
3
Q = 0.028 m /s DATOS

4.20 c = 0.19 m 2
T = 2.70 x 10 m /s

-2 2
T = 2.70 x 10 m /s E = 26.00 m
4.30
2 -4
T = 2330.10 m /dia K = 10.37 x 10 m/s

4.40
10 100 1000 10000 100000
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 08
DISTRITO : CERRO AZUL

1.00
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/04 - 03
FASE DE RECUPERACIÓN
0.90

0.80

0.70

0.60
REBATIMIENTO (m)

0.50

0.40
T = 0.183 Q
c
c = 0.11 m
0.30 DATOS:
K = T/E
c = 0.11 m
DATOS
0.20 3
Q = 0.028 m /s
2
T = 4.66 x 10 m /s

T = 4.66 x 10-2 m2/s


E = 26.00 m
0.10
2
-4 T = 4024.70 m /dia
K = 17.92 x 10 m/s

0.00
1 10 100 1000 10000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 09
DISTRITO : SAN LUIS

0.00
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/14 - 20
FASE DE DESCENSO

0.20

0.40
REBATIMIENTO (m)

0.60

0.80
T = 0.183 Q
c

DATOS:
K = T/E
1.00 3 c = 0.07 m
Q = 0.019 m /s DATOS

c = 0.07 m
T = 4.97 x10 m2/s

T = 4.97 x 10-2 m2/s E = 3.52 m


1.20

T = 4291.60 m2/dia K = 141.11 x 10 m/s


-4

1.40
10 100 1000 10000 100000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 10
DISTRITO : SAN LUIS

1.10

PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/14 - 20
1.00 FASE DE RECUPERACIÓN

0.90

0.80
REBATIMIENTO (m)

0.70

0.60

0.50

T = 0.183 Q
0.40 c
c = 0.09 m
DATOS:
K = T/E
0.30
Q = 0.019 m3/s
DATOS

2 c = 0.09 m
0.20 T = 3.86 x 10 m /s

T = 3.86 x 10-2 m2/s


E = 3.52 m
0.10
-4 T = 3337.90 m2/dia
K = 109.75 x 10 m/s

0.00
1 10 100 1000 10000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 11
DISTRITO : IMPERIAL

0.10
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/07 - 01
FASE DE DESCENSO
0.15

0.20

0.25
REBATIMIENTO (m)

0.30

0.35

0.40 T = 0.183 Q
c

DATOS: K = T/E
0.45

3
Q = 0.031 m /s DATOS
c = 0.045 m
2
0.50 c = 0.045 m T = 12.61 x 10 m /s

T = 12.61 x 10-2 m2/s E = 24.88 m


0.55 2 -4
T = 10892.20 m /dia K = 50.67 x 10 m/s

0.60
10 100 1000 10000 100000
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 12
DISTRITO : IMPERIAL

0.35

PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/07 - 01
FASE DE RECUPERACIÓN

0.30

0.25

T = 0.183 Q
REBATIMIENTO (m)

c
0.20
DATOS: K = T/E

c = 0.06 m DATOS

2
0.15
Q = 0.031 m3/s T = 9.46 x 10 m /s

T = 9.46 x 10-2 m2/s E = 24.88 m


c = 0.06 m
2 -4
T = 8169.10 m /dia K = 38.00 x 10 m/s
0.10

0.05

0.00
1 10 100 1000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 13
DISTRITO : QUILMANÁ

4.60
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/12 - 06
FASE DE DESCENSO

4.80

5.00
REBATIMIENTO (m)

5.20

c = 0.08 m
5.40

T = 0.183 Q
c

5.60
DATOS: K = T/E

Q = 0.028 m3/s DATOS

c = 0.08 m 2
T = 6.41 x 10 m /s
5.80
T = 6.41 x 10-2 m2/s E = 12.86 m

2 -4
T = 5533.90 m /dia K = 49.81 x 10 m/s

6.00
10 100 1000 10000 100000
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 14
DISTRITO : QUILMANÁ

0.75
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/12 - 06
0.70
FASE DE RECUPERACIÓN

0.65

0.60

0.55

0.50
REBATIMIENTO (m)

0.45

0.40

0.35

0.30 T = 0.183 Q
c
0.25
DATOS:
K = T/E
0.20 3
Q = 0.028 m /s
DATOS
0.15 2 c = 0.12 m
T = 4.27 x 10 m /s
-2 2
0.10 T = 4.27 x 10 m /s
E = 12.86 m
c = 0.12 m
-4 T = 3689.30 m2/dia
0.05 K = 33.20 x 10 m/s

0.00
1 10 100 1000 10000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 15
DISTRITO : QUILMANÁ

1.40
PRUEBA DE BOMBEO
1.60 POZO N° 15/05/12 - 142
FASE DE DESCENSO

1.80

2.00

2.20

2.40 T = 0.183 Q
c
REBATIMIENTO (m)

2.60
K = T/E DATOS:

2.80 3
Q = 0.039 m /s
DATOS

3.00 T = 3.24 x 10 m2/s c = 0.22 m

-2 2
3.20 E = 10.41 m T = 3.24 x 10 m /s

2
K = 31.16 x 10-4 m/s T = 2802.90 m /dia
3.40

3.60

3.80
c = 0.22 m
4.00

4.20

4.40
10 100 1000 10000 100000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 16
DISTRITO : QUILMANÁ

1.20

PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/12 - 142
1.10
FASE DE RECUPERACIÓN

1.00

0.90

0.80
T = 0.183 Q
c
REBATIMIENTO (m)

0.70
DATOS:
K = T/E
3
0.60 Q = 0.039 m /s DATOS

c = 0.09 m 2
T = 7.93*10 m /s
0.50
T = 7.93 x 10-2 m2/s E = 10.41 m
2
0.40 T = 6851.50 m /dia -4
K = 76.18 x 10 m/s

0.30

c = 0.09 m
0.20

0.10

0.00
1 10 100 1000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO(s)


GRÁFICO Nº 17
DISTRITO : NUEVO IMPERIAL

2.20
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/10 - 02
2.70 FASE DE DESCENSO

3.20

3.70

4.20
REBATIMIENTO (m)

4.70

5.20

5.70

T = 0.183 Q
6.20
c

6.70
DATOS: K = T/E
3
Q = 0.040 m /s DATOS
7.20
c = 0.125 m T =5.86 x 10 m2/s
c = 0.125 m
7.70 T = 5.86 * 10-2 m2/s E = 31.45 m

T = 5059.60 m2/dia -4
K = 18.62 x 10 m/s
8.20

10 100 1000 10000 100000


DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 18
DISTRITO : NUEVO IMPERIAL

7.00

PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/10 - 02
FASE DE RECUPERACIÓN

6.00

5.00

4.00
REBATIMIENTO (m)

3.00

T = 0.183 Q
c

K = T/E DATOS:
2.00

DATOS Q = 0.040 m3/s

2 c = 1.075 m
T = 6.81 x 10 m /s

1.00
E = 31.45 m T = 0.68 x 10-2 m2/s

2
c =1.075 m K = 2.17 x 10
-4
m/s T = 588.30 m /dia

0.00
1 10 100 1000 10000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)


GRÁFICO Nº 19
DISTRITO : NUEVO IMPERIAL

0.00
PRUEBA DE BOMBEO
POZO N° 15/05/10 - 12
FASE DE DESCENSO
0.25

0.50

0.75
REBATIMIENTO (m)

1.00

1.25 T = 0.183 Q
c
c = 0.115 m
DATOS: K = T/E
1.50
3
Q = 0.015 m /s DATOS

c = 0.115 m T = 2.39 x 10 m2/s

1.75 -2 2
T = 2.39 x 10 m /s E = 10.82 m

2
T = 2062.30 m /dia K = 22.06 x 10-4 m/s

2.00
10 100 1000 10000 100000
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS TIEMPO (s)
GRÁFICO Nº 20
DISTRITO : NUEVO IMPERIAL

PRUEBA DE BOMBEO
1.40 POZO N° 15/05/10 - 12
FASE DE RECUPERACIÓN

1.20

1.00
REBATIMIENTO (m)

0.80

0.60
T = 0.183 Q
c
c = 0.31 m
K = T/E DATOS:
0.40
3
DATOS Q = 0.015 m /s

T = 0.89 x 10 m2/s c = 0.31 m

0.20 E = 10.82 m T = 0.89 x 10-2 m2/s

K = 8.18 x 10-4 m/s T = 765.10 m2/dia

0.00
1 10 100 1000 10000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


TIEMPO (s)
ANEXO V

Hidrogeoquímica
RED HIDROGEOQUÍMICA

VALLE CAÑETE
RED HIDROGEOQUIMICA
VALLE DE CAÑETE

DISTRITO : SAN VICENTE CÓDIGO: 15-05-01

C.E STD
IRHS PROPIETARIO SECTOR pH
mmhos/cm ppm
2 GLICERIO GUERRA M. CHILCAL 1.18 7.50 431.86
3 ESSALUD - PANAM. SUR KM 144 SAN VICENTE 1.43 6.90 556.11
6 SOC. AGRICOLA HERBAY HERBAY-EX HACIENDA PALO 0.55 7.20 385.00
8 CAU HERBAY ALTO HERBAY ALTO 0.65 7.50 206.91
10 AVÍCOLA SAN FERNANDO CERRO PALO 0.35 7.30 249.00
16 UNA - LA MOLINA DON GERMÁN 1.66 7.30 519.04
17 EX CASA HDA. LA FORTALEZA LA FORTALEZA 1.21 7.20 846.00
24 C.P. LA PAMPILLA LA PAMPILLA 0.63 7.30 439.00
26 AGROPEC S.A. SAN HILARIÓN 0.67 7.30 287.57
29 C.P. SANTA ROSA SANTA ROSA 1.15 7.30 1182.00
33 DANIEL DE LA CRUZ C. AGUA DULCE 1.36 7.70 954.00
41 BENITO AMARO LA ROSA SAN JUAN BAJO-LAS VEGAS 0.72 7.30 347.19
43 PENSILVANIA GARCIA DE ARNAO HERBAY ALTO 0.74 7.20 330.16
47 C.P.M. ESMERALDA ESMERALDA 0.65 7.20 285.57
50 C.P. ARENA ALTA ARENA ALTA 0.91 7.50 255.01
51 C.P. HUALCARÁ HUALCARÁ 0.85 7.40 311.62
55 FAMILIA REJAS ARENA BAJA 0.67 7.60 468.00
66 ESTUARDO MASIAS HERBAY BAJO 0.59 7.80 412.00
68 BUENAVENTURA PORTILLO SANTA ANGELA 0.90 7.90 631.00
69 EPIFANIO CORILLA CASTILLON ISLA BAJA 0.61 7.30 424.00
71 C.P. SAN JUDAS TADEO HERBAY ALTO 0.56 7.70 393.00
72 POLCAR (PNP CARRETERAS) EL MOLLE 0.89 7.60 625.00
80 C.P. PAMPA CASTILLA PAMPA CASTILLA 0.56 7.10 263.53
81 MARIO OPORTO BEJARANO PAMPA CASTILLA 0.60 7.30 422.00
84 CARLOS ARIAS ARIAS SAN PEDRO 0.61 7.20 284.57
91 CIRILO HUAMANI T. LA PAMPILLA 0.71 7.30 497.00
100 ETELVINA SANCHEZ LUYO CUIVA 0.62 7.20 435.00
105 LUZ M. VELARDE MEDRANO HUALCARÁ 0.98 7.60 683.00
107 C.P. CHOMBO FESANO LA ENCAÑADA 1.19 7.40 837.00
108 VICTOR ARRESE GARCIA UNANUE 1.53 7.40 1211.00
115 ANTONIO LAUREANO P. AGUA DULCE 1.82 7.50 545.59
116 C.E. 20186 COCHAHUASI COCHAHUASI 0.68 7.30 285.07
121 ISAAC INGARUCA AMAYA BOCA DEL RÍO 0.79 7.30 550.00
129 AURELIO MONZON HUAMAN SANTA ROSA 1.38 7.00 1250.00
130 TRANS. EDWIN E.I.R.L. TERCER MUNDO 1.41 7.30 630.76
134 AGRICOLA ESCORIAL PLAYA HERMOSA 1.51 7.10 1057.00
RED HIDROGEOQUIMICA
VALLE DE CAÑETE

DISTRITO : QUILMANA CÓDIGO: 15-05-12

C.E STD
IRHS PROPIETARIO SECTOR pH
mmhos/cm ppm
5 DIGNA F. GUZMAN QUISPE FDO. FRAY RAMÓN ROJAS 0.72 8.20 508.00
6 EMAPA CAÑETE EL PEDREGAL 0.59 7.30 59.12
7 ASOC.LOS ÁNGELES-BUENOS AIRES PAMPA DE LOS ÁNGELES 1.14 7.20 279.56
12 ARNULFO YACTAYO MUCHOTRIGO FDO. SANTA ROSA 0.71 7.90 500.00
21 FELIPE VICENTE CASTILLO ROLDÁN 1.09 7.40 514.53
24 LUIS REVILLA HURDAY SAN JOSÉ 0.74 7.30 323.00
28 EX COOP. JOSE C. MARIATEGUI SAN FRANCISCO 1.05 7.90 402.30
34 EMILIA CANCHARI CARDENAS CINCO ESQUINAS 0.73 7.70 363.00
37 AURORA ALCALÁ ALFONSO CINCO ESQUINAS 0.72 7.40 321.64
46 ISABEL GOMEZ DE YAYA CINCO ESQUINAS 0.51 6.80 232.97
55 GERARDO MARIATEGUI CUETO ANEXO ROLDÁN 0.75 7.10 375.00
58 C.E. 20176 EL TIGRE EL TIGRE 0.39 7.50 196.00
73 ELIZABETH IBARRA LINARES CINCO ESQUINAS 0.70 7.50 292.08
84 N.E. ASENT. HUMANO ROLDÁN ANEXO ROLDÁN 0.22 7.00 112.00
91 LUIS SANCHEZ COCHECHE LA VICTORIA 0.77 7.30 350.70
97 SUCESIÓN JOSÉ FERNANDEZ LA VICTORIA 0.67 7.00 260.52
116 TEODULO QUISPE CUBILLAS CINCO ESQUINAS 0.71 7.70 498.00
130 ALMIDE S.A. EL CORTIJO 0.95 7.90 663.00
133 ALFREDO KOBASHIGAWA ARAKOK EL CORTIJO 0.60 7.70 280.06
136 JOSE MATSUBARA AVILA MIRAMAR 0.38 7.40 182.87
138 NEGOCIACIÓN AGRÍCOLA QUILMANÁ SAN JULIÁN 0.62 7.60 217.94
142 ASOC. EL ROSARIO ALTO PAMPA ROSARIO ALTO 1.32 7.20 240.98
143 RAUL VELIT FERNÁNDEZ LA HUERTA 0.95 7.60 339.18
152 RICARDO CHUQUISPUMA L. ANGOLA 2.41 8.00 566.63
160 VALENTÍN CASTILLÓN C.P.M. MIRAFLORES 1.49 7.60 500.00
164 AGROINDUSTRIAS SAN ISIDRO DON AMBROSIO 0.52 7.70 234.97
RED HIDROGEOQUIMICA
VALLE DE CAÑETE

DISTRITO : IMPERIAL CÓDIGO: 15-05-07

C.E STD
IRHS PROPIETARIO SECTOR pH
mmhos/cm ppm
2 COMERCIO ALGODONERA SAN ISIDRO 0.70 7.70 279.06
28 FILIBERTO SANCHEZ CANTAGALLO 0.76 7.70 322.64
33 PEDRO QUIROZ QUISPE FDO.GAGO 1.05 7.50 339.18
36 JESÚS CCASAN JANAMPA FDO.GAGO 1.07 7.20 348.20
53 CESAR OLIVARES MANERO SANTA GLICERIA 0.89 7.50 312.12
56 ESTANISLAO CAMBILLO SANTA GLICERIA 0.79 7.60 300.10
62 SUCESIÓN ANTONIO ASATO HUACA CHIVATO 0.69 7.50 268.54
63 ANTONIO MATEO SAENZ IMPERIAL 0.75 8.10 526.00
65 JUNTA DE USUARIOS LOS EUCALIPTOS SAN BENITO 1.02 7.70 504.01
66 CENTRAL DE COOPERATIVAS CASA PINTADA 0.49 7.60 194.89
73 MACEDONIO CASTILLO ROJAS SAN ISIDRO GRANDE 0.93 7.70 435.37
76 VICTOR CARHUAMACA ROJAS SAN ISIDRO 0.60 7.60 239.48
78 GREGORIO YAYA VICENTE SAN BENITO 0.63 7.70 265.03
84 NICOLAZA SOTO DE BONIFAZ COMPRADORES 0.87 7.40 375.25
96 GREGORIO TORRES ELIAS COMPRADORES 0.64 7.50 300.10
102 CENTRO POBLADO EL ESTABLO EL ESTABLO 0.60 7.70 259.02
104 FERNANDO YACTAYO CANTAGALLO 0.48 7.40 199.90
RED HIDROGEOQUIMICA
VALLE DE CAÑETE

DISTRITO : CERRO AZUL CÓDIGO: 15-05-04

C.E STD
IRHS PROPIETARIO SECTOR pH
mmhos/cm ppm
1 DIONICIO CALAGUA ALCALÁ CERRO COLORADO 1.44 7.80 360.22
18 ZOILA CARBAJAL CARPIO PAMPA DE LOS LOBOS 1.07 7.60 258.52
20 LEUTERIO LARA MALLA LA VIÑA 1.36 7.60 953.00
21 PABLO LARA MALLA LA VIÑA 1.38 7.30 283.57
24 GRANJA SAN FERNANDO SAN JUAN DE IHUANCO 0.91 7.40 272.54
25 ALFONSO GUTIÉRREZ DIAZ IHUANCO 1.16 8.00 812.00
31 EMMA CHUMPITAZ PUENTE TABLA 1.28 7.30 281.06
RED HIDROGEOQUIMICA
VALLE DE CAÑETE

DISTRITO : NUEVO IMPERIAL CÓDIGO: 15-05-10

C.E STD
IRHS PROPIETARIO SECTOR pH
mmhos/cm ppm
2 NEG. AGRIC. GANADERO PAULO QUEBRADA CONTA 0.67 7.50 318.00
5 LUIS A. CHAPPUIS CARRIÓN QUEBRADA CONTA 1.05 7.70 692.00
6 VICENTE SAMAN VICENTE SANTA ADELA 0.54 7.10 181.36
9 QUEBRADA CONTA QUEBRADA CONTA 1.06 7.60 690.00
12 AGUA POTABLE CERRO ALEGRE C.P. CERRO ALEGRE 0.71 7.30 230.46
20 MOISÉS SÁNCHEZ GARCIA SANTA ADELA 0.77 7.20 268.54
27 J. ALBERTO SAUÑE LÓPEZ HUALCARÁ ALTO 0.76 3.50 279.06
28 ALBERTO FULLEDA MASUMOTO TÚNEL GRANDE 2.74 7.20 626.75
33 FAUSTO CASTAÑEDA HUAMANI CONDE CHICO 1.34 7.40 374.75
RED HIDROGEOQUIMICA
VALLE DE CAÑETE

DISTRITO : SAN LUIS CÓDIGO: 15-05-14

C.E STD
IRHS PROPIETARIO SECTOR pH
mmhos/cm ppm
1 ALAYZA Y COMPAÑÍA SAN JUAN DE ARONA 1.01 7.70 707.00
2 PETROPERU - PANAM. KM 140.5 TAMBO QUEMADO 0.69 6.80 203.91
6 C. POBLADO SAN PEDRO C. POBLADO SAN PEDRO 1.59 7.40 477.95
7 SANTA ROSITA S.A. - PANAM. KM 140 SANTA CRUZ 1.06 7.50 746.00
9 DOMINGO A. ZUÑIGA MEDIA LUNA 0.91 8.30 648.00
10 VICENTE ECUACAYA SANTA BÁRBARA 0.93 7.30 650.00
12 ALFONSO PECHEIRA ALFARO SANTA CRUZ 1.52 7.50 1060.00
13 JORGE QUIÑONEZ MUÑOZ SAN MARTIN DE PORRES 0.81 6.90 572.00
18 ALEJANDRO QUISPE APOLAYA SANTA CRUZ 1.17 7.50 825.00
27 JUAN HERRERA FACCIO FDO. DON OSCAR - EL OLIVAR 1.44 8.00 1011.00
51 GASTÓN DUEÑAS SANTA BÁRBARA 1.21 7.70 843.00
CUADRO DE RESULTADOS DE LOS
ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS

VALLE CAÑETE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE DE CAÑETE
DISTRITO : QUILMANA
Nº CATIONES ANIONES
CE 25 0C dH STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
IRHS pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 SO4 Cl RAS
mmhos/cm ºF ppm HIDROGEOQUÍMICA PARA RIEGO
15/05/12 mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l
6 0.59 5.89 7.30 22.20 0.84 121.44 0.78 0.00 219.60 31.20 78.10 59.12 6.87 BICARBONATADA SÓDICA C2-S1
7 1.14 27.85 7.20 106.00 3.36 140.76 1.56 0.00 134.20 136.80 271.22 279.56 3.66 CLORURADA SÓDICA C3-S1
10 0.64 9.48 7.80 36.20 1.08 108.56 0.39 0.00 183.00 60.96 83.43 95.19 4.84 BICARBONATADA SÓDICA C2-S1
21 1.09 51.14 7.40 154.00 30.84 18.63 7.41 0.00 219.60 165.12 144.13 514.53 0.36 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
28 1.05 40.08 7.90 153.00 4.56 55.66 6.24 0.00 406.26 108.96 75.26 402.30 1.21 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
37 0.72 32.04 7.40 120.00 5.04 23.46 5.46 0.00 268.40 48.48 83.78 321.64 0.57 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
46 0.51 23.19 6.80 81.00 7.20 20.70 5.85 0.00 231.80 35.04 48.64 232.97 0.59 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
58 0.39 21.60 7.30 77.80 5.28 54.05 1.17 0.00 176.90 41.28 87.69 216.93 1.60 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
73 0.70 29.07 7.50 102.00 8.76 35.88 3.90 0.00 292.80 39.84 55.74 292.08 0.91 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
87 0.88 29.76 7.90 99.40 12.00 66.93 1.95 0.00 146.40 75.36 172.53 299.10 1.68 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
91 0.77 34.87 7.30 109.20 18.48 15.41 7.02 0.00 323.30 32.16 68.16 350.70 0.36 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
97 0.67 25.92 7.00 85.40 11.16 33.58 7.02 0.00 256.20 48.48 57.51 260.52 0.91 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
123 0.80 25.22 7.50 83.80 10.44 90.39 2.34 0.00 231.80 68.16 90.53 253.51 2.47 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
133 0.60 27.87 7.70 95.80 9.60 16.33 1.56 0.00 207.40 62.40 59.29 280.06 0.42 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
136 0.38 18.20 7.40 62.80 6.12 14.03 5.85 0.00 120.78 12.00 72.78 182.87 0.45 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
138 0.62 21.67 7.60 69.20 10.68 54.51 3.12 0.00 280.60 24.00 41.54 217.94 1.61 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
142 1.32 24.01 7.10 91.80 2.64 144.44 3.12 0.00 175.68 101.76 222.59 240.98 4.05 CLORURADA SÓDICA C3-S1
143 0.95 33.78 7.60 125.20 6.12 88.55 1.56 0.00 195.20 17.76 228.27 339.18 2.09 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
152 2.41 56.42 8.00 205.40 12.48 337.64 4.29 0.00 85.40 216.48 662.43 566.63 6.17 CLORURADA SÓDICA C4-S1
160 1.49 49.77 7.40 174.80 14.88 72.91 1.95 0.00 164.70 39.84 339.38 500.00 1.42 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
164 0.52 23.39 7.70 81.00 7.68 27.83 2.73 0.00 195.20 28.80 58.58 234.97 0.79 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE DE CAÑETE
DISTRITO : IMPERIAL
Nº CATIONES ANIONES
CE 25 0C dH STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
IRHS pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 SO4 Cl RAS
mmhos/cm ºF ppm HIDROGEOQUÍMICA PARA RIEGO
15/05/07 mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l
2 0.70 27.77 7.70 95.80 9.36 45.54 0.78 0.00 231.80 54.72 74.20 279.06 1.19 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
28 0.76 32.11 7.70 110.00 11.28 29.67 2.34 0.00 256.20 51.84 95.14 322.64 0.72 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
33 1.05 33.77 7.50 121.20 8.52 97.98 11.70 0.00 170.80 117.12 189.22 339.18 2.32 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
35 1.10 47.54 7.30 170.80 11.88 46.92 10.92 0.00 176.90 116.16 228.27 477.45 0.93 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
36 1.07 34.58 7.20 94.20 26.88 76.36 24.57 0.00 213.50 156.00 129.93 348.20 1.78 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
53 0.89 29.86 7.60 100.00 11.88 43.70 7.80 0.00 158.60 112.32 110.76 300.10 1.10 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
56 0.79 31.08 7.50 112.40 7.32 59.34 7.80 0.00 176.90 145.92 113.25 312.12 1.46 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
57 0.66 17.28 7.40 51.40 10.80 75.90 7.41 0.00 190.93 84.00 72.42 173.85 2.51 BICARBONATADA SÓDICA C2-S1
62 0.69 26.74 7.50 97.60 5.76 34.73 7.41 0.00 192.15 79.68 81.65 268.54 0.92 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
65 1.02 50.17 7.70 175.60 15.36 15.18 1.17 0.00 283.04 80.64 166.85 504.01 0.29 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
66 0.49 19.41 7.60 70.20 4.56 26.45 0.78 0.00 176.90 47.52 43.67 194.89 0.82 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
73 0.93 43.31 7.70 143.80 18.00 32.43 1.56 0.00 219.60 109.44 122.48 435.37 0.68 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
74 0.61 29.72 7.70 102.80 9.84 13.34 1.95 0.00 256.20 39.84 49.70 298.60 0.34 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
76 0.60 23.83 7.60 81.00 8.76 40.48 1.17 0.00 93.94 75.36 112.54 239.48 1.14 CLORURADA CÁLCICA C2-S2
78 0.63 26.37 7.70 90.00 9.48 33.12 0.78 0.00 225.70 48.96 72.42 265.03 0.89 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
84 0.87 37.32 7.40 119.80 18.00 35.42 4.68 0.00 292.80 98.40 83.43 375.25 0.80 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
96 0.64 29.87 7.50 104.00 9.48 17.02 1.56 0.00 213.50 57.60 73.13 300.10 0.43 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
102 0.60 25.79 7.70 94.00 5.64 30.59 1.95 0.00 219.60 48.00 66.74 259.02 0.83 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
104 0.48 19.90 7.40 71.80 4.80 26.45 4.29 0.00 165.92 34.08 55.74 199.90 0.81 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE DE CAÑETE
DISTRITO : NUEVO IMPERIAL
Nº CATIONES ANIONES
CE 25 0C dH STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
IRHS pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 SO4 Cl RAS
mmhos/cm ºF ppm HIDROGEOQUÍMICA PARA RIEGO
15/05/10 mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l
06 0.54 18.05 7.10 61.60 6.48 43.70 3.90 0.00 164.70 48.00 81.65 181.36 1.41 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
12 0.71 22.94 7.30 82.20 5.88 49.91 5.46 0.00 207.40 60.96 104.37 230.46 1.43 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
14 0.62 25.39 7.20 89.80 7.20 31.51 7.80 0.00 183.00 64.80 76.68 255.01 0.86 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
20 0.77 26.73 7.20 95.40 7.08 55.89 7.80 0.00 170.80 105.12 110.05 268.54 1.48 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
27 0.76 27.79 7.50 103.00 5.04 62.33 5.85 0.00 164.70 96.00 112.18 279.06 1.62 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
28 2.74 62.40 7.20 223.80 15.84 355.81 5.85 0.00 152.50 196.80 776.39 626.75 6.19 CLORURADA SÓDICA C4-S1
33 1.34 37.30 7.40 129.00 12.36 145.36 10.14 0.00 191.54 214.08 218.33 374.75 3.27 CLORURADA SÓDICA C3-S1
36 0.75 25.79 7.50 94.40 5.40 57.50 5.85 0.00 158.60 91.68 112.18 259.02 1.55 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE DE CAÑETE
DISTRITO : SAN LUIS
Nº CATIONES ANIONES
CE 25 0C dH STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
IRHS pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 SO4 Cl RAS
mmhos/cm ºF ppm HIDROGEOQUÍMICA PARA RIEGO
15/05/14 mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l
02 0.69 20.28 6.80 66.80 8.76 69.92 1.17 0.00 237.90 48.48 83.78 203.91 2.13 BICARBONATADA SÓDICA C2-S1
06 1.59 47.49 7.40 137.80 31.80 148.35 7.80 0.00 414.80 178.56 203.42 477.95 2.95 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
09 0.91 34.54 7.30 112.40 15.72 127.42 3.12 0.00 292.80 144.00 129.93 347.19 2.98 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
12 1.52 45.02 7.70 154.00 15.96 97.75 5.07 0.00 268.40 194.40 201.64 452.40 2.00 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
13 0.81 25.38 7.30 87.20 8.76 77.97 3.90 0.00 234.24 54.72 111.47 255.01 2.12 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
18 1.17 36.48 7.20 120.80 15.36 94.76 5.07 0.00 268.40 165.12 165.79 366.53 2.15 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE DE CAÑETE
DISTRITO : CERRO AZUL
Nº CATIONES ANIONES
CE 25 0C dH STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
IRHS pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 SO4 Cl RAS
mmhos/cm ºF ppm HIDROGEOQUÍMICA PARA RIEGO
15/05/04 mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l
1 1.44 35.79 7.80 101.20 25.56 176.64 7.80 0.00 219.60 191.52 263.06 360.22 4.05 CLORURADA SÓDICA C3-S1
18 1.07 25.72 7.60 87.40 9.48 129.03 4.68 0.00 208.62 134.40 158.69 258.52 3.49 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
21 1.38 28.21 7.30 94.40 11.28 198.03 2.73 0.00 230.58 175.20 250.63 283.57 5.12 CLORURADA SÓDICA C3-S1
24 0.91 27.10 7.40 85.60 13.92 97.98 5.07 0.00 244.00 98.40 144.13 272.54 2.58 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
31 1.28 27.94 7.30 85.00 16.32 178.48 12.48 0.00 262.30 169.92 213.00 281.06 4.63 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE DE CAÑETE
DISTRITO : SAN VICENTE
Nº CATIONES ANIONES
CE 25 0C dH STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
IRHS pH Ca Mg Na K CO3 HCO3 SO4 Cl RAS
mmhos/cm ºF ppm HIDROGEOQUÍMICA PARA RIEGO
15/05/01 mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l
02 1.18 42.99 7.20 149.80 13.56 69.00 3.12 0.00 231.80 179.04 138.81 431.86 1.45 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
03 1.43 55.31 6.90 178.00 26.40 80.04 3.12 0.00 244.00 151.20 260.22 556.11 1.48 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
08 0.65 20.58 7.50 67.40 9.12 63.71 2.34 0.00 197.64 64.80 81.65 206.91 1.93 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
10 0.35 20.19 6.90 68.40 7.56 15.87 3.51 0.00 183.00 11.04 38.70 202.91 0.48 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
16 1.66 51.64 7.30 173.80 20.04 134.55 3.90 0.00 184.22 90.24 386.24 519.04 2.57 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
26 0.67 28.60 7.30 91.60 13.92 32.89 2.34 0.00 140.30 62.40 102.95 287.57 0.84 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
41 0.72 34.55 7.30 118.80 11.88 22.77 3.12 0.00 219.60 54.72 100.47 347.19 0.53 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
43 0.74 32.85 7.20 108.80 13.80 23.00 2.73 0.00 207.40 64.80 106.50 330.16 0.55 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
47 0.65 28.42 7.20 96.00 10.80 20.47 3.12 0.00 158.60 54.72 106.15 285.57 0.53 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
50 0.91 25.37 7.50 83.80 10.80 105.57 4.68 0.00 183.00 64.32 183.89 255.01 2.88 CLORURADA SÓDICA C3-S1
51 0.85 31.02 7.40 108.60 9.48 54.05 9.75 0.00 170.19 119.04 125.32 311.62 1.33 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
66 0.59 24.03 7.50 82.00 8.64 17.94 2.34 0.00 195.20 35.52 68.87 241.48 0.50 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
69 0.61 23.58 7.20 80.60 8.40 17.25 5.07 0.00 207.40 37.44 46.86 236.97 0.49 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
80 0.56 26.22 7.10 86.80 11.04 18.17 2.34 0.00 183.00 48.96 61.42 263.53 0.49 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
84 0.61 28.32 7.20 96.00 10.56 20.24 3.12 0.00 217.77 45.60 73.13 263.53 0.52 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S2
107 1.19 39.18 7.30 131.80 15.24 55.20 3.51 0.00 103.70 106.08 219.04 393.79 1.21 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
115 1.82 54.23 7.50 161.80 33.60 177.33 5.46 0.00 341.60 202.56 306.72 545.59 3.30 BICARBONATADA SÓDICA C3-S1
116 0.68 28.35 7.30 89.80 14.40 32.43 3.12 0.00 237.90 51.84 70.65 285.07 0.84 BICARBONATADA CÁLCICA C2-S1
129 1.38 52.99 7.10 176.80 21.48 130.87 3.51 0.00 109.80 202.56 337.96 532.56 2.47 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
130 1.41 62.75 7.30 208.60 25.92 69.69 3.12 0.00 298.90 169.92 244.95 630.76 1.21 BICARBONATADA CÁLCICA C3-S1
134 1.51 48.35 7.50 161.80 19.32 92.46 32.76 0.00 230.58 185.76 231.82 485.97 1.83 CLORURADA CÁLCICA C3-S1
GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS DE LOS
ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICOS

VALLE CAÑETE
DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE AGUA
DIAGRAMAS DE CLASIFICACIÓN DE AGUA PARA
RIEGO
DIAGRAMAS DE POTABILIDAD DE AGUA
ANEXO VI

Reservas Totales
CUADRO DE RESERVAS TOTALES

VALLE CAÑETE
3
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m )
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C1 160.00 3.50 156.50 238,149 0.015 559,054.78


C2 200.00 3.00 197.00 32,334 0.015 95,546.97
C3 80.00 4.00 76.00 187,361 0.015 213,591.54
C4 180.00 3.50 176.50 211,046 0.015 558,744.29
C5 220.00 2.50 217.50 95,530 0.015 311,666.63
C6 40.00 4.00 36.00 111,121 0.015 60,005.34
C7 140.00 3.50 136.50 250,000 0.015 511,875.00
C8 220.00 3.00 217.00 250,000 0.015 813,750.00
C9 240.00 2.00 238.00 142,257 0.015 507,857.49
C10 80.00 4.00 76.00 60,666 0.015 69,159.24
C11 120.00 3.50 116.50 250,000 0.015 436,875.00
C12 200.00 2.50 197.50 250,000 0.015 740,625.00
C13 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C14 240.00 1.80 238.20 144,606 0.015 516,677.24
C15 140.00 4.00 136.00 63,701 0.015 129,950.04
C16 180.00 3.50 176.50 250,000 0.015 661,875.00
C17 220.00 2.50 217.50 250,000 0.015 815,625.00
C18 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C19 260.00 1.80 258.20 246,678 0.015 955,383.89
C20 240.00 2.00 238.00 27,775 0.015 99,156.75
C21 67.50 10.00 57.50 178,684 0.015 154,114.95
C22 67.50 10.00 57.50 116,562 0.015 100,534.73
C23 180.00 3.50 176.50 250,000 0.015 661,875.00
C24 220.00 2.50 217.50 250,000 0.015 815,625.00
C25 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C26 280.00 1.80 278.20 250,000 0.015 1,043,250.00
C27 230.00 2.00 228.00 147,717 0.015 505,192.14
C28 69.00 10.00 59.00 141,917 0.015 125,596.55
C29 72.50 10.00 62.50 195,456 0.015 183,240.00
C30 77.50 10.00 67.50 133,135 0.015 134,799.19
C31 170.00 3.50 166.50 244,748 0.015 611,258.13
C32 210.00 3.00 207.00 250,000 0.015 776,250.00
C33 250.00 2.00 248.00 250,000 0.015 930,000.00
C34 280.00 1.80 278.20 250,000 0.015 1,043,250.00
C35 250.00 2.00 248.00 224,184 0.015 833,964.48
C36 80.00 10.00 70.00 111,590 0.015 117,169.50
C37 90.00 10.00 80.00 241,505 0.015 289,806.00
C38 110.00 10.00 100.00 98,984 0.015 148,476.00
C39 120.00 5.00 115.00 92,214 0.015 159,069.15
C40 120.00 5.00 115.00 186,277 0.015 321,327.83
C41 110.00 5.00 105.00 205,206 0.015 323,199.45
C42 100.00 5.00 95.00 92,420 0.015 131,698.50
C43 160.00 3.50 156.50 206,337 0.015 484,376.11
C44 200.00 3.00 197.00 250,000 0.015 738,750.00
C45 240.00 2.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C46 290.00 1.80 288.20 250,000 0.015 1,080,750.00
C47 270.00 3.00 267.00 250,000 0.015 1,001,250.00
C48 95.00 10.00 85.00 81,070 0.015 103,364.25
C49 115.00 10.00 105.00 197,680 0.015 311,346.00
C50 120.00 10.00 110.00 51,922 0.015 85,671.30
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C51 130.00 5.00 125.00 223,988 0.015 419,977.50


C52 130.00 5.00 125.00 90,491 0.015 169,670.63
C53 110.00 5.00 105.00 246,882 0.015 388,839.15
C54 130.00 5.00 125.00 208,991 0.015 391,858.13
C55 160.00 3.50 156.50 168,988 0.015 396,699.33
C56 180.00 3.00 177.00 250,000 0.015 663,750.00
C57 240.00 2.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C58 290.00 1.90 288.10 250,000 0.015 1,080,375.00
C59 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C60 240.00 4.50 235.50 163,801 0.015 578,627.03
C61 115.00 15.00 100.00 58,811 0.015 88,216.50
C62 110.00 15.00 95.00 170,068 0.015 242,346.90
C63 120.00 10.00 110.00 98,858 0.015 163,115.70
C64 145.00 5.00 140.00 185,332 0.015 389,197.20
C65 130.00 5.00 125.00 153,235 0.015 287,315.63
C66 130.00 1.00 129.00 250,000 0.015 483,750.00
C67 120.00 1.00 119.00 250,000 0.015 446,250.00
C68 170.00 3.00 167.00 250,000 0.015 626,250.00
C69 230.00 2.50 227.50 250,000 0.015 853,125.00
C70 290.00 1.80 288.20 250,000 0.015 1,080,750.00
C71 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C72 230.00 4.00 226.00 249,605 0.015 846,160.95
C73 110.00 15.00 95.00 200,939 0.015 286,338.08
C74 110.00 10.00 100.00 245,227 0.015 367,840.50
C75 160.00 1.00 159.00 249,414 0.015 594,852.39
C76 160.00 2.00 158.00 243,057 0.015 576,045.09
C77 160.00 2.00 158.00 250,000 0.015 592,500.00
C78 130.00 2.00 128.00 250,000 0.015 480,000.00
C79 270.00 2.00 268.00 185,243 0.015 744,676.86
C80 285.00 1.80 283.20 250,000 0.015 1,062,000.00
C81 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C82 230.00 4.50 225.50 221,100 0.015 747,870.75
C83 120.00 15.00 105.00 233,546 0.015 367,834.95
C84 110.00 10.00 100.00 182,385 0.015 273,577.50
C85 145.00 4.00 141.00 233,736 0.015 494,351.64
C86 130.00 3.00 127.00 250,000 0.015 476,250.00
C87 100.00 2.00 98.00 213,525 0.015 313,881.75
C88 120.00 3.00 117.00 228,900 0.015 401,719.50
C89 150.00 3.00 147.00 243,302 0.015 536,480.91
C90 170.00 3.00 167.00 186,313 0.015 466,714.07
C91 170.00 1.50 168.50 250,000 0.015 631,875.00
C92 190.00 2.00 188.00 250,000 0.015 705,000.00
C93 190.00 3.00 187.00 250,000 0.015 701,250.00
C94 160.00 2.00 158.00 250,000 0.015 592,500.00
C95 140.00 1.00 139.00 250,000 0.015 521,250.00
C96 270.00 1.80 268.20 193,009 0.015 776,475.21
C97 280.00 1.90 278.10 250,000 0.015 1,042,875.00
C98 300.00 3.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C99 260.00 4.50 255.50 247,535 0.015 948,677.89
C100 135.00 27.00 108.00 89,367 0.015 144,774.54
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C101 130.00 15.00 115.00 250,000 0.015 431,250.00


C102 160.00 8.00 152.00 249,161 0.015 568,087.08
C103 150.00 5.00 145.00 249,725 0.015 543,151.88
C104 120.00 3.00 117.00 250,000 0.015 438,750.00
C105 100.00 3.00 97.00 250,000 0.015 363,750.00
C106 100.00 3.00 97.00 250,000 0.015 363,750.00
C107 120.00 3.00 117.00 247,980 0.015 435,204.90
C108 155.00 2.00 153.00 238,723 0.015 547,869.29
C109 170.00 1.50 168.50 250,000 0.015 631,875.00
C110 190.00 2.00 188.00 250,000 0.015 705,000.00
C111 200.00 3.00 197.00 250,000 0.015 738,750.00
C112 190.00 2.00 188.00 250,000 0.015 705,000.00
C113 270.00 1.80 268.20 250,000 0.015 1,005,750.00
C114 275.00 2.50 272.50 250,000 0.015 1,021,875.00
C115 290.00 3.50 286.50 250,000 0.015 1,074,375.00
C116 300.00 4.50 295.50 250,000 0.015 547,869.29
C117 160.00 27.00 133.00 227,837 0.015 454,534.82
C118 150.00 12.00 138.00 180,849 0.015 374,357.43
C119 150.00 9.00 141.00 250,000 0.015 528,750.00
C120 160.00 6.00 154.00 250,000 0.015 577,500.00
C121 140.00 3.50 136.50 250,000 0.015 511,875.00
C122 110.00 2.00 108.00 208,982 0.015 338,550.84
C123 100.00 2.50 97.50 230,560 0.015 337,194.00
C124 130.00 2.00 128.00 250,000 0.015 454,534.82
C125 150.00 1.00 149.00 250,000 0.015 558,750.00
C126 170.00 2.00 168.00 250,000 0.015 630,000.00
C127 180.00 4.00 176.00 250,000 0.015 660,000.00
C128 190.00 4.00 186.00 250,000 0.015 697,500.00
C129 190.00 2.00 188.00 250,000 0.015 705,000.00
C130 170.00 1.00 169.00 244,032 0.015 618,621.12
C131 275.00 1.90 273.10 250,000 0.015 1,024,125.00
C132 280.00 2.50 277.50 250,000 0.015 1,040,625.00
C133 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C134 300.00 5.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C135 270.00 5.50 264.50 250,000 0.015 991,875.00
C136 200.00 26.00 174.00 214,535 0.015 559,936.35
C137 190.00 20.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C138 180.00 26.00 154.00 234,902 0.015 542,623.62
C139 140.00 16.00 124.00 250,000 0.015 465,000.00
C140 150.00 14.00 136.00 250,000 0.015 510,000.00
C141 160.00 11.00 149.00 250,000 0.015 558,750.00
C142 165.00 8.00 157.00 250,000 0.015 588,750.00
C143 145.00 5.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C144 130.00 2.00 128.00 250,000 0.015 480,000.00
C145 140.00 2.00 138.00 250,000 0.015 517,500.00
C146 180.00 2.00 178.00 250,000 0.015 667,500.00
C147 170.00 2.00 168.00 250,000 0.015 630,000.00
C148 165.00 4.00 161.00 250,000 0.015 603,750.00
C149 165.00 5.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C150 180.00 5.00 175.00 250,000 0.015 656,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C151 190.00 3.00 187.00 250,000 0.015 701,250.00


C152 180.00 1.00 179.00 250,000 0.015 671,250.00
C153 290.00 2.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C154 295.00 3.00 292.00 250,000 0.015 1,095,000.00
C155 300.00 4.50 295.50 250,000 0.015 1,108,125.00
C156 300.00 5.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C157 300.00 5.50 294.50 250,000 0.015 1,104,375.00
C158 290.00 6.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C159 290.00 24.50 265.50 250,000 0.015 995,625.00
C160 280.00 25.00 255.00 250,000 0.015 956,250.00
C161 220.00 26.50 193.50 250,000 0.015 725,625.00
C162 180.00 26.50 153.50 250,000 0.015 575,625.00
C163 150.00 26.00 124.00 196,160 0.015 364,857.60
C164 140.00 21.00 119.00 241,221 0.015 430,579.49
C165 160.00 18.00 142.00 250,000 0.015 532,500.00
C166 180.00 15.00 165.00 250,000 0.015 618,750.00
C167 170.00 13.00 157.00 250,000 0.015 588,750.00
C168 165.00 10.00 155.00 242,845 0.015 564,614.63
C169 150.00 8.00 142.00 250,000 0.015 532,500.00
C170 140.00 4.00 136.00 250,000 0.015 510,000.00
C171 170.00 2.00 168.00 250,000 0.015 630,000.00
C172 180.00 2.00 178.00 250,000 0.015 667,500.00
C173 180.00 2.00 178.00 250,000 0.015 667,500.00
C174 175.00 4.00 171.00 250,000 0.015 641,250.00
C175 175.00 5.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C176 180.00 5.00 175.00 250,000 0.015 656,250.00
C177 190.00 3.00 187.00 250,000 0.015 701,250.00
C178 180.00 1.00 179.00 244,791 0.015 657,263.84
C179 300.00 2.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C180 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C181 315.00 4.00 311.00 250,000 0.015 1,166,250.00
C182 315.00 4.50 310.50 250,000 0.015 1,164,375.00
C183 310.00 5.00 305.00 250,000 0.015 1,143,750.00
C184 310.00 5.50 304.50 250,000 0.015 1,141,875.00
C185 300.00 6.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C186 180.00 41.00 139.00 250,000 0.015 521,250.00
C187 190.00 38.00 152.00 250,000 0.015 570,000.00
C188 200.00 34.00 166.00 250,000 0.015 622,500.00
C189 280.00 30.00 250.00 250,000 0.015 937,500.00
C190 300.00 26.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C191 300.00 25.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C192 300.00 24.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C193 300.00 22.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
C194 285.00 22.00 263.00 250,000 0.015 986,250.00
C195 260.00 24.00 236.00 250,000 0.015 885,000.00
C196 250.00 26.00 224.00 250,000 0.015 840,000.00
C197 210.00 26.50 183.50 250,000 0.015 688,125.00
C198 170.00 26.50 143.50 250,000 0.015 538,125.00
C199 140.00 25.00 115.00 206,433 0.015 356,096.93
C200 170.00 24.00 146.00 250,000 0.015 547,500.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C201 220.00 21.00 199.00 250,000 0.015 746,250.00


C202 220.00 19.00 201.00 250,000 0.015 753,750.00
C203 190.00 16.00 174.00 250,000 0.015 652,500.00
C204 175.00 13.00 162.00 250,000 0.015 607,500.00
C205 170.00 9.00 161.00 250,000 0.015 603,750.00
C206 175.00 6.00 169.00 250,000 0.015 633,750.00
C207 190.00 3.00 187.00 250,000 0.015 701,250.00
C208 195.00 2.00 193.00 250,000 0.015 723,750.00
C209 195.00 2.00 193.00 250,000 0.015 723,750.00
C210 195.00 2.00 193.00 250,000 0.015 723,750.00
C211 195.00 4.00 191.00 250,000 0.015 716,250.00
C212 195.00 4.50 190.50 250,000 0.015 714,375.00
C213 190.00 4.00 186.00 250,000 0.015 697,500.00
C214 180.00 2.00 178.00 250,000 0.015 667,500.00
C215 290.00 2.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C216 320.00 3.00 317.00 250,000 0.015 1,188,750.00
C217 335.00 4.5 330.50 250,000 0.015 1,239,375.00
C218 320.00 4.50 315.50 250,000 0.015 1,183,125.00
C219 325.00 5.00 320.00 250,000 0.015 1,200,000.00
C220 320.00 5.50 314.50 250,000 0.015 1,179,375.00
C221 310.00 6.00 304.00 250,000 0.015 1,140,000.00
C222 280.00 8.00 272.00 209,688 0.015 855,527.04
C223 120.00 44.00 76.00 97,517 0.015 111,169.38
C224 140.00 42.00 98.00 186,332 0.015 273,908.04
C225 160.00 40.00 120.00 245,360 0.015 441,648.00
C226 180.00 34.00 146.00 250,000 0.015 547,500.00
C227 200.00 30.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C228 280.00 27.00 253.00 250,000 0.015 948,750.00
C229 305.00 24.00 281.00 250,000 0.015 1,053,750.00
C230 305.00 22.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C231 305.00 21.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C232 300.00 20.00 280.00 250,000 0.015 1,050,000.00
C233 280.00 21.00 259.00 250,000 0.015 971,250.00
C234 250.00 23.00 227.00 250,000 0.015 851,250.00
C235 280.00 24.50 255.50 250,000 0.015 958,125.00
C236 260.00 25.50 234.50 250,000 0.015 879,375.00
C237 220.00 26.50 193.50 250,000 0.015 725,625.00
C238 220.00 26.50 193.50 250,000 0.015 725,625.00
C239 240.00 26.00 214.00 250,000 0.015 802,500.00
C240 250.00 24.50 225.50 250,000 0.015 845,625.00
C241 260.00 22.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C242 240.00 19.00 221.00 250,000 0.015 828,750.00
C243 220.00 15.00 205.00 250,000 0.015 768,750.00
C244 220.00 12.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
C245 210.00 8.00 202.00 250,000 0.015 757,500.00
C246 210.00 5.00 205.00 250,000 0.015 768,750.00
C247 210.00 2.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
C248 210.00 2.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
C249 210.00 2.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
C250 210.00 2.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C251 205.00 3.00 202.00 250,000 0.015 757,500.00


C252 195.00 3.00 192.00 250,000 0.015 720,000.00
C253 180.00 3.00 177.00 250,000 0.015 663,750.00
C254 250.00 2.00 248.00 250,000 0.015 930,000.00
C255 280.00 3.00 277.00 250,000 0.015 1,038,750.00
C256 330.00 4.00 326.00 250,000 0.015 1,222,500.00
C257 335.00 4.50 330.50 250,000 0.015 1,239,375.00
C258 325.00 4.80 320.20 250,000 0.015 1,200,750.00
C259 325.00 5.50 319.50 250,000 0.015 1,198,125.00
C260 310.00 6.50 303.50 250,000 0.015 1,138,125.00
C261 290.00 8.00 282.00 250,000 0.015 1,057,500.00
C262 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C263 220.00 84.00 136.00 250,000 0.015 510,000.00
C264 200.00 80.00 120.00 250,000 0.015 450,000.00
C265 150.00 70.00 80.00 250,000 0.015 300,000.00
C266 120.00 60.00 60.00 250,000 0.015 225,000.00
C267 120.00 60.00 60.00 250,000 0.015 225,000.00
C268 150.00 50.00 100.00 237,584 0.015 356,376.00
C269 180.00 50.00 130.00 195,991 0.015 382,182.45
C270 160.00 44.00 116.00 250,000 0.015 435,000.00
C271 130.00 41.00 89.00 231,084 0.015 308,497.14
C272 150.00 34.00 116.00 250,000 0.015 435,000.00
C273 185.00 30.00 155.00 250,000 0.015 581,250.00
C274 190.00 27.00 163.00 250,000 0.015 611,250.00
C275 270.00 24.00 246.00 250,000 0.015 922,500.00
C276 305.00 22.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C277 305.00 19.50 285.50 250,000 0.015 1,070,625.00
C278 305.00 18.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C279 280.00 18.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C280 250.00 19.50 230.50 250,000 0.015 864,375.00
C281 260.00 21.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C282 295.00 23.00 272.00 250,000 0.015 1,020,000.00
C283 310.00 24.50 285.50 250,000 0.015 1,070,625.00
C284 300.00 25.50 274.50 250,000 0.015 1,029,375.00
C285 300.00 26.50 273.50 250,000 0.015 1,025,625.00
C286 270.00 27.00 243.00 250,000 0.015 911,250.00
C287 265.00 26.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C288 285.00 24.00 261.00 250,000 0.015 978,750.00
C289 285.00 21.00 264.00 250,000 0.015 990,000.00
C290 275.00 17.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C291 250.00 13.00 237.00 250,000 0.015 888,750.00
C292 230.00 9.50 220.50 250,000 0.015 826,875.00
C293 230.00 7.00 223.00 250,000 0.015 836,250.00
C294 240.00 2.50 237.50 250,000 0.015 890,625.00
C295 240.00 2.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C296 240.00 2.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C297 235.00 2.00 233.00 250,000 0.015 873,750.00
C298 220.00 2.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C299 210.00 3.00 207.00 250,000 0.015 776,250.00
C300 195.00 1.50 193.50 244,153 0.015 708,654.08
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C301 200.00 1.80 198.20 199,024 0.015 591,698.35


C302 220.00 2.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C303 260.00 3.00 257.00 250,000 0.015 963,750.00
C304 310.00 4.50 305.50 250,000 0.015 1,145,625.00
C305 325.00 4.50 320.50 250,000 0.015 1,201,875.00
C306 325.00 5.00 320.00 250,000 0.015 1,200,000.00
C307 325.00 5.80 319.20 250,000 0.015 1,197,000.00
C308 310.00 7.00 303.00 250,000 0.015 1,136,250.00
C309 290.00 7.50 282.50 250,000 0.015 1,059,375.00
C310 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C311 230.00 90.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C312 230.00 85.00 145.00 250,000 0.015 543,750.00
C313 220.00 80.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C314 160.00 70.00 90.00 250,000 0.015 337,500.00
C315 170.00 60.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C316 220.00 60.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C317 240.00 50.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C318 260.00 50.00 210.00 250,000 0.015 787,500.00
C319 250.00 41.00 209.00 250,000 0.015 783,750.00
C320 220.00 38.00 182.00 250,000 0.015 682,500.00
C321 200.00 30.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C322 220.00 26.00 194.00 250,000 0.015 727,500.00
C323 230.00 23.00 207.00 250,000 0.015 776,250.00
C324 260.00 20.50 239.50 250,000 0.015 898,125.00
C325 305.00 18.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C326 310.00 16.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C327 320.00 15.00 305.00 250,000 0.015 1,143,750.00
C328 270.00 16.00 254.00 250,000 0.015 952,500.00
C329 230.00 18.00 212.00 250,000 0.015 795,000.00
C330 270.00 20.00 250.00 250,000 0.015 937,500.00
C331 310.00 22.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C332 320.00 23.50 296.50 250,000 0.015 1,111,875.00
C333 330.00 24.50 305.50 250,000 0.015 1,145,625.00
C334 320.00 25.50 294.50 250,000 0.015 1,104,375.00
C335 290.00 26.00 264.00 250,000 0.015 990,000.00
C336 265.00 26.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C337 260.00 26.50 233.50 250,000 0.015 875,625.00
C338 270.00 23.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00
C339 260.00 19.00 241.00 250,000 0.015 903,750.00
C340 265.00 15.00 250.00 250,000 0.015 937,500.00
C341 265.00 11.00 254.00 250,000 0.015 952,500.00
C342 265.00 8.00 257.00 250,000 0.015 963,750.00
C343 265.00 3.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C344 270.00 2.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C345 270.00 2.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C346 265.00 2.00 263.00 250,000 0.015 986,250.00
C347 250.00 3.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00
C348 230.00 3.50 226.50 250,000 0.015 849,375.00
C349 260.00 1.80 258.20 250,000 0.015 968,250.00
C350 270.00 2.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C351 300.00 4.50 295.50 250,000 0.015 1,108,125.00


C352 320.00 4.50 315.50 250,000 0.015 1,183,125.00
C353 325.00 5.00 320.00 250,000 0.015 1,200,000.00
C354 325.00 6.00 319.00 250,000 0.015 1,196,250.00
C355 320.00 7.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C356 310.00 7.50 302.50 250,000 0.015 1,134,375.00
C357 290.00 8.50 281.50 250,000 0.015 1,055,625.00
C358 270.00 10.00 260.00 150,031 0.015 585,120.90
C359 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C360 235.00 90.00 145.00 250,000 0.015 543,750.00
C361 240.00 90.00 150.00 250,000 0.015 562,500.00
C362 225.00 80.00 145.00 250,000 0.015 543,750.00
C363 200.00 70.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C364 250.00 60.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C365 270.00 60.00 210.00 250,000 0.015 787,500.00
C366 270.00 50.00 220.00 250,000 0.015 825,000.00
C367 260.00 44.00 216.00 250,000 0.015 810,000.00
C368 260.00 40.00 220.00 250,000 0.015 825,000.00
C369 250.00 32.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C370 250.00 28.00 222.00 250,000 0.015 832,500.00
C371 250.00 23.00 227.00 250,000 0.015 851,250.00
C372 260.00 19.00 241.00 250,000 0.015 903,750.00
C373 270.00 16.00 254.00 250,000 0.015 952,500.00
C374 305.00 14.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C375 310.00 13.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C376 320.00 13.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C377 270.00 15.00 255.00 250,000 0.015 956,250.00
C378 220.00 18.00 202.00 250,000 0.015 757,500.00
C379 260.00 19.00 241.00 250,000 0.015 903,750.00
C380 310.00 21.00 289.00 250,000 0.015 1,083,750.00
C381 320.00 22.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C382 315.00 24.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C383 315.00 24.50 290.50 250,000 0.015 1,089,375.00
C384 310.00 25.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
C385 270.00 26.00 244.00 250,000 0.015 915,000.00
C386 220.00 27.00 193.00 250,000 0.015 723,750.00
C387 220.00 26.00 194.00 250,000 0.015 727,500.00
C388 250.00 20.00 230.00 250,000 0.015 862,500.00
C389 265.00 16.00 249.00 250,000 0.015 933,750.00
C390 275.00 13.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C391 280.00 10.00 270.00 250,000 0.015 1,012,500.00
C392 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C393 295.00 3.00 292.00 250,000 0.015 1,095,000.00
C394 295.00 2.50 292.50 250,000 0.015 1,096,875.00
C395 280.00 3.00 277.00 250,000 0.015 1,038,750.00
C396 260.00 3.50 256.50 250,000 0.015 961,875.00
C397 250.00 4.00 246.00 250,000 0.015 922,500.00
C398 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C399 305.00 3.00 302.00 250,000 0.015 1,132,500.00
C400 310.00 4.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C401 315.00 4.00 311.00 250,000 0.015 1,166,250.00


C402 325.00 4.00 321.00 250,000 0.015 1,203,750.00
C403 325.00 5.00 320.00 250,000 0.015 1,200,000.00
C404 320.00 6.50 313.50 250,000 0.015 1,175,625.00
C405 320.00 8.00 312.00 250,000 0.015 1,170,000.00
C406 305.00 9.00 296.00 250,000 0.015 1,110,000.00
C407 285.00 10.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C408 260.00 12.00 248.00 178,820 0.015 665,210.40
C409 180.00 90.00 90.00 221,453 0.015 298,961.55
C410 190.00 90.00 100.00 250,000 0.015 375,000.00
C411 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C412 210.00 90.00 120.00 250,000 0.015 450,000.00
C413 215.00 90.00 125.00 250,000 0.015 468,750.00
C414 220.00 80.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C415 220.00 80.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C416 230.00 70.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C417 230.00 60.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C418 240.00 50.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C419 250.00 50.00 200.00 250,000 0.015 750,000.00
C420 250.00 43.00 207.00 250,000 0.015 776,250.00
C421 270.00 36.00 234.00 250,000 0.015 877,500.00
C422 280.00 31.00 249.00 250,000 0.015 933,750.00
C423 280.00 24.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C424 280.00 20.00 260.00 250,000 0.015 975,000.00
C425 290.00 15.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C426 300.00 12.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C427 305.00 10.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C428 305.00 10.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C429 300.00 12.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C430 260.00 13.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00
C431 220.00 16.50 203.50 250,000 0.015 763,125.00
C432 280.00 18.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C433 310.00 19.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C434 320.00 21.00 299.00 250,000 0.015 1,121,250.00
C435 310.00 22.50 287.50 250,000 0.015 1,078,125.00
C436 310.00 23.50 286.50 250,000 0.015 1,074,375.00
C437 310.00 24.50 285.50 250,000 0.015 1,070,625.00
C438 280.00 25.00 255.00 250,000 0.015 956,250.00
C439 210.00 26.00 184.00 250,000 0.015 690,000.00
C440 200.00 27.00 173.00 161,534 0.015 419,180.73
C441 240.00 22.00 218.00 225,523 0.015 737,460.21
C442 260.00 18.00 242.00 250,000 0.015 907,500.00
C443 250.00 14.00 236.00 250,000 0.015 885,000.00
C444 275.00 11.00 264.00 250,000 0.015 990,000.00
C445 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C446 295.00 3.50 291.50 250,000 0.015 1,093,125.00
C447 290.00 3.50 286.50 250,000 0.015 1,074,375.00
C448 295.00 4.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C449 285.00 5.00 280.00 250,000 0.015 1,050,000.00
C450 290.00 5.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C451 290.00 5.00 285.00 229,917 0.015 982,895.18


C452 280.00 5.00 275.00 243,729 0.015 1,005,382.13
C453 290.00 5.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
C454 310.00 5.50 304.50 250,000 0.015 1,141,875.00
C455 320.00 5.00 315.00 250,000 0.015 1,181,250.00
C456 330.00 4.00 326.00 250,000 0.015 1,222,500.00
C457 330.00 2.50 327.50 250,000 0.015 1,228,125.00
C458 325.00 3.00 322.00 250,000 0.015 1,207,500.00
C459 320.00 5.00 315.00 250,000 0.015 1,181,250.00
C460 310.00 7.00 303.00 250,000 0.015 1,136,250.00
C461 305.00 8.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C462 295.00 10.50 284.50 250,000 0.015 1,066,875.00
C463 260.00 12.00 248.00 250,000 0.015 930,000.00
C464 160.00 90.00 70.00 250,000 0.015 262,500.00
C465 180.00 90.00 90.00 229,260 0.015 309,501.00
C466 180.00 90.00 90.00 205,827 0.015 277,866.45
C467 180.00 90.00 90.00 250,000 0.015 337,500.00
C468 180.00 90.00 90.00 250,000 0.015 337,500.00
C469 185.00 90.00 95.00 250,000 0.015 356,250.00
C470 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C471 205.00 90.00 115.00 250,000 0.015 431,250.00
C472 210.00 90.00 120.00 232,623 0.015 418,721.40
C473 215.00 80.00 135.00 225,608 0.015 456,856.20
C474 215.00 80.00 135.00 169,923 0.015 344,094.08
C475 215.00 70.00 145.00 204,260 0.015 444,265.50
C476 215.00 60.00 155.00 250,000 0.015 581,250.00
C477 220.00 50.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C478 230.00 44.00 186.00 250,000 0.015 697,500.00
C479 240.00 41.00 199.00 250,000 0.015 746,250.00
C480 260.00 36.00 224.00 250,000 0.015 840,000.00
C481 290.00 28.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C482 300.00 22.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
C483 300.00 15.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
C484 300.00 13.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C485 305.00 10.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C486 305.00 7.50 297.50 250,000 0.015 1,115,625.00
C487 300.00 9.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C488 295.00 10.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
C489 270.00 12.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C490 240.00 15.00 225.00 250,000 0.015 843,750.00
C491 290.00 16.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C492 310.00 18.00 292.00 250,000 0.015 1,095,000.00
C493 320.00 20.00 300.00 250,000 0.015 1,125,000.00
C494 320.00 21.00 299.00 250,000 0.015 1,121,250.00
C495 310.00 23.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C496 310.00 23.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C497 290.00 24.00 266.00 250,000 0.015 997,500.00
C498 240.00 25.00 215.00 250,000 0.015 806,250.00
C499 250.00 19.00 231.00 169,670 0.015 587,906.55
C500 260.00 15.00 245.00 250,000 0.015 918,750.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C501 260.00 13.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00


C502 285.00 8.00 277.00 250,000 0.015 1,038,750.00
C503 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C504 260.00 5.00 255.00 250,000 0.015 956,250.00
C505 260.00 6.50 253.50 250,000 0.015 950,625.00
C506 290.00 6.50 283.50 250,000 0.015 1,063,125.00
C507 290.00 7.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C508 290.00 7.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C509 285.00 6.50 278.50 250,000 0.015 1,044,375.00
C510 280.00 6.50 273.50 250,000 0.015 1,025,625.00
C511 310.00 6.00 304.00 250,000 0.015 1,140,000.00
C512 320.00 5.00 315.00 250,000 0.015 1,181,250.00
C513 330.00 3.00 327.00 250,000 0.015 1,226,250.00
C514 330.00 2.00 328.00 250,000 0.015 1,230,000.00
C515 330.00 2.00 328.00 250,000 0.015 1,230,000.00
C516 325.00 4.00 321.00 250,000 0.015 1,203,750.00
C517 325.00 5.00 320.00 250,000 0.015 1,200,000.00
C518 315.00 5.00 310.00 250,000 0.015 1,162,500.00
C519 300.00 6.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C520 240.00 12.00 228.00 250,000 0.015 855,000.00
C521 180.00 90.00 90.00 250,000 0.015 337,500.00
C522 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C523 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C524 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C525 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C526 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C527 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C528 180.00 90.00 90.00 250,000 0.015 337,500.00
C529 195.00 90.00 105.00 250,000 0.015 393,750.00
C530 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C531 220.00 43.00 177.00 119,359 0.015 316,898.15
C532 230.00 40.00 190.00 239,386 0.015 682,250.10
C533 250.00 32.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C534 290.00 25.00 265.00 250,000 0.015 993,750.00
C535 290.00 18.00 272.00 250,000 0.015 1,020,000.00
C536 305.00 12.00 293.00 250,000 0.015 1,098,750.00
C537 315.00 10.00 305.00 250,000 0.015 1,143,750.00
C538 320.00 7.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C539 320.00 6.00 314.00 250,000 0.015 1,177,500.00
C540 300.00 7.00 293.00 250,000 0.015 1,098,750.00
C541 290.00 9.00 281.00 250,000 0.015 1,053,750.00
C542 290.00 11.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00
C543 300.00 13.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C544 305.00 15.00 290.00 250,000 0.015 1,087,500.00
C545 305.00 17.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C546 305.00 18.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C547 310.00 20.00 290.00 250,000 0.015 1,087,500.00
C548 310.00 21.50 288.50 250,000 0.015 1,081,875.00
C549 310.00 22.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C550 305.00 22.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C551 260.00 23.00 237.00 250,000 0.015 888,750.00


C552 240.00 16.00 224.00 196,966 0.015 661,805.76
C553 240.00 13.00 227.00 231,936 0.015 789,742.08
C554 220.00 8.00 212.00 250,000 0.015 795,000.00
C555 245.00 7.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C556 270.00 7.50 262.50 250,000 0.015 984,375.00
C557 300.00 9.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C558 290.00 9.00 281.00 250,000 0.015 1,053,750.00
C559 280.00 8.50 271.50 250,000 0.015 1,018,125.00
C560 285.00 6.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00
C561 295.00 6.00 289.00 250,000 0.015 1,083,750.00
C562 310.00 6.00 304.00 250,000 0.015 1,140,000.00
C563 300.00 5.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C564 310.00 3.50 306.50 250,000 0.015 1,149,375.00
C565 325.00 2.50 322.50 250,000 0.015 1,209,375.00
C566 335.00 2.00 333.00 250,000 0.015 1,248,750.00
C567 335.00 2.50 332.50 250,000 0.015 1,246,875.00
C568 325.00 4.00 321.00 250,000 0.015 1,203,750.00
C569 310.00 3.50 306.50 250,000 0.015 1,149,375.00
C570 270.00 3.00 267.00 250,000 0.015 1,001,250.00
C571 220.00 8.00 212.00 250,000 0.015 795,000.00
C572 230.00 90.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C573 260.00 90.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C574 250.00 90.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C575 250.00 90.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C576 260.00 90.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C577 265.00 90.00 175.00 250,000 0.015 656,250.00
C578 240.00 90.00 150.00 250,000 0.015 562,500.00
C579 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C580 185.00 90.00 95.00 250,000 0.015 356,250.00
C581 190.00 90.00 100.00 240,222 0.015 360,333.00
C582 220.00 40.00 180.00 243,720 0.015 658,044.00
C583 240.00 32.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
C584 280.00 24.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C585 300.00 17.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C586 310.00 13.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C587 320.00 9.00 311.00 250,000 0.015 1,166,250.00
C588 320.00 7.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C589 315.00 5.50 309.50 250,000 0.015 1,160,625.00
C590 270.00 5.50 264.50 250,000 0.015 991,875.00
C591 260.00 8.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C592 270.00 10.00 260.00 250,000 0.015 975,000.00
C593 280.00 12.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C594 300.00 14.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C595 300.00 16.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C596 300.00 17.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C597 300.00 18.00 282.00 250,000 0.015 1,057,500.00
C598 305.00 20.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
C599 305.00 20.00 285.00 250,000 0.015 1,068,750.00
C600 310.00 20.00 290.00 250,000 0.015 1,087,500.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C601 300.00 20.00 280.00 250,000 0.015 1,050,000.00


C602 220.00 21.00 199.00 229,375 0.015 684,684.38
C603 220.00 10.00 210.00 178,036 0.015 560,813.40
C604 250.00 9.00 241.00 250,000 0.015 903,750.00
C605 280.00 10.00 270.00 250,000 0.015 1,012,500.00
C606 310.00 11.00 299.00 250,000 0.015 1,121,250.00
C607 315.00 10.00 305.00 250,000 0.015 1,143,750.00
C608 295.00 9.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C609 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C610 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C611 285.00 6.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00
C612 280.00 5.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C613 290.00 3.50 286.50 250,000 0.015 1,074,375.00
C614 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C615 335.00 3.00 332.00 250,000 0.015 1,245,000.00
C616 340.00 3.00 337.00 250,000 0.015 1,263,750.00
C617 320.00 3.00 317.00 250,000 0.015 1,188,750.00
C618 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C619 240.00 3.00 237.00 250,000 0.015 888,750.00
C620 200.00 3.00 197.00 250,000 0.015 738,750.00
C621 280.00 90.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C622 280.00 90.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C623 290.00 90.00 200.00 250,000 0.015 750,000.00
C624 300.00 90.00 210.00 250,000 0.015 787,500.00
C625 270.00 90.00 180.00 250,000 0.015 675,000.00
C626 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C627 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C628 160.00 90.00 70.00 204,241 0.015 214,453.05
C629 140.00 90.00 50.00 200,467 0.015 150,350.25
C630 160.00 86.00 74.00 243,322 0.015 270,087.42
C631 170.00 76.00 94.00 184,460 0.015 260,088.60
C632 180.00 68.00 112.00 137,636 0.015 231,228.48
C633 200.00 60.00 140.00 211,137 0.015 443,387.70
C634 220.00 50.00 170.00 237,536 0.015 605,716.80
C635 240.00 42.00 198.00 222,932 0.015 662,108.04
C636 260.00 36.00 224.00 250,000 0.015 840,000.00
C637 280.00 24.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C638 300.00 16.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C639 310.00 12.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C640 315.00 9.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
C641 320.00 7.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C642 310.00 5.00 305.00 250,000 0.015 1,143,750.00
C643 260.00 5.00 255.00 250,000 0.015 956,250.00
C644 245.00 5.50 239.50 250,000 0.015 898,125.00
C645 260.00 8.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C646 275.00 12.00 263.00 250,000 0.015 986,250.00
C647 290.00 16.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C648 300.00 18.00 282.00 250,000 0.015 1,057,500.00
C649 295.00 16.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00
C650 295.00 16.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C651 300.00 16.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00


C652 300.00 16.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C653 300.00 16.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C654 290.00 17.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C655 260.00 17.50 242.50 250,000 0.015 909,375.00
C656 190.00 18.00 172.00 159,260 0.015 410,890.80
C657 260.00 11.00 249.00 220,743 0.015 824,475.11
C658 285.00 12.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C659 310.00 11.00 299.00 250,000 0.015 1,121,250.00
C660 320.00 10.00 310.00 250,000 0.015 1,162,500.00
C661 305.00 6.00 299.00 250,000 0.015 1,121,250.00
C662 290.00 6.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C663 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C664 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C665 280.00 5.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C666 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C667 320.00 3.50 316.50 250,000 0.015 1,186,875.00
C668 335.00 3.00 332.00 250,000 0.015 1,245,000.00
C669 330.00 3.00 327.00 250,000 0.015 1,226,250.00
C670 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C671 270.00 3.00 267.00 250,000 0.015 1,001,250.00
C672 230.00 2.50 227.50 250,000 0.015 853,125.00
C673 180.00 2.50 177.50 250,000 0.015 665,625.00
C674 290.00 90.00 200.00 250,000 0.015 750,000.00
C675 290.00 90.00 200.00 250,000 0.015 750,000.00
C676 290.00 90.00 200.00 250,000 0.015 750,000.00
C677 285.00 90.00 195.00 250,000 0.015 731,250.00
C678 270.00 90.00 180.00 250,000 0.015 675,000.00
C679 230.00 90.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C680 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C681 210.00 90.00 120.00 250,000 0.015 450,000.00
C682 200.00 90.00 110.00 249,448 0.015 411,589.20
C683 200.00 90.00 110.00 218,420 0.015 360,393.00
C684 220.00 85.00 135.00 250,000 0.015 506,250.00
C685 220.00 80.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C686 220.00 69.00 151.00 250,000 0.015 566,250.00
C687 240.00 60.00 180.00 250,000 0.015 675,000.00
C688 250.00 49.00 201.00 250,000 0.015 753,750.00
C689 260.00 42.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C690 270.00 32.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C691 280.00 24.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C692 300.00 17.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C693 300.00 13.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C694 300.00 10.00 290.00 250,000 0.015 1,087,500.00
C695 305.00 7.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C696 305.00 5.00 300.00 250,000 0.015 1,125,000.00
C697 270.00 4.00 266.00 250,000 0.015 997,500.00
C698 260.00 4.50 255.50 250,000 0.015 958,125.00
C699 270.00 7.00 263.00 250,000 0.015 986,250.00
C700 285.00 11.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C701 295.00 16.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00


C702 300.00 16.00 284.00 250,000 0.015 1,065,000.00
C703 285.00 12.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C704 285.00 12.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C705 280.00 13.00 267.00 250,000 0.015 1,001,250.00
C706 280.00 14.00 266.00 250,000 0.015 997,500.00
C707 270.00 14.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C708 280.00 15.00 265.00 250,000 0.015 993,750.00
C709 290.00 15.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C710 220.00 16.00 204.00 244,963 0.015 749,586.78
C711 260.00 12.00 248.00 241,368 0.015 897,888.96
C712 280.00 12.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C713 305.00 10.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C714 320.00 8.00 312.00 250,000 0.015 1,170,000.00
C715 305.00 4.00 301.00 250,000 0.015 1,128,750.00
C716 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C717 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C718 285.00 6.00 279.00 250,000 0.015 1,046,250.00
C719 300.00 5.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C720 310.00 4.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
C721 320.00 3.00 317.00 250,000 0.015 1,188,750.00
C722 320.00 3.00 317.00 250,000 0.015 1,188,750.00
C723 305.00 3.00 302.00 250,000 0.015 1,132,500.00
C724 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C725 270.00 2.50 267.50 250,000 0.015 1,003,125.00
C726 230.00 2.50 227.50 250,000 0.015 853,125.00
C727 170.00 2.00 168.00 250,000 0.015 630,000.00
C728 240.00 90.00 150.00 201,970 0.015 454,432.50
C729 240.00 90.00 150.00 219,520 0.015 493,920.00
C730 240.00 90.00 150.00 250,000 0.015 562,500.00
C731 240.00 90.00 150.00 250,000 0.015 562,500.00
C732 230.00 90.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C733 230.00 90.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C734 210.00 90.00 120.00 250,000 0.015 450,000.00
C735 250.00 90.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C736 270.00 90.00 180.00 250,000 0.015 675,000.00
C737 270.00 90.00 180.00 250,000 0.015 675,000.00
C738 270.00 86.00 184.00 250,000 0.015 690,000.00
C739 270.00 80.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C740 280.00 72.00 208.00 250,000 0.015 780,000.00
C741 280.00 60.00 220.00 250,000 0.015 825,000.00
C742 290.00 50.00 240.00 250,000 0.015 900,000.00
C743 300.00 42.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C744 300.00 34.00 266.00 250,000 0.015 997,500.00
C745 300.00 24.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C746 300.00 18.00 282.00 250,000 0.015 1,057,500.00
C747 290.00 14.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C748 290.00 12.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
C749 280.00 7.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C750 280.00 5.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C751 280.00 4.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00


C752 275.00 4.50 270.50 250,000 0.015 1,014,375.00
C753 280.00 5.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C754 305.00 9.00 296.00 250,000 0.015 1,110,000.00
C755 310.00 12.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C756 305.00 12.00 293.00 250,000 0.015 1,098,750.00
C757 290.00 10.00 280.00 250,000 0.015 1,050,000.00
C758 270.00 9.00 261.00 250,000 0.015 978,750.00
C759 270.00 9.00 261.00 250,000 0.015 978,750.00
C760 280.00 10.00 270.00 250,000 0.015 1,012,500.00
C761 270.00 11.00 259.00 250,000 0.015 971,250.00
C762 260.00 12.00 248.00 250,000 0.015 930,000.00
C763 280.00 12.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C764 240.00 13.00 227.00 250,000 0.015 851,250.00
C765 190.00 15.00 175.00 185,692 0.015 487,441.50
C766 280.00 12.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C767 305.00 9.00 296.00 250,000 0.015 1,110,000.00
C768 310.00 6.00 304.00 250,000 0.015 1,140,000.00
C769 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C770 295.00 4.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C771 285.00 5.00 280.00 250,000 0.015 1,050,000.00
C772 295.00 5.50 289.50 250,000 0.015 1,085,625.00
C773 305.00 5.00 300.00 250,000 0.015 1,125,000.00
C774 310.00 4.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
C775 310.00 2.50 307.50 250,000 0.015 1,153,125.00
C776 310.00 2.50 307.50 250,000 0.015 1,153,125.00
C777 305.00 2.50 302.50 250,000 0.015 1,134,375.00
C778 290.00 2.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
C779 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C780 220.00 2.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C781 200.00 90.00 110.00 197,295 0.015 325,536.75
C782 200.00 90.00 110.00 194,610 0.015 321,106.50
C783 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C784 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C785 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C786 250.00 90.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C787 260.00 90.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C788 260.00 86.00 174.00 250,000 0.015 652,500.00
C789 250.00 80.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C790 250.00 68.00 182.00 250,000 0.015 682,500.00
C791 290.00 60.00 230.00 250,000 0.015 862,500.00
C792 300.00 48.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C793 300.00 40.00 260.00 250,000 0.015 975,000.00
C794 300.00 32.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C795 300.00 24.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C796 290.00 18.00 272.00 250,000 0.015 1,020,000.00
C797 290.00 14.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C798 290.00 10.00 280.00 250,000 0.015 1,050,000.00
C799 280.00 7.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C800 280.00 5.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C801 280.00 4.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00


C802 280.00 4.50 275.50 250,000 0.015 1,033,125.00
C803 270.00 5.00 265.00 250,000 0.015 993,750.00
C804 300.00 6.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C805 310.00 10.00 300.00 250,000 0.015 1,125,000.00
C806 310.00 10.00 300.00 250,000 0.015 1,125,000.00
C807 295.00 8.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C808 270.00 8.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C809 260.00 8.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C810 280.00 8.00 272.00 250,000 0.015 1,020,000.00
C811 280.00 9.00 271.00 250,000 0.015 1,016,250.00
C812 280.00 9.00 271.00 250,000 0.015 1,016,250.00
C813 260.00 10.00 250.00 250,000 0.015 937,500.00
C814 280.00 12.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C815 240.00 13.00 227.00 250,000 0.015 851,250.00
C816 260.00 12.00 248.00 242,079 0.015 900,533.88
C817 275.00 11.00 264.00 250,000 0.015 990,000.00
C818 300.00 8.00 292.00 250,000 0.015 1,095,000.00
C819 330.00 6.00 324.00 250,000 0.015 1,215,000.00
C820 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C821 300.00 3.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C822 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C823 295.00 5.00 290.00 250,000 0.015 1,087,500.00
C824 300.00 5.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C825 310.00 4.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
C826 310.00 2.00 308.00 250,000 0.015 1,155,000.00
C827 310.00 2.00 308.00 250,000 0.015 1,155,000.00
C828 300.00 2.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C829 270.00 2.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C830 240.00 2.00 238.00 206,700 0.015 737,919.00
C831 180.00 90.00 90.00 250,000 0.015 337,500.00
C832 200.00 90.00 110.00 250,000 0.015 412,500.00
C833 220.00 90.00 130.00 250,000 0.015 487,500.00
C834 220.00 86.00 134.00 250,000 0.015 502,500.00
C835 220.00 80.00 140.00 250,000 0.015 525,000.00
C836 210.00 72.00 138.00 250,000 0.015 517,500.00
C837 220.00 60.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C838 270.00 50.00 220.00 250,000 0.015 825,000.00
C839 290.00 38.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C840 290.00 32.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C841 280.00 24.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C842 280.00 18.00 262.00 250,000 0.015 982,500.00
C843 280.00 13.00 267.00 250,000 0.015 1,001,250.00
C844 280.00 12.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C845 280.00 8.00 272.00 250,000 0.015 1,020,000.00
C846 270.00 5.00 265.00 250,000 0.015 993,750.00
C847 280.00 4.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C848 290.00 4.50 285.50 250,000 0.015 1,070,625.00
C849 295.00 4.50 290.50 250,000 0.015 1,089,375.00
C850 305.00 5.00 300.00 250,000 0.015 1,125,000.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C851 310.00 6.00 304.00 250,000 0.015 1,140,000.00


C852 310.00 6.50 303.50 250,000 0.015 1,138,125.00
C853 300.00 7.00 293.00 250,000 0.015 1,098,750.00
C854 280.00 7.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C855 260.00 7.50 252.50 250,000 0.015 946,875.00
C856 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C857 300.00 6.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C858 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C859 280.00 6.00 274.00 250,000 0.015 1,027,500.00
C860 280.00 8.00 272.00 250,000 0.015 1,020,000.00
C861 260.00 11.00 249.00 250,000 0.015 933,750.00
C862 260.00 8.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C863 280.00 9.00 271.00 250,000 0.015 1,016,250.00
C864 310.00 8.00 302.00 250,000 0.015 1,132,500.00
C865 335.00 6.00 329.00 250,000 0.015 1,233,750.00
C866 320.00 4.00 316.00 250,000 0.015 1,185,000.00
C867 305.00 3.00 302.00 250,000 0.015 1,132,500.00
C868 300.00 3.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C869 300.00 4.00 296.00 250,000 0.015 1,110,000.00
C870 300.00 4.00 296.00 250,000 0.015 1,110,000.00
C871 310.00 3.50 306.50 250,000 0.015 1,149,375.00
C872 310.00 2.50 307.50 250,000 0.015 1,153,125.00
C873 310.00 2.00 308.00 250,000 0.015 1,155,000.00
C874 305.00 2.00 303.00 250,000 0.015 1,136,250.00
C875 240.00 2.00 238.00 206,774 0.015 738,183.18
C876 160.00 90.00 70.00 250,000 0.015 262,500.00
C877 160.00 84.00 76.00 250,000 0.015 285,000.00
C878 170.00 72.00 98.00 250,000 0.015 367,500.00
C879 180.00 62.00 118.00 250,000 0.015 442,500.00
C880 200.00 52.00 148.00 250,000 0.015 555,000.00
C881 200.00 40.00 160.00 250,000 0.015 600,000.00
C882 200.00 32.00 168.00 216,447 0.015 545,446.44
C883 220.00 24.00 196.00 111,680 0.015 328,339.20
C884 200.00 18.00 182.00 180,115 0.015 491,713.95
C885 160.00 12.00 148.00 250,000 0.015 555,000.00
C886 220.00 9.00 211.00 250,000 0.015 791,250.00
C887 240.00 8.00 232.00 250,000 0.015 870,000.00
C888 260.00 6.00 254.00 250,000 0.015 952,500.00
C889 280.00 3.50 276.50 250,000 0.015 1,036,875.00
C890 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C891 295.00 4.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C892 300.00 4.50 295.50 250,000 0.015 1,108,125.00
C893 305.00 5.50 299.50 250,000 0.015 1,123,125.00
C894 310.00 6.50 303.50 250,000 0.015 1,138,125.00
C895 305.00 7.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C896 280.00 7.00 273.00 250,000 0.015 1,023,750.00
C897 240.00 7.00 233.00 250,000 0.015 873,750.00
C898 260.00 5.50 254.50 250,000 0.015 954,375.00
C899 290.00 4.50 285.50 250,000 0.015 1,070,625.00
C900 315.00 4.00 311.00 250,000 0.015 1,166,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C901 315.00 4.00 311.00 250,000 0.015 1,166,250.00


C902 310.00 5.00 305.00 250,000 0.015 1,143,750.00
C903 260.00 6.00 254.00 250,000 0.015 952,500.00
C904 220.00 11.00 209.00 250,000 0.015 783,750.00
C905 260.00 8.00 252.00 250,000 0.015 945,000.00
C906 265.00 4.00 261.00 250,000 0.015 978,750.00
C907 300.00 6.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C908 340.00 7.00 333.00 250,000 0.015 1,248,750.00
C909 350.00 4.00 346.00 250,000 0.015 1,297,500.00
C910 325.00 3.00 322.00 250,000 0.015 1,207,500.00
C911 310.00 2.50 307.50 250,000 0.015 1,153,125.00
C912 310.00 2.00 308.00 250,000 0.015 1,155,000.00
C913 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
C914 315.00 3.00 312.00 250,000 0.015 1,170,000.00
C915 315.00 2.50 312.50 250,000 0.015 1,171,875.00
C916 320.00 2.50 317.50 250,000 0.015 1,190,625.00
C917 300.00 2.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C918 260.00 2.00 258.00 198,853 0.015 769,561.11
C919 100.00 84.00 16.00 249,744 0.015 59,938.56
C920 100.00 76.00 24.00 250,000 0.015 90,000.00
C921 100.00 64.00 36.00 250,000 0.015 135,000.00
C922 120.00 52.00 68.00 204,900 0.015 208,998.00
C923 150.00 44.00 106.00 84,990 0.015 135,134.10
C924 180.00 10.00 170.00 250,000 0.015 637,500.00
C925 220.00 8.00 212.00 250,000 0.015 795,000.00
C926 270.00 4.50 265.50 250,000 0.015 995,625.00
C927 270.00 3.00 267.00 250,000 0.015 1,001,250.00
C928 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C929 290.00 3.50 286.50 250,000 0.015 1,074,375.00
C930 290.00 4.00 286.00 250,000 0.015 1,072,500.00
C931 300.00 4.50 295.50 250,000 0.015 1,108,125.00
C932 300.00 6.00 294.00 250,000 0.015 1,102,500.00
C933 290.00 7.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C934 250.00 7.00 243.00 250,000 0.015 911,250.00
C935 210.00 5.50 204.50 250,000 0.015 766,875.00
C936 230.00 5.00 225.00 250,000 0.015 843,750.00
C937 270.00 4.00 266.00 250,000 0.015 997,500.00
C938 300.00 3.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C939 310.00 2.50 307.50 250,000 0.015 1,153,125.00
C940 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C941 280.00 5.00 275.00 250,000 0.015 1,031,250.00
C942 220.00 8.00 212.00 250,000 0.015 795,000.00
C943 240.00 10.00 230.00 250,000 0.015 862,500.00
C944 250.00 10.00 240.00 250,000 0.015 900,000.00
C945 265.00 5.00 260.00 250,000 0.015 975,000.00
C946 275.00 6.00 269.00 250,000 0.015 1,008,750.00
C947 310.00 4.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
C948 350.00 4.00 346.00 250,000 0.015 1,297,500.00
C949 335.00 3.00 332.00 250,000 0.015 1,245,000.00
C950 325.00 2.50 322.50 250,000 0.015 1,209,375.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C951 315.00 2.50 312.50 250,000 0.015 1,171,875.00


C952 315.00 2.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C953 315.00 2.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C954 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C955 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C956 300.00 2.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C957 260.00 2.00 258.00 188,083 0.015 727,881.21
C958 120.00 12.00 108.00 207,860 0.015 336,733.20
C959 185.00 10.00 175.00 250,000 0.015 656,250.00
C960 220.00 6.00 214.00 250,000 0.015 802,500.00
C961 260.00 3.50 256.50 250,000 0.015 961,875.00
C962 270.00 2.50 267.50 250,000 0.015 1,003,125.00
C963 290.00 2.50 287.50 250,000 0.015 1,078,125.00
C964 290.00 3.00 287.00 250,000 0.015 1,076,250.00
C965 280.00 3.50 276.50 250,000 0.015 1,036,875.00
C966 280.00 4.00 276.00 250,000 0.015 1,035,000.00
C967 280.00 5.50 274.50 250,000 0.015 1,029,375.00
C968 250.00 6.50 243.50 250,000 0.015 913,125.00
C969 230.00 6.00 224.00 250,000 0.015 840,000.00
C970 195.00 5.00 190.00 250,000 0.015 712,500.00
C971 200.00 4.00 196.00 250,000 0.015 735,000.00
C972 220.00 3.50 216.50 250,000 0.015 811,875.00
C973 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C974 290.00 1.00 289.00 250,000 0.015 1,083,750.00
C975 290.00 1.00 289.00 250,000 0.015 1,083,750.00
C976 260.00 1.00 259.00 250,000 0.015 971,250.00
C977 250.00 4.00 246.00 250,000 0.015 922,500.00
C978 255.00 8.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00
C979 265.00 9.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C980 275.00 6.00 269.00 250,000 0.015 1,008,750.00
C981 285.00 4.50 280.50 250,000 0.015 1,051,875.00
C982 310.00 4.00 306.00 250,000 0.015 1,147,500.00
C983 325.00 4.00 321.00 250,000 0.015 1,203,750.00
C984 325.00 3.00 322.00 250,000 0.015 1,207,500.00
C985 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C986 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C987 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C988 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C989 315.00 2.00 313.00 250,000 0.015 1,173,750.00
C990 305.00 2.00 303.00 250,000 0.015 1,136,250.00
C991 280.00 1.60 278.40 167,329 0.015 698,765.90
C992 160.00 12.00 148.00 239,933 0.015 532,651.26
C993 200.00 8.00 192.00 250,000 0.015 720,000.00
C994 240.00 5.00 235.00 250,000 0.015 881,250.00
C995 240.00 3.00 237.00 250,000 0.015 888,750.00
C996 240.00 3.00 237.00 250,000 0.015 888,750.00
C997 260.00 3.00 257.00 250,000 0.015 963,750.00
C998 250.00 3.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00
C999 260.00 3.50 256.50 250,000 0.015 961,875.00
C1000 260.00 3.50 256.50 250,000 0.015 961,875.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C1001 250.00 5.00 245.00 250,000 0.015 918,750.00


C1002 230.00 5.50 224.50 250,000 0.015 841,875.00
C1003 200.00 5.00 195.00 250,000 0.015 731,250.00
C1004 180.00 4.00 176.00 250,000 0.015 660,000.00
C1005 160.00 3.00 157.00 250,000 0.015 588,750.00
C1006 180.00 2.00 178.00 250,000 0.015 667,500.00
C1007 220.00 1.50 218.50 250,000 0.015 819,375.00
C1008 240.00 1.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C1009 250.00 1.00 249.00 250,000 0.015 933,750.00
C1010 240.00 1.00 239.00 250,000 0.015 896,250.00
C1011 250.00 3.00 247.00 250,000 0.015 926,250.00
C1012 260.00 5.50 254.50 250,000 0.015 954,375.00
C1013 275.00 7.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C1014 290.00 7.00 283.00 250,000 0.015 1,061,250.00
C1015 295.00 5.50 289.50 250,000 0.015 1,085,625.00
C1016 300.00 4.50 295.50 250,000 0.015 1,108,125.00
C1017 315.00 3.50 311.50 250,000 0.015 1,168,125.00
C1018 320.00 2.50 317.50 250,000 0.015 1,190,625.00
C1019 310.00 2.00 308.00 250,000 0.015 1,155,000.00
C1020 310.00 2.00 308.00 250,000 0.015 1,155,000.00
C1021 320.00 2.00 318.00 250,000 0.015 1,192,500.00
C1022 310.00 1.60 308.40 250,000 0.015 1,156,500.00
C1023 300.00 1.60 298.40 249,400 0.015 1,116,314.40
C1024 280.00 1.60 278.40 119,412 0.015 498,664.51
C1025 160.00 12.00 148.00 250,000 0.015 555,000.00
C1026 200.00 8.00 192.00 250,000 0.015 720,000.00
C1027 180.00 6.00 174.00 250,000 0.015 652,500.00
C1028 160.00 4.00 156.00 250,000 0.015 585,000.00
C1029 160.00 3.50 156.50 250,000 0.015 586,875.00
C1030 180.00 3.50 176.50 250,000 0.015 661,875.00
C1031 180.00 4.00 176.00 250,000 0.015 660,000.00
C1032 200.00 4.00 196.00 250,000 0.015 735,000.00
C1033 220.00 4.00 216.00 250,000 0.015 810,000.00
C1034 220.00 4.50 215.50 250,000 0.015 808,125.00
C1035 200.00 4.50 195.50 250,000 0.015 733,125.00
C1036 180.00 4.00 176.00 250,000 0.015 660,000.00
C1037 150.00 3.00 147.00 250,000 0.015 551,250.00
C1038 140.00 2.50 137.50 250,000 0.015 515,625.00
C1039 140.00 2.00 138.00 250,000 0.015 517,500.00
C1040 160.00 2.00 158.00 250,000 0.015 592,500.00
C1041 190.00 2.00 188.00 250,000 0.015 705,000.00
C1042 210.00 1.50 208.50 250,000 0.015 781,875.00
C1043 210.00 1.00 209.00 250,000 0.015 783,750.00
C1044 250.00 2.00 248.00 250,000 0.015 930,000.00
C1045 260.00 4.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C1046 275.00 5.00 270.00 250,000 0.015 1,012,500.00
C1047 300.00 5.00 295.00 250,000 0.015 1,106,250.00
C1048 295.00 4.00 291.00 250,000 0.015 1,091,250.00
C1049 300.00 3.50 296.50 250,000 0.015 1,111,875.00
C1050 310.00 3.00 307.00 250,000 0.015 1,151,250.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C1051 310.00 2.50 307.50 250,000 0.015 1,153,125.00


C1052 305.00 2.00 303.00 250,000 0.015 1,136,250.00
C1053 305.00 2.00 303.00 250,000 0.015 1,136,250.00
C1054 300.00 1.60 298.40 250,000 0.015 1,119,000.00
C1055 290.00 1.60 288.40 242,268 0.015 1,048,051.37
C1056 285.00 1.60 283.40 88,360 0.015 375,618.36
C1057 100.00 12.00 88.00 161,431 0.015 213,088.92
C1058 110.00 8.00 102.00 214,005 0.015 327,427.65
C1059 60.00 5.80 54.20 127,588 0.015 103,729.04
C1060 70.00 5.80 64.20 170,778 0.015 164,459.21
C1061 80.00 4.50 75.50 235,763 0.015 267,001.60
C1062 100.00 4.50 95.50 249,653 0.015 357,627.92
C1063 120.00 4.50 115.50 238,886 0.015 413,870.00
C1064 140.00 4.50 135.50 249,226 0.015 506,551.85
C1065 160.00 4.50 155.50 223,541 0.015 521,409.38
C1066 165.00 4.00 161.00 225,955 0.015 545,681.33
C1067 170.00 4.00 166.00 234,501 0.015 583,907.49
C1068 150.00 3.00 147.00 215,104 0.015 474,304.32
C1069 110.00 3.00 107.00 228,378 0.015 366,546.69
C1070 90.00 3.00 87.00 246,197 0.015 321,287.09
C1071 110.00 3.00 107.00 232,835 0.015 373,700.18
C1072 120.00 3.00 117.00 249,944 0.015 438,651.72
C1073 140.00 3.00 137.00 250,000 0.015 513,750.00
C1074 150.00 2.00 148.00 250,000 0.015 555,000.00
C1075 170.00 1.50 168.50 235,489 0.015 595,198.45
C1076 200.00 1.00 199.00 237,767 0.015 709,734.50
C1077 250.00 4.00 246.00 250,000 0.015 922,500.00
C1078 260.00 4.00 256.00 250,000 0.015 960,000.00
C1079 285.00 4.00 281.00 250,000 0.015 1,053,750.00
C1080 295.00 3.50 291.50 250,000 0.015 1,093,125.00
C1081 305.00 3.50 301.50 250,000 0.015 1,130,625.00
C1082 305.00 3.00 302.00 250,000 0.015 1,132,500.00
C1083 305.00 2.50 302.50 250,000 0.015 1,134,375.00
C1084 300.00 2.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C1085 290.00 1.60 288.40 250,000 0.015 1,081,500.00
C1086 280.00 1.50 278.50 220,163 0.015 919,730.93
C1087 275.00 1.50 273.50 54,505 0.015 223,606.76
C1088 55.00 5.80 49.20 91,924 0.015 67,839.91
C1089 55.00 5.70 49.30 223,048 0.015 164,944.00
C1090 90.00 3.00 87.00 155,400 0.015 202,797.00
C1091 90.00 2.00 88.00 250,000 0.015 330,000.00
C1092 130.00 1.50 128.50 177,419 0.015 341,975.12
C1093 180.00 1.50 178.50 245,379 0.015 657,002.27
C1094 210.00 3.00 207.00 250,000 0.015 776,250.00
C1095 240.00 3.50 236.50 250,000 0.015 886,875.00
C1096 270.00 3.50 266.50 250,000 0.015 999,375.00
C1097 295.00 3.50 291.50 250,000 0.015 1,093,125.00
C1098 300.00 3.00 297.00 250,000 0.015 1,113,750.00
C1099 300.00 2.50 297.50 250,000 0.015 1,115,625.00
C1100 290.00 2.00 288.00 250,000 0.015 1,080,000.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C1101 280.00 1.50 278.50 250,000 0.015 1,044,375.00


C1102 260.00 1.50 258.50 212,358 0.015 823,418.15
C1103 260.00 1.50 258.50 29,840 0.015 115,704.60
C1104 45.00 5.70 39.30 169,049 0.015 99,654.39
C1105 130.00 2.00 128.00 205,975 0.015 395,472.00
C1106 150.00 1.50 148.50 250,000 0.015 556,875.00
C1107 190.00 1.50 188.50 250,000 0.015 706,875.00
C1108 220.00 2.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C1109 250.00 2.50 247.50 250,000 0.015 928,125.00
C1110 285.00 2.50 282.50 250,000 0.015 1,059,375.00
C1111 285.00 2.50 282.50 250,000 0.015 1,059,375.00
C1112 280.00 2.50 277.50 250,000 0.015 1,040,625.00
C1113 270.00 2.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C1114 250.00 1.50 248.50 250,000 0.015 931,875.00
C1115 220.00 1.50 218.50 202,000 0.015 662,055.00
C1116 45.00 5.80 39.20 115,015 0.015 67,628.82
C1117 45.00 5.70 39.30 199,274 0.015 117,472.02
C1118 180.00 2.00 178.00 212,136 0.015 566,403.12
C1119 200.00 2.00 198.00 250,000 0.015 742,500.00
C1120 240.00 1.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C1121 240.00 1.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C1122 280.00 2.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
C1123 300.00 2.00 298.00 250,000 0.015 1,117,500.00
C1124 280.00 2.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
C1125 270.00 2.00 268.00 250,000 0.015 1,005,000.00
C1126 250.00 1.50 248.50 250,000 0.015 931,875.00
C1127 225.00 1.50 223.50 136,443 0.015 457,425.16
C1128 50.00 5.70 44.30 249,151 0.015 165,560.84
C1129 100.00 1.50 98.50 209,248 0.015 309,163.92
C1130 120.00 1.50 118.50 241,419 0.015 429,122.27
C1131 150.00 2.00 148.00 186,050 0.015 413,031.00
C1132 205.00 2.00 203.00 249,014 0.015 758,247.63
C1133 240.00 2.00 238.00 250,000 0.015 892,500.00
C1134 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C1135 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C1136 270.00 1.50 268.50 250,000 0.015 1,006,875.00
C1137 280.00 1.50 278.50 250,000 0.015 1,044,375.00
C1138 250.00 1.50 248.50 250,000 0.015 931,875.00
C1139 260.00 1.50 258.50 250,000 0.015 969,375.00
C1140 230.00 1.50 228.50 142,718 0.015 489,165.95
C1141 55.00 5.70 49.30 248,840 0.015 184,017.18
C1142 65.00 5.70 59.30 240,238 0.015 213,691.70
C1143 100.00 1.50 98.50 68,375 0.015 101,024.06
C1144 100.00 1.50 98.50 223,918 0.015 330,838.85
C1145 120.00 2.00 118.00 250,000 0.015 442,500.00
C1146 180.00 1.80 178.20 250,000 0.015 668,250.00
C1147 220.00 1.80 218.20 250,000 0.015 818,250.00
C1148 240.00 1.90 238.10 250,000 0.015 892,875.00
C1149 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C1150 280.00 2.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C1151 280.00 2.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00


C1152 250.00 2.00 248.00 250,000 0.015 930,000.00
C1153 240.00 1.50 238.50 250,000 0.015 894,375.00
C1154 230.00 1.50 228.50 249,900 0.015 856,532.25
C1155 220.00 1.50 218.50 114,101 0.015 373,966.03
C1156 50.00 5.80 44.20 129,204 0.015 85,662.25
C1157 55.00 5.70 49.30 171,790 0.015 127,038.71
C1158 50.00 5.70 44.30 137,376 0.015 91,286.35
C1159 100.00 1.50 98.50 192,676 0.015 284,678.79
C1160 120.00 1.50 118.50 250,000 0.015 444,375.00
C1161 140.00 2.00 138.00 250,000 0.015 517,500.00
C1162 150.00 1.80 148.20 250,000 0.015 555,750.00
C1163 180.00 1.70 178.30 250,000 0.015 668,625.00
C1164 210.00 1.70 208.30 250,000 0.015 781,125.00
C1165 260.00 1.80 258.20 250,000 0.015 968,250.00
C1166 280.00 1.90 278.10 250,000 0.015 1,042,875.00
C1167 280.00 2.00 278.00 250,000 0.015 1,042,500.00
C1168 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C1169 230.00 2.00 228.00 250,000 0.015 855,000.00
C1170 220.00 1.50 218.50 245,246 0.015 803,793.77
C1171 220.00 1.50 218.50 110,459 0.015 362,029.37
C1172 100.00 2.00 98.00 250,000 0.015 367,500.00
C1173 125.00 1.80 123.20 250,000 0.015 462,000.00
C1174 120.00 1.70 118.30 250,000 0.015 443,625.00
C1175 125.00 1.60 123.40 250,000 0.015 462,750.00
C1176 140.00 1.50 138.50 250,000 0.015 519,375.00
C1177 190.00 1.50 188.50 250,000 0.015 706,875.00
C1178 260.00 1.70 258.30 250,000 0.015 968,625.00
C1179 280.00 1.90 278.10 250,000 0.015 1,042,875.00
C1180 260.00 2.00 258.00 250,000 0.015 967,500.00
C1181 220.00 2.00 218.00 250,000 0.015 817,500.00
C1182 220.00 2.00 218.00 249,390 0.015 815,505.30
C1183 220.00 1.50 218.50 87,719 0.015 287,499.02
C1184 110.00 2.00 108.00 138,055 0.015 223,649.10
C1185 125.00 1.70 123.30 250,000 0.015 462,375.00
C1186 100.00 1.50 98.50 250,000 0.015 369,375.00
C1187 110.00 1.50 108.50 250,000 0.015 406,875.00
C1188 120.00 1.40 118.60 250,000 0.015 444,750.00
C1189 200.00 1.50 198.50 250,000 0.015 744,375.00
C1190 250.00 1.50 248.50 250,000 0.015 931,875.00
C1191 270.00 1.80 268.20 250,000 0.015 1,005,750.00
C1192 230.00 1.90 228.10 250,000 0.015 855,375.00
C1193 220.00 2.00 218.00 249,074 0.015 814,471.98
C1194 220.00 2.00 218.00 111,825 0.015 365,667.75
C1195 30.00 1.40 28.60 179,784 0.015 77,127.34
C1196 30.00 1.50 28.50 95,631 0.015 40,882.25
C1197 40.00 1.50 38.50 229,923 0.015 132,780.53
C1198 80.00 1.40 78.60 106,052 0.015 125,035.31
C1199 100.00 1.30 98.70 188,683 0.015 279,345.18
C1200 120.00 1.30 118.70 250,000 0.015 445,125.00
3
CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m )
VALLE CAÑETE - AÑO 2001

ESPESOR RESERVAS TOTALES


ESPESOR TOTAL DE PROFUNDIDAD ÁREA
Nº DEL COEFICIENTE DE DE AGUAS
LOS DEPÓSITOS PROMEDIO DEL 2
CUADRICULA ACUÍFERO (m ) ALMACENAMIENTO 3
CUATERNARIOS NIVEL ESTÁTICO SUBTERRÁNEAS (m )
(m)

C1201 200.00 1.40 198.60 250,000 0.015 744,750.00


C1202 270.00 1.40 268.60 250,000 0.015 1,007,250.00
C1203 270.00 1.50 268.50 250,000 0.015 1,006,875.00
C1204 220.00 1.50 218.50 249,991 0.015 819,345.50
C1205 220.00 1.50 218.50 102,712 0.015 336,638.58
C1206 30.00 1.40 28.60 47,322 0.015 20,301.14
C1207 40.00 1.40 38.60 196,047 0.015 113,511.21
C1208 50.00 1.30 48.70 250,000 0.015 182,625.00
C1209 65.00 1.30 63.70 165,863 0.015 158,482.10
C1210 80.00 1.20 78.80 152,571 0.015 180,338.92
C1211 100.00 1.20 98.80 199,934 0.015 296,302.19
C1212 180.00 1.20 178.80 250,000 0.015 670,500.00
C1213 280.00 1.20 278.80 250,000 0.015 1,045,500.00
C1214 260.00 1.30 258.70 249,813 0.015 969,399.35
C1215 220.00 1.20 218.80 106,659 0.015 350,054.84
C1216 70.00 0.50 69.50 172,085 0.06 664,970.86
C1217 65.00 1.30 63.70 250,000 0.06 885,430.00
C1218 60.00 1.40 58.60 250,000 0.06 814,540.00
C1219 65.00 1.30 63.70 250,000 0.06 885,430.00
C1220 70.00 1.30 68.70 250,000 0.06 954,930.00
C1221 150.00 1.30 148.70 250,000 0.06 2,066,930.00
C1222 260.00 1.30 258.70 249,278 0.06 3,585,544.95
C1223 100.00 0.50 99.50 166,507 0.06 921,150.03
C1224 100.00 0.50 99.50 250,000 0.06 1,383,050.00
C1225 80.00 0.50 79.50 249,548 0.06 1,103,052.07
C1226 75.00 1.30 73.70 214,937 0.06 880,751.64
C1227 70.00 1.30 68.70 249,197 0.06 951,862.76
C1228 60.00 1.40 58.60 220,382 0.06 718,039.82
C1229 50.00 1.30 48.70 219,155 0.06 593,410.38
C1230 150.00 1.30 148.70 232,516 0.06 1,922,377.18

SUMATORIA 1,015,153,830.00
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
DEL VALLE CAÑETE”

Lima, Junio de 2001


RELACIÓN DE LÁMINAS

No DESCRIPCIÓN

4.1 Geología - Geomorfología


5.1 Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales –
SEVs
5.2 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero
Superior Saturado
5.3 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero
Intermedio Saturado
5.4 Espesores de los Depósitos Cuaternarios
6.1 Ubicación de las Fuentes de Agua Subterránea
7.1 Hidroisohipsas (marzo - mayo 2001)
7.2 Isoprofundidad de la Napa (marzo - mayo 2001)
8.1 Isotransmisividades
9.1 Isoconductividad Eléctrica (marzo - mayo 2001)
9.2 Clasificación de las Aguas para Riego según RAS
y CE
10.1 Ubicación de Sectores Favorables para la
Perforación de Pozos Tubulares Profundos
11.1 Reservas Totales
12.1 Carta Hidrogeológica del Valle Cañete

También podría gustarte