Está en la página 1de 63

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INAF

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE MEDIO


DE HUARMEY

DISTRITO : HUARMEY
PROVINCIA : CASMA
DEPARTAMENTO : ANCASH

P ROY E C T O E S P E C I AL
“ AMP LI AC I ON D E LA F RON T E RA AG RI C OLA P OR T E C N IF I C AC ION D E RI E G O”
(A F A T E R )

AFATER / 80
M INISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

PROYECTO ESPECIAL "AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA POR

TECNIFICACION DE RIEGO"

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE MEDIO


DE HUARMEY

(Dpto. Ancash, Prov. Casma, Dist. Huarmey )

- 1982 -
DIRECTIVOS

Ing. Jaime Hoefken Pérez Jef e del I NAF


Ing. Fredesbindo Vásquez Fernández Director Ejecutivo del Proyecto
AFATER

EJECUTORES

Ing. Enrique Andrés Zapatero Hidrogeólogo


Ing. Jorge Barriga Gamarra Geofísico

PERSONAL DE APOYO

Sr. Oscar Torres Cabello Técnico Ingeniería


Sr. Luis Rojas Arrese Dibujante
Sra. Maritza Ruíz Hereña Secretaria
Srta. Graciela Obeso Ochoa Secretaria
INDICE DE MATERIAS

CAPITULO I Pág.

INTRODUCCION 1
Antecedentes 1
Objetivos 1
Ubicación y Acceso 1

CAPITULO II

2.0.0 GEOLOGIA 3
2.1 .0 Secuencia Estratigráfica 3
2.1.1 Era Mesozoica 3
2.1.2 Era Cenozoica 3
2.2.0 Geomorfología 5

CAPITULO III

3.0.0 INVENTARIO0 DE LA INFRAESTRUCTURA DE


CAPTACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 6
3.1.0 Presentación de Inventario 6
3.1.1 Pozos Tubulares 6
3.1.2 Rehabilitación de Pozos 6
3.1.3 Pozos a Tajo Abierto 9
3.1.4 Explotación de las Aguas Subterráneas 9

CAPITULO IV

4.0.0 EL RESERVORIO ACUIFERO 11


4.1.0 Litología del Acuífero 11
4.2.0 Prospección Geofísica del Relleno Aluvial 11
4.2.1 Generalidades 11
4.2.2 Objetivos 13
4.2.3 Trabajos de Campo 13
4.2.4 Interpretación 13
4.2.5 Resultado 18
4.3.0 Funcionamiento Hidráulico 23 111

4.3.1 Morfología de la Superficie Piezométrica 23


4.3.2 Profundidad de la Napa 29
Pág.

4.3.3 Hidrodinámica Subterránea 29


4.3.4 Calidad del Agua Subterránea 34

CAPITULO V

5.0.0 ZONAS FAVORABL ES PARA LA CAP TACION DE


AGUAS SUBTERRÁNEAS 39
5.1.0 Generalidades 3
9
39
5.2.0 Zonas Favorables
5.3.0 Ubicación de los Pozos Proyectados 42

CAPITULO VI

6.0.0 DISEÑO TÉCNICO DE LOS POZOS PROYECTADOS 44


6.1.0 Generalidades 44
6.2.0 Diseño Hidráulico 44
6.2.1 Información Necesaria 45
6.2.2 Abatimientos Calculados 45
6.3.0 Diseño Físico 46
6.3.1 Diámetro y Profundidad de Perforación 46
6.3.2 Entubamiento Definitivo 46
6.3.3 Sección de Admisión 46
6.3.4 Prefiltro 47
6.4.0 Actividades Complementarias a la Perforación 47

CAPITULO VII

7.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50


7.1.0 Conclusiones 50
7.2.0 Recomendaciones 51
RELACION DE FIGURAS

Nº Pág.
1 Mapa de Ubicación 2
2 Mapa Geológico 4
3 Cartas de Ubicación de Fuentes de agua 8
4 Perfil Hidrogeológico Esquemático E' - E 12
5 Carta de Ubicación de Sondajes
Eléctricos y Secciones Geoeléctricos 14
6 Carta de Resistividad Aparente AB=140 m. 15
7 Carta de Resistividad Verdadera del Horizonte R 2 19
8 Carta de Conductancia Longitudinal al Techo del
Horizonte R3 21
9 Carta de Resistencia Transversal al Techo del
Horizonte R3 22
10 Carta de I sob at a s al Techo del Horizonte R3 24
11 Sección Geoeléctrica A - A ' 25
12 Sección Geoeléctrica B-B' 26
13 Carta de Hidroisohipsas 28
14 Carta de Isoprofundidad 30
15 Bombeo de Prueba en el Pozo "Bozza Uno" Nº 1 31
15 Bombeo de Prueba en el Pozo Nº 1-Agua Potable 32
17 Bombeo de Prueba en el Pozo Nº 19-Alejandro
Camones 33
18 Diagrama de Análisis de Agua 37
19 Zonas favorables para la captación de aguas
subterráneas 40
20 Ubicación de los pozos proyectados 43
21 Diseño físico Preliminar (Primera Alternativa) 48
22 Diseño físico Preliminar (Segunda Alternativa) 49

RELACION DE CUADROS

1 Estado Actual de los pozos 7


2 Explotación de las aguas subterráneas 10
3 Resultado de los sondajes eléctricos verticales 16
4 Variables Hidrogeológicas 35
5 Resultados de los análisis químicos 36
6 Características Acuíferas de las Zonas Favorables 41
CAPITULO I

1.0.0 INTRODUCCION

1.1.0 Antecedentes

El presente estudio hidrogeológico se encuadra dentro del Programa de


trabajo de 1982 del Proyecto Especial Ampliación de la Frontera
Agríc ola por Tecnificación de Riego (AFATER), y constituye un
documento previo a la perforación de 2 pozos tubulares en el valle
de Huarmey con fines de riego.

1.2.0 Objetivos

Los objetivos del presente estudio son la localización de áreas


favorables para la perforación de los pozos en referencia y el
establecimiento de sus correspondientes diseños técnicos. En la
localización de las áreas favorables no solo se toman en cuenta las mejores
características hidrogeológicas del acuífero y la calidad apropiada del
agua, sino también el distanciamiento adecuado que debe existir entre
pozos proyectados y respecto a otros pozos existentes, a fin de
evitar problemas de interferencia.

1.3.0 Ubicación y Acceso

El área de estudio se encuentra ubicado en el Valle de Huarmey,


perteneciente a la provincia de Casma, departamento de Ancash, a 290 Km. al
norte de la ciudad de Lima (Fig. 1). Es accesible a través de la Carretera
Panamericana Norte.
3.

CAPITULO II

2.0.0 GEOLOGIA

E l e s t u d i o g e o l ó g i c o f u e o r i e n t a d o a c o n o c e r l a s c ar a c t er ís t i c a s
litológicas y estructurales de las diferentes unidades estratigráficas en
e l á r e a c i r c u n d a n t e a l r í o H u a r m e y, p a r a l u e g o p o d e r r e l a c i o n a r I a s c o n
el flujo de las aguas subterráneas que discurre por la zona.

2.1.0 Secuencia Estratigráfica

La secuencia estratigráfica de los diferentes tipos de rocas que


a f l o r a n e n e l á r e a , c o r r e s p o n d e n a l a s e r a s M e z o s o i c a y C e no zo i c a
( F i g . 2 ) , as í t enemos:

2.1.1 Era Mesozoica

- F o r m ac i ó n C a s m a ( J s K - C a )

L i t o l ó g i c a m e n t e c om pr e n d e u n a s ec u e n c i a d e r o c as v o l c á n i c a s c o n
intercalaciones de sedimentos. Las rocas volcánicas están represen ta d as
pr inc i p alm en t e p or der r am es y p ir oc l á s tic os de c om pos ic i ón
an d e s í t i c a . L a s c a p a s s e d i m e n t a r i a s i n t e r c a l a d a s s o n l u t i t a s d e
color-pardo a marrón parcialmente calcáreos, areniscas blancas de
grano fino, cuarcitas blancas en estratos delgados y
ocasionalmente estratos de c al i za s r ec r is ta l i za das . Se le
encuentra como afloramiento principal a am bos m árgenes del
r í o c u ya d i s t r i b u c i ó n l i m i t a a l v a l le de Huarmey y al relleno
s e d i m e n t a r i o q u e c o n s t i t u ye e l r e s e r v o r i o a c u íf e r o .

2.1.2 Era Cenozoica

- D epósitos Recientes

Constituido por sedimentos inconsolidados de origen aluvial (Q-al)


pr inc ipa lm ente, cuya lito logía son arenas, gravas, arcilla y
conglomerados; generalmente horizontales. De acuerdo a sus
diferencias de nivel, indican antiguas etapas del valle y están
asentadas en amb o s már ge nes d el r ío fo r ma nd o el ár ea agr íco la,
hid r o geo ló gicamente estos depósitos adquieren importancia, debido a
que por sus car a c t e r í s t i c a s , c o n s t i t u ye n e l a c u í f e r o d e l v a l l e .
5.

2.2.0 Geomorfología

El valle de Huarmey esta conformado por un paisaje producto del desarrollo de


procesos geomórficos que actuaron en forma conjunta sobre las formaciones
geológicas, cuyos agentes modeladores son:

La meteorización, remoción, erosión y transporte, siendo a su vez


controlados y/o favorecidos por la conjunción litológica y estructural de
las formaciones aflorantes.

El bajo gradiente hidráulico con que discurre el río Huarmey ocasiona


in u n d a c i o n e s periódicas en épocas de avenidas, originando
p e q u e ñ a s t e rr a za s a l o l a rgo d e s u r ec or r ido c u ya diferencia de n i v el
e n p ro me di o e s de 1m.

La Presencia de cantos rodados , material arenoso y lentes


conglomerados detectados en el área de la actual margen izquierda
del río, se debe posiblemente a que constituyen cauces antiguos,
favoreciendo la circulación del agua en el medio poroso.

El valle es encajonado hasta la alt ura de la localidad de Los Mangos,


desde donde se abre el abanico aluvial por ambas márgenes y justo
a esta altura existe una prolongación del afloramiento denominado
Macahualaca, que es parte de la formación Casma y que impide la
recarga de la napa por el río, creando problemas de renovación de
agua subterráneas en su margen derecha.
CAPITULO III

3 . 0. 0 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION DE


L A S AGUAS SUBTERRANEAS

3 . 1. 0 Presentación del Inventario

Entre las fuentes artificiales de captación de las aguas subterráneas en el valle


de Huarmey tenemos a los pozos tubulares y a tajo abierto, los cuales se
utilizan para satisfacer en forma parcial las necesidades de agua en
los usos domésticos , agrícola y pecuario; entre estas dos modalidades
de captación existen marcadas diferencias, tanto en las características
constructivas como en las de equipamiento.

Se inventariaron en total 142 pozos de los cuales 5 son pozos tubulares y 137 a
tajo abierto (Cuadro Nº 1). Las características técnicas de cada pozo, así como
la información básica para evaluar el funcionamiento hidráulico del
acuífero se presentan en los cuadros de inventario del anexo y su
ubicación geográf ica en la Fig. 3; haciendo notar que los números
expuestos no corresponden a las utilizadas por la DGAS.

3 . 1. 1 Pozos Tubulares

En todo el área de estudio solamente existen cinco pozos tubular es


2 para uso dom éstico y 3 par a uso agr ícola. De los 2 pozos de uso
doméstico uno es utilizado actualmente para el Hospital de
Huarmey, el o t r o h a s i d o p r á c t i c a m e n t e a b a n d o n a d o p o r l a
m u n i c i p a l i d a d , s i e n d o f a c t ible su recuperación con fines agrícolas.

Para el uso agrícola existen 3 pozos, 2 utilizables y 1 utilizado; los


pozos utilizables pertenecen a la Sra. Aida Garay y al Sr. Luis
Morante.

3. 1. 2 Rehabilitación de Pozos

Conjuntamente con la ubicación de áreas favorables para la perforación


de pozos, se desar r olló ot r a act i vi dad d e diag nóst ico de los pozos
t ubulares existentes, la misma que nos permitió identificar a 3 pozos
tubulares factibles de rehabilitar y ponerlos en uso, en beneficio del
agro del valle.
9.

La rehabilitación de dos pozos (N.29 y 122 ) requiere la realización de trabajos


específicos, por haber sufrido avenamiento a causa de los desbordes del río, así se tiene
que en el pozo N. 29, cuya profundidad de perforación fue de 36m. actualmente registra
una perforación de 19.16m. habiendo disminuido en 16m. aproximadamente; el pozo
N.122 fue abandonado por el concejo de Huarmey por su bajo rendimiento debido
posiblemente a los efectos de borde, a su poca profundidad y/o a las técnicas
constructivas (engravado, desarrollo, etc. ).

En r e l a c i ó n a l p o z o N . 6 7 q u e e n e l p l a n o d e u b i c a c i ó n , a p a r e c e
c o m o n o e q u ip a d o p o r t e n e r a ct u a lme n t e in st a la d o e n é l, u n a
p e q u e ñ a mo t o b o mb a, requ ie re de t raba jo s sencillo s pa ra su
reha bilit ación co mo el de u n a l i m p i e z a y a q u e s e e n c u e n t r a e n b u e n
e s t a d o c o n 3 5 m d e p r o f u n d i dad

3.1.3 Pozos a tajo Abierto

De estos pozos se censaron 137, que representan aproximadamente el 96.5% del total,
estas obras en su mayoría han sido construidos por los mismos usuarios y por
determinados personas que se dedican por oficio a esta técnica.

Existen 47 pozos a tajo abierto equipados, con caudales de explotación que varían
entre 3 y 38 l/seg . 41 para uso agrícola, 5 para fines domésticos y 1 para uso pecuario.
El revestimiento de estos pozos por alcanzar profundidades que oscilan entre 4 y 10; lo
constituyen anillos de concreto cuyas dimensiones más usuales son : diámetro de 1 .0
a 2.08m. por 0.15rn de espesor. Los más altos rendimientos se encuentran en la parte
media y superior del área de estudio, cuyas condiciones de flujo del agua en el medio
poroso son favorables.

Aproximadamente el 65.4% de estos pozos a tajo abierto no poseen equipos de


bombeo y la explotación de agua en estas es generalmente manuable ( con baldes o
cubas ).

3.1 .4 Explotación de las aguas subterráneas

Con la finalidad de conocer aproximadamente la explotación actual de las aguas


subterráneas en el área de estudio, se ha estimado los volúmenes anuales de
explotación de cada pozo en función a los caudales puntuales registrados durante el
inventario y asumiendo el régimen de explotación de 12 horas / día, 6 días/ semana y
12 meses / año.
El volumen así hallado es de 8.76 millones de m 3/año que representa una
explotación continua de 0.28m 3/seg. Correspondiendo 1.37 millones de m 3 a
los pozos tubulares y 7.39 millones de m 3/año a los pozos a tajo abierto
equipados.

La distribución del volumen total explotado por usos es el siguiente: Uso


agrícola el 92 % (8.03 millones m3/año ), uso doméstico con el 6.5 % ( 0.57
millones de m3/año ) y el uso pecuario con el 1.5% (0.16 millones de
m3/año).

CUADRO N. 2.

EXPLOTACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

VOLUMEN
TIPO DE POZO USO %
MilI, m3/año

Tubular Agrícola 1.21


Doméstico 0.16 15.6
Pecuario _

Tajo Abierto Agrícola 6.82


Doméstico 0.41 84.4
Pecuario 0.16

100.0
TOTAL 8.76
CAPITULO IV

4.0.0 El RESERVORIO ACUIFERO


El reservorio acuífero del área de estudio está conformado por depósitos
del cuaternario reciente, predominantemente de origen aluvial, cuya
lito logí a está constituida por gravas, arenas, limo y arcillas, limitado por rocas
volcánicas que afloran en ambas márgenes del río formando columnas; según los
s o nd aj es e l éc t r i co s r e a li zad os lo s ho rizo nt e s R 1 y R 2, co rre s pon d en
al acuífero aprovechable, cuyas isopacas varían de 9 a 120m en e l á r e a
d e e st udi o. E n p ro f u ndi da d el a c uí fe r o es t á l im it ado p or e l
b as a m en t o hidrogeológico, cuyas profundidades e n el área de
est udio varían d e 20 a 120m.

4.1.0 Litología del Acuífero

De las apreciaciones geomorfológicos, así co mo del perfil hidrogeológico


esquemático (Fig.4) cuya ubicación en planta se indica en la (Fig.3 ) h a s i do
pos i b le de t er m in ar q u e e l ac uíf er o s e enc u e ntr a c o ns t i tu i d o pr i ncipalm ente
por d epósitos aluviales del cuaternario reciente que rellenan e l V a l l e d e
Huarmey, predominando la existencia de “material mezclado”
cuya cali d a d hid r ogeológica va desde grueso permeable (gravas y arenas) a
impermeable ( arcillas ).

La existencia de paque t es de material fino permeable (arcillas, arenas


finas) hasta 9m (pozo N. 29 ) detectados en la zona media del valle no descarta la
presencia de capas semiconfinantes y artesianismos localizados, en térm inos
generales el acuífero del valle de Huarmey es predominante m ent e l i br e
c on bu e nas c o n d ic i o nes de flujo y almacenamiento de las ag u a s
subterráneas.

4 . 2 . 0 Prospección Geofísica del Relleno Aluvial

4.2.1 Generalidades

Los estudios de la Geofísica aplicada con fines hidrogeológicos es de


interés, porque permite visualizar de manera indirecta las características
estructurales de las formaciones geológicas, infiriendo sobre posibles
lechos o cauces antiguos de ríos y valles profundos que se encuentran
cubiertas por depósitos cuaternarios; para el caso del presente estudio se
ha aplicado el mét odo eléct rico , con disposición t et raelectródica de
Schlumberg
13.

4.2.2 Objetivos
Los objetivos del presente estudio son :
 Evaluar las propiedades hidrogeoeléctricas de los sedimentos
no diogenizados.
 Evaluar la geometría del techo impermeable.
 Determinar los diferentes estratos sedimentados indicando cuales
son favorables para conformar el acuífero productor.

4 . 2. 3 Trabajos de campo
De acuerdo al interés en la captación de aguas subterráneas, se vio
conveniente realizar 21 SEV en el área de estudio(Fig.5), cuyo
mallaje en la parte alta es de 250 a 500m. mientras en la parte baja
varia de 500 a m as de 1000m; debido a la forma del valle se tuvo
cuidado en la ejecución de que ningún ala del SEV toque los
afloramientos. Las medidas han sido tomadas desde 1 a 50m para
los electrodos de cor riente, en la parte baja y de 1 a 150-300m en la
parte angosta y central del valle.

Con los datos así obtenidos, se vio conveniente elaborar un plano de


resistividades aparentes que puede observarse en la (Fig.6).
- Carta de Resistividad Aparente : AB = 14Om
La interpretación c u a l i t a t i va , de las i s o c u r va s de
r e s i s t i vi d a d a p a rente indican que el lecho rocoso en la parte
alta del ár ea de estudio se encuentra a poca profundidad,
aumentando mientras se avanza hacia la línea de mar; al lado
izquierdo del río (zona media del área de estudio ) se encuentra la parte
más profunda de l v a l l e , s i e n d o e s t e p o s i b l e m e n t e , e l a n t i g u o
l e c h o d e l r í o Huarmey.

4.2.4 Interpretación

Para cuantificar las anomalías, se utiliza ábacos de diferentes escuelas


resultando ser bastante práctico para el presente estudio las curvas maestras
preparadas por la Cía. General de Geofísica; los resultados han sido
comprobados mediante un proceso digital en la computadora de acuerdo al
programa elaborado en el Centro de Cómputo del Proyecto AFA.

Las anomalías cuantificadas se han relacionado con la litología de los


-SEV paramétricos y aferimétricos siendo comparados con los demás
SEV.

Las anomalías cuantificadas en términos de espesores y resistividades, se


encuentran en el cuadro de resultados (Cuadro N.3) las que serán
descritas a continuación de acuerdo a la litología posible de cada estrato
diferenciado.
18.

Ro.- Es la capa expuesta a ! a superficie cubierta de cultivos en la


m a yo r p a r t e d e l á r e a d e e s t u d i o , q u e t a m b i é n v e n d r í a a s e r l a
c a pa que esta encima d e l e s t r a t o a c u í f e r o .

R1.- Se caracteriza por constituir el estrato acuífero en la parte alta de l á r e a d e


estudio y m ientras se avanza a la línea de m ar, const i t u ye l a
capa de transición hacia el estrato R2. Su espesor varía de
1.2 a 15.0m.

R 2 .- Es el tercer estrato diferenciado , cuyas características


g e o e l é c t r i cas, indican constituir un estrato acuífero de mayor
representativid a d y l a p o s i b l e l i t o l o g í a c o n s t i t u ye n t e e n I a z o n a A
( F i g . 7 ) esta com puesta de sedim entos gruesos (gravas, cantos
rodados, etc. ) . E n l a z o n a B t i e n e c i e r t o c o n t e n i d o d e m a t e r i a l
f i n o ( a r c i l l a s , l i mos, etc.) y la granulometría de las arenas tiende a
ser mes f i n a .

En la zona C. el tamaño de las arenas es menor, aumentando el


contenido de arcillas y lim os. El espesor de este horizonte varía
de 7 a 120m. en el área de estudio.

R3.- Este estrato determ inado corresponde posiblem ente a rocas


alteradas e l q u e d e b e s e r c o m p r o b a d a c o n p e r f o r a c i o n e s
p a r a d e s e c h a r l a p o sibilidad de ser o no acuífero. Su espesor
varía de 51 a 250m.

Roca Es el lecho rocoso sobre el cual descansa los estratos antes


d e s c r i tos.

De acuerdo a la tendencia de las isóbatas al techo del horizonte


R3 (Fig.9) se infiere que el antiguo lecho del río Huarmey se halle
por la margen izquierda del valle; (corroborado por la carta de
h idr o is oh i ps as ) , ex is t i en d o u na c u b et a s e d i m entar i a e ntr e l os S E V
4A, 14, 15 y 23 por efectos posibles de erosión y tectonismo
o c a s ionando el levantamiento del substrato rocoso por el sector de los
SEV 7, 19, y 20.

4.2.5 Resultado

Con los valores cuantificados se han hallado parámetros geofísicos, que ayudan a
tener una visión integral sobre las características hidrogeoeléctricas de l o s
s e d im e nt o s n o d i a g en i za d o s , e l a b o r a n d o c a rt a s q u e c o a d yu ven a
d e l i m i t a r ár e a s f a v o r ab l e s p a r a l a p e r f o r a c ió n d e p o zo s :

- Carta de Resistividad verdadera del horizonte R2

En esta carta (Fig. 7 ) se observan las isocurvas de resistividad


verdadera correspondiente al estrato acuífero de mayor interés.
20.

La interpretación geoeléctrica nos permite deducir que al este del valle ( parte
alta ) los sedimentos están compuestos de material e s det rí t i c os, q ue
va n di s m i n u ye n do en t am a ño, a m e di da q ue s e a c e r c a a l a
l í n e a d e m a r.

De acuerdo a la forma como varia la granulometría de los


sedimentos se vio por conveniente dividir en 3 zonas el área de
estudio:

− Zona A.- Con Material predominantemente grueso permeable conformado


por gravas y depósitos coluviales.

− Zona B.- L a l i t o l o g í a p o s i b l e e n e s t a z o n a , s o n a r e n a s
g r u e sas a finas con cierto porcentaje de arcillas y limos.
− Zona C.- Compuesto de arenas y arcillas limosas.
- Carta de Conductancia longitudinal

Las isocurvas de conductancia longitudinal "S" se encuentran en


la fig.8 para mejor análisis de las isocurvas, se tomó el mismo
criterio anterior.

− Zona A.- La calidad del agua y porosidad de los sedimentos es muy


buena.
− Zona B.- Los sedimentos tienen poca porosidad en
comparación o la zona anterior. La calidad del agua adquiere
cierta mineralización a nivel de valle.
− Zona C.- La calidad del agua al Sur de la zona posiblemente este
mineralizada mientras al Norte es similar al de la zona A.

Por los SEV 2A, 3A y 21 la mineralización es similar al sector del SEV 4A.

- Car ta de R es is t enc i a T r ans ver s a l a l T ec h o del H or i zo n te R3

La resistencia transversal "T" es un parámetro geofísico que guarda relación


con la transmisividad de los fluidos a través de los sedimentos.

En la Fig. 9 se encuentran las isocurvas de T, cuyo análisis de ellas


permiten deducir que a los flancos del valle la transmisividad es menor,
mejorando hacia la parte central.
23.
En e l á r e a l i m i t a d a p o r l o s S E V 7 , 1 9 , 2 0 y 2 A l a t r a n s m i s i v i d a d
de l os s edim entos e s pobr e, p ued e s er pos ib lem ente a q u e
pr ed o m i n a n s e d i m e n t o s f i n o s e n t o d a e s t a á r e a m e n c i o n a d a ,
para nuevam ente m ej orar hacia la línea de m ar.

- Car ta de Is o ba t as a l T ec h o d e l Ho r i zo n t e R 3

En la carta de Isobatas ( Fig.10 ) puede apreciarse la forma


c o mo es tá d is tr i bu i d o l a es tr uc tur a i n ter na de los s e d im en to s
s at ur ad o s d e a g u a ( ex c e p t o R o ) q u e c o n s t i t u ye n e l p a q u e t e d e
s e d im e n t o s d e b u e n a t r a n s m i s i v i d a d , p a r a m e j o r c o m p r e n s i ó n e l
área de estudio será dividido en 3 zonas que son:

- Zona A.- El espesor del acuífero productor varia de 20 a 40m

- Zona B.- El acuífero alcanza su máximo espesor en esta zona


con valores que varían de 60 a 120m.

- Zona C.- T i e ne c ar ac ter ís t ic as s em ej a nt es a l a zo n a A , su espesor


varía de 40 a 60m.

- Secciones Geoeléctricas

Para una mejor visualización de la estructura sedimentaria se


e l a boró secciones geoeléctricas.

- Sección AA'
En el presente perfil se nota la cubeta sedimentaria, y la
estructura de los estratos sedimentarios ( Fig. 11). Por el
s e c t o r del S EV 19, el es tr ato ac uíf er o tiend e a s er m enor
es pes or deb ido a l l e v a n t am i e n t o t e c t ó n i c o q u e h a s u f r i d o d i c h a
área.
- Sección BB'

Se encuentra en el límite superior del área en estudio y


perp e n d ic u lar a l va lle d e a c u er d o a l p e rf il, la p a r t e d e l SEV
2 e s e l q u e t i e n e m a yo r e s p e s o r d e s e d i m e n t os s u e l t o s , y
posiblemente e s e l l e c h o a n t i g u o d e l r í o ( F i g . 1 2 )

4.3.0 Funcionamiento Hidráulico

4.3.1 Morfología de la Superficie Piezom étrica

Para analizar el comportamiento de la superficie piezométrica de la


n a p a e n e l ac uíf e r o d e l v a ll e d e Hu ar m e y, s e ef ec t uó u n a c am pañ a
p ie zom é tr ic a e n e l m e s d e O c t u b r e d e 1 9 3 1 , e n b a s e d e l a c u a l s e
elaboró la carta de hidroisohipsas (Fig. 13).
27.

Esta carta nos pr esenta las equipotenc iales de las aguas subterráneas
resp e c t o a l n i v e l m e d i o d e l a s a g u a s d e l m a r y p o s e e n u n a m o r f o l o g í a
del techo de la napa aproximadamente uniforme, siguiendo una
t r a ye c t o r i a p r i n c i p a l d e f l u j o c o r r e s p o n d i e n t e a l a d i r e c c i ó n d e l r í o
Huarm e y, la m ism a que constitu ye su principal fuente de recar ga.

Par a e l an ális is e in ter pr etac ión de l a c a r ta de h idr ois oh ips as s e ha


c ons i der a do dos zo n a s h i dr o g e ol ó g ic as :

- Zona I . - Comprendida entre las equipotenciales 6 y 1 2 m. s . m c u yas


aguas discurren bajo un gradiente hidr á u l i c o de 0.50% y con u n a
d ir e cc ió n N E - S O po r la m a r g e n izq u ie r d a y d e E s t e a O e s te
por la Derecha.

En esta zona por la m argen. izquier da se presenta un “um bral”


h i d r o g e o l ó g i c o , p r o d u c i d o p o r e l a l z a m i en t o d e l b a s a m e n t o , l a
que s e t r a d u c e e n e l a c e r c a m i e n t o d e l a s e q u i p o t e n c i a l e s
sobre todo entre 9 y 12 m.s.n.m.

L a c a l i d a d d e l m a t e r i a l q u e c o n s t i t u ye e l m e d i o p o r o s o p o r d o n d e
di s c u r r e e l a g u a e n e s t a z o n a e s d e r e g u l a r t r a n s m i s i v i d a d , l a
m i s m a q u e v a h a c i é n d o s e b u e n a a p a r t i r d e l o s 9 m .s . n .m h ac i a
aguas ab aj o.

- Zona II.- Esta zona se ubica en ambas márgenes del río Huarm e y , e n t r e l a s
equipotenciales 12 y 18 m.s.n. m, c uyas aguas esc u r r e n c o n un
g r a d i e n t e h i d r á u l i c o d e 0 . 3 4 % y d e E s t e a O e s t e en esta zona
e l a c u í f e r o p r e s e n t a s u s m á x i m a s p r o f u n d i d a d e s , d i s minuyendo hasta
hacerse más superficial a la altura de la cota 12 m . s .n . m , c o n s t i t u ye n d o e l
" u m b r a l " h i d r o g e o l ó g i c o m e n c i o n a d o anteriormente.

La presencia de un aflora mie nto deno mina do Macahualca por la


margen derecha dificulta la alim entación del acuífero por el
río hacia los s ec t or e s u b i c a d os por es a m ar g e n ; creando
condiciones desfavorables para la renovación del recurso.

En esta zona el agua subterránea discurre con menor gradiente q u e


en la zona I, aún a pesar de encontrarse arriba de éste, como
consecuencia posible del levantamiento del basamento
h i d r o g e o l ó g i co ( umbral ) que almacena las aguas subterráneas.
29.

4 . 3 . 2 Profundidad de la Napa

Con las mediciones de profundidad del agua subterránea efectuadas


en el mes de Octubre de 1931, se han trazado las curvas de
isoprofundidad del nivel de la Napa respecto a la superf icie del
terreno que se presentan en la Fig. 14.

En ella podemos apreciar que la napa del acuíf ero del valle de
Huarmey es superficial y la profundidad a la que se encuentra depende
de las condiciones topográficas de cada sector, variando entre 1.5 y
6.0m, correspondiendo los máximos valores a la parte baja y los
mínimos a la zona media y a lt a, deb ido a l encaj onam ient o de l va lle y
a la poca pot encia del acuífero principalmente.

La profundidad de la napa en la margen derecha del río es más


homogénea y varia entre 3 y 6m, en cambio en la margen derecha es
de heterogénea distribución ( 1 .5 - 5m ) producto de los desbordes
continuos del río Huarmey en época de grandes avenidas, la misma que
origina terrazas de escarpes variados.

4 . 3 . 3 Hidrodinámica Subterránea

Generalidades

Esta fase del estudio ha consistido en reinterpretar las pruebas


hidráulicas r ealizadas en el ár ea de estudio en Diciembre de 1970
por la Ex- División de Investigación de Aguas Subterráneas ( DIAS),
actualmente el Proyecto Ampliación, de la Frontera Agrícola por Tecnificación
de Riego (AFATER), con la finalidad de determinar las variables
hidrogeológicas e investigar la calidad hidráulica del acuíf ero.

Son tres las pruebas efectuadas en el área de estudio correspondiendo dos a


pozos t ubu lar es ( N. 1 y 122 ) y uno al p ozo t aj o abi er t o N. 1 sien do
la dur ación m á xim a de bom beo de 23 hor as y los cua les oscilar on
entre 3.3 y 87.0 I/Seg . La reinterpretación de estas pruebas se ha
realizado mediante el método de THEIS-JACOB y su resolución por el métod o
g r áf i c o ( F ig . 1 5, 1 6 , y 1 7 )
Resultados de los Bombeos de Prueba

Los resultados de la reinterpretación de los bombeos de prueba arrojan


valores de transmisividad de 7.71 x l 0 -3 , a 3.88 x 10-2 m2//seg, las que
evidencian buenas condiciones de transmisión del agua a través del
medio poroso.
34.

La conductividad hidráulica que es otra variable hidrogeológica que nos permite


conocer la facilidad de escurrimiento del agua en el acuífero y por e n d e l a
permeabilidad del terreno en el área de estudio varia entre 3.23
x 10-4 a 1.53 x 10-3 m/seg, que denotan buenas posibilidades
d e circulación del fluido. Cuadro N. 4

En el área de estudio (parte baja y alta ) existe zonas en donde el acuífero o f r e c e


buenas características de transmisividad y permeabilidad, pero en la
p a r t e a l t a d e l á r e a e s t u d i a d a ( F d o . M a n d i n g a , C u s C u s , e t c . ) d e b i do
a la poca potencia del acuífero productor no es aconsejable e n c i e r tos
sectores la instalación de pozos tubulares, en cambio en la Zona II,
mencionado en la descripción de la carta de hidroisohipsas la permeabilidad
del material acuífero disminuye relativamente (K=O.427 x 10-3 m/s), p e ro s u
e s p e so r e s l a ma y o r e n t o d o e l á r e a d e e st u d io so b re t o d o e n la margen
izquierda.

Otra va ria b le h id ro geo ló g ica q u e co mp le me n t a la ca r a cte riza ción d e la


ca l i d a d d e u n a cu í f e ro l o co n s t i t u ye e l Co e f i c ie n t e d e A l m a ce n a m i e n t o
q u e d e f i n e l a c a p a c id a d d e l o s m a t e r ia l e s a c u í f e ro s p a ra a l ma c e n a r o
liberar el agua. En el área de estudio los valores de esta variable se
e s t i m a n e n t r e 5 y 8% aproximadamente.

4.3.4 Calidad del Agua Subterránea

Para e stu diar la c a lidad d el a gua su bte rráne a se re co lecta ron mue st ra s
de ag ua en pozos en pleno funcionamiento para su análisis químico en el
laboratorio cu yos re sulta dos pue den ve rse en e l c uad r o N. 5.
- Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica expresada en mmho/cm a 25° C
determina indirectamente el grado de m ine ra l i za ción de las a g u a s
s u b t e rráneas cuya variación para el valle de Huarmey oscila entre
0.67 a 1.08 mmho / c m , a 25°C que identifican a aguas d e salinidad
me dia a a lta re spe ct iva me n t e.

- Composición Química

Para establecer el t ipo de agua de a cue rdo a su composición química se


h a u t iliza do e l d ia g ra ma lo ga rí t mico d e M . S h o e l l e r , s e g ú n l a
cual se pudo encontrar que la familia de agua predominante
es el de “Bicarbonatadas Cálcicas ( Fig. 18).

E n e ste t i po de agua el calcio p red om ina so bre l o s de má s ca t ione s y l o s


bicarbonatos en los aniones. De acuerdo al contenido de
ca l cio y magnesio de las aguas subterráneas se esperaba que el grado
38.

de dur e za s er ia ele va d o, per o los valores bajos hallados de 35 a 47ºF,


se debe a la presencia de bicarbonatos, que en aguas con Ph
superior a 7 tienen la tendencia de hacer precipitar al calcio
y m a g nesio.

- Aptitud del agua para el Riego

En la base a las normas establecidas por el laboratorio


d e R i v e r s i d e (EE.UU.), las aguas subterráneas del área de estudio se
clasifican de acuerdo a su aptitud para C2 S1 a C3 S1.

La calidad d e las aguas de los pozos proyectados se prevee que sean del tipo C3 S1
en las que no existirá problemas de sodio, en cambio para compensar
la alta salinidad se debe considerar la aplicación de un volumen y seleccionar
cultivos tolerantes a las sales.
CAPITULO V

5.0.0 ZO N AS F AV O RABL ES PAR A L A C APT ACIO N DE AGUAS SUBT ERRANE AS

5.1.0 Generalidades

La zonificación de áreas favorables para la captación de las aguas subterráneas


m ediante po zos , s e r eali zó ten ien do en c uenta la gr a nul om etr ía d e l
material acuífero, espesor de los horizontes permeables, facilidad de
escurrimiento de la napa, calidad del agua, entre otros; haciendo
i n t e r v e n i r p a r a e s te f i n p ar ám e tr o s g e o f í s ic o s , h i d r o d i n á m i c os e
h i d r o g e o q u í m ic o s m e d i a n t e e l a n á l i s i s y s u p e r p o s i c i ó n d e s u s l á m i n a s
respectivas.

Para la ubicación puntual de los pozos pr oyectados dentro de las áreas


f a v o r a b l e s s e t u v o e n c u e n t a a d e m ás l a i n f r a e s t r uc t u r a d e r i e g o e x i s t e n t e
así c om o l as zo n a s d e m a yo r d e m a n d a .

5.2.0 Zonas Favorables


Los par ám etr os geofís ic os utilizados c on es te fin s on : La r es is tividad
ver dader a, r e s i s t e n c i a t r a n s v e r s a l , c o n d u c t a n c i a l o n g i t u d i n a l y e s p e s o r
del acuífero aprovechable (R1 y R 2); los tres prim eros nos ayudan a
definir el posible tipo de relleno sedimentario y el último la potencia del
a c u í f e r o productor.

Dentro de los parámetros hidrodinámicos se hizo intervenir a la


conductividad h i d r á u l i c a , t r a n s m i s i v i d a d , s e n t i d o d e f l u j o d e l a n a p a
y e l c o e f i c i e n t e de almacenamiento; las cuales definen la facilidad de
t r a n s m i t i r y al m a c e n a r e l a g u a s u b t e r r á n e a y f i n a l m e n t e l a c a l i d a d d e l
agua que a nivel de valle existe poca variación.

Seleccionando áreas con características favorables relativamente homogéneas a nivel del


área de estudio se llegó a determinar tres zonas denominadas A, B y C
( F i g . 1 9 ) c u y a s c o n d i c i o n e s d e c a p t a c i ó n d i s m i n u y e n en ese orden.

Las zonas A y B , aún siendo l a s más favorables experimentan algunas


diferencias en sus características acuíferas que hacen a la zona A de mejores
p o s i b i l i d a d e s y en segundo lugar a la zona B .
A continuación se describen los parámetros geofísicos, hidrodinámicos y de
calidad del agua que caracterizan a cada zona. (Cuadro N. 6).
42.

Como puede apreciarse las características del acuífero productor de la zona B en cuanto a la
calidad del material identific a n a gravas y a r e nas gruesas en gran proporción
entremezclados con arenas finas, las cual e s b r i n d a n b u e n a s f a c i l i d a d e s a l
f l u j o d e l a s a g u a s s u b t e r r á n e a s , t e n i e n d o c o m o f a c t o r l i m i t a n t e su potencia
( espesor ),siendo factible la instalación de pozos de poca profundidad en sectores
alejados de los impermeables ( cerros ) a fin de evitar los efectos de borde
(excesiva pérdida de carga).

La zona A, aún cuando se tiene a la arcilla entre los materiales acuíferos entremezclados con
material grueso permeable disminuyendo su permeabilidad, posee l a g r a n v e n t a j a
d e t e n e r b u e n a p o t e n c i a a c u í f e r a . E l m a t e r i a l p r e d om i n a n t e e n e s t a
z o n a e s m e zc l a d o d e m e n o r p e r m e a b i l i d a d q u e l a z o n a a n t e r i o r p e r o
las condiciones de flujo del agua a través del medio poroso son
buenas, las que sumadas a sus buenos espesores hacen que se
constituyan la zona más favorable a nivel del área de estudio.

E n c u a n t o a l a z o n a C , l a s c o n d i c i o n e s h i d r o g e o l ó g i c a s d i s m i n u ye n u n
tanto en relación a las dos anteriores, requiriendo la ejecución de
más SEV, a fin de definir mejor la geometría del acuífero en esta
parte.

5.3.0 Ubicación de los Pozos Proyectados

La ubic ac ión de los pozos tubular es pr oyec tados s e r ealizó dentro de las
zonas favorables A y B; teniendo en cuenta la infraestructura de riego
existente con la finalidad de aprovechar los canales actualm ente
utilizados en el área de estudio.
La profundidad que se piensa alcanzar es de 40m, en los pozos P1 y P2 y 3 0 m en P 3 ;
par a o b te n er c a ud a l es de 6 0 l /s eg en los do s pr im er os y de 4 0 L / s e g . e n
el tercero.

El agua captada por los pozos P1 y P2 se verterá hacia el canal


L e c h e r a l y s u p o s t e r i o r d i s t r i b u c i ó n p o r l a t e r a l e s q u e i r r i g a n m a yo r m e n t e
á r e a s de p eque ños y m edianos agr ic ultor es .

El Pozo P3 verterá el agua hacia un canal que deberá construirse,


p a r a de s p u é s s e r c a p t a d o p o r l a t o m a e l P u e b l o y d i s t r i b u i d o m e d i a n t e
el canal del mismo nombre. Ver. Fig. 20.

La dis tanc ia qu e ex is te entr e las obr as pr o yec tadas y l as ex is tentes , pr evé


la no interferencia entre sus conos de depresión y se trata en lo
pos i b le de e v i ta r l os e f ec tos de b or d e im per m eab le .
CAPITULO VI

6 . 0 . 0 DISE ÑO T E CN I CO DE LOS P OZOS P ROYE CT ADOS

6.1.0 Generalidades
El objetivo del diseño de un pozo es tratar de conseguir la mejor
combinación po s i b l e d e r e n d i m i e n t o , v i d a ú t i l y c o s t o r a z o n a b l e d e l a
obra, en fu n c i ó n d e l a s c a r a c t e r í s t i c a s h i d r o g e o l ó g i c a s d e l a c u í f e r o y
r é g i m e n d e b o m b e o a la que será sometido.
E l p r e s e n t e d i s e ñ o t i e n e c a r á c t e r p r e l im i n ar t e n t a t i v o , m i e n t r a s no s e h a ya
definido con precisión la secuencia litológica; localización, naturaleza y
granulometría de la ó las formaciones acuíferas; información que s olo
puede logr ars e a tr avés del estudio de las m uestras extr aídas durante la
per f or ac i ó n.

6.2.0 Diseño Hidráulico

Este diseño tratará de estim ar el caudal de producción (Q) y el


a b a t i miento que se producirá en el pozo cuando este sea sometido a explotación
dependiendo ésta úl t i m a d e l a s c a r a c t e r í s t i c a s hi d r o g e o l ó g i c a s del
acuífero y de la realización técnica de la obra.

El caudal (Q) ha sido estimado en base a la información recopilada en -


la fase de campo de pozos existentes en proximidades de los
pr o ye c t ad os y el e s tu di o hi dr og eo l óg ic o desarrollado en esa área;
calculándose en 40 y 6 0 I/ S eg . c om o e l c au d al óp tim o es p er a d o,
respectivamente.

El aba tim iento total e s per ado c uando l os po zos entr en e n pr odu c c ión, ha
si d o c a l c u l a d o m e d i a n t e l a s i g u i e n t e e x p r e s i ó n

2
ht = AQ + BQ

d
ht = ∆f +∆pp + ∆d + ∆vc +∆per .

Donde :
h t = A ba t im ie nt o to t al ( m )

∆ f = Abatimiento debido a la formación acuífera (m)

∆ p p = A b a t i m i e n t o p o r e f e cto d e p e n e t r a c i ó n p a r c i a l ( m )

∆ d = A b a t i m i e n t o p o r e f e cto d e d e s a g ü e d e l a c u í f e r o ( m )
45.

∆ v c = Abatimiento debido a la variación cíclica de la napa (m)


d
∆ p e r = Pérdida de carga producida por la obra de captación(m)

Tomando las características geofísicas e hidrodinámicas correspond¡entes a


la zona A y B, se calcularon los abatimientos anotados anteriormente, cuyo
desarrollo se expone a continuación:

6.2.1 Información Necesaria

T = 6.71 x 10-3 m2/seg.

Q1-2 = 60 It/seg Q3 = 40 1t/seg.

t = 20 h/día = 72 x 10-3 seg .

S = 0.05

Razón de penetración (p) = 0.52

Excentricidad (e) = 0.24

OC = 0.34

Longitud de penetración del pozo (d = espesor saturado): d1-2 = 3 7. 0 m y

d3 = 27.5 m

Espesor del acuífero (m) : m1-2 = 70.5 m y m3 = 48.9 m

Nivel E st ático (N E.) : NE 1 - 2 = 3.0 m y NE 3 2.5 m

Radio del pozo (rp) = 0.405 m


Coeficiente de pérdida debido a la obra (B)= 1500 seg2/m5 (asumido)

6.2.2 Abatimientos Calculados

∆ f =0.183 Q Log 2 . 2 5 T t ∆f 1-2=8.38 y ∆ f 3 = 5.58 m


T rp2 S
pp =
∆ Q x 1-P Ln ac d_: ∆ pp = 4.52m y ∆ p p 3 = 3.01 m
2 rT p p 1-2

( ∆ F2)
∆d = 2d =A d1-2 = 1.05m y ∆ d3 = 0.56m
46.

,v
∆ c. = 2.0 m ( asumido )

∆ per
d
=
B Q2 : ∆ perd 1 -2= 5.4Om y ∆ per-d3 = 2 .40m

Ht1-2=21.35m y ∆ h + 3 = 1 3 . 5 5 m

D D D
N. =∆h+ +N.E. : N 1-2 =24.35m y N 3=16.05m

6.3.0 Diseño Físico

Mediante el diseño físico de los pozos se determinará las dimensiones y características


de los siguientes elementos :

6.3.1 Diámetro y profundidad de Perforación

El diámetro de perforación estará dado por el diámetro del entubamiento ciego


extraíble d e 2 1 p u l g . c o m o m í n i m o . L a p r o f u n d i d a d d e p e r f o r a c i ó n
d e p e n d e r á d e la profundidad, características y espesor del ó los acuíferos
aprovechables; pero se tiene previsto de acuerdo a los resultados de
l a prospección geofísica en 40m para los pozos P1 y P2 y de 30m para P3.

6.3.2 Entubamiento Definitivo

La entubación que servirá de albergue al equipo de bombeo


y c o m o c o n d u c t o vertical a través del cual fluirá el agua desde el
acuífero hasta el tubo de descarga, será de 15 pulgadas y estará
com prendido de +0.35 a - 40.0m y - 30.0m, respectivamente.

De preferencia se deberá emplear tramos de tubería de 3m. de


longitud soldada en una sola costura y unidos entre sí mediante anillos
de acoplamientos.

6.3.3 Sección de Admisión

L a s e c c i ó n d e a d m i s i ó n u b i c a d a e n l a p a r t e i n f e r i o r d e l p o z o l o c o n s t i t u ye
el f ilt r o , p a r a lo c u a l e x is t e d o s a lt e r n a t i va s d e im p lem e n t a c ió n :

a- Ut i l i za r filtros ranurados a soplete con 3mm de ancho por 10cm de largo, una
densidad de 18 ranuras / v u e l t a , y 1 0 v u e l t a s / m e t r o e n una longitud de 28
metros para P1 y P2; y de 22m para P3; ubicada entre -10.0 y -38.0m y -6.0 y
47.

- 28m , r e sp ect i vam e nt e, co n d i sposición alterna, las ranuras


deberán ser construidas en los mism o s t r a m o s d e l a t u b e r í a
d e f i n i t i v a , d e s e r i n s t a l a d o s e n e l t e r r e n o , con localización
idéntica a la mostrada en la Fig. 21.

b- La segunda opción lo constituye los filtro s prefab ricado s tipo persiana de ranura
horizontal cuyo diámetro deberá ser de 14 pulgadas con aberturas de
3/32" (2.38mm) y una longitud de 15m aproximadamente en ambos casos,
Fig. 22.

Los niveles de su ubicación, así como el dimensionamiento de las


aberturas y longitud de f iltro d e f i n i t i v o s s e e s t a b l e c e r á n d e
conocerse la com posición de los materiales acuíf eros
atravesados durante la perforación.

6.3.4 Prefiltro

En los pozos tubulares a construirse se provee la utilización de un filtro que


estará constituido por un empaque de grava seleccionada, en función
de la granulometría del medio poroso atravesado, cuyo diámetro máximo
será de ¼”; el espacio anular que será rellenado con grava seleccion a d a
t e n d r á u n a n c h o m ín i m o d o 3 p u l g a d a s, e n u n a l o n g it u d ig u a l a l a
profundidad de perforación.

6.4.0 Actividades complementarias a la perforación

Las actividades complementarias a la perforación tienen la finalidad de


eliminar los materiales finos, estabilizar el medio poroso y determinar las
características técnicas del equipo de bombeo, estas son :

• Desarrollo de los pozos perforados ya sea por agitación mecánica mediante


el pistoneo, aire comprimido, etc.
• Desarrollo mediante la aplicación de bombeos alternados creando cambios
bruscos de presión en el área filtrante con el objeto de desinpregnar los
finos y eliminarlos mediante el bombeo.
• Prueba de verticalidad y alineamiento.

• Prueba de rendimiento o bombeos escalonados, con la finalidad de


determinar el caudal óptimo de explotación.
CAPITULO VII

7.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.0 Conclusiones

- En el área de estudio existe 142 pozos de los cuales 5 son tubula res
( 2 utilizados y 2 utilizables ), y 137 a taj o abier to ( 4 7 uti li zados y 90
utilizables ).

- El volumen captado por los pozos utilizados es de 8.7 millones


d e m3/año aproximadamente, correspondiendo 1.37 millones de m3/año a
los pozos tubulares y 7.39 millones de m3/año a pozos tipo ta jo
abierto. El uso agrícola capta el 92% del volumen t otal os ea 8 .03
millones de m3/ año.

- El acuífero del área de estudio está conformado por depós itos del
cuaternario reciente, predominantemente de origen aluvial con material
mezclado permeable y paquetes de arcillas, ocasionando semiconfinamientos
y/o artesianismos localizados.

− Resistivamente se han determinado 3 horizontes permeables y una


cuarta correspondiente posiblemente a rocas alteradas.

- El acuífero aprovechable está conformado por los horizontes R1 y R2;


quedando a medida que se avanza a la línea de mar el horizonte R2
como acuífero productor y R1 como una capa de transi ción hacia R2 .

− De acuerdo a los resultados de la interpretación de los SEV,


corresponde a la zona A las mejores características geofísicas.

− Se ha detectado un posible antiguo lecho de río Huarmey en la


m argen izquierda del cauce actual. Así mismo, en este sector se ha
determinado un levantamiento tectónico alrededor de los SEV 7, 19, y
20, dando origen a una cubeta sedimentaria que se localiza e n t re
los SEV 14, 15, 23 y 4A.

− La morfología del flujo de las aguas subterráneas es aproximada mente


uniforme con un gradiente de 0.34 en la parte alta y 0.50% en la parte baja
del área de estudio, como consecuencia de la cubeta sedimentaria.

− La profundidad de la napa varía de 3 a 6m en s ector es ubic ados en


l a m ar g e n der ec ha y d e 1 . 5 a 5 m p o r l a i z q u i e r d a .
51.

- La facilidad de flujo del agua subterránea a través del medio


poroso va de regular a bueno, denotadas por sus características
hidrogeológicas.

T = 7.71 x 10-3 - 3.88 x 10- 2 m2/seg .

K = 3.23 x 10-4 - 1.53 x 10-3 m/seg.

S = 5 – 8%

− La calidad del agua es generalmente buena para uso agrícola, cuyo tipo
predominante es de "carbonatadas cálcicas”.

− La zona con mejores condiciones de captación de las aguas


subterráneas corresponden a la A, en segundo lugar la B y tercero
la C.

- Los pozos proyectados se ubicaron dentro de la zona A y B


teniendo en cuenta la infraestructura de riego existente.

- La profundidad de los pozos de acuerdo a los resultados geofísicos


se estima en 30 y 40m. cuyo diseño hidráulico para un caudal de
40 y 60 l/seg. prevé un abatimiento de 13.55 y 21.35m y un
nivel dinámico de 16.05m. y 24.35m. respectivamente.

− El diseño físico preliminar de los pozos tuvo en cuenta dos


alternativas en cuanto a la utilización de filtros, cuyas
características técnicas aparecen en el capítulo correspondiente.

7.2.0 Recomendaciones

− Realizar una campaña adicional de prospección geofísica con un


mínimo de 36 SEV destinada a conocer mejor la geometría del
reservorio acuífero.
- Emprender una campaña de nivelación de pozos de control
piezométricos a fin de conocer mejor el flujo de las aguas subterráneas así
como el gradiente de escurrimiento respecto al nivel medio de las
aguas marinas.

− Realizar controles piezométricos periódicos y de explotación con el objeto


de observar la variación cíclica de la napa y cuantificar el volumen
captado del reservorio acuífero.
52.

- Ejecutar por lo m enos 4 bom beos de prueba en el área de estudio


par a qu e c o nj u nt am ent e c on l as o tr as a c ti v i d ad es r ec om e nd a das
ubicar pozos de explotación y así satisfacer las dem andas de ag u a e n
la agricultura.

- P r o t e g e r l o s p o z o s a t a j o a b i e r t o d e u s o d o m é s t i c o , ya q u e a l g u nos
de ellos presentan signos de contaminación.
- A dec u ar t éc n ic am en t e l os c an a l es d e d is tr i buc i ó n, c om pa ti b l es , c o n
el volum en que transportan, así, el tramo del canal, Lecheral,
com prendido entr e los pozos pr o yec tados P1 – P2, está
s o b r e dim ens ionado irregular, etc .; s iendo nec es ar io r ealizar obr as de
Ing e n i e r í a ( r e v e s t i m i e n t o , a l c a n t a r i l l a d o , e t c . ) .
A N E X 0

También podría gustarte