Está en la página 1de 7

Revista de

Enfermería de la UPEA
hacia la excelencia educativa
El Alto, Octubre 2011 Año 1 Nº 1

Presentación Pág. 2

Aspectos históricos Pág. 3

Derechos de los pueblos


originarios a la salud intercultural Pág.10

Análisis de la evolución en la
concepción de las funciones del
personal de enfermería Pág.14

Enfoque de nuestra lengua aymara en el


acontecer de nuestras universidades Pág.17

Desastres y prevención Pág.21

El desarrollo del niño en su etapa inicial Pág.24

Proceso de atención de enfermería y


sus implicaciones éticas y bioéticas Pág. 30

Medicina tradicional una


alternativa para la salud Pág. 34
Sistematización de pacientes pediátricos Pág. 37

Determinación de la actividad cicatrizante


antiinflamatoria del “Grano de Quinua” Pág. 42

Formación de profesionales en
enfermería “Educandos en salud, todos
construimos bienestar Pág. 46
Fundamentos para la redacción
científica en ciencias de la salud Pág. 50
Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA
Créditos Presentación Aspectos históricos
Universidad Pública de El Alto
UNIVERSIDAD PÚBLICA La creación de la Universidad Pública de El Alto fue producto de una lucha social, donde participaron
DE EL ALTO CARRERA
DE ENFERMERÍA profesionales, estudiantes y organizaciones cívicas de la ciudad de El Alto. La necesidad de una
La Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El universidad surge como consecuencia del incremento poblacional, ya que actualmente la ciudad
Msc. Damaso Quispe Callisaya Alto (UPEA) tiene el honor y el orgullo de presentar a toda la de El Alto cuenta con una población mayoritariamente joven. Por tanto, su constitución fue una
RECTOR-UPEA 3
comunidad docente estudiantil, la Primera versión de la “Revista necesidad a la exigencia de la población alteña.
Lic. Martha Elsa Hilari Ticona de Enfermería de la UPEA”. La presente edición nace con el
DIRECTORA CARRERA DE Como respuesta a la constante y pujante lucha de la población alteña se logra la creación de la
firme propósito de incentivar la investigación en salud mediante
ENFERMERÍA-UPEA
Universidad Pública de El Alto en fecha 5 de septiembre del año 2000 mediante Ley Nº 2115.
la producción intelectual de artículos científicos.
Posteriormente, recurriendo a nuevas movilizaciones sociales se obtiene la autonomía universitaria
CONSEJO EDITORIAL: Se espera que la “Revista de Enfermería de la UPEA” constituya en fecha 12 de noviembre del 2003 mediante decreto Ley Nº 2556.
Lic. Martha Hilary Ticona
Dr. Max Mollericona Marín un instrumento que promueva el espíritu de investigación en
Dra. Virginia Tania Coria López Carrera de enfermería
docentes y estudiantes que tengan la necesidad de escribir,
Dr. Sandro Pascual Escalera
Lic. Cecilia Huanca Huallpa enseñar y compartir sus conocimientos y experiencias en otros La Carrera de Enfermería nació de forma paralela a la creación de la Universidad. Para ello, al igual
Lic. Rosemarie Chávez Céspedes ámbitos académicos. que otras carreras de la naciente universidad, la Carrera de Enfermería contribuyó con constantes
Dr. Patricio Gutiérrez
vigilias y movilizaciones sociales que estaban conformados por padres de familia y por docentes.
Agradecimientos: La Carrera de Enfermería constituye una disciplina científica y
Lic. Susana Hannover Saavedra social que participa activamente en la identificación y solución Por tanto, la Carrera de Enfermería fue creada en septiembre del año 2000 y dio inició a sus
Gestión de la Información,
Conocimiento y Comunicación de problemas relacionados a la salud, por tanto el profesional actividades académicas con 210 estudiantes que se encontraban distribuidos en cinco paralelos.
en Salud (OPS-OMS) de enfermería tiene que ser capaz de evolucionar y contribuir a
la generación de nuevos paradigmas encaminados al ámbito de Posteriormente conformaron la malla curricular de su plan de estudios para determinar el
CENTRO DE ESTUDIANTES:
contenido de las 29 materias a impartir, cuyo principio de integración permite que las asignaturas
la enfermería.
Ejecutivo Centro de Estudiantes: se relacionen e integren unas con otras.
Carlos Ramírez Pacajes
La revista constituye un aporte significativo que contribuye a
Secretaria General:
En cuanto al mercado profesional, se hace referencia al año 1974 donde se desarrolla la modalidad
Olivia Bedoya generar conocimiento científico, por tanto estamos seguros
Secretaria Académica: académica de la Licenciatura en Enfermería. Ésta decide formar profesionales en enfermería a
de contar con este instrumento y mantener la continuidad
Gaby Choquegonza nivel licenciatura con cinco años de estudio. El mercado laboral donde ofrecen sus servicios a la
periódica de esta publicación. sociedad, constituye las siguientes áreas:
Coordinadora:
Lucila Sillo Yujra
ü Salud Pública
Diseño y diagramación: ü Clínica
Homero Cortez
Global Educación
ü Gerencial
Lic. Martha Elsa Hilari Ticona ü Investigación
D.L. 4-3-71-11 P.O.
DIRECTORA CARRERA DE ENFERMERÍA UPEA
Por otro lado, al dar inicio a las labores académicas, las clases fueron desarrolladas en ambientes
IBSN 2223-5612 2011 muy precarios y con bastante carencia de material educativo. Sin embargo, tal situación no fue
un pretexto para desistir, más al contrario los estudiantes de la primera generación lucharon con
entusiasmo para obtener su formación profesional en una Casa Superior de Estudios profesionales.
La Paz, El Alto-Bolivia
Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA
Créditos Presentación Aspectos históricos
Universidad Pública de El Alto
UNIVERSIDAD PÚBLICA La creación de la Universidad Pública de El Alto fue producto de una lucha social, donde participaron
DE EL ALTO CARRERA
DE ENFERMERÍA profesionales, estudiantes y organizaciones cívicas de la ciudad de El Alto. La necesidad de una
La Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El universidad surge como consecuencia del incremento poblacional, ya que actualmente la ciudad
Msc. Damaso Quispe Callisaya Alto (UPEA) tiene el honor y el orgullo de presentar a toda la de El Alto cuenta con una población mayoritariamente joven. Por tanto, su constitución fue una
RECTOR-UPEA 3
comunidad docente estudiantil, la Primera versión de la “Revista necesidad a la exigencia de la población alteña.
Lic. Martha Elsa Hilari Ticona de Enfermería de la UPEA”. La presente edición nace con el
DIRECTORA CARRERA DE Como respuesta a la constante y pujante lucha de la población alteña se logra la creación de la
firme propósito de incentivar la investigación en salud mediante
ENFERMERÍA-UPEA
Universidad Pública de El Alto en fecha 5 de septiembre del año 2000 mediante Ley Nº 2115.
la producción intelectual de artículos científicos.
Posteriormente, recurriendo a nuevas movilizaciones sociales se obtiene la autonomía universitaria
CONSEJO EDITORIAL: Se espera que la “Revista de Enfermería de la UPEA” constituya en fecha 12 de noviembre del 2003 mediante decreto Ley Nº 2556.
Lic. Martha Hilary Ticona
Dr. Max Mollericona Marín un instrumento que promueva el espíritu de investigación en
Dra. Virginia Tania Coria López Carrera de enfermería
docentes y estudiantes que tengan la necesidad de escribir,
Dr. Sandro Pascual Escalera
Lic. Cecilia Huanca Huallpa enseñar y compartir sus conocimientos y experiencias en otros La Carrera de Enfermería nació de forma paralela a la creación de la Universidad. Para ello, al igual
Lic. Rosemarie Chávez Céspedes ámbitos académicos. que otras carreras de la naciente universidad, la Carrera de Enfermería contribuyó con constantes
Dr. Patricio Gutiérrez
vigilias y movilizaciones sociales que estaban conformados por padres de familia y por docentes.
Agradecimientos: La Carrera de Enfermería constituye una disciplina científica y
Lic. Susana Hannover Saavedra social que participa activamente en la identificación y solución Por tanto, la Carrera de Enfermería fue creada en septiembre del año 2000 y dio inició a sus
Gestión de la Información,
Conocimiento y Comunicación de problemas relacionados a la salud, por tanto el profesional actividades académicas con 210 estudiantes que se encontraban distribuidos en cinco paralelos.
en Salud (OPS-OMS) de enfermería tiene que ser capaz de evolucionar y contribuir a
la generación de nuevos paradigmas encaminados al ámbito de Posteriormente conformaron la malla curricular de su plan de estudios para determinar el
CENTRO DE ESTUDIANTES:
contenido de las 29 materias a impartir, cuyo principio de integración permite que las asignaturas
la enfermería.
Ejecutivo Centro de Estudiantes: se relacionen e integren unas con otras.
Carlos Ramírez Pacajes
La revista constituye un aporte significativo que contribuye a
Secretaria General:
En cuanto al mercado profesional, se hace referencia al año 1974 donde se desarrolla la modalidad
Olivia Bedoya generar conocimiento científico, por tanto estamos seguros
Secretaria Académica: académica de la Licenciatura en Enfermería. Ésta decide formar profesionales en enfermería a
de contar con este instrumento y mantener la continuidad
Gaby Choquegonza nivel licenciatura con cinco años de estudio. El mercado laboral donde ofrecen sus servicios a la
periódica de esta publicación. sociedad, constituye las siguientes áreas:
Coordinadora:
Lucila Sillo Yujra
ü Salud Pública
Diseño y diagramación: ü Clínica
Homero Cortez
Global Educación
ü Gerencial
Lic. Martha Elsa Hilari Ticona ü Investigación
D.L. 4-3-71-11 P.O.
DIRECTORA CARRERA DE ENFERMERÍA UPEA
Por otro lado, al dar inicio a las labores académicas, las clases fueron desarrolladas en ambientes
IBSN 2223-5612 2011 muy precarios y con bastante carencia de material educativo. Sin embargo, tal situación no fue
un pretexto para desistir, más al contrario los estudiantes de la primera generación lucharon con
entusiasmo para obtener su formación profesional en una Casa Superior de Estudios profesionales.
La Paz, El Alto-Bolivia
Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA

Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA


Derechos de los pueblos por un determinado grupo social”2. Existe la
cultura común universal y también la cultura
ción indigenista, que reconoce la diversidad
cultural, como elementos folklóricos, pero

originarios a la salud particular, más específica. Las identidades


grupales se forman en lo que se denomina,
mantiene relaciones verticales y exógenas.
El personal en salud irrespeta la cultura, ni
intercultural cultura particular, pero existen muchos casos
que grupos minoritarios culturales comparten
conoce el idioma, ni se interesa por apren-
derlo.

Rights of indigenous peoples to un mismo territorio formando un territorio


multiétnico. Interculturalidad es “cualquier 2) El Enfoque Culturalista, reconoce el plu-
ralismo cultural y afirma el derecho a la dife-
10 the cultural health relación entre personas o grupos sociales de
diversa cultura”3. rencia, pero le otorga demasiada importan- 11
cia a los aspectos lingüísticos y folklóricos
Sara Aliaga Heredia1*
sin promover la participación real. Promue-
Carrera de Enfermería También se denomina a la comparación de
ve trabajos comunitarios diseñados fuera de
Universidad Pública de El Alto diversos sistemas culturales. Éstas pueden
La Paz – Bolivia las comunidades, bajo forma de brigadas y
ser negativas si llevan a la destrucción del
promotores en salud.
otro distinto o por lo menos a la disminución
Resumen Aymaras, Quechuas, Urus (Chipayas, Muratos, y asimilación; pero pueden ser positivas si 3) El Enfoque de Convivencia, promovido
Iruitos) y Afrobolivianos. En la región Chaco llevan a aceptar al otro culturalmente distinto. por las migraciones internas y externas y
Son 35 los pueblos indígenas originarios en el el contacto entre culturas. Parte del hecho
Amazónica los: Guaranís (Ava, Izozeño, Simba), (Ilustración 2).
Estado Plurinacional de Bolivia. Desde diversos que es imprescindible el conocimiento del
enfoques interculturales en salud, lo que se otro para que exista convivencia.
Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Tapiete, Ween- Diversos estudios a nivel mundial señalan la in-
trata ahora es, el de afrontar la problemática del
hayek y Paiconeca. Por último en la región equidad en salud según categorías étnicas. La 4) El Enfoque del Empoderamiento o Au-
acceso a una salud integral, con respeto a las
amazónica se encuentran los: Arona, Baure, perspectiva intercultural se aplica, por lo tanto, tonómico, entiende que “…la salud inter-
tradiciones, costumbres y libre determinación
Canichana, Cavineño, Cayuvaba, Chacobo, en países y situaciones muy distintas y los crite- cultural deriva del ejercicio de los derechos
de estos pueblos. Desde esta perspectiva, el
Chimán, Ese Ejja, Itonama, Joaquiniano, Leco, rios para definir los grupos sociales enfocados sustantivos que tienen los pueblos indíge-
enfoque del Empoderamiento Autonómico,
Manchineri, Moré, Mosetén, Movima, Moxeño tal como los planteamientos, varían según el nas y comunidades étnicas. Se enmarca…
promueve una salud intercultural, enmarcada
(Trinitario, Igniciano), Nahua, Pacahuara, Siro- contexto local. Sin embargo, hay desafíos co- en los derechos humanos de libre determi-
en el ejercicio de los derechos comunes que
nio, Tacana, Toromona, Yaminahua, Yuqui y munes que son relevantes en todas las situa- nación, territorio, participación efectiva en
tienen los pueblos indígenas y comunidades
Yuracaré. (Ilustración 1). A lo que se suman los ciones donde el tema de salud y etnicidad se los espacios de decisión locales, regionales
étnicas. La Constitución Política del Estado
“mestizos”, blancos y otros que habitamos en pone de manifiesto. Además, a diferencia de la y nacionales, y el reconocimiento, ejercicio
y las Políticas en Salud, al igual que las
esta tierra. noción interculturalidad, los problemas claves y protección legal de sus conocimientos, sa-
recomendaciones de la Organización Mundial
que comprometen la atención sanitaria para beres colectivos tradicionales”4.
de la Salud, apoyan estos derechos.
Dadas estas condiciones multiculturales, ¿cómo poblaciones indígenas no son recientes.
desarrollar servicios de salud eficientes teniendo Es en este último enfoque que se centran las
Palabras clave: Salud intercultural, en cuenta nuestra diversidad cultural? Hasta el En la búsqueda de modelos alternativos de políticas y normativas en salud, la Constitución
Interculturalidad, Población Indígena, Salud de momento se elaboró una serie de normativas atención en salud para pueblos indígenas y co- Política del Estado (Ley Nº 2631) reconoce en
la Población Indígena, Derechos Humanos. del Estado Plurinacional de Bolivia así como munidades étnicas, surgen cuatro enfoques de su Art. 1º que “I. Bolivia, libre, independiente,
Políticas de Salud para los Pueblos Indígenas Interculturalidad en Salud: soberana, multiétnica y pluricultural cons-
Bolivia es un país multicultural y pluricultural y Originarios, pero, ¿cómo aplicarlos sin tener tituida en República Unitaria, adopta para su
donde conviven 35 pueblos indígenas origi- en cuenta ciertos conceptos fundamentales en 1) El Enfoque Paternalista, que se deriva
narios. En la región andina se encuentran los: torno a las culturas? de las políticas de integración o asimila- 4 CUNNINGHAM, Myrna. 2002. Etnia, Cultura y Salud. La
experiencia de la salud intercultural como una herramienta
Se entenderá por cultura “… al conjunto de 2 ALBÓ, Xavier S.J. 2003. Cultura, Interculturalidad, para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua.
1* Docente de la Historia y Cultura Andina, Carrera de inculturación. Fe y Alegría. Caracas. Pág. 11 Programa de Políticas Públicas en Salud. OMS. Washing-
Enfermería UPEA, sara26aliaga@hotmail.com rasgos adquiridos por aprendizaje y compartidos 3 Ob. Cit. Pág 38 ton. Pág. 11
Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA

Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA


Derechos de los pueblos por un determinado grupo social”2. Existe la
cultura común universal y también la cultura
ción indigenista, que reconoce la diversidad
cultural, como elementos folklóricos, pero

originarios a la salud particular, más específica. Las identidades


grupales se forman en lo que se denomina,
mantiene relaciones verticales y exógenas.
El personal en salud irrespeta la cultura, ni
intercultural cultura particular, pero existen muchos casos
que grupos minoritarios culturales comparten
conoce el idioma, ni se interesa por apren-
derlo.

Rights of indigenous peoples to un mismo territorio formando un territorio


multiétnico. Interculturalidad es “cualquier 2) El Enfoque Culturalista, reconoce el plu-
ralismo cultural y afirma el derecho a la dife-
10 the cultural health relación entre personas o grupos sociales de
diversa cultura”3. rencia, pero le otorga demasiada importan- 11
cia a los aspectos lingüísticos y folklóricos
Sara Aliaga Heredia1*
sin promover la participación real. Promue-
Carrera de Enfermería También se denomina a la comparación de
ve trabajos comunitarios diseñados fuera de
Universidad Pública de El Alto diversos sistemas culturales. Éstas pueden
La Paz – Bolivia las comunidades, bajo forma de brigadas y
ser negativas si llevan a la destrucción del
promotores en salud.
otro distinto o por lo menos a la disminución
Resumen Aymaras, Quechuas, Urus (Chipayas, Muratos, y asimilación; pero pueden ser positivas si 3) El Enfoque de Convivencia, promovido
Iruitos) y Afrobolivianos. En la región Chaco llevan a aceptar al otro culturalmente distinto. por las migraciones internas y externas y
Son 35 los pueblos indígenas originarios en el el contacto entre culturas. Parte del hecho
Amazónica los: Guaranís (Ava, Izozeño, Simba), (Ilustración 2).
Estado Plurinacional de Bolivia. Desde diversos que es imprescindible el conocimiento del
enfoques interculturales en salud, lo que se otro para que exista convivencia.
Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Tapiete, Ween- Diversos estudios a nivel mundial señalan la in-
trata ahora es, el de afrontar la problemática del
hayek y Paiconeca. Por último en la región equidad en salud según categorías étnicas. La 4) El Enfoque del Empoderamiento o Au-
acceso a una salud integral, con respeto a las
amazónica se encuentran los: Arona, Baure, perspectiva intercultural se aplica, por lo tanto, tonómico, entiende que “…la salud inter-
tradiciones, costumbres y libre determinación
Canichana, Cavineño, Cayuvaba, Chacobo, en países y situaciones muy distintas y los crite- cultural deriva del ejercicio de los derechos
de estos pueblos. Desde esta perspectiva, el
Chimán, Ese Ejja, Itonama, Joaquiniano, Leco, rios para definir los grupos sociales enfocados sustantivos que tienen los pueblos indíge-
enfoque del Empoderamiento Autonómico,
Manchineri, Moré, Mosetén, Movima, Moxeño tal como los planteamientos, varían según el nas y comunidades étnicas. Se enmarca…
promueve una salud intercultural, enmarcada
(Trinitario, Igniciano), Nahua, Pacahuara, Siro- contexto local. Sin embargo, hay desafíos co- en los derechos humanos de libre determi-
en el ejercicio de los derechos comunes que
nio, Tacana, Toromona, Yaminahua, Yuqui y munes que son relevantes en todas las situa- nación, territorio, participación efectiva en
tienen los pueblos indígenas y comunidades
Yuracaré. (Ilustración 1). A lo que se suman los ciones donde el tema de salud y etnicidad se los espacios de decisión locales, regionales
étnicas. La Constitución Política del Estado
“mestizos”, blancos y otros que habitamos en pone de manifiesto. Además, a diferencia de la y nacionales, y el reconocimiento, ejercicio
y las Políticas en Salud, al igual que las
esta tierra. noción interculturalidad, los problemas claves y protección legal de sus conocimientos, sa-
recomendaciones de la Organización Mundial
que comprometen la atención sanitaria para beres colectivos tradicionales”4.
de la Salud, apoyan estos derechos.
Dadas estas condiciones multiculturales, ¿cómo poblaciones indígenas no son recientes.
desarrollar servicios de salud eficientes teniendo Es en este último enfoque que se centran las
Palabras clave: Salud intercultural, en cuenta nuestra diversidad cultural? Hasta el En la búsqueda de modelos alternativos de políticas y normativas en salud, la Constitución
Interculturalidad, Población Indígena, Salud de momento se elaboró una serie de normativas atención en salud para pueblos indígenas y co- Política del Estado (Ley Nº 2631) reconoce en
la Población Indígena, Derechos Humanos. del Estado Plurinacional de Bolivia así como munidades étnicas, surgen cuatro enfoques de su Art. 1º que “I. Bolivia, libre, independiente,
Políticas de Salud para los Pueblos Indígenas Interculturalidad en Salud: soberana, multiétnica y pluricultural cons-
Bolivia es un país multicultural y pluricultural y Originarios, pero, ¿cómo aplicarlos sin tener tituida en República Unitaria, adopta para su
donde conviven 35 pueblos indígenas origi- en cuenta ciertos conceptos fundamentales en 1) El Enfoque Paternalista, que se deriva
narios. En la región andina se encuentran los: torno a las culturas? de las políticas de integración o asimila- 4 CUNNINGHAM, Myrna. 2002. Etnia, Cultura y Salud. La
experiencia de la salud intercultural como una herramienta
Se entenderá por cultura “… al conjunto de 2 ALBÓ, Xavier S.J. 2003. Cultura, Interculturalidad, para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua.
1* Docente de la Historia y Cultura Andina, Carrera de inculturación. Fe y Alegría. Caracas. Pág. 11 Programa de Políticas Públicas en Salud. OMS. Washing-
Enfermería UPEA, sara26aliaga@hotmail.com rasgos adquiridos por aprendizaje y compartidos 3 Ob. Cit. Pág 38 ton. Pág. 11
Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA

Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA


gobierno la forma democrática representativa y sus respectivas federaciones departamenta- Bibliografía
y participativa, fundada en la unión y la solida- les, CIDOB y sus organizaciones a las cuales
ridad de todos los bolivianos”5 representa y otras organizaciones indígenas y • ALBO, Xavier S.J. 2003. Cultura, Interculturalidad, inculturación. Fe y Alegría. Caracas.
originarias; en base al Seguro Básico de Salud 74 p.
A su vez Bolivia ratifica Disposiciones Interna- creado mediante Decreto Supremo N° 25265.
cionales como el Convenio 169 de OIT (Ley Nº Lo cual se verá ampliado con otras legislaciones • CUNNINGHAM, Myrna. 2002. Etnia, Cultura y Salud. La experiencia de la salud intercultural
1257) SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES como la Ley de Seguro Universal Materno In- como una herramienta para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua. Programa
EN PAÍSES INDEPENDIENTES realizada en 1989, fantil (Ley N° 2426) y el Reglamento del Seguro de Políticas Públicas en Salud. OMS. Washington. 43 p.
que en su parte V con respecto a la Seguridad Básico de Salud Indígena y Originario, Resolu-
12 • RIBERO PINTO, Wigberto y OBLITAS BARBA, Gigliola. 2010. Legislación Indígena Boliviana. 13
Social y Salud sostiene: “ARTÍCULO 24. Los re- ción Ministerial N° 0030.
Amazonia.bo. la paz. 398 p.
gímenes de seguridad social deberán extender-
se progresivamente a los pueblos interesados y Este reglamento trata aspectos como asegu- • MOLINA BARRIOS, Ramiro y VADILLO PINTO, Alcides. 2007. Los derechos de los pueblos
aplicárseles sin discriminación alguna”. ramiento público, interculturalidad, auxiliares indígenas en Bolivia. Una introducción a las normas, procesos y contextos. CEBEM. La
comunitarios de salud, farmacopea nativa, bri- Paz. 55 p.
En posteriores artículos, promueve velar por los gadas integrales en salud, fomento a hábitos
servicios de salud adecuados o proporcionar a nutricionales, desarrollo de servicios en salud y • DEL POPOLO, Faviana; OYARCE, Ana María y LAFOSSE, Sandra. 2007. Salud de los
dichos pueblos los medios que les permitan or- medicina tradicional en los diferentes munici- pueblos indígenas en América Latina ¿cuánto se ha avanzado?. Seminario taller pueblos
ganizar y prestar tales servicios bajo su propia pios, capacitación, calidad de atención y redes indígenas de América Latina. CEPAL. Santiago. 29 p.
responsabilidad y control, a fin de que puedan municipales que promuevan la salud con iden- • KNIPPER, Michael. 2010. Ponencia: Más allá de lo indígena. Salud Intercultural a nivel
gozar del máximo nivel posible de salud física tidad. La gestión del SBS Indígena y Originario global. Simposio Intercultural en Salud. En Revista Peruana de Salud Pública. N° 27. Pág.
y mental. Los servicios de salud deberán orga- está a cargo de la Unidad Nacional de Gestión 94-101
nizarse, en la medida de lo posible, a nivel co- del Seguro Básico de Salud (UNG/SBS), la Di-
munitario. Estos servicios deberán planearse y rección General de Servicios de Salud (DGSS).
administrarse en cooperación con los pueblos Tiene la función de: dictar normas, procedi- Mapa Étnico
interesados y tener en cuenta sus condiciones mientos técnicos y administrativos, coordinar
económicas, geográficas, sociales y culturales, con las organizaciones indígenas y originarias a de Bolivia
así como sus métodos de prevención, prácticas nivel nacional, actividades con los Directores de
curativas y medicinas tradicionales. El sistema los SEDES, realizar el seguimiento, evaluación
de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia técnica y administrativa en el ámbito nacional.
a la formación y al empleo de personal sanitario
de la comunidad local y centrarse en los cuida- En conclusión, para hacer efectiva la aplicación
dos primarios de salud, manteniendo al mismo de este enfoque en programas de servicios de
tiempo estrechos vínculos con los demás nive- salud interculturales, se debe tomar en cuenta
les de asistencia sanitaria. La prestación de tales las siguientes consideraciones:
servicios de salud deberá coordinarse con las
1) El ejercicio de la libre determinación
demás medidas sociales, económicas y cultura-
indígena a su autogestión.
les que se tomen en el país.
2) Establecer procedimientos de
De acuerdo al Decreto Supremo N° 26330 se participación en la toma de decisiones.
implementará el Seguro Básico de Salud Indíge- 3) Reconocimiento de su tecnología
na y Originario, en coordinación con la CSUTCB (farmacopea, saberes, costumbres, etc)
4) Incorporación en los procedimientos
5 RIBERO PINTO, Wigberto y OBLITAS BARBA, Gigliola.
2010. Legislación Indígena Boliviana. Amazonia.bo. La tradicionales de salud.
Paz. Pág. 8
Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA

Revista de la Carrera de Enfermería de la UPEA


gobierno la forma democrática representativa y sus respectivas federaciones departamenta- Bibliografía
y participativa, fundada en la unión y la solida- les, CIDOB y sus organizaciones a las cuales
ridad de todos los bolivianos”5 representa y otras organizaciones indígenas y • ALBO, Xavier S.J. 2003. Cultura, Interculturalidad, inculturación. Fe y Alegría. Caracas.
originarias; en base al Seguro Básico de Salud 74 p.
A su vez Bolivia ratifica Disposiciones Interna- creado mediante Decreto Supremo N° 25265.
cionales como el Convenio 169 de OIT (Ley Nº Lo cual se verá ampliado con otras legislaciones • CUNNINGHAM, Myrna. 2002. Etnia, Cultura y Salud. La experiencia de la salud intercultural
1257) SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES como la Ley de Seguro Universal Materno In- como una herramienta para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua. Programa
EN PAÍSES INDEPENDIENTES realizada en 1989, fantil (Ley N° 2426) y el Reglamento del Seguro de Políticas Públicas en Salud. OMS. Washington. 43 p.
que en su parte V con respecto a la Seguridad Básico de Salud Indígena y Originario, Resolu-
12 • RIBERO PINTO, Wigberto y OBLITAS BARBA, Gigliola. 2010. Legislación Indígena Boliviana. 13
Social y Salud sostiene: “ARTÍCULO 24. Los re- ción Ministerial N° 0030.
Amazonia.bo. la paz. 398 p.
gímenes de seguridad social deberán extender-
se progresivamente a los pueblos interesados y Este reglamento trata aspectos como asegu- • MOLINA BARRIOS, Ramiro y VADILLO PINTO, Alcides. 2007. Los derechos de los pueblos
aplicárseles sin discriminación alguna”. ramiento público, interculturalidad, auxiliares indígenas en Bolivia. Una introducción a las normas, procesos y contextos. CEBEM. La
comunitarios de salud, farmacopea nativa, bri- Paz. 55 p.
En posteriores artículos, promueve velar por los gadas integrales en salud, fomento a hábitos
servicios de salud adecuados o proporcionar a nutricionales, desarrollo de servicios en salud y • DEL POPOLO, Faviana; OYARCE, Ana María y LAFOSSE, Sandra. 2007. Salud de los
dichos pueblos los medios que les permitan or- medicina tradicional en los diferentes munici- pueblos indígenas en América Latina ¿cuánto se ha avanzado?. Seminario taller pueblos
ganizar y prestar tales servicios bajo su propia pios, capacitación, calidad de atención y redes indígenas de América Latina. CEPAL. Santiago. 29 p.
responsabilidad y control, a fin de que puedan municipales que promuevan la salud con iden- • KNIPPER, Michael. 2010. Ponencia: Más allá de lo indígena. Salud Intercultural a nivel
gozar del máximo nivel posible de salud física tidad. La gestión del SBS Indígena y Originario global. Simposio Intercultural en Salud. En Revista Peruana de Salud Pública. N° 27. Pág.
y mental. Los servicios de salud deberán orga- está a cargo de la Unidad Nacional de Gestión 94-101
nizarse, en la medida de lo posible, a nivel co- del Seguro Básico de Salud (UNG/SBS), la Di-
munitario. Estos servicios deberán planearse y rección General de Servicios de Salud (DGSS).
administrarse en cooperación con los pueblos Tiene la función de: dictar normas, procedi- Mapa Étnico
interesados y tener en cuenta sus condiciones mientos técnicos y administrativos, coordinar
económicas, geográficas, sociales y culturales, con las organizaciones indígenas y originarias a de Bolivia
así como sus métodos de prevención, prácticas nivel nacional, actividades con los Directores de
curativas y medicinas tradicionales. El sistema los SEDES, realizar el seguimiento, evaluación
de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia técnica y administrativa en el ámbito nacional.
a la formación y al empleo de personal sanitario
de la comunidad local y centrarse en los cuida- En conclusión, para hacer efectiva la aplicación
dos primarios de salud, manteniendo al mismo de este enfoque en programas de servicios de
tiempo estrechos vínculos con los demás nive- salud interculturales, se debe tomar en cuenta
les de asistencia sanitaria. La prestación de tales las siguientes consideraciones:
servicios de salud deberá coordinarse con las
1) El ejercicio de la libre determinación
demás medidas sociales, económicas y cultura-
indígena a su autogestión.
les que se tomen en el país.
2) Establecer procedimientos de
De acuerdo al Decreto Supremo N° 26330 se participación en la toma de decisiones.
implementará el Seguro Básico de Salud Indíge- 3) Reconocimiento de su tecnología
na y Originario, en coordinación con la CSUTCB (farmacopea, saberes, costumbres, etc)
4) Incorporación en los procedimientos
5 RIBERO PINTO, Wigberto y OBLITAS BARBA, Gigliola.
2010. Legislación Indígena Boliviana. Amazonia.bo. La tradicionales de salud.
Paz. Pág. 8

También podría gustarte