Está en la página 1de 12

Facultad de Psicología

NOMBRE DE ALUMNA:

LUATANY NOLASCO

LICENCIADA:

IDANIA CARTER

PLAN TERAPEUTICO PACIENTE CON TRASTORNO DE ANSIEDAD


GENERALIZADA

FECHA:

10 de agosto de 2019
Facultad de Psicología

PLAN TERAPEUTICO

TERAPIA A UTILIZAR: COGNITIVO-CONDUCTUAL

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN

TECNICA DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

SESION TECNICA OBJETIVO


1  ENTREVISTA Conocer el estado actual del
 Explicación del sistema Terapéutico paciente.
 Aplicación de test: Restablecer el contacto
 Persona bajo la lluvia con la realidad, alterado
 La figura humana por trastorno de ansiedad
 Entrenamiento en relajación: generalizada, de forma
 Respiración diafragmática lenta que no afecten o lo
 Técnica de relajación guiada hagan en la menor
 Técnica cognitivo-conductual: medida posible, a la
 Restructuración cognitiva: Enjuiciar funcionalidad del
los pensamientos paciente.
 Asignar tareas:
 Registro de respiración
diafragmática
 Registro de relajación
 Diario de pensamientos
 Psicoeducación

SESION TECNICA OBJETIVO


2  Entrevista: - Enseñar al paciente a
 Transferencia y contratransferencia respirar de forma
 AFC controlada y consiente.
1. Incomodidad al estar en publico Que sea capaz de relajarse
2. Problemas para relacionarse solo en un determinado
3. Ansiedad ante los exámenes ataque de ansiedad.
4. bajo rendimiento académico - correr alivia la
5. Náuseas, diarrea o síndrome del depresión y mejora
intestino irritable. los niveles de
 Revisión de las tareas ansiedad y estrés,
 Técnica de relajación: incremento en los
 Respiración diafragmática lenta niveles de
 Relajación progresiva de Jacobson autoestima,
Facultad de Psicología

 Técnica Psicoanalítica: autoeficacia percibida


 Test del Bosque y un mejor manejo de
 El viaje por mis geografías emociones como la
ira, y regulación de
 ASIGNAR TAREA: ciertas funciones
 Registro de respiración corporales como el
diafragmática sueño, el apetito o la
 Registro de relajación sexualidad, funciones
 Diario de pensamientos que son
 Correr 20 min por 3 días a la semana fundamentales para
nuestro bienestar
psicológico.
- Conocer los
pensamientos y
sentimientos del
inconsciente.

SESION TECNICA OBJETIVO


3  REVISIÓN Y DISCUSIÓN DE LA TAREA Discusión de los registros en
 DISCUTIR LA PSICOEDUCACION el diario de los pensamientos
 ENTRENAMIENTO DE RELAJACION:
 Respiración Diafragmática lenta Explorar sobre el
 Relajación diferencial (relajación conocimiento adquirido y
activa). despejar dudas
 Entrevista: ¿De qué tiene conciencia en este
momento?», «¿Qué está pasando ahora?», Técnica de la relajación
«¿Qué está sintiendo en este instante?» La profunda para lograr la
pregunta: «¿Cuál es su ahora?» es eficaz relajación
para terapeutas y para pacientes.
 TECNICA Profundizar en los
La pirámide de las emociones sentimientos que moran en su
 DISCUTIR LA EXPERIENCIA interior.
 ASIGNAR TAREA
 Registro de respiración Que el paciente descubra las
diafragmática emociones que ha vivido en
 Registro de relajación su niñez y en la adultez y la
 Registro de emociones huella emocional que estas
 Escribirle una carta a tu niño han dejado en su corazón.
interior.
Facultad de Psicología

SESION TECNICA OBJETIVO


4  REVISION Y DISCUSION DE LA TAREA Hablar sobre los sentimientos
 ENTRENAMIENTO DE RELAJACION: y pensamientos que sintió al
 Respiración Diafragmática lenta escribir la carta a su niño
 Relajación diferencial (relajación interior.
activa
 Terapia: Desarrollar nuevos recursos y
 Clase de Yoga herramientas para prevenir la
 ASIGNAR TAREA ansiedad o para gestionarla.
 Registro de respiración Mediante numerosos
diafragmática estudios, se ha demostrado
 Registro de relajación que el yoga ayuda a rebajar
los niveles de ansiedad y
puede ser una práctica muy
beneficiosa.

SESION TECNICA OBJETIVO


5  REVISION Y DISCUSION DE LA TAREA Se revisara el discurso y se
 PROFUNDICION EN RELAJACION discutirá de los métodos para
 Respiración diafragmática lenta llevarlo a la practica
 Técnica de relajación guiada
 TECNICA: Relajación muscular a través
 Persona frente al espejo de la respiración profunda

 ASIGNAR TAREA
 Registro de respiración Sentarse en un lugar donde
diafragmática se sienta relajado, aparte y
 Registro de relajación observar a las personas pasar

SESION TECNICA OBJETIVO


 DISCUSION DE LOS AVANCES
Verificación de la eficacia del
 REFUERZO DEL SISTEMA tratamiento terapéutico

 CIERRE Analizar los logros obtenidos


con el paciente y finalizar el
 ALTA Y SEGUIMIENTO proceso
Facultad de Psicología

Anexos

Terapias Cognitivo - Conductuales utilizadas:

1. Terapia de Reestructuración cognitiva: La reestructuración cognitiva es una


estrategia general de las terapias cognitivo-conductuales, destinada a modificar el
modo de interpretación y valoración subjetiva, mediante el diálogo socrático, la
modelación y la práctica de hábitos cognitivos nuevos. La Terapia Racional-Emotiva
Conductual (Albert Ellis) y la Terapia Cognitiva (Aaron T. Beck) son modelos de
abordaje clínico, donde la reestructuración cognitiva figura de modo prominente.
Enjuiciar los pensamientos

En este ejercicio, el paciente debe actuar como abogado defensor, fiscal y juez al mismo
tiempo, en relación a sus propias distorsiones.

En primer lugar, el paciente hará de abogado defensor para su pensamiento negativo.


Deberá encontrar argumentos de por qué el pensamiento es cierto, ateniéndose siempre
a hechos y circunstancias verificables. La interpretación, las suposiciones, y las opiniones
no están permitidas aquí.
A continuación, el paciente actuará como fiscal. Ahora debe presentar pruebas contra el
pensamiento negativo. Al igual que en el paso anterior, requerirá que ajuste a los hechos
objetivos.
Por último, el paciente será el juez de este proceso. Debe revisar la evidencia aportada por
cada una de las partes y emitir un veredicto en forma de un pensamiento racional.

2. Viaje por nuestras geografías

En el viaje por nuestras geografías, se intentan hacer un recorrido por la propia historia, partiendo
de la imagen que nuestro cuerpo es el territorio y la geografía. Por tanto, sólo recuperando la ruta
a través de un mapa dibujado en nuestro cuerpo es que podemos recuperar sus aprendizajes.
Esta técnica implica un ejercicio profundo de introspección, reflexión y conexión personal. Contar
con una música relajante, de meditación y paz espiritual es apropiado para desarrollarla.

Paso 1: Se le entrega pliegos muy grandes de papel (dos metros por 80 centímetros como promedio)
y marcadores, para que mutuamente dibuje su silueta.
Facultad de Psicología

Paso 2: Con las siluetas dibujadas, se le solicita al paciente elegir un lugar donde se sientan
cómodos. Se le entregarán marcadores de colores, para que vaya dibujando en su silueta las
consignas que a continuación le decimos. Hay que ir aportando las consignas o preguntas de forma
pausada para que el paciente piense, sienta y pueda dibujar en la silueta.:
Hemos llegado a trazar el mapa de este viaje. Este mapa se llama cuerpo, es la geografía que ha
permitido hacer el viaje de mi vida. Para hacer este viaje, he tenido que pasar por mucho, no ha sido
fácil, pero he llegado hasta aquí.
Tracemos en esta geografía, la ruta que he tenido que pasar, por las partes del cuerpo que he
transitado en este viaje. Para trazarla haremos dibujos o palabras y ubicaremos en el cuerpo dónde
se siente cada una de estas preguntas:

Inicio mi viaje siendo pequeño/a y expreso con dibujos o palabras en mi silueta, en la parte del
cuerpo que lo siento, lo siguiente:

 ¿Qué era lo que mis padres hacían y me ponía más feliz?


 ¿Qué era lo que mis padres hacían y me ponía más triste?
 ¿Qué era lo que mis padres hacían y me asustaba?
 ¿Qué era lo que mis padres hacían y me ponía más enojado/a?
 ¿Qué me hizo falta de mis padres?
 ¿Qué es lo que soñaba que mis padres hicieran y nunca hicieron?
 ¿Qué le cambiaría a la forma en la que me criaron?
 ¿Qué se sentía jugar con mis padres?
 ¿A qué me gustaba jugar más con ellos?
 ¿Cómo me corregían mis padres?
 ¿Qué se sentí cuando me castigaban?
 ¿Qué se sentía cuando me felicitaban?

Ahora pienso en mi tiempo de adolescente y expreso en la parte del cuerpo que lo siento, lo
siguiente:

 ¿Qué sentí la primera vez que me gustó una persona?


 ¿Cómo fue experimentar que mi cuerpo se transformaba?
 ¿Qué encuentros tuve esta época del viaje? ¿Dónde me marcaron?
 ¿Qué desencuentros tuve en este viaje?
 ¿Qué papel tenían mis padres durante mi adolescencia?
 ¿Qué me hizo falta de mis padres en la adolescencia?
 ¿Cómo era la forma de apoyarme de mis padres?
 ¿Qué es lo que soñaba que mis padres hicieran en mi adolescencia y nunca hicieron?
 ¿Cómo me hubiera gustado que me trataran mis padres?
 ¿Qué les cambiaría a mis padres?
He recorrido mucho en este viaje para llegar hasta aquí, ahora me despido de mi adolescencia y
me encuentro con mí ser del presente:

 ¿Qué sentí cuando me separé de mi padre/madre por primera vez?


 ¿Cuáles son mis principales temores ahora?
 ¿Qué significa para ser adulto?
 ¿Qué me enoja de ser adulto?
 ¿Qué me hace feliz?
Facultad de Psicología

 ¿Qué me pone triste en esta etapa de mi vida?


 ¿Qué valoro más de mi infancia?
 ¿Qué me gustaría cambiar de mi forma de ser?
 ¿Qué es lo que más me ha gustado de ser?

Contemplo el mapa que he ido construyendo en mi geografía y expreso con dibujos en mi silueta,
en la parte del cuerpo que lo siento, lo siguiente:

 ¿Qué me hace sentir este viaje?


 ¿Cuál ha sido el norte de mi viaje?
 ¿Qué marcas me ha dejado este viaje?
 ¿Qué me duele de este viaje?
 ¿Cuáles paradas tuve que hacer en este viaje?
 ¿Qué puentes he tenido que pasar?
 ¿Cuánto avance? ¿Cuánto retrocedí?
 ¿Qué aprendizajes me ha dado este viaje?
 ¿Qué le cambiaría a este viaje?
 ¿Qué he perdido en este viaje?
 ¿Qué es lo más valioso que he encontrado y no quisiera perder?

Paso 3: Cuando han finalizado el viaje por la propia geografía, se le dice:


He trazado el mapa de mi viaje. Lo observo y lo siento, ha sido un camino arduo, lleno de muchos
retos y aprendizajes. Es mi historia, yo soy el protagonista. Todo lo que viví lo agradezco, me ha
permitido ser quién soy. Si no hubiera pasado por todo lo que pasé, no sabría que ahora quiero
construir una nueva forma de ser y de actuar.

3. La pirámide de las emociones:


Consta de 8 escalas, las primeras cuatro líneas de abajo hacia arriba reflejan las emociones
que más surgían en la niñez.
Las otras cuatro líneas son las emociones que más prevalecen en la actualidad. Se
profundiza con las siguientes preguntas:
- ¿Hay alguna emoción de la niñez que prevaleció en su adultez?
- ¿Hay alguna emoción que solo estuvo presente en su niñez?
- ¿Hay alguna emoción que en la actualidad siente y que no sintió en su niñez?
- ¿Hay alguna emoción que quisiera que hubiera prevalecido hasta su vida adulta?
- ¿Hay alguna emoción de su vida adulta que le hubiese gustado tenerla en su infancia?
Finalice el ejercicio resaltando la importancia que tiene el hecho de que cada experiencia
deja una huella emocional y la importancia de que las reconozca y aprenda de ellas.

4. Test del Bosque


El test del bosque tiene como objetivo llevarnos a hacer un paseo imaginario y
analizar cómo interaccionamos con los distintos elementos que se nos presentan.
Anota la primera respuesta que te venga a la mente puesto que es muy importante
descubrir lo que piensa nuestro subconsciente, si le damos demasiadas vueltas es
probable que acabe respondiendo la parte más consciente de nuestra mente.
Facultad de Psicología

 Vas a darte un paseo por el bosque: ¿cómo es el camino? ¿la vegetación


está ordenada y el camino parece recto? ¿estás caminando solo/a o
acompañado/a? ¿quién te acompaña?
 De pronto, te encuentras con un animal: ¿qué animal es? ¿cómo te
relacionas con él? En este apartado es importante que describas bien tu
interacción con el animal.
 Sigues caminando por el bosque y de pronto el camino se abre. A lo lejos
puedes ver una casa encantadora, la casa de tus sueños. ¿Cómo es esa
casa? Describe su tamaño, el número de ventanas y si tiene rejas o no.
 Decides entrar en la casa, sin miedo. Avanzas y la primera habitación que te
encuentras es el salón. Dicho salón tiene una mesa en medio. ¿Cómo es la
mesa? ¿Qué hay encima y alrededor de ella?
 Avanzas y terminas saliendo de la casa por la puerta de atrás, antes de irte
te das cuenta de que alguien se ha dejado una taza en el suelo. ¿De qué
material es la taza? ¿Qué haces con esa taza?
 Dejas atrás la casa y vuelves al bosque, al adentrarte un poco descubres
que hay un cuerpo de agua1 que te impide seguir adelante. ¿Qué cuerpo
de agua es? ¿Cómo lo haces para cruzarlo?
 Has llegado al final del camino y ya no queda más bosque por recorrer,
¿mirarías hacia atrás?
Interpretación y resultados
Una vez recorrido todo el camino imaginario y finalizado el test
psicoanalítico del bosque, llega el momento de interpretar nuestras
respuestas y descubrir qué es lo que esconde nuestro inconsciente:
 El camino inicial del bosque representa el modo en el que ves el mundo que
te rodea, si los árboles forman un caminito ordenado significa que ves que
tu vida va en la dirección que deseas y vislumbras tu futuro de una manera
positiva.
 La persona que te acompaña en el camino es aquella que quieres que esté
a tu lado en todo momento, es la persona más importante de tu vida a día
de hoy. Si por lo contrario has decidido caminar solo/a, significa que no ves
que nadie pueda acompañarte en esta etapa de tu vida.
 El animal que te encuentras es la representación irracional de tus
problemas: no importa como es el animal en la realidad, importa cómo te
lo has imaginado. El tamaño y la agresividad que representaba son dos de
los elementos más importantes.
 El modo en el que interaccionas con el animal es un indicador de cómo
resuelves tus problemas. Si el animal te atacaba probablemente significa
Facultad de Psicología

que sientes que tus problemas dañan tu estabilidad mental, si tu


interacción se basa en el trato y la comprensión probablemente signifique
que tratas de resolver tus conflictos de forma asertiva. Finalmente, si tu
decisión ha sido ignorar al animal, representa que intentas evitar
enfrentarte a los obstáculos de la vida.
 El tamaño de la casa representa las ambiciones y capacidades para resolver
contratiempos, si tiene muchas ventanas refleja una alta extraversión. En
cambio, si tiene pocas ventanas y verjas suele ser señal de inseguridad y
timidez.
 Si la mesa no estaba rodeada de personas y no había comida o flores en ella
suele significar que no estás disfrutando de la vida o que, en este preciso
instante, eres infeliz.
 El material de la taza que te has encontrado en el suelo representa cómo
ves la relación con la persona de la primera pregunta: si la taza es de hierro
o cerámica significa que ves una relación duradera y estable, si te has
imaginado una taza de plástico o de papel indica que percibes poca
estabilidad en la relación. Lo que has decidido hacer con la taza es una
representación inconsciente de lo que quiere hacer con la relación con la
persona de la primera pregunta.
 La naturaleza del cuerpo de agua y su envergadura (un río caudaloso o un
pequeño embalse) representa el tamaño y la intensidad de tu deseo sexual.
Si decides mojarte para atravesar el cuerpo significa que le das mucha
importancia al sexo en tu vida.
 Finalmente, si has decidido mirar hacia atrás al finalizar tu camino puede
significar dos cosas: en primer lugar, le das mucha importancia al pasado y,
en segundo lugar, esperas tener todo aquello que has vislumbrado durante
el camino.
5. Técnica de la persona Frente al Espejo
Se coloca al paciente frente a un espejo, en el cual, primeramente se imaginara
que al frente tiene una persona desconocida y el tendrá que comenzar una
conversación, se irá reforzando el sentimiento positivo.

Técnicas de Respiración y relajación

Cuando activamos nuestra zona de alarma respiramos demasiado rápido tomando


demasiada cantidad de aire. Por tanto, aumenta el oxígeno en sangre al respirar más
oxígeno del que gastamos. Es entonces cuando se origina el estado de hiperventilación, es
decir, una respiración demasiada intensa o frecuente, para las necesidades del organismo
Facultad de Psicología

en ese momento. La hiperventilación provoca una serie de sensaciones internas, siendo


las más comunes el mareo, la sensación de ahogo, la visión borrosa, el aumento del latido
cardiaco, el calor, hormigueo, agotamiento, etc. En definitiva, contribuye en la mayor
parte de los síntomas que aparecen en la ansiedad, por ese motivo, aprender las técnicas
de respiración adecuadamente es clave en los procesos de ansiedad.

1. Relajación progresiva de Jacobson


Jacobson nos enseña a relajar la musculatura voluntaria como medio para
alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la
tensión innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso
previo e imprescindible para experimentar la sensación de calma voluntaria.
Las zonas en que acumulamos tensión son múltiples, aprender a relajar los
distintos grupos musculares que componen nuestro mapa muscular de tensión
supone un recorrido por todo nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no
tengamos información de la tensión que se acumula en estas zonas no deja de
ser un ejercicio interesante y sorprendente al mismo tiempo.

¿Cómo se realiza?

Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón o acuéstate en la cama lo


más cómodamente para que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible.
1 FASE: Tensión-relajación.
 Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir
cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):
- Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.
- Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
- Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
- Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
- Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
- Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los
músculos laterales de la cara y en las sienes, relaja lentamente.
- Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
- Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial.
Flexiona hacia adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
- Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el
cuello, vuelve a la posición inicial lentamente.
 Relajación de brazos y manos.
Facultad de Psicología

Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño


apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos.
Relaja lentamente.
 Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra
levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero,
muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja lentamente.
 Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se
hacen mejor sentado sobre una silla):
- Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la
tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros.
- Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los
pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.
- Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
- Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.
2 FASE: repaso.
Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y
relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más
cada una de ellas.

3 FASE: relajación mental.


Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea
relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco.

2. Respiración Diafragmática lenta


El ejercicio de respiración en sí consiste en:
- Tomar aire lentamente y profundamente por la nariz mientras contamos hasta
tres intentando llenar todos los pulmones y observando como el abdomen sale
hacia fuera.
- Realizamos una pequeña pausa de pocos segundos.
- Soltamos el aire por la boca mientras contamos hasta tres lentamente.
Notaremos como el abdomen se mete hacia dentro.
- Repetimos este ejercicio varias veces, mientras nos repetimos palabras de
calma: “tranquilo/a, relájate, etc.”. A su vez, pueden asociar la respiración con
imágenes que les resulten agradables, por ejemplo, imágenes del mar, de la
playa, de un verde prado, de un precioso lago, de un campo repleto de flores,
de un arroyuelo, etc. así conseguirán no solo un efecto físico sino también
mental.
3. Ejercicio de relajación activa
Facultad de Psicología

Te presento un ejercicio de relajación activa que ayuda a soltar tensiones


musculares y mejora la coordinación. Viene de la metodología llamada
ideokinesis.
Utilizarás el pensamiento y la visualización para soltar tensiones musculares y
equilibrar tu cuerpo. Este ejercicio requiere de un poco de concentración y
unos minutos de tu tiempo
El ejercicio paso a paso
- Empezarás tumbado en el suelo, con las manos en el estómago y las rodillas
flexionadas.
- Toma unas respiraciones en esta posición y deja que tu cuerpo se haga
pesado. Deja que tu peso caiga hacia el suelo.
- Nota tus rodillas y deja que el peso de los muslos descanse hacia la ingle.
Imagina que tus rodillas se van derritiendo como cera y deslizan hacia el
interior de la ingle. Puedes tocar la ingle con los dedos para ayudar tu
imaginación.
- Deja que esto fluido imaginario se mueve desde la ingle hacia el interior de la
pelvis. Aquí vas formando un río. El río fluye por delante de tu columna en
dirección hacia la base del cuello.
- Desde allí deja que tu río interno vaya bajando por tu espalda en dirección a
los talones. Nota la sensación liquida y deja que vaya arrastrando tus
omóplatos en dirección a tus talones. Imagina que tus omóplatos se
transformen en barcos que siguen la corriente en dirección a tus talones y más
allá, hacia el horizonte.
- Túmbate sobre un lado antes de incorporarte.

También podría gustarte