Está en la página 1de 21

DESARROLLO EVALUACION FINAL PASO 9

Presentado por:
MIGUEL ANGEL GARCES SANCHEZ
CODIGO :1057489070

Presentado a: DIANA CARDONA


Tutora

Grupo: 201014_27

PROYECTO DE GRADO (ING. DE SISTEMAS)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

VELEZ SANTANDER
Desarrollo de la actividad.

1. Cómo redactar artículos científicos

En 1972, se estableció como norma para la presentación de artículos científicos, el


formato IMRYD, adoptado universalmente, es el acrónimo de los términos que conforman
el “esqueleto” del artículo científico:

Introducción: ¿Cuál es el problema estudiado y por qué se estudia?, se presentan los


antecedentes del problema y se justifica la razón por la que se aborda su estudio.

Métodos: ¿Cómo y con qué materiales se estudió el problema?, se refieren los


procedimientos utilizados para resolver el problema y los materiales empleados.

Resultados: ¿Qué se encontró? se muestran los datos generados por eltrabajo y en la


discusión.

Discusión: ¿Qué significa lo hallado?, el autor interpreta sus hallazgos en relación con
otros estudios y argumenta la validez del producto final

Es necesario seguir pautas específicas para la elaboración de un artículo científico, entre


ellas tenemos:
Debe transmitir información con el menor número de palabras posibles.

Debe ser claro y conciso.

Es necesario tener la idea clara, para tener un enfoque.

Debe ser original.

Cumplir con una estructura definida, que comprende (Introducción, Material, Método,
Resultados, Discusión y Conclusiones).

Se debe tener muy presente la redacción (Lenguaje adecuado, evitar frases largas y
confusas, no ser repetitivo con las palabras)

El título debe ser directo, con pocas palabras debe describir el contenido.

Se deben relacionar los autores que participaron en la elaboración del artículo.

Se debe describir el método y exponer los datos de los resultados obtenidos


Para redactar un artículo científico se ofrecen las siguientes recomendaciones en pro de
generar un producto de excelente calidad:
Un poco de historia…

“Inicialmente las publicaciones eran descriptivas (como las cartas actuales), pero a
mediados del siglo XIX, gracias a Pasteur y Koch, que confirmaron la teoría
microbiológica de las enfermedades, se hizo necesario describir en forma detallada la
metodología para acallar a los fanáticos de la generación espontánea y el dogma de la
reproducibilidad se hizo central. Esto fue el principio del IMRYD. Luego vino el desarrollo
de la microbiología, avances milagrosos y se crearon muchos fondos de apoyo a la
investigación, esto creó ciencia y la ciencia produjo artículos, de modo que las revistas
debieron exigir cada vez más publicaciones precisas, sucintas, por problemas de espacio
físico gatillando la maduración del IMRYD”. (Villagrán & Harris, 2009).

Estructura de un Artículo Científico.

Un artículo científico se constituye por las siguientes partes: Titulo, Resumen (abstract),
Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Literatura Citada.

Recomendaciones

Es necesario poner atención en la redacción a la construcción de párrafos que deben ser


unidades de ideas y no de extensión. Se deben vincular párrafos para obtener una línea
coherente de argumentos. También en la redacción se deben evitar descripciones poco
concisas, exceso de retórica en la escritura, pero sobre todo el proclamar conclusiones
no fundamentadas. Se apuntarán a continuación algunos de los vicios gramaticales más
frecuentes:

Utilizar mayúsculas para designar conceptos o palabras venerables, esto es lícito para
literatura panfletaria no para proyectos de investigación (puede resaltarse un concepto
con negrita o cursiva). Las mayúsculas se utilizan sólo para referirse personas física o
morales.

Incluir en una sola frase muchos interrogantes.

Es conveniente consultar el diccionario para utilizar correctamente cada término.

Un vicio galicista es abusar de expresiones en infinitivo. Por ejemplo: cuestión a plantear,


debe decirse cuestión que se debe plantear, o la cuestión debatible.

2) Herramientas disponibles para elaboración de evaluaciones en línea que permitan


realimentar preguntas y resultados finales.

Algunas de las herramientas más destacas en este ámbito, son:

Proprofs: Su versión gratuita ofrece crear un conjunto ilimitado de concursos, encuestas


y preguntas. La versión de pago ofrece además el seguimiento de los estudiantes, la
configuración de privacidad, y otros.

ExamTime: Proporciona herramientas de trabajo para ayudarle a estudiar.

Learningpod: es un banco de prueba en línea con más de 48,000 preguntas. Los


profesores pueden re-mezclar, ceder, e imprimir pruebas para sus estudiantes.
Google Forms – las conocidas encuestas incluso pueden ser “auto” – añadiendo en el
propio “if” en la hoja de cálculo subyacente. Google Forms permite crear muchos tipos
diferentes de preguntas, automáticamente recoge los nombres de usuario y los
resultados y luego envía los datos a una hoja de cálculo. Si se utiliza la herramienta
llamada Flubaroo es aún más fácil de calificarlos. Google forms también tiene muchas
plantillas públicas con algunas pruebas que ya se han hecho, que se pueden utilizar y
modificar.

También se presentan herramientas para la elaboración de evaluaciones, que permiten


una agradable interacción, entre ellas están:
Questbase: Permite crear cuestionarios, realizar pruebas o exámenes.

Gnowledge: Puedan crear, publicar, compartir y tomar pruebas, ejercicios y tareas.

Quibblo: Permite realizar cuestionarios en línea, pruebas personalizadas, encuestas.

LimeSurvey: Herramienta para el manejo de encuestas, cuestionarios y evaluaciones on


line gratuita.

Entre otras:

Socrative: el archiconocido Socrative es un sistema de respuesta de estudiante


“inteligente” que permite a los profesores involucrar a los estudiantes a través de una
serie de juegos educativos y ejercicios utilizando teléfonos inteligentes y tabletas.
Funciona tanto con una app o en cualquier navegador web.

Thatquiz: Es un recurso no comercial gratuito para profesores y estudiantes. La interfaz


permite hacer sus propias pruebas para trabajar o repasar cualquier tema. En múltiples
idiomas.

Testmoz: Con esta herramienta se pueden generar pruebas en línea graduadas


automáticamente con tipos de 4 preguntas. No hay necesidad de registrarse para crear
pruebas.

Questionpro: Tienen una licencia académica gratuita. Uno de los aspectos más
interesantes es que permite la ramificación preguntas, así que dependiendo de cómo un
estudiante responde a una pregunta, su “itinerario” puede ser diferente.
Artículo Científico
.

ARTÍCULO CIENTÍFICO PROYECTO DE GRADO


SEGURIDAD WEB

MIGUEL ANGEL GARCES SANCHEZ


Código: 1057489070
Grupo
201014_27

experimentale
Cómo redactar artículos científicos: s.
- Discusión:
Antes de explicar cómo se debe Explica los
redactar un artículo científico es importante resultados y
tener en cuenta que el artículo científico se los compara
define como un informe escrito, que con el
describe resultados originales de una conocimiento
investigación descrito para otros. Este debe previo del
ser lo suficientemente claro para que tema.
terceras personas comprendan su - Literatura
contenido. citada:
Enumera las
La organización del artículo científico referencias
se debe realzar de la siguiente forma. citadas en el
texto.
Sistema Esquema Esquema 2
IMRYD 1
- - - Resumen RESUMEN: En la actualidad
Introducció Introducció (Abstract): vivimos en un mundo que gira entorno
n n Resume el del internet ya que este es un medio por
- - Material y contenido del el cual las personas tienen infinidades
Metodologí métodos artículo. de recursos a su disposición, así mismo
a - - Introducción: es un medio en el cual se realiza
- Resultados Informa el transferencia de información personal
Resultados - Discusión propósito y la de millones de personas utilizando el
- Discusión importancia protocolo HTTPS o Protocolo Seguro de
del trabajo. Transferencia de Hipertexto en páginas
- Materiales y Web. Sin embargo la confiabilidad en
métodos: este protocolo ha abierto pequeños
Explica cómo espacios
se hizo la de vulnerabilidad de personas
investigación. maliciosas, los cuales han sabido
- Resultados: aprovechar dejando al descubierto la
Presenta los información personal de quienes son
datos vulnerados con el ataque, por esto se
Artículo Científico
.

busca analizar cuáles son las como una red ya que es un conjunto de
vulnerabilidades que encontramos en el ordenadores conectados entre sí que
protocolo HTTPS y así mismo establecer envían y reciben información. En este
métodos de mejora que permitan subsanar orden de ideas la línea de Investigación
estas debilidades, para así resguardas la de infraestructura tecnología y seguridad
información que se transporta utilizando en redes se adapta a esta problemática
este protocolo, resaltando que son millones ya que uno de sus principales objetivos
de personas en el mundo que utilizan es el de utilizar
internet y que en este momento son herramientas de software para diseño,
vulnerables a un robo de información administración, operación, seguridad y
entendiendo por robo información cosas mantenimiento de redes para su óptimo
como datos personales, información funcionamiento.
bancaria, proyectos secretos, información
clasificadas de empresas, etc. 2 MATERIAL Y MÉTODOS

Realizar una investigación de este


PALABRAS CLAVE: HTTPS, Web, calibre no es fácil, ya que a pesar de que
Seguridad, Robo información, Internet. este protocolo tenga algunas
vulnerabilidades, también es el más
OBJETIVOS seguro que hay en la actualidad, lo que
provoca una paradoja, acaso el enfoque
Objetivo General: de este protocolo en ser el más seguro
Identificar soluciones de seguridad abrió las puertas para que de una u otra
en el protocolo HTPPS forma existan pequeñas debilidades. Lo
Objetivos Específicos: cierto es que corregir estos problemas
Analizar las falencias del protocolo requieren de una alta investigación y
HTPPS desarrollo ya que por parte del equipo se
Explicar cuáles son las causas de debe procurar que al cerrar un error no
dichas falencias se le esté dando paso a mas errores en
Mostrar como son vulneradas el protocolo, ahora bien resolver este
dichas falencias problema requiere de personas que
Sugerir nuevas correcciones a la tenga un
seguridad del protocolo amplio conocimiento en redes,
Demostrar que las falencias en el transmisión de datos, encriptación,
protocolo fueron subsanadas llaves de seguridad, etc. Todos
enfocados en la protección de datos que
1 INTRODUCCIÓN es uno de los activos más grandes que
puede tener una persona o un país.
La problemática del presente artículo se Trabajar en la corrección de este
desenvuelve en el protocolo HTPPS el cual problema sería un gran avance en la
ya no es tan confiable para él envió de lucha en contra de los delitos
datos de una forma segura y encriptada, cibernéticos reduciendo de una forma
prueba de esto son los ataques que han considerable todos los ataques que
sufrido muchas personas ocasionándoles sufren las personas a diario a nivel
perdidas de información, es importante mundial, así mismo esta investigación se
recalcar que este protocolo es utilizado en convierte en un punto clave de la
la internet quien es definida seguridad informática.

2
Artículo Científico
.

3 RESULTADOS
Ya que el protocolo HTPPS utilizado
el certificado de cifrado SSL/TSL que se En la aplicación de las
encarga de cifrar la información para recomendaciones mencionadas en el
que llegue a su destino de una forma apartado 2, se ve una mejoría en la
segura es importante reforzar la seguridad de la información de los
seguridad de este certificado ya que es usuarios de internet, ya que se busca
allí donde se presentan los ataques. minimizar todas las posibles falencias
Recomendaciones o Mejoras: que se puedan presentar, para así
Mantener una versión actualizada garantizar una transferencia de datos de
del certificado SSL o TSL ya que forma segura.
hay versiones antiguas que con Aplicando conocimientos de
muy vulnerables. seguridad informática, también conocida
Emplear algoritmos robustos en las como ciberseguridad o seguridad de
configuraciones de cifrado. tecnologías de la información, la cual
Activar TLS Fallback Signaling está relacionada con la informática y la
Cipher Suite Value (SCSV) el cual telemática que se enfoca en la
sirve para impedir ataques de protección de la infraestructura
degradación del protocolo en la computacional y todo lo relacionado con
seguridad de la capa de transporte esta y, especialmente, la información
TLS y protocolos de seguridad de contenida en una computadora o
capa de transportes de datagramas circulante a través de las redes de
(DTLS) computadoras. Se minimizan los riesgos
Activar HTTP Strict Transport de perdida de
Security (HSTS) el cual permite información.
evitar ataques que pueden De esta manera se cumple
interceptar comunicaciones. la seguridad de la información ya que
Configurar perfect forward secrecy esta se considera como el conjunto de
(PFS) ya que es la propiedad de los medidas preventivas y reactivas de las
sistemas criptográficos que organizaciones y de los sistemas
garantiza que si se llegan a tecnológicos que permiten resguardar y
descubrir las claves utilizadas proteger la información buscando
actuales no comprometa la mantener la confidencialidad, la
seguridad de las claves usadas con disponibilidad e integridad de datos y de
anterioridad. la misma.
Utilizando la tecnología mencionada
convierte al protocolo HTPPS totalmente
seguro, es importante recalcar que este
protocolo es seguro pero tiene pequeñas
debilidades que aun que se ven como
mínimas pueden generar una pérdida 4 DISCUSIÓN
millonaria en cuanto activos de información
se refiere. Analizando las soluciones propuestas,
junto con los resultados obtenidos y se
llega a la conclusión que se pueden
mitigar los riesgos al utilizar el protocolo
https siempre y cuando los

3
Artículo Científico
.

usuarios de internet sigan una seria de


recomendaciones expresadas en este
artículo, ya que las falencias de este
protocolo no son tan grandes y las
soluciones que se puede aplicar no son
tan complejas, solo se requiere de más
cuidado por parte de los usuarios a la hora
de realizar transferencia de información en
la internet.

5 REFERENCIAS

UGR. (s.f.). "Cómo elaborar un artículo


científico". Disponible en línea en:
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/inn
ovacion/convo-2005/trabajo-
escrito/como-elaborar-un-articulo-
cientifico.htm
EjemploDe. (s.f.). "Ejemplo de Artículo
Científico". Disponible en línea en:
http://www.ejemplode.com/13-
ciencia/2490-
ejemplo_de_articulo_cientifico.html
Lección Evaluativa.

Registrar mínimo siete (7) preguntas de selección múltiple con única respuesta,
elaboradas con base en los materiales requeridos y complementarios de todas las
unidades del curso para luego crear una evaluación en línea.

1. Uno de estos, no es un actor educativo según el reglamento unadista:


a) Egresados.
b) Comités espejos.
c) Coordinadores.
d) Profesores.

2. Dentro de las responsabilidades del director relacionadas con las alternativas


de proyecto aplicado, se encuentra:
a) Cumplir con los protocolos o metodologías requeridas según las
características disciplinarias del trabajo.
b) Cumplir con las obligaciones pactadas con el establecimiento, organización
o gremio.
c) Realimentar los informes de avance que presenta el estudiante.
d) Informar las recomendaciones y correcciones que considere adecuadas
para mejorar el trabajo de grado.

3. La calificación definitiva del trabajo de grado será de la siguiente forma:


a) Proyecto aplicado, Proyecto de investigación y Monografía: el (70%)
corresponde al trabajo desarrollado y el (30%) a la sustentación.
b) Proyecto aplicado, Proyecto de investigación y Monografía: el (60%)
corresponde al trabajo desarrollado y el (40%) a la sustentación.
c) Proyecto aplicado, Proyecto de investigación y Monografía: el (40%)
corresponde al trabajo desarrollado y el (60%) a la sustentación.
d) Proyecto aplicado, Proyecto de investigación y Monografía: el (80%)
corresponde al trabajo desarrollado y el (20%) a la sustentación.
4- En base al decálogo de Bernal, tenemos que:
a) Cronología, es igual al dónde.
b) Método es igual al cómo.
c) Teleología, es igual al cuándo.
d) Etiología, es igual al qué.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores.

5 El marco conceptual, comprende los aspectos de:


g) Planteamiento teórico, conceptos y definiciones.
h) Presentación de la aplicación concreta, conceptos y definiciones.
i) Presentación de los aspectos básicos de la investigación, conceptos y
definiciones.
j) Planteamiento básico del tema, conceptos y definiciones.

6 No hace parte de las etapas de planificación de un proyecto:


a. Desglose de las tareas del proyecto.
b. Análisis de los objetivos del proyecto
c. Organización de tareas.
d. Distribución de labores.

7 La planificación es una de las actividades que se hacen una vez se


dispone de ciertos datos de partida:
a. Cronograma de actividades.
b. Requisitos, necesidades.
c. Definición del problema y proyección.
d. Planteamiento del problema e identificación de necesidades.
LINK EVALUACION :
https://docs.google.com/forms/d/1GzbKdY6WQpEpRLfPYyVhnMt_dNRgX20Ij6x8EKOvC1
g/viewform?edit_requested=true
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• UNAD. (2006). Reglamento Académico. Recuperado de


http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/20
06/COSU_ACUE_0015_13122006.pdf
• UNAD. (2013). Reglamento Estudiantil. Recuperado de
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/20
13/COSU_ACUE_029_20131229.pdf
• UNAD. (2012). Estatuto de Investigación. Recuperado de
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/20
12/COSU_ACUE_0024_17042012.pdf
• Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Cómo comenzar una investigación
educativa? ¿Qué preguntas la orientan?, ¿Qué aspectos la condicionan?
Metodología de la investigación (pp. 69–90). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo
Editor. Metodología de la Investigación. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww
&AN=847673&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_69
• Medina Cruz, J. (21,12,2016). Componente Normativo. [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10672
• Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Identificar posibles preguntas del área
problema. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación
de proyectos de investigación (pp. 70-92). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww
&AN=847670&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_70
• Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Qué tipos de diseños de investigación
se pueden plantear? Metodología de la investigación (pp. 91-104). Córdoba,
Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=24&do
cID=10328246&tm=1481584091767
• Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). El proceso metodológico de la
investigación científica. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación (pp. 43-58). Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=847670&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_43
• Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Qué significa investigar? ¿Cómo
puede caracterizarse la investigación científica? Metodología de la investigación
(pp. 13-46). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=847673&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_13
• Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir
textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e
Icontec (pp. 3-73). Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww
&AN=710205&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_iii
• Medina Cruz, J. (21,12,2016). Componente Metodológico. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10674
• Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). ¿Cómo elaborar un proyecto de
investigación? Metodología de la investigación (pp. 45-72). Buenos Aires, AR:
Ediciones del Aula Taller. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=46&do
cID=10804439&tm=1482793740093
• Cegarra, S. J. (2004). Los métodos de la investigación. Metodología de la
investigación científica y tecnológica (pp. 81-94). Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=97&do
cID=10135781&tm=1482794135230
• Blanco, L. F. J. (2010). Sistema de gestión de la calidad, SGC, en el
software. Diseño de procesos claves para el mejoramiento de la calidad en
proyectos de software (pp. 7-10). La Habana, CU: D - Instituto Superior Politécnico
José

• Cabot, S. J. (2013). Tendencias. Ingeniería del software (pp. 28-35).


Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=28&do
cID=10853350&tm=1482794744237
• Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución
(pp. 1-10). El Profesional De La Información, 25(4), 526-534.
doi:10.3145/epi.2016.jul.02. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=
117565381&lang=es&site=ehost-live
• Bataller, A. (2016). Planificación de proyectos. La gestión de proyectos (pp.
27-42). Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=27&do
cID=11231227&tm=1482795056529
• Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos. Administración
y gestión de proyectos (pp. 25-34). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&do
cID=11162736&tm=1482795267282
• Medina Cruz, J. (21,12,2016). Componente Comunicativo. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10673
• Gutiérrez, D. M. J. A., & Pagés, A. C. (2009). Definiciones básicas.
Planificación y gestión de proyectos informáticos (pp. 17-36). Alcalá de Henares,
ES: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=28&do
cID=10280334&tm=1482795495894
• WikiEOI. (s.f.). "Las 5 fases en Gestión de Proyectos". Disponible en línea
en: http://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/las-5-fases-en-gestion-de-
proyectos/
• WikiEOI. (s.f.). "Gestión del Tiempo en Proyectos". Disponible en línea en:
http://www.eoi.es/wiki/index.php/GESTI%C3%93N_DEL_TIEMPO_EN_PROY
ECTOS_en_Gesti%C3%B3n_de_proyectos

• La Guía PMBOK. (s.f.). "Gestión de los Costes del Proyecto". Disponible en


línea en: https://uacm123.weebly.com/3-gestioacuten-de-los-costes-del-
proyecto.html
• FICARA. (s.f.). "Planificación de la gestión de costos en un proyecto".
Disponible en línea en: http://ficprem.com/planificacion-de-la-gestion-de- costos-
en-un-proyecto/
• La Guía PMBOK. (s.f.). "Gestión del Alcance del Proyecto". Disponible en
línea en: https://uacm123.weebly.com/1-gestioacuten-del-alcance-del-
proyecto.html
• MDAP. (s.f.). "Cómo Planificar la Gestión del Alcance del Proyecto".
Disponible en línea en: http://www.uv-mdap.com/blog/otro-enfoque-sobre- como-
planificar-la-gestion-del-alcance/
• La Guía PMBOK. (s.f.). "Gestión de la Integración del Proyecto". Disponible
en línea en: https://uacm123.weebly.com/7-getioacuten-de-la- integracioacuten-
del-proyecto.html
• Bataller, A. (2016). Planificación de proyectos. La gestión de proyectos (pp.
27-42). Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=27&do
cID=11231227&tm=1482795056529
• Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos. Administración
y gestión de proyectos (pp. 25-34). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&do
cID=11162736&tm=1482795267282
• OBS. (s.f.). "Las 3 metodologías para la gestión de proyectos que más se
utilizan". Disponible en línea en: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/administracion-de-proyectos/las-3-metodologias-para-la- gestion-de-
proyectos-que-mas-se-utilizan
• UGR. (s.f.). "Cómo elaborar un artículo científico". Disponible en línea en:
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo- escrito/como-
elaborar-un-articulo-cientifico.htm
• EjemploDe. (s.f.). "Ejemplo de Artículo Científico". Disponible en línea en:
http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2490- ejemplo_de_articulo_cientifico.html
IMPACTO QUE GENERA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
ENCONTRADA EN EL ENTORNO

Impacto en la solución de la problemática sobre seguridad en la Web, hoy en día


hasta los ciudadanos de a pie, maneja su información por medio de la Web donde
lo hace vulnerable de extorciones amenazas, por eso se hace indispensable
implementar seguridad en la red donde también se tiene en cuenta la enseñanza
de cómo cuidar sus datos, un ejemplo muy básico es nuestro celular donde tiene
manera de tener la información segura como es el patrón. Pero muchas veces son
descuidos que se pueden predecir y control
Nosotros como ingenieros de sistemas siempre estamos en la búsqueda de
nuevas ideas para solucionar la inseguridad, igualmente aquellos que viven
creando programas como violar la información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• UNAD. (2006). Reglamento Académico. Recuperado de


http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/20
06/COSU_ACUE_0015_13122006.pdf
• UNAD. (2013). Reglamento Estudiantil. Recuperado de
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/20
13/COSU_ACUE_029_20131229.pdf
• UNAD. (2012). Estatuto de Investigación. Recuperado de
http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/20
12/COSU_ACUE_0024_17042012.pdf
• Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Cómo comenzar una investigación
educativa? ¿Qué preguntas la orientan?, ¿Qué aspectos la condicionan?
Metodología de la investigación (pp. 69–90). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo
Editor. Metodología de la Investigación. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww
&AN=847673&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_69
• Medina Cruz, J. (21,12,2016). Componente Normativo. [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10672
• Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Identificar posibles preguntas del área
problema. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación
de proyectos de investigación (pp. 70-92). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww
&AN=847670&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_70
• Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Qué tipos de diseños de investigación
se pueden plantear? Metodología de la investigación (pp. 91-104). Córdoba,
Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=24&do
cID=10328246&tm=1481584091767
• Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). El proceso metodológico de la
investigación científica. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación (pp. 43-58). Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=847670&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_43
• Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Qué significa investigar? ¿Cómo
puede caracterizarse la investigación científica? Metodología de la investigación
(pp. 13-46). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN
=847673&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_13
• Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir
textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e
Icontec (pp. 3-73). Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww
&AN=710205&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_iii
• Medina Cruz, J. (21,12,2016). Componente Metodológico. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10674
• Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). ¿Cómo elaborar un proyecto de
investigación? Metodología de la investigación (pp. 45-72). Buenos Aires, AR:
Ediciones del Aula Taller. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=46&do
cID=10804439&tm=1482793740093
• Cegarra, S. J. (2004). Los métodos de la investigación. Metodología de la
investigación científica y tecnológica (pp. 81-94). Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=97&do
cID=10135781&tm=1482794135230
• Blanco, L. F. J. (2010). Sistema de gestión de la calidad, SGC, en el
software. Diseño de procesos claves para el mejoramiento de la calidad en
proyectos de software (pp. 7-10). La Habana, CU: D - Instituto Superior Politécnico
José

• Cabot, S. J. (2013). Tendencias. Ingeniería del software (pp. 28-35).


Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=28&do
cID=10853350&tm=1482794744237
• Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución
(pp. 1-10). El Profesional De La Información, 25(4), 526-534.
doi:10.3145/epi.2016.jul.02. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=
117565381&lang=es&site=ehost-live
• Bataller, A. (2016). Planificación de proyectos. La gestión de proyectos (pp.
27-42). Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=27&do
cID=11231227&tm=1482795056529
• Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos. Administración
y gestión de proyectos (pp. 25-34). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&do
cID=11162736&tm=1482795267282
• Medina Cruz, J. (21,12,2016). Componente Comunicativo. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10673
• Gutiérrez, D. M. J. A., & Pagés, A. C. (2009). Definiciones básicas.
Planificación y gestión de proyectos informáticos (pp. 17-36). Alcalá de Henares,
ES: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=28&do
cID=10280334&tm=1482795495894
• WikiEOI. (s.f.). "Las 5 fases en Gestión de Proyectos". Disponible en línea
en: http://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/las-5-fases-en-gestion-de-
proyectos/
• WikiEOI. (s.f.). "Gestión del Tiempo en Proyectos". Disponible en línea en:
http://www.eoi.es/wiki/index.php/GESTI%C3%93N_DEL_TIEMPO_EN_PROY
ECTOS_en_Gesti%C3%B3n_de_proyectos

• La Guía PMBOK. (s.f.). "Gestión de los Costes del Proyecto". Disponible en


línea en: https://uacm123.weebly.com/3-gestioacuten-de-los-costes-del-
proyecto.html
• FICARA. (s.f.). "Planificación de la gestión de costos en un proyecto".
Disponible en línea en: http://ficprem.com/planificacion-de-la-gestion-de- costos-
en-un-proyecto/
• La Guía PMBOK. (s.f.). "Gestión del Alcance del Proyecto". Disponible en
línea en: https://uacm123.weebly.com/1-gestioacuten-del-alcance-del-
proyecto.html
• MDAP. (s.f.). "Cómo Planificar la Gestión del Alcance del Proyecto".
Disponible en línea en: http://www.uv-mdap.com/blog/otro-enfoque-sobre- como-
planificar-la-gestion-del-alcance/
• La Guía PMBOK. (s.f.). "Gestión de la Integración del Proyecto". Disponible
en línea en: https://uacm123.weebly.com/7-getioacuten-de-la- integracioacuten-
del-proyecto.html
• Bataller, A. (2016). Planificación de proyectos. La gestión de proyectos (pp.
27-42). Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=27&do
cID=11231227&tm=1482795056529
• Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos. Administración
y gestión de proyectos (pp. 25-34). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&do
cID=11162736&tm=1482795267282
• OBS. (s.f.). "Las 3 metodologías para la gestión de proyectos que más se
utilizan". Disponible en línea en: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/administracion-de-proyectos/las-3-metodologias-para-la- gestion-de-
proyectos-que-mas-se-utilizan
• UGR. (s.f.). "Cómo elaborar un artículo científico". Disponible en línea en:
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo- escrito/como-
elaborar-un-articulo-cientifico.htm
• EjemploDe. (s.f.). "Ejemplo de Artículo Científico". Disponible en línea en:
http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2490- ejemplo_de_articulo_cientifico.html

También podría gustarte