Está en la página 1de 12

1.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son sustancias naturales más abundantes en la naturaleza,
compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Antiguamente se les conocía como
“hidratos de carbono”. En la década de 1880 se reconoció que dicho concepto era
erróneo, ya que los estudios estructurales de estos compuestos revelaron que no eran
hidratos, pues no contenían moléculas intactas de agua. En la actualidad los
carbohidratos se definen como aldehídos o cetonas polihidroxilados, o bien, derivados
de ellos. (Lehninger, 1984)

La glucosa es el carbohidrato más abundante en la naturaleza. También se le conoce


como azúcar sanguínea, azúcar de uva, o dextrosa. Los animales obtienen glucosa al
comer plantas o al comer alimentos que la contienen. Las plantas obtienen glucosa por
un proceso llamado fotosíntesis.

Los mamíferos pueden convertir la sacarosa (azúcar de mesa), lactosa (azúcar de la


leche), maltosa y almidón en glucosa, la cual es oxidada para obtener energía, o la
almacenan como glucógeno (un polisacárido). Cuando el organismo necesita energía,
el glucógeno es convertido de nuevo a glucosa. La glucosa puede convertirse a grasas,
colesterol y otros esteroides, así como a proteínas. Las plantas convierten el exceso de
glucosa en un polímero llamado almidón (el equivalente al glucógeno), o celulosa, el
principal polímero estructural.

Los carbohidratos se pueden clasificar en monosacaridos, disacaridos y polisacaridos.

● Monosacáridos: O azúcares simples son aldehídos o cetonas polihidroxilados.


Los monosacáridos con un grupo funcional aldehído se denominan aldosas,
mientras que los que tienen un grupo ceto se denominan cetosas. Las aldosas y
las cetosas más sencillas son, respectivamente, el gliceraldehído y la
dihidroxiacetona . Los azúcares se clasifican también según el número de
átomos de carbono que contienen; por ejemplo, los azúcares más pequeños,
denominados triosas, contienen tres átomos de carbono. Los azúcares de
cuatro, cinco y seis átomos de carbono se llaman tetrosas, pentosas y hexosas,
en tal orden. Los monosacáridos más abundantes en las células son las
pentosas Y las hexosas. Los grupos carbonilo e hidroxilo de los azúcares
pueden experimentar varias reacciones químicas, entre las más importantes
están la oxidación, la reducción, la isomerización, la esterificación, la formación
de glucósidos y la glucosilación. (Wascholowski, 2005)

● Disacáridos: O azúcares dobles, son moléculas formadas por dos


monosacáridos unidos por enlaces covalentes (enlaces glucosídicos). Entre los
disacáridos más importantes a nivel biológico se encuentran la lactosa,
celobiosa, iso lactosa, sacarosa y maltosa. Las propiedades de los disacáridos
son semejantes a las de los monosacáridos: son sólidos crista-linos de color
blanco, sabor dulce y solubles en agua. Unos pierden el poder reductor de los
monosacáridos y otros lo conservan. Si en el enlace O-glu-cosídico intervienen
los -OH de los dos carbonos anoméricos (responsables del poder reductor) de
ambos monosacáridos, el disacárido obtenido no tendrá poder reductor. Según
el tipo de enla-ce y los monosacáridos implicados en él, se formarán los distintos
tipos de disacáridos. (Lucifero, 2004)

● Polisacáridos: También son llamados glucanos, estos están formados por


grandes cantidades de monosacaridos conectados por enlaces glucosídicos, y
pueden dividirse en dos clases, los homoglucanos que están formados por un
solo tipo de monosacárido y los heteroglucanos, que contienen dos o más tipos
de monosacáridos. Los glucanos más pequeños, son los oligosacáridos, son
polímeros que contienen hasta unos 10 o 15 monómeros y que con mayor
frecuencia se encuentran unidos a polipéptidos en ciertas glucoproteínas y a
algunos glucolípidos . Entre los grupos de oligosacáridos mejor caracterizados
están los unidos a la membrana y a proteínas secretoras. Existen dos clases
amplias de oligosacáridos: con enlaces N y con enlaces O. Los oligosacáridos
con enlaces N están unidos a polipéptidos por un enlace glucosídico N que se
forma con el grupo amida de la cadena lateral del aminoácido asparagina.
Existen tres tipos principales de oligosacáridos unidos a asparagina: los que
tienen grandes cantidades de manosa, los híbridos y los complejos. Los
oligosacáridos con enlaces O están unidos a polipéptidos por los grupos
hidroxilo de las cadenas laterales de los aminoácidos serina o treonina en
cadenas polipeptídicas o por los grupos hidroxilo de lípidos de la membrana.
Estas moléculas pueden tener estructura lineal o ramificada. (Brown, 2002)
ACIDOS NUCLEICOS
Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son
biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades
estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos. Desde el punto de vista
químico, los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polímeros lineales de
nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente. De acuerdo
a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos
Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y
algunos organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma.

Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados
entre sí por el grupo fosfato. El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo,
siendo las moléculas más grandes que se conocen, con moléculas constituídas por
centenares de millones de nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma
manera que las proteínas son polímeros lineales aperiódicos de aminoácidos, los
ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos
implica la existencia de información. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos
constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de
todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que
se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineales; la descripción de
esta correlación es lo que llamamos Código Genético, establecido de forma que a una
secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una
proteína. (Drucker, 2004)

Los ácidos nucleicos son las moléculas que tienen la información genética de los
organismos y son las responsables de su transmisión hereditaria. El conocimiento de la
estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código genético, la
determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo
de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas. Existen
dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (Pentosa)
que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además se diferencian por las
bases nitrogenadas que contienen, Adenina, Guanina, Citosina y Timina, en el ADN; y
Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo en el ARN. Una última diferencia está en la
estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una
cadena sencilla

El DNA dirige el funcionamiento de las células y se transmite a la progenie. Consiste en


dos cadenas polinucleotídicas que forman una doble hélice, la información contenida
en el DNA está codificada en la forma de la secuencia de bases púricas y pirimídicas.
Un gen es una secuencia de DNA que contiene la información (en una secuencia de
bases) necesaria para codificar un producto génico (un polipéptido o uno de varios
tipos de moléculas de RNA) y secuencias reguladoras que controlan la generación del
producto génico. A la secuencia completa de bases de DNA de un organismo se le
conoce como genoma. La síntesis de DNA, que se denomina replicación, implica el
apareamiento complementario de las bases púricas y pirimídicas de las dos cadenas
polinucleotídicas que forman la hélice de DNA. El funcionamiento fisiológico y genético
del DNA requiere la síntesis de copias relativamente libres de errores. En
consecuencia, la mayoría de los organismos emplean varios mecanismos de
reparación del DNA. (Pauler y Barlow 2006)

El mecanismo por el cual se descodifica la información genética y se utiliza para dirigir


los procesos celulares comienza con la síntesis de otra clase de ácido nucleico, el
ácido ribonucleico (RNA). La síntesis de RNA, llamada transcripción, implica el
apareamiento complementario de las bases de los ribonucleótidos con las bases de
una molécula de DNA. Cada molécula de RNA recién sintetizada es un transcrito. El
término transcriptoma designa el conjunto completo de moléculas de RNA que se
transcriben a partir del genoma de una célula.

Varios tipos de RNA participan directamente en la síntesis de las enzimas, de las


proteínas estructurales y de otros polipéptidos necesarios para generar todas las
demás biomoléculas que intervienen en el funcionamiento del organismo. La secuencia
de bases de cada RNA mensajero (mRNA) especifica la secuencia primaria de un
polipéptido particular. Las moléculas de RNA ribosomal (rRNA) son componentes de
los ribosomas. Cada molécula de RNA de transferencia (tRNA) está unida de modo
covalente a un aminoácido específico y lo entrega al ribosoma para su incorporación en
una cadena polipeptídica. La síntesis proteínica, llamada traducción, ocurre dentro de
los ribosomas, las máquinas moleculares de ribonucleoproteínas que traducen las
secuencias de bases de los mRNA en las secuencias de aminoácidos de los
polipéptidos. El conjunto completo de proteínas sintetizadas por una célula recibe el
nombre de proteoma. (Strachan, 2004)

LIPIDOS
A diferencia de los carbohidratos, que se clasificaban en función de los grupos
funcionales que poseían, los lípidos no pueden clasificarse de esta manera porque no
poseen un grupo funcional característico. Se consideran lípidos moléculas como los
fosfolípidos, los esteroides, los carotenoides, las grasas y los aceites, que se
diferencian mucho en cuanto a estructura y función. A causa de su diversidad, el
término Iípido tiene una definición más operativa que estructural. Los lípidos se definen
como aquellas sustancias de los seres vivos que se disuelven en solventes no polares,
como el éter, el cloroformo y la acetona, y que no lo hacen de manera perceptible en el
agua. Las funciones de los lípidos también son variadas. Diversas clases de moléculas
lipídicas (p. ej ., los fosfolípidos y los esfingolípidos) son componentes estructurales
importantes de las membranas celulares. Otro tipo, las grasas y los aceites (ambos son
triacilgliceroles), almacenan energía de modo eficaz. Otras clases de moléculas
lipídicas son señales químicas, vitaminas o pigmentos. Por último, algunas moléculas
lipídicas que se encuentran en las cubiertas externas de varios organismos tienen
funciones protectoras o impermeabilizantes. No obstante, poseen algo en común, la
porción principal de su estructura es de naturaleza hidrocarbonada y ésta es la razón
de su escasa o nula solubilidad en agua. (Anon., 2013)

Una forma de clasificar los lípidos es la que se basa en su comportamiento frente a la


reacción de hidrólisis en medio alcalino (SAPONIFICACIÓN). Los lípidos saponificables
son los que se hidrolizan en medio alcalino produciendo ácidos grasos, que están
presentes en su estructura; en este grupo se incluyen las ceras, los triacilglicéridos, los
fosfoglicéridos y los esfingolípidos. Los lípidos no saponificables son los que no
experimentan esta reacción (terpenos, esteroides y prostaglandinas, en este último
grupo también estarían incluidos los ácidos grasos). (Anon., 2005)

● Ácidos grasos
Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que contienen en general cadenas
hidrocarbonadas de longitudes variables (entre 12 y 20 carbonos). Los ácidos grasos
se numeran a partir del extremo carboxilato. Se emplean letras griegas para designar
determinados átomos de carbono. El carbono α de un ácido graso es adyacente al
grupo carboxilato, el carbono β está a dos átomos del grupo carboxilato, y así en forma
sucesiva, generalmente no se encuentran libres sino que se obtienen por la hidrólisis
de otros lípidos, pueden ser saturados o insaturados y suelen adoptar formas de zig-
zag. (Anon., 2005)
Se diferencian entre sí en la longitud de la cadena y el número y las posiciones de los
dobles enlaces que puedan tener. Los que no poseen dobles enlaces se denominan
ácidos grasos saturados (“de hidrógeno”) y los que poseen uno o más dobles enlaces
se denominan ácidos grasos insaturados. Los ácidos grasos en estado libre se
encuentran en muy bajas cantidades, ya que en su mayoría se encuentran formando
parte de la estructura de otros lípidos. El ácido palmítico (C16H32O2) y el ácido
esteárico (C18H34O2), son dos ácidos grasos saturados bastante abundantes,
mientras que el ácido oleico (C18H34O2), junto con el linoléico (C18H32O2), son los
ácidos grasos insaturados más comunes. Obsérvese que todos los ácidos grasos
insaturados naturales presentan isomeria cis. El isómero cis- posee los dos hidrógenos
hacia el mismo lado, mientras que en el isómero trans- se encuentran alternados.
(Anon., 2005)
● Ceras
Las ceras son lípidos saponificables, formados por la esterificación de un ácido graso y

un monoalcohol de cadena larga.


Los alcoholes constituyentes de las ceras también tienen un número par de átomos de
carbono, que oscila entre 16 y 34, Dos de las ceras más comunes son la de carnauba,
de origen vegetal, que se utiliza como cera para suelos y automóviles; y la lanolina (en
la que el componente alcohólico es un esteroide) que se utiliza en la fabricación de
cosméticos y cremas. Las ceras son blandas y moldeables en caliente, pero duras en
frío. En las plantas se encuentran en la superficie de los tallos y de las hojas
protegiéndolas de la pérdida de humedad y de los ataques de los insectos. En los
animales también actúan como cubiertas protectoras y se encuentran en la superficie
de las plumas, del pelo y de la piel. (Anon., 2005)

● Triacilglicéridos
El nombre de Triacilglicéridos (TAGs) describe adecuadamente la estructura de estos
compuestos, pues poseen el esqueleto del glicerol unido a (esterificado con) tres
ácidos grasos (grupos acilos). Se trata, pues, de triésteres formados por tres moléculas
de ácidos grasos y una molécula de glicerol. El punto de fusión de los TAGs viene
determinado por la naturaleza de los ácidos grasos que lo forman. Los TAGs que son
sólidos a temperatura ambiente reciben el nombre de grasas (poseen mayor número de
grupos acilos saturados), mientras que los que son líquidos a esta temperatura reciben
el nombre de aceites (poseen mayor número de acilos insaturados). La mayor o menor
presencia de ácidos grasos saturados es responsable de un empaquetamiento más
compacto o más débil, dando lugar a grasas o aceites, respectivamente. (Anon., 2005)

● Fosfoglicéridos
Los fosfoglicéridos (FFGs) son componentes esenciales de las membranas biológicas.
Se trata también de ésteres del glicerol, pero sólo poseen dos grupos acilo unidos a los
átomos de oxígeno de los carbonos 1 y 2 del glicerol, mientras que el tercer hidroxilo
está esterificado con el ácido fosfórico, el cuál a su vez se encuentra unido a un resto X
de distinta naturaleza, resto que da nombre al FFG. Los diferentes FFGs difieren en el
tamaño, forma y carga eléctrica de los grupos (X) de la cabeza polar. A su vez, cada
tipo de FFG puede existir en muchas especies distintas que se diferencian en sus
grupos acilos (parte apolar). Habitualmente hay un grupo acilo saturado y otro
insaturado. Los FFG más abundantes en las membranas de las células de animales y
de plantas superiores son la fosfatidil-etanolamina y la fosfatidil-colina, mientras que el
fosfatidil-glicerol y el difosfatidil-glicerol son más frecuentes en membranas bacterianas
(Anon., 2005).

● Esfingolípidos
Los esfingolípidos (EFLs), son lípidos complejos cuyo esqueleto está constituido por la
esfingosina o la dihidroesfingosina, en lugar de glicerol. Son también componentes
importantes de las membranas celulares, debido a su naturaleza anfipática. Bajo el
punto de vista estructural, todos los EFLs contienen tres componentes básicos: un
grupo acilo (procedente de un ácido graso), una molécula de esfingosina y una cabeza
polar. La zona polar puede estar formada por un grupo fosfato unido a un resto X (de
similar naturaleza que el presente en los fosfoglicéridos), dando lugar a los
fosfoesfingolípidos, ó a una molécula de azúcar, dando lugar a los glicoesfingolípidos
(Anon., 2005).

● Lípidos insaponificables
Terpenos
Los terpenos, son lípidos insaponificables, formados por dos o más unidades de
isopreno (2-metil-1,3-butadieno). Los terpenos pueden ser moléculas lineales o cíclicas,
y algunos de ellos contienen estructuras de ambos tipos. Las sucesivas unidades de
isopreno se hallan enlazadas por lo común mediante enlaces cabeza-cola, aunque
también existen enlaces tipo colacola. En los vegetales se han identificado un gran
número de terpenos, muchos de los cuales poseen olores o sabores característicos, y
son componentes principales de los aceites esenciales obtenidos de las plantas
(limoneno, geraniol, mentol o alcanfor). Por su parte el fitol (diterpeno) es un
componente esencial de la clorofila, molécula esencial en la fotosíntesis y, por tanto,
situada en la base química de la vida (Anon., 2005).

Esteroides
Los esteroides son otro tipo de lípidos no saponificables, que poseen un núcleo común
formado por cuatro anillos condensados, tres de los cuales poseen seis átomos de
carbono y el cuarto únicamente cinco. El nombre de dicha estructura común es
ciclopentanoperhidrofenantreno. Aunque los distintos tipos de esteroides se diferencian
en la naturaleza y la posición de los sustituyentes. La mayoría de los esteroides se
generan (en los seres vivos) a partir de la ciclación del escualeno (un triterpeno lineal);
así, el primer esteroide formado en este proceso es el lanosterol que posteriormente se
transforma en otros muchos esteroides de interés (Anon., 2005).
Prostaglandinas
Son lípidos insaponificables que poseen una gran variedad de actividades biológicas de
naturaleza hormonal y reguladora. La prostaglandinas, se encuentran en cantidades
muy pequeñas en tejidos y fluidos corporales, entre ellos los fluidos menstruales y
seminales. Todas las prostaglandinas son derivados hipotéticos de la ciclación de
ácidos grasos insaturados de 20 carbonos.

PROTEÍNAS
Desde la germinación hasta la reproducción, muchas etapas de crecimiento y
desarrollo tienen lugar en las plantas. Tratándose de plantas cultivadas, los agricultores
procuran que esas etapas ocurran de una manera eficiente para incrementar los
rendimientos. Sin embargo, cuando se trata de malezas, las cuales reducen los
rendimientos de los cultivos, se hace necesario inhibir dichas etapas de crecimiento y
desarrollo. En cualquiera de estas dos situaciones, las proteínas juegan un papel
fundamental. Las proteínas son importantes macromoléculas que participan en todos
los aspectos del crecimiento y desarrollo de las plantas. Entre otros procesos, las
proteínas están involucradas en la catálisis de reacciones bioquímicas (donde
participan las enzimas), el transporte a través de membranas, la estructura celular, la
generación de energía y el transporte de electrones, solo por mencionar algunos
ejemplos.

A pesar de su importancia, comparadas con los animales, las plantas contienen niveles
relativamente bajos de proteínas; esto es debido a que los carbohidratos estructurales
(celulosa) componen la mayor parte de la estructura de las plantas. Para entender
mejor el crecimiento y desarrollo de las plantas, es necesario conocer más sobre las
proteínas, están formadas por moléculas de aminoácidos.

A diferencia de los animales, las plantas no obtienen los aminoácidos requeridos


consumiendo otros organismos. Por lo tanto, todos los aminoácidos deben ser
sintetizados por la propia planta. Un gran reto para las plantas radica en que las
proteínas presentan un tiempo de vida limitado, por lo que deben ser constantemente
traducidas del ARN-m (ácido ribonucleico mensajero; abreviado como m-RNA en
inglés) a fin de que la planta tenga un crecimiento y desarrollo normal continuo. Esto
significa que debe haber un abastecimiento suficiente de todos los 20 aminoácidos
requeridos para la síntesis de proteínas para que pueda ocurrir el crecimiento y
desarrollo de la planta.

Una proteína se forma cuando una serie de aminoácidos se unen por medio de enlaces
químicos. El arreglo de los aminoácidos en una proteína puede ser descrito a tres
diferentes niveles: las estructuras primaria, secundaria y terciaria. La estructura
primaria es simplemente el orden específico en que los aminoácidos se unen para
formar un péptido. Este orden está determinado por la secuencia del ADN el gen que
codifica la síntesis de un péptido o proteína en particular. La estructura secundaria de
una proteína describe la forma en que una secuencia de aminoácidos se pliega o
enrolla. Las diferentes interacciones y enlaces químicos entre los aminoácidos de un
mismo péptido determinan si la cadena tiende a enrollarse o plegarse (o ambas).
Finalmente, la estructura terciaria de una proteína describe la forma general o
configuración tridimensional de una proteína. Esta forma o configuración determina
finalmente la función específica de una proteína.

Por lo tanto, al modificarse la secuencia de un gen se cambiará la estructura primaria


de la proteína codificada, es decir su secuencia de aminoácidos. Esto a su vez puede
alterar la estructura secundaria y por lo tanto su forma, o sea su estructura terciaria. Al
ser alterada su forma, es posible que la proteína funcione de una manera diferente. Un
ejemplo de modificación genética es la que se presenta en las plantas resistentes al
glifosato. La enzima EPSP sintasa (5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa) de las
plantas resistentes presenta una forma ligeramente diferente a la EPSP sintasa de las
plantas susceptibles. En algunos casos, esta alteración es debida a una simple
mutación genética.

VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios para la realización del
metabolismo normal de ciertos organismos vivos, asemejándose a las enzimas u
hormonas que el organismo necesita en cantidades relativamente mínimas para su
normal crecimiento y desarrollo. Es correcto decir que las raíces son órganos
heterotróficos de una planta autotrófica porque las raíces dependen de las partes
verdes de la planta por ser fuente de energía y vitaminas.

Las investigaciones sobre el cultivo de tejidos proporcionaron más información sobre la


necesidad de Vitaminas en las plantas. Los intentos de cultivar puntas de raíces
cortadas fracasaban si el medio de cultivo in vitro solo contenía azúcar y minerales
necesarios. La solución de cultivo se completaba añadiendo extracto de levadura. En
1937, W.J.Robbins y M.A. Barthey, demostraron que la Vitamina B1 podía sustituir al
extracto de levadura, por ser esencial para el desarrollo de raíces cortadas; otros
investigadores indican que la Niacina (B12) y la Piridoxina (B6) son también esenciales
para el crecimiento de las raíces cortadas. Las Vitaminas se clasifican, generalmente,
según sean solubles en grasas y solubles en agua. Nuestro interés se orienta a las
clasificadas en el segundo grupo, así tenemos que son solubles en agua la Vitamina C
(Acido Ascórbico) y las del Complejo B que son, entre otras, Tiamina (B1), Riboflavina
(B2), Piridoxina (B6), Cobalamina (B12), Biotina, Acido Fólico, etc. A la fecha, solo las
Vitaminas solubles en agua han demostrado ser esenciales para las plantas. Las
primeras Vitaminas que obran como reguladores esenciales en las plantas superiores
son la Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Piridoxina (B6), Niacina y el Acido Ascórbico
(Vitamina C).

En condiciones normales, es decir, en la planta completa, la Tiamina (B1) se sintetiza


en las hojas y se traslada a las raíces. En solución de cultivo, se acelera el crecimiento
de las raíces añadiéndoles Biotina y Tiamina (B1); sin embargo, hoy se sabe que la
Biotina se sintetiza en las raíces. Las Auxinas y las sustancias de actividad similar
estimulan la formación de órganos, mientras que las Vitaminas Tiamina (B1), Biotina,
etc., participan en la nutrición y la asimilación, aumentando la cantidad de protoplasma,
pero no afectan a la estructura de la planta. Durante el ciclo vital normal de las plantas
verdes, la Tiamina (B1) se sintetiza en las hojas y se almacena en los cotiledones de la
semilla. Los análisis indican que los granos de polen son ricos en Tiamina (B1) o en
sus componentes. La Riboflavina (B2) es el compuesto más activo del polen, también
el Acido Ascórbico (Vitamina C) ejerce una notable actividad en la aceleración de la
germinación del polen.

Funciones específicas de las vitaminas


● La Tiamina (B1), es un componente esencial de las coenzimas que catalizan la
oxidación del ácido pirúvico en el ciclo respiratorio. Por eso, sin esta Vitamina las
células vivas no pueden realizar sus funciones vitales.

● La Riboflavina (B2), es necesaria para el crecimiento de las raíces y funciona


reduciendo la cantidad de Auxina del sistema radicular. Una gran cantidad de
Auxina inhibe el crecimiento de la raíz.

● La Niacina (B12), desempeña un papel importante en la respiración porque es


un componente de las coenzimas I y II, que son grupos portadores de Hidrógeno
en la fase respiratoria de deshidrogenación.

● El Acido Ascórbico (Vitamina C), interviene en los sistemas de oxidación de la


célula y establece potenciales favorables de oxidación - reducción. Se emplean
cristales de Acido Ascórbico (Vitamina C) para reducir los taninos oxidados in
vitro o en la superficie de frutos recién cortados.

Las Vitaminas actúan como las hormonas o las enzimas. Ahora vemos que no siempre
es posible distinguir entre las tres clases de compuestos orgánicos. Cualquier Vitamina
soluble en agua, sintetizada en una parte de la planta y trasladada a otra, en la cual
actúa, merece el nombre de hormona. En esta categoría entran la Tiamina (B1), el
Acido Ascórbico y otras.

2. CONCLUSIONES

Se concluye que los carbohidratos se clasifican en: monosacáridos, disacáridos y


polisacáridos. Con respecto a su composición se dice que contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno.

Se concluye con respecto a los acidos nucleicos que se clasifican en: ácidos
desoxirribonucleicos (ADN) y en ácidos ribonucleicos (ARN). Se componen o se forman
por cadenas largas de nucleótidos enlazados entre sí por un grupo fosfato.

Se consideran como lípidos a las moléculas como: fosfolípidos, esteroides, los


carotenoides, las grasas y aceites. También se pueden clasificar como lípidos
saponificables y lípidos no saponificables.

Se concluye que las proteínas se componen de una serie de aminoácidos que se unen
por medio de enlaces químicos, y esta serie de aminoácidos tienen diferentes niveles:
estructuras primaria, secundaria y terciaria.

Se concluye que las vitaminas se clasifican generalmente según sean solubles en


grasas y las solubles en agua.
3. BIBLIOGRAFÍA
uhu.es. (2005). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de
http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2005/pdf/t
ema_03_lipidos.pdf

GLOBERED. (2009). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de


http://www.portalbonsai.com/historico/categoria.asp?idcat=37325

biblio3. (2013). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de


http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/12-O.pdf

biblio3. (2013). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de


http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/13-O.pdf

Plant & Soil Sciences eLibraryPRO. (2017). Recuperado el 02 de 07 de 2017, de


http://passel.unl.edu/pages/informationmodule.php?idinformationmodule=
1008088419&topicorder=2&maxto=7

Coll, V. B. (s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de


http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf

depa. (s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CARBOHIDRATOS_21119.pdf

Martínez, D. L. (s.f.). Recuperado el 01 de 07 de 2017, de


http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/35238/secme-
22142.pdf?sequence=1

También podría gustarte