Está en la página 1de 7

3. TERAPEUTICA DERMATOLOGIA (1). MEDICACION TOPICA.

• Farmacología de la medicación tópica. Vehículos, Conservantes y Principios Activos.

FARMACOLOGÍA DE LA MEDICACIÓN TÓPICA


La gran mayoría de las enfermedades cutáneas precisa, de forma aislada o conjuntamente a un
tratamiento sistémico, un tratamiento tópico. El principio fundamental de la terapia tópica se basa en el
aforismo "PRIMUN NON NOCERE".
Los factores que influyen a la hora de prescribir un medicamento tópico son:
1-Los fármacos aplicados tópicamente tienen menor capacidad de producir efectos secundarios
sistémicos.
2-El fármaco se aplica directamente en el sitio afecto
3-Algunos preparados sólo actúan en las capas más superficiales, y no penetran en capas
profundas de la piel (Polvos).

Los fármacos administrados por vía tópica se componen de:


-VEHÍCULO: Excipiente.
- PRINCIPIO ACTIVO
-ADITIVOS: para modificar las cualidades físicas u organolépticas o para evitar su
contaminación.

Absorción de medicación tópica:

La piel humana actúa como una barrera, evitando de forma muy efectiva la pérdida de agua y
electrolitos así como el paso de sustancias exógenas al medio interior. Si bien la penetración de
sustancias a través de la piel puede seguir dos vías, a través de los anejos cutáneos (Folículo pilo-
sebáceo, glándulas sudoríparas) y a través de la epidermis; solamente el paso a través de la epidermis
tiene importancia ya que la superficie de los anejos supone 0.1-1% de la superficie total.

La absorción percutánea viene limitada por la CAPA CORNEA, si ésta se encuentra inflamada
o con soluciones de continuidad, aumenta la absorción del fármaco. La difusión de una sustancia a
través de la capa córnea es un proceso pasivo, directamente proporcional al coeficiente de partición de
la droga entre su vehículo y la córnea, a la constante de difusión a través de la córnea, a la diferencia de
concentración entre ambos lados de la misma e inversamente proporcional al grosor de la capa córnea.
La máxima absorción se obtiene cuando el principio activo está disuelto en el vehículo al límite de la
saturación. Parece ser que la mayor parte de la difusión es TRANSCELULAR (especialmente
sustancias solubles o polares), pero también existe un pequeño componente intercelular si la capa
córnea no está afecta (sustancias liposolubles o no polares).

Factores que influyen en la absorción del fármaco:

A-FACTORES BIOLOGICOS

*Edad (Recién nacido -Absorción mayor por inmadurez capa córnea)


*Región corporal (mayor absorción donde es mas fina la capa córnea: máxima en párpados o
genitales, mínima en plantas y palmas)
*Condiciones de la piel:
- Hidratación córnea: Reduce la función barrera de la piel. La oclusión aumenta en un
50% el contenido acuoso.
- Trauma físico: La eliminación de la córnea aumenta la absorción.
- Enfermedades cutáneas

B-FACTORES FISICOQUIMICOS

*Estructura química del principio activo:


-Peso molecular: las moléculas de más de 1000 Kd no se absorben en condiciones
normales.
-Solubilidad del fármaco. Algunos fármacos constan de una estructura química que
ayuda a la absorción. Poseen una cabeza polar (que al interaccionar con las proteínas
aumentaría la permeabilidad intracelular) y una cola hidrocarbonada no polar que al insertarse
entre los componentes de la pared celular, facilita la penetración intercelular.

*Interacciones fármaco-piel
- Aplicación de productos constituyentes del factor humectante natural (Lactato
amónico , urea...)
- Metabolismo del fármaco: si existen enzimas degradantes en la epidermis.
- Sustantividad o permanencia de los productos en la capa córnea. Si la unión del
fármaco a la piel es muy fuerte, necesitaremos altas dosis de fármaco para saturar todos los sitios de
unión antes de que aparezca la acción terapéutica. Si el fármaco presenta una alta fijación por las
queratinas, la epidermis puede constituir un reservorio.

*Interacciones vehículo-piel:
El propio vehículo o los aditivos pueden alterara la permeabilidad de la piel modificando la hidratación
de la capa córnea, la temperatura o provocando efectos irreversibles en las propiedades barrera de la
piel.
*Interacciones fármaco-vehículo:
Cuando la liberación del principio activo desde el vehículo es muy lenta, se dificulta la absorción.

1-VEHICULO

Proporciona las características físico-químicas al producto (“forma medicamentosa”) y le da la


capacidad de penetrar a través de la capa córnea. También pueden tener efectos terapéuticos intrínsecos,
así una base bien escogida tiene acción curativa, y otra mal seleccionada agrava la enfermedad.

Clasificación:
1.1- Por el número de componentes:
- Monofásicos: Polvos, líquidos, geles, grasas.
- Bifásicos
- Trifásicos: Pastas Frías
1.2 Por su composición:
- Vehículos sólidos
- Vehículos líquidos
- Grasas

A- VEHICULOS SOLIDOS
Son los POLVOS, tanto inorgánicos (talco -silicato de magnesio-, bentonita - silicato de
aluminio-, Calamina -óxido de hierro más óxido de zinc-, Oxido de zinc, Oxido de titanio como
orgánicos (estearato de zinc, almidón).
No atraviesan la capa córnea por lo que son malos vehículos usándose por su acción en superficie.
Ejercen un efecto refrescante y antiinflamatorio superficial, disminuyendo el prurito y la fricción en los
pliegues. Debido a su capacidad de absorción son productos secantes, estando contraindicados en la
piel xerodérmica.

B- VEHICULOS LIQUIDOS
Son las soluciones. El vehículo más emplead es el agua. Si se añade alcohol (20-30%) aumenta
la evaporación (Útiles para superficies pilosas).
Las tinturas consisten en soluciones alcohólicas muy fluidas con un principio activo disuelto. Se
evaporan muy rápidamente dando una alta concentración en el lugar de la aplicación.
Los barnices son soluciones que al aplicarse dejan una película (habitualmente contienen colodión).
Las suspensiones son preparaciones turbias que llevan dispersado el principio activo.

C-GRASAS:
Compuestas por lípidos, son los vehículos por excelencia. Pueden ser líquidas, sólidas o
viscosas (se licúan al aplicarse en la piel)

Se clasifican por su origen:


- Vegetales. Líquidas a temperatura ambiente: Aceite de oliva, almendras, coco, Rosa
mosqueta, borraja, cacahuete, colza, ricino...
- Animales: Lanolina (de la lana de ovejas), Alcoholes de la lana (Eucerin), Cera de
abeja, Espermaceti (del Cachalote)
- Minerales. Productos procedentes de la destilación del petróleo.
- Líquida. : Vaselina líquida
-Viscosa: Vaselina filante (Vaselina blanca, Petrolatum).Es el mejor vehículo
hidrofobico)
-Sólida: Parafina Sólida.
-Industriales.
- Semisintéticas (modificaciones de grasas vegetales, minerales o animales)
-Sintéticas: industriales absolutas.

D - VEHICULOS BIFÁSICOS:

Polvos: Mezcla de dos polvos.


Ungüentos: Mezcla de dos grasas
Soluciones compuestas: Mezcla de dos líquidos
Lociones: Mezcla de polvo y líquido. Normalmente precisan agitarse.
Pasta: Mezcla de polvo y grasa. Las pastas duras la proporción Polvo/Grasa es 2/1; en las
pastas blandas la proporción es ½. .Es clásica la pasta Lassar ( Almidón , öxido de Zinc, Vaselina ,
lanolina aa.) Los linimentos son pastas con grasas líquidas.
Emulsiones: Mezclas no miscibles de grasas y líquidos. El comportamiento de una emulsión lo
determina las características de su fase EXTERNA
Agua en Aceite: A/G o W/O, Pomadas: La fase discontinua interna acuosa está dispersa
en la fase externa continua oleosa (Un ejemplo sería la mantequilla)
Aceite en Agua: G/A o O/W, Cremas. Cremas evanescentes: La fase interna
discontinua oleosa está dispersa en la fase externa continua acuosa.

Nota: En ocasiones se utiliza el término Crema como mezclas de grasa y agua, entonces se utiliza el
término crema evanescente para la mezcla O/W.

E - VEHÍCULOS TRIFÁSICOS: Pastas frías: Con componente sólido, líquido y grasa.

F - GELES:
Son preparaciones semisólidas industriales, que se licúan con el contacto con la piel. Tienen poca
capacidad de penetración, empleándose en fármacos de acción muy superficial
- Los hidrogeles están formados por agua y glicerol o propilenglicol. Tienden a la desecación.
Pueden tener incompatibilidades con principios activos y se contaminan muy fácilmente.
- Los lipogeles se componen de una base oleosa y un gelificante. Es un vehículo oclusivo con
acción emoliente-lubricante útil en dermatosis crónicas.
Sólido

Polvo

Pasta Loción
Pasta
Fria
Solución
Ungüento compuesta

Emulsión
Grasa Crema /Pomada Líquido

PRINCIPIOS PARA SELECCIONAR LA BASE MAS ADECUADA


El vehículo ideal debiera ser fácil de aplicar y retirar, homogéneo, bacteriostático, estable
químicamente, aceptable cosméticamente, farmacológicamente inerte, atóxico, no irritante ni alergénico
y a ser posible barato

1º-Tipo de piel: Si la piel es seborreica se recomiendan bases con pocas grasas (polvos,
lociones para agitar, pastas duras, soluciones alcohólicas).También sirven las emulsiones hidrofílicas
O/w forma de cremas o de lociones. Si la piel es asteatósica se recomiendan bases grasas o emulsiones
lipofilicas W/O. Los tipos intermedios de piel necesitan bases poco grasas y cremas.

2º-Estado de la lesión: Las lesiones agudas inflamatorias-Polvos, lociones, cremas. Las mas
crónicas o liquenificadas-pastas blandas, pomadas, ungüentos

3º-Morfologia de las lesiones cutáneas


Eritema agudo--Polvos, emulsiones cremas. Si son muy edematosas pueden usarse
fomentos con compresas húmedas.
Vesículo-ampollas: soluciones, lociones, fomentos.
Costras: Fomentos para secar la exudación, pomadas para desprender la costra.
Erosiones—Fomentos para secar, pomada en los apósitos para evitar la adherencia de
estos a la piel dañada.
Escamocostras : pomadas, pastas blandas.
Lesiones queratósicas y liquenificadas: cremas W/O , pomadas y ungüentos.

2-ADITIVOS
Son productos conservantes y estabilizantes en las fórmulas habitualmente ejercen más de una
función.
1º-EMULSIFICANTES (o surfactantes): Se usan para promover la estabilidad en las
emulsiones.
2º-EMOLIENTES: Aumentan la hidratación de la capa córnea (debido a que todos son
oclusivos en mayor o menor medida). La vaselina es el mejor emoliente, y se añade a otros
vehículos menos grasientos y más aceptables cosméticamente.
3º- ENGROSANTES: Aumentan la viscosidad de los productos o producen la
suspensión de ciertos ingredientes de la formulación, como la cera de abeja o los carbomeros
que son polímeros sintéticos de alto peso molecular. Cuando son dispersados en agua forman
productos con aspecto nuboso. Cuando se neutralizan con álcalis o aminas forman geles.
4º- ESTABILIZADORES:
A-PRESERVANTES: Impiden el crecimiento bacteriano. Se utilizan
parabenos, alcohol bencílico, el amonio cuaternario, ácido sórbico. El propilenglicol y la glicerina tienen
actividad antimicrobiana a altas concentraciones (>20%).
B-ANTIOXIDANTES Impiden el enrranciamiento de las grasas.
C-QUELANTES: El ácido cítrico y el EDTA forman complejos con los metales
pesados. Se consideran sinergistas de los antioxidantes.

PRINCIPALES PRINCIPIOS ACTIVOS:


1- CORTICOIDES:

Son los fármacos tópicos más usados en los últimos 30 años debido a su gran eficacia
antiinflamatoria, múltiples indicaciones, baja incidencia y severidad de efectos secundarios y alta
aceptabilidad por los pacientes.
Su mecanismo de acción se realiza en un receptor citosólico que combinado con el esteroide es
capaz de estimular a nivel del DNA la Lipocortina, capaz de inhibir la Fosfolipasa A e interrumpiendo
la cascada inflamatoria del ácido Araquidónico. Tienen efecto antiinflamatorio y antiproliferativo,
inhiben la migración de macrófagos, disminuyen la producción de algunas linfoquinas y tienen efecto
vasoconstrictor.
La potencia depende de la estructura química y del vehículo empleado. La inclusión de grupos
fluorados les aumenta la potencia; la esterificación en el grupo 17- OH impide la degradación en la
epidermis quedándose depositados en la córnea. Su potencia se mide por el test de vasoconstricción de
Weells (en la oreja del conejo) o por la disminución de la capacidad irritante de sustancias
estandarizadas. El corticoide más potente del mercado es el Propionato de Clobetasol (1000 veces más
potente que la hidrocortisona).
El grado de eficacia (y efectos secundarios) varía dependiendo de la localización de las lesiones
la penetración de mayor a menor es: mucosas-escroto-párpados-cara-espalda y pecho-miembros sup-
M.inf.-dorso pies- manos-palmas- plantas-uñas.

Efectos secundarios:

-LOCALES .Mayores a mayor potencia del corticoide, y con los fluorados: estrías,
atrofia de predominio en áreas de alta penetrabilidad, acné monomorfo, dermatitis perioral en el
tratamiento de la rosácea, púrpura en zonas extensoras de las EE, “enmascaramiento" de
dermatosis infecciosas (sarna, hongos...), inmunosupresión cutánea, dermatitis alérgica de
contacto, hipopigmentación, enlentecimiento en la curación de las heridas, hirsutismo facial,
foliculitis, miliaria granuloma gluteal infantil y taquifilaxia ( Empleados repetidamente más de
dos semanas disminuye su efecto)
-SISTEMICOS. Están relacionados con la potencia de la molécula, el uso de oclusión,
el lugar de aplicación,el % de la superficie corporal tratada, el estado de la capa córnea.
Cualquier corticoide es, en teoría, capaz de suprimir el eje adrenal. Posible retraso del
crecimiento infantil, Cushing

2.- ANTIACNEICOS.

-PERÓXIDO DE BENZOILO: Es antimicrobiano contra el P. Acnes y disminuye el contenido


de ácidos grasos en el sebo.
-CLINDAMICINA -ERITROMICINA
-TRETINOINA: Produce un aumento en las mitosis y un recambio de las células del epitelio
folicular. Regula la maduración de las células epidérmicas. Engrosa la capa granulosa, normalizando
las áreas de paraqueratosis. Con ello, al desaparecer la hiperqueratosis aborta el inicio del proceso
acneico.
-ADAPALENO: Retinoide sintético de tercera generación con alta afinidad y depósito en el
órgano diana (folículo pilosebáceo).Tiene una alta afinidad por los receptores RAR beta y gamma
predominantes en la epidermis y asociados con la diferenciación terminal del queratinocito.
Especialmente regula la expresión anormal de la queratina, responsable de la cornificación compacta del
infrainfundíbulo, siendo más específico que el tretinoin.
3-QUERATOLITICOS:

-ACIDO SALICILICO: Deshace el cemento intercelular de la capa córnea. Concentraciones <


2% son queratoplásticos (producen ligera proliferación de las epidermis engrosadas, estimulando la
renovación de la capa córnea).A concentraciones >6% ya es queratolítico. Se usa en psoriasis, ictiosis,
diversas hiperqueratosis. A concentraciones mayores del 10% puede destruir hiperqueratosis reactivas y
verrugas.
-UREA: Rompe los puentes de hidrógeno de la queratina epidérmica, ablandando y suavizando
la capa córnea. Dependiendo de su concentración puede producir diversos efectos <2%: Cicatrizante
(aumenta el tejido de granulación) ; <10%: Reductor (queratoplástico) e hidratante ;>10%:
Queratolítico. 40%:Destrucción ungueal. En la piel inflamada puede producir irritación.
-ALFA-HIDROXIACIDOS: El A.Láctico, el A.Glicólico a partir del 20% y el A. Pirúvico.
-TRETINOINA: Descama y normaliza la queratinización.. Hasta el 1% puede usarse en
verrugas

4) ANTIBIÓTICOS:

Su utilidad en infecciones es muy limitada ya que habitualmente se alcanzan concentraciones


superiores en dermis por vía oral. Es habitual su uso en el tratamiento tópico del acné y rosácea. Las
tetraciclinas y el cloranfenicol se han dejado de utilizar por su poder de sensibilización y facilidad de
crear resistencias.
Combinación: Neomicina ( Efectivo enterococos) + Bacitracina ( Efectivo Gram +) Polimixina
B ( Efectivo Gram - y Pseudomona)
Acido Fusídico: Efectivo estafilococos, estreptococo y corynebacterium.
Gentamicina : Efectivo Gram - y Pseudomona Aeruginnosa . Posibilidad de crear resistencias en
gérmenes patógenos sistémicos.
Mupirocina : Gram + y Gram - ( Menos sensibles) . Se utiliza también para tratar los
portadores nasales de estafilococos.
Eritromicina : Se emplea para el acné precisan siempre una solución alcohólica .
Clindamicina : Gram + ; Se emplea en acné y en foliculitis superficiales
Sulfadiazina argentica : Efectivo para Pseudomona Aeruginosa. Se emplea en quemados.
Metronidazol : Utilizado tópicamente para la rosácea.

5) -PARASITICIDAS

1-Benzoato de Bencilo: Escabiosis.


2-Hexaclorociclohexano:Pediculosis y sarna.
3-Crotamitón: Escabiosis y Foliculitis por Demodex.
4-Permetrinas y piretroides sintéticos: Pediculosis, muy eficaces, al matar piojos y liendres. Baja
toxicidad. Al 5% en crema se usa en la escabiosis.

6)-QUIMIOTERÁPICOS:

-5-fluoro-uracilo : Tiene una estructura similar a los precursores de la Timidina.. Se unen a la


TIMIDILATO SINTETASA, alterando la síntesis del DNA. Dada su escasa capacidad de penetración
cutánea, sólo se usa en lesiones PREMALIGNAS superficiales, que no atraviesan la membrana basal.
Para el tratamiento tópico de las queratosis actínicas. También se emplea en verrugas.
-Podofilino y podofilotoxina: condilomas genitales.
-Mostaza Nitrogenada: Agente alquilante. Se emplea para la MICOSIS FUNGOIDE en
solución acuosa o en ungüento. Produce un eccema de contacto en el 40% de los tratados
- BCNU: Se emplea para pincelaciones en el tratamiento de la Micosis Fungoide.
-Metotrexate intralesional: útil en Queratoacantomas solitarios
- Bleomicina : Tratamiento intralesional de Verrugas.
-Vinblastina : tratamiento intralesional de Sarcoma de Kaposi.
- Interferón: Es un fármaco inmunomodulador , no citotóxico. Se emplea intralesional en
condilomas, lesiones de Sarcoma de Kaposi, y de micosis Fungoide.

7)FOTOPROTECTORES :
Actúan por absorción o por dispersión de la luz. Habitualmente se utilizan bases de
poliacrilamida con una alta sustantividad.

1) Fotoprotectores Físicos: Solamente producen dispersión de la luz se utilizan en


concentraciones del 2 -5%: Mica , Dióxido de Titanio, Oxido de Hierro, Óxido de Zinc
Fotoprotectores químicos :
- Preferentemente UVB: PABA, salicilatos, cinamatos.
- Preferentemente UVA: Benzofenona , antralinas , dibenzoilmetano ( Mesoril X ,
Mesoril S)
Se pueden ocasionar reacciones acneiformes, irritativas, o alérgicas; pero éstas habitualmente se
deben a aditivos asociados (Fragancias y conservantes).

8) -OTROS:

1-CAPSAICINA: en la Neuralgia postherpética.


2-EMLA: Anestésico local en forma de crema, compuesta por Lidocaina y Prilocaina. Se aplica
de forma oclusiva y es útil en pequeña cirugía de piel, como preanestesia antes de la infiltración.
También aporta una gran ayuda como facilitante de una buena limpieza indolora de úlceras cutáneas.
3-ACIDO AZELAICO: útil en melasma y rosácea
4- IMIQUIMOD: Inmunomodulador tópico, se emplea en el tratamiento de los condilomas,
queratosis actínicas y carcinomas basocelulares superficiales. Estimula la liberación de IL-1,6 y 8.
5- TACROLIMUS y PIMECROLIMUS: Inmunosupresores selectivos de la vía celular, están
indicados en la dermatitis atópica.

También podría gustarte