Está en la página 1de 14

CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS


ANGELES DE CHIMBOTE

ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME
CURSO: CAMINOS
TEMA:
ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y CUADRO DE ELEMENTOS DE
CURVA HORIZONTAL
DOCENTE: ING: DIONISIO ISLA JUAN GABRIEL
INTEGRANTES:
 MONAGO TARAZONA Max Lenin
SEMESTRE: VI
SATIPO – PERU
CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

INFORME N° 0003 – ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y CUADRO DE


ELEMENTOS DE CURVA HORIZONTAL -2017/MTML-ULADECH
DE : MONAGO TARAZONA MAX LENIN
Alumno de la ULADECH / Ing. Civil / ciclo VI

A : ING. DIONISIO ISLA JUAN G.


Docente del curso caminos

ASUNTO : INFORME SOBRE ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y CUADRO


DE ELEMENTOS DE CURVA HORIZONTAL

Me es grato dirigirme a su persona para saludarlo cordialmente y así mismo


hacerle llegar el informe referido avance de la clase la cual trata sobre Alineamiento
Horizontal y Cuadro De Elementos De Curva Horizontal el cual se realizó con el fin de
conocer el alineamiento horizontal y a su vez deberá permitir la operación ininterrumpida
de los vehículos, tratando de conservar la misma velocidad de diseño en la mayor longitud
de carretera que sea posible.

Atentamente

____________________________
MONAGO TARAZONA MAX LENIN
ALUMNO
CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

I. INTRODUCCIÓN

En la etapa del anteproyecto quedó establecida una línea que define el eje tentativo

de la carretera de acuerdo a los requisitos planimétricos y altimétricos impuestos a la

carretera. En la etapa de proyecto, dicha línea debe ser transferida al terreno a fin

comprobar su adaptación al mismo, y, si fuese necesario, poder efectuar pequeños

ajustes en los alineamientos y pendientes.

Esta oportunidad se aprovecha para tomar los volúmenes de tierra, para efectuar

los levantamientos requeridos para el diseño de las estructuras de drenaje, para

establecer los detalles geométricos del proyecto, definir el derecho de vía y dejar

referenciado el trazado para la construcción. El eje de la carretera en planta y perfil

longitudinal está definido por una serie de tramos rectos (tangentes y pendientes)

conectados por curvas.

Antes de entrar a estudiar en detalle el replanteo de la carretera es necesario

analizar la geometría de las diferentes curvas que como hemos dicho forman parte del

eje de la carretera.
CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

II. MARCO TEÓRICO


1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL

El diseño geométrico en planta o alineamiento horizontal, está constituido por


alineamientos rectos, curvas circulares y de grado de curvatura variable, que
permiten una transición suave al pasar de alineamientos rectos a curvas circulares
o viceversa o también entre dos curvas circulares de curvatura diferente.

El alineamiento horizontal deberá permitir la operación ininterrumpida de los


vehículos, tratando de conservar la misma velocidad de diseño en la mayor
longitud de carretera que sea posible.

2. CURVAS HORIZONTALES

SECCIÓN 4.01:

Se utiliza la siguientes formulas.

 tangente

𝑡 = 𝑟𝑡𝑎𝑛 ( )
2
 Punto de inicio de la curva
𝑝𝑐 = 𝑝𝑖 − 𝑡
 Punto final de la curva
𝑝𝑡 = 𝑙 + 𝑝𝑐
 Longitud de curva

L= 2𝜋𝑟 (360)

 Longitud de cuerda

L𝑐 = 2𝑟 𝑠𝑒𝑛 (2)
CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE
SECCIÓN 4.02: TRAMOS EN TANGENTES

Las longitudes mínimas admisibles y máximas deseables de los tramos en tangente, en


función a la velocidad de diseño, serán las indicadas en la Tabla 302.01.

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” pág. 133 (DG – 2013)


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE
SECCIÓN 4.03: RADIOS MINIMOS

Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse
con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de
seguridad y comodidad, para cuyo cálculo puede utilizarse la siguiente fórmula:
Rm: Radio Mínimo
V: Velocidad de diseño
Pmáx : Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno).
ƒmáx : Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a V.

El resultado de la aplicación de la indicada formula se aprecia en la Tabla 302.02.


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” pág. 137 (DG – 2013)


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE
1° curva:

T01 =100xTan (75°/2) = 76.733 m

L01 = 2π.100.( 75º/360) = 130.89 m

Lc01 = 2(100).sen (75º/2) = 121.752m

M01 = 100 (1-Cos(75º/2) = 20.665m

E01= 100(Sec(75°/2)-1) = 26.047m

2° curva:

T02 = 100xTan (54°30’/2) = 51.503 m

L02 = 2π. 100.( 54°30’/360) = 95.120 m

Lc02 = 2(100).sen (54°30’’/2) = 91.575 m

M02 = 100 (1-Cos(54°30’/2) = 11.098m

E02 =100 (Sec(54°30’/2)-1)= 12.484m

3° curva:

T03 = 55xTan (118°/2) = 91.535 m

L03 = 2π. 55.( 118°/360) =113.272 m

Lc03 = 2(55).sen (118°/2) = 94.288 m

M03 = 55 (1-Cos(118°/2) = 26.673 m

E03 = 55 (Sec(118°/2)-1) = 51.788 m


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

4° curva:

T04 =55 Tan(127º54’/2) = 112.517 m

L04 = 2π. 55.( 127º54’/360) =122.775 m

Lc04 = 2(55).sen (127º54’’/2) = 98.825 m

M04 = 55 (1-Cos(127º54’/2) = 30.846 m

E04 = 55 (Sec(127º54’/2)-1)= 70.240 m

5° curva:

T05 = 55xTan (81º/2) = 46.974 m

L05 = 2π. 55.( 81º /360) =77.754 m

Lc05 = 2(55).sen (81º /2) = 71.439 m

M05 = 55 (1-Cos(81º /2) = 13.178 m

E05 = 55 (Sec(81º /2)-1) = 17.330 m


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

I. SOBREANCHO
Es el ancho adicional de la superficie de rodadura de la vía, en los tramos en curva para
compensar el mayor espacio requerido por los vehículos.
Dónde:

h1: holgura entre cada vehículo y el eje demarcado.


h2: holgura entre la cara exterior de los neumáticos de un vehículo y el borde exterior
del carril por el que circula (en recta) o de la última rueda de un vehículo simple o
articulado y el borde interior de la calzada en curvas.
h2ext: holgura entre el extremo exterior del parachoques delantero y el borde exterior de
la calzada, h2ext ≈ h2 en recta y h2ext = 0 en curvas ensanchadas.
Las holguras en curvas ensanchadas son mayores en calzadas de 7,20 m respecto de las
de 6,0 m, no sólo por el mayor ancho de calzada, sino por las mayores velocidades
de circulación que en ellas se tiene y por el mayor porcentaje de vehículos
comerciales de grandes dimensiones

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” 173 (DG – 2013)


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

II. Pendiente Máxima


Es conveniente considerar las pendientes máximas que están indicadas en la Tabla 303.01, no obstante, se pueden presentar los siguientes casos
particulares:
En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Tabla 303.01, se reducirán en 1% para terrenos accidentados o
escarpados. En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los máximos establecidos en la Tabla 303.01.

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” 188 (DG – 2013)

PENDIENTE MAXIMA = 9,00


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

III. Ancho de la Calzada en Tangente


El ancho de la calzada en tangente, se determinará tomando como base el nivel de servicio deseado al finalizar el período de diseño. En
consecuencia, el ancho y número de carriles se determinarán mediante un análisis de capacidad y niveles de servicio.
En la Tabla 304.01, se indican los valores del ancho de calzada para diferentes velocidades de diseño con relación a la clasificación de la carretera.

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” 207 (DG – 2013)

ANCHO DE CALZADA = 6,60


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

IV. ANCHO DE BERMAS


En la Tabla 304.02, se establece el ancho de bermas en función a la clasificación de la vía, velocidad de diseño y orografía.

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” 209 (DG – 2013)

ANCHO DEBERMA = 1,20


CAMINOS – UNIVERSIDAD CATOLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE

CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES

ANGULO DE
L.C.
PI SENTIDO DEFLEXION ∆ RADIO T (m) L (m) M (m) E (m) PC PI PT
(m)
G M S
PI-
01 I 75 0 0 75 100 76.733 130.900 121.752 20.665 26.047 0+248.267 0+325.000 0+379.167
PI-
02 D 54 30 0 54.5 100 51.503 95.120 91.575 11.098 12.484 0+546.497 0+598.000 0+641.617
PI-
03 D 118 0 0 118 55 91.535 113.272 94.288 26.673 51.788 0+981.082 1+072.617 1+094.353
PI-
04 I 127 54 0 127.9 55 112.517 122.775 98.825 30.846 70.240 1+197.836 1+310.353 1+320.611
PI-
05 D 81 0 0 81 55 46.974 77.754 71.439 13.178 17.330 1+587.637 1+634.611 1+665.391

También podría gustarte