Está en la página 1de 67

Análisis costo/beneficio, costo-efectividad y su

aplicación en la gestión pública de los recursos


ambientales y naturales

Arcadio Cerda
Doctor en Economía, Ph.D.
Master en Economía, MSc.
Master en Adm. de Empresas, MBA
Ingeniero Comercial
Licenciado en Economía

Facultad de Ciencias Empresariales


Universidad de Talca, CHILE

acerda@utalca.cl
CHILE
Contenido
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Desarrollo, Ambiente, y el Papel del Análisis
Económico
1.2 Evaluación socioeconómica de proyectos como una
herramienta para la toma de decisiones

II. Herramientas de evaluación económica


2.1 Definiciones
2.2 Comparando Análisis Costo Beneficio con Análisis
Costo-Efectividad
2.2 Análisis Costo-Efectividad
2.3 Análisis Costo-Beneficio
I. Introducción

1.1. Desarrollo, Ambiente, y el Papel


del Análisis Económico
I. Introducción
z El crecimiento de la conciencia ambiental ha suido
reforzado por un incremento en el análisis económico
tanto teórico como aplicado.

z La valoración ha recibido una mayor atención

z Los gobiernos comprenden que para calcular medidas


alternativas de inversión se requiere estimar los
valores monetarios de los beneficios y costos, tanto
directos como indirectos, de diferentes accione so
proyectos.
z Un desarrollo económico exitoso depende:
z uso racional de los recursos ambientales,
z Minimización de los impactos adversos de los proyectos de
desarrollo

z Mejorarse mediante
z Selección, planificación, diseño e implementación de los
proyectos

z Instituciones bilaterales o multilaterales al buscan el


uso eficiente de los recursos .

z La valoración económica de esta forma juega un rol


importante en la priorización de acciones.
z Elementos principales en la evaluación de impactos
ambientales:
z Identificarlos y medirlos
z Valorar dichos impactos

z Solamente cuando no pueda ser valorado un impacto


ambiental debiera ser considerado cualitativamente
en el análisis.
I. Introducción

1.2. Evaluación socioeconómica de


proyectos como una herramienta para
la toma de decisiones
z Ejecución de obras (proyectos) en materia de
Suministro de Agua Potable, Evacuación de Aguas
Servidas y Tratamiento de Aguas Residuales.

z Contempla a todos los miembros de la sociedad


involucrados y todos los factores externos.

z A los organismos públicos Federales, Estatales o


Municipales, les interesará invertir en obras y
proyectos que maximicen el beneficio para el país en
su conjunto
Sapag menciona:

Cuando la patrona le preguntó a su criada


cómo podía mantener al holgazán de su
marido que vive a expensas de su sueldo, esta
le responde:

“Es que yo me gano la vida


trabajando y él se la gana
alegrándomela”.
Continuación Sapag

z Valor de un proyecto no está dado sólo por el


incremento de la riqueza expresada en
términos monetarios, sino que por los efectos
indirectos que pueden tener sobre el bienestar
de las personas.

z La evaluación social de proyectos se diferencia


principalmente de la privada en que intenta
valorar las externalidades, tanto positivas como
negativas, que ocasionará a la comunidad.
Continuación Sapag

z Si el efecto es provocado por producir un bien o


servicio, se le denomina externalidad en la
producción u oferta

z Si el efecto es provocado por el uso o consumo


de un bien o servicio, corresponde a una
externalidad en el consumo o demanda.
Continuación Sapag

Por ejemplo:

z Externalidades positivas son el bienestar que produce


una prestación médica sobre el entorno familiar del
enfermo o la disminución de la contaminación y la
congestión vehicular derivados de la construcción de un
tren subterráneo.

z Externalidades negativas son la degradación de suelo


marino ocasionado por el cultivo de las salmoneras o la
evacuación de residuos sólidos a los ríos que impiden la
utilización de las aguas en el riego de otras tierras.
Metodología en evaluación socioeconómica

Evaluación Evaluación
Análisis que considera Social
Privada

• Costos y beneficios directos

• Efectos indirectos

• Efectos a terceros

• Ajustes sociales
Dilema del gobierno

z ¿Qué se hace primero, un sistema de agua potable, una


planta de tratamiento?

z ¿De qué tamaño y en qué lugar del país se deben


construir estos proyectos?

z ¿Qué se hace primero, un programa para sanear las


aguas residuales o se aumenta la cobertura de la
población con agua potable, o bien se establece un
programa de alcantarillado o letrinas rurales?.
El propósito de los estudios de evaluación

z El punto básico de la Evaluación Social de Proyectos consiste en


aportar información a las autoridades respecto al uso de los
recursos públicos.

z ¿Puede la sociedad permitir que el uso de sus recursos se asigne


sobre la base de “corazonadas”, “fines políticos”, o encuestas de
opinión? o

z ¿Es mejor un esquema ordenado a través del cual los posibles


proyectos de inversión deben demostrar, sin lugar a dudas, su
rentabilidad social?
Consideraciones sociales en la evaluación

z Precios de eficiencia

z Al hacer los cálculos de costos y beneficios, las


técnicas de evaluación social utilizan lo que llamamos
“precios de eficiencia” o “precios verdaderos”, sin
asignar ningún peso diferencial entre ricos y pobres,
debido simplemente a que no se tienen, en la
práctica, los elementos adecuados para ello.

z Por ello definir con la mayor precisión y objetividad


quiénes son los beneficiarios de los proyectos
Consideraciones sociales en la evaluación

z Precios mentirosos

z En el mundo real siguen existiendo precios que son


“mentirosos” No reflejan su costo real de producción (muy
frecuentemente el agua, la energía eléctrica, varios comestibles)

z Costo real de utilización (de manera relevante la mano de obra,


las divisas, el capital y el tiempo).

z En el caso de los bienes “ambientales” no tienen un precio de


referencia en el mercado.

z La solución: Utilizar “precios sociales” (sombra, de cuenta,


económicos, “verdaderos”).
Consideraciones sociales en la evaluación

z Efectos Indirectos

z Medición cuantitativa y monetaria.

z Requiere técnicas y metodologías especiales para cuantificar


costos y beneficios, no sólo directos (como en la evaluación
privada o financiera), sino también los indirectos y las
denominadas “externalidades”, como pueden ser los efectos
en el medio ambiente o en costos por molestias que ocasionan
muchas obras durante su etapa de construcción.

z Aquellos costos o de beneficios de muy difícil cuantificación se


les denomina como “intangibles”.
Consideraciones sociales en la evaluación

z Efectos Secundarios

z Encadenamientos hacia adelante y hacia atrás:


beneficios y costos que un proyecto descarga sobre
terceros y que no se observan en el mismo.

z Por su dificultad de medición, se cuantifican los de


mayor valor y más inmediatos
Consideraciones sociales en la evaluación

z Efectos Distributivos

z Recaudación impositiva (de Ricos a pobres).

z Venta o compra de bienes y/o servicios a precios que


no corresponden a su oferta y demanda. Los que se
afectan son los dueños de factores productivos
específicos o de oferta inelástica.

z Inducción a cambios en los precios de bienes y


servicios.
Objetivo de precios sociales

z Es contar con valores que reflejen el verdadero


costo para la sociedad de utilizar unidades
adicionales de estos factores durante la ejecución y
operación de un proyecto.

z Precio social de la divisa TCS=F*TCobs F=1.01

z Precio social de la mano de obra PSMO=g*PB


z g= Calificada (g=0,98), Semi calificada (g=0,68), No calificada (g=0,62)

z Tasa social de descuento (8%)


¿Pero que
criterios existen
para la selección
de alternativas?
Un primer acercamiento
Impacto de las represas sobre el ambiente
Efecto Impacto económico Beneficio Técnica de
Ambiental /costo Valoración
Calidad química Cambio costo B, C Gasto
agua y cambio tratamiento, menor preventivos,
reserva río abajo captura peces, pérdida cambio
producción producción
Vida salvaje y Creación o perdida de B, C Costo
biodiversidad especies, hábitat y oportunidad,
recursos genéticos pérdida valor
turístico, costo de
reemplazo
Variación en la Disturbios en la flora y la C Costos de
descarga fauna, uso humano, reubicación,
ahogamientos, impacto cambios en
agricultura producción
Recreación en la Valor de las B, C Costo viaje, valor
represa o rio oportunidades de propiedad
recreación ganadas o
perdidas
II. Herramientas para la
Evaluación Económica

2.1 Definiciones
II. Herramientas para la Evaluación
Económica
z La evaluación económica reconoce cuatro tipos
básicos de análisis:

z minimización de costos;
z costo-utilidad
z costo-efectividad;
z costo-beneficio.

z La diferencia entre todos ellos radica


esencialmente en la forma de medir las
consecuencias de las intervenciones evaluadas.
Análisis de minimización de costos

z Análisis de minimización de costos.


z En este tipo de análisis la consecuencia de dos o
más alternativas de intervención debe ser la misma,
evaluándose solamente el costo de ambas

z Ejemplo: evaluación de dos formas de intervención


de una determinada cirugía para adultos: una implica
1 día de hospitalización y la otra es ambulatoria.

z El resultado en ambas es el mismo.


Análisis de costo-utilidad.

z Análisis de costo-utilidad
z Es una variante del análisis de costo-efectividad que
utiliza como denominador los años de vida ajustados
por calidad, que incorporan las preferencias de los
individuos y de la sociedad.

z El resultado de los análisis de costo utilidad se


expresa en términos de costo por día saludable o
costo por año ganado ajustado por calidad, lo que
permite comparar programas o intervenciones.
II. Herramientas para la
Evaluación Económica

2.2. Comparando Análisis Costo Beneficio (ACB)


con Análisis Costo-Efectividad (ACE)
Diferencias entre ACB y ACE
Análisis Costo Efectividad Análisis costo beneficio
Calculo los costos financieros directos Compara todos los beneficios/costos y
de alcanzar un determinado objetivo es suficiente por si solo
Típicamente usado para evaluar Típicamente se usa para grandes
intervenciones más discretas inversiones en capital
Visión más micro de programa de Visión más macro y social
actividades
Mide el costo financiero de alcanzar Tiene sentido cuando se aplica a
un determinado resultado neto estimar el valor neto de alcanzar un
determinado resultado social

31
ACB y ACE comparado

Cambio neto en bienestar de todos


los afectado valorados en $
ACB
Costo Social ($)

Actividades/productos/resultados
(cambios reales – no $)
ACE
Costo Directo Programa($)
32
Visión del ACE y ACB

ACB tome una visión


más amplia y larga de
los costos y beneficios
Rango de efectos

de un proyecto
ACE toma una visión
más corta y limitada de
los resulktados de un
determinaod proyecto o
actividad

Tiempo 33
II. Herramientas para la
Evaluación Económica

2.3. Análisis Costo-Efectividad


Busca identificar la manera más económica
para alcanzar un determinado objetivo de
política.
Análisis Costo-Efectividad

z Se supone que el objetivo ya esta dado y luego se


calcula los costos de las diferentes alternativas para
lograr dicho objetivo.

z Se podría considerar como la mitad del análisis de


costo-beneficio en donde los costos pero no los
beneficios se calculan en términos monetarios.

z Para comparar las alternativas se usa la medida de


costo por unidad de efecto: costo por año de vida
ganado o, al revés, año de vida ganado por dólar
gastado o costos de medidas de control de
componentes orgánicos.
Análisis Costo-Efectividad

z Identifica la manera mas económica para alcanzar un


determinado objetivo de política (Ejemplo: reducir los
impactos de la contaminación sobre la salud)

z Es un poderoso instrumento en situaciones de


‘second best’, es decir sin información sobre los
beneficios (esta es su mayor ventaja… y su mayor
desventaja)

z Debe utilizarse para comparar proyectos que tienen


como objetivo mitigar el mismo impacto ambiental
Costo-efectividad de diversas medidas para el
control de los componentes orgánicos volátiles
(COV)
Estrategía Toneladas de COV
reducidos por
$1.000USD
TCRD 0,20
Nuevos PTC 0,16
Controles federales 0,59
Controles a bordo 0,83
Volatilidad del combustible 1,96
Combustibles generados del metanol 0,03
TCRD= tecnología razonable existen para fuentes estacionarias existentes que
emiten más de 25 ton anuales de cov.
PTC=nuevas guías en la técnica de control de las fuentes estacionarias
Controles federales= pequeñas fuentes emisoras
Controles abordo=controles a automóviles cuando se reabastecen
Análisis costo-efectividad:
Reducciones de PM10 y sus costos
Costo anual de reducción PM10
US$

38

17
16
15
8
Tons abatidas

1,438 1,709 2.879 4.631 5.000


Costo Marginal de abatimiento
Costo
Marginal
Curva costo
marginal
abatimiento

C0
Costo Total de
abatimiento del
20%
Abatimiento
20% 100% acumultivo
II. Herramientas para la
Evaluación Económica

2.4. El análisis de costo-beneficio


marco para evaluar si en un momento determinado en el
tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los
beneficios derivados de la misma.
Análisis Costo-Beneficio

z El ACB representa para el sector público lo que


un estado de perdida y ganancia representa
para una empresa privada.
z Venta de un producto en el mercado
z Efectos en ganancias
z Costos de producción y distribución
z mano de obra y materias primas
z Equipamiento
z Comparación Costos esperados con Ingresos esperados

z Este ACB es un necesidad también para los


programas que implementa el sector público
Análisis Costo-Beneficio

z Es una herramienta para ayudar a tomar


decisiones públicas, desde el punto de vista de
la sociedad

z Se aplica a políticas y programas que tienen


productos o servicios fuera de mercado

z Usuarios entrelazados
z Practicantes
z Políticos y administradores
Análisis Costo-Beneficio

z Impone algunos supuesto para delimitar el


problemas o caso en evaluación

z ¿Cómo los costos y beneficios a futuro deben ser


valorados (tasa de descuento social)?

z ¿Cuál es el costo social recursos subempleados


como el trabajo?

z ¿Cuál es el costo de una vida humana?

z ¿Quienes debieran ser excluidos de los calculo de


impactos?
En teoría, el ACB sigue un camino
relativamente sencillo:
Análisis Costo-Beneficio

z Tipos de Programas Públicos

z Proyectos Físicos Æ producción pública directa


z Tratamiento de aguas, recuperación de playas, etc.

z Programas de Regulación Æ leyes y regulaciones


z Estándares de contaminación, prácticas ambientales
Análisis Costo-Beneficio
z Casos:
z Daños a la Salud

z Daños agricultura e infraestructura

z Método mercado genera valoraciones de cero pesos

z Cambios en valor propiedad

z Valor vida humana expresada en salario

z Calidad ambiental y salarios diferenciados interurbanos

z Efectos contaminación en costos de producción

z Mejoramiento calidad lugar recreacional


Ejemplo 1.

z Efectos regulación destinada a reduciremisiones

z Afecta los costos de producción vía inversión en abatimiento o


alternativamente perdida de ingreso por reducción en
producción

z Reduce los costos sobre terceros

z ¿Cuál es el alcance de una determinada política?

z Problemas de incertidumbre
Daño Marginal (DM)
Costos marginales de reducción (CMR)
DM
A Reducción a X2
D CMR
B= h+i C= i

h Neto= h
B
j Reducción a Xs

B= h+i+j+k C= i+k

k Neto=j+k
i C
0 Xs X2 X1 Emisiones
¿Qué pasa si se reduce emisiones al óptimo social?

DM, CMR DM
A
D CMR

B Ahorro de costo

C
0 Xs X1 Emisiones
CMR DM
DM A
D CMR

Costos reducción

C
0 Xs X1 Emisiones
CMR DM
DM A
D CMR

Ganancia Neta Social


B

C
0 Xs X1
Emisiones
Ejemplo 2.

z Efectos contaminación en los costos de


producción

z Contaminación del agua puede afectar en forma adversa a las


empresas y a los municipios de utilizan el agua para producción
o uso doméstico; Contaminación puede reducir la efectividad de
los trabajadores

z Contaminación del aire puede reducir las cosechas expuestas a


la polución Æ afecta la producción
Beneficios de la disminución de los costos de producción
Sup. Precio no se altera

O1 O2

Antes:
Valor producción: a + b + c
Costos totales: b + c
Beneficio neto: a

P
a
d Después:
b Valor Producción: a+b+c+d+e
Costos totales: c + e
c e Beneficio neto: a + b + d

Xo X1
Ejemplo 3.

z Mejoramiento calidad lugar recreacional

Costo
viaje NV = F( Costo Viaje, Ingreso, Ps, Calidad sitio)

Aumento beneficio por mejoramiento


Calidad del sitio ha comparar con las
medidas de mejoramiento del hábitat

CVp

Xo X1 Número de viajes
Análisis Costo-Beneficio

z Criterios de decisión:

z Valor Actual Neto (VAN)

z Tasa Interna de Retorno (TIR)


Fórmula para el cálculo del VAN
n
VAN = Io+ Σ (Bt - Ct ) * 1
t=0 (1+r)t

Donde:
Bt : Beneficios del período t
Ct : Costos del período t
ri : Tasa de descuento
Io : Inversión inicial
n : Vida útil del proyecto
Interpretación del VAN

z VAN > 0; se recomienda pasar a la siguiente


etapa del proyecto

z VAN = 0; es indiferente realizar la inversión

z VAN < 0; se recomienda desecharlo o


postergarlo
Tasa Interna de Retorno (TIR)
z Es una tasa porcentual que indica la
rentabilidad promedio anual que genera el
capital que permanece invertido en el proyecto

z También se define como la tasa de descuento


que hace que el VAN = 0

z Su valor no depende del tiempo

z Representa el máximo costo que el


inversionista podría pagar por el capital
prestado
Representación gráfica de la TIR
VAN (S/)

1
TIR

0
10 20 30 40 50 T.D. (%)
Criterios de decisión de la TIR

z TIR > Costo Oportunidad se recomienda pasar


a la siguiente etapa

z TIR = CO es indiferente invertir

z TIR < CO se recomienda su rechazo o


postergación
La tasa de descuento

z ¿Qué preferimos, 1 dólar hoy oi un dólar en 10


años?

z Tasa de preferencia de consumo presente por


consumo futuro

z Productividad de la inversión

z ¿y que pasa con generaciones futuras?


Ejemplo

z Suponga un proyecto que tiene beneficios de


corto plazo de U$10.000 anuales durante 50
años
z Costará 1 millón al año anual indefinidamente
z Tasa 10%

z VPC=$85.000 VPB=$99.148

z Difícil dilema!!!!!
100
90 0%; Total 3,000
80
70
60
50
40 3%; Total 2,019
30
20
10 10%; Total 1,037
0
1 5 10 15 20 25 30
64
3% tasa descuento VAN > 0
120

0%; Costo 820


100

0%; Beneficio 1960


80
3%; Costo 617
60

40
3%; Beneficio 1092
20

0
1 5 10 15 20 25 30
65
10% Tasa de descuento VAN < 0
120

0%; Costo 820


100

10%; Costo 407


80

0%; Beneficio 1960


60

40

20
10%; Beneficio 332
0
1 5 10 15 20 25 30
66
Gracias por su atención

También podría gustarte