Está en la página 1de 6

www.historia1imagen.

cl

E L I MPERIALISMO EN EL S IGLO XIX


Unidad: La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo
Contenido: El nuevo Imperialismo Europeo, su expresión geográfica, económica y
cultural.
Procedimiento: Debate a partir del análisis de documentos escritos y un mapa histórico.

ANTES DE EMPEZAR RECUERDA QUE:

Entenderemos por Imperialismo al periodo histórico en el que las principales


potencias establecieron dominación efectiva sobre amplios territorios, organizando su
administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para asegurar su posesión. Este
periodo comienza con la madurez del capitalismo hacia 1880 y con diversas variantes se
prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde tuvo lugar el
proceso de descolonización e independencia de los países africanos y asiáticos.

CONCEPTOS

 Imperialismo

PROPUESTA DE TRABAJO

Te proponemos organizar un foro o panel de debate:


1. El curso se organiza en grupos de 4 personas.
2. Lee y comentan la pauta de procedimientos propuesta en la presente guía.
3. Cada grupo elige uno de los documentos que se presenta a continuación y lo analiza
según la pauta propuesta. (identifica autor, lugar y fecha, destinatario, ideas
principales, contexto histórico, etc.)
4. Para complementar la información obtenida en los documentos cada grupo deberá
buscar información en Internet acerca de los aspectos más relevantes del
denominado Nuevo Imperialismo Europeo.
5. Las preguntas directrices para cada grupo son:
 ¿Que se entiende por Imperialismo? ¿hacia que zonas se produjo la expansión y
que países la llevaron a cabo?
 ¿Qué significa y por qué se produjo el Imperialismo para el autor del documento
leído?. El autor leído ¿justifica o rechaza la expansión Imperialista.
 ¿Consideras legítimo que los países poderosos dominen y utilicen los recursos
económicos de las regiones más atrasadas del planeta? Justifica tu respuesta
 En Internet también debes buscar algunos datos de la biografía del autor leído:
nacionalidad, profesión, relevancia histórica, etc.

Autor: Ana Henríquez Orrego


www.historia1imagen.cl

PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR UN DEBATE


Preparación:
- Elegir el tema del debate y presentarlo en forma de pregunta para
facilitar las distintas respuestas que confirmen la proposición, o la que
1. rechacen.
- Fijar los límites cronológicos del tema.
- Buscar información y organizar en diversos apartados.
- Preparar un plan de discusión.
Normas:
- Los participantes podrán intervenir en forma individual o en grupo
- Cada grupo buscará y ordenará información para defender sus
2.
argumentos.
- Un portavoz del grupo anotará las conclusiones para exponerlas en el
debate.
Desarrollo:
- Una vez reunidos los participantes el profesor o profesora dará la palabra
a los portavoces para que lean las conclusiones de su grupo. Cuando se
haya terminado la lectura, se abrirá el debate en que los miembros de
3.
cada grupo podrán pedir el uso de la palabra para rebatir los argumentos
expuesto por sus oponente o apoyar los suyos.
- Al final del debate se expondrán y sintetizarán las conclusiones a las que
se ha llegado.
Conclusiones:
Es necesario que quede constancia escrita de las conclusiones: se propone lo
4. siguientes:
a. Informe escrito
b. Panel de resumen en el aula o en el patio del Liceo

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO


Identificar:
1. - Título
- fecha de los acontecimientos
Decodificar la información con la ayuda de los colores, signos y símbolos de la
2.
leyenda.
3. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa
Interpretar la información, confrontándola con otras fuentes de información
4.
(documentos escritos, manual de historia, enciclopedias, etc.)
Redactar un comentario respondiendo a preguntas planteadas acerca del mapa.
- Presentación del tema
5.
- Explicación del contenido
- Interpretación y valoración personal.

Autor: Ana Henríquez Orrego


www.historia1imagen.cl

LOS GRUPOS LEEN Y COMENTAN UNO DE LOS DOCUMENTOS

DOCUMENTO 1: LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO

El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de una clase determinada.
Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen al servicio de misioneros, viajeros,
cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación.... pero la
nación sólo corre con los gastos... Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la
propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación
tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más
difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente
se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y
subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (... ). Este estado de la cuestión en la economía es
la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que
fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías
y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (... ).
El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente
de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior
no puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de
nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la
absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica,
y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no sería
necesario buscar en otras regiones los mercados...

J. Hobson, El Imperialismo, 1902.


En: J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 50

DOCUMENTO 2: EXPLICACIÓN IDEOLÓGICA DEL IMPERIALISMO

Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si
demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha
llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales
beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional,
al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho
de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier
caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en
cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica,
con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las
condiciones de la mayoría de la población.
JOSEPH CHAMBERLAIN, Ministro de Colonias de Gran Bretaña 1897.

Autor: Ana Henríquez Orrego


www.historia1imagen.cl

DOCUMENTO 4: EL CONGO BELGA


La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su
incumbencia la civilización del África Ecuatorial.
Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su
deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más
urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las
prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo,
firme y paternal."
Carta del rey LEOPOLDO II a los Agentes del Estado del Congo. Bruselas, 16 de junio de 1897.

DOCUMENTO 5: LA LABOR DEL HOMBRE BLANCO


Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si
demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha
llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales
beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional,
al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho
de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier
caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en
cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica,
con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las
condiciones de la mayoría de la población.
JOSEPH CHAMBERLAIN, Foreign and Colonial Speeches, 1897

DOCUMENTO 6: DERECHOS Y DEBERES DE LAS RAZAS SUPERIORES


Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores...también tienen un deber. El deber de
civilizar las razas inferiores. Yo afirmo que la política colonial de Francia, la que nos ha obligado a ir a
Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, esta
política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que es necesario suscitar vuestra
atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de
sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento
J. FERRY, miembro del Parlamento francés,
Discurso en la Cámara de Diputados (julio de 1885)

DOCUMENTO 7: NO TODOS LOS BLANCOS PIENSAN IGUAL


¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión,
especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una
raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones
llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización
científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la
fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador.
G. Clemenceau, Miembro del Parlamento Francés, Discurso en la Cámara de Diputados, Julio de 1885.

Autor: Ana Henríquez Orrego


www.historia1imagen.cl

ANTES DEL DEBATE

1. Cada grupo elabora un escrito con las conclusiones obtenidas: responden a las
preguntas planteadas y exponen sus apreciaciones personales acerca de la expansión
Imperialista.
2. Antes de realizar el debate cada alumno en forma individual observa el siguiente
mapa y responde a las preguntas planteadas.

ANÁLISIS DE MAPA

¿Sabías que en 1885 las potencias europeas se reunieron en Berlín? Aquí decidieron como
se llevaría a cabo la ocupación de África.....
La razón fue la siguiente: Una vez que había comenzado la expansión de las potencias
europeas sobre los territorios de África, se produjeron inevitables conflictos debido a que
había lugares que eran reclamados por más de un país.

EL RESULTADO DE LAS DECISIONES DE AQUELLA CONFERENCIA LO PUEDES


APRECIAR EN EL MAPA......

El continente africano hacia el año 1914. En: Antonio Fernández, Historia del
Mundo Contemporáneo, Edit. , Vicens Vives, Barcelona 1994, p 234
5

Autor: Ana Henríquez Orrego


www.historia1imagen.cl

Responde individualmente las siguientes preguntas.

1. Según el territorio ocupado ¿Cuáles son las máximas potencias imperialistas del
siglo XIX?
2. Los ingleses tenían la intención de establecer un imperio continuo en África, desde
Egipto al Cabo. ¿Qué colonia se los impedía?
3. ¿Qué factores explican el comportamiento de las potencias europeas? ¿Por qué
razones se apropiaron del continente africano?

DEBATE

En el desarrollo del debate cada alumno debe responder a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué opinas del fenómeno ilustrado en el mapa?
2. ¿Qué sabes de la situación actual del continente africano? Si desconoces esta
información debes averiguar en biblioteca.
3. ¿Crees legítimo que un continente entero, incluida su gente, sea considerado como
un botín que debe ser repartido entre los países poderosos? Justifica tu respuesta.

SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL

1. El curso designa aun secretario o secretaria quien registrará las conclusiones


expuestas en el debate.
2. El curso se organiza para elaborar un panel. En este se exponen las conclusiones
acerca del imperialismo, pueden incorporar mapas, fotografías, caricaturas, etc.
(Bajar imágenes de Internet o scanear de enciclopedias o textos de estudio)

Autor: Ana Henríquez Orrego

También podría gustarte