Está en la página 1de 2

1. ¿Como Se Formo El Istmo De Panamá Geológicamente?

Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del
Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse
libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se
desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo
la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica
llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales
crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos quince millones
de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue
empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas
sobre el nivel del mar. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos
(arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes
entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, los depósitos
de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres
millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América.
Actualmente el Istmo de Panamá descansa sobre la unión de las placas del
Caribe, Nazca y Cocos.

2. Cite 3 Período De Su Formación.

• Desplazamiento de las placas tectónicas, y su colisión


• Formación de volcanes submarinos y la formación de islas.
• Emersión de algunas zonas del fondo marino.

3. Consecuencias De La Formación Del Istmo De Panamá.

 Climáticas: El surgimiento del istmo ha cambiado las características


de los océanos: el Caribe se convirtió en un mar cerrado, con poco
movimiento de mareas y pobre en nutrientes. Como consecuencia, el
agua se volvió más caliente y salada, ideal para la formación de
arrecifes coralinos. El Pacífico ha cambiado de manera más compleja:
es más frio, menos salado, contiene muchos más nutrientes y pocos
arrecifes coralinos. En el Pacifico el surgimiento del istmo ha creado
dos tipos de océanos, en relación a la circulación global de los vientos.
Durante la estación lluviosa chocan dos grandes frentes de vientos,
produciendo lo que se conoce como zona de convergencia tropical
(ZCT), es decir, cuando ambas masas de aire se encuentran, el aire
asciende y se enfría, produciendo lluvias torrenciales pero muy poco
viento. En la estación seca la zona de convergencia tropical de mueve
hacia el sur y toda América Central se encuentra bajo los efectos de
fuertes vientos alisios. En las zonas más bajas del istmo los viento
salisios desplazan el agua caliente de la superficie, causando que el
agua fría del fondo, rica en nutrientes, ascienda a la superficie; a este
fenómeno se le llama afloramiento y es muy notable en el golfo de
Panamá.

 Biológicas: En ese momento miles de animales cruzaron el istmo


desde el sur hacia el norte y viceversa. El encuentro de la fauna de
dos mundos que habían estado separados por millones de años fue
un acontecimiento ecológicamente fascinante; a este evento se le
conoce como “El Gran Intercambio Americano”.

 Culturales: El territorio de Panamá fue poblado desde sus inicios


por Banda de cazadores de megafauna que llegaron de Mesoamérica
hace aproximadamente entre 10 mil o 11 mil años a. C. EL surgimiento
del istmo de Panamá permitió que los grupos indígenas de América
del norte y América del sur tuvieran contacto y q intercambiaran
artefactos y otros tipos de movimientos humanos. según los estudios
del Arqueólogo Richard Cooke, durante este período la extensión
territorial del Istmo era mucho más de lo que actualmente es. A fines
del precerámico temprano y el cerámico tardío los grupos humanos se
movilizan a diversos territorios, pues el nivel del mar hasta los años
3,000 a.C. había ascendido en unos 50 metros sumergiendo territorios
que antes eran valles, llanuras y depresiones. Y formando nuevos
ecosistemas.

También podría gustarte