Está en la página 1de 11

Carrera de Ingeniería Civil

“GEOTÉCNIA Y CIMENTACIÓN DE LA TORRE

LATINOAMERICANA”

Autor/Integrantes:

Asto Campos, Javier Orlando

Curso:

Suelos y Cimentaciones

Docente:

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García

Trujillo - Perú

2019
I. INTRODUCCION

La Torre Latinoamericana de la Ciudad de México se yergue como un símbolo de la

modernidad de los años 50, en 1946 se obtuvieron los permisos para construir ésta gran

estructura que representaba un gran reto para los arquitectos e ingenieros que tuvieron a cargo

el proyecto. Primero porque la ciudad de México es una ciudad altamente sísmica y segundo,

porque el terreno es fangoso debido a que antiguamente gran parte del área donde fue

fundándose la ciudad eran canales de agua. Se construiría para albergar la compañía

Latinoamericana de Seguros y sería el primero en su género en toda Latinoamérica, un

edificio de 44 plantas.

La Torre Latinoamericana siempre ha estado expuesta a fuertes seísmos durante diferentes

décadas. El primero poco después de su inauguración en el año de 1956, fue el 28 de julio de

1957, cuando un terremoto de 7,7 sacudió fuertemente a la ciudad, derribando incluso uno de

los grandes emblemas de la ciudad: El ángel de la Independencia, ubicado en la Av. Reforma.

No demasiado lejos de la Torre Latinoamericana la cual no sufrió ningún daño importante.

Suceso que le valió ganar el premio del American Institute of Steel Construccion. Y más tarde

sería puesta a prueba nuevamente con el trágico terremoto del 19 de septiembre de 1985, que

tuvo una magnitud de 8,1, siendo uno de los más devastadores para México, muchos edificios

se vinieron abajo y catastróficamente una réplica de 7,5 le sucedió el 20 de septiembre, la

torre se mantuvo firme cuan alto es. Y se replanteó en México endurecer las normativas de

construcción tras ver el trágico resultado. Por si esto fuera poco, otro funesto sismo de 7,1

ocurrió el 19 de septiembre de 2017, sacudiendo las entrañas de la capital y el país. Razón

por la que hoy se puede decir que la Torre Latinoamericana, se consolida como uno de los

edificios más seguros de la ciudad de México, por lo cual nos planteamos la siguiente
pregunta. ¿Cuál es el funcionamiento de su cimentación y su caracterización geotécnica de

la Torre Latinoamericana para soportar estos seísmos durante estas décadas?

A lo largo de este trabajo nos dedicaremos a responder estas interrogantes; por ello hemos

creído conveniente determinar los siguientes objetivos: conocer y describir el funcionamiento

de la cimentación y su geotecnia de la Torre Latinoamericana.

El presente trabajo aborda diversos temas; el primer capítulo tratara acerca de su

cimentación de la Torre Latinoamérica como

1.1. Geotecnia de la ciudad de Mexico.

El subsuelo de la ciudad de México tiene propiedades únicas, el contenido de agua es

mayor a 400 %, el índice de plasticidad excede 300% y el índice de compresión Cc puede

llegar a un valor de 10, cuando en la mayoría de los suelos es menor a 1.

Los suelos de la ciudad de México son sedimentos heterogéneos, volcánicos, lacustres, con

una proporción y variedad de microfósiles (ostrácodos y diatomeas). Esto influye de tal

manera en su comportamiento que los suelos no pueden considerarse dentro de una

clasificación simple.

Estudios recientes

La Figura 1 presenta la estratigrafía resultado de un estudio reciente (Díaz-Rodríguez et

al., 1998). El perfil que se presenta puede considerarse típico de la zona lacustre de la ciudad

de México. Se identifican seis zonas, las cuales se describen en orden ascendente de 40 m de

profundidad a la superficie del terreno.

 Zona 1: Arenas con grava (40-38 m).

Debido a la abundancia de fragmentos de roca volcánica en esta zona, los minerales

predominantes son feldespato (50%) y hornblenda (24%). Es notoria la ausencia de calcita y


materia orgánica. Granulométricamente esta zona está constituida por arena con grava con

una matriz de limo, las partículas mayores alcanzan un tamaño de hasta 1.5 cm. En

comparación con el resto de la columna estratigráfica, esta zona es de granulometría gruesa

(Figura.5, S1). El contenido de agua no supera el 25%, la resistencia a la compresión no

confinada qc es de 40 kg/cm2 y la velocidad de propagación de ondas de corte Vs es de 110

m/s.

 Zona 2: Arenas con grava y arenas limosas.

En esta zona los feldespatos tienen una relación inversa con la hornblenda. La cristobalita

se incrementa rápidamente hasta 42%, sin embargo, la calcita y MO tienen cantidades

despreciables. Los minerales de arcilla no varían apreciablemente (7%), el CIC exhibe su

valor más bajo (20 mequiv./100 g). Granulométricamente la zona se caracteriza por una

rápida transición de sedimentos gruesos a una textura de arenas limosas. El contenido de agua

tiene un valor promedio de 100%, con un qc = 40 kg/cm2 y una Vs de 100 m/s. Esta zona

presenta un decrecimiento del pH de 8 a 6.3.

 Zona 3: limo arcillosos con arena (36 - 30 m).

Los minerales predominantes en esta zona son cristobalita y feldespato. La hornblenda es

escasa, y la calcita empieza a aparecer hacia la parte superior de la zona. En la parte inferior

de la zona, se infiere la existencia de dos paleosuelos, debido a la presencia de raíces, lo cual

se refleja en los valores de MO. Granulométricamente, esta zona se clasifica como limo

arcilloso con poca arena (excepcionalmente el contenido de arena alcanza un 50%). El valor

del qc varía de 15 a 22 kg/cm2 y una Vs de 75 m/s.; el pH varía entre 4 y 6.2. Esta zona se

interpreta como una transición entre condiciones de depósito subaéreas y condiciones

incipientes de depósito lacustre.


 Zona 4: limo arcillosos o arcilla limosas (30-7 m).

Esta es la zona más importante desde el punto de vista de la geotecnia, principalmente

debido a su alta compresibilidad (mv = 0.1 kg/cm2 ). La calcita alcanza su máximo valor

(32%) a la profundidad de 27 m. Ganulométricamente esta zona se clasifica como limo

arcilloso o arcilla limosa, con poca arena. Se tienen varias lentes de arena interestratificadas,

los horizontes S2 y S3 son los más importantes. El contenido de agua se incrementa con el

decrecimiento de la profundidad, con un valor de aproximadamente 220% a 30 m y alcanzado

un máximo de 420% a 7 m. Los promedios de límite líquido, límite plástico e índice de

plasticidad son 338, 80 y 308%, respectivamente. El qc presenta un comportamiento

aproximadamente lineal con la profundidad, y la Vs es casi constante con la profundidad, con

un promedio de 81 m/s.

 Zona 5: limo arcilloso con arena (7-3 m).

En la base de esta zona se encuentra un horizonte de arena S4, el cual presenta el mayor

contenido de arena (85%) de todo el perfil. Los minerales identificados son horblenda,

feldespato y cristobalita en concentraciones similares a la parte superior de la zona 4. La

calcita y MO muestra un decrecimiento, en tanto que los minerales de arcilla incrementan su

concentración de 1 a 14%. El CIC decrece logrando un valor estable entre 40 y 50 equiv/100

g. La granulometría de esta zona corresponde a una arena, con variaciones a limo arenoso y

limo arcilloso. El valor del qc es de aproximadamente 24 kg/cm2, el contenido de agua exhibe

una tendencia a decrecer.

 Zona 6: relleno artificial (3-0 m).

Esta zona 6 es un relleno artificial, producto de la actividad humana


Figura 1.Columna estratigráfica del Parque Ramón López Velarde en la ciudad de México

1.2. Geotecnia del Proyecto: Torre Latinoamericana.

Como se mencionó anteriormente, en un principio el gran reto fue el suelo en el cual iba a

descansar toda la estructura como tal, aparte de las dimensiones descomunales que presentaba

para aquel entonces (3 niveles de sótano, 44 pisos más una antena de comunicaciones que

sumaban un total de 188 metros de altura y un peso de 24 100 toneladas).

Para lograr posible este proyecto, se contó con la participación de la Elite de la ingeniería

civil, entre los cuales están los Arquitectos Augusto H. Alvares & Alfonso González Paullada,

así como del Dr. Ing. Leonardo Zeevaert.


Este último desarrollo un amplio y complejo programa de investigación del subsuelo, sobre

todo en el ámbito sísmico, ya que buscaba como aislar a toda la obra de los efectos de este

fenómeno (el sísmico), dado lo anterior, el programa que se citó anteriormente abarcaba

importantes puntos elementales, como lo son:

 Sondeo con muestras inalteradas a diferentes profundidades que irían de 0 hasta 50 m

en el sitio del edificio.

 Se clavó en el límite de la excavación, una ataguía de madera de tablones

amachimbrados de16m. de profundidad.


 Instalación de piezómetros a profundidades aproximadas de 18, 28, 33 y 50 m en el

lugar, en áreas en las cuales se ubicaría la banqueta, asi como puntos estratégicos de la

Alameda Central.

 Se colocó un sistema hidráulico, con 5 pozos y bombas, en el interior de la

excavación, que bombeaban el agua al perímetro exterior de la excavación.

 Instalaciones de bancos de nivel en el interior del lugar destinado a la obra, así como

en puntos clave de la Alameda.

 Se controló el hundimiento exterior de la excavación y de los edificios vecinos, ya que

no se dejó abatir el nivel freático bajo los edificios vecinos.

1.3. Cimentación del Proyecto: Torre latinoamericana.

Acabados los estudios, el Dr. Zeevaert diseño y proyecto una cimentación tal, que sería

revolucionaria tanto por la época, así como el tipo de suelo, pues consistía en cimentación

profunda que contaría con el hincado de 361 pilotes, cuya profundidad sería de cerca de 33

metros, así como una superestructura rígida de acero para soportar el descomunal peso de toda

la obra como tal.

Los pilotes, se especificaron de concreto, con funda de acero. Se contrató a la Western

Foundation Co., el alquiler de la piloteadora, con el personal de operación, se nombró al Ing.

Wolfgang Streu como Residente

Los pilotes de esta compañía, seguían el procedimiento y las especificaciones siguientes:

Se clava un tubo de acero, con una punta de concreto precolado, de 43cm de diámetro, hasta

tener un rebote de 12 golpes/pulg. (martillo Vulcan No.1), se introduce una camisa de tubo de

acero corrugado y se atornilla mediante una tuerca especial, a la punta de concreto, ya hincada

se cuela el tubo corrugado de concreto, se vigila el volumen colado y se extrae el tubo guía.
Se estimó que los pilotes soportarían cargas estáticas de 36 Ton., con el efecto sísmico la

carga aumenta a 50 Ton., sin la subpresion del agua, la carga aumentaría a 70 Ton máxima.

Una parte de los pilotes, se hicieron de 20m. de longitud y otros se dejaron hasta 3 m abajo

del nivel de banqueta, para usarlos en el contraventeo de la excavación. Su anclado se hizo

equidistante, en ambos sentidos a 167 cm de centro a centro, coincidiendo el centro de

gravedad de los pilotes, con el centro de gravedad del peso de la torre. La cimentación se

localizó en el centro del terreno, coincidiendo el centro de gravedad de las cargas de la torre,

con el centro de gravedad del área de la excavación y con el centro de gravedad de los pilotes.

Con la limitación del alineamiento de Madero y San Juan de Letrán, la dimensión menor era

la de Madero, por lo que se dejo separada del muro medianero del hotel Guardiola,

únicamente 30cm., por el lado del edificio Rule. La separación quedo a 160cm. Se tenía que

hacer una excavación a 13.50m de profundidad, a 30cm del Hotel Guardiola con una

cimentación de solo 3 m de profundidad, sin dañar al hotel.

A pesar de que los estudios de resonancia demostraron que el estrato duro se encontraba a

cerca de 50 metros de profundidad, y citando anteriormente que los pilotes miden a lo mucho

33 metros, el edificio literalmente “flota” (por así decirlo) mediante un sistema de inyección

de agua que equilibra sus movimientos ante irregularidades tectónicas.

Por lo anterior, podemos decir que la tecnología de flotación fue la primera en su tipo y fue

reconocida de inmediato a nivel internacional

También podría gustarte