Está en la página 1de 10

DISEÑO DE CIMENTACIONESSUPERFICIALES DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO EN

SUELOS BLANDOS

Ing. Manuel A. Sánchez Espinoza*, Ing. Pedro Repetto Peirano*, Ing. José L. Gálvez Olaechea*

* Miembros de MR & ASOCIADOS SAC – Departamento de Proyectos

RESUMEN: En este artículo se plante la experiencia del diseño de un tipo de cimentación para
tanques de almacenamiento de hidrocarburos cimentados en suelos blandos y que cumplan con los
requisitos de funcionabilidad y economía, para esto se ha realizado una campaña de exploración
geotécnica que comprendió la ejecución de 9 perforaciones de 11 m de profundidad, 7 calicatas de 3
m de profundidad y colocación de 3 piezómetros, se determinarón los parámetros de esfuerzo y
deformación de los suelos explorados, se realizó el análisis de licuación de suelos, y se diseñó un
tipo de cimentación convencional para este tipo de estructuras, pero siendo esta cimentación muy
onerosa se buscó reducir los costos que acarrearía la construcción de esta estructura diseñando una
cimentación capaz de resistir las exigencias de carga, resistencia y deformación del suelo, resultando
muy funcional y alrededor de un 30% más económica.

INTRODUCCION: Debido a la creciente demanda de hidrocarburos en el Perú, ya sea para el


consumo interno o para su exportación, se viene haciendo necesaria la implementación de nuevas
instalaciones para el almacenamiento de los diversos productos, las cuales frecuentemente deben
ser construidas sobre formaciones cuaternarias superficiales con suelos compresibles y de baja
capacidad de carga o en suelos de relleno, esto obliga muchas veces a definir sistemas de
cimentación que ofrezcan una estabilidad adecuada para evitar las fallas por capacidad portante o
por asentamientos inmediatos o por procesos de consolidación que produzcan daños a las
estructuras.

En forma predominante se diseñan las cimentaciones superficiales como zapatas y plateas de


cimentación, siendo esta última una solución costosa, especialmente cuando se trata de cimentar
reservorios o tanques de grandes diámetros en suelos difíciles, de baja resistencia y alta
deformabilidad por lo que en estos casos se requiere de: procedimientos y sistemas más económicos
que sustituyan las soluciones más conocidas como zapatas, lozas y cajones con pilotes de fricción
y/o punta.

Se debe recordar que el ingeniero de cimentaciones enfrenta una serie de problemas ocasionados
por la potencia del estrato y lo heterogéneo y disímil de sus características, los abatimientos
piezómetros, la amplificación sísmica y los geo riesgos.El enfrentamiento de estos problemas con
procedimientos de bajo costo es un reto permanente del ingeniero de cimentaciones, que busca
obtener la cimentación ideal que cumpla los requisitos de: resistente ante las cargas de diseño y que
sea compatible con el tipo de suelo y criterios de costos razonables.

ANTECEDENTES: En Junio del 2012 MR & Asociados S.A.C. Ingenieros Consultores (MRA) recibe
por parte de VOPAK PERU S.A la orden de servicio para llevar a cabo: Investigaciones Geotécnicas
en la Planta de Vopak-Callao y con la información obtenida realizar el diseño de las cimentaciones de
los diversos tanques de almacenamiento.

CONDICIONES DE SITIO: Para la Ingeniería Geotécnica, se considera de mayor interés la


información geomorfológica por tener una importante incidencia en la evaluación de la vida útil de
una obra y una síntesis sobre las características geomorfológicas de la zona en estudio es que los
suelos de Lima, están constituidos por los deltas de los abanicos del río Rímac y Chillón, los mismos
que tienen diferentes características en su origen, geometría, propiedades, composición, etc., donde
predominan el conglomerado formado por gravas y cantos rodados correspondiente al río Rímac y
están formados principalmente por partículas procedentes de rocas ígneas, predominando las
granodioritas y para el río Chillón predominan las partículas prevenientes de rocas volcánicas como
las andesitas, siendo las más resistentes las que se encuentran en las riberas del mar como los
cordones litorales en Ventanilla que son retrabajadas y constituidas por rocas de vetas volcánicas de
andesitas silicificadas pero en menor cantidad en las playas de la Costa Verde, también se
encuentran horizontes de gravas provenientes del conglomerado cuyos cantos rodados están
completamente alterados y puede considerarse como un suelo arenoso, como el caso de la zona del
Callao y La Perla Alta, aun cuando mantiene sus formas sub redondeados y redondeados.

El área investigada se ubica en la Av. Néstor Gambetta N° 1265, en la Provincia Constitucional del
Callao, por lo que no es raro encontrar superficialmente suelos finos tipos arcillosos, limosos,
arenosos, a veces con contenido de materia orgánica y muchas veces el conglomerado está en
contacto con los suelos finos en una profundidad promedio de 10 m a 30 m

Cabe indicar que la zona del estudio tiene un clima cálido y templado en el verano, con mucha
humedad y muy escasas precipitaciones pluviales en el invierno y estas características son
determinadas por la presencia de la fría Corriente de Humboldt a lo largo del litoral peruano. Ella
define la carencia casi absoluta de lluvias, del alto grado de humedad que llega hasta un 98%, y las
moderadas temperaturas que son típicas de la costa central razón y habiéndose hallado el nivel
freático a una profundidad máxima de 2.71 m. y una mínima de 1.56 m, se realizó una evaluación
hidrogeológica, que comprendió: el estudio de la geología del acuífero, el estudio de las condiciones
de alimentación de la napa, el estudio de las fluctuaciónes de la superficie piezométrica y un estudio
de las características hidráulicas del acuífero.

En la figura Nº1, se muestra la localización y ubicación de la zona en estudio.

Fig. Nº 1 PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

PROPIEDADES DEL LUGAR: A fin de conocer las propiedades geotécnicas de la zona en estudio,
se realizaron: 9 perforaciones de 11 m de profundidad, 7 calicatas de 3 m de profundidad y
colocación de 3 piezómetros, se ejecutaron ensayos de campo que fueron 67 ensayos SPT y 2
ensayos DPL; 35 clasificaciones SUCS, 17 ensayos de gravedad específica, 5 ensayos de peso
unitarios, 3 ensayos triaxiales, 3 ensayos de consolidación, 20 ensayos químicos en suelos y 12
ensayos químicos en agua que correspondieron a los ensayos de laboratorio (Ref.1).

La ubicación de los sondajes, calicatas y piezómetros ejecutados se puede apreciar en la figura Nª2
Fig. Nº 2 UBICACIÓN DE SONDAJES, CALICATAS Y PIEZOMETROS

Con la información de campo y laboratorio se zonifico el área en estudio en 2 zonas:

Las características Geotécnicas de esta zona I son:

El porcentaje de humedad oscila entre 9.10 a 35.10%, se trata en su mayor caso de arcillas limosas y
de arenas pobre a medianamente graduadas, cuyas resistencias a la penetración alcanzan valores
de N60, comprendidos entre 2 a 46; los limites líquidos oscilan de 23.00 a 60.00 y los límites
plásticos oscilan de 17.00 a 28.00, el índice de plasticidad varía entre 5 a 17, la gravedad especifica
varia de 2.66 a 2.75, el peso específico húmedo oscila de 1.690 a 1.980, el peso específico seco
oscila de 1.260 a 1.530, la cohesión oscila de 0.13 a 0.30, el ángulo de fricción va de 1.380 a 35.60 la
carga de deformación unitaria va de 0.014 a 0.021, el coeficiente de deformación oscila de 0.028 a
0.043, el coeficiente compresibilidad oscila de 0.014 a 0.021, el contenido de sales solubles en el
suelo va de 1641 ppm a 38610 ppm y en el agua va de 907 a 1051, el contenido de sulfatos solubles
oscila entre 88.03 ppm a 610.180 ppm., el contenido de cloruros va de 1641 ppm a 38610 ppm y el
contenido de hidrocarburos totales es nulo.

Las características geotécnicas encontradas dan un claro indicativo que en el caso de los suelos
clasificados como arcillas limosas se tratan de suelos de relleno que han sido colocados en dicho
lugares con la finalidad de impermeabilizar el lugar y poder controlar un posible derrame de líquidos y
en el caso de los suelos clasificados como arenas limosas corresponden al terreno natural.

La representación y las características geotécnicas de la zona I se detalla en las figuras Nº 3 y 4.

Fig. Nº 3 y 4 CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS DE LA ZONA I

Las características Geotécnicas de esta zona II son:


El porcentaje de humedad oscila entre 4.2 a 26%, se trata en su mayor caso de arenas
medianamente graduadas; el limite líquido es de 23 y el peso específico húmedo es de 12.13, el
peso específico seco es de 2.08, la densidad máxima es de 2.23, la densidad mínima es de 1.83 la
cohesión es de 0.21, el ángulo de fricción es de 45.89, la carga de deformación unitaria es de 0.58, el
coeficiente de deformación oscila es de 0.0010, el coeficiente compresibilidad oscila es de 0.0123, el
contenido de sales solubles en el suelo es de 1398 ppm, el contenido de sulfatos solubles es de
153.43 ppm., el contenido de cloruros es de 44.92 ppm y el contenido de hidrocarburos totales es
nulo.

Las características geotécnicas encontradas dan un claro indicativo de que en el caso de los suelos
se tratan de suelos de relleno que han sido colocados en dicho lugares con la finalidad de formar un
terraplén y bajo este se encuentra una arena medianamente propia de la playa dada su cercanía a
esta.

La representación y las características geotécnicas de la zona II se detalla en las figuras Nº 5 y 6.

Fig. Nº 5 Y 6 CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS DE LA ZONA II

ANÁLISIS DE LA CIMENTACION

El objetivo principal del análisis en una estructura geotécnica es asegurar que tenga un factor de
seguridad adecuado contra el colapso, además de que cumpla con los requerimientos de servicio
para la cual fue diseñada. En general, estos problemas se dividen en dos grupos: los de estabilidad y
los de deformabilidad que abarcan comprensibilidad y distorsión. Los problemas de estabilidad y
deformabilidad requieren conocer los esfuerzos en la masa del suelo bajo las cargas de trabajo que
no inducen falla plástica ni entorpecen el servicio de la estructura razón por la cual se realiza el
análisis de la cimentación a fin de determinar la capacidad de carga admisible del suelo de
fundación, así como los posibles asentamientos que sufrirá la estructura como consecuencia de la
aplicación de las cargas de diseño.

A fin de conocer cuál es la fluctuación del nivel freático, se instalaron 3 piezómetros y se realizaron
lecturas de los 11 piezómetros existentes de manera periódica (Ref.1). Por otro lado, como en
muchas de las calicatas y perforaciones que se ejecutaron se halló el nivel freático, se reportó éste
último como un dato muy importante y se realizó un estudio hidrogeológico del lugar donde se
observó que las curvas piezométricas no muestran anomalías que indiquen que el lugar se encuentra
en áreas de depresión de la napa freática, producidas por un largo e intenso período de explotación,
o por una falta de recarga de la napa debido a que esta se encuentra gobernada por el
comportamiento dinámico de las mareas. Por otro lado las curvas piezométricas nos mostraron que
esta napa se alimenta por los aportes de intercambio lateral provenientes de las infiltraciones en el
cauce del río Rímac y del mar y el nivel freático se halla a una profundidad máxima de 2.71 m. y una
mínima de 1.56 m, estas diferencias de medidas se deben a las alturas de las cotas en las que han
sido tomados los registros, pero muestran una clara tendencia a que el nivel freático tiene un
movimiento SO - NE.

Como se indicó líneas arriba la napa freática se encuentra gobernada por el comportamiento
dinámico de las mareas por lo que su posición seria constante, pero dadas las propiedades del suelo,
el agua ascenderá por capilaridad, por lo que conociendo sus propiedades básicas se puede predecir
el ascenso máximo del agua aplicando la Ley de Jurín (Ref.2), que nos indica que la ascensión
capilar del agua a través del suelo aumenta en función del tamaño de los huecos o vacíos por lo que
la formula aplicativa es:

hc = C / e . D10

donde: hc = Altura de Ascensión Capilar. C= Constante Empírica, vale entre 0.1 y 0.5 cm2 y depende

de la forma del grano y las Impurezas. e=Relación de Vacíos. D10= Tamaño efectivo de

Hazen, de la curva granulométrica.

Para nuestro caso se ha tomado como valor conservador de C=0.50 cm2 ya que no se conoce la
forma de las partículas y las impurezas encontradas, la relación de vacíos (e) se ha tomado de los
valores derivados de los ensayos de gravedad específica, límites de consistencia, densidades
máximas y mínimas y los tamaños efectivos de Hazen (D10) se ha tomado de los ensayos de
granulometría.

La fluctuaciones del nivel freático y su proyección de ascensión se puede apreciar en la figura Nª7

Fig. Nº 7 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREÁTICO Y SU PROYECCIÓN DE ASCENSIÓN

ANÁLISIS DE LICUACIÓN DE SUELOS

De acuerdo al estudio hidrogeológico y a los ensayos de campo y de laboratorio realizado se tomó


en cuenta considerar otro factor que pueden incidir en el comportamiento de la estructura como es el
caso del comportamiento dinámico (Ref.3), razón por la cual se realizó un análisis de licuación de
suelos a fin de descartar su presencia, resultando que los suelos del lugar no son licuables.
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Para determinar la capacidad admisible del suelo, inicialmente se buscó un tipo de cimentación que
pueda controlar los posibles asentamientos y pueda distribuir muy bien las cargas impuestas para lo
cual se consideró una cimentación tipo loza de cimentación circular de 7.00 m. de radio, con una
profundidad de plano de cimentación de 2.00 m. una altura de empotramiento de 0.80 m. con un nivel
freático de 1.50 m. por estar dentro de las exigencias de las Normas Técnicas E- 050 y el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Para la determinación de la capacidad de carga se ha
analizado los criterios de Meyerhof (Ref.2), para cimentaciones convencionales, se ha hecho uso de
las formulas propuestas por Peck, Hanson y Thornburm, Terzaghi y Peck (Ref.4),, se ha usado los
factores de forma de Vesic (Ref.4), por otro lado por ser un lugar de alta sismicidad en donde se
cimentara la construcción se ha hecho uso de los criterios dados por Braja Das (Ref.5), en donde se
reduce el ángulo de fricción interna (ø = 35° y 32°) por otro lado luego de haber realizado las
clasificaciones de los suelos y teniendo en cuenta que se tratan de suelos finos con intercalación de
suelos granulares en un estado saturado y que una de las características de estos es que tienen
valores muy bajos de cohesión por lo que se analizará la capacidad de carga con un estado crítico y
la fórmula para determinar la capacidad ultima de carga está dado por :

qult = cN c Fcs Fcd + qN q Fqs Fqd + 0.5γ t BN γ Fγs Fγd

Los factores de capacidad de carga de Vesic, Nq, Nc y Nɣ están en función al ángulo de fricción, los
factores Fcs, Fcd, Fqs, Fqd, Fɣ s, Fɣ d, corresponden a los factores de forma y de nivel freático

Resultando que para la zona I mediante la teoría de HANSEN la carga ultima es de 345.23 kN /m2 y
la resistencia ultima es de 115.08 kN/m2, mediante la teoría de TERZAGHI la carga ultima es de
492.04 kN /m2 y la resistencia ultima es de 164.01kN/m2, mediante la teoría de MEYERHOF la
carga ultima es de 717.02 kN /m2 y la resistencia ultima es de 239.01kN/m2, mediante la teoría de
VESIC la carga ultima es de 590.23 kN /m2 y la resistencia ultima es de 196.74 kN/m2, mediante la
teoría de BRINCH – HASEN la carga ultima es de 401.44 kN /m2 y la resistencia ultima es de
133.81kN/m2.

Para la zona II mediante la teoría de HANSEN la carga ultima es de 1751.52 kN /m2 y la resistencia
ultima es de 583.84 kN/m2, mediante la teoría de TERZAGHI la carga ultima es de 1243.77 kN /m2 y
la resistencia ultima es de 414.59 kN/m2, mediante la teoría de MEYERHOF la carga ultima es de
1771.28 kN /m2 y la resistencia ultima es de 590.43 kN/m2, mediante la teoría de VESIC la carga
ultima es de 1834.6 kN /m2 y la resistencia ultima es de 611.53 kN/m2, mediante la teoría de
BRINCH – HASEN la carga ultima es de 1672.48 kN /m2 y la resistencia ultima es de 557.49kN/m2.

ANÀLISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE POR ASENTAMIENTOS

Para la determinación del asentamiento se ha realizado el ensayo de Consolidación Unidimensional,


a fin de determinar las deformaciones que tendrá el terreno de fundación ante la carga aplicada, el
mismo que se deduce de la siguiente expresión:

H  pc p1 
∆H =  Cr log( ) + Cc log( ) 
1 + eo  po pc 
Para nuestro caso se ha hecho uso de los valores obtenidos en los ensayos de laboratorio y
mediante la ayuda del programa de cómputo Settle 3D se ha determinado que los asentamientos por
consolidación serán de 2.11 cm.

Por otro lado mediante la teoría de la elasticidad (Ref.6), se procedió a calcular los asentamientos
elásticos iniciales según la fórmula:

∆qB(1 − u 2 ) IW
s=
Es
Donde: S = Asentamiento (cm), Q = Esfuerzo neto transmitido, B = Ancho de cimentación

Es = Módulo de Elasticidad, u = Relación de Poissón y Iw= Factor de Forma

De igual forma mediante la ayuda del programa Settle 3D se determinó que estos son 0.036 cm, a lo
que quedaría determinar los Asentamiento Total se procede a sumar el asentamiento elástico + el
asentamiento por consolidación:

Dtotal=De+Dc

Donde: De= Asentamiento elástico, Dc= Asentamiento por consolidación

Dtotal= Asentamiento total.

Los asentamientos totales serán de 2.48 cm, en la figura Nº 8 se muestra la salida del programa
Settle 3D

Fig. Nº 8 CÁLCULO DE LOS ASENTAMIENTOS

Una vez realizado el análisis de la cimentación superficial tanto por su resistencia al esfuerzo
(capacidad admisible), como por su resistencia a la deformación (asentamientos), resulta que el
suelo de fundación es muy bueno para poder cimentarse a una profundidad no menor de 2.00
mediante una platea circular de radio 7.00 m. y de espesor 1.20 m. pero este tipo de cimentación
propuesta si bien es cierto reúne los requisitos de funcionabilidad, resulta muy onerosa, razón por la
cual se buscó un tipo de cimentación acorde a las exigencias del cliente y se eligió una cimentación
de tierra con un anillo de concreto que tiene la ventaja de usarse en tanques de pequeños y grandes
diámetros, donde las cargas sísmicas e hidrostáticas son altas y por tener la ventaja de usarse en
áreas congestionadas y ser más económica que la platea de cimentación (Ref.2).

Para determinar la capacidad admisible del suelo, se ha considerado una cimentación de anillo
circular de 1.00 Mt de ancho y 1.20 Mt de altura con un relleno interior de un material granular
(Material 1) y pasada la profundidad de 1.20 Mt se encuentra otro material granular con un espesor
de 1.20 Mt de profundidad (Material 2), subyaciéndolo el material natural, cuyas características de
esfuerzo y deformación son buenas.

Para el presente caso se trata de hallar el material adecuado de relleno y el posible tipo de refuerzo
adecuado, de tal manera que estos permitan tener una buena resistencia al corte y poder controlar
los asentamientos, por lo que se han asumido valores muy cercanos a la realidad para el caso de los
materiales de relleno que se piensan colocar al interior del anillo de cimentación y por debajo del
cimiento, es así que para el material al interior del anillo de cimentación que estará en un estado de
confinamiento, se está asumiendo que será una arena densa con un ángulo de fricción de 34º un
peso específico de 18.63 kN/m3 y sin cohesión (Material 1) y para el caso del material que estará
por debajo del anillo de cimentación será una arena con un ángulo de fricción de 32º un peso
específico de 17.65 kN/m3 y sin cohesión (Material 2).

Con el fin de determinar la necesidad de reforzar o no el suelo de la cimentación, mediante la ayuda


del programa de cómputo LOADCAP, se ha modelado 3 estados de carga en la tipología de
cimentación otorgada para hallar el escenario más crítico y poder determinar la capacidad admisible
del material de relleno. Se emplearon tres criterios para el cálculo de la capacidad admisible del
terreno de apoyo: TERZAGHI – MEYERHOFF – VESIC.

Escenario 1: Considera la carga de 138.19 kN/m2 que corresponde al peso total del tanque, el cual
se transmitirá directamente al material de relleno dentro del anillo de cimentación (Material 1), la
capacidad admisible del terreno de este modelo será de 156.26 Kn/Mt.2, el cual indica que resistirá la
carga aplicada y no se hace necesario usar un refuerzo, Escenario 2: En el segundo modelo, se
consideró que el peso total del tanque más el peso del material de relleno al interior del anillo de
cimentación (Material 1) igual a 160.46 kN/m2 se transmite al suelo de relleno por debajo del anillo
de cimentación (material 2). Para ello la capacidad admisible del terreno bajo este modelo es de
183.65 Kn/Mt.2, el cual indica que resistirá la carga aplicada y no se hace necesario usar un refuerzo,
Escenario 3: En el tercer modelo, se consideró que una fracción proporcional del peso total del
tanque (distribución por áreas, según área del anillo de cimentación), más el peso del anillo de
concreto, sumatoria igual a 166.60 kN/m2, será transmitida al suelo por debajo de este último
(material 2), resultando que la capacidad admisible del terreno bajo este modelo será de 90.21
Kn/Mt.2, el cual indica que será necesario el refuerzo del material por debajo del anillo de
cimentación.

Los 3 modelos idealizados se pueden apreciar figura Nº 9.

Como se vio la necesidad de reforzar el suelo donde se va a cimentar el tanque, se calculó el tipo de
geotextil más apropiado(Ref.7), el cual mediante el programa GEOSOFT se determinó que será un
geotextil tejido de cinta plana de PP T2400 o TR4000, los cuales deberán presentar como mínimo las
siguientes propiedades mecánicas: Resistencia a la tensión Grad 1400 N, Resistencia al
Punzonamiento 715 N, Resistencia al Punzonamiento CBR 5.3 kN, Resistencia al Rasgado 440 N,
Resistencia al Estallido 4071 Kpa. y en el material por debajo del anillo de cimentación deberá ser
reforzado utilizando 03 capas
Fig. Nº 9 ESTADOS DE CARGA IDEALIZADOS PARA EL ANILLO DE CIMENTACION

La configuración de la ubicación de las capas de geotextiles debajo del anillo de cimentación es la


siguiente:

1ra Capa: a 0.20 metros por encima de la zona de contacto entre el suelo natural y el material 2.

2da Capa: Distanciada por encima de la primera capa en 0.30 m.

3ra Capa: Distanciada por encima de la segunda capa en 0.30 m ó 0.40 m por debajo del anillo de
cimentación.

Fig. Nº 10 CONFIGURACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LAS CAPAS DE GEOTEXTILES DEBAJO


DEL ANILLO DE CIMENTACIÓN

Una vez que se diseñó la cimentación sobre un suelo reforzado y viendo que esta es la más óptima y
funcional se realizó un análisis comparativo con respecto a los costos que acarrearía su
construcción, resultando que la cimentación reforzada es más económica resultando un 30% menos
con respecto a la cimentación convencional tipo loza.
CONCLUSIONES:

- La experiencia de diseño de cimentaciones superficiales de tanques de almacenamientos de


hidrocarburos, en el Perú es muy escaza y muchas veces estos diseños son realizados por
empresas extranjeras, quedando demostrado que en el Perú existe la capacidad técnica para
poder ejecutar este tipo de análisis y diseño.
- Siempre se debe realizar un análisis de las cimentaciones considerando las verdaderas
condiciones del suelo ya que no basta ejecutar un análisis convencional ante un comportamiento
estático sino también es necesario realizar un análisis del comportamiento dinámico del suelo.
- La economía de los proyectos siempre exigirá, se realicen diseños más racionales y económicos,
para lo cual, es recomendable el uso de técnicas de diseño más eficientes.
- Dadas las características similares y homogéneas de los suelos encontrados, se concluye que
estos dan un indicativo muy claro que el suelo investigado es producto de la actividad
antropogenica colocado con la finalidad de poder impermeabilizar los diques, pero al sustentarse
la investigación en información obtenida de puntos aislados del terreno, siempre será posible que
existan, en lugares intermedios, zonas con características distintas a las encontradas.
- El suelo analizado tiene propiedades de esfuerzo (capacidad de carga) muy buenas, pero este
análisis de resistencia es ante una carga estática y bajo el mismo criterio, las propiedades de
deformación (asentamientos) también lo son, así mismo ante cargas dinámicas el suelo
estudiado no tendrá un comportamiento especial, lo cual indicó que no resultó necesario
considerar el tipo de cimentación profunda, pero por razones de economía se modelo otras
alternativas de solución para el tipo de cimentación superficial.
- Se descartó la ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos, ya que los suelos investigados
son producto de un proceso antropogenico a fin de impermeabilizar los diques de los tanques.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Schnaid Fernando. “Ensaios de Campo e suas Aplicacoes à Engenharia de Fundacoes” Oficina


de Textos 2000L.
- W. Day. Robert “Foundation Engineering Handbook” McGraw-Hill First Edition 2010.
- Kramer Steven. “Geotechnical Earthquake Engineering” Pretince Hall First Edition 1996,
- Terzaghi Karl, B. Peck Ralph, Mesri Gholamreza. “Soil Mechanics in Engineering Practice” John
Wiley & Sons Third Edition 1996.
- M. Das. Braja “Principios de Ingeniería de Cimentaciones” Thomson Editores Cuarta Edición
2001.
- Lambe T. William, Whitman Robert V. “Mecánica de Suelos” Noriega Editores Quinta Edición
2001.
- Koerner. Robert M., ”Designing with Geosynthetics” Prentice Hall Fifth Edition .2005

También podría gustarte