Está en la página 1de 8

ANÁLISIS

INCIDENTE

Salida del Túnel de


la 27 de Febrero

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE
MATERIALES II

Docente: Bruberki J. Camilo Hdez., MAC


Creado por: Hiralda Fernández Pérez 2021 1251

27 de noviembre del 2023

1
ANALISIS INCIDENTE
Salida del Túnel de la 27 de Febrero en Santo Domingo, República
Dominicana

La salida del túnel del elevado de la 27 de febrero en Santo Domingo, República Dominicana, ha sido
un punto de interés para ingenieros civiles debido al incidente que ocurrió el sábado 18 de noviembre
2023 en horas de la tarde, donde una pared del muro de elevado se desplomo provocando grandes
daños, entre ellos el más importante y de mayor impacto social: la muerte de 8 personas. En calidad
de estudiantes en formación de ingeniería civil, les propongo realizar la siguiente reflexión desde una
mirada crítica y objetiva.

Preguntas reflexivas:

1. ¿Cuáles podrían haber sido las posibles causas del incidente en el elevado de la 27
de febrero en Santo Domingo?

De León, O. (1999). Señala que las causas del desprendimiento de loseta del muro del paso a desnivel
de la 27 de Febrero fueron en primera instancia la presión hidrostática del subsuelo debido a fuertes
aguaceros, puesto que la piedra existente en el área (piedra caliza coralina) por su desmedida
porosidad y la presencia de pequeños fenómenos de disolución cárstica (erosión) funcionaban como
un drenaje vertical, esto sumado a la presencia de pozos filtrantes situados en áreas vecinas, produjo
un aumento transitorio del nivel freático. Lo que acarreo el incremento de la presión de los poros en
el interior de la roca, por lo tanto, un empuje hidrostático hacia la cara libre, la cual está cubierta por
un muro tipo New Jersey. De León resaltó la falta de subdrenajes preferiblemente inclinados de por lo
menos tres pulgadas de diámetro a seis metros de longitud dentro de la piedra, de este modo
disminuiría la presión hidrostática en el talud convirtiéndolo más estable. Asimismo, la falta de anclaje
con pernos de anclaje y apuntamientos del muro a una roca de buena calidad. El Nacional.

2
En esta imagen podemos apreciar el esquema de fuerzas en el muro de contención donde:

I: Empuje del agua (no drenada)


II: Empuje de suelos (roca caliza)
III: Empuje de sobrecargas (de roca caliza)

En síntesis, podemos resumir las causas las cuales originaron el fallo en:

Lluvias comunes de temporada en varios días consecutivas, ineficiente sistema de drenaje en el gran
Santo Domingo, ausencia de drenajes en los muros que revisten los taludes, además de inadecuado
anclaje inferior de las vigas, falta de anclaje superior lo cual ocasiona una escasa resistencia lateral,
esto sin mencionar la ineficiencia y negligencia en su diseño y construcción.

2. ¿Qué medidas de ingeniería civil podrían haber prevenido o mitigado los daños
causados por el incidente?

De León, O. (1999). Informó que desde la etapa inicial de la obra se debió hacer un estudio de
refracción sísmica, con el objetivo de calcular los módulos elásticos en cada tramo a excavar.
Además de, un estudio de resistividad eléctrica para detectar posibles cavernas alrededor,
depósitos arcillosos y zonas periféricas instituidas por presión hidrostática. EL País.

Concepción, M. (1999) Subrayó que el diseño vial no fue concebido en función de las
características topográficas del sistema de terrazas, el cual hubiese garantizado una solución
eficaz a la problemática del drenaje pluvial. CAPITAL.

Como citado anteriormente, la existencia de subdrenajes o llorones como comúnmente se


conocen mitigan considerablemente la presión ocasionada por el agua acumulada. Además de un
correcto anclaje respecto al talud. En suma, un correcto diseño y construcción en base a las
circunstancias locales.

3. ¿Cómo influyeron las condiciones climáticas y geológicas en la estabilidad del


muro del elevado?

Influyen de manera significativa, debido a que las lluvias excesivas y de forma continua, a las
características del suelo existente, produjo que el muro cediera y se desplomara, volviendo un talud
inestable. Por lo consiguiente, es de suma importancia tener en cuenta los pavimentos, las estructuras

3
de los pasos a desnivel, los parámetros, las cimentaciones, el impacto ambiental, la circulación
vehicular, el drenaje en general, los estudios meteorológicos, geotécnicos, hidrológicos y símicos.

4. ¿A nivel de drenaje que entienden que paso en Santo Domingo en sentido general?

A lo largo de los años, hemos visto daños tras daño respeto a las inundaciones en el gran Santo
Domingo, esto debido a un ineficiente sistema de drenaje pluvial. Una información que no es
novedosa para todos los dominicanos, dado que durante más de 80 años en la República Dominicana
se han diseñado varios planes y herramientas técnicas para tratar la problemática del drenaje
pluvial en el país, sin embargo, a juicio de expertos, la falta de voluntad política no ha permitido el
arranque de estas iniciativas.

El arquitecto urbanista Omar Rancier reveló que la República Dominicana ha tenido planes para
abordar el problema del sistema de drenaje desde 1939, cuando el dictador Rafael Leónidas Trujillo
contrató al exministro y arquitecto español Bernardo Giner de los Ríos con ese propósito.

Rancier explicó que a lo largo de los años se han propuesto al menos cinco planes urbanos para Santo
Domingo, entre ellos el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de Santo Domingo de 1969,
la Propuesta Técnica para un programa de Acción para el Saneamiento de la ciudad de Santo Domingo
de 1994, el Plan Director de Drenaje Pluvial para la ciudad de Santo Domingo de 1997, el Plan de
Saneamiento Ambiental para las Cuencas Media Baja Ozama-Isabela-Haina y el Litoral de Santo
Domingo de 1999, y el Informe Diagnóstico y Estudios Básicos para el Plan Maestro de Alcantarillados
de Santo Domingo de 2011.

En particular, el Informe Diagnóstico y Estudios Básicos para el Plan Maestro de Alcantarillados de


Santo Domingo de 2011, desarrollado durante la gestión de Alejandro Montás en la Corporación de
Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), se llevó a cabo, aunque con limitaciones en el
tratamiento de las aguas residuales.

4
En suma, necesitamos poner en machar uno o varios de los planes para el drenaje pluvial,
además de una mejor gestión en cuanto a los residuos sólidos, puesto que de nada vale tener
un excelente sistema de alcantarillado y que todo se encuentren tapados debido a la basura
que como ciudadanos iletrados y con falta de conciencia ambiental tiremos a las calles y los
contenes.

5. ¿Qué lecciones de diseño y construcción de infraestructuras podemos aprender de


este incidente?

Como hemos citado anteriormente, podemos aprender que antes de hacer una obra de tal
envergadura se debe hacer los estudios pertinentes, como un estudio de refracción sísmica, con el
objetivo de calcular los módulos elásticos en cada tramo a excavar. Además de, un estudio de
resistividad eléctrica para detectar posibles cavernas alrededor, depósitos arcillosos y zonas periféricas
instituidas por presión hidrostática.

Otra, lección que podemos aprender del siniestro provocado es llevar a cabo las inspecciones y
mantenimientos correspondientes cada cierto tiempo, para así prolongar la vida útil de la estructura y
lo más importante consolidar la seguridad la estructura.

A pesar de que se descarten los vicios de construcción como una de las causas, es suma importancia
no cometerlos sea en grandes o pequeñas construcciones. El ser responsables de las obras, no solo en
el tiempo establecido por la ley sino de por vida.

Como ingenieros civiles, debemos aprender a diseñar un buen sistema de drenaje pluvial, con la
cantidad de filtrantes necesarios.

Como ingenieros y ciudadanos debemos ser conscientes sobre el impacto ambiental que tengan las
obras, no solo hacer un buen diseño, sino que también dicho funcione correctamente. Pongamos por
caso, de nada vale poner cincuenta filtrantes y que los cincuenta estén tapados. Además de tener
presente gran valor de las áreas verdes donde se pueda filtrar correctamente el agua.

6. ¿Cuál es el papel de la inspección y mantenimiento continuo en la prevención de


incidentes en estructuras como el elevado de la 27 de febrero?

Algunos de los aspectos claves de la inspección y el mantenimiento continuo en la prevención de


incidentes en las estructuras como del desnivel de la 27 de febrero:

5
→ La identificación de problemas potenciales: La inspección regular permite detectar posibles
problemas en la estructura antes de que se conviertan en amenazas significativas. Se pueden
identificar signos de desgaste, corrosión, fisuras, deformaciones u otros deterioros que podrían
afectar la integridad estructural. Puesto que, las estructuras avisan y dicho problema se venía
acarreando desde hace dos décadas.

Yéndonos a la cronología vemos que en Abril del 99 se inauguró el paso a desnivel 27 de Febrero
esquina Máximo Gómez. Ya para el noviembre de ese mismo año, la estructura sufrió agrietamientos
con desprendimiento de losetas, tras lluvias continuas, en el tramo Este- Oeste. No hasta noviembre
del 2023, 24 año después de que el Colegio de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA)
informara sus irregularidades y sugiriera su demolición, se derrumbó debido a causas previamente
mencionadas.

Cabe resaltar, que ciudadanos civiles, probamente inexpertos en el área denunciaron mediante redes
sociales al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) las irregularidades que dichó
presentaba. Sin embargo, no hicieron frente a ello y negaron rotundamente que fue por falta de
mantenimiento.

→ Evaluación de Condiciones Climáticas y Ambientales:

La inspección continua tiene en cuenta las condiciones climáticas cambiantes y otros factores
ambientales que podrían afectar la estructura.

Se pueden tomar medidas preventivas en función de las condiciones meteorológicas extremas, como
fuertes lluvias, vientos intensos o cambios de temperatura.

→ Programas de Mantenimiento Preventivo:

La limpieza regular, la reparación de pequeños daños y la aplicación de recubrimientos protectores


pueden prolongar la vida útil de la estructura.

→ Cumplimiento de Estándares de Seguridad:

La inspección y mantenimiento continuo aseguran que la estructura cumpla con los estándares de
seguridad y códigos de construcción vigentes.

Se pueden realizar actualizaciones y mejoras según sea necesario para garantizar el cumplimiento de
las normativas.

→ Intervenciones Oportunas:

6
Las inspecciones recurrentes permite intervenciones oportunas antes de que los problemas se vuelvan
críticos, evitando así incidentes graves y costosas reparaciones mayores.

7. ¿Cómo se puede mejorar la comunicación y coordinación entre ingenieros civiles,


autoridades gubernamentales y la comunidad para garantizar la seguridad de las
infraestructuras urbanas?

1. Establecer canales de comunicación abiertos:

• Crear reuniones regulares entre ingenieros civiles, autoridades gubernamentales y


representantes de la comunidad para debatir proyectos y preocupaciones.

• Crear plataformas en línea o redes sociales para compartir información de manera


transparente, ya sea en proyectos existentes o venideros.

2. Consultas públicas:

• Incorporar procesos de consulta pública en la planificación y diseño de proyectos


importantes.

• Recopilar comentarios y opiniones de la comunidad para integrarlos en la toma de


decisiones.

3. Uso de tecnología:

• Implementar plataformas digitales para compartir documentos, planos y


actualizaciones de proyectos.

• Utilizar herramientas de modelado y simulación para visualizar y explicar mejor los


aspectos técnicos de los proyectos.

4. Transparencia en la toma de decisiones:

• Comunicar de manera transparente las decisiones tomadas, explicando los criterios


utilizados y los beneficios para la comunidad.

7
• Proporcionar informes periódicos sobre el progreso de los proyectos y cualquier cambio
importante, puesto que es gracias a nuestros impuestos que son financiados.

5. Fomentar la responsabilidad social:


• Incentivar a las empresas y profesionales de ingeniería civil a asumir un papel activo en
la responsabilidad social y la seguridad de las comunidades donde trabajan.

6. Evaluar retroalimentación y aprender de la experiencia:

• Recopilar retroalimentación después de la finalización de proyectos y utilizarla para


mejorar procesos en futuros proyectos.

• Aprender de las experiencias pasadas para evitar problemas similares en el futuro.

Fuentes bibliográficas

➢ Enfrentados News. (2022, 8 noviembre). Planes no han faltado para abordaje del drenaje
pluvial en República Dominicana. Enfrentadosnews.
https://enfrentadosnews.com/2022/11/08/planes-no-han-faltado-para-abordaje-del-drenaje-
pluvial-en-republica-dominicana/

➢ Libre, D. (2023, 20 noviembre). El paso a desnivel de la 27 de Febrero que colapsó tuvo una
primera fisura en 1999 - Diario Libre. Diario Libre.
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2023/11/20/inundaciones-en-republica-
dominicana-el-tunel-en-1999/2528193

➢ (1999, 5 de Diciembre). El CODIA descalifica la solución que se dio a las fallas del túnel de la
avenida Máximo Gómez . Listín Diario

➢ (1999, 17 de Noviembre). Siguen corrección daño paso a desnivel. El Nacional.

➢ Gil, F. (1999, 18 noviembre). Peligrosa presión hodrostática. El País

También podría gustarte