Está en la página 1de 4

GUÍA 1

COMU 3

TIPOLOGÍA TEXTUAL Y NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

LOGRO:
Al finalizar la sesión, el estudiante discrimina diferentes tipos de textos, mediante el desarrollo de una ficha
de actividades; con precisión y creatividad.

I. Lee los textos y completa la información solicitada.

FUENTE 1: Más del 90% de los jóvenes cometen faltas de ortografía cuando usan dispositivos móviles
Los jóvenes entre 14 y 30 años no cuidan su escritura cuando se comunican en las redes sociales. Así lo
reconocen ellos mismos, en un estudio de la Universidad de Alcalá, con un total de 300 entrevistados de la
ESO, Bachillerato y los estudios de grado en Humanidades, doble grado en Humanidades y Magisterio de
Educación Primaria y el grado en Comunicación Audiovisual de la propia Universidad. Según este, el 88,5%
de los jóvenes asume que no cuida la elaboración de sus textos al escribir en dispositivos móviles, a
diferencia de textos formales como las tareas.
"Cuando los jóvenes se comunican utilizando dispositivos móviles lo hacen siguiendo las normas del código
oral; este se caracteriza porque no está ordenado, utiliza oraciones incompletas, es inmediato en el tiempo
y, sobre todo, se ayuda de la prosodia (o entonación) y los elementos extralingüísticos. El problema es que
el medio de las redes sociales sigue siendo escrito, por más que intenten cambiar el código, y la falta de
entonación y de elementos extralingüísticos hace que inevitablemente se pierda información y se
produzcan, por tanto, malentendidos".
Adaptado de https://www.20minutos.es/noticia/3150820/0/faltas-ortografia-jovenes-dispositivos-moviles/

TEMA La escritura en los dispositivos móviles.


Según su formato o estructura Texto Continuo.
TIPO DE TEXTO Según su intención Dar a conocer a las personas acerca de
comunicativa la escritura en los dispositivos móviles.

Responde las siguientes preguntas:


1. Según el texto, ¿cuál es la cifra de estudiantes que cuida su escritura al comunicarse en las redes
sociales?
La cifra de estudiantes que cuida su escritura al comunicarse en redes sociales es el 11.5 %.
2. ¿Qué elementos permiten producir textos formales?
Los elementos que permiten producir textos formales son: Introducción, párrafo temático,
párrafo de desarrollo, conclusión, referencia.

1
Departamento de Humanidades
3. ¿Consideras que es importante cuidar la ortografía al comunicarse en las redes sociales?
Considero que sí, si es importante cuidar la ortografía al momento de comunicarnos en redes
sociales. Porque, puede que la otra persona no entienda, como sabemos debemos usar los signos
de puntuación, ya que puede que cambie todo el sentido de una frase.

2
Departamento de Humanidades
FUENTE 2

TEMA La falta de lectura

TIPO DE TEXTO Según su formato o estructura


Texto Discontinuo

Según su intención comunicativa Que necesitamos


leer para saber el
contexto de la
imagen.

Recuperado de http://bibliotecavillalba.blogspot.com/2016/07/publicidad-y-marketing-para-fomentar-la.html

Responde las siguientes preguntas:


1. Describe lo que ves en la imagen.
en la imagen veo una serpiente, pero lo resto no sé lo que significa.
2. ¿A quién va dirigido el texto? ¿Cuál es el mensaje que quiere dar el autor?
El texto va dirigido a todas las personas que no les gusta la lectura, el mensaje que quiere dar el
autor es que , para saber el contexto y lo que significa debemos leer.
3. ¿Consideras que te hace falta leer? ¿Por qué?
Sí, porque no sé lo que significa la imagen, además de que no tengo el hábito de leer de continuo.

FUENTE 3
Los “ninis”, jóvenes en construcción de sus proyectos de vida

Los “ninis” son jóvenes que no han continuado sus estudios y tampoco se han insertado en el
mundo laboral, es decir, no estudian ni trabajan. Este grupo está constituido por mujeres que han
abandonado los estudios, por embarazos no planificados o para dedicarse a las labores del hogar;
y luego les es muy difícil reinsertarse laboral o académicamente. No es muy distinta la situación
masculina.
Dado lo anterior, tenemos mucho que avanzar como país, brindando los soportes necesarios desde
la educación básica, para que nuestros jóvenes tengan todas las posibilidades de desarrollo de tal
forma que, cuando enfrenten la etapa juvenil, cuenten con amplios recursos personales,
familiares, educativos y sociales para construir, sin angustias ni limitaciones socioculturales, un
ideal de futuro que sea esperanzador y les permita concretar sus proyectos vitales.

3
Departamento de Humanidades
En conclusión, las oportunidades de desarrollo intelectual y la capacitación laboral de fácil acceso
se constituirían en alternativas de movilidad social para estos jóvenes; orientándolos así a la
construcción de sus propios proyectos de vida.
Leiva, P. (2015). Los “ninis”, jóvenes en construcción de sus proyectos de vida. Adaptado de:
https://www.elmostrador.cl/mercados/2015/06/25/opinion-los-ninis-jovenes-en-construccion-de-sus-proyectos-de-vida/

TEMA Los Ninis


TIPO DE TEXTO Según su formato o estructura Texto continuo
Según su intención comunicativa Dar a conocer acerca de los jóvenes que
han continuado sus estudios llamado
Ninis .
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características tienen los “ninis”?
Son jóvenes que no han continuado sus estudios y tampoco se han insertado en el mundo laboral,
mayormente lo constituyen las mujeres que han abandonado los estudios por embarazos no
planificados.
2. ¿Por qué es importante la construcción de un proyecto de vida en los jóvenes?
Considero que la construcción de un proyecto de vida , es muy importante por muchas razones,
una de ellas es que le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas,
deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que nos presenta
el mundo cotidianamente.
3. ¿Consideras que los “ninis” son realmente un problema social? Explica tu respuesta.
Considero que los ninis son un problema social ya que en cualquier momento el país puede sufrir
un colapso económico, es necesario que el estado cree programas como el primer empleo e incluso
incentivar a los jóvenes a emprender su futuro, también existen los ninis, producto de la escasez
de trabajos, los sueldos bajos, son muchos de los problemas que afrontan los jóvenes para
insertarse en el mundo laboral. Pero todo empieza desde casa, considero que los ninis son producto
de los padres irresponsables, ya que ellos son los que ponen las reglas en casa, y algunos padres en
vez de corregir la ociosidad de los hijos, consienten que se queden en casa a hacer nada, Entonces
esto debería ser un trabajo conjunto con los padres y el gobierno, así podríamos tener una sociedad
activamente emprendedora y trabajadora, esto sería un crecimiento para el país.

II. Elabora una infografía en base al tema: La vida universitaria de un millennial.

4
Departamento de Humanidades

También podría gustarte