Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Ingeniería

INFORME DE
ML 839 A LABORATORIO
Docente:
Robinson Arévalo Macedo
Integrantes:
 Chapoñan Prada, Erick Oliver
 Chong Luna, José 20151011F
 Escobar Reyes, Bernie 20154514I
 Larico Condori, Marco Antonio

Tema:
Variador de velocidad de un
motor.
Curso:
Electrónica de Potencia

2018-II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

ÍNDICE

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2
OBJETIVOS.................................................................................................................3
EQUIPOS Y MATERIALES.............................................................................................4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.....................................................................................6
CONVERTIDOR MONOFÁSICO AC - DC DE MEDIA ONDA..........................................6
CONTROL POR VARIACIÓN DE VOLTAJE...................................................................7
CONTROL POR VARIACIÓN DE FRECUENCIA............................................................7
CONTROL VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL ROTOR.............................................8
ARMÓNICOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA..................................................................9
PROCEDIMIENTO.....................................................................................................11
Ensayo: Variador de velocidad de un motor de tensión alterna.............................11
Resultados del Foco..............................................................................................12
Resultados del Motor de corriente alterna............................................................12
OBSERVACIONES......................................................................................................16
CONCLUSIONES........................................................................................................17
SUGERENCIAS..........................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................19

1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

INTRODUCCIÓN

Como ya es sabido los diodos rectificadores proporcionan sólo un


voltaje de salida fijo. Para obtener voltajes de salida controlados, se usan
tiristores con control de fase en lugar de diodos. El voltaje de salida de los
rectificadores de tiristor se varía controlando el ángulo de retardo α. Como
ya se conoce el tiristor se activa aplicando un pulso corto a su compuerta y
se desactiva por conmutación natural.

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

OBJETIVOS

 Diseñar e implementar un circuito que permita variar la intensidad


de un foco AC.

 Diseñar e implementar un circuito que permita controlar la


velocidad de giro de un motor de corriente monofásico.

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

EQUIPOS Y MATERIALES

1 Osciloscopio digital

1 Multímetro digital

1 TRIAC bta41

1 Protoboard

Condensadores

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

1 Foco con su socket

Motor AC

Interruptores

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONVERTIDOR MONOFÁSICO AC - DC DE MEDIA ONDA


Consiste en el circuito de un rectificador monofásico de media onda, en donde el diodo
rectificador se ha reemplazado por un tiristor, se muestra el circuito, el primer
cuadrante, es decir voltaje DC y corriente DC en la carga positivos y las formas
de onda respectivas.

Se observa en la fig.1 cómo durante el semiciclo positivo de Vs, el tiristor se


encuentra polarizado directamente, pero no conduce hasta que al terminal de
puerta se le aplique un pulso o disparo de tensión en ωt = α. A partir de ese momento,
la tensión Vs queda aplicada a la carga R el resto del semiciclo positivo hasta que ωt =
π. A partir de ese momento se inicia el semiciclo negativo, quedando el tiristor
polarizado inversamente, apagándose o dejando de conducir de forma natural, ya que
además la corriente del mismo, ha llegado a cero y ha quedado por debajo de la
corriente de mantenimiento. El SCR queda apagado desde ωt = π hasta ωt = 2π.

Fig.1 convertidor monofásico media onda

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CONTROL POR VARIACIÓN DE VOLTAJE

Se muestra como resultado la característica torque vs velocidad de un motor de


inducción cuando la tensión aplicada a su armadura es variable, manteniendo la
frecuencia constante.

Fig.2 torque vs velocidad de un motor de inducción con frecuencia constante

De esta figura 2 queda claro que cuando la tensión de alimentación disminuye, el torque
también disminuye, lo cual no es aceptable si se desea controlar velocidad del motor. De
la ecuación (1-7) se observa que tanto IM como I2 , son directamente proporcionales a
la tensión de alimentación. Como en este tipo de control el torque varía
aproximadamente con el cuadrado de la tensión de armadura, para V<Vnom. Entonces
para V> Vnom puede ocurrir saturación del núcleo magnético.

En general el control de tensión de la alimentación no es recomendado para aplicaciones


prácticas.

CONTROL POR VARIACIÓN DE FRECUENCIA.

La figura 3 muestra la característica torque vs. Velocidad de un motor de inducción para


varias frecuencias de alimentación y tensión constante.

El aumento en la frecuencia de alimentación, asumiendo tensión constante, hace que la


corriente de magnetización IM disminuya en proporción inversa, haciendo disminuir el
torque generado.

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Por otro lado, una disminución de la frecuencia no hace aumentar mucho el torque,
luego que IM aumenta demasiado y entra en la región de saturación.

Fig.3 torque vs. Velocidad de un motor de inducción para varias frecuencias de


alimentación

El control de frecuencia de alimentación sólo tiene aplicación práctica, cuando se desea


operar con el campo atenuado y encima de la velocidad base (nominal).

CONTROL VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL ROTOR.


La figura 4 muestra la característica torque vs. Velocidad de un motor de inducción,
para varias resistencias de rotor.

Fig.4 torque vs. Velocidad de un motor de inducción

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Observe en esta figura que el valor máximo del torque se mantiene en el rango de r2n <
r2 < r2c (r2n: resistencia nominal y r2c: resistencia crítica). En realidad r2 podría ser
menor que r2n, sin embargo en este caso puede ocurrir sobre corriente excesiva para el
arranque de la máquina.

Por las características mostradas en la figura 3-3 se puede notar que este tipo de control
puede tener aplicaciones prácticas. El problema es que para tener acceso al rotor y poder
variar la resistencia r2, es necesario que el mismo sea del tipo bobinado y existan anillos
deslizantes lo cual lo hace de mayor tamaño, costoso y de mantenimiento excesivo.

ARMÓNICOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA.


Podemos aproximar el concepto de distorsión armónica a una “malformación” de la
corriente eléctrica que llega a nuestros hogares y empresas. Esta “malformación” está
originada por los equipos electrónicos que consumen energía eléctrica de una forma “no
lineal”, es decir, de una forma no continua en el tiempo. Esta forma de consumir
electricidad, provoca que la forma de onda senoidal de la corriente eléctrica se
distorsione. Esta distorsión se puede descomponer en diferentes componentes,
conocidas como armónicos. La mayor o menor presencia de armónicos se mide con una
magnitud conocida como Tasa de Distorsión Armónica (THD).

Fig.5 Armónicos de corriente eléctrica

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Efectos de la presencia de armónicos en una instalación:

 Sobrecalentamientos en los conductores especialmente en el neutro de las


instalaciones, debido al efecto pelicular.
 Disparos intempestivos de Interruptores Automáticos y Diferenciales.
 Disminución del factor de potencia de una instalación y envejecimiento e
incluso destrucción de las baterías de condensadores utilizadas para su
corrección debido a fenómenos de resonancia y amplificación.
 Vibraciones en cuadros eléctricos y acoplamientos en redes de telefonía y de
datos.
 Deterioro de la forma de onda de la tensión, y consiguiente malfuncionamiento
de los aparatos eléctricos.
 Calentamientos, degradaciones en los aislamientos, embalamientos y frenados
en motores asíncronos.
 Degradaciones del aislamiento de los transformadores, pérdida de capacidad de
suministro de potencia en los mismos.

Ahora bien, ¿cómo podemos detectar la presencia de armónicos en nuestra instalación?


Además de la propia observación de los efectos causados y la experiencia de los
técnicos de mantenimiento, podemos recurrir a instrumentos tales como osciloscopios,
multímetros y pinzas de verdadero valor eficaz (TMRS), multímetros medidores de
armónicos y analizadores de redes eléctricas, además de la existencia de especialistas y
profesionales que nos pueden hacer un diagnóstico de los problemas de armónicos de
nuestra instalación.

Soluciones ante la presencia de armónicos:

 Sobredimensionamiento de conductores y pletinas. Utilización de un neutro para


cada fase.
 Utilización de transformadores de aislamiento de estrella-triángulo, con
secundario en zig-zag o con doble secundario.
 Filtros pasivos como las impedancias antiarmónicas o los llamados “shunt
resonantes”, formados por elementos pasivos como inductancias y
condensadores. Filtros activos y convertidores “limpios”.
 Utilización de diferenciales “superinmunizados” calibrados para soportar altas
tasas de THD.

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Separación de los elementos no lineales de las “cargas limpias” en una


instalación eléctrica.
 Impedancias de alisado, conectadas a las cargas no lineales. Filtros en
cargadores y alimentadores.

PROCEDIMIENTO
Ensayo: Variador de velocidad de un motor de tensión alterna
Se procede a hacer la simulación del circuito en proteus

Fig.6 simulación en proteus

Se implementa el circuito, a través de cables “cocodrilos” para su conexión.

FIG.7 CIRCUITO EN FÍSICO

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Resultados del Foco
Para el caso del foco se tiene el circuito mostrado en la figura en el cual se observa que
este circuito utiliza para el encendido y apagado del foco un diac el cual sirve para
regular el disparo del triac y de esa manera controlar el encendido del foco.

Fig.6 simulación en proteus

Se obtuvo experimentalmente que la resistencia cuando el foco esta encendido es de


34.54 ohm.

Fig.7 circuito en físico

Resultados del Motor de corriente alterna

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Un motor de corriente alterno monofásico es controlado por un TRIAC de alta potencia,


el cual se dispara por acción previa del disparo del DIAC conectado en la puerta (Gate).

Debido a la gran cantidad de corriente que fluye a través del cable de potencia, se
requirió separar la parte de potencia de la parte de control, lo cual se observa en las
siguientes imágenes. Se muestra la parte de control, la figura muestra la parte de
potencia y la siguiente figura muestra el esquemático del circuito realizado.

fig.8 motor de corriente alterna

Fig.9 conexión par el motor de corriente alterna

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Se obtuvo experimentalmente que la resistencia cuando el motor está encendido es de


80.8 ohm.

Fig.10 circuito en proteus del motor

La forma utilizada para controlar la velocidad del motor, no es la más adecuada para
motores de corriente alterna, sin embargo, debido a que no se aplicó carga al eje, no han
ocurrido problemas. El diac se dispara con aproximadamente 19v, mencionar que en su
datasheet está establecido entre 18v a 24v.

Fig.11 funcionamiento de la experiencia

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

En el osciloscopio no se puede observar un Angulo de recorte o de disparo, para la


potencia máxima entregada, tal como se observa en la figura. Aparece tal cual, 220v a
60Hz de 0 a 360 grados. (La figura solo muestra una sección de la gráfica debido a la
escala).

Fig.12 gráfica del osciloscopio del foco

En el osciloscopio se pudo observar una forma de onda de apariencia errática pero


periódica al aumentar el valor de la resistencia del potenciómetro, otra vez sin mostrar
ángulo de recorte de disparo. Al seguir aumentando el valor de la resistencia, la onda se
va recortando cada vez más hasta que desaparece.

Fig.13 grafica del osciloscopio del motor

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

OBSERVACIONES

 Para la realización del siguiente laboratorio es necesario utilizar el triac Bta41


debido a que otro triac como el BT136 se quemaría al intentar controlar el motor
AC, debido a que no soportaría el paso de la corriente al dispararse.

 La potencia de los potenciómetros a utilizar en el presente laboratorio debe ser


necesariamente de 2 watts de lo contrario al activar el circuito de control de
velocidad se quemarán, lo cual se comprobó experimentalmente.

 Para el caso de la experiencia con el motor, es necesario utilizar conectores que


soporten un mayor amperaje, debido a que el motor presente altas corrientes de
arranque. En nuestra experiencia, se utilizaron cocodrilos.

 En el circuito utilizando el motor AC, en el osciloscopio se presentó una onda


distorsionada, entendiéndose como armónicos, esto producto de la “no linealidad”
del circuito, debido a la inductancia presente en el motor.

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CONCLUSIONES

 Se comprobó que la onda que se obtiene en el osciloscopio tiene un valor pico el


cual correspondería según la teoría al valor máximo.

 Se puede variar la intensidad del foco y la velocidad del motor AC con solo variar el
potenciómetro (Variando así el ángulo de disparo).

 Al variar la resistencia del potenciómetro, se observa que el ángulo de disparo


aumenta al aumentar el valor de la resistencia; mientras que este disminuye al
disminuir el valor de la resistencia.

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

SUGERENCIAS

 Ante la presencia de armónicos en el circuito utilizado para variar la velocidad del


motor AC, se sugiere utilizar filtros pasivos, para atenuar los efectos de estos
armónicos; ya que, si prescindimos de estos filtros, el motor puede sufrir de
sobrecalentamientos y degradamientos en sus aislamientos.

 Para la medición de la onda de la carga, se presentaron algunos inconvenientes con


el uso del osciloscopio; esto, debido a que la sonda presentaba poca resistencia. Esto
ocasionó un cortocircuito, ocasionando que la sonda se encendiera en llamas.

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

BIBLIOGRAFÍA

[1] Electrónica de Potencia Convertidores, aplicaciones y diseño, Ned Mohan-Tore M.


Undeland – William P. Robbins, 3era Edición 2009.

[2] Electrónica Industrial Moderna, Timothy J. Maloney, 5ta Edición 2006.

[3] Electrónica de Potencia, Muhammad H. Rashid, 2da Edición 1993.

[4] A. León, “Rectificadores monofásicos”, Universidad de Valencia. Disponible en:


http://www.uv.es/emaset/descargas/P1TH+P3TH.pdf

[5] [Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Escuela de Ciencias Básicas


Tecnología e Ingeniería 299019 - Electrónica Industrial Acta No. 7 - Reconocimiento
unidad 2.

[6] http://datateca.unad.edu.co/contenidos/299019/act7_reconounidad2.pdf

[7] Gesternova, “Los armónicos: causas, consecuencias y soluciones”. Disponible en:


https://gesternova.com/los-armonicos-causas-consecuencias-y-soluciones/

19

También podría gustarte