Está en la página 1de 13

Tecnologías para desarrollar yacimientos de crudo pesado

12/09/2009 in Internacional

por Edward Hanzlik

El conocimiento de las propiedades de los fluidos pesados es fundamental para decidir los
métodos de extracción, producción y procesamiento de un campo. Las pruebas de laboratorio
brindan información acerca de los atributos termodinámicos y físicos de las reservas de crudo
pesado de una compañía. Sin embargo, el equipo de laboratorio debe ser capaz de recrear
condiciones de presión, volumen y temperatura representativas del subsuelo durante la
recuperación. Versión ampliada del artículo publicado en la edición impresa.

Nota de la Redacción: A medida que disminuye el suministro global de crudos livianos y


medianos, los depósitos de crudos pesados cobran importancia, y las compañías petroleras
inevitablemente comienzan a considerar los costos y la logística para desarrollar esos campos.
Los países andinos poseen una porción muy importante de los yacimientos mundiales de crudos
pesados. Estos ya se explotan exitosamente en la Faja Petrolífera del Orinoco de Venezuela, y
Colombia en particular viene promocionando activamente la oportunidad de hacerlo.

El conocimiento de las propiedades de los fluidos pesados es fundamental para decidir los
mejores métodos de extracción, producción y procesamiento de un campo. Las pruebas de
laboratorio de las muestras de fluido brindan valiosa información acerca de las propiedades
termodinámicas y físicas de las reservas de crudo pesado de una compañía. Sin embargo, el
equipo de laboratorio debe ser capaz de recrear condiciones de presión, volumen y temperatura
representativas del ambiente del subsuelo durante la recuperación. En el caso de los crudos
pesados, esto podría involucrar presiones y temperaturas elevadas relacionadas con procesos de
recuperación, como la inyección de vapor.

El presente artículo, de un experto consultor de Chevron, destaca las generalidades técnicas de


los principales métodos de producción de crudos pesados y extrapesados.

El petróleo pesado se define como un aceite que tiene una viscosidad de petróleo muerto (dead
oil viscosity), a la temperatura original del yacimiento, mayor a 100 centipoise (cP), o (a falta de
datos de viscosidad) una gravedad API menor a 22,3°. Cotiza a un menor precio que los crudos
livianos, especialmente cuando presenta un alto contenido de azufre y metales pesados. Así
mismo, la productividad de los pozos es menor y puede dificultar el transporte para su
comercialización. Por lo tanto, la explotación exitosa del petróleo pesado requiere planeación y
ejecución cuidadosas.

Los elementos clave para una operación exitosa con crudo pesado son varios. Se debe considerar
la cadena de valor completa desde el campo productor hasta el transporte, la comercialización,
el mejoramiento y la refinación de este petróleo. Para lograr una recuperación óptima y éxito
económico, el operador debe tener la experiencia organizacional y la capacidad para
implementar y dirigir la operación eficientemente, además de mejorar y optimizar las
operaciones de manera constante. Todas estas tareas deben ser dirigidas en una forma tal que
cumplan con los estándares y expectativas ambientales.

Una caracterización fidedigna de los recursos de crudo pesado es vital, sin importar la opción de
desarrollo que se escoja. Un buen conocimiento geológico resulta esencial. Tratándose de
petróleo pesado se deben estimar cuidadosamente los parámetros importantes de roca y
roca/fluido, que afectan la productividad –especialmente la viscosidad del petróleo y su
permeabilidad relativa–. Las mediciones adecuadas son difíciles y por ello los laboratorios donde
estas se lleven a cabo deben tener experiencia con crudos pesados y deben ser seleccionados
meticulosamente.

Recuperación primaria

La recuperación primaria se puede aplicar para petróleo de gravedad API muy baja. Por lo
general, es el método preferido, si resulta económico. Los factores clave para tener una
producción primaria exitosa son la energía del reservorio (presión del reservorio y cantidad de
gas disuelto) y la movilidad del petróleo (permeabilidad/viscosidad del aceite). Un ejemplo de
producción primaria exitosa es el campo gigante Boscán en la región occidental de Venezuela.
Este campo ha producido más de 1300 millones de barriles de petróleo de 10 °API en más de 50
años de operación.

La aplicación de tecnología moderna ha incrementado las opciones para la producción primaria


de crudos pesados. Un ejemplo es el campo Bare, localizado en la región del Orinoco en
Venezuela. El yacimiento principal contiene petróleo de 9 °API, tiene una profundidad de 3500
pies (1070 metros), una presión inicial de 1220 psi y una viscosidad mayor a 1000 cP. El
desarrollo inicial del campo, a principios de la década de 1980, se basaba en pozos verticales.
Para alcanzar la productividad deseada del pozo se usó estimulación cíclica con vapor. La
tecnología de pozos horizontales se probó en Bare a mediados de la década de 1990. Como
consecuencia de la utilización de terminaciones horizontales de 1500 pies (460 metros), se
obtuvo una productividad de pozo mayor a 1000 barriles por día. Esto cambió por completo los
planes de desarrollo del campo y demostró la factibilidad de utilizar pozos horizontales y
producción primaria para el desarrollo inicial de cuatro proyectos integrados de
producción/mejoramiento en el Orinoco. La capacidad productiva total de estos proyectos es de
aproximadamente 600.000 barriles de aceite por día.

Inyección de agua y, o, mantenimiento de presión

La inyección de agua puede ser aplicada en algunos yacimientos de crudo pesado donde los
procesos de recuperación mejorada de petróleo no son técnica o económicamente posibles. Sin
embargo, la inyección de agua para la extracción de crudo pesado mejora marginalmente la
recuperación final (de 2% a 20%, con respecto a la recuperación primaria) en comparación con la
recuperación mejorada. Para considerar su aplicación, los factores clave son la viscosidad del
crudo, la heterogeneidad de la permeabilidad, así como la continuidad de estratos de alta
permeabilidad dentro del yacimiento. La viscosidad afecta fuertemente el escape de burbujas de
agua (water fingering) por causa de inestabilidades viscosas y, a su vez, la recuperación final. De
forma similar, si un yacimiento tiene un alto grado de variación en la permeabilidad, así como
continuidad de estratos de alta permeabilidad entre pozos, la recuperación será afectada de
forma adversa y la inyección de agua podría no ser factible.

Buena parte de la recuperación de petróleo ocurre con altos porcentajes de corte de agua. Sin
embargo, la inyección de agua puede ayudar a mantener la productividad del pozo y los
resultados pueden ser impresionantes si se presentan condiciones favorables en el yacimiento.
Un ejemplo es el campo Captain que opera Chevron en el mar del Norte. El petróleo en Captain
tiene 20 °API con una viscosidad de petróleo vivo (live oil viscosity) de 88 cP. El campo Captain
tiene un yacimiento con arenas de alta calidad con una porosidad de 30% y 7 Darcies de
permeabilidad. El campo ha mantenido una producción estable de 50.000 a 60.000 barriles por
día mediante el uso de inyección de agua y un cuidadoso manejo del reservorio. El factor de
recuperación actual es mayor a 20% y se espera que la recuperación final sea de 30%.

Recuperación mejorada de petróleo: inyección de vapor


Las técnicas de recuperación mejorada pueden aumentar significativamente la recuperación
final. En algunos casos, como las arenas bituminosas en Athabasca, Canadá, este método puede
ser utilizado cuando la producción primaria no es factible. Sin embargo, la recuperación
mejorada involucra inversiones y gastos operativos muy superiores a los requeridos por la
producción primaria o la inyección de agua.

El proceso de inyección de vapor es una de las técnicas dominantes en la recuperación mejorada


de la extracción de petróleo pesado. Por lo tanto, la discusión en este trabajo se concentrará en
la recuperación mejorada por inyección de vapor. Así, la historia de la producción del campo
Kern River, en California, muestra que el impacto de la inyección de vapor sobre la producción de
este campo ha sido dramático. El pico de producción con inyección de vapor fue de
aproximadamente 120.000 barriles por día –tres veces la producción máxima alcanzada
mediante recuperación primaria–.

Hay cuatro factores clave para una operación efectiva y eficiente de recuperación mejorada:

• Generación eficiente de vapor.

• Distribución efectiva de vapor, en la superficie y en el subsuelo.

• Monitoreo efectivo de la producción.

• Monitoreo efectivo del calor y la saturación en el yacimiento.

Generación eficiente de vapor

El vapor se produce por medio de generadores de vapor convencionales de un paso o mediante


instalaciones de cogeneración, que producen vapor y energía eléctrica. Por ejemplo, en el Valle
de San Joaquín de California la empresa Chevron cuenta con un centro de control
completamente integrado para los generadores de vapor, el cual monitorea todas las
operaciones de los generadores de vapor convencionales. Parámetros críticos, como el flujo de
gas combustible y aire para la combustión, el exceso de oxígeno y la calidad del vapor son
constantemente medidos y controlados; así mismo, todos los datos se registran. Los generadores
de vapor tienen una configuración altamente eficiente con recirculación de gases de escape y
con quemadores de combustión escalonados para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno.
Distribución efectiva de vapor

El vapor que se inyecta en los campos petroleros es saturado (húmedo) y tiene dos fases –líquido
y vapor–, lo que lo hace difícil de medir y controlar. Además, los sistemas de distribución de
vapor regularmente lo suministran a cientos de pozos de inyección. Cuatro problemas
interrelacionados se asocian con esta distribución.

El flujo de vapor debe ser medido y controlado, tanto en la superficie como en el subsuelo, y la
calidad del vapor (cociente de masa de fase vapor sobre fase líquida) también debe ser medida y
controlada conforme el vapor se distribuye a través del campo. A lo largo de muchos años,
Chevron ha desarrollado y optimizado económicamente soluciones para este tipo de problemas.

El método de estranguladores de orificio fijo en flujo crítico es el preferido para el control y


medición del flujo de vapor. Su desempeño se basa en las ecuaciones desarrolladas en los
laboratorios de flujo de vapor de Chevron, verificadas en condiciones de campo. La medición de
la calidad de vapor en el cabezal de pozo se realiza combinando una placa de orificio y un
estrangulador fijo. Las ecuaciones para la combinación de placa y estrangulador se resuelven
simultáneamente para el flujo y la calidad de vapor. La instrumentación de medición es simple,
compacta y de bajo costo. Puede ser operada mediante el uso de paneles solares como fuente
de energía y movilizada fácilmente de pozo a pozo por una persona.

El control de la calidad de vapor en sistemas de distribución superficiales complejos se realiza


mediante un dispositivo, desarrollado por Chevron, denominado Splitigator. Este dispositivo
suministra el vapor, de una calidad específica, a los ramales del sistema de distribución y que se
coloca en las interconexiones de dicho sistema. De esta manera, el dispositivo impactará el
desempeño del yacimiento e influirá de forma positiva en la economía del proyecto.

Ahora, considerando el subsuelo, la distribución apropiada de vapor a las zonas individuales es


importante si se quiere alcanzar una recuperación y un desempeño económico óptimo de
inyección de vapor en arenas múltiples. Se han desarrollado herramientas de pozo para
controlar la distribución de calor y el desempeño del campo y se han demostrado los beneficios
de una distribución apropiada del mismo.

Monitoreo efectivo de la producción


La optimización de procesos costosos de recuperación mejorada demanda un excelente
monitoreo de producción. Chevron lleva a cabo aproximadamente 2500 pruebas en pozos
productivos al día para sus operaciones térmicas en California. Estos datos son utilizados para
optimizar el tiempo de las operaciones de remediación en los pozos y analizar el desempeño del
yacimiento.

Monitoreo en el yacimiento

En el campo Kern River, Chevron tiene aproximadamente 8000 pozos activos y 660 pozos de
observación. La identificación del vapor, la saturación de crudo y los registros de temperatura
provenientes de pozos de observación se utilizan para desarrollar geomodelos de variaciones
temporales de saturación de petróleo y temperatura. Esta información se utiliza posteriormente
para identificar las áreas que necesitan vapor adicional o las que han alcanzado un estado de
maduración de la inyección de vapor. En otros campos, donde resulta apropiado, se han utilizado
métodos de monitoreo indirecto. Estos incluyen medidores de inclinación, sensores remotos por
satélite y monitoreo de sísmica 4D.

Conclusiones

* La recuperación primaria puede ser una opción, incluso para crudos muy pesados, si en el
yacimiento existen condiciones que lo permitan.

* La inyección de agua y el mantenimiento de presión puede ser aplicable en algunos tipos de


crudos pesados menos viscosos, pero la mayor parte de la recuperación ocurre con altos cortes
de agua y el incremento en la recuperación es usualmente marginal en comparación con la
recuperación mejorada con vapor.

* Las innovaciones tecnológicas han incrementado las aplicaciones de recuperación primaria e


inyección de agua en yacimientos de crudo pesado.

* La aplicación efectiva de innovaciones tecnológicas en operaciones de recuperación mejorada


por inyección de vapor provee beneficios económicos significativos.
El petróleo es la fuente de energía mas importante de las historia y de la sociedad actual, un
recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se
consume en el mundo, aunque en mi país Venezuela las industrias petroleras explotan un
petróleo un poco difícil de extraer del sub suelo debido a su viscosidad que es muy alta, ya que
es un petroleo extra-pesado, pero existen algunas formas de extraerlo como la que le .voy a dar
un breve resume detall

adoEl tratamiento de inyección de vapor, actualmente, una de las fuentes de energía más
utilizada es la más proveniente de combustibles fósiles. Sin embargo, con el pasar de los años las
reservas convencionales de estos recursos están siendo agotadas, es decir, las reservas de crudo
pesado, mediano y liviano. Es por eso que en un futuro cercano se deberá recurrir a otros tipos
de reservas como la del crudo extra-pesado. Esto implica el estudio y desarrollo tecnológico
especiales para este tipo de yacimiento. El vapor es generado en la superficie e inyectado por la
cañería principal de manera que el pozo se disipe hacia cañerías laterales y emerja a la
superficie. Este método se basa de condiciones térmicas, reducción de la viscosidad del fluido y
presión (La presión con que el fluido es disipado hacia los conductos petrolíferos).

2 petroleo.png

Fuente

Recuperación de crudo por inyección de vapor

El vapor generado en la superficie e inyectado por la cañería principal de manera que el


contenido del pozo se disipe hacia cañería laterales y emerja a la superficie. Este método se basa
en una combinación de condiciones térmicas, reducción de la viscosidad del fluido y presión (la
presión con que el fluido es disipado hacia los conductos periféricos). El mecanismo del
desplazamiento del petróleo es una combinación de cambios físicos interaccionantés, tales como
la reducción de la viscosidad y la destilación del vapor, la cual puede ser visualizada por el avance
separado frontal.

Un esfuerzo considerable es requerido para tratar al agua hirviente ya los gases resultantes de la
combustión del crudo procesado, que frecuentemente contiene compuesto de nitrógeno y
sulfuros.

3 petroleo.jpg

Fuente

Si analizamos lo que pasaría si se acabaría repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la


dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los
ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerras centrales térmicas, muchas calefacciones
dejarían de funcionar, además de que los países dependientes de petróleo para su economía se
hundieran en la miseria.

Espero le haya gustado mi post la fuente de la información es un breve resumen de mi tesis de


grado titulada: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CRUDO EXTRA-PESADO
MEDIANTE INYECCIÓN DE VAPOR.

Venezolanos crean tecnología capaz de duplicar extracción


de crudo de la Faja

La aplicación de INTESURF® elevaría las reservas probadas a más de 650.000 millones de barriles
de petróleo

Dos años antes de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, acometida por el
Gobierno Bolivariano en 2007, un equipo de investigadores inició la búsqueda en el campo de la
estimulación y recuperación mejorada de petróleo en arenas de crudos pesados y extrapesados.
En Petróleos de Venezuela, específicamente en su filial Intevep, germinó la idea de encontrar
una tecnología que 'en frío' mejorase la producción y el recobro al otorgarle mayor movilidad a
los hidrocarburos de la Faja.

El equipo de investigadores e investigadoras, liderado por el doctor Pablo Manrique, abrió así un
campo de investigación en soluciones químicas dirigidas a modificar las condiciones del
yacimiento que permitieran dar una "mágica" fluidez al crudo pesado y extra pesado, tan viscoso
y compacto como un “sacamuelas”: Años después emergió INTESURF®, una tecnología capaz de
aumentar la extracción de crudo y bajar considerablemente sus costos de producción con
reducido impacto ambiental.

El Ing. Franklin Archer, miembro del equipo de investigadores, explicó que la nueva tecnología
fue diseñada especialmente para la explotación de los crudos pesados y extra pesados de la Faja
Petrolífera del Orinoco, que hoy lleva el nombre de Hugo Chávez, líder de la nacionalización de
este reservorio energético.

“Este tipo de tecnología es ‘no convencional’ porque no está asociadas a ningún método
térmico, ni de dilución (que son los que reducen la viscosidad del crudo pesado y extrapesado).
Estas, las convencionales, son tecnologías foráneas, generalmente contaminantes que ocasionan
grandes desembolsos en divisas”, aclaró.

La solución química empleada es una mezcla de surfactantes que modifica la ‘mojabilidad’ del
yacimiento y hace que el crudo fluya. La inyección de esta fórmula hace que el crudo se deslice
hacia el pozo productor de manera más ‘fácil’, aumentando su producción en el tiempo.

“Esta solución está hecha a base de agua con una cantidad “ínfima” de solución química, que
hace que el crudo pesado y extra – pesado adquiera mayor movilidad. La movilidad permite que
nuestros pozos alcancen niveles de productividad incluso más elevados que los productores de
crudos convencionales y a la vez incrementa significativamente lo que se conoce como Factor de
Recobro”, dijo.

Factor de Recobro

El Factor de Recobro, FR, indica las reservas de petróleo recuperables. Se calcula en relación con
la tecnología disponible y a emplear en el sostenimiento e incremento de la producción durante
toda la explotación de los campos.

En el caso de la Faja el FR es 20 % de los 1300 millones de barriles de Petróleo Original en Sitio


(POES). La medida arroja las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, 272 mil
millones de barriles de crudo.

Por su parte, la Agencia Internacional de Energía, en su estimado, duplica esas reservas al


colocar el Factor de Recobro en 40 %. El porcentaje sugiere que en los Centros de Investigación
estadounidenses manejan tecnologías capaces de elevar al doble el FR calculado por Venezuela,
con un alto grado de certidumbre.

No obstante, desde las primeras pruebas de laboratorio la venezolana INTESURF® evidenció su


potencial para elevar el FR sobre el 50 %. Esta tecnología fue probada en el campo de la
estimulación y en la actualidad busca su mayoría de edad como tecnología de Recuperación
Mejorada de Petróleo (RMH), un esfuerzo de la gestión directa y democrática de la clase
trabajadora de PDVSA en la empresa mixta Petropiar, de la División Ayacucho.

De hecho, este desarrollo científico realizado integramente en Venezuela e impulsado dentro del
Plan Estratégico Socialista de PDVSA 2016 – 2026 y los Injertos Socialistas, ha demostrado su
efectividad en la estimulación de más de 500 pozos de la Faja.

De allí que Archer afirma que esta nueva tecnología gestada en la Revolución Bolivariana es
fundamental para que Venezuela se convierta en una 'pequeña potencia'. “INTESURF® irrumpe
como una alternativa cierta, eficaz y eficiente para la explotación de nuestros crudos pesados de
la Faja, el recurso más valioso y preciado por todos los venezolanos”, expresó.

En el caso de la Faja petrolifera del orinoco el FR(factor de recobro) es 20 % de los 1300 millones
de barriles de Petróleo Original en Sitio (POES). Por su parte, la Agencia Internacional de Energía,
en su estimado, duplica esas reservas al colocar el Factor de Recobro en 40 %. El porcentaje
sugiere que en los Centros de Investigación estadounidenses manejan tecnologías capaces de
elevar al doble el FR calculado por Venezuela, con un alto grado de certidumbre.No obstante,
desde las primeras pruebas de laboratorio la venezolana INTESURF® evidenció su potencial para
elevar el FR sobre el 50 %. INTESURF® irrumpe como una alternativa cierta, eficaz y eficiente
para la explotación de crudos pesados y extra-pesados de la Faja petrolifera del orinoco hugo
rafael chavez frias.

VENEZUELA APUNTALA DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EN CRUDOS PESADOS

PDVSA.COM / Super User


Miércoles, 04 Noviembre 2009

Porlamar.-Venezuela se erige como uno de los principales países promotores de nuevas


tecnologías en la explotación de hidrocarburos extrapesados, a la par de las grandes potencias
productoras de petróleo en todo el mundo, realidad que quedó demostrada en el III Congreso
Mundial de Crudos Pesados que se desarrolla en la isla de Margarita.

Durante el segundo día de conferencias, los petroleros venezolanos exhibieron gran parte de los
avances técnicos y pruebas de campo que se desarrollan primordialmente en la Faja Petrolífera
del Orinoco, como principal reservorio de crudos pesados del mundo y donde actualmente se
ejecutan pruebas pilotos en diversas áreas de producción y transporte de hidrocarburos

Sobre este particular, Carlos Brunings, de la Gerencia de Tecnología de PDVSA EyP División Faja
del Orinoco, explicó que aumentar la productividad en el recobro de hidrocarburos es la piedra
angular que mueve a las grandes corporaciones petroleras del mundo, para garantizar una
mayor recuperación de crudos pesados, que por su viscosidad y características son de difícil
procesamiento y transporte.

Todas las empresas petroleras trabajan en la optimización del factor de recobro, para lo cual
desarrollan nuevas y avanzadas tecnologías. Durante el intercambio con otros países, percibimos
que nuestros proyectos y diseños pilotos se sitúan a la par que otras grandes potencias en la
producción de hidrocarburos” apuntó.

Añadió Brunings que es precisamente el mercadeo de éstas nuevas tecnologías, desarrolladas y


probadas con éxito en la Faja del Orinoco, uno de los retos que presenta la estatal venezolana,
para exportar el talento e innovación que se producen en el país con el talento propio.

“El reto y paso siguiente es exportar nuestros nuevos proyectos y tecnologías probadas con
éxito, lo cual implica afianzar la estrategia de mercadeo. Al menos 70% de estas técnicas ya las
estamos aplicando en nuestros procesos y obteniendo frutos, conocimiento que es requerido
por otros países que como nosotros se dedica al negocio de los crudos pesados”, reiteró.

El Frente de Trabajadoras y Trabajadores Socialista del INTEVEP, celebra el positivo resultado


alcanzado en la reciente prueba de campo de la tecnología soberana INTESURF®, donde la
inyección de la formulación provocó, el 28 de diciembre del 2016, la producción por "flujo
natural" de crudo extrapesado, en pozos de la Empresa Mixta Petropiar que sólo producían agua
desde el 2012. Este resultado, como regalo de fin de año, demuestra la capacidad de la solución
tecnológica para incrementar la producción e impactar positivamente el factor de recobro de los
yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez. La materialización de esta Prueba
Extendida de INTESURF® como tecnología para la Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
(INTESURF® RMH), la cual representa la prueba piloto a nivel de desarrollo tecnológico de esta
soberana formulación, se ha hecho posible, venciendo atropellos, señalamientos, campañas
difamatorias, maltratos, transferencias forzadas y niveles inusitados de hostilidad, por parte del
Equipo de este Injerto Socialista, en compañía de las vocerías de PES.

Hoy entendemos que no ha sido la ausencia de fundamentos teóricos, ni la falta de


documentación, o la carencia de patentes internacionales que certifiquen el principio
fisicoquímico de la tecnología, como tampoco el empeño del equipo de trabajo, lo que ha
condicionado la realización de este tipo de pruebas en campo de INTESURF® RMH. Ha sido la
ausencia de voluntad política para acompañar el desarrollo soberano de esta solución
tecnológica lo que ha colocado las trabas, por lo que hoy se celebra la victoria política de un
esfuerzo científico que ha superado los argumentos de un sinnúmero de obstáculos, donde el
impacto último se basa en hacer de esta tecnología, la opción tecnológica soberana que se
implante dentro de la Faja Petrolífera Hugo Chávez para garantizar el aumento del factor de
recobro y las reserva probadas.

INTESURF® RMH, se coloca como alternativa frente a soluciones foráneas altamente costosas
para el país, de efectividad nula o reducida y con importantes índices de contaminación colateral
por producción de gases ácidos. Esta formulación soberana, bajo los protocolos convencionales,
cuenta con resultados de laboratorio y simulaciones que prometen duplicar las reservas
probadas de la Faja Petrolífera Hugo Chávez. La realización de esta prueba, que se ejecuto en
apenas 4 días de inyección extendida, logrando una comunicación efectiva entre pozos con 750
metros de separación, y bajo condiciones adversa por contar con una macolla inundada de agua
a nivel del yacimiento, fortalece estos resultados de laboratorios e indica que INTESURF® RMH
tiene competencias de mostrar en cuestión de días resultados tangibles para la evaluación y
toma de decisiones oportunas, a un costo operacional incomparable con las altas cifras que
demandan las tecnologías térmicas.

INTESURF® RMH, con estos resultados previos, abre las puertas de un futuro promisorio para
todo el pueblo de Venezuela y sus generaciones venideras. INTESURF® RMH es una tecnología
soberana que garantiza el desarrollo sustentable de las reservas de petróleo más grandes del
planeta, las cuales, administradas bajo la política petrolera de la Revolución Bolivariana, se
convertirán en salud y viviendas para el pueblo, educación, cultura y deporte para niñas y niños,
e Independencia y dignidad para la Patria de Bolívar. La aplicación de INTESURF® RMH en
condiciones más favorables a las enfrentadas en esta primera prueba extendida, es decir, con
pozos que presente cortes de agua inferior al 100%, en macollas con condiciones instrumentales
en superficie que faciliten la inyección y supervisión, con un mayor número de personas
destinadas a la prueba y con todos las facilidades logísticas de PDVSA, vislumbra tasas de
recuperación de crudos pesados y extrapesados muy por encima de las ofertadas por las
tecnologías térmicas, con un mínimo impacto ambiental, en un corto periodo de tiempo y con
una inversión despreciable.

De manera que no es cualquier batalla la que hoy libran las patriotas y los patriotas de Petropiar,
las vocerías del PES, las investigadoras y los investigadores patriotas del INTEVEP. Es la lucha
histórica de las revolucionarias y de los revolucionarios por ser libres, dispuestos a defender la
soberanía legada por nuestros próceres, comprometidos con la independencia tecnológica y en
contra de las fuerzas reaccionarias de la neocolonización imperial que niega la emancipación de
nuestros pueblos, lucha que ha encontrado el acompañamiento efectivo de nuestro Presidente
Obrero Nicolás Maduro y en la gestión del Ministro Eulogio Del Pino.

Desde esta tribuna, expresión orgánica de la clase trabajadora de la industria petrolera,


acompañamos de manera fraterna y consecuente, en el campo de las ideas, el escenario técnico
y el terreno político, la ilíada de nuestros hermanos de clase, conscientes de que la patria
triunfará, siempre y cuando existan patriotas con consciencia de clases.

Nosotros desde esta tribuna, expresión orgánica de la clase trabajadora de la industria petrolera,
acompañamos de manera fraterna y consecuente, en el campo de las ideas, en su escenario
técnico y en su escenario político, la lucha de nuestras hermanas y hermanos de clase,
Investigadoras e Investigadores del Intevep responsables del desarrollo de INTESURF® RMH,
convencidos que el triunfo de la patria sólo puede ser por el triunfo de las y los patriotas, en la
revolución por el triunfo de las revolucionarias y los revolucionarios, y en la ciencia el triunfo de
la razón sólo puede ser posible por el triunfo de los que razonan.

También podría gustarte