Está en la página 1de 54

¨Año de la lucha contra la corrupción e impunidad¨

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL


TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA - CALLAO

Proyecto de innovación y/o mejora


Nivel profesional técnico

CFP: SENATI – LIMA


Especialidad: Mecánica automotriz

” Compresor de Válvulas de la Culata”

Autor: Mota Vega Diego Alexander

Lima, Perú

2019
INTRODUCCION

En un mundo a demasiadas competencias, la necesidad sustentable pone en


tener y de contar con herramientas y maquinas que nos facilitan en el desarrollo
de nuestro servicio laboral.
El presente proyecto esta hecho para facilitar y ahorrar tiempo en las operaciones
que se realizan frecuentemente para dar seguridad y confianza a nuestros
clientes, también para estar libres de accidentes al momento de realizar dicho
trabajo.
El proyecto desarrollado a continuación, nace con el propósito de terminar un
proceso de trabajo especializado en motores, con la finalidad de ganar tiempo y
no dañar los componentes de dicho trabajo, a la vez dando seguridad en aquellas
operaciones a los trabajadores de nuestra empresa.
Dedicatoria:

Dar gracias a mis padres que me guiaron para ser


una gran persona, por darme esa confianza para el
desarrollo de dicho proyecto.
Agradecer a mis instructores por las enseñanzas que
nos guiaran a ser grandes profesionales en este
mundo lleno de oportunidades y de competencia.
Dar gracias a Dios por darnos siempre un día más
con esa iluminación de poder estar con todos mis
seres queridos.

2
Índice:

Introducción…………………………………………………………………

Dedicatoria…………………………………………………………………..
Índice…………………………………………………………………………
Resumen ejecutivo del proyecto de mejoras ........................................ 6
Antecedentes… ......................................................................................... 7
Capítulo I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA...................................... 8
1.1 Datos de la empresa ....................................................................... 9
1.2 Misión, visión, objetivos, valores de la empresa ............................ 10
1.2.1 Nuestra misión ................................................................... 10
1.2.2 Nuestra Visión ................................................................... 10
1.2.3 Nuestros objetivos… .......................................................... 10
1.2.4 Valores de la empresa ........................................................ 10
1.3 Productos, mercados, clientes… ................................................... 11
1.3.1 Productos… ....................................................................... 11
1.3.2 Mercados ........................................................................... 12
1.3.3 Clientes… .......................................................................... 12
1.4 Estructura de la organización ........................................................ 12

Capítulo II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA….13


2.1 Identificación del problema técnico en la empresa ........................ 14
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora .......................... 14
2.2.1 Objetivo General… ............................................................... 14
2.2.2 Objetivos Específicos…........................................................ 14
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora ................... 15
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora ..................... 15
2.5 Marco Teórico ............................................................................... 16

3
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora..17

2.5.2 2.5.2 Conceptos y términos utilizados ............................. 19

Capítulo III: ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL ............................... 20


3.1 Diagrama de operaciones del proceso........................................... 21
3.2 Diagrama de proceso actual .......................................................... 22
3.3 Efectos del problema en la empresa ............................................. 23
3.3.1 Efectos del proceso .............................................................. 23
3.3.2 Efectos en los materiales y costos ....................................... 23
3.3.3 Efectos con respecto al tiempo............................................. 23
3.3.4 Efectos con respeto a la calidad ........................................... 23
3.4 Análisis de las causas raíces que generan el problema ................ 25
3.4.1 Cuadro de encuesta ............................................................. 25
3.4.2 Diagrama de causa – efecto ................................................. 25
3.5 Priorización de causas y raíces… ................................................. 26

Capítulo IV: PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA ........................... 28


4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta ......................................... 29
4.2 Consideraciones técnicas y operativas. ....................................... 30
4.2.1 Diagrama de operaciones (DOP) actual ............................... 30
4.2.2 Diagrama de operaciones (DOP) mejorado.......................... 31
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta ............ 32
4.3.1 Medida de seguridad en la instalación y en su
Funcionamiento .................................................................. 32
4.4 Diagrama de proceso mejorado .................................................... 33
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora ......................................... 34
4.6 Aspectos limitantes de la implementación de la mejora ................ 35

Capítulo V: COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA…….36


5.1 Costo de materiales...................................................................... 37

4
5.2 Costo de mano de obra directo .................................................... 38
5.3 Otros costos…............................................................................... 39
5.4 Costo de la Mejora total… ............................................................. 39
Capítulo VI: EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA
MEJORA ............................................................................. 40
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora ............... 41
6.2 Relación Beneficio/Costo .............................................................. 43

Capítulo VII: CONCLUSIONES................................................................ 44


7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora…..45

Capítulo VIII: RECOMENDACIONES ...................................................... 46


8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de
Mejora ........................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA…………………………………………...48

5
Resumen ejecutivo de proyecto de mejora:
Problemas:
- Al momento de realizar el trabajo demoramos mucho.
- El trabajo también puede dañar la pieza.
- Dar un mal manejo al no tener herramientas apropiadas
- También podemos lastimarnos ya que tendríamos que
trabajar con un martillo o comba y un perno largo o cincel

Objetivos:

Elaborar un extractor de tapa de tanque de combustible


Reducir el tiempo de trabajo y evitar dañar los componentes.
Dar mayor confianza al cliente al trabajar con herramientas
adecuadas sin dañar su vehículo
Realizar el trabajo en menor tiempo.
Antecedentes:
Demora en realizar el trabajo.
Forma inadecuada al trabajo que realizamos.
Mal servicio por el retraso y daños al realizar el trabajo.

Análisis de la mejora:
Una vez teniendo el análisis de mejora podemos determinar
que al usar el equipo adecuado le damos más confianza y
prestigio a la empresa ya que no dañamos las piezas y
reducimos el tiempo trabajar con la herramienta adecuada

6
Resultados económicos:
Al realizar este proyecto se apreció la reducción de tiempo de
trabajo el cual nos ayuda a poder revisar más vehículos,
además de incrementar la confianza de de los clientes al
demostrar un trabajo profesional y de responsabilidad al no
dañar su vehículo al trabajar con herramientas adecuadas.

Antecedentes:
Para este trabajo se utiliza un dado de bujías y un martillo
con lo que se golpea el platillo del resorte de válvula para
que el seguro se suelte, esto muchas veces origina que los
seguros salgan disparados violentamente lo que puede
ocasionar accidentes en el rostro del trabajador que está
realizando este trabajo.
Otras veces se utiliza un par de destornilladores para
presionar los platillos del resorte de válvula, lo que origina
tener que aplicar mas fuerza de lo necesario para este tipo
de trabajos, además de tener que contar con una persona
más para ayudar en el proceso de desarmado y armado de
culatas.
Cabe señalar que la mayoría de motores con los que se
trabajan son de autos correspondientes a la marca Toyota,
Nissan y Daewoo.

7
Capítulo I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

8
1.1 DATOS DE LA EMPRESA:

NOMBRE DE LA EMPRESA: M&E Automotriz y Aviación


E.I.R.L

RUC: 20565485131

TIPO DE EMPRESA: Empresa individual de Resp. Ltda

TITULAR: García Mendoza Esteban

ESTADO DEL CONTRIBUYENTE: Activo

FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 01/10/14

ACTIVIDAD COMERCIAL: Mantenimiento y Reparación


de Vehículos

DIRECCIÓN LEGAL: Mz. A Lote. 09 Coo. Viv. Coviti

DISTRITO: San Martin de Porres

DEPARTAMENTO: Lima

9
1.2. Misión, visión, objetivos y valores de la
empresa.
1.2.1. Nuestra misión:
Proporcionar un buen servicio de mantenimiento automotriz en
general, conservar los autos de nuestros clientes en estado de
operación eficiente y seguro. Satisfaciendo sus necesidades y
expectativas en el mejor tiempo posible.
1.2.2 Nuestra visión:
Llegar a hacer el taller líder y confiable a nivel de nuestra zona
y una vez cumplido ese objetivo, mantenernos como los
mejores en el mercado, ofreciendo servicio para automóviles
modernos y vehículos diesel, siendo reconocido por la calidad
de nuestro servicio honestidad y precios justos.
1.2.3. Nuestros objetivos:

o Dejar operativo el vehículo de nuestro cliente.


o Ser los líderes en nuestros trabajos a nivel de nuestra
zona.
o Acabar nuestros Trabajos en el menor tiempo posible
con la garantía de que el vehículo quede operativo.
o Dar una mejora en nuestra área del taller para dar
confianza y seguridad a nuestros clientes.
o Proporcionar un trabajo de calidad al cliente con los
mejores técnicos capacitados en la rama del servicio
Automotriz.

1.2.4. Valores de la empresa

o RESPONSABILIDAD
o HONESTIDAD
o PUNTUALIDAD
o DISCIPLINA
o ORDEN

10
1.3. Marcas, mercados, clientes.
1.3.1. Marcas:

o TOYOTA: Toyota Corporation, mas conocido como toyota, es una


compañía de fabricación de automoviles japonesa. Su sede central se
encuentra en Toyota y Bunkyò aunque, por su carácter multinacional,
cuenta con fabricas y sedes en todo el mundo.

o HYUNDAI: Hyundai Motor Company es el mayor fabricante


surcoreano de automoviles. Su sede principal esta en la perfectura de
Yangjae-Dong en la ciudad de Seocho-Gu en Seul.

o KIA: Kia Motors es un fabricante surcoreano de automoviles. La


compañía perteneciente al conglomerado Hyundai Motors Group.

o NISSAN: Nissan Motor Company, es un fabricante japones de


automoviles, con base en Yokohama. Su nombre es un acronimo de
“Nippon Sangyo”. Esta en las principales compañias automotrices en
termino de produccion anual de vehículos.

o ISUZU: Isuzu Motors Ltd. Es un fabicante japones de vehículos


industriales y comerciales, asi como de motores diesel, con sede
mundial en tokio, Japón.

o CHEVROLET: Es una marca de automoviles y camiones en Estados


Unidos perteneciente al grupo de General Motors.

o FORD: La Ford Motor Company mas conocida como Ford, es una


empresa multinacional de oigen Estadounidense, especializada en la
industria metal mecánica. Con su sede central ubicada en Dearborn.

Entre otras marcas.

11
1.3.2. Mercado.

o La empresa trabaja ofreciendo servicio automotriz a


diferentes empresas, las cuales cuente con vehiculos
pesados y ligeros.
o Estos vehículos trabajan llevando carga pesada a diferentes
provicias del Perú

1.3.3. Encargado de los mantenimiento de los autos


particulares que estan en nuestra zonaClientes.
 Vehículos pesados
 Vehículos de uso personal
 Taxistas

1.4 Estructura de la organización


1.4.1. Organización

ESTEBAN GARCIA MENDOZA


GERENTE

ANDERSON RODRIGUEZ
VELASQUEZ
JEFE DE TALLER

FREDY
EDWIN PIRELA SARMIENTO
DIEGO MOTA
NAVA VEGA
ESPINOZA
AYUDANTE AYUDANTE AYUDANTE

12
1.4.2. Historial

o La empresa de M&E Automotriz y Aviación empezó sus labores el 01 de


Octubre del 2014 con la actividad comercial de Mantenimiento y Reparación
de vehículos de autos particulares, empezó con un pequeño taller en el distrito
de San Martin De Porres, con ventas de lubricantes y repuestos de vehículos
automotrices. Dado así su progreso en la rama y la competencia automotriz.
Con su desarrollo en ese distrito, se trasladaron a un local mucho mas amplio
para empezar también con la reparación de vehículos pesados. En el presente
año la empresa ya es conocida a todo nivel de nuestro distrito por da esa
seguridad y confianza al cliente de terminar sus vehiculo en el menor tiempo
y un buen trabajo, a la vez teniendo todas las herramientas adecuadas para
cada trabajo o especialidad en el rubro automotriz.
Contamos con técnicos profesionales especializados en los Motores Otto y
Diesel, con una buena atención al cliente, para su mayor comodidad.

13
Capitulo II

PLAN DE PROYECTO DE MEJORA

14
2.1 Identificación del problema técnico de la
empresa.
A travéz de una encuesta realizada a los trabajadores de dicha
empresa dieron opiniones de cuales son los problemas mas
comunes en las operaciones las cuales de dichas dificultades
escogimos 5 problemas mas resaltantes donde se pierde tiempo al
momento de las realizaciones de dicha operación en los vehículos.
De esta manera podemos saber cual problema es mas resaltante y
cual es de menor prioridad.
CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS QUE HAY FRECUENTEMENTE EN
NUESTRA EMPRESA
FALTA DE EXTRACTOR DE 5
VALVULAS
FALTA DE UNA PISTOLA 3
HIDRAULICA
FALTA DE CAPACITACIÓN EN LOS 3
TRABAJADORES
FALTA DE EXTRACTOR DE 2
TERMINALES
FALTA DE DADOS TIPO TORX 1

2.2. Objetivos del proyecto de innovación y/o


mejora
2.2.1. Objetivo general:
o Implementar de forma adecuada y seguridad al momento
de extraer y montar las valvulas, con un extractor de
rodajes.
o El proyecto planteado y finalizado ha sido elaborado para
dar seguridad al momento de la operación y ganar tiempo
importante para la culminación rapido del trabajo que se le
esta haciendo al vehiculo. Ya que nuestra empresa esta
especializado en el la categoria de motores y donde se
utilizan herramientas de precisición para no daña cualquier
componente al momento de la reparación del motor.
2.2.2. Objetivos específicos:
o Ofrecer al cliente la visualización del componente extraído
sin dañarlo para que sepa el estado en que estuvo
operando en el vehículo.
o Tener el cuidado de no perder ni dañar ninguna
herramienta al momento de desmontar y desmontar el
componente, ya que estos tienen componentes pequeños
que pueden perderse y romperse si este no se coloca
adecuadamente.

15
2.3 Antecedentes del proyecto de innovación
y/o mejora
o El motivo a realizar este proyecto se debe a que los antecedentes
de la empresa tuvimos en dos vehículos perdiendo tiempo
necesario al no tener la herramienta adecuada y a la vez
extraviándose los componentes al momento de montar en la
culata, teniendo como consecuencia la espera de un componente
nuevo, y procurar no tener un accidente al maniobrar las
herramientas inadecuadas ya que se trabajaba con herramientas
con punta y con comentes elásticos como resortes que pueden
dañar al trabajador al momento de estar operando en dicho
trabajo.
Tuvimos antecedentes de reclamos de un cliente al por no montar
bien el componente, su vehículo no trabajaba correctamente con
la consecuencia de volver a repetir las mismas acciones del
trabajo que no estaba bien hecho.

2.4 Justificación del proyecto de innovación


y/o mejora
o Se puede demostrar al cliente que nuestro taller tenemos las
herramientas adecuadas y precisas para cada operación del
trabajo, el tiempo de la operación reduciría bastante ya que la
herramienta que la herramienta que solicitamos será de suma
precisión y comodidad para el trabajador.
o También viendo otros extractores de válvulas donde no hay
comodidad para coloca los seguros de las válvulas y estos
pueden salirse, este cuenta con la facilidad de tener un espacio
para poner los seguros y tener la mejor vista y comodidad al
momento de colocarlos. Para mayor seguridad y perdida del
tiempo en el trabajo del vehículo.

16
2.5. Marco teórico.
2.5.1 Fundamentos teóricos del proyecto de innovación y/o mejora.

Compresor de
Tema Válvulas

Problema Compresor de
Válvulas

Manera
Hipótesis incorrecta de
Marco teórico

trabajo

Elaborar un
Objetivo
compresor de
válvulas

Área de
Taller
estudios

Metodología Investigación
analítica y
descriptiva

17
o Culata: La culata, también denominada cabeza del motor, consiste en
un bloque de metal, generalmente de hierro fundido o aleación de
aluminio, que sella la parte superior de los cilindros de un motor de
combustión evitando así que haya pérdidas de compresión.
La culata se encuentra unida al bloque motor por medio de tornillos y
una junta amianto (junta de culata), que se encarga de sellar con firmeza
y flexibilidad ambos componentes para soportar las altas temperaturas
producidas por el motor e impedir fugas de compresión o líquido
refrigerante.

o Válvulas: Es un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar,


detener, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme
serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más
corrosivos o tóxicos, mediante una pieza movible que abre, cierra u
obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

o Árbol de levas: Es la flecha, eje, barra etc parte de un motor, que sirve
para recibir las vueltas del cigüeñal; esta parte se encuentra instalada
en la cabeza culata o en el bloque del motor y su función principal es la
de abrir y cerrar las válvulas de la cabeza. Para hacer esto solo necesita
dar vueltas sincronizadas con el cigüeñal.

o Bloque del motor: Es el cuerpo principal del motor y se encuentra


instalado entre la culata y el cárter. Por lo general, el bloque es una
pieza de hierro fundido, aluminio o aleaciones especiales, provisto de
grandes agujeros llamados cilindros. El bloque está suspendido sobre
el chasis (bastidor) y fijado por unas piezas llamadas soportes. En la
parte alta recibe la culata del cilindro, formando un cuerpo con los
cilindros. El bloque del motor debe ser rígido para soportar la fuerza
originada por la combustión, resistir a la corrosión y permitir evacuar por
conducción parte del calor.
El bloque tiene conexiones y aperturas a través de las cuales varios
dispositivos adicionales son controlados a través de la rotación del
cigüeñal, como puede ser la bomba de agua, Bomba de inyección,
bomba de aceite y distribuidor (en los vehículos que los poseen).

o Pistón: Es uno de los elementos básicos del Motor de Combustión


Interna, es un cilindro abierto por su base inferior, cerrado en la superior
y sujeto a la biela en su parte intermedia. El movimiento del pistón es
hacia arriba y abajo en el interior del cilindro, comprime la mezcla,
transmite la presión de combustión al cigüeñal a través de la biela,
fuerza la salida de los gases resultantes de la combustión en la carrera
de escape y produce un vacío en el cilindro que “aspira” la mezcla en la
carrera de aspiración.

o Biela Esta funciona para transmitir la fuerza recibida por el pistón al

18
cigüeñal. Este elemento está sometido a esfuerzos de compresión y
tracción mientras el motor está funcionando, por lo que los materiales
empleados para su construcción deben poseer un alto grado de
resistencia a los mismos y además, tienen que ser poco pesados al igual
que los pistones.

o Pasador Es un cilindro hueco de acero que permite la unión de la biela


con el pistón. En su elaboración hay que tener en cuenta el ajuste entre
elementos que une, pues debe permitir determinado movimiento entre
ellos

o Anillos: Los anillos o aros son piezas circulares de sección


generalmente rectangular, que se adaptan en el émbolo o pistón a una
ranura practicada en él y que sirve para hacer estanca o hermética o
aislada la cámara del pistón o émbolo sobre las paredes del cilindro.

o Cigüeñal: El cigüeñal recoge y transmite al cambio la potencia


desarrollada por cada uno de los cilindros en un motor de combustión
interna. Por consiguiente, es una de las piezas más importantes del
motor. En los motores rotativos (eléctricos o de turbina), el árbol motor
tiene simplemente forma cilíndrica, con estriados para su ajuste con el
rotor (inducido eléctrico o rodete de la turbina) y engranajes o poleas
para transmitir el movimiento. En los motores de pistón rotativo (tipo
Wankel) el cigüeñal lleva simplemente una excéntrica circular por cada
pistón.
Sin embargo, en los motores alternativos tradicionales tiene una forma
más complicada (puesto que hay manivelas), determinada por la
necesidad de transformar el movimiento alternativo en movimiento
giratorio: precisamente dada su forma, se le denomina árbol de levas o
árbol de codos, además de cigüeñal.

o Cárter: Es una de las piezas imprescindibles de una máquina,


especialmente del motor. Es una caja metálica que contiene los
mecanismos operativos del motor. La función básica del cárter es cerrar
y aislar del exterior el bloque del motor, que aloja el cigüeñal, el pistón
y la biela. Pero su principal misión es albergar el aceite de lubricación
del motor.

o Volante: Es básicamente, un sistema de almacenamiento de energía


mecánica. Su principal característica frente a otros sistemas es la
capacidad de absorber y ceder energía en poco tiempo. Es adecuado
para sistemas mecánicos de ciclo energético discontinuo donde el
periodo de tiempo sea muy corto, por lo que, tradicionalmente, se ha
utilizado en motores y compresores alternativos, prensas y
troqueladoras, etc.

19
2.5.2 Conceptos y términos utilizados

Los Metales
Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran
ordenados en un sistema denominado tabla periódica. La mayoría de
elementos en esta tabla son los metales.
Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el
tipo de enlace que constituyen sus átomos. Se trata de un enlace metálico y
en él los electrones forman una nube que se mueve, rodeando todos los
núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de
condición eléctrica, brillo etc.

Hay todo tipo de metales - metales pesados, metales preciosos, metales


ferrosos, metales no ferrosos... y el mercado de metales es muy importante
en la economía mundial.

Propiedades de los Metales


Los metales poseen ciertas propiedades físicas características: La mayoría
de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el
bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros
metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina
pleocroísmo. Otras propiedades serían:
Densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del
mismo volumen de agua.

Estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg y el


Ga.
Brillo: reflejan la luz.
Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas.
Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos.
Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción.
Conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor.
Son sólidos en condiciones ambientales normales (a excepción del mercurio
y del galio), son del color grisáceo (a excepción del oro y del cobre), suelen
ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y
maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos
conductores (calor y electricidad). Estas propiedades se deben al hecho de
que los electrones exteriores están ligados sólo ligeramente a los átomos,
formando una especie de mar (también conocido como mar de Drude) que
los baña a todos, que se conoce como enlace metálico (véase
semiconductor).

20
Soldadura
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de
dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente
logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son
soldadas derritiendo ambas y agregando un material de relleno derretido
(metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a
soldar, para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura)
que, al enfriarse, se convierte en una unión fuerte. A veces la presión es
usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la
soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés
soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el
derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo
para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.
Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura,
incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de
electrones, procesos de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para
formar la unión entre dos piezas de metal generalmente proviene de un arco
eléctrico. La energía para soldaduras de fusión o termoplásticos
generalmente proviene del contacto directo con una herramienta o un gas
caliente.

Tipos de soldadura

 Soldadura TIG  Soldadura por plasma

 Soldadura MAG  Soldadura por puntos

 Soldadura MIG  Soldadura de choque

 Soldadura por arco  Soldadura por rayo láser

 Soldadura en frío  Soldadura ultrasónica

 Soldadura explosiva  Soldadura aluminotérmica

 Soldadura por fricción  Soldadura GMAW

 Soldadura por fusión  Soldadura sin plomo

 Soldadura a gas  Soldadura oxiacetilénica

 Soldadura por inducción

 Soldadura mixta

21
Cantidad Descripción Costo
(S/.)

1 Perno de 12,7 mm x 27 cm. con tres 5.00


tuercas

1 Una plancha de 6,35 mm x 250 mm x 15.00


330 mm y el cortado con oxígeno. 5.00

8 Varillas de soldadura 2.00

1 Varilla de hierro de 8 mm x 500 mm 1.00

1 Tubo de fierro 5.00

1 Arandela 0.30

Total 33.30

22
R14.08
13.00
R17.0

12.70
R49.08

333.00

21.80

6.00

21.00 34.08
223.80
249.20

273.00

140.00

19.00
10.00

10.00
9.00

137.00

12.70

23
90.00
83.65
2.25
32.00

35.00

40.00

13.80
54.00
13.00

16.80

20.00

24
Capitulo III

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
ACTUAL

25
3.1 Diagrama de operaciones del proceso.

Inspección del vehículo.

Llevar el vehículo al elevador

Limpiar y ordenar el área de trabajo

Se Desconecta la batería

Se desmonta la toma de aire

Se desconecta los conectores y mangueras de la culata

Se desmonta el múltiple de escape y admisión

Drenar el aceite del motor

Marcar los puntos de la distribución de acuerdo al manual del


fabricante
Aflojar las tuercas de los ejes de balancines

Aflojar los pernos de la culata

Despegar la culata del Block

Desmontar las válvulas de la culata

Verificar las Válvulas

Asentado de Válvulas

Montar las Válvulas a la culata

Colocar el empaque nuevo de la culata

Ajuste de los pernos de la culata

Ajustar los ejes de los balancines

Poner a punto el motor

Colocar la tapa válvulas múltiple de escape y admision

Colocar las mangueras, conectores y toma de aire de la


culata
Colocar el aceite nuevo

Arranque al motor

26
3.2 Diagrama de proceso actual.
Tabla 1 “Diagrama del proceso actual”
Cursograma analítico (DAP)
Operario/material/equipo
Diagrama Nº: Hoja Nº: Resumen
Objeto: Actividad Actua Propuest Economía
l o
Operación 20
Transporte 1
Actividad: Espera
Cambiar Inspección 3
empaque de Almacenamiento
culata
Método: Actual/ Propuesto Distancia (m) 200mts
Lugar: M&E AUTOMOTRIZ Y AVIACION Tiempo 184
(min-hombre) min
Operario: Mota Vega Diego Alexander Ficha Número: Costo:
Mano de Obra
Compuesto por: Mota Vega Diego Fecha: 16-09- Material
2019 Total
Aprobado por: Fecha:
Tiemp
o Observación
Descripción (min)
Inspección del vehículo. 5 *
Llevar el vehículo al elevador 5 *
Limpiar y ordenar el área de 7 *
trabajo
Se Desconecta la batería 2 *
Se desmonta la toma de aire 4 *
Se desconecta los conectores y 11 *
mangueras de la culata
Se desmonta el múltiple de escape y admisión 13 *
Drenar el aceite del motor 7 *
Marcar los puntos de la distribución de acuerdo al 5 *
manual del fabricante
Aflojar las tuercas de los ejes de balancines 8 *
Aflojar los pernos de la culata 5 *
Despegar la culata del Block 6 *
Desmontar las válvulas de la culata 2 *
Verificar las Válvulas 7 *
Asentado de Válvulas 20 *
Montar las Válvulas a la culata 30 *
Colocar el empaque nuevo de la culata 2 *
Ajuste de los pernos de la culata 5 *
Ajustar los ejes de los balancines 5 *
Poner a punto el motor 6 *
Colocar la tapa válvulas múltiple de escape y 10 *
admision
Colocar las mangueras, conectores y toma de 10 *
aire de la culata
Colocar el aceite nuevo 8 *
Arranque al motor 1 *
Total de minutos 184

27
3.3 Efectos del problema de la empresa.

3.3.1 Efectos del proceso.

La operación que se ha realiza en el trabajo puede produce daños en


los componentes de la culata ya que en este trabajo se utiliza fuerza
para comprimir los resortes y colocar mal seguros pequeños que
puede tener como consecuencia la perdida del trabajo y malograr el
motor completo.

3.3.2 Efectos en los materiales y costos.

Como se mencionó anteriormente, al realizar un tipo de trabajo sin


contar con la herramienta adecuada. Puede afectar seriamente a los
componentes, al salir un componente afectado la empresa debe
afrontar los costos de los materiales dañados.

3.3.3 Efecto con respecto al tiempo.

El tiempo a realizar este tipo de trabajo es demasiado elevado, por el


uso de herramientas inapropiadas por eso ese es el motivo de la
demora al trabajar y puede dañar algún accidente a un trabajador de
la empresa.

3.3.4 Efectos con respecto a la calidad.

La calidad del servicio es muy baja con respecto a la opinión de los


clientes, el servicio como se viene ofreciendo es muy bajo y no cumple
con las expectativas de los clientes ya que el tiempo es un punto clave
con este tipo de servicio.

28
Diagrama de Ishikawa

Demora al comprimir
las válvulas de la
culata

Mala
Molestia de los
maniobra
clientes
del
trabajador

Cliente Personal

Herramienta inadecuada en el proceso


Tener que romper los componentes
Proceso o Atajos para acabar
el trabajo, pero
incorrectamente

HERRAMIENTA Método

29
3.4 Análisis de la causas raíces que generan el
problema.
3.4.1 Cuadro de encuestas.
Se establecieron las distintas causas vinculadas al problema existente
en el taller en un orden prioritario por medio de una valoración
establecida entre el personal del taller, de esta manera se puede
lograr identificar la causa con más peso.
Tabla 2 “Cuadro de encuesta”

Valoración por integrantes


Problemas del taller.
DEMORA AL MONTAR LAS ****
VALVULAS EN LA CULATA

RIESGO DE ROMPER UN ***


COMPONENTE
FALTA DE CAPACITACIÓN EN ***
LOS TRABAJADORES
ENTREGA DEL VEHICULO **

Valoración: Muy malo ****


Malo **

3.4.2. Diagrama de causa – efecto


Tabla 3 “causa – efecto del problema”

Causa Efecto
FALTA DE HERRAMIENTAS PERDIDA DE TIEMPO POR
HERRAMIENTAS
INADECUADAS

FALTA DE CAPACITACIÓN POCA DESTRESA Y


PROCEDIMIENTO DEL
TRABAJO
FUERZA INNECESARIA DAÑO AL COMPONENTE

MOLESTIA DEL PERDIDA DE CONFIANZA


CLIENTE AL CLIENTE YPERDIDA
ECONOMICA

30
3.5. Priorización de causa y raíces
3.5.1 Diagrama de priorización de Pareto:

TABLA 4 “Causas, raíces y Pareto”

% FRECUENCIA % DE FRECUENCIA FACTOR


ITEMS (VARIABLE CAUSA$) FRECUENCIA
FRECUENCIA ACUMULADA ACUMULADA 80-20
Falta de Herramienta 5 35.7% 5 35.7% 80%
Falta de Capacitación 4 28.6% 9 64.3% 80%
Falta de Repuestos 2 14.3% 11 78.6% 80%
Falta de Equipos 2 14.3% 13 92.9% 80%
Falta de EPPS 1 7.1% 14 100.0% 80%
TOTAL 14

31
DIAGRAMA DE PARETO

14 80.0%

12 70.0%

60.0%
10
50.0%
8
40.0%
6
30.0%
4
20.0%

2 10.0%

0 0.0%
Falta de Herramienta Falta de Capacitación Falta de Repuestos Falta de Equipos Falta de EPPS

FRECUENCIA % DE FRECUENCIA ACUMULADA FACTOR 80-20

32
Capítulo IV

PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA

33
4.1 Plan de acción de la mejora de propuesta
Tabla 5. Actividades de la acción de mejora.

N° Actividades Tiempo en semanas Horas


Lu Ma Mi Ju Vi Lu Ma Mi Ju Vi
1 Identificación 1
del problema.

2 Hipótesis de 3
solución.
3 Analizar la 3
hipótesis en
Conjunto y
plasmarlo en
idea.
4 Investigar y 3
realizar
planos.
5 Averiguar y 4
analizar los
Costos de
materiales.
6 Dar orden de 4
adquirir los
materiales.
7 Fabricación 6
de la
herramienta
Total 24

34
4.2.1 Consideraciones técnicas y operativas.
4.2.1 Diagrama de operaciones (DOT) actual:

Inspección del vehículo.


Llevar el vehículo al elevador
Limpiar y ordenar el área de trabajo
Se Desconecta la batería
Se desmonta la toma de aire
Se desconecta los conectores y mangueras de la culata
Se desmonta el múltiple de escape y admisión
Drenar el aceite del motor
Marcar los puntos de la distribución de acuerdo al manual del
fabricante
Aflojar las tuercas de los ejes de balancines
Aflojar los pernos de la culata
Despegar la culata del Block
Desmontar las válvulas de la culata
Verificar las Válvulas
Asentado de Válvulas
Montar las Válvulas a la culata
Colocar el empaque nuevo de la culata
Ajuste de los pernos de la culata
Ajustar los ejes de los balancines
Poner a punto el motor
Colocar la tapa válvulas múltiple de escape y admision
Colocar las mangueras, conectores y toma de aire de la
culata
Colocar el aceite nuevo
Arranque al motor

Tabla 6 “resumen del proceso actual”


Resumen
Operación Numero
1
3
20
Total 24

35
4.2.2 Diagrama de operaciones (DOT) mejorado

Inspección del vehículo.


Llevar el vehículo al elevador
Limpiar y ordenar el área de trabajo
Se Desconecta la batería
Se desmonta la toma de aire
Se desconecta los conectores y mangueras de la culata
Se desmonta el múltiple de escape y admisión
Drenar el aceite del motor
Marcar los puntos de la distribución de acuerdo al manual del
fabricante
Aflojar las tuercas de los ejes de balancines
Aflojar los pernos de la culata
Despegar la culata del Block
Desmontar las válvulas de la culata
Verificar las Válvulas
Asentado de Válvulas
Montar las Válvulas a la culata
Colocar el empaque nuevo de la culata
Ajuste de los pernos de la culata
Ajustar los ejes de los balancines
Poner a punto el motor
Colocar la tapa válvulas múltiple de escape y admision
Colocar las mangueras, conectores y toma de aire de la
culata
Colocar el aceite nuevo
Arranque al motor

Tabla 7. ”Resumen del proceso mejorado”


Resumen
Operación Numero
1
3
20
Total 24

36
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora
propuesta.
4.3.1 Medida de seguridad en la instalación y en su
funcionamiento.

La herramienta deberá ser ubicada en un lugar lejos de líquidos y


humedad.
La herramienta deberá ser limpiada después de su uso y guardada.
La herramienta deberá ser guardada con un manual de uso
Colocar avisos de advertencia indicando que solo el personal
capacitado puede emplear este dispositivo para así evitar daños en
el equipo de pruebas como en los elementos a ser analizados.

37
4.4 Diagrama de proceso mejorado
Tabla 8: “Diagrama de análisis del proceso mejorado”
Cursograma analítico (DAP)
Operario/material/equipo
Diagrama Nº: Hoja Nº: Resumen
Objeto: Actividad Actua l Propue Diferencia
st o
Operación 20 20 -
Transporte 1 1 -
Actividad: Espera
Cambiar Inspección 3 3 -
Empaque de Almacenamiento
Culata
Método: Actual/ Propuesto Distancia (m) 200 mts 50 mts 150 mts
Lugar: Tiempo 184 min 155min 29 min
(min-hombre)
Operario: Mota Vega Diego Alexander Ficha Número: Costo: 150 OHC 180 OHC 30 - 40
Mano de Obra 210 DOHC 250 DOHC

Compuesto por: Mota Vega Diego Fecha: 16-09- Material


2019 Total
Aprobado por: Fecha:
Tiemp
o Observación
Descripción (min)
Inspección del vehículo. 5 *
Llevar el vehículo al elevador 5 *
Limpiar y ordenar el área de 7 *
trabajo
Se Desconecta la batería 2 *
Se desmonta la toma de aire 4 *
Se desconecta los conectores y 6 *
mangueras de la culata
Se desmonta el múltiple de escape y admisión 10 *
Drenar el aceite del motor 5 *
Marcar los puntos de la distribución de acuerdo al 5 *
manual del fabricante
Aflojar las tuercas de los ejes de balancines 8 *
Aflojar los pernos de la culata 5 *
Despegar la culata del Block 2 *
Desmontar las válvulas de la culata 2 *
Verificar las Válvulas 7 *
Asentado de Válvulas 10 *
Montar las Válvulas a la culata 10 *
Colocar el empaque nuevo de la culata 2 *
Ajuste de los pernos de la culata 5 *
Ajustar los ejes de los balancines 5 *
Poner a punto el motor 6 *
Colocar la tapa válvulas múltiple de escape y 10 *
admision
Colocar las mangueras, conectores y toma de 6 *
aire de la culata
Colocar el aceite nuevo 8 *
Arranque al motor 1 *
Total de minutos 155

38
4.5 Cronograma de la ejecución de la mejora
Tabla 9: “Diagrama de análisis de proceso mejorado”

N° Actividad Tiempo semanas Tiempo


hora
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 Identificar 2
problema
2 Investigar 4
3 Establecer 3
ideas
4 Dibujo a 1
mano alzada
de la idea

5 Diseño de la 3
idea
(Materiales)

6 Calculo de 4
costo de
fabricación

7 Calculo de 10
hora-hombre
8 Diagrama 15
DAP Actual y
mejorado

9 Diagrama 15
DOP
10 Calculo de 10
retorno de la
investigació
n.
11 Documentac 20
ión de la
tesis
12 Ejecución 20
proyecto o
maqueta

13 Exposición 0.5
Total en horas 107.5

39
4.6 Aspectos limitantes de la implementación de la
mejora

Las limitaciones de este proyecto, se resume a una sola limitante la


cual seria, “la falta de aprobación del maestro a cargo de la empresa”
sin esta aprobación el proyecto de mejora se estancaría por lo cual no
se podría lleva a cabo la producción de este proyecto.

40
Capítulo V

Costo de la implementación de la mejora

41
5.1 Costo de los materiales
Tabla 10: “Costo de materiales”

Cantidad Descripción Costo


(S/.)

1 Perno de 12,7 mm x 27 cm. con tres 5.00


tuercas

1 Una plancha de 6,35 mm x 250 mm x 15.00


330 mm y el cortado con oxígeno. 5.00

8 Varillas de soldadura 2.00

1 Varilla de hierro de 8 mm x 500 mm 1.00

1 Tubo de fierro 5.00

1 Arandela 0.30

Total 33.30

42
5.2 Costo de la mano obra directo.
Tabla 11: “Costo de la mano de obra”

Descripción Tiempo(horas/hombre) Valor S/.hora/hombre

Diseño 3horas/hombre x S/.4.00 S/.12.00 hora / hombre


hora

Compra 2horas/hombre x S/.2.50 S/. 5.00 hora/ hombre


hora

Fabricación 16horas/hombre x S/. 2.50 S/.40.00 hora / hombre


hora

Total S/. 57.00 hora/hombre

43
5.3 Otros costos
Tabla 12: “otros costos”

Otros costos
Almuerzo 6 Soles

Compra de 12 Soles
insumos ( grasa
,trapo)

Total 23 Soles

5.4 Costo de la mejora total


Tabla 13 “costo de la mejora total”

Costo de la mejora (total)


Gastos Costo (soles)

Materiales 66

Mano de obra 40

Otros costos 23

Total 129 soles

44
Capítulo VI

EVALUACIÓN TECNICA Y ECONOMICA


DE LA MEJORA

45
6.1. Beneficio técnico y económico esperado de la
mejora.
Con este proyecto se podrá reducir notoriamente en el tiempo de
trabajo y en la facilidad para el operario
Esta herramienta es de fácil uso, transporte y eficacia además de
contar con un manual especificando su uso
Con esta herramienta no dañamos ningún componente lo cual da más
confianza al cliente y se realiza en menor tiempo, dándonos más
tiempo para revisar otro vehículo

Tabla 14: “Cuantificación de la mejora”

Numero de Total de minutos al


Sistema actual reparaciones al mes mes

688
43 16
Numero de Total de minutos al
Sistema Mejorado reparaciones al mes mes

35 16 560

Tabla 15: “ahorro en minuto”

Ahorro en minutos

Sistema actual 688

Sistema mejorado 560

Total 128 minutos

46
Tabla 16: “Análisis financiero de la implementación actual”

Análisis financiero de la implementación actual


Personal Sueldo Sueldo Tiempo Numero de Total de Costo total
técnico mensual por actual reparaciones minutos de
minuto practicante

1 800 0.10 43 14 688 65.8


Determinación de costo anual
65.8 x 12 meses = 789.6

Tabla 17: “Análisis financiero de la implementación mejorada”

Análisis financiero de la implementación mejorada


Persona Sueldo Sueldo Tiempo Numero de Total de Costo de
técnico mensual por mejorado reparaciones minutos practicante
minuto
1 1000 0.10 35 14 560 53.2

Determinación de costo anual:


53.2 x 12 meses = 638.4

Tabla 18: “Flujo de caja mensual”

Flujo de caja mensual


Costo de 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8
practicante
actual
Costo de 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2 53.2
practicante
mejorado
Inversión 129 129 129 129 129 129 129 129 129 129 129 129
Diferencia 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6
Ahorro de 12.6 soles mensuales
12.6 x 12 meses = 151.2

47
6.2 Relación de beneficio / costo

Indicador BENEFICIO COSTO:


12.6 soles de ahorro al mes x 12 meses = 151.2 al año
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 151.2
= 1.2
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵ó𝐵 129

INTERPRETECION:
Por cada sol de inversión se obtiene una ganancia de: 1.2 soles

Indicador TIEMPO DE RETORNO:


𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵ó𝐵 129
Tiempo de retorno = = 0.8 Año
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 151.2

Tiempo de retorno = 0.8 x 12 meses = 9.6 Meses

INTERPRETECION:
Se recupera la inversión de 129 soles en 9.6 meses.

48
Capítulo VII

CONCLUCIONES

49
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del
proyecto de mejora:

Al término de la implementación de la mejora se demostrará la factibilidad


económica, que significa la implementación de estas herramientas de trabajo.
También se demuestra técnicamente que la implementación de estas
herramientas mejoran la productividad de la empresa al reducir accidentes por
manipulación de componentes; al disminuir los tiempos de desmontaje y montaje
de componentes, además de reducir la cantidad de mano de obra que se emplea
en este tipo de trabajos.

Todo este trabajo está sustentado principalmente en los correctos procesos de


trabajo que indican los manuales de reparación de motores de los fabricantes de
vehículos.

Para finalizar, sugerimos que la empresa podría mejorar su productividad si


promueve y apoya a sus trabajadores para que presenten trabajos de este tipo
que no involucran mayor costo y que benefician grandemente a la Empresa.

50
Capítulo VIII

RECOMENDACIONES

51
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del
Proyecto de Mejora.
Para trabajar con mayor facilidad en la empresa es tener en cuenta el
orden, limpieza, responsabilidad y puntualidad en la entrega del
trabajo, para la satisfacción y conformidad del cliente, utilizar los
implementos de seguridad para así prevenir accidentes en la empresa
y mayor seguridad para los trabajadores.

8.1.1. Orden y limpieza


El orden y la limpieza del taller deben de ser esenciales en la empresa
para la mejor comodidad de los trabajadores al operar las
herramientas y manipular los componentes limpios para la instalación
en aquel trabajo, para poder prevenir accidentes dentro del taller, ya
que el orden y limpieza es lo mas importante en la empresa con la
ayuda de la puntualidad para la satisfacción del cliente en el vehículo
que estará a cargo de nuestros trabajos

52
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Como hacer un comprimidor de caliper casero


https://www.youtube.com/watch?v=Iq7KH3Zm-ss
Construcción de diagrama de Pareto
https://support.office.com/es-es/article/Crear-un-gr%C3%A1fico-
Pareto-a1512496-6dba-4743-9ab1-df5012972856
Crear grafico de Pareto
https://es.slideshare.net/Sandrorcv/diagramas-dopydap
Ejemplo de diagramas DOP y DAP

53

También podría gustarte