Está en la página 1de 8

La Democracia en América latina desde 1930

Durante los siglos 19 y 20 la democracia en este continente ha sido una tenue fachada detrás de la cual se
escondían tiranos civiles o militares. La lucha por consolidar regímenes que fueran representativos y por
hacer que se aceptara la legitimidad de la oposición ha sido continua y desigual. El principio fundamental es
la soberanía popular - la idea de que un gobierno legítimo nace de una ciudadanía libre.
Los primeros decenios del siglo XX la mayoría de los países latinoamericanos tenían democracias
oligárquicas que venían de una competencia franca pero no totalmente limpia. Pero la crisis del 29 desató
fuerzas que debilitaron el avance del gobierno representativo. Pasando por periodos de democracia y
militares, Latam entraba en los 90 con gobierno democráticos en la mayoría de sus países. En los periodos
democráticos sería más fiel a la realidad calificar a muchos países del continente de semidemocráticos por
las limitaciones impuestas al constitucionalismo, competencia o participación.
Países que han tenido largas democracias son los que tuvieron decenios de democracias oligárquicas, que
luego se hicieron inclusivas - Uruguay, Chile

Se define democracia sobre 3 pilares.


1. Competencia. El líder gana gracias a los votos, pero la esencia de la competencia es la aceptación
de la legitimidad de la oposición política. Para esto debe haber libertad de expresión, de asociación
y que las elecciones sean regulares, limpias y libres.
2. Constitucionalismo. Respeto al orden institucional que encarnan unos documentos o practicas
constitucionales. División de poderes.
3. Participación. Dar cabida a proporciones mayores de la población adulta, sin importar sexo,
religión, etnia, etc.
Cuando se respetan estos 3 pilares se puede hablar de una democracia constitucional.
Obviamente los obstáculos son que la elite acepte la imparcialidad de los procesos de competencia, la
legitimidad de una oposición y la aceptación de una comunidad política.

Desde una perspectiva económica de los años 50 y 60 se afirmaba que el desarrollo económico y la
industrialización fomentaban la diferenciación social.
Desde la escuela de la dependencia de los 60 y 70 se daba a entender que la democracia liberal se vería
frustrada por una pauta de intercambio económico que ponía el poder económico y político en manos de
una pequeña oligarquía impidiendo la formación de una clase media y un estado fuerte.
Hay factores políticos e institucionales que influyen también porque la economía no lleva sola la culpa. Ya
que el liderazgo, las leyes, las relaciones entre el ejecutivo y legislativo influyen en el conflicto político
ayudando o polarizando. Pero las mayores probabilidades de poner en práctica una democracia y que no
falle, se dan cuando los que tienen el poder y los que aspiran a tenerlo se percatan que los costos de la
represión, insurrección o las presiones externas superan los de la tolerancia y conciliación mutua.

Constitucionalismo presidencial:
Una vez independizados de España, motivados por los principios del republicanismo, liberales donde la
autoridad política nace de la voluntad de los ciudadanos, el modelo más convincente para las constituciones
era la de USA firmada en 1789, que seguía los preceptos de la Ilustración francesa, los líderes
latinoamericanos creían que la ley podía garantizar el orden y el progreso.
Constituciones de 1811 (Chile, Venezuela, Colombia), Uruguay en 1830.
México y su constitución de 1917 agrego derechos sociales y laborales, recortando los derechos y privilegios
de la Iglesia católica.
Preocupados por las tiranías, se adoptaron los gobiernos presidencialistas con legislaturas bicamerales, con
separación de poderes y donde el ejecutivo permanecía durante un periodo fijo. La constitución determina
la forma de gobierno. La autoridad presidencial es el elemento distintivo de la democracia constitucional
latinoamericana. En un régimen presidencial tanto el ejecutivo como el legislativo afirman estar en posesión
de la legitimidad popular y se culpan mutuamente de sus problemas - se ha buscado una relación apropiada
entre el poder ejecutivo y el legislativo.
En el periodo posterior a 1930, el hecho de adoptar una nueva constitución reflejaba el esfuerzo de un líder
autoritario para legitimar o ampliar su poder. Ejemplo, Brasil con Vargas, Pinochet en Chile, Perón en
Argentina, Terra en Uruguay. Las constituciones nuevas o reflejadas han demostrado cambios de índole
social, económicos y políticos - hubo una tendencia a un incremento de la autoridad política, aumento el
poder de los presidentes, ministros, dictadores, que además habían adquirido poder para formular reglas
(promulgar decretos en la defensa nacional, la hacienda pública y el orden público). Pero muchas veces no
contaban con mayorías en la asamblea legislativa, la que le trababa programas causando una situación de
estancamiento e inestabilidad provocando muchas veces una intervención militar. Para evitar estas
intervenciones y este conflicto entre el ejecutivo y legislativo se instauró una relación más equilibrada entre
esos dos, por ejemplo limitando la duración del mandato presidencial. Las constituciones de Arg. Y Uy. (1853
y 1830 respectivamente) prohibieron la reelección consecutiva. En Brasil lo mismo en 1891, Perú en 1933.
Los únicos países que en la década del 90 permitían la reelección consecutiva eran aquellos en que existían
tradiciones de reelección dictatorial: Haití, Nicaragua, Rep Dom.

3 tipos de regímenes presidenciales en América Latina:


1. Presidencialismo puro. Es en el cual los presidentes podían nombrar sus gabinetes a voluntad sin
estar sometidos al control del congreso. (Arg, Colombia)
2. Presidencialismo atenuado. La constitución requiere que el presidente comparta el poder con sus
ministros. (Cuba)
3. Parlamentarismo aproximado. El presidente conserva el derecho de nombrar ministros sin la
aprobación del congreso. Pero comparte la responsabilidad ejecutiva con un gabinete que está
sometido individual o colectivamente a la censura del congreso.
El intento más original de alejarse del presidencialismo puro fue el experimento uruguayo con un
ejecutivo plural. Existía separación de poderes al tiempo que reducía la primacía del ejecutivo. El primer
experimento fue desde 1919 hasta 1933 con una gobernación colegiada. Compuesto por un presidente que
se encargaba de las RREE y del orden interior de la nación y un consejo de 9 miembros que se elegía cada
dos años con una función de administrar política interior. Sin embargo con la crisis del 29 más las tensiones
entre el presidente y el consejo trajeron el golpe de estado de presidente Terra, quien disolvió el consejo y
clausuró el congreso. Después de esta dictadura hubo sistema presidencial hasta 1951. En 1951 hasta 1966
(luego sistema presidencial de nuevo) se adoptó la fórmula de un ejecutivo plural formado por 9 miembros
elegidos por el pueblo, pero sin la figura del presidente.

Otro ejemplo es el de Colombia y el Frente nacional en 1957. Fue una formula asociativa para restringir la
autoridad del ejecutivo y reducir el conflicto entre los partidos. Pero hay que acordarse de la exclusión a
terceros paridos y un descenso en la participación del pueblo a la hora de votar.

Partidos y sistemas de partidos:


Los partidos políticos desempeñan un papel de importancia fundamental en las democracias
constitucionales en relación con la competencia y la participación. Son vínculos entre las elites políticas y la
ciudadanía ya que agrupan intereses políticos. El proceso de formación de los partidos es un factor
importante para comprender el éxito o el fracaso de la democracia. En la segunda mitad del siglo XIX
estaban los conservadores y liberales. Solamente en Chile, Uy y Colombia se aproximaban estos partidos a
los partidos modernos al finalizar el siglo. Tanto en Uruguay como Colombia los partidos tradicionales
pudieron mantener su hegemonía debido a la falta de una oposición obrera fuerte que equivaliese al sector
minero chileno, país en el que se creó un sistema pluripartidista (incluyendo al partido comunista y
socialista).
En varios países el orden establecido no se vio amenazado solo por partidos de izquierda, sino también por
partidos y movimientos populistas con el mensaje nacionalista y anti imperialista. Con frecuencia era
personalistas con llamamientos emocionales y dramáticos que se dirigían a masas urbanas más que a clases
concretas.
Ejemplo de populismo
 Venezuela con la AD con Betancourt que se convirtió en actor institucional
 Argentina, considerado ambiguamente democrático en un entorno hostil
 Brasil donde nunca se institucionalizo.
 El primer partido populista en América Latina fue el APRA de Haya de la Torre en Perú, que recién
llego al poder en 1985 con Alan García.
Tanto en Argentina como Brasil, los partidos populistas se formaron desde arriba debido a que dos líderes
autoritarios, Perón y Vargas, optaron por crear movimientos políticos desde sus posiciones de poder.
En otros países, los movimientos o partidos populistas eran en esencia vehículos personalistas que no
superaron la muerte o la decadencia de su fundador. Ejemplo de esto fue la ANAPO de Rojas Espinilla en
Colombia.
Partidos que se inspiraron en la doctrina social católica fueron por ejemplo el PDC en chile y el COPEI
venezolano.
Hay mucha variedad en los sistemas políticos latinoamericanos. Con la excepción del partido único y
articulado del México autoritario, se encuentran partidos fuertes y unidos (como en Colombia, Uruguay,
Chile) y hay partidos débiles y difusos que predominan en los países con frecuentes golpes militares e
intervalos autoritarios. No hay ninguna asociación clara entre la fuerza de un partido y el grado de
organización ideológica o pragmática. Ejemplos: los partidos chilenos tienen orientaciones ideológicas muy
diferenciadas, los venezolanos comparten orientaciones pragmáticas parecidas. Costa rica, Colombia y
Uruguay tienden a los sistemas dominados por uno o dos partidos y son poderosos intermediarios entre la
sociedad civil y el estado. Argentina y Perú han tenido sistemas pluripartidistas más fragmentarios y muchas
veces estancados por las proscripciones a partidos (apristas y peronistas). Y además por tener varios
intervalos autoritarios, fueron los grupos de intereses los que instauraron pautas corporativistas para
acceder directamente al estado, debilitando a los partidos.

Requisitos para que haya un sistema de partidos fuerte:


1. Que tengan un cierto grado de institucionalización y coherencia
2. Den cabida a sectores amplios de la población
3. Los grupos económicos dominantes deben sentirse representados en el sistema de partidos
políticos, ya sea por medio de un partido conservador viable o de una presencia o influencia en uno
o dos de los demás partidos

Las elecciones y el sufragio:


La celebración de elecciones competitivas regulares, libres, limpias y abiertas es una condición necesaria
más no suficiente para que haya democracia. Esto ha sido una problemática porque no siempre hubo
elecciones limpias, plenamente libres, abiertas ni tampoco celebradas con regularidad. En Latam durante el
siglo 19 votar era un acto público. Gradualmente paso a ser secreta: Colombia en 1853 (pero había mucho
fraude por la coacción entre patronos y clientes), Argentina en 1912, Uruguay en 1918. La mayor
participación electoral se da en los países con niveles más altos de desarrollo socioeconómico, partidos y
sistemas de partidos más fuertes con organismos electorales bien institucionalizados. La ampliación del
sufragio fue importante para la formación de una democracia. Se dio el sufragio universal Colombia (1936),
Costa rica (1949), etc. Uruguay fue un país con altos niveles de participación electoral.

Experiencias democráticas:
El éxito relativo de la experiencia democrática se debe a los tres elementos importantes de la democracia: la
competencia, el orden constitucional, y la participación.
A partir de 1930 podemos dividir a los países en tres grupos:
 Uruguay y Chile: con los sistemas de partidos democráticos mas fuertes de LA
 Venezuela, Costa Rica, y Colombia: historia de crisis en los 40 y 50, creación de nuevos partidos,
incorporación de nuevos sectores, Colombia es el de partidos con ideologías más fuertes.
 Argentina, Perú, y Brasil: países con regímenes híbridos (democrático-autoritarios)
Ninguno de estos países pudo mantener un régimen hibrido o semidemocrático de 1930 a 1990.
Hubieron factores externos (gran depresión, victoria de los aliados, guerra fría) que afectaron a las
democracias. Los golpes de Estado eran fruto del miedo de las elites a la movilización y protesta de las
masas durante las crisis. Luego de 1930 la mayoría de estos países recuperaron gradualmente su economía
e hicieron cambios en las estructuras políticas y sociales. Después del 33 Arg Bra Pe Uy y Ve fueron
gobernados por dictaduras. En Ch y Uy los golpes obedecían a una autoridad política, no desmantelaron
partidos como en otros países. En Arg el golpe del 30 significo un cambio político importante, donde se le
prohibió a la oposición participar en política. A mediados del 40 los golpes ya habían terminado y volvieron
regímenes constitucionales al poder. El comienzo de la guerra fría llevo a un “congelamiento” de los
derechos democráticos en algunos países, donde se proscribió a los partidos comunistas.
A finales del 40 y comienzos del 50 volvieron los golpes y las guerras civiles (nuevo ciclo de autoritarismos)
en: Pe, Ve, CR, Col, y Bra. En Arg el gobierno de Perón se había vuelto autoritario antes de ser derrocado en
el 55 por militares.
CR tiene uno de los sistemas de partidos más fuertes, ya que eliminaron al ejército como factor político.
En el 59 los ocho países volvieron a ser democracias. En ese año ocurrió la Revolución cubana, que influyó
en las ideas de toda LA, las ideas no sólo de los intelectuales y estudiantes, sino también a obreros y
campesinos (a la mayor parte de la población). Sobre esos ideales surgieron grupos guerrilleros y se
fortalecieron los que ya existían (CR fue inmune a este fenómeno). La Rev. Cubana alentó también a
movimientos reformistas democráticos y anticomunistas. USA se ocupó de promover los gobiernos
constitucionales reformistas como también de reforzar militares para que luchen con la izq. revolucionaria.
En los 60 y 70 no hubo progreso en la democracia, las elites empresariales manejaban la política según sus
intereses. A partir del 64, con un golpe militar en Bra, se darían más de media docena de golpes en la
región. Esta ola de intervención militar tenía como objetivos no solo manejar la economía y a la sociedad,
sino también cambiar al sistema político (un nuevo orden). Las consecuencias de los golpes de los 60 y 70
fueron variadas. Por ejemplo, en Arg Ch y Uy los gobiernos tuvieron que buscar el equilibrio entre buscar la
verdad sobre las violaciones de los DDHH y castigar a los responsables, y por otro lado, vivir con el riesgo de
un nuevo golpe militar. Al finalizar los 70 sólo CR, Col y Ve mantenían sist. Democráticos, mientras recién
durante los 80 se retiraron del poder los militares en Pe, Arg, Uy, Bra y Ch. Para 1990 todos experimentaban
regímenes democráticos.

Historia democrática de cada país:


Chile
 Tuvo el espectro de partidos más amplio (sist. Pluripartidista) de Latam desde los 30 hasta los 70
 60- los radicales se vieron desplazados por los demócrata-cristianos(reformistas)
 64- Frei(demócrata-cristiano) le gana las elecciones a Allende
 Frei contaba con el apoyo de USA: pudo hacer reformas pero no contó con el apoyo suficiente para
perpetuar a su partido en el poder
 Luego Allende vuelve al poder
 Polarización en Ch hasta el golpe del 73
 Elecciones del 90: gana Patricio Aylwin, que lleva a cabo una serie de reformas, pero debe negociar
con Pinochet (comandante en jefe del ejército para ese momento).
 Ch mantuvo desde ese momento un sistema de partidos pluripartidista.

Uruguay
 Mantuvo una combinación de presidencialismo y política bipartidista
 1973 se derrumba la democracia
 La vuelta de la democracia en el 80 se vio favorecida por la fuerza de dos partidos históricos del
país.
 En 1966 los colorados recuperaron el poder
 Aparecen los tupamaros, quienes contaban con el apoyo de la población en general.
 72-76 Bordaberry, involucró a las FFAA
 En el 72 derrotaron a los tupamaros
 En el 73 Bordaberry disuelve el Congreso con el apoyo de derechistas y militares
 En el 84 el Frente Amplio obtuvo el 20% de los votos = sistema de partidos restaurado
 Durante el gobierno de Sanguinetti (85-90) hubieron huelgas y movimientos que le dificultaron
poner el foco en la economía de su país.
 Se aprueba una ley de amnistía que exoneraba a los militares
 En el 89 gana las elecciones Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional)
 Ya en los 90 Uruguay volvía a ser una democracia

Colombia
 1957 firma del frente nacional (esto le cortaba el paso a otros partidos)
 Alternancia del 58 al 74(liberales- conservadores)=democracia restringida
 Surgen protestas populares
 Patronazgo del Gobierno con partidos regionales, alianzas con grupos económicos que decían al
gobierno que políticas debían seguirse
 La realidad del tráfico de drogas, vinculado a las guerrillas debilitó mucho al Estado.
 1991: nueva CN - se desmantelaba la coalición. CN = fue fruto de un proceso democrático de
discusión, negociación y conciliación.

Venezuela
 1958 = pacto punto final – no tan rígido, se procuro dar seguridades a las elites económicas.
 AD-COPEI
 Los partidos venezolanos tenían mucha vida institucional, organizaban al electorado y mantenían
presencia en las asoc. de obreros y profesionales.
 En el 69 el COPEI formó un partido único
 Bajo el gobierno de Caldera se consiguió incorporar a la guerrilla en la democracia y se legalizaron
los partidos de izq.
 Principales ingresos del Estado: petróleo
 En el 73 gana las elecciones Carlos Pérez(AD)
 Levantamientos de jóvenes militares(fracasó)
 Crisis de la deuda: difícil para la reestructuración económica del país
 Había corrupción en las cámaras
 La gobernación interna de los partidos no era democrática
 Caldera(presidente entre 68-73) rompió con el COPEI y llevó a cabo con éxito una campaña
independiente para ganar las elecciones en 1993
 sistema bipartidista

Costa Rica
 Victoria de Figueres(PLN) en el 53
 El PLN sufrió rupturas internas que desembocaron en la victoria de la oposición(en las elecciones
del 58)
 El PLN gano 5 de las 7 presidencias siguientes
 En el 84 los partidos opositores se unieron oficialmente en el Partido Unidad Social Cristiana- PUSC
 En el 80 CR tuvo que reestructurar su economía y reducir los servicios sociales que ofrecía a su
población.
 En 1990 ganó las elecciones la oposición
 Para CR fue de mucha ayuda suprimir sus FFAA (1949). Sus procesos democráticos llegaron a altos
niveles de legitimidad.

Argentina
 Derrocamiento de Perón en el 55, durante los siguientes 35 años ningún presidente terminaría su
mandato ni entregaría el poder a otro de forma pacifica
 Se fragmentó el Partido Radical
 El PJ fue declarado fuera de ley
 Es elegido Frondizi en 1958 y depuesto en el 62. Illia corrió la misma suerte 4 años más tarde
 66 Onganía- comienzo del primer régimen autoritario burocrático, que fracasó.
 1973 vuelve Perón
 Muere Perón, queda Isabel de presidenta, con un país difícil de controlar
 1982- Malvinas
 1989- Alfonsín, quien se enfrenta con los militares por las violaciones de los DDHH
 El programa de estabilización de Alfonsín estaba dando buenos resultados pero fracasó en las
elecciones y no pudo continuarlo.
 1989- Menem- Estilo personalista
 1990 Arg tiene un sist bipartidista: Partido Radical y el Partido Justicialista

Perú
 Sistema de partidos débil, inestable y propenso a la fragmentación.
 Poseyó un partido coherente: el APRA
 APRA tenía popularidad entre el electorado
 APRA formó coaliciones con otros partidos en sus intentos por llegar al poder
 UNO- Unión Nacional Odriísta
 En el 56 se forma la Acción Popular(AP), parecido al demócrata-cristiano pero más pequeño
 Elecciones del 62- intervinieron los militares que supervisaron las elecciones del 63 donde salió
victorioso Belaunde(AP)
 Golpe militar en el 68
 1978- se presenta a elecciones la IU(Izquierda Unida) y obtuvo mayoría relativa
 Crisis económica, agravada por la guerrilla(sendero Luminoso) y la corrupción y las drogas
 El AP ganó las elecciones del 80 y el APRA ganó las del 85
 Fujimori- personalista- presidente, en 1992 Fujimori clausuró el Congreso peruano (mal augurio
para la consolidación de instituciones democráticas)

Brasil
 El régimen militar brasileño fue una combinación de dictaduras y de gobiernos democráticos
restringidos. Líderes políticos desterrados, censura de la prensa, reprimieron a los sindicatos. PERO
el Congreso seguía funcionando (con una autoridad limitada).
 Alianza renovadora Nacional (arena), Movimiento Brasileiro (MDB)-Sistema de partidos creado por
el régimen.
 Geisel- Gobierno Militar- del 74 al 79, dificultades económicas, subida del precio del petróleo.
 1982 las elecciones estaban abiertas a otros partidos, como el Partido de los Trabajadores (PT) con
Lula. Se paso de un sistema bipartidista a uno pluripartidista.
 Neves presidente en 1985
 1989 elecciones directas, ganó Collor de Mello, un presidente desastroso y acusado de corrupción.
 Bra fue un sistema pluripartidista débil aquel último tiempo, lo cual le dio problemas para
consolidar su democracia.

CONCLUSIÓN
Regímenes civiles que luego fueron derrotados por gobiernos militares, para después volver a ser
gobernados por civiles. Las democracias fueron débiles en todo momento, y no hubo gran evolución en ese
aspecto. Las CN fueron violadas repetidas veces. La legitimidad de la democracia como el sistema más
apropiado es parte fundamental de la cultura política de Latam desde la independencia. En general no se
han dado múltiples divisiones étnicas, lingüísticas o religiosas. Los conflictos eran más bien entre los
aspirantes al poder y las elites oligarcas. El continente americano es el continente del gobierno republicano
y la democracia presidencial. Se han vivido períodos inestables. Desde 1920 predominaban los gobiernos
constitucionales. A partir del 30-33 se desarrollaron muchos golpes de Estado. En el período posterior a la
segunda guerra mundial hubo un breve resurgimiento de la democracia. Pero a finales de los 40 y comienzo
de los 50 los gobiernos dictatoriales eran mayoría en la región. En los 60 y 70, luego de la Rev. cubana, se
dieron nuevos golpes (algunos eran golpes a los golpes que ya se habían instalado). Estos últimos golpes se
proponían modernizar y transformar a la sociedad. En 1990 todos los países de la región menos Cuba eran
gobernados por presidentes electos de acuerdo a una constitución (por más limitada que sea).
No existe una sola causa por la cual se dieron estos gobiernos autoritarios, influyó la economía, la cultura
y los sucesos externos. Con el tiempo la democracia se fue instaurando en el comportamiento de las
personas y esto contribuyó a configurar sociedades más democráticas. El problema de la gobernabilidad
democrática se veía agravado por la separación de poderes y el deficiente liderazgo político. En la región el
mejor sistema de partidos ha sido el bipartidista o de dos partidos y medio. Los cambios en la economía
mundial obligan a las democracias a hacer nuevos esfuerzos para superarlos. Aunque las instituciones
democráticas siguen siendo frágiles, y a menudo, se ven acosadas en gran parte de América Latina, han sido
y continuarán siendo una opción permanente.
Una nota sobre la ciudadanía en América Latina:
Se diferencian 2 posibles relaciones entre el Estado y los elementos del pueblo:
 Cuando se considera al pueblo “súbditos”: la preocupación del E es asegurar su obediencia.
 Cuando se considera al pueblo “ciudadanos”: ellos adquieren derechos que el E debe respetar.
A comienzos de 1930 el pueblo latinoamericano eran un poco más que súbditos, al final, eran menos que
ciudadanos plenos.
Un punto a destacar es el círculo cerrado que participaba de esa “esfera pública”. Los intereses de las élites
manejaban el sistema estatal a su gusto. O siempre existieron grupos de diferentes ideologías pero las elites
siempre fueron muy cerradas y eran muy influyentes en la política. El Estado oligárquico fue incapaz de
ofrecerle a la clase trabajadora servicios sociales y de mantener un control en la sociedad.
Los derechos democráticos de la participación política estaban ya bien definidos en los 30 pero en una fase
posterior se otorgaron derechos “ampliados” pero la clase social trabajadora fue incorporada de a poco en
la política pero ha sufrido también represiones donde sus derechos básicos fueron suprimidos.
El patrón en América Latina ha sido que los derechos declarados tengan poca relación con las realidades
sociales (en regímenes liberales y no-liberales).
En Latinoamérica LA CIUDADANIA ES UNA PROMESA QUE DEBE SER RENEGOCIADA REITERADAMENTE; no
existen garantes fidedignos o reglas estables de inclusión/exclusión.
En el ejemplo de argentina con Perón (populismo) y su “estado de bienestar” que otorgo una extensión de
los derechos sociales, vemos que el fortalecimiento de los derechos políticos contribuyó con una atrofia de
la dimensión social de la ciudadanía y un desinterés en el imperio de la ley: la ciudadanía plena sigue siendo
elusiva.
Las elecciones libres son el instrumento más importante para el ciudadano a finales del período. El problema
fue que a principio de los 90 se comenzó a sospechar sobre la manipulación y la ilegalidad en las elecciones.
Los “derechos sociales colectivos” promovidos durante los gobiernos populistas parecen estar destinados a
desaparecer por la competencia internacional y la austeridad fiscal.
Dado el abismo entre las demandas ciudadanas y los recursos del gobierno, las democracias frágiles pueden
tratar de aumentar algunas formas de discrecionalidad.
LA necesita una mejora en la organización estatal y en sus capacidades para poder darle a la población un
nivel digno y seguro de ciudadanía.

También podría gustarte