Está en la página 1de 37

CALCULO INTEGRAL

CÓDIGO: 100411

TAREA 3

Presentado al tutor (a):


LILIANA ESPERANZA BAUTISTA

Entregado por los estudiantes:

Henry Johel Orjuela González


Rafael Enrique Maldonado
Chrystian Miguel Quintero
Sneider Alvarez

Grupo: 100411_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Noviembre de 2019
San José de Cúcuta
Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 3
1 Ejercicio 1: Análisis de graficas ................................................................................. 4
1.1 Estudiante a: Rafael Maldonado ........................................................................ 4
1.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero ............................................................ 5
1.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera .......................................................... 11
1.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela Gonzalez ....................................................... 12
2 Ejercicio 2: Solidos de revolución. ......................................................................... 16
2.1 Estudiante a: Rafael Maldonado ...................................................................... 16
2.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero .......................................................... 17
2.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera .......................................................... 18
2.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela Gonzalez ....................................................... 20
3 Ejercicio 3: Aplicaciones de las integrales en la Ciencia. ....................................... 23
3.1 Estudiante a: Rafael Maldonado ...................................................................... 23
3.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero .......................................................... 23
3.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera .......................................................... 24
3.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela González ....................................................... 26
4 Aplicaciones de las integrales en general. .............................................................. 28
4.1 Estudiante a: Rafael Maldonado ...................................................................... 28
4.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero .......................................................... 31
4.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera .......................................................... 32
4.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela González ....................................................... 33
5 Tabla de links videos explicativos ........................................................................... 36
6 Bibliografía .............................................................................................................. 37
Introducción

El siguiente trabajo se desarrollan ejercicios de aplicaciones de la integral útiles en el desarrollo de


diversos campos de la humanidad, como química, electrónica, mecánica permitiendo halla
volumen y área entre curvas.
1 Ejercicio 1: Análisis de graficas

1.1 Estudiante a: Rafael Maldonado

Encontrar el área de la región comprendida entre las curvas 𝑦 = 𝑥 2 + 3𝑥 − 6 y 𝑦 = 𝑥 −


3. Grafique en Geogebra las funciones, tome un pantallazo y usando Paint señale con
colores las regiones integradas.
𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟔 𝒂 = 𝟏, 𝒃 = 𝟐, 𝒄 = −𝟑
𝒚=𝒙−𝟑
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝒙 − 𝟔 + 𝟑 = 𝟎
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟔𝒙 − 𝟑 = 𝟎
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑 = 𝟎

−𝟐 ± √𝟐𝟐 − 𝟒(𝟏)(−𝟑) −𝟐 ± √𝟒 − (𝟒)(−𝟑) −𝟐 ± √𝟏𝟔 𝟐


𝒙= = = = =𝟏
𝟐(𝟏) 𝟐 𝟐 𝟐

−𝟐 ± √𝟐𝟐 − 𝟒(𝟏)(−𝟑) −𝟐 ± √𝟒 − (𝟒)(−𝟑) −𝟐 ± √𝟏𝟔 −𝟔


𝒙= = = = = −𝟑
𝟐(𝟏) 𝟐 𝟐 𝟐
(𝟏, −𝟑)

𝑨 = ∫[(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟔)(𝑿 − 𝟑)]𝒅𝒙


−𝟑

𝟏
𝟑𝟑 𝟏𝟑
𝑨 = ∫[(𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑)]𝒅𝒙 = 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒎𝒐𝒔 [ + (−𝟑)𝟐 − 𝟑(−𝟑) − ( + (𝟏)𝟐 − 𝟑(𝟏)]
𝟑 𝟑
−𝟑

𝟏
𝑨 = ((−𝟗 + 𝟗 + 𝟗)-(𝟑 + 𝟏 − 𝟑)) = (𝟗) − (−𝟏. 𝟔𝟔) = 𝟕. 𝟑𝟑𝒖𝟐
1.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero

Encontrar el área de la región comprendida entre las curvas 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 𝑌 𝑦 = −𝑥 + 4


Grafique en Geogebra las funciones, tome un pantallazo y usando Paint señale con
colores las regiones integradas.
𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 𝒚 = −𝒙 + 𝟒

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
𝒈(𝒙) = −𝒙 + 𝟒
Se resolverán los puntos de intervalo de la función que se registra anteriormente,
que sería a continuación la siguiente
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 = −𝒙 + 𝟒
Se resta el 4 por ambos lados y quedaría
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟒 = −𝒙 + 𝟒 − 𝟒
Se simplifica y quedaría
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟒 = −𝒙
Luego sumamos las x en ambos lados
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟒 + 𝒙 = −𝒙 + 𝒙
Simplificamos y nos da
𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟒 = 𝟎
Resolvemos con la formula general para ecuaciones de segundo grado
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐𝒂
Para a=1, b=3, c=-4

−𝟑 ± √𝟑𝟐 − 𝟒 ∗ 𝟏(𝟒)
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐∗𝟏
−𝟑 + √𝟑𝟐 − 𝟒 ∗ 𝟏(𝟒)
𝒙=
𝟐∗𝟏
Aplicamos la regla de –(-a)=a

−𝟑 + √𝟑𝟐 − 𝟒 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒
=
𝟐∗𝟏
√𝟑𝟐 + 𝟒 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒

𝟑𝟐 = 𝟗
= √𝟗 + 𝟒 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒
Se realiza la multiplicación de 4*1*4=16
Quedaría

= √𝟗 + 𝟏𝟔 𝒔𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒚 𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂

= √𝟐𝟓
Seguimos con

−𝟑 + √𝟐𝟓
=
𝟐∗𝟏
Se realiza la multiplicación de 2*1=2
Quedaría

−𝟑 + √𝟐𝟓
=
𝟐
Descomponemos el número en factores primos 𝟐𝟓 = 𝟓𝟐

= √𝟓𝟐
𝒏
Aplicamos las leyes de los exponentes √𝒂𝒏 = 𝒂
=𝟓
−𝟑 + 𝟓
= 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒚 𝒓𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 − 𝟑 + 𝟓 = 𝟐 𝒚 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂
𝟐
𝟐
=
𝟐
𝒂
Por ultimo aplicamos la regla de 𝒂 = 𝟏

Y el resultado seria = 𝟏
Para continuar seguimos con la resta recordemos que decía que era ±

−𝟑 − √𝟑𝟐 − 𝟒 ∗ 𝟏(𝟒)
𝒙=
𝟐∗𝟏
Aplicamos la regla de –(-a)=a

−𝟑 − √𝟑𝟐 − 𝟒 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒
=
𝟐∗𝟏
√𝟑𝟐 + 𝟒 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒

𝟑𝟐 = 𝟗

= √𝟗 + 𝟒 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒
Se realiza la multiplicación de 4*1*4=16
Quedaría

= √𝟗 + 𝟏𝟔 𝒔𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒚 𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂

= √𝟐𝟓
Seguimos con

−𝟑 − √𝟐𝟓
=
𝟐∗𝟏
Se realiza la multiplicación de 2*1=2
Quedaría

−𝟑 − √𝟐𝟓
=
𝟐
Descomponemos el número en factores primos 𝟐𝟓 = 𝟓𝟐

= √𝟓𝟐
𝒏
Aplicamos las leyes de los exponentes √𝒂𝒏 = 𝒂
=𝟓
−𝟑 − 𝟓
= 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 − 𝟑 − 𝟓 = −𝟖
𝟐
−𝟖
= 𝒔𝒆 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒆 𝒚 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂
𝟐
= −𝟒
La ecuación en la solución de segundo grado seria
𝒙 = 𝟏, 𝒙 = −𝟒
Entonces quedaría a=-4, b=1
𝟏
= ∫ |𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − (−𝒙 + 𝟒)|𝒅𝒙
−𝟒

Se encuentran las expresiones equivalentes a |𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − (−𝒙 + 𝟒)|𝒆𝒏 − 𝟒 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏


Los valores absolutos
𝟏
= ∫ (−𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟒)𝒅𝒙
−𝟒
𝟏
∫ −𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟒𝒅𝒙
−𝟒

Se aplica la regla de la suma que es ∫ 𝒇(𝒙) ± 𝒈(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒙) ± ∫ 𝒈(𝒙)𝒅𝒙


𝟏 𝟏 𝟏
= − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙 − ∫ 𝟑𝒙𝒅𝒙 + ∫ 𝟒𝒅𝒙
−𝟒 −𝟒 −𝟒
𝟏
∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙
−𝟒

𝒙𝒂+𝟏
Se aplica la regla de la potencia ∫ 𝒙𝒂 𝒅𝒙 = , 𝒂 ≠ −𝟏
𝒂+𝟏

𝒙𝟐+𝟏 𝟏
=[ ]
𝟐 + 𝟏 −𝟒

Se simplifica
𝒙𝟑 𝟏
=[ ] 𝒔𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒆𝒔
𝟑 −𝟒
𝟔𝟓
=
𝟑
𝟏
∫ 𝟑𝒙𝒅𝒙
−𝟒

Se suman constantes ∫ 𝒂 ∗ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝒂 ∗ ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙


𝟏
= 𝟑 ∗ ∫ 𝒅𝒙
−𝟒

Se aplica la regla de la potencia


𝒙𝟏+𝟏 𝟏
= 𝟑[ ]
𝟏 + 𝟏 −𝟒
Simplificamos
𝒙𝟐 𝟏
= 𝟑[ ] 𝒔𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔
𝟐 −𝟒
−𝟏𝟓
𝟐
−𝟏𝟓
= 𝟑( )
𝟐
Se simplifica resultado final seria
−𝟒𝟓
𝟐
𝟏
∫ 𝟒𝒅𝒙
−𝟒

Se realiza una integral de una constante ∫ 𝒂𝒅𝒙 = 𝒂𝒙


𝟏
= [𝟒𝒙]
−𝟒
Calculamos el límite
= 𝟐𝟎
Agrupamos valores de los resultados
−𝟔𝟓 −𝟒𝟓
= −( ) + 𝟐𝟎
𝟑 𝟐
Aplicamos la regla de –(-a)=a
−𝟔𝟓 𝟒𝟓
= + + 𝟐𝟎 𝒆𝒍 𝟐𝟎 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒚 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂
𝟑 𝟐
𝟐𝟎 −𝟔𝟓 𝟒𝟓
= − +
𝟏 𝟑 𝟐
En este último resultado tenemos un mínimo común múltiplo

Se calcula el numero compuesto de factores en alguno de los siguientes casos


1,3,2 ya que el 3y2 son primos y quedaría
=𝟑∗𝟐
=𝟔
Para comprobar se reescribe las fracciones
𝟐𝟎 𝟐𝟎 ∗ 𝟔 𝟏𝟐𝟎
= =
𝟏 𝟏∗𝟔 𝟔
𝟔𝟓 𝟔𝟓 ∗ 𝟐 𝟏𝟑𝟎
= =
𝟑 𝟑∗𝟐 𝟔
𝟒𝟓 𝟒𝟓 ∗ 𝟑 𝟏𝟑𝟓
= =
𝟐 𝟐∗𝟑 𝟔
𝟏𝟐𝟎 𝟏𝟑𝟎 𝟏𝟑𝟓
= − +
𝟔 𝟔 𝟔
Como el denominador es igual se combinan las fracciones
𝟏𝟐𝟎 − 𝟏𝟑𝟎 + 𝟏𝟑𝟓
=
𝟔
Sumamos y restamos y nos dará el resultado final del área de la curva
𝟏𝟐𝟎 − 𝟏𝟑𝟎 + 𝟏𝟑𝟓 = 𝟏𝟐𝟓
𝟏𝟐𝟓
=
𝟔

1.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera


𝒚 = √𝒙
𝒂=𝟏 𝒃=𝟑

𝒇(𝒙) = √𝒙
𝟑
𝑭𝒑 = ∫ √𝒙 𝒅𝒙
𝟏

𝟏 𝟑 𝟏
𝑭𝒑 = ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝟐 𝟏

𝟏 𝟑𝟐 𝟑
𝑭𝒑 = ∫ 𝒙𝟐
𝟐 𝟏 𝟑
𝟏 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑
𝑭𝒑 = [ (𝟑𝟐 ) − (𝟏𝟐 )]
𝟐 𝟑 𝟑
𝟏 𝟐 𝟑 𝟑
𝑭𝒑 = × (𝟑𝟐 − 𝟏𝟐 )
𝟐 𝟑
𝟐
𝑭𝒑 = (√𝟑𝟑 − √𝟏𝟑 )
𝟔
𝟏
𝑭𝒑 = (√𝟐𝟕 − √𝟏)
𝟑
𝟏
𝑭𝒑 = (√𝟑𝟐 × 𝟑 − 𝟏)
𝟑
𝟑 𝟏
𝑭𝒑 = √𝟑 −
𝟑 𝟑
𝟏
𝑭𝒑 = √𝟑 −
𝟑
𝑭𝒑 = 𝟏. 𝟑𝟗𝟖𝟕𝟏

1.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela Gonzalez

Encontrar el centroide de la región limitada por la curva 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 3 y 𝑦 =


𝑥 2 − 2𝑥 − 1. Grafique en Geogebra las funciones, tome un pantallazo y usando
Paint señale el centroide de la región del ejercicio.
RTA:
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 3
𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 1
𝑓(𝑥) = 𝑦
−𝑥 2 + 3 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 1
Se iguala todo a 0 para encontrar los puntos de intersección:
−𝑥 2 + 3−𝑥 2 + 2𝑥 + 1=0
−2𝑥 2 + 2𝑥 + 4=0
Aplico factor común:
−2(𝑥 2 − 𝑥 − 2) = 0
(x-2) (x+1) =0
X1= 2
X2= -1
Lo confirmo con geogreba:

Hallar el centroide:
2
∫ [(−𝑥 2 + 3)(𝑥 2 − 2𝑥 − 1)]𝑑𝑥
−1
2
∫ [−2𝑥 2 + 2𝑥 + 4]𝑑𝑥
−1
2 2 2
2
− ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥𝑑𝑥 + ∫ 4 𝑑𝑥
−1 −1 −1

2𝑥 3 2𝑥 2 2
− + + 4𝑥 ( )
3 2 −1
2(2)3 2(2)2 2(−1)3 2(−1)2
(− + + 4(2)) − (− + + 4(−1))
3 2 3 2

16 2
(− + 4 + 8) − ( + 1 − 4)
3 3
16 2 27
(− + 12 − + 3) = =9
3 3 3
A=9

2 (−𝑥 2 + 3)(𝑥 2 − 2𝑥 − 1)
𝑀(𝑦)
𝑥= = ∫ 𝑥.
𝐴 −1 9

𝑀(𝑦) 1 2
= ∫ 𝑥. [−2𝑥 2 + 2𝑥 + 4] 𝑑𝑥
𝐴 9 −1

1 2
∫ [−2𝑥 3 + 2𝑥 2 + 4𝑥] 𝑑𝑥
9 −1
1 −2𝑥 4 2𝑥 3 4𝑥 2 2
[ + + ] ( )
9 4 3 2 −1

1 −2(2)4 2(2)3 2(−1)4 2(−1)3


[ + + 2(2)2 ] − [ + + 2(−1)2 ]
9 4 3 4 3
1 16 −1 2
[−8 + + 8] − [ − + 2]
9 3 2 3
1 16 5 1
[ ]−[ ]=
9 3 6 2

1 2 2
2 2 2
𝑀(𝑥) 2 ∫−1(−𝑥 + 3) − (𝑥 − 2𝑥 − 1)
𝑦= =
𝐴 9
Se aplica el teorema de (a+b)^2 y (a+b+c)^2

2
𝑀(𝑥)
= ∫ (𝑥 4 − 2𝑥 + 9) − (𝑥 4 + 4𝑥 2 + 1 − 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4𝑥)
𝐴 −1
2
𝑀(𝑥)
= ∫ (−8𝑥 2 + 8 + 4𝑥 3 − 4𝑥)𝑑𝑥
𝐴 −1
Se integra
1 −8𝑥 3 4𝑥 4 4𝑥 2 2
𝑦= ( + 8𝑥 + − ) ( )
18 3 4 2 −1

1 −8(2)3 −8(−1)3
𝑦= ( + 8(2) + (2)4 − 2(2)2 ) − ( + 8(−1) + (−1)4 − 2(−1)2 )
18 3 3
1 −64 8 9
𝑦= ( + 24) − ( + )
18 3 3 1
1 8 −19
𝑦= ( )−( )
18 3 3
1 8 19
𝑦= ( + )
18 3 3
1 8 19
𝑦= ( + )
18 3 3
1
𝑦=
2
2 Ejercicio 2: Solidos de revolución.

2.1 Estudiante a: Rafael Maldonado

a. Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje x la región acotada
por la curva 𝑦 = 4 − 𝑥 2 y las rectas y=2 y y=4 Representar el sólido de revolución en
Geogebra y anexar un pantallazo.
𝒚 = 𝟒 − 𝒙𝟐
𝒚=𝟐
𝒚=𝟒
Hallamos limites
𝒚 = 𝟒 − 𝒙𝟐
𝒙𝟐 = 𝟒 − 𝒚

𝒚 = √𝟒 − 𝒚

𝒚=𝟐 𝒚 = √𝟒 − 𝟐 = √𝟐

𝒚 = 𝟒 𝒚 = √𝟒 − 𝟒 = 𝟎
𝒃

𝒗 = 𝝅 ∫ 𝒇𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝒂

√𝟐

𝒗 = 𝝅 ∫ (𝟒 − 𝒙𝟐 ) 𝒅𝒙
𝟎

√𝟐

𝒗 = 𝝅 ∫ (𝟏𝟔 − 𝟖𝒙𝟐 − 𝒙𝟒 ) 𝒅𝒙
𝟎

√𝟐 √𝟐 √𝟐

𝒗 = 𝝅 ∫ (𝟏𝟔𝒅𝒙) − ∫ (𝟖𝒙𝟐 ) 𝒅𝒙 + ∫ 𝒙𝟒 𝒅𝒙
𝟎 𝟎 𝟎

𝟖 𝟑 𝒙𝟓
𝒗 = 𝝅 [𝟏𝟔𝒙 − 𝒙 + ]
𝟑 𝟓

Remplazamos
𝟓
𝟖 𝟑 √𝟐 𝟖 𝟑
(𝟎)𝟓
𝒗 = 𝝅 [(𝟏𝟔√𝟐 − √𝟐 + ) − (𝟏𝟔(𝟎) − (𝟎) + )]
𝟑 𝟓 𝟑 𝟓

𝒗 = 𝝅[(𝟐𝟐. 𝟔𝟑 − 𝟕. 𝟓𝟒 + 𝟏. 𝟏𝟑) − (𝟎)] = 𝟏𝟔. 𝟐𝟐


𝒗 = 𝝅(𝟏𝟔. 𝟐𝟐) = 𝟓𝟎. 𝟗𝟔𝒖

2.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero

Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje y la región acotada por
la curva 𝑦 = √𝑥 2 − 16 y las rectas 𝑦 = 2 𝑌 𝑦 = 4 Representar el sólido de revolución
en Geogebra y anexar un pantallazo.

𝒚 = √𝒙𝟐 − 𝟏𝟔
𝒚=𝟐
𝒚=𝟒
Recordando que es alrededor de eje y
La fórmula utilizada seria
𝒃
𝒗 = 𝝅 ∫ ⟦𝒇(𝒚)⟧𝟐 𝒅𝒚
𝒂

= √𝒙𝟐 − 𝟏𝟔
𝒚𝟐 = 𝒙𝟐 − 𝟏𝟔
𝒚𝟐 + 𝟏𝟔 = 𝒙𝟐

√𝒚𝟐 + 𝟏𝟔 = 𝒙
𝒚=𝟐
𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔
𝒚=𝟒
Se reemplaza en la formula
𝟒
𝒗 = 𝝅 ∫ (√𝒚𝟐 + 𝟏𝟔)𝟐 𝒅𝒚
𝟐
𝟒
𝒗 = 𝝅 ∫ (𝒚𝟐 + 𝟏𝟔)𝒅𝒚
𝟐

𝒚𝟑 𝟒
𝒗=𝝅 + 𝟏𝟔𝒚|
𝟑 𝟐

𝟒𝟑 𝟐𝟑
𝒗 = 𝝅 {( + 𝟏𝟔(𝟒)) − ( + 𝟏𝟔(𝟐))}
𝟑 𝟑

𝒗 = 𝝅{𝟐𝟏. 𝟑𝟑 + 𝟔𝟒 − 𝟐. 𝟔𝟕 − 𝟑𝟐}
𝒗 = 𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔{𝟓𝟎. 𝟔𝟔}
𝒗 = 𝟏𝟓𝟗. 𝟏𝟓 𝝁𝟑

2.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera

Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje y la región acotada por
las curvas 𝑦 = 3𝑥, y, 𝑦 = 4𝑥 2 . Representar en Geogebra la región a rotar y anexar un
pantallazo.
𝒚 = 𝟑𝒙 𝒚 = 𝟒𝒙𝟐 En el eje y

𝟑𝒙 = 𝟒𝒙𝟐 𝟗
𝒚=
𝟒
3𝑥 4𝑥 2 𝒚 = 𝟒𝒙𝟐
= 𝒚
𝑥 𝑥 𝒙𝟐 = 𝟒
𝒚
3 = 4𝑥 √𝒙𝟐 = √
𝟒

𝟑 𝒙=
√𝒚
𝒙= 𝟐
𝟒
9 𝟐
𝒚 = 𝟑𝒙 √𝒚
𝑉1 = 𝜋 ∫04 [ 𝟐 ] dy
3 9
√𝒚𝟐
𝑦 = 3( ) 𝑉1 = 𝜋 ∫04 ( ) 𝑑𝑦
4 𝟒
9
𝟗 𝒚
𝑉1 = 𝜋 ∫04 (𝟒) dy
𝒚=
𝟒 92
1 4
𝑉1 = 𝜋 4 ( 2 )
𝟖𝟏
𝑽𝟏 = 𝟏𝟐𝟖 𝝅

𝒚 = 𝟑𝒙
𝑦
𝑉 = 𝑉1 − 𝑉2 𝑥=3
9
𝒚 𝟐
𝟖𝟏 𝟐𝟕 𝑉2 = 𝜋 ∫04 [𝟑] dy
𝑉= 𝝅 − 𝟔𝟒 𝝅 9
𝟏𝟐𝟖 𝒚𝟐
𝑉2 = 𝜋 ∫04 𝑑𝑦
𝟐𝟕 𝟗
𝑽= 𝝅 93
𝟏𝟐𝟖 1 4
𝑉2 = 𝜋 9 ( 3 )
𝟐𝟕
𝑽𝟐 = 𝟔𝟒 𝝅
2.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela Gonzalez

Una varilla de 15 cm de longitud tiene una densidad lineal medida en g/cm, dada por
p(x)=√x 0<x≤15. Hallar su centro de masa (Ce).

RTA: Para resolver se aplica la siguiente formula


𝑏
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥𝜌(𝑥)𝑑𝑥
Considerar el entro de masa: 𝐶𝑒 = = 𝑏
𝑚 ∫𝑎 𝜌(𝑥)𝑑𝑥

𝑏
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥𝑝(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
15
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥√𝑥𝑑𝑥
0
15
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥. 𝑥1/2 𝑑𝑥
0
15
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥 3/2 𝑑𝑥
0

𝑏
𝑚 = ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
15
𝑚 = ∫ √𝑥𝑑𝑥
0
15
𝑚 = ∫ 𝑥1/2 𝑑𝑥
0
15
𝑚 = ∫ 𝑥1/2 𝑑𝑥
0

𝑥 𝑛+1 1
Aplicamos la regla de la potencia: ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = :
𝑛+1 2

Sustituyo limites, solo se sustituye el imite 15 ya que el otro por ser 0


cancela inmediatamente la operación dando como resultado 0
3
2𝑥 2 15
𝑚= +𝐶 ( )
3 0
3
2(15)2
𝑚=( ) − (0)
3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚 = 38.73𝑔

Para calcular el centro de la masa se sustituye en la siguiente formula los


datos obtenidos:
1
𝑥𝐶𝑀 = ∫ 𝑥𝑑𝑚
𝑀
1 15 1/2
𝑥𝐶𝑀 = ∫ 𝑥. 𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑀 0

1 15 3/2
𝑥𝐶𝑀 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑀 0
5⁄
1 2(𝑥) 2 15
𝑥𝐶𝑀 = .( ) 𝑑𝑥 ( )
𝑀 5 0

Sustituyo limite y M
5⁄
1 2(15) 2
𝑥𝐶𝑀 = .( ) 𝑑𝑥
38,73 5
5⁄
1 2(15) 2
𝑥𝐶𝑀 = .( ) 𝑑𝑥
38,73 5

𝑥𝐶𝑀 = 8.9999613𝑐𝑚
3 Ejercicio 3: Aplicaciones de las integrales en la Ciencia.

3.1 Estudiante a: Rafael Maldonado

La ley de Hooke dice: La fuerza necesaria para estirar un resorte helicoidal es


directamente proporcional al alargamiento. Sí se requiere una fuerza de 29 N para
detener un resorte que está estirado desde su longitud natural de 10 cm a una longitud
de 15 cm.

i. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 15 a 17 cm?


ii. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 16 a 20 cm?

𝒌 =?
𝑭 𝟐𝟗𝑵
𝒌= = = 𝟓𝟖𝟎
𝑿 𝟎. 𝟎𝟓
𝟎.𝟎𝟕
𝒙𝟐
𝒘=∫ 𝟓𝟖𝟎𝒙 𝒅𝒙 = [𝟓𝟖𝟎 ] = 𝟐𝟗𝟎(𝟎. 𝟎𝟕𝟐 ) − 𝟐𝟗𝟎(𝟎. 𝟎𝟓𝟐 ) = 𝟎. 𝟔𝟗𝟔𝒋
𝟎.𝟎𝟓 𝟐

𝟎.𝟏𝟎
𝒙𝟐
𝒘=∫ 𝟓𝟖𝟎𝒙 𝒅𝒙 = [𝟓𝟖𝟎 ] = 𝟐𝟗𝟎(𝟎. 𝟏𝟎𝟐 ) − 𝟎. 𝟎𝟔 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟎(𝟎. 𝟎𝟔𝟐 ) = 𝟏. 𝟖𝟓𝟔𝒋
𝟎.𝟎𝟔 𝟐

3.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero

Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo, con una velocidad
inicial de 22 𝑚/ , considere como aceleración de la gravedad 9,8 𝑚/𝑠2.
i. Cuál es la ecuación de la velocidad v(t) en un instante de tiempo t.
𝑣𝑓 − 𝑣0
𝑡=
−𝑔
ii. Cuál es la ecuación del movimiento.
𝑣 − 𝑣0
𝑉 = 𝑣0 − 𝑔𝑡 → 𝑡 =
𝑔
iii. Cuánto tiempo tarda la piedra en llegar al suelo.
En la siguiente respuesta tomaremos na altura de 50
Posición
1
𝑦 = − 2 ∗ 𝑔𝑡 2 + 𝑉0𝑦 𝑡 + 𝑦0 Reemplazando valores en la formula quedaría

𝑦 = −4.9𝑡 2 + 50
Velocidad
𝑉𝑦 = −𝑔𝑡 + 𝑉0𝑦

Reemplazando valores en la formula quedaría


𝑉𝑦 = −9.8
Realizando el ejercicio para mirar cuanto tiempo tarda en llegar la piedra al suelo
resolvemos
Cuando 𝑡 = 𝑡𝑐 𝑦=0
Tomamos la fórmula de la posición y decimos
𝑦 = −4.9𝑡 2 + 50
(0) = −4.9(𝑡𝑐)2 + 50
Pasamos a sumar la gravedad
4.9(𝑡𝑐)2 = 50

50
(𝑡𝑐)2 =
4.9
(𝑡𝑐)2 = 10.20 lo tomamos como raíz cuadrada para que nos de valor tc

√(𝑡𝑐)2 = √10.20 → 𝑡𝑐 = 3.1 𝑠𝑒𝑔 Cuánto tiempo tarda la piedra en llegar al suelo.

3.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera

La ley de Hooke dice: La fuerza necesaria para estirar un resorte helicoidal es


directamente proporcional al alargamiento. Un resorte tiene una longitud natural de 0,5
metros y una fuerza de 42 N lo estira a 0.7 metros.
i. Hallar el trabajo realizado al estirar el resorte de su longitud natural a 0,6 metros.
ii. Hallar el trabajo realizado al estirar el resorte de a 0,6 a 0,8 metros.
𝒙𝒇 − 𝒙𝒊 = 𝟎. 𝟕 − 𝟎. 𝟓 = 𝟎. 𝟐

𝑭(𝟎.𝟐) = 𝟒𝟐𝑵

𝑭 = 𝒌. 𝒙
𝟒𝟐 = 𝒌. 𝟎. 𝟐

𝒌 = 𝟒𝟐⁄𝟎. 𝟐

𝒌 = 𝟐𝟏𝟎 𝑵/𝒎

i. 𝒙𝒊 = 𝟎. 𝟓 𝒙𝒇 = 𝟎. 𝟔

𝒇(𝒙) = 𝟐𝟏𝟎𝒙
𝟎.𝟔
𝑾 = ∫𝟎.𝟓 𝟐𝟏𝟎𝒙 𝒅𝒙
𝒙𝟐
𝑾 = 𝟐𝟏𝟎 |𝟎. 𝟔 |
𝟐 𝟎. 𝟓

𝑾 = 𝟏𝟎𝟓𝒙𝟐 |𝟎. 𝟔 |
𝟎. 𝟓
𝑾 = 𝟏𝟎𝟓(𝟎. 𝟔𝟐 ) − 𝟏𝟎𝟓(𝟎. 𝟓𝟐 )
𝑾 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 𝑱

ii. 𝒙𝒊 = 𝟎. 𝟔 𝒙𝒇 = 𝟎. 𝟖

𝒇(𝒙) = 𝟐𝟏𝟎𝒙
𝟎.𝟖
𝑾 = ∫𝟎.𝟔 𝟐𝟏𝟎𝒙 𝒅𝒙
𝒙𝟐
𝑾 = 𝟐𝟏𝟎 |𝟎. 𝟖 |
𝟐 𝟎. 𝟔

𝑾 = 𝟏𝟎𝟓𝒙𝟐 |𝟎. 𝟖 |
𝟎. 𝟔
𝑾 = 𝟏𝟎𝟓(𝟎. 𝟖𝟐 ) − 𝟏𝟎𝟓(𝟎. 𝟔𝟐 )
𝑾 = 𝟐𝟗. 𝟒 𝑱
3.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela González

El calor específico es la cantidad de calor que se necesita para elevar un grado la


temperatura de una unidad de masa de una sustancia, se denota por las letras Ce según
la siguiente expresión:
𝑸
𝑪𝒆 =
𝒎𝒅𝑻
Donde, Q= Calor transferido desde o hacia el cuerpo. (Si Q es positivo, la pieza ha
ganado energía en forma de calor; si Q es negativo, la pieza ha perdido o cedido
energía como calor)
m=masa del cuerpo
𝑑𝑇= Variación de la temperatura
Una pieza de plomo de 20 kg que se encuentra a 373°Kelvin, se deja enfriar en una
habitación hasta 298°Kelvin.
a. Calcular el calor intercambiado por la pieza si el calor específico es de 130Julios/Kg.
Kelvin
b. Si el calor intercambiado por la pieza de plomo es de 150000 Joule Determine la
temperatura inicial si al final la pieza resultó en 260°Kelvin
RTA:
a) Para desarrollar el primer punto debo despejar la siguiente formula en función de Q:
𝑸
𝑪𝒆 =
𝒎𝒅𝑻
𝑪𝒆. 𝒎. 𝒅𝑻 = 𝑸
Sustituyo los siguientes datos suministrados por el ejercicio:
M=20 kg plomo
𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
Ce= 130 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛
𝑘𝑔

Dt= 298°Kelvin - 373°Kelvin = -75°Kelvin


𝑸 = 𝑪𝒆. 𝒎. 𝒅𝑻
𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
𝑸 = (130 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛)(20𝑘𝑔)(−75°Kelvin)
𝑘𝑔
𝑸 = −𝟏𝟗𝟓𝟎𝟎𝟎 J

Esto significa que la pieza de plomo perdió calor.

b) Datos:
M=20 kg plomo
Q=-150.000J
𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
Ce= 130 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛
𝑘𝑔

tf= 260°Kelvin
to=?
Despejamos en función de temperatura inicial y sustituimos:
𝑸 = 𝑪𝒆. 𝒎. 𝒅(𝒕𝒇 − 𝒕𝒐)
𝑸
𝑻𝒐 = 𝑻𝟐 − ( )
𝒎. 𝑪𝒆
−150000𝐽
𝑻𝒐 = 260°𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 − ( )
𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
20𝑘𝑔. (130 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛)
𝑘𝑔
𝑻𝒐 = 317.69 𝑘𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛

La temperatura inicial es de 317.69 Kelvin.


4 Aplicaciones de las integrales en general.

4.1 Estudiante a: Rafael Maldonado

Un condensador eléctrico es un dispositivo, que tiene la propiedad de almacenar y


entregar energía eléctrica; la siguiente expresión relaciona la corriente y el voltaje
𝑑∗𝑉(𝑡)
presentes en los condensadores: 𝐼(𝑡) = 𝐶 ∗ , donde C es la capacitancia del
𝑑𝑡
dispositivo que se expresa en Faradios [F].
Determinar el voltaje de alimentación de un condensador que tiene una capacitancia de
C=0,02 [F], sabiendo que la corriente que circula es: 𝐼(𝑡) = 𝑆𝑒𝑛(𝑡) + 𝑡 [Amper]

Determinar el valor de la potencia instantánea en el condensador, para un valor de t=0,1


[s] sabiendo que 𝑃(𝑡) = 𝐼(𝑡) ∗ 𝑉(𝑡

𝑫𝒂𝒅𝒂 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒖 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆.

𝑬𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑪 = 𝟎, 𝟎𝟐 𝑭 , 𝒆𝒔:

𝑽 = 𝟓𝟎[−𝒄𝒐𝒔(𝒕) + 𝒕²/𝟐]

𝑳𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕á𝒏𝒆𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒕 = 𝟎, 𝟏 𝒔:

𝑷 = −𝟓, 𝟎𝟔 𝑾

𝑬𝒙𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔;
𝒅𝑽(𝒕)
𝑰(𝒕) = 𝑪
𝒅𝒕
𝑪 = 𝟎, 𝟎𝟐 𝑭

𝑰(𝒕) = 𝑺𝒆𝒏(𝒕) + 𝒕 𝑨

𝑷(𝒕) = 𝑰(𝒕) × 𝑽(𝒕)

𝑫𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓:

𝒅 ∗ 𝑽(𝒕)
𝑰(𝒕) = 𝑪 ∗
𝒅𝒕

𝑫𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒓 𝑽(𝒕);

𝑰(𝒕) 𝒅𝒕
= 𝒅𝒗(𝒕)
𝑪

𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍;

𝑰(𝒕)
𝐕(𝐭) = ∫ 𝐝𝐭
𝑪

𝑺𝒂𝒄𝒂𝒓 𝑪 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍;

𝟏
𝐕(𝐭) = ∫ 𝑰(𝒕) 𝐝𝐭
𝑪

𝑺𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒓 𝑰(𝒕);
𝟏
𝐕(𝐭) = ∫ 𝒔𝒆𝒏𝑰(𝒕) + 𝒕 𝐝𝐭
𝟎. 𝟎𝟐

𝐕(𝐭) = 𝟓𝟎 ∫ 𝒔𝒆𝒏𝑰(𝒕) + 𝒕 𝐝𝐭

𝑺𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔: ∫ (𝒂𝒙 + 𝒃)𝒅𝒙 = ∫ 𝒂𝒙 𝒅𝒙 + ∫ 𝒃 𝒅𝒙

𝐕(𝐭) = 𝟓𝟎 ∫ 𝒔𝒆𝒏(𝒕)𝒅𝒕 + ∫ 𝒕 𝐝𝐭

𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂; ∫ 𝒔𝒆𝒏𝒙 𝒅𝒙 = 𝒄𝒐𝒔 𝒙; ∫ 𝒙 𝒅𝒙 = 𝒙²/𝟐


𝒕𝟐
𝐕(𝐭) = 𝟓𝟎 ∫ −𝒄𝒐𝒔(𝒕) + ∫
𝟐

𝑫𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕á𝒏𝒆𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒕


= 𝟎, 𝟏 [𝒔];

𝑷(𝒕) = 𝑰(𝒕) × 𝑽(𝒕)

𝑺𝒖𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒓 𝑰 𝒚 𝑽;

𝑷(𝒕) = (𝑺𝒆𝒏(𝒕) + 𝒕)(−𝟓𝟎𝒄𝒐𝒔(𝒕) + 𝟐𝟓𝒕²)

𝑬𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒓 𝒕 = 𝟎, 𝟏 𝒆𝒏 𝑷(𝒕);

𝑷(𝟎, 𝟏) = (𝑺𝒆𝒏(𝟎, 𝟏) + 𝟎, 𝟏)(−𝟓𝟎𝒄𝒐𝒔(𝟎, 𝟏) + 𝟐𝟓(𝟎, 𝟏)²)

𝑷(𝟎, 𝟏) = −𝟓, 𝟎𝟔 𝑾
4.2 Estudiante b; Chrystian Miguel Quintero

Se recibe un cargamento de 22.000 kg de arroz que se consumirán en un período de 6


meses a razón de 3.000 kg por mes. Si el costo de almacenamiento mensual por cada
kilogramo es $500,
i. ¿cuánto se debe pagar en costos de almacenamiento en los próximos 6 meses?
𝐶(6) = 500[22.000(6) − 1500(6)2 ]

= $2′1600.000

ii. Considere C (t) como el costo total de almacenamiento durante t meses, además se
sabe que en el momento en que llega el cargamento (cuando t = 0), no hay costos de
almacenamiento; es decir, C (0) = 0.
𝑦(𝑡) = 22000 − 3000𝑡
El costo de almacenamiento en un instante 𝑡 es:
𝑐(𝑡) = 500𝑦(𝑡)
𝑐(𝑡) = 00[22.000 − 3000𝑡]
El costo total de almacenamiento durante un tiempo 𝑡 es:

𝐶(𝑡) = ∫ 𝑐(𝑡) 𝑑𝑡

𝐶(𝑡) = ∫ 500[22.000 − 3000𝑡]𝑑𝑡

𝐶(𝑡) = 400[22.000𝑡 − 1500𝑡 2 ] + 𝑘

Se sabe que en 𝐶(0) = 0 entonces:


𝐶(0) = 0 = 400[22000(0) − 1500(0)2 ] + 𝑘
𝑘=0
Estos son los costos totales de almacenamiento durante un tiempo t
𝐶(𝑡) = 400[22.000𝑡 − 1500𝑡 2 ]
4.3 Estudiante c Sneider Alvarez Balaguera

Dentro de los tipos de software existentes están los compiladores. Los cuales dentro de
su función principal es convertir las líneas de código de un lenguaje de programación de
alto nivel a uno de más bajo nivel. Un software compilador X realiza dicha función a una
velocidad dada por la expresión 𝑣(𝑡) = ln(𝑥 2 + 1), donde 𝑣(𝑡) es la velocidad de
conversión en líneas por segundo y t es el tiempo.

i. Calcule la ecuación general que describa las líneas transformadas por el


compilador X, en cualquier intervalo de tiempo.
𝒗(𝒕) = 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏)

∫ 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏)

Tenemos:
𝒖 = 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) 𝒅𝒗 = 𝟏
𝒅𝒖 𝟐𝒙
= 𝒙𝟐 +𝟏 𝒗=𝒙
𝒅𝒙
𝟐𝒙
𝒅𝒖 = 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙

Sustituyendo en la fórmula de integración por partes tenemos:


𝟐𝒙
∫ 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏)𝒅𝒙 = 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) × 𝒙 − ∫ 𝒙 × 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙

𝟐𝒙𝟐
∫ 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙
𝟐𝒙𝟐 𝑥2
𝟐𝒙𝟐
∫ 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙 = 2 ∫ 𝑥 2 +1 𝑑𝑥
∫ 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏)𝒅𝒙 = 𝒙 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) − ∫ 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙 𝟐𝒙𝟐 1
∫ 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙 = 2 ∫ − 𝑥 2 +1 + 1 𝑑𝑥
∫ 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏)𝒅𝒙 = 𝒙 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) − 𝟐((− 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐚𝐧 𝒙) + 𝒙) 𝟐𝒙𝟐 1
∫ 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙 = 2 (− ∫ 𝑥 2 +1 𝑑𝑥) + 1 𝑑𝑥
𝟐𝒙𝟐
∫ 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏)𝒅𝒙 = 𝒙 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝒙) − 𝟐𝒙 ∫ 𝒙𝟐 +𝟏 𝒅𝒙 = 𝟐((− 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐚𝐧 𝒙) + 𝒙)

Ecuación general: 𝑸(𝒕) = 𝒙 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝒙) − 𝟐𝒙


i. Calcule la cantidad de líneas transformadas por el compilador
X, entre 5 y 7 segundos.

𝑸(𝟕) − 𝑸(𝟓) = 𝒙 𝐥𝐧(𝒙𝟐 + 𝟏) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝒙) − 𝟐𝒙

𝑸(𝟕) − 𝑸(𝟓) = (𝟕 𝐥𝐧(𝟕𝟐 + 𝟏) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝟕) − 𝟐(𝟕)) − (𝟓 𝐥𝐧(𝟓𝟐 + 𝟏) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝟓) −


𝟐(𝟓))

𝑸(𝟕) − 𝑸(𝟓) = (𝟕 𝐥𝐧(𝟓𝟎) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝟕) − 𝟏𝟒) − (𝟓 𝐥𝐧(𝟐𝟔) + 𝟐 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 (𝟓) − 𝟏𝟎)

𝑸(𝟕) − 𝑸(𝟓) = 𝟕. 𝟐𝟎𝟒𝟔𝟕

4.4 Ejercicio e: Henry Johel Orjuela González

Una compañía de ingeniería de sistemas decide crear un aplicativo Mesa de Ayuda, para
la gestión automatizada de incidentes, argumentando que una de las acciones más
importante en un sistema de gestión de servicios es la gestión de incidentes y problemas
relacionados con los elementos de la infraestructura tecnológica, con el fin de realizar un
seguimiento, análisis y registro de solución del caso y cierre de la situación. El aplicativo
es implementado en la empresa W, en donde el comportamiento de incidente reportados
en Mesa de Ayuda es aproximada por la función 𝑓(𝑡) = 𝑥𝑙𝑛(𝑥 + 1) + 1en donde t son
días desde la implementación de la aplicación.

i. Hallar la ecuación general que describe el número de reportes en los primeros 10


días de funcionamiento de la aplicación de Mesa de Ayuda.
ii. Hallar el número de reportes en entre el día 8 y el día 12.

RTA: Para realizarlo utilizo la aplicación geogreba, introduciendo la función y generando


una tabla de valores.
Día Numero de reportes
1 1.6931471805599
2 3.1972245773362
3 5.1588830833597
4 7.4377516497364
5 9.9587973461403
6 12.6754608943319
7 15.5560907917588
8 18.5777966186898
9 21.7232658369464
10 24.9789527279837
TOTAL 120.957370706843

Durante los primeros 10 días se presentan aproximadamente 121 reportes

Para hallar la cantidad de reportes entre los días 8 y 12 se toman los valores solo de los
reportes comprendidos desde el día 8 al 12 como se observa en la siguiente tabla.

Día Numero de reportes


8 18,5777966186898
9 21,7232658369464
10 24,9789527279837
11 28,3339731476680
12 31,7793922895384
TOTAL 125,3933806208260

Los reportes obtenidos entre los días 8 al 12 son aproximadamente de 126.


5 Tabla de links videos explicativos

Nombre Ejercicios
Link video explicativo
Estudiante sustentados
Estudiante
1 https://www.loom.com/share/19df68246a9f4373b027afaba6fc2cb3
A
Estudiante
2 https://www.youtube.com/embed/JiwJmEbBbS4?
B
Estudiante
3 https://www.loom.com/share/b3a47814309d425fb80ae04d5e5afe04
C
Estudiante
1
D
Estudiante
4
E
6 Bibliografía

 Mesa, F. (2012). Cálculo integral en una variable. Ecoe Ediciones. (pp. 109–
114).
 Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 241 –
255).
 Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial
Patria. (pp. 193 - 209).
 Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-
administrativas: simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo
Editorial Patria. (pp. 170 – 200).
 Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial
Patria. (pp. 193 - 209).

Solidos de revolución
 Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 241 – 260).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.3227587&lang=es&site=eds-live
Aplicaciones de las integrales en la ciencia.
 Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial Patria. (pp.
193 - 200).
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edselb&AN=edselb.4849816&lang=es&site=eds-live
Aplicaciones de las integrales en general.
 Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-administrativas:
simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 170 – 200).
Recuperado de
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1
1028658&tm=1460996983691

También podría gustarte