Está en la página 1de 5

´FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DEL DERECHO

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALÍSTICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Teorías del comportamiento delictivo en la biocriminologicas, socio criminológicas y


psico criminológicas”

GUZMÁN ARENAS, CHRISTIAN ALBERTO.

IX CICLO – TURNO MANAÑA

CHIMBOTE – PERU

2019
1. LA BIOCRIMINOLOGICA

Concepto

Proleón (2015) señala:

Cabe señalar que si bien es cierto estas teorías juegan un papel importante en la
explicación de la delincuencia; sin embargo, no son factores determinantes en la
conducta criminal, por lo que se negaría la existencia de un “delincuente nato”; pero si
se le consideraría un factor precipitante o coadyuvante de algún tipo de conducta
criminal. (Anónimo, 2005, p.9)

Teoría biocriminológica

 Delincuente epiléptico
 Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.
 Edad entre 20 y 30 años
 Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
 Cráneo sin datos patológicos.
 Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia
 de caracteres, que se notan tan frecuente en criminales y locos.
 A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
 Afectividad exagerada
 Anestesia momentánea en el momento del delito.

 La diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes,


En que siendo los locos delincuentes los enfermos de mentes, sin capacidad de
entender o de querer, que cometen algún crimen sin saber lo que hacen, en cambio el
delincuente loco es el sujeto que ha cometido un delito y después enloquece en prisión.
(Aline, 2013, p.2)

2. LA SOCIOCRIMINOLÓGICA

Explicación

Podemos decir que es delito es la función de interacciones psicosociales del individuo


y de los diversos procesos sociales. Y es por eso que tratan de dar explicación a la
criminalidad de la clase alta y media distinguiendo tres teorías dentro del grupo de
teorías del proceso social. (Grisetti, 2017, p.3)
Teoría del etiquetamiento

“Es cuando un individuo se convierte en criminal no porque haya cometido un delito,


sino porque es rotulado o etiquetando como delincuente por las agencias de control
social como por ejemplo la policía, tribunales, correccionales, etc” (Grisetti, 2017, p.6).

Teoría de control social

Se ocupan de los mecanismos que funciona en el individuo para “controlar” o


neutralizar su conducta criminal. Y los mecanismos forales son aquellos que no están
institucionalizados, como los medios de comunicación, la educación, las normas
morales, etc. Y los mecanismos formales del control social son los que implementan a
través de estatutos, leyes y regulaciones contra las condutas no deseadas. (Grisetti,
2017, p.5).

Teorías de aprendizaje social

La conducta humana puede explicarse mediante el estudio de procesos de aprendizaje


que tiene el individuo en la vida diaria. Por lo que el aprendizaje esta influenciado por
la opinión, especialmente la opinión de las personas o grupos de referencias. Decimos
que el delito es un comportamiento o habito adquirido, es una respuesta a las situaciones
reales que el individuo aprende. (Grisetti, 2017, p.4).

3. LA PSICOCRIMINOLÓGICA

Concepto

La psicología criminológica tiene como sustrato los estudios de los procesos mentales,
conductuales, personalidad y motivación de los individuos que cometen actos
delictivos; esto es, mediante el estudio de la psicología individual, social, clínica y
psicopatología criminal. Estudia los factores que impulsan a una persona a cometer
delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto comete el delito o crimen. En
muchos de ellos no existen sentimientos de culpa, ni temores. Los estudios se basan en
el estudio integral del sujeto como una unidad biológica, psicológica y social. (Proleón,
2015, p. 2)
En 1915 Freud público su ensayo: El delincuente por sentimiento de culpabilidad,
dando origen a lo que se llamó el «Psicoanálisis Criminal». Freud creía que una forma
de criminalidad se explicaba en base a los fuertes sentimientos de culpabilidad que
sufría la persona, debido a que no había podido superar su Complejo de Edipo.
Considero a otros delincuentes, no condicionados por el sentimiento de culpabilidad, es
decir aquéllos «que no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su
conducta contra la sociedad. (Proleón, 2015, p. 5)

Nociones de las psicocriminologia

Conjunto de Teorías que pretenden explicar el comportamiento criminal y la conducta


antisocial que obedece a factores de índole psicológico, psiquiátrico y psicoanalítico.
Estudian dichas teorías el fenómeno criminal desde el punto psicológico, psiquiátrico y
psicoanalítico. (Carlos, 2010, p.4)

Ta Psicología Criminal investiga y valora las características psicológicas, criminales y


alteraciones psíquicas de los delincuentes. trata de averiguar principalmente qué induce
al sujeto a delinquir, qué significa para él la conducta criminal y por qué la sanción no
lo atemoriza al punto de hacerle inhibir el comportamiento antisocial. (Carlos, 2010,
p.5)

ANEXO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Preleón, P. (2015). Teorías psicocriminológicas. SlideShare. Recuperado de


https://es.slideshare.net/gproleonponce/teorias-psicocriminolgicas

Anónimo. (2005). Curso de Criminologia. Lima. Perú. Escuela De Oficiales


Policía Nacional Del Perú.

Aline, A. (2013). Teoría Biocriminológica. Prezi. Recuperado de


https://prezi.com/9nfzhp4tcjuz/teoria-biocriminologica/

Gristti, M. (2017). Teorías Sociocriminológicas o Teorías Sociales del Delito. Prezi.


Recuperado de https://prezi.com/192yxhnljqxm/teorias-
sociocriminologicas-o-teorias-sociales-del-delito/

Carlos. (2010). Tendencias psicocriminologicas. SlideShare. Recuperado de


https://es.slideshare.net/darkmoonqb/tendencias-psicocriminologicas-i

También podría gustarte