Está en la página 1de 34

Capítulo 12

Selección y aplicación de máquinas fluidodinámicas


En particular veremos la selección de bombas centrífugas.
Para seleccionar una bomba centrífuga hay que conocer la instalación sobre la que va a operar,
con todos los detalles posibles, para determinar con precisión la energía (H) requerida.
También debemos conocer el caudal (Q) a impulsar.
Con estos datos deberemos escoger la bomba adecuada, ayudándonos entre otras cosas, por
las curvas características de la bomba y del sistema.

Curvas características de la bomba


Las curvas características de una bomba, también llamadas curvas de funcionamiento
muestran gráficamente la dependencia de la altura manométrica, rendimiento y potencia
absorbida en función del caudal impulsado. Se trata de curvas obtenidas experimentalmente
por los fabricantes (generalmente según ISO 9906), que indican el comportamiento de las
bombas en distintas condiciones de servicio.
La Figura 12.1 representa las curvas características de comportamiento de una bomba
centrífuga. Se trata de cuatro curvas diferenciadas Q-H, Q-NPHSr, Q- y Q-Pe. Las curvas se
obtienen en un banco de pruebas, manteniendo constante la velocidad de giro de la bomba y
variando el caudal mediante la estrangulación, por cierre parcial de una válvula, en la tubería
de impulsión.

Figura 12.1
La interpretación de cada una de estas curvas se explicará más adelante, en este capítulo.

Recordemos el triángulo de salida de una bomba centrífuga con número infinito de álabes y la
expresión de la Altura teórica infinita:

1 𝑐2𝑚
𝐻𝑡∞ = 𝑢2 𝑐2𝑢 Pero 𝑐2𝑢 = 𝑢2 −
𝑔 𝑡𝑎𝑛𝛽2

Entonces:

1 2 𝑐2𝑚
𝐻𝑡∞ = 𝑢2 (1 − )
𝑔 𝑢2 𝑡𝑎𝑛𝛽2
Figura 12.2

𝑄 = 𝜋𝐷2 𝑏2 𝑐2𝑚 → 𝑐2𝑚 (normal a la sección anular del impulsor)


𝑄
𝑐2𝑚 =
𝜋𝐷2 𝑏2
Reemplazando este valor en la ecuación de 𝐻𝑡∞ :
1 2 𝑄
𝐻𝑡∞ = 𝑢2 (1 − )
𝑔 𝜋𝐷2 𝑏2 𝑢2 𝑡𝑎𝑛𝛽2
Suponemos una bomba ya construida que gira a determinadas rpm y a la que queremos
analizar.
De la última ecuación vemos que𝐻𝑡∞ = 𝑓(𝑄) pues los demás términos son constantes.
Pero ahora supongamos que variamos 𝛽2 para investigar qué pasa.
Se estudiaron los casos de 𝛽2 < 90º, 𝛽2 = 90º y 𝛽2 > 90º.
La altura H de la curva del fabricante, para cada caudal, corresponde a la energía que entrega
la bomba a cada hilo de corriente.
𝐻
Habíamos visto que: 𝐻𝑡∞ = 𝐻𝑡 ∆𝑃 ∴ 𝐻𝑡 = 𝑡∞
∆𝑃

Figura 12.3
Para un caudal dado, 𝐻𝑡∞ crece si 𝛽2 > 90º
𝑢22
Para 𝛽2 = 90º  𝑡𝑎𝑛𝛽2 = ∞ ∴ 𝐻𝑡∞ =
𝑔

Para 𝛽2 < 90º  𝑡𝑎𝑛𝛽2 es (+) y creciente en el primer cuadrante (0 a 90º)

Las pérdidas de carga por fricción también son función del caudal 𝑄.

𝐻𝑟 = 𝑓(𝑄2 ) son las pérdidas por fricción.


Estas pérdidas se restan a 𝐻𝑡 como se ve en la
Figura 12.3, obteniéndose la curva (1).

Figura 12.4

La bomba se diseña para condiciones nominales: Q, H, , donde las pérdidas de carga por
choques son mínimas. Pero, para distintos caudales se tienen distintas pérdidas, como se ve
en el gráfico que sigue

𝐻𝑐 = 𝑓(𝑄𝑛2 − 𝑄𝑢2 ) son las pérdidas por choque


donde:
𝑄𝑛 ó 𝑄𝑚 es el caudal real de trabajo de la bomba.
𝑄𝑢 es el caudal de diseño de la bomba.
Esta curva se resta a la curva (1) de la Figura 12.3,
dando la curva Q-H del fabricante

Figura 12.5

Como es muy difícil cuantificar 𝐻𝑟 y 𝐻𝑐 , la curva Q-H se obtiene en bancos de ensayo.


Un banco de ensayo, simplificado y esquemáticamente, podría ser como el que se muestra a
continuación:

VG: Válvula globo (para


regulación ordinaria)
VA: Válvula aguja (para
regulación precisa)
VE. Válvula esclusa (abierta)
M: Manómetro
MV: Manovacuómetro
MC: Medidor de caudal
A: amperímetro
V: Voltímetro

Figura 12.6
La secuencia de trabajo es la siguiente:

1) Se comienza con VG y VA totalmente cerradas  Q = 0. Se leen, además, las mediciones


del A y V. Luego se leen las mediciones del M y MV, que darán la altura manométrica
(punto 0 de la curva de Figura 12.7).
Con A y V se calculan los kW consumidos por el motor que mueve a la bomba. Con este
dato se puede calcular el rendimiento de la bomba.
En el ST: En el SI:
𝛾𝑄𝐻 𝜌𝑔𝑄𝐻
𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
75𝑁𝑒 𝑃𝑎

Ne en CV y Pa en Watts

2) Abrimos un poco las válvulas VG y VA. Comenzará a circular algo de fluido y tendremos un
caudal Q1 cuyo valor lo podemos leer en MC. La circulación de este caudal genera una
altura H1 que también podemos calcular con las lecturas de M y MV. Estos dos valores (Q1
y H1) definen el punto 1 de la curva de la Figura 12.7.
También en este caso leemos los valores de V y A.
Se repite el procedimiento para (Q2 y H2), (Q3 y H3), etc.

Figura 12.7

3) Se determina el punto de trabajo de la bomba. Recordar que las pérdidas de carga por
2
fricción y accidentales de la cañería son función del caudal al cuadrado: 𝐻𝑟 = 𝑓(𝑄 ).
El punto de funcionamiento de la bomba se determina por superposición de la curva
característica Q-H de la bomba, con la curva característica Q-H del sistema. La
intersección de ambas curvas determina el llamado punto de trabajo o de funcionamiento
de la bomba.
Este punto define dos valores: Q y H. Q será el caudal que hará circular la bomba en
función de la energía H que le requiere ese sistema de tuberías específico.
Como todos los sistemas de tuberías son distintos y tienen distintas curvas Q-H, es
evidente que los puntos de trabajo no serán los mismos, para una bomba determinada.

Curvas características del sistema


Existen distintos tipos de sistemas de tuberías, que dan curvas características particulares.
Vamos a analizar algunos casos.
Caso (1)
𝑝′′ − 𝑝′
𝐻= + 𝐻𝑟 + 𝐻𝐺
𝛾
La ecuación anterior sale de aplicar Bernoulli entre
los niveles libres de aspiración y descarga. Tanto el
primer como el tercer término del segundo miembro,
son independientes de Q.
𝐻𝐺 es la altura geodésica entre los niveles libres de
aspiración y descarga. Es la diferencia (z2 – z1) en la
ecuación de Bernoulli.
𝑝′′ −𝑝′
existe porque se está indicando presión en los
𝛾
depósitos. Si estuvieran abiertos a la atmósfera, este
término sería nulo.
Figura 12.8

La curva de este sistema será como se indica a continuación:

Figura 12.9

Caso (2) Acueductos, oleoductos.

Figura 12.10

𝑝′′ − 𝑝′
𝐻= + 𝐻𝑅 + 𝐻𝐺 = 0 + 𝐻𝑅 + 0
𝛾

𝐻 = 𝐻𝑅

Figura 12.11
Caso (3) Alimentación de calderas.
Figura 12.12

Supongamos que en el caso (1) se quiere enviar un determinado caudal Q al depósito superior
y que se tiene una bomba en almacenes. Queremos saber si esa bomba servirá para impulsar
el caudal pedido y vencer las resistencias del sistema. En definitiva, queremos saber Q, H y N
(P).
Superponemos los diagramas y obtenemos:

Figura 12.13

El punto de funcionamiento para la bomba con ese sistema, será el A. Allí, la bomba entrega la
una energía HA y un caudal QA. La energía HA es la que requiere el sistema para funcionar con

ese caudal. En ese punto A, el rendimiento de la bomba es  A Falta verificar si ese caudal es

el que necesitamos.
Si resulta que QA es mayor que el caudal necesario, podemos cerrar un poco la válvula de
salida hasta conseguir el caudal necesario, que supongamos sea Q’A.
Al estrangular (cerrar) un poco la válvula, se genera un incremento de pérdida de carga y la
curva del sistema se modifica. Pasa a ser como la indicada en línea de trazos. El nuevo punto
de funcionamiento de la bomba es A’. En estas condiciones, la bomba entregará el caudal
solicitado y una energía H’A requerida por el sistema (se nota que H’A > HA).
Existen otros modos para regular caudal, que se verán más adelante.
Este método (cerrar la válvula de descarga) no es bueno porque, como se ve, incrementa la
energía demandada, lo cual significa mayor energía absorbida de la red eléctrica y costo mayor
de funcionamiento.
Para el punto A’ la potencia que se requiere en el eje de la bomba será:

𝜌𝑔𝑄𝐴′ 𝐻𝐴′
𝑃𝑎 = (𝑘𝑊)
1000 𝐴′
Si la curva de la bomba dada por el fabricante fuera más bien aplanada, eso significa que con
esa bomba se podrá variar mucho el caudal, sin que se modifique sustancialmente la presión o
energía.

Figura 12.14

Leyes de los modelos


Para que dos bombas distintas tengan un comportamiento idéntico, deben ser geométrica y
dinámicamente semejantes. Es decir que los ángulos  y  se repitan en ambas bombas, los
cocientes de velocidades homólogas se mantengan invariables, o sea que tengan igual número
de Reynolds. Los triángulos de entrada y de salida, serán pues, proporcionales.
En general, en la práctica, nos vamos a conformar con que solo haya semejanza geométrica,
ya que la semejanza dinámica es muy difícil de lograr. Por ejemplo, si tenemos corrientes con
Re alto, una variación cualquiera del mismo no altera en forma apreciable el flujo ni las
pérdidas de carga. Esto se observa en el diagrama de Moody (aplicado a las tuberías), ya que
para Re alto, las curvas de rugosidad relativa (/D) se aplanan, lo cual, a su vez, lleva a
obtener un valor del coeficiente de fricción, f, constante. Esto significa que para Re altos, no
variarán apreciablemente las pérdidas de carga.
En cambio, con Re bajos, una pequeña disminución del mismo llevaría a la obtención de un
coeficiente f mucho más grande (en esa zona del diagrama, las curvas /D se vuelven muy
empinadas).
En definitiva, cuando existan las semejanzas antes mencionadas, la eficiencia (rendimiento) y
las pérdidas de carga en ambas máquinas hidráulicas, serán las mismas.

Supongamos el caso de un fabricante que desea construir una bomba relativamente grande.
No es razonable que construya un prototipo para ensayarlo, sin hacer antes un modelo a
escala reducida.
Hagamos una comparación entre dos bombas semejantes:
Bomba Prototipo: Bomba modelo:
Q’ Q’’
H’ H’’
n’ n’’
D’ D’’

Si son semejantes, los triángulos de salida, superpuestos, mostrarán la siguiente imagen:


1 ′ ′
𝐻 ′ (𝑢 𝑐 ) 𝜋𝑛′𝐷2′
𝑔 2 2𝑢
= (∗) 𝑢2′ =
𝐻′′ 1 (𝑢′′ 𝑐 ′′ ) 60
𝑔 2 2𝑢
𝜋𝑛′′𝐷2′′ 𝑢2′ 𝑛′ 𝐷2′
𝑢2′′ = → ′′ = ′′ ′′
60 𝑢2 𝑛 𝐷2

Figura 12.15 𝑢2′ 𝑐2′ 𝑛′ 𝐷2′


= = ′′ ′′
𝑢2′′ 𝑐2′′ 𝑛 𝐷2
Por eso (*) queda:

2 2
𝐻′ 𝑛′ 𝐷2′
= (I)
𝐻′′ 𝑛′′2 𝐷2′′2

Y como P = f (Q, H) 3 5
𝑃′ 𝑛′ 𝐷2′
=
𝑃′′ 𝑛′′3 𝐷2′′5 (II)

Suponiendo dos bombas distintas, con igual número 𝑢2 , sus leyes de afinidad dicen que para
ser semejantes se debe cumplir que:

3 2 5
𝑄′ 𝐷2′ 𝐻′ 𝐷2′ 𝑃′ 𝐷2′
= ( ′′ ) = ( ′′ ) = ( ′′ ) (𝐼𝐼𝐼)
𝑄′′ 𝐷2 𝐻′′ 𝐷2 𝑃′′ 𝐷2

En cambio, si tienen igual diámetro y distinta 𝑢2 para que resulten semejantes, se debe
cumplir que:

2 3
𝑄′ 𝑛′ 𝐻′ 𝑛′ 𝑃′ 𝑛′
= = ( ′′ ) = ( ′′ ) (𝐼𝑉)
𝑄′′ 𝑛′′ 𝐻′′ 𝑛 𝑃′′ 𝑛
Cambiaremos los superíndices por subíndices 1 y 2 y entenderemos que cualquiera de los
diámetros que aparezcan en las siguientes relaciones se refieren al diámetro de salida (ya sea
de la bomba 1 como de la bomba 2).
Si una bomba, funcionando con un Q, H y P determinadas, se debe llevar a otro Q más bajo,
se ve que se puede variar el número de rpm ( n) por medio de un reductor o disminuir el
diámetro de salida del impulsor (diámetro exterior). Lo último es lo más fácil y económico. Sin
embargo no se puede pensar en recortar mucho el impulsor ya que se le modificaría la
geometría a los álabes y disminuiría el rendimiento de la bomba. No se aconseja disminuir el
diámetro exterior en más del 15%.
Las leyes de afinidad (III) y (IV) se pueden fundir dos a dos, haciendo que varíe primero el
diámetro y luego el número de revoluciones, obteniendo:

𝑄1 𝑛1 𝐷1 3
= ( ) (𝑉)
𝑄2 𝑛2 𝐷2
𝐻1 𝑛1 2 𝐷1 2
=( ) ( ) (𝑉𝐼)
𝐻2 𝑛2 𝐷2

𝑃1 𝑛1 3 𝐷1 5
=( ) ( ) (𝑉𝐼𝐼)
𝑃2 𝑛2 𝐷2
De la ley (VI) despejamos:
𝐷1 𝐻1 1/2 𝑛2
=( )
𝐷2 𝐻2 𝑛1
que introducida en la ley (VII) da:

𝑃1 𝑛2 2 𝐻1 5/2 −5/2 −5/2


=( ) ( ) → 𝑛12 𝑃1 𝐻1 = 𝑛22 𝑃2 𝐻2
𝑃2 𝑛1 𝐻2
y extrayendo raíz cuadrada de ambos miembros:

1/2 −5/4 1/2 −5/4


𝑛1 𝑃1 𝐻1 = 𝑛2 𝑃2 𝐻2
Al ser constante la expresión anterior, podemos escribir el:

NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES


(referido a la potencia)

√𝑃
𝑛𝑠𝑃 = 𝑛𝑃1/2 𝐻−5/4 = 𝑛 4
√𝐻5
De manera similar:
1/2 −3/4 1/2 −3/4
𝑛1 𝑄1 𝐻1 = 𝑛2 𝑄2 𝐻2

NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES


(referido al caudal)

√𝑄
𝑛𝑠𝑄 = 𝑛𝑄1/2 𝐻−3/4 = 𝑛 4
√𝐻3
Algunos investigares establecen, de acuerdo a 𝑛𝑠𝑄 , qué tipo de bomba tiene máxima
eficiencia:

Tipo 𝐷2
𝑛𝑠𝑄 𝛿=
𝐷1

< 20 Bombas radiales lentas 3,5 a 2,2


20 a 40 Bombas radiales normales 2,2 a 1,8
40 a 80 Bombas radiales rápidas 1,8 a 1,3
80 a 165 Bombas diagonales (mixtas) 1,3 a 1,1
165 a 330 Bombas axiales 1,1
Para turbinas se usa en número específico de revoluciones referido a la potencia, que en este
caso es:

√𝛾𝑄𝐻
75 √𝑄
𝑛𝑠𝑁 =𝑛 4 = 3,65𝑛 4
√𝐻5 √𝐻3

√𝑄
𝑛𝑠𝑁 = 3,65𝑛 4
√𝐻3
(válido para turbinas)

En la fórmula anterior se supuso  = 1000 kg’/m3 (agua) y es obvio que se está usando el ST.

Bombas dinámicamente semejantes


Se denomina coeficiente de forma a:
𝑏2′ 𝑏2′′ 𝐷2′ 𝑏2′
= ′ = → ′′ = ′′ (1)
𝐷2 𝐷2′′ 𝐷2 𝑏2
Se define como razón de velocidad a:
𝑢2
𝜑=
√2𝑔𝐻
y como razón de flujo a:
𝑐2𝑚
=
√2𝑔𝐻
Para que dos bombas sean dinámicamente semejantes, tiene que suceder:

𝑢2′ 𝑢2′′ 𝑢2′ √𝐻 ′


𝜑= = → =
√2𝑔𝐻′ √2𝑔𝐻′′ 𝑢2′′ √𝐻′′

′ ′′ ′
𝑐2𝑚 𝑐2𝑚 𝑐2𝑚 √𝐻 ′
= = → ′′ =
√2𝑔𝐻′ √2𝑔𝐻′′ 𝑐2𝑚 √𝐻′′

𝑢2′ ′
𝑐2𝑚 𝜋𝐷2′ 𝑛′ /60 𝑛′ 𝐷2′
= ′′ → = (2)
𝑢2′′ 𝑐2𝑚 𝜋𝐷2′′ 𝑛′′ /60 𝑛′′ 𝐷2′′

𝑄 = 𝑉 = 𝜋𝐷2 𝑏2 𝑐2𝑚 ∴
𝑄′ 𝜋𝐷2′ 𝑏2′ 𝑐2𝑚

=
𝑄′′ 𝜋𝐷2′′ 𝑏2′′ 𝑐2𝑚
′′
Pero, por (1) y (2):

3
𝑄′ 𝑛′ 𝐷2′
=
𝑄′′ 𝑛′′ 𝐷2′′3
Volviendo a los triángulos de salida (Figura 12.15), se puede escribir que:

𝑐2𝑢 = 𝜀𝑢2 𝑐2𝑚 = 𝑢2 𝑏2 = 𝐷2


donde:

𝜀 es el índice manométrico
 es el índice volumétrico
 es el coeficiente de forma (ya visto)
Obviando subíndices:

𝑄 = 𝜋𝐷𝑏𝑐𝑚 = 𝜋𝐷𝐷𝑢
𝜋𝐷𝑛
𝑄 = 𝜋𝐷𝐷 ∴
60

𝑄 = 𝑘𝑄 𝑛𝐷3 (3)
donde:
𝑘𝑄 es el llamado coeficiente de caudal.

La ecuación (3) no hace más que reafirmar la ley de afinidad indicada en (V)


𝑢𝑐𝑢 𝑢𝜀𝑢 𝜀 𝜋 2 𝐷2 𝑛2
𝐻= = =
𝑔 𝑔 𝑔 602

𝐻 = 𝑘𝐻 𝑛 2 𝐷 2 (4)
donde:
𝑘𝐻 es el llamado coeficiente de altura.

La ecuación (4) no hace más que reafirmar la ley de afinidad indicada en (VI)


𝛾𝑄𝐻 𝛾
𝑁= = 𝑘𝑄 𝑛𝐷3 𝑘𝐻 𝑛2 𝐷2
75 75

𝑁 = 𝑘𝑁 𝑛 3 𝐷 5 (5)
donde:
𝑘𝑁 es el llamado coeficiente de potencia (útil).

La ecuación (5) no hace más que reafirmar la ley de afinidad indicada en (II), donde en lugar
de N (ST) se puso P (SI) (lo único que cambia es el valor de kN)


𝑁 𝑘𝑁 𝑛 3 𝐷 5
𝑀= =
𝜔 2𝜋𝑛
60
𝑀 = 𝑘𝑀 𝑛 2 𝐷 5 (6)

En base a lo anterior, daremos otra forma de llegar a (III) y a (IV).


Usaremos el subíndice s para el modelo. Sin subíndice para el prototipo.
Llamamos:
𝐷𝑠 𝑛𝑠
𝑎= 𝑏=
𝐷 𝑛
𝐻𝑠 𝑘𝐻 𝑛𝑠2 𝐷𝑠2 𝐻𝑠
= = 𝑏 2 𝑎2 → = 𝑏 2 𝑎2 (7)
𝐻 𝑘𝐻 𝑛 2 𝐷 2 𝐻

𝑄𝑠 𝑘𝑄 𝑛𝑠 𝐷𝑠3 𝑄𝑠
= = 𝑏𝑎3 → = 𝑏𝑎3 (8)
𝑄 𝑘𝑄 𝑛𝐷3 𝑄
Imponemos como condición que la bomba modelo desarrolle:

𝐻𝑠 = 1𝑚 𝑄𝑠 = 1𝑚3 /𝑠

Por (7): 𝐻𝑏 2 𝑎2 = 1 (9)

Por (8): 𝑄𝑏𝑎3 = 1 (10)


1 1
Por (9): 𝑎2 = ∴ 𝑎3 = (𝑎2 )3/2 = ∴
𝐻𝑏2 𝐻 3/2 𝑏3
Reemplazando en (10):
𝑄 𝑄1/2 𝑛𝑠𝑄
=1 → 𝑏 = 3/4 = ∴
𝐻3/2 𝑏 2 𝐻 𝑛

√𝑄
𝑛𝑠𝑄 = 𝑛 4
√𝐻3

NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES


(referido al caudal)

Que es la ecuación que ya había sido deducida anteriormente.

Análogamente:
√𝑁
𝑛𝑠𝑁 = 𝑛 4
√𝐻5

Que también había sido deducida anteriormente, usando P (SI), en lugar de N (ST).

Recordando que impusimos como condición para el modelo que:

𝐻𝑠 = 1𝑚 𝑄𝑠 = 1𝑚3 /𝑠

podemos despejar 𝑎2 combinando la (7) y la (8):


Por (7):
1
𝑏2 =
𝐻𝑎2
por (8):
1 1
𝑏= → 𝑏2 = ∴
𝑄𝑎3 𝑄2 𝑎6
1
1 1 𝐻2
= → 𝐻𝑎2 = 𝑄2 𝑎6 → 𝐻 = 𝑄2 𝑎4 → 𝑎2 =
𝐻𝑎2 𝑄2 𝑎6 𝑄
Recordando que:
1
𝐷𝑠 2
𝐷𝑠 2 𝐻2
𝑎= → 𝑎 =( ) =
𝐷 𝐷 𝑄
Se define como módulo geométrico a la relación
𝐷
𝑀𝑠 =
𝐷𝑠
que introducido en la ecuación anterior y reordenando, permite obtener:

𝑄1/2
𝑀𝑠 = 1/4 (11)
𝐻
Por la ecuación del número específico de revoluciones referido al caudal:

𝑛𝑠 𝑄1/2 𝑄1/2 𝑀𝑠
= 3/4 = 1/4 1/2 = 1/2 ∴
𝑛 𝐻 𝐻 𝐻 𝐻

𝑛𝑠
𝑀𝑠 = √𝐻 (12)
𝑛
Además, si multiplicamos y dividimos por 𝐻1/2 a la ecuación (11), obtenemos:

1/2
𝑄1/2 𝐻1/2 𝑁𝑢
𝑀𝑠 = 1/4 1/2 = 3/4 (13)
𝐻 𝐻 𝐻
Las ecuaciones (11), (12) y (13) se refieren a una bomba modelo con QS = 1 m3/s y HS = 1
m.
Pero como necesitamos un modelo adecuado a las instalaciones del banco de prueba, se
elegirá entonces, una bomba modelo geométricamente semejante con valores característicos:
QM, HM, nM y DM.
Entonces, las tres ecuaciones se transforman en:

𝑄 1/2
𝐷 (𝑄 ) 𝑄 4 𝐻
𝑀= = 𝑀 1/4 = √ ∙√ (14)
𝐷𝑀 𝐻 𝑄𝑀 𝐻𝑀
(𝐻 )
𝑀
𝑛𝑀 𝐻
𝑀= √ (15)
𝑛 𝐻𝑀

𝑁𝑢 2
(𝑁 )
𝑢𝑀 𝑁𝑢 4 𝐻𝑀 3
𝑀= =√ ∙ √( ) (16)
𝐻 3/4 𝑁𝑢𝑀 𝐻
(𝐻 )
𝑀

Siendo M el módulo geométrico entre las dos bombas que poseen el mismo 𝑛𝑠 :

1 − 𝑀
≈ 𝑀3/4
1−
(fórmula de Moody)

Servicio estable e inestable de una bomba


Supongamos que la figura siguiente corresponde a la superposición de las curvas
características de una bomba y de un determinado sistema de tuberías sobre la que aquella
trabaja:

Figura 12.16

HS es la altura estática

El punto de funcionamiento, o punto de equilibrio, para este arreglo de bomba y sistema de


tuberías, es el 1.
Si estrangulamos la válvula de salida, el punto de equilibrio se traslada a 2 y por allí pasará la
nueva curva del sistema.
Si estrangulamos un poco más la válvula, ahora el punto de equilibrio se desplaza a 3 y luego
a 4 si seguimos cerrando la misma.
Si cerramos totalmente la válvula, llegamos al punto 5.
Decimos que el funcionamiento de la bomba es estable porque a cada punto de estrangulación
de la válvula de salida, le corresponde un único punto de trabajo (de equilibrio).
Para que se cumpla la condición antes mencionada, se debe cumplir que HC > HS
En el siguiente ejemplo supondremos la alimentación de una caldera para generar vapor:

Supondremos demanda constante de vapor 


𝑝1 = 𝑐𝑡𝑒 𝑝2 = 𝑐𝑡𝑒 No hay fricción.

𝑝2 − 𝑝1
𝐻= + 𝐻𝑅 + 𝐻𝐺 = 𝑐𝑡𝑒
𝛾
𝐻𝑅 y 𝐻𝐺 son términos despreciables
ya que el
tramo de tubería es corto y la altura de
elevación, pequeña.

Figura 12.17

Figura 12.18

Como vimos, este tipo de sistema tiene una “curva” característica horizontal.
Supongamos que en un instante dado el punto de equilibrio es el 1. Si la demanda de vapor
disminuye, la válvula de descarga se deberá cerrar parcialmente. Ahora el punto de equilibrio
se traslada a una posición 2. Luego, si se reduce aún más el consumo de vapor, la válvula se
cerrará un poco más y el punto de equilibrio se traslada a 3. Si sigue la reducción en el
consumo de vapor, entonces se llega al punto 4. En el caso que siguiera la reducción del
consumo, la recta del sistema pasaría a estar por encima de la curva de la bomba, no habría
punto de equilibrio y la bomba no entregaría agua a la caldera (Q = 0). Según la curva de la
bomba, corresponde el punto 5. En esta situación HSIST > HMAX. BOMBA.
La caldera tiene una presión elevada.
Ahora supongamos que se reinicia el consumo de vapor. La presión en la caldera disminuirá y
la recta del sistema ira bajando nuevamente, hasta que en un momento dado, la bomba
comenzará a trabajar, entregando caudal.
Si el descenso de consumo de vapor hubiera seguido en forma indefinida, se habrían producido
reflujos en la bomba (el agua no puede ingresar a la caldera), que podrían dañarla por fuertes
solicitaciones mecánicas.
Este es el caso de un servicio inestable.
Campo característico de una bomba

𝑄1 𝑛1 𝐻1 𝑛1 2 𝑁1 𝑛1 3
= (17) = ( ) (18) = ( ) (19)
𝑄2 𝑛2 𝐻2 𝑛2 𝑁2 𝑛2
De (17) y (18):

𝐻1 𝑄1 2
=( )
𝐻2 𝑄2

En el siguiente esquema se muestra una disposición motor-poleas escalonadas-bomba, para


significar una forma de conseguir variar las rpm de la última. Esto es algo antiguo.
Actualmente, si el tamaño de la bomba lo permite, la variación de las rpm se hace por otros
métodos, por ejemplo con un variador de la frecuencia de la corriente. La variación de la
frecuencia es directamente proporcional a las rpm. Esto es, si la frecuencia baja, por ejemplo,
un 25%, las rpm bajarán lo mismo.

Figura 12.19

1- Dejamos la válvula V semi abierta y comenzamos con el máximo número de rpm entregado
por el conjunto motor-poleas escalonadas. Ubicamos el punto 1.
2- Disminuimos las rpm pasando a otro escalón de las poleas escalonadas. Obtenemos nuevos
valores de Q y H que ubican al punto 1ª.
3- Disminuyendo aún más las rpm, encontramos los puntos 1b, 1c, etc.
4- Se puede trazar la curva E de  = cte.
5- Ahora estrangulamos la válvula un poco más y comenzamos nuevamente con la rpm
máximas. Tenemos un nuevo punto inicial 1’. Repitiendo los pasos de 2 a 4 podremos trazar
la curva E’’.

Las curvas E son curvas de puntos de igual rendimiento o eficiencia. Son curvas teóricas. En la
práctica:

Figura 12.20

En la realidad, cuando varían las rpm, varía el número Re, luego, la bomba no es
dinámicamente semejante y surgen las curvas de rendimiento indicadas en la Figura anterior.

Cuando se cambia el diámetro del impulsor 8ya vimos que esto es posible solo dentro de
ciertos límites), se tienen curvas del mismo tipo que si se variaran las rpm.
Todas estas curvas definen lo que se denomina el campo característico de la bomba.

Supongamos ahora que tenemos una bomba y se conoce su campo característico. Además, el
sistema al que se aplica la bomba, no varía. Si debemos disminuir el flujo podemos optar por:

a) Estrangular la válvula de salida.

𝛾𝑄𝐴 𝐻𝐴
𝑁𝐴 = (para válvula abierta)
75𝐴

𝛾𝑄𝐵 𝐻𝐵
𝑁𝐵 = (para válvula estrangulada)
75𝐵

En la Figura 12.21 se observa que para la condición del punto B, la bomba entrega energía
HB, pero solo se habría requerido energía H’B. Es una forma económica de regular caudal
desde el punto de vista de la instalación necesaria, pero oneroso desde el punto de vista de
consumo de corriente. Es ineficiente, por lo tanto.
Figura 12.21

b) Variar las rpm (n)

Figura 12.22

Supongamos que inicialmente la bomba gira a n1 rpm, entregando un caudal QA al sistema


(cuya curva se indica en verde) y que luego se necesita un caudal QB  debemos disminuir
las rpm a un valor comprendido entre n2 y n3 (curva en rojo). Se observa que por la
pendiente de las curvas n, el descenso de caudal no produce una gran caída de H. Por lo
tanto el sistema sería eficiente desde el punto de vista energético, pero complicado de
implementar (hay que cambiar el motor de la bomba, adaptar acoplamientos y base, etc).
Pero si en vez de cambiar el motor, le acoplamos un variador de frecuencia, el resultado es
que podremos manejar las rpm a que gire el motor, a voluntad, pero dentro de un cierto
límite. También cuenta el costo del variador.
c) Disminuyendo D2
Podemos recortar el diámetro exterior del impulsor, manteniendo la misma caja espiral. El
resultado será una disminución de caudal entregado. El inconveniente de esto es que lleva
tiempo y que no se puede recortar indefinidamente el impulsor, ya se altera su geometría y
la bomba pierde rendimiento ya que las corrientes dejan de ser dinámicamente semejantes
al variar la velocidad de salida y el número Re. No se aconseja disminuir el diámetro del
impulsor en más de un 20%.
Sin embargo, si es algo por única vez, es un método económico que incluso puede permitir
disminuir la potencia absorbida por el motor.

Figura 12.23

Cartas de selección

Figura 12.24
Los fabricantes de bombas suelen dar las llamadas cartas de selección (ver Figura 12.24), que
corresponden a los campos característicos de cada modelo que fabrican.
Así, por ejemplo, en la Figura 12.24, el modelo 4004 podrá entregar un caudal entre 10 y 100
m3/h contra una altura comprendida entre 52 y 95 m, aproximadamente, girando a 2800-2900
rpm (como indica en el ángulo superior izquierdo).
Esto es una aproximación gruesa.
Si estas condiciones satisfacen nuestras necesidades, el paso siguiente es buscar las curvas
características de ese modelo, para hacer una selección fina. Que podrían ser las siguientes:

Figura 12.25

En el ángulo inferior derecho se indica el modelo y las rpm (que es el que buscamos)
En este caso el fabricante indica que la bomba normal tiene un impulsor de 270 mm de
diámetro exterior, para el que fue diseñada, y que con él se obtiene el máximo rendimiento
(72%).
También indica que puede proveer impulsores, para la misma caja espiral, de menor diámetro,
pero como mínimo deberá tener 220 mm). Esto confirma lo dicho antes que la reducción del
diámetro exterior no puede ser mayor al 20%.
En las curvas de abajo se indican la potencia consumida para cada diámetro, en función del
caudal a impulsar (a la izquierda en kW y a la derecha en HP).
El fabricante también puede entregar, para cada modelo, curvas similares a las anteriores,
pero mostrando lo que sucede al variar las rpm (n)
Bombas en serie y bombas en paralelo
En ocasiones se necesita hacer trabajar más de una bomba contra el mismo sistema de
tuberías. Existen dos posibilidades de conexión: Que la descarga de una de ellas alimente a la
boca de entrada de otra (disposición en serie), o que ambas bombas (pueden ser más de dos)
descarguen a un colector o nudo común y de allí a la tubería de descarga (disposición en
paralelo).

Como se verá a continuación, a priori, la conexión en serie es para conseguir mayor energía y
la conexión en paralelo, para conseguir mayor caudal. Pero no siempre será cierta esta
afirmación. Por ejemplo, en ocasiones, una disposición en serie dará mayor caudal que una
disposición en paralelo y una disposición en paralelo podrá dar mayor energía que una
disposición en serie. Esto tiene que ver con el tipo de curva del sistema (se verá más
adelante).

Bombas en paralelo

Figura 12.26

La figura anterior muestra tres bombas en paralelo, B1 , B2 y B3.

Figura 12.27 Instalación de dos bombas en paralelo


Si se trabaja con dos bombas en paralelo, para obtener la curva del conjunto de bombas hay
que seguir el siguiente procedimiento:
1- Superponer las curvas de las dos bombas (en la misma escala) en un solo diagrama
2- Trazar horizontales desde el punto de mayor energía (que corresponderá a una de ellas),
hacia el eje de las abscisas.
3- Sobre cada una de las horizontales ver donde cortan a las curvas de las bombas.
4- Medir las distancias desde el eje de ordenadas. Sumarlas y marcar un punto en esa
horizontal, midiendo desde las ordenadas.
5- Unir todos los puntos marcados.

Figura 12.28 Curva característica de dos bombas iguales en paralelo

En la figura anterior se muestra el procedimiento antes explicado.


Notal que en el caso que las dos bombas sean iguales, las curvas unitarias de cada una se ven
como una sola.
Se le ha superpuesto la curva del sistema y el punto de funcionamiento, en donde las dos
bombas trabajando en conjunto, entregan un caudal QA+B
Observando la figura vemos que cada bomba individualmente, al ser iguales, entregan el
mismo caudal (la mitad del total), QA = QB. También se ve que la energía que aporta cada
bomba es la misma y a su vez es igual a la energía del conjunto.

Aunque lo más común es tener dos bombas iguales, puede darse el caso de tener dos bombas
distintas en paralelo. El caso siguiente es un ejemplo de esto.
En la Figura 12.29, siguiendo el mismo criterio de análisis de la Figura 12.28, podemos
observar que, en este caso, cada una de las bombas contribuye de manera distinta al caudal
total
Figura 12.27

Por su parte, en la Figura 12.28 se muestra que sucedería si un sistema dado (J) se modifica
(por ejemplo por estrangulamiento de una válvula). Podría suceder, como se muestra, que en
esa nueva situación (K) trabaje una sola de las dos bombas en paralelo (la otra permanecería
parada), entregando un caudal QK.
En la misma figura se muestra también el caudal que aportaría cada una de las bombas
trabajando en conjunto (QA// y QB//) y el caudal que entregaría cada una de las bombas
trabajando sola contra el sistema J (QA y QB)

Figura 12.28
Bombas en serie
Cuando la salida de una bomba se conecta a la entrada de otra, se dice que esas bombas
están dispuestas en serie.
En la figura siguiente se muestra un esquema de esa disposición.
Se puede notar que los diámetros de cañería de aspiración o succión son menores que los
diámetros de las cañerías de impulsión o descarga (en las bombas muy chicas pueden ser
iguales). Esto es a causa de un tema que se estudiará a continuación (ANPAD y ANPAR)

Figura 12.29

Si se trabaja con dos bombas en serie, para obtener la curva del conjunto de bombas hay que
seguir el siguiente procedimiento:
1- Superponer las curvas de las dos bombas (en la misma escala) en un solo diagrama.
2- Trazar verticales desde las abscisas.
3- Sobre cada una de las verticales ver donde cortan a las curvas de las bombas.
4- Medir las distancias desde el eje de abscisas. Sumarlas y marcar un punto en esa vertical,
midiendo desde las abscisas.
5- Unir todos los puntos marcados.

Figura 12.30
Q = QA = QB H = HA + HB

En el punto de equilibrio (punto de funcionamiento9, el caudal que entregan cada una de las
bombas es el mismo: QI.
La altura del conjunto será HI (no indicada en la figura), que es la suma de las alturas
entregadas por cada una de las bombas (HAI + HAII).

Ahora que conocemos cómo son las curvas de bombas trabajando en serie y en paralelo,
veamos por qué no siempre es correcto decir que con bombas en paralelo aumentará el caudal
y con bombas en serie aumentará la energía.
En la figura siguiente queda claro que eso depende de la curva del sistema

Figura12.31

Si observamos dónde corta la curva del sistema I a las curvas de las bombas 1 y 2 en paralelo
y en serie (puntos de equilibrio o funcionamiento para cada caso), vemos que la disposición en
paralelo, además de entregar mayor caudal, también entregará mayor energía. Lo mismo para
la curva del sistema III.
En cambio, las curvas de los sistemas II y IV indican que las bombas en serie entregarán
mayor caudal y mayor energía.
En la figura anterior se representaron dos bombas distintas, pero lo explicado es válido
también para el caso de dos bombas iguales.
Qué conviene, serie o paralelo?
Para saber que conviene, si disponer bombas en serie o en paralelo hay que hacer un análisis
similar al siguiente.
Supongamos que tenemos un sistema del que conocemos su curva característica y que
disponemos de dos bombas iguales, cuyas curvas características también conocemos.
Trazamos las curvas de las dos bombas en serie y en paralelo y superponemos todo en el
mismo diagrama.

Figura 12.32

En nuestro diagrama I será el punto de funcionamiento para cualquiera de las dos bombas
(iguales), trabajando sola. Asignamos a QI y a HI los valores de referencia (100% Q y 100%
H).
Supongamos que al medir a escala en el diagrama, encontramos que para ambas bombas
trabajando en serie, la altura HA + HB = 138% (cada bomba aporta la mitad de ese valor). En
cambio en paralelo ese valor es 116% (ambas bombas aportan ese valor).
Respecto a los caudales, las dos bombas en paralelo entregará un 120% del caudal de
referencia (cada bomba entregará la mitad de ese valor), en tanto que en serie, cada bomba
entregará un caudal de 150% del valor de referencia (cada bomba entrega ese valor).
También por superposición de las curvas de rendimiento (no hecho en nuestra figura),
encontramos que:
𝐼 = 0,8 𝐽 = 0,6 𝐾 = 0,58
Recordando la fórmula que determina la potencia demandada por el eje de la bomba:

𝛾𝑄𝐻
𝑁=
75
podemos poner que

En paralelo:
𝛾 ∙ 0,60𝑄 ∙ 1,16𝐻
𝑁(𝐴+𝐵)𝑃𝑎𝑟. = ∙ 2 = 𝑥1 𝛾𝑄𝐻 = 0,0310𝛾𝑄𝐻
75 ∙ 0,60
En la ecuación anterior se multiplicó por 2 pues son dos bombas iguales.

En serie:

𝛾 ∙ 1,50𝑄 ∙ 0,69𝐻
𝑁(𝐴+𝐵)𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = ∙ 2 = 𝑥2 𝛾𝑄𝐻 = 0,0476𝛾𝑄𝐻
75 ∙ 0,58

Se nota que la potencia consumida en serie es mayor que la potencia consumida en paralelo,
pero hay que ver la relación con los caudales entregados:

𝑄𝑃𝑎𝑟. 1,20𝑄 38,71


= =
𝑁𝑃𝑎𝑟. 0,031𝛾𝑄𝐻 𝛾𝐻
𝑄𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 1,50𝑄 31,51
= =
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 0,0476𝛾𝑄𝐻 𝛾𝐻

𝑄𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = 1,25𝑄𝑃𝑎𝑟. 𝑄𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 1,25𝑄𝑃𝑎𝑟. 𝑄𝑃𝑎𝑟.


= = 0,814
𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 = 1,535𝑁𝑃𝑎𝑟. 𝑁𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 1,535𝑁𝑃𝑎𝑟. 𝑁𝑃𝑎𝑟.

Es deseable que se entregue caudal grande con poco incremento en el consumo de potencia.
Es decir pretendemos que el cociente entre caudal y potencia sea lo más grande posible. Para
el ejemplo dado se nota que eso corresponde a la disposición en paralelo. Por lo tanto, si la
energía proporcionada por las dos bombas trabajando en paralelo es adecuada para el
sistema, en este caso, elegiremos conectar las dos bombas en paralelo.

Supongamos ahora que varía la curva del sistema:

Figura 12.33
Para el sistema (1), si bien se gana algo de caudal al hacer trabajar las dos bombas en serie,
aumenta muchísimo la potencia consumida. Por eso se descarta esta disposición de las
bombas.
Para el sistema (2), aumenta mucho el caudal cuando se trabaja en paralelo y el aumento de
potencia no es importante. Conviene la disposición en paralelo.
Pero notar que si la misma curva del sistema (2) se desplazara paralelamente a sí misma, por
encima del punto I, la situación se invierte: QSerie >> QPar. y HSerie es solo algo mayor que
HPar. Luego, en este caso, conviene en serie.
Supongamos ahora que calculamos que para Q = 100 m3/min, nuestra bomba deberá vencer
un HR = 20 m c.a. Cualquiera de las dos bombas cuyas curvas Q-H se esquematizan debajo
de estas líneas, satisface la condición:

Figura 12.34

Pero si nos equivocamos al calcular HR y la realidad demuestra que es solo un 10% mayor, o
sea 22 mm c.a.:
Para la bomba A será Q = 13 m3/min
Para la bomba B será Q = 4 m3/min
Este ejemplo demuestra la importancia de la pendiente de la curva Q-H

Altura máxima de aspiración de una bomba


Este tema ya se había tratado en el capítulo anterior, pero lo retomamos para poder
interpretar mejor conceptos que vienen a continuación

Figura 12.35
Cuando hay que impulsar un fluido de un depósito a otro, existen dos posibilidades: que el
fluido sea compresible o que sea incompresible. En el primer caso se utilizarán
turbocompresores o ventiladores, que podrán ubicarse en cualquier punto del recorrido que
vincula a los depósitos. En el segundo caso se utilizan bombas y las mismas deben colocarse
cerca del depósito de aspiración.
Con fluidos incompresibles, si suponemos una energía (altura manométrica) H = 100 m, la
presión en el tubo de aspiración (ver Figura 12.35) es, suponiendo que está completamente
lleno de agua:
𝑘𝑔
∆𝑝 = 𝛾𝐻 = 1000 ∙ 100 = 100000 = 10 𝑎𝑡𝑚 = 10 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚2
Pero si el tubo de aspiración estuviera vacío de agua (contiene solo aire):

𝑘𝑔
∆𝑝 = 𝛾𝐻 = 1,23 ∙ 100 = 123 = 0,123 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚2
Esto indica que las bombas centrífugas tienen cualidades muy limitadas de autoaspiración. Por
lo tanto deben trabajar “cebadas”, es decir con el tubo de aspiración lleno de agua o con el
impulsor sumergido (como sucede en las bombas sumergibles).
Para mantener cebado el tubo de aspiración se recurre a varios métodos:
1- Colocar un filtro e inmediatamente arriba de él una válvula clapeta (de retención), en el
extremo más alejado de la tubería de aspiración.

En el extremo de la tubería de aspiración se


coloca un filtro y una válvula clapeta (de
retención). Esta válvula, al terminar la
jornada y apagarse la bomba o ante un corte
de energía eléctrica, actúa impidiendo que la
tubería de succión se descargue. No siempre
es efectiva, ya que en casos de ambientes de
trabajo con mucho polvillo, se suele ensuciar
el asiento de válvula clapeta y durante el
tiempo que la bomba permanece apagada, la
tubería de succión se descarga lentamente

Figura 12.36

2- Utilizar una disposición como la de la Figura 12.37:

La bomba siempre está en un


pozo seco lateral al depósito de
fluido. El extremo de la tubería de
succión va acompañado de un
filtro (no indicado en la figura)

Figura 12.37

3- Utilizar una bomba sumergible


Las bombas sumergibles son monoblock y están especialmente diseñadas para trabajar
totalmente sumergidas. Desde la brida de descarga se acopla la tubería que lleva el fluido
hacia arriba.
Altura Neta Positiva de Aspiración Disponible y Requerida
Cavitación
La Altura Neta Positiva de Aspiración Disponible (ANPAD) o NPSHA por sus siglas en inglés, es la
altura (energía) externa proporcionada por el sistema externo a la bomba. Depende
exclusivamente de las características hidráulicas de la tubería de succión de la bomba. Para
que la instalación opere satisfactoriamente, sin fallas hidráulicas ni mecánicas, el ANPA D
deberá ser por lo menos 0,50 m mayor que la Altura Neta Positiva de Aspiración Requerida
(ANPAR) o NPSHR por sus siglas en inglés.
El último valor lo suministra el fabricante para cada uno de sus modelos y depende del caudal.
Es decir, el fabricante indica que valor de energía se requiere en la brida de entrada de la
bomba para que ésta trabaje correctamente. Y nosotros, como proyectistas debemos calcular
el ANPAD de acuerdo a las características hidráulicas y mecánicas de la tubería de succión y
verificar que sea mayor que el valor solicitado por el fabricante en, al menos, 0,50 m.

Observando la Figura 12.35 vemos que la presión en el espejo de agua es la atmosférica ( p0 =


pA), mientras que en la brida de entrada es pB. Se debe cumplir que pB < pA para que el
fluido circule. Por lo tanto, en esa disposición, en la brida de entrada debe haber vacío (presión
menor que la atmosférica). Si la presión pB disminuye por debajo de la presión de vapor del
líquido (que depende de la temperatura del mismo), éste entrará en ebullición violentamente,
formándose bolsas de vapor en la entrada a la bomba. Al tomar ese fluido, el impulsor le
comunica tal energía que hace que estas bolsas de vapor imploten (exploten para adentro).
Esto ocasiona movimientos convulsivos del fluido dentro de la caja espiral, que si no se
controlan inmediatamente, destruyen en poco tiempo a la bomba. Es la llamada cavitación.
Luego, para que la bomba funcione correctamente, sin cavitar:

𝑝𝐵 𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
>
𝛾 𝛾

𝑝𝐵 𝑝𝐴 𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
= − (𝐻𝑅 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐷 ) >
𝛾 𝛾 𝛾
donde:
𝐻𝑅 son las pérdidas de carga en la tubería de succión hasta la brida de entrada a la bomba
(en m).
𝐻𝐴 = 𝑧𝐵 − 𝑧𝐴 es la altura geodésica de aspiración o de succión (en m). Es la que va
desde el nivel libre de aspiración hasta el eje de la bomba (Ver figura 12.35).
𝑐02
𝐻 =
𝐷 es la altura dinámica o de velocidad (en m).
2𝑔

El punto 1 (entrada al álabe) es el más


desfavorable ya que es el más alejado de la zona
de succión. Más arriba no hay problemas porque el
álabe ya le dio energía al fluido.
En el punto 1 hay varios problemas locales:
Figura 12.38

1)

Mayor velocidad que del lado de succión  menor presión 


p1

Figura 12.39
2)
Por la forma del álabe, hay mayor velocidad de
un lado que del otro  p2 (es la pérdida más
importante)

Figura 12.40

3)

 Resta velocidad
p3
 Suma velocidad
Figura 12.41a Figura 12.41b

La tres p son simultáneas, pero no se producen siempre en el mismo lugar, por lo que su
solución matemática es muy compleja. Se recurre a la experiencia.
Luego: p = p1 + p2 + p3 (valor del fabricante).
Entonces:

𝑝𝐵 𝑝𝐴 ∆𝑝 𝑃𝑉
= − (𝐻𝑅 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐷 + ) >
𝛾 𝛾 𝛾 𝛾

En los codos de entrada, antes de la bomba, la


velocidad aumenta en una de sus paredes y, por
consiguiente, allí disminuye la presión. La
velocidad es inversamente proporcional al radio

Figura 12.42

En O la presión es máxima pues v = 0 Punto de


estancamiento), pero luego, como la velocidad
aumenta por la forma del perfil del álabe, la
presión disminuye. Finalmente vuelve a subir
porque las líneas de corriente se desprenden del
perfil del álabe y su velocidad disminuye

Figura 12.43

En el bombeo de líquidos, la presión, en cualquier punto de la línea de succión, nunca deberá


ser inferior a la presión de vapor del líquido (a la temperatura que tenga), para evitar la
formación de bolsas de aire, que luego, al recibir la energía de los álabes (zonas de mayor
presión), implotan, erosionando fuertemente a los mismos, en muy poco tiempo. Esto se debe
a que al producirse esta implosión, el hueco que formaba cada bolsa de aire es “rellenado” con
el líquido circundante, de manera súbita. Ese movimiento brusco del líquido produce un efecto
mecánico y violento de choque, debido a las ondas que se generan. En efecto, las ondas, al
llegar al centro de lo que eran las bolsas de aire, disminuyen instantáneamente su velocidad a
cero, lo que produce un aumento brusco de presión. Este fenómeno es conocido como
cavitación y no solo se da en el interior de la bomba. También puede producirse en tuberías y
en accesorios.

A continuación se muestran imágenes de impulsores destruidos por la cavitación:


Figura 12.44

Teníamos que:
𝑝𝐴 ∆𝑝 𝑝𝑉
− (𝐻𝑅 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐷 + ) > (∗)
𝛾 𝛾 𝛾

∆𝑝 ∆ℎ
Recordar que = =𝜎
𝛾 𝛾
3
Stephanoff define el llamado coeficiente de cavitación como 𝜎 = 1,2 ∙ 10−3 √𝑛𝑠4𝑄
∆𝑝
De aquí se puede obtener 𝜎 y luego, para introducirlo en (*), en caso que no lo dé el
𝛾
fabricante.
Para que no se presente el fenómeno de cavitación y falta de succión de la bomba, el término
entre paréntesis en (*) debería ser lo más pequeño posible.
El caso límite, donde todavía hay succión, es el más peligroso y se da cuando:

𝑝𝐴 ∆𝑝 𝑝𝑉
− (𝐻𝑅 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐷 + )=
𝛾 𝛾 𝛾
Luego, la altura de aspiración máxima de una bomba centrífuga, para que no cavite(ver Figura
12.35), será:

𝑝𝐴 ∆𝑝 𝑝𝑉
𝐻𝐴𝑚á𝑥 = − (𝐻𝑅 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐷 + + )
𝛾 𝛾 𝛾
𝑝𝐴
En condiciones normales de presión y temperatura, = 10 m.c.a., lo cual demuestra
𝛾
que ninguna bomba centrífuga podrá aspirar 10 m de altura, aun teniendo el tubo de succión
lleno, si aspira de un depósito abierto a la atmósfera.

En la ecuación anterior hay que lograr que el paréntesis sea lo más pequeño posible para tener
la mayor 𝐻𝐴 . Pero lo único que podemos hacer para modificar el paréntesis es disminuir 𝐻𝑅
aumentando el diámetro (disminuye la velocidad) y disminuyendo la longitud, en la tubería de
succión. También deberíamos colocar la menor cantidad posible de accesorios y válvulas en
dicha tubería.
Por otra parte, si el fluido a transportar está a una temperatura mayor que la ambiente,
aumentan los riesgos ya que 𝑝𝑉 aumenta con la temperatura. Si 𝑝𝑉 es muy grande, 𝐻𝐴 se
hace negativo, lo cual significa que hay que cargar la bomba. Es decir hay que pasar el nivel
libre de aspiración, por encima del eje de la bomba.

Habíamos visto que el ANPAD era la altura de presión generada por la succón del sistema y
disponible en la brida de entrada de la bomba. O sea que depende de la presión del depósito
𝑝𝑉
de succión, a la cual se le restan los términos 𝐻 ,𝐻 ,𝐻
𝑅 𝐴 𝐷, que no son aprovechables
𝛾
como energía de presión, sino que son factores a vencer por la presión del depósito de
aspiración, para llegar a la brida de entrada de la bomba, con la presión suficiente para que
ésta no cavite.

Luego, la disposición del sistema, la presión en el depósito de aspiración y la temperatura y


presión de vapor del fluido transportado, definen la Altura Neta Positiva de Aspiración
disponible (ANPAD). En inglés, las siglas son NPSHA

𝑝𝐴 𝑝𝑉
𝐴𝑁𝑃𝐴𝐷 = − (𝐻𝑅 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐷 + )
𝛾 𝛾
𝑝𝐴
En el término hay que colocar la presión absoluta. Sucede que, muy a menudo, los
𝛾
depósitos de aspiración no trabajan a presión, sino que están abiertos a la atmósfera y, en
𝑝𝐴 𝑝𝑎𝑡𝑚 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙
esos casos, ≡ y, como la presión atmosférica local es variable, se adopta la
𝛾 𝛾
presión atmosférica normal (equivalente a 10 m.c.a.).

Se define como Altura Neta Positiva de Aspiración requerida (ANPA R) a la energía mínima que
el fabricante solicita que debe existir en la brida de entrada de la bomba para que ésta trabaje
sin cavitar. Este valor depende del caudal y lo suele dar el fabricante en forma de curva, junto
con las demás curvas características de la bomba. En ingles, las siglas son NPSHR (ver figura
12.1)
Es evidente que nosotros solo podemos alterar el ANPA D, ya que el ANPAR depende de las
características constructivas de la bomba.
A continuación se muestran ambas curvas superpuestas. El punto de intersección define el
límite donde comenzará la cavitación.

Figura 12.45
Bibliografía

1- Guía técnica. Selección de equipos para transporte de Fluidos – Instituto para la


Diversificación y ahorro de energía (IDEA) – España.

Figuras
- Guía técnica. Selección de equipos para transporte de Fluidos – IDEA (Figura 12.1)
- Selección fina de bombas – Luis Pérez Farrás (Figura 12.26)
- Máquinas hidráulicas – Humberto Torio (Figura 10.29)
- Cavitación en una bomba centrífuga – Gorman & Rupp at your service (Figura 12.44)

También podría gustarte