Está en la página 1de 17

Facultad De Ingeniería Mecánica

MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE LABORATORIO Nº2: VENTURIMETRO

presentado por:

Docente:

Sección:

5754

Lima, 4 de febrero de 2022


Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
1. Logro General de la unidad de aprendizaje........................................................3
2. Objetivos Específicos del laboratorio.................................................................3
4. Fundamento Teórico.............................................................................................4
5. Desarrollo de la practica (Procedimiento).........................................................10
6. Resolución y datos de las Tablas..............................¡Error! Marcador no definido.
7. Conclusiones.......................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

El medidor de Venturi fue inventado por el ingeniero estadounidense Clemans

Herschel (1842-1930). El medidor de Venturi o Venturímetro es un instrumento que

sirve para medir taza de flujo de descarga en una tubería, es decir la cantidad de

agua en volumen que está pasando a través de una tubería en unidad de tiempo. El

elemento primordial del Venturímetro lo constituye una tubería convergente –

divergente (que presenta variaciones en la sección), conectado a una serie de tubos

Piezométricos (que nos servirá para determinar el caudal teórico con 2 lecturas

piezométricas), que están destinados a posibilitar la observación de la distribución

de las presiones a lo largo del recorrido. El fluido que escurre a través del tubo es

conducido a lo largo de la sección contraída, produciéndose un incremento de

velocidad en el cuello respecto al resto de la tubería.

1. Logro General de la unidad de aprendizaje

Al final de la práctica el estudiante entiende el principio de Bernoulli, es decir el

comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de

corriente.

2. Objetivos Específicos del laboratorio

• El objetivo del presente laboratorio es calcular las presiones estáticas y totales en

cada sección del Venturímetro y poder determinar la caída de presión en toda la

longitud del Venturímetro.

3. Materiales y Equipos del laboratorio


 Venturímetro H5.

 Banco Hidráulico H1F.

 Agua.

4. Fundamento Teórico
La ecuación de continuidad

Se relaciona directamente con la definición de conservación de la masa. Cuando algunas

de las propiedades de un fluido (densidad, volumen, velocidad) permanecen inalterables

en el tiempo entonces podemos considerar que es un

flujo permanente estacionario e incomprensible.


Si consideramos un flujo permanente, estacionario e incompresible, entonces podemos

definir una zona específica en la cual se cumplen estas condiciones denominado

volumen de control definida esta zona podemos afirmar que se cumple la ecuación de

continuidad la cual establece que: “La sumatoria de toda la masa que ingresa tienen que

ser igual a toda la sumatoria de masa que sale”

∑ 𝑚 ingresa = ∑ 𝑚 salida

Podemos afirmar entonces que:

∑ 𝑄 ingreso = ∑ 𝑄 salida (flujo volumétrico)

∑ 𝑚˙ ingreso = ∑ 𝑚˙ salida (flujo másico)

También:

3
Q = 𝑢 ∗ A [m ] = 𝑐𝑡𝑒
s

Volumen 𝑄
Q = toiempo ; 𝑉=
𝐴

Donde:

 Q: Caudal
 u: Velocidad
 V: Volumen
 A: Área

El Efecto Venturi y el Teorema de Bernoulli

El efecto Venturi lleva el nombre del físico italiano: Giovanni Venturi del siglo

XVIII. El cual encontró que la presión de un fluido en movimiento cae cuando pasa a

través de una constricción en una tubería. Al mismo tiempo, un matemático holandés-

suizo: Daniel Bernoulli experimentó con la dinámica de fluidos, lo que condujo al

principio de Bernoulli. Este principio establece que un


cambio en la velocidad del fluido está directamente relacionado con un cambio en

supresión (o energía potencial). El principio de Bernoulli supone que el fluido no tiene

viscosidad. Sin embargo, en realidad, la mayoría de los fluidos tienen algún valor de

viscosidad. Para obedecerlas leyes de dinámica de fluidos para un fluido incompresible,

su velocidad aumenta a medida que pasa a través de una constricción, conservando así

la masa. Si el flujo permanece constante, su presión debe disminuir, conservando así la

energía. La Figura 2 muestra un fluido incompresible que fluye a lo largo de una tubería

convergente-divergente con tres tomas de presión.

Un golpeteo mide la presión máxima en la sección 1, el segundo mide la presión en la

garganta (sección 2) y la tercera medida de presión hacia abajo (sección 3). El área de la

sección transversal en la sección de flujo 1 es a1y en la sección de garganta 2 es a2.

Cualquier otra sección arbitraria n sería an. Los piezómetros en estas

secciones

registran h1, h2y hn como se

muestra.
Asumiendo que no hay pérdida de energía a lo largo de la tubería, y que la velocidad y

las alturas piezométricas son constantes en las secciones transversales de cada una de

las secciones consideradas, entonces el teorema de Bernoulli establece que:

𝑢12 𝑢22 𝑢𝑛2


+ ℎ1 = + ℎ2 = +ℎ … (1)
2𝑔 2𝑔 2𝑔

Donde u1, u2 y un son las velocidades de flujo a través de las secciones 1, 2 y

n. La ecuación de continuidad asume un volumen de flujo constante (sin velocidad) a lo

largo de la tubería, por lo tanto:

𝑢1 ∗ 𝑎1 = 𝑢2 ∗ 𝑎2 = 𝑢𝑛 ∗ 𝑎𝑛 = 𝑄 … (2)

Sustituyendo en la ecuación 1 para u1 desde la ecuación 2:

𝑢22 𝑎2 2 𝑢22
( ) + ℎ1 = + ℎ2
2𝑔 𝑎1 2𝑔

Y resolviendo esta ecuación para u2, conduce a:

2𝑔(ℎ1 − ℎ2)
𝑢2 = 𝑎2 2

1−( )
𝑎1

Para que la tasa de descarga (flujo del volumen), de la ecuación (2) se convierta en:

𝑄 = 𝑎2 ∗ √
2𝑔(ℎ1−ℎ2) … (3)
1−( )
𝑎1

𝑎2 2

El flujo en realidad pierde algo de energía entre las secciones 1 y 2, y la velocidad no es

absolutamente constante en ninguna de estas secciones. Como resultado,


el valor medido de Q siempre es ligeramente menor que el valor calculado de la teoría -

ecuación (3). Para permitir esto, la ecuación se convierte en:

𝑄2𝑔(ℎ1−ℎ2)
= 𝐶 ∗ 𝑎2 ∗ 𝑎2 2
… (4)

1−( )
𝑎1

Donde C es un factor de ajuste llamado coeficiente de descarga para el medidor, el cual

se puede encontrar experimentalmente. Su valor varía levemente de un medidor a otro e,

incluso para un medidor dado, puede variar ligeramente con la descarga, pero

usualmente está entre 0.92 a 0.99 para un medidor convergente- divergente (Venturi).

Coeficiente de Descarga C

La ecuación 4 se puede reorganizar para proporcionar lo siguiente:

2𝑔
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑎2 ∗ √ 2 ∗ √(ℎ1 − ℎ2) … (5)
1−(𝑎2)
𝑎1

Como las dimensiones del Venturi (a1y a2) y la gravedad (g) permanecen constantes, la

mitad de la ecuación puede simplificarse a una constante (k), de modo que:

𝑘 = 𝑎2 ∗ 2𝑔

𝑎2 2
1−( )
𝑎1

Entonces:

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝑘 ∗ √ℎ1 − ℎ2 … (6)
por lo tanto:

𝐶=1 𝑄 … (7)
𝑘 ∗ √ℎ1−ℎ2
Lo cual muestra una relación lineal entre flujo, coeficiente de flujo y la raíz cuadrada de

la diferencia de alturas.

Coeficiente Promedio de Descarga

De la ecuación 7, suponiendo que C y k permanecen constantes, el gráfico de

√ℎ1 − ℎ2 versus Q (ver figura 4) debería producir resultados lineales. Luego puede usar

el gradiente inverso de los resultados para obtener un valor promedio que puede

sustituir por el lado derecho en la ecuación 7.

Cálculos de Presión Adimensional

De la ecuación de Bernoulli, la diferencia en alturas entre cualquier punto y la presión

de entrada se puede encontrar desde:

𝑢12 − 𝑢𝑛2
ℎ𝑛 − ℎ1 =
2𝑔

Para facilitar la comparación de los resultados reales con la teoría, debe convertir estos

términos en cálculos adimensionales. Para hacer esto, dividir entre (𝑢12/2𝑔) lo

cual proporcionará:

ℎ𝑛 − ℎ1 𝑢12 − 𝑢𝑛2
=
𝑢22/2𝑔 𝑢22

Utilizando la ecuación de continuidad (2) para sustituir las relaciones del área en lugar de

las relaciones de velocidad, esto se convierte en:


2 2
ℎ𝑛−ℎ1 𝑎2 𝑎2
=( ) −( ) … (8)
𝑢22/2𝑔 𝑎1 𝑎𝑛

Por lo tanto, calculando las razones de las áreas proporciona la diferencia de presiones

adimensionales teóricos o "ideales", también conocida como coeficiente de alturas

piezométricas ideales.

2
𝑎2
( ) − (𝑎2)2
… (9)
𝑎1 𝑎𝑛

Y la distribución depresión adimensional real (también conocida como coeficiente de

alturas piezométricas reales) se encuentra como:

ℎ𝑛−ℎ1
(𝑢22/2𝑔) … (10)

5. Desarrollo de la practica (Procedimiento)

Datos de alturas:
.
6. Conclusiones

7. Recomendaciones.

También podría gustarte