Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD 5

PRESIONES ATMOSFÉRICAS

PRESENTADO POR
JACKSON EDUARDO ZAMORA LOZANO
ID: 000666614

PRESENTADO A

JOSE FERNANDO MORA MIRANDA


NRC 12762

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

III SEMESTRE

CUCUTA2019
Que es presión atmosférica.

Es el peso que la atmosfera ejerce sobre todos los puntos de la superficie


terrestre.
Este varia con altura, a causa de que el peso total de la atmosfera por encima de
un punto disminuye cuando nos elevamos.

Que es atmosfera.

Es una mezcla de gases que rodea un objeto celeste, cuando este cuenta con un
campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.

Que es presión barométrica alta

Áreas de alta y baja presión. Un área de alta presión, alta o anticiclón es una
región donde la presión atmosférica en la superficie del planeta es mayor que su
ambiente circundante. ... Este descenso de aire frío y denso hacia la superficie
terrestre provoca los anticiclones polares.

Que es presión barométrica alta Una zona de baja presión, o una borrasca, es
una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante

El peso del aire que forma nuestra atmósfera ejerce una presión sobre la
superficie de la tierra. Esta presión es conocida como presión atmosférica.
Generalmente, cuanto más aire hay sobre una zona, más alta es la presión
atmosférica, esto significa que la presión atmosférica cambia con la altitud. Por
ejemplo, la presión atmosférica es mayor a nivel del mar que en la cima de una
montaña.

Para compensar esta diferencia y facilitar la comparación entre lugares con


distintas altitudes, la presión atmosférica generalmente se ajusta a la presión
equivalente a nivel del mar. Esta presión es conocida como presión barométrica.
En realidad, la Vantage Pro2 mide la presión atmosférica. Cuando usted introduce
la altitud de su localización en la modalidad Setup (Configuración), la Vantage
Pro2 guarda el valor de compensación necesario para traducir constantemente la
presión atmosférica a presión barométrica.

La presión barométrica también cambia con las condiciones climáticas locales, lo


que la convierte en una herramienta para pronosticar el tiempo extremadamente
importante y útil. Las zonas de alta presión generalmente son asociadas con buen
tiempo, mientras que las de baja presión son asociadas con mal tiempo. Sin
embargo, para fines de pronóstico, generalmente el valor absoluto de presión
barométrica es menos importante que el cambio en la misma. En general, un
aumento de presión indica un mejoramiento de las condiciones climáticas,
mientras que una caída de presión indica deterioro de las mismas.

Como se clasifica la presión atmosférica según literatura y según la GTC45

 Presión atmosférica: es la fuerza del aire sobre la superficie terrestre.

 Presión absoluta: Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío


perfecto o cero absolutos. La presión absoluta es cero únicamente cuando
no existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de
moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña.
Ester termino se creó debido a que la presión atmosférica varia con la
altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros países a diferentes
altitudes sobre el nivel del mar por lo que un término absoluto unifica
criterios.

 Presión relativa: es la determinada por un elemento que mide la diferencia


entre la presión absoluta y la atmosférica del lugar donde se efectúa la
medición

Presiones altas : cuya magnitud sea de 1.520 mmHg.


Presiones bajas: cuya magnitud sea de 522 mmHg.

Que es la hidrosfera

Es el conjunto de toda el agua líquida y sólida que hay en nuestro planeta.

Peso de 1M3 de Agua.

Eso es igual a 1000 kg


como está conformado el aire: El aire está compuesto principalmente por
nitrógeno, oxígeno y argón.

75 % Nitrógeno

25% Co2

4% Oxigeno

peso de 1m3 de aire: 1 kilogramo

características de las capas de aire presentes en la atmosfera:

CAPAS DE AIRE EN LA ATMOSFERA CARACTERISTICAS


Troposfera Situada a 9 km de altura en los polos.
18 km de altura en el ecuador.

Estratosfera 50 km de altura
Mesosfera Se extiende entre los 50 y los 80 km
altura.
Contiene 0.1% de aire.

ionosfera Se extiende en 80 km de altura a un


máximo

Normatividad y legislación aplicable:

 Ntc 4609 que establece la calidad del aire y medición de la atmosférica


superficial – 36 nistagmus de los mineros: trabajos en minas y túneles.

 Decreto 2566 de 2009 - 35. Síndromes por alteraciones


barométricas: Trabajadores sometidos a presiones barométricas extremas
superior o inferior a la normal o cambios bruscos de la misma.
fuentes generadoras y posibles controles.

Fuentes:
 pilotos
 Copilotos
 Azafatas
 Astronautas
 Cosmonautas
 Buzos
 Perforación de tuneles por debajo de agua
 Mantenimiento de cables submarinos
 Reparación de cascos de los buques

Controles:
 Aclimatación a presión bajas
 Aclimatación de presiones altas
 Descompresión lenta del buzo
 Emplear equipos adecuados

efectos sobre la salud:

Se ven parcialmente afectado:


 el oído
 los senos paranasales
 los pulmones

Enfermedades que pueden causarse son:

 Barotitis que es dolor en los ojos


 Barosinusitits que es dolor facial
 las diferentes afecciones del pulmón, sobre todo el ascenso desde el fondo
del mas o descenso, suelen ser causando en lugares menos oportunos.
instrumentos de medición:

Manometro.

barometro.

barometro analogico
barometro de mercurio.

barometro de fortin

valores límites permisibles:

En la atmosfera, el peso cada vez menor de la columna de aire a medida que


aumenta la altitud hace que disminuya la presión atmosférica local.
Así la presión baja desde su valor de 101.325 Pa al nivel del mar hasta unos 2.350
Pa a 10.700 m.

Por presión parcial se entiende la presión efectiva que ejerce un componente


gaseoso determinado en una mezcla de gases. La presión atmosférica total es la
suma de las presiones parciales de sus componentes( oxigeno, nitrógeno, dióxido
de carbono y gases
PRESIONES ATMOSFÉRICAS
ESTUDIO DE CASO

Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito
llegar el 20 de julio al monte Everest, la montaña más alta de la Tierra entre China
y Nepal, y colocar el pabellón nacional. Para ello, planean viajar el día 18 de julio
en un vuelo de Bogotá a Madrid y ese mismo día hacer conexión para estar el 19
de julio, listos para emprender la expedición. Dos (2) de los cuatro (4) integrantes
del equipo ya tienen experiencia puesto que subieron al monte en dos (2)
ocasiones y teniendo en cuenta su excelente preparación manifiestan su
inconformismo con el plan de trabajo diseñado, razón por la cual argumentan
hechos, síntomas, enfermedades, medidas de precaución, y proponen un plan de
trabajo distinto al que hasta el momento se sigue.

Los otros cuatro (4) atletas deciden ir a Acapulco, México, para practicar descenso
a 30 metros dentro del mar; también requieren hacer el plan de trabajo y con este
propósito consideran los siguientes aspectos:

1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en


Acapulco?

Antes de acercarnos al mar, deberemos tener en perfecto estado de revisión


nuestro estado de salud, con el correspondiente certificado médico, con una
revisión anual en profundidad, que incluya electro cardiograma y pruebas de
esfuerzo, no es una tontería, tu vida puede depender de ello.

La titulación del buceo no lo es todo, repasa tus conocimientos antes de


sumergirte, y si es necesario, no lo dudes, realiza un curso recordatorio, en una
mañana en tu centro de buceo lo conseguirás, lo que te dará mayor confianza bajo
el agua. recuerda que debes estar preparado con conocimientos suficientes para
el tipo de inmersión que vayas a realizar.

Comprueba que tu seguro de buceo (es obligatorio) está en vigor, y cubre el tipo
de inmersión que vas a realizar.

El último de los preparativos, es la revisión del material al menos la víspera de


realizar la inmersión, latiguillos, botella, reguladores... deben estar en perfecto
estado de revisión por tu parte, y por los técnicos especializados.

2. ¿Qué situaciones deben contemplar para el descenso al mar?


Como cualquier deporte, el buceo requiere un conocimiento y un entrenamiento
previo a su práctica, sobre todo si somos novatos.
La práctica de Actividades Subacuáticas está regulada por ley, la cual dicta que
“toda persona que se someta a un ambiente hiperbárico, deberá realizar
previamente un examen médico especializado”, el cual se repetirá cada dos
años en el caso de los buceadores deportivo-recreativos.
Este reconocimiento debe figurar en tu libreta de actividades subacuáticas, por
si lo requieren en el centro de buceo. Otro requisito para bucear con seguridad es
realizar el curso homologado de aprendizaje, que también incluye un
reconocimiento médico. Infórmate e inscríbete con el suficiente tiempo antes de
bucear. Dentro del agua, debido a su densidad y a la carga de nuestro equipo de
buceo, cualquier movimiento te costará más esfuerzo, más aún si tienes que
hacer frente a una complicación. Por ello, antes de bucear, deberás haber seguido
un entrenamiento físico para preparar tu cuerpo. Reducirás el riesgo de sufrir
calambres por fatiga muscular y fortalecerás tus piernas, glúteos y zona lumbar.
Hacer bicicleta o running te ayudarán a mejorar tu capacidad pulmonar y aeróbica.
También deberás practicar ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda,
zona abdominal y brazos. Entrena en la piscina para depurar la técnica de nado
con aletas.

3. ¿Qué síntomas pueden llegar a sentir?

Los síntomas leves pueden incluir:


-Dolor en los oídos, los senos paranasales o los dientes.
-Comezón.
-Dolor en las articulaciones.
-Fatiga extrema.

Los síntomas graves pueden incluir:

Entumecimiento y hormigueo en los brazos y en las piernas.


Mareo.
Dificultad para respirar.
Tambalearse u otro problema al caminar.
Dificultad para ver.
Confusión.
Dolor en el pecho.
Desmayarse (perder el conocimiento).
Los síntomas pueden aparecer inmediatamente después de que haya
subido a la superficie. O es posible que no aparezcan por varias horas,
especialmente si vuela en un avión demasiado pronto después de bucear.

Consiga ayuda de emergencia si tiene algún síntoma de lesiones de buceo,


aun si parece ser algo menor. Es fácil ignorar un dolor de articulaciones y
encontrarle una justificación. Pero podría ser una señal de enfermedad. A
veces, los síntomas se van, pero pueden volver y empeorar.

4. ¿Qué enfermedades pueden adquirir?

en el oído Otitis. Una enfermedad muy común, producida por el contacto


directo y continuo con el agua
Barotrauma del oído
Rotura de tímpano
Intoxicación de Oxígeno
Intoxicación Monóxido de Carbono
Intoxicación Dióxido de Carbono
Intoxicación por Nitrógeno
Hipertermia
Intoxicaciones Comunes De Buzos
Intoxicación De Oxígeno
Intoxicación Monóxido De Carbono
Intoxicación Dióxido De Carbono
Intoxicación Por Nitrógeno

Enfermedad descompresiva
Estrés Térmico En Buceo
Hipertermia
Hipotermia

5. ¿Qué medidas de intervención deben proponer?

Respecto al buzo/buceador. Al preparar una inmersión ha de considerarse


previamente los siguientes aspectos:

•Situación física personal: estado de salud, medicación, descanso nocturno


adecuado, no ingerir alimentos en exceso ni bucear en ayunas, evitar
síntomas resacosos, reconocimiento de las propias limitaciones, etc,.

•Conocimientos de seguridad: señales visuales y manuales, procedimientos


de emergencia, localización medios de tratamiento más próximos, gases de
reserva, etc.

•Reunión preinmersión: objetivos, límites de tiempo y profundidad, tipo de


esfuerzo, tablas a utilizar, temperatura y condiciones ambientales, etc.,.
•Preparación y colocación del equipo: carga de botellas y gases de
emergencia, elección de herramientas, revisión del conjunto de elementos a
utilizar como gafas, aletas, cuchillo, chaleco, plomos, profundímetro, reloj,
etapas de reducción, etc.

•Otras recomendaciones generales de seguridad conocidas como: no


realizar esfuerzos durante el ascenso; evitar en lo posible la necesidad de
descompresión; evitar inmersiones sucesivas; en el caso de trabajos a
distintos niveles, comenzar con las inmersiones más profundas, evitar
buceo en apnea antes y después de una inmersión; antes de una inmersión
evitar bebidas alcohólicas; consultar en caso de estar en tratamiento
médico; evitar vuelos u otro tipo de exposición hipobárica tras una
inmersión, etc.

2.2. Respecto al material e instalaciones

•Botellas y botellines: Deben cumplir el RAP – ITC MIE AP7, tanto en el


aspecto de fabricación como en el de inspecciones periódicas. Entre otras,
conviene recordad que su manipulación debe ser correcta; no recargar si la
fecha de verificación ha expirado; verificar cada 5 años como máximo;
inspección exterior e interior anual, recargar con los gases estipulados para
dicho recipiente y almacenar en condiciones adecuadas.
•Gases y Mezclas gaseosas respirables: Deben estar contrastadas por un
laboratorio cualificado, controlando principalmente las concentraciones de
CO2, CO, Vapor de agua, Vapores de aceite, O2, N2, partículas y olores.

•Cámaras hiperbáricas: Deben cumplir, como mínimo, lo estipulado las


Normas de Seguridad (BOE núm 280 de 22.11.97). No obstante, conviene
tener en cuenta unas condiciones mínimas de: estado de limpieza; sistema
de contraincendios; sistemas de comunicaciones visual/ audio; control
analítico de la atmósfera interior teniendo en cuenta que la concentración
interior de O2 no debe sobrepasar el 23%; sistema de
presurización/exhaustación de aire y O2 en mascarillas; sistema de
ventilación; iluminación; materiales ignífugos; paso de alimentos; letreros

de identificación; prohibido la utilización de grasas/aceites y vaselinas


incompatibles con el O2. Además, debe incorporar un botiquín de primeros
auxilios y personal cualificado sanitario y técnico para su utilización. Como
norma general, deben ser inspeccionadas y certificadas, por personal
técnico cualificado, cada dos años independientemente de que el usuario
semanalmente debe comprobar su estado de funcionamiento.

•Mangueras flexibles/Umbilicales: Deberán utilizarse solamente donde una


tubería rígida no sea aceptable o práctica. Al ser elementos para
conducción de gases respirables, deben ser atóxicos; verificados
anualmente y sustituidos cada 3 años cuando se encuentren en ambientes
agresivos. Deberán equiparse con dispositivos de alivio de tensiones (cable
de seguridad). Tendrán un factor de seguridad (presión de rotura) cuatro
veces superior a la presión máxima de trabajo. A ser posible, serán de un
solo tramo de longitud y certificado para los gases a utilizar.
•Tratamiento/Almacenamiento de gases. Deben cumplir lo estipulado en el
RAP – ITC MIE AP 17. Al tratarse de instalaciones fijas deben ser
verificadas por personal técnico cualificado cada 10 años.

6. ¿Cómo diseñarían el plan de trabajo?

diseñamos el plan de trabajo de la siguiente y en diez pasos que ayudara a que


las inmersiones sean mucho mejor y son las siguientes:

1º Planificación de la inmersión, evita sorpresas:

-Si no conoces el lugar, infórmate con tu compañero sobre:

 Tiempo de la inmersión
 Corrientes y mareas

Plan de la inmersión (Itinerario predeterminado)


-Mezcla de aire (si optáis por aire convencional, Nitrox u otras)

2º Equipamiento correcto:

- Grosor del traje acorde con temperaturas del agua y profundidades.


- Peso o lastre adecuado.
- Iluminación si así se requiere, brújula, cuchillo.

3º Entrada en el agua adecuada:

- Comprobación previa de nuestro equipo y el de nuestro compañero


- Abrir grifería:

 Comprobar que la tenemos abierta, aspiramos por el regulador y


observamos que el manómetro no desciende.
 Comprobar que el aire no tiene ningún sabor extraño
 Comprobamos el Octopus (según do regulador, al igual que hemos hecho
con el regulador principal)
- Repasaremos las señales con nuestro compañero (TODAS) por muy
experimentado que sea el o yo.
- Chaleco inflado antes de saltar para flotar mientras esperamos.
- Salto al agua desde la embarcación con cuidado de no caer encima de ningún
compañero

4º En superficie antes del descenso:

- Comprobaremos nuevamente nuestro equipo y el de nuestro compañero


- Comprobaremos que tenemos el peso adecuado, desinflando el jacket y
comprobando que nos hundimos hasta la mitad de la máscara. Si no es así
pediremos más lastre (peso).
- Miraremos la hora y minuto, para calcular tiempo de la inmersión
- Deshincharemos el Jackes y comenzaremos el descenso

5º Comienzo del descenso:

· Descenderemos lentamente
· Compensando continuamente nuestros oídos
· Insuflaremos aire dentro de la máscara por medio de la nariz, para evitar que las
gafas nos generen dolores de cabeza al adherirse a nuestra cara.
· En caso de placaje del equipo (se adhiera el neopreno a nuestro cuerpo y nos
"pellizque", lo separaremos un poco de nuestra piel, permitiendo que entre el
agua).
· Seguiremos la ruta de descenso marcada.
· No perderemos de vista a nuestro compañero.
· Controlaremos el manómetro (consola).
· Ante cualquier indicio de dolor en los oídos, ascenderemos lentamente unos
metros y trataremos de compensar.
6º En el fondo:

· Mantendremos la flotabilidad en todo momento, evitando golpear el fondo,


dañándolo y levantando partículas que dificultarán la visión.
· Comunicación constante con nuestro compañero, comprobando que todo va
según lo pactado, y revisando el aire disponible, así como la profundidad.
· Evitaremos tocar nada, y mantener un hinchado del jacket adecuado.

7º Comienzo de la ascensión:

· En el momento en que uno de los buceadores alcance los 50 bares deberemos


iniciar el descenso, independientemente de que disponga el otro buceador de más
aire.
· Desinflaremos totalmente el chaleco
· Se comenzará a realizar el ascenso por el punto preestablecido antes de realizar
la inmersión (cabo de fondeo, o por la vía que se haya establecido)
· Controlaremos la velocidad de ascensión nunca superior a las burbujas que
desprendemos, manteniendo la norma de no más de tres metros por minuto.
· En los últimos 10 metros ascenderemos con el brazo por delante y dando vueltas
sobre nosotros mismos para ver posibles embarcaciones que se dirijan hacia
nuestra posición.
· Si te encuentras en un ascenso forzoso, vacía el jacket, no te quites el regulador
de la boca, y sube abriendo un poco la boca, sin soltar el regulador ya que soltará
algo de aire según descienda la presión.

8º Parada de seguridad:

· En inmersiones sin descompresión realizamos una parada de seguridad de 3


minutos a 3 - 5 metros.
· Deberemos marcar con una bolla de descompresión nuestro punto, si no
disponemos de embarcación en superficie
· En inmersiones con descompresión se atenderá a los tiempos establecidos por
las tablas. Y deberá existir una botella colgada del cabo de fondeo para el caso en
que nos quedemos sin aire durante la parada de descompresión.

9º En superficie:

· Hincharemos el Jackes ( si nuestro Jackes perdiese aire y nos hundimos


soltaremos los plomos con cuidado de no golpear a nadie que ascienda tras
nosotros).
· Haremos la señal a la embarcación de que todo ha ido bien señalando nuestra
posición.
· Comprobaremos que nuestro compañero está ok.
· Evitaremos la derrota del mar y que nos aleje de la embarcación.
· Nos dirigimos hacia la embarcación ( en la embarcación ya se conoce nuestra
posición)

10º Ascenso a la embarcación:

- Pasaremos primero el cinturón de plomos, o el lastre a la persona de la


embarcación.
- Posteriormente nos soltaremos el Jackes, introduciendo los reguladores y
manómetro en su interior.

- Ascenderemos a la embarcación, con las aletas puestas (en caso de neumáticas


sin escalera) y la máscara y el tubo en nuestra cabeza.
- Una vez finalizada la inmersión actualizaremos nuestro Log Book con los datos
de la inmersión

- No volaremos en las próximas 24 horas.

Plan de viaje hacia el monte Everest

Monte Everest es la montaña más alta del mundo con 8.844 metros (29.016 pies)
sobre el nivel del mar. Siempre cubierta de nieve por encima de 6.000 metros, es
el santo grial de los montañeros y sagrado entre los tibetanos y nepaleses.

Siga cada uno de los puntos relacionados en este documento:

Antes se subir seguir las recomendaciones:

 tendrán un vuelo con anterioridad 48 horas y su estadía será en Shigatse


antes de su viaje al Monte Everest, Dingri (120 km / 70 millas o 3 horas
desde el Campo Base del Everest), allí empezará su aclimatación

 Se debe llevar vestuario adecuado para este tipo de actividad como son los
trajes aislantes, ropa interior de lana, una camisa de lana, una camiseta
interior de rejilla, pantalones y chaqueta de plumón y una capa de
cortavientos, protección ocular, guantes y botas para alta montaña.

 antes de visitar al Monte Everest, comprobar que está en bueno estado


físico. Si usted tiene asma, hipertensión o condiciones similares, no es
recomendado de ir al Monte Everest.

 Los atletas que se van a dirigir al monte Everest deberán contar con
exámenes médicos recientes que comprueben que cuentan con un estado
de salud adecuado para hacer este tipo de viaje.
 Al llegar a shigatse deben empezar a consumir alimentos con altas calorías
como: bocadillos, chocolates etc.

 Hacer ejercicio físico para evitar o reducir el mal de altura.

 Deberán tener en su equipaje teléfonos o comunicadores por satélite,


oxígeno en sistemas de un solo recipiente, arneses y cuerdas.
 Mantenerse hidratado si es posible con bebidas que contengan electrolitos
como lo son el agua de coco, suero, agua con limón o naranja.

 Ascender poco a poco a ritmo lento.

 Llegan de nuevo a shigatse a realizar la aclimatación

Recomendaciones durante la estadía seguir las siguientes


recomendaciones:

 La única manera de llegar hasta el campamento base del Everest es a pie


(hacerlo en helicóptero no es aconsejable, pues impide aclimatarse). La
carga se transporta del mismo modo, bien a lomos de yaks.

 Ya en el campamento base, los primeros días se van en organizar las


tiendas con toda la impedimenta (tienda comedora, cocina, depósito, letrina
y una tienda individual para cada alpinista). Los sherpas comparten una
tienda para cada dos personas y el cocinero y ayudantes suelen dormir en
la cocina. La tienda de transmisiones tiene una importancia enorme en
estos tiempos.

 En esta tienda se instalan los ordenadores y los teléfonos satelitales

 Para evitar las caídas, los alpinistas usan cuerdas de nylon (de 10mm de
diámetro). Para garantizar el éxito en su camino hacia la cima, los alpinistas
llevan unos clavos en las botas deportivas que se llaman crampones.
Además, utilizan piolets que pueden frenarlos si se caen por una superficie
rocosa y helada. En cuanto a la ropa, llevan trajes gruesos que van rellenos
de plumas de ganso.

Recomendaciones después de bajar de la montaña seguir las


siguientes recomendaciones:

 A las 48 horas deberán coger el vuelo hacia Colombia

 También recomendaríamos no salir inmediatamente de la de zona base con


el ánimo de generar adaptación a la altura

 Se recomienda ir a un médico después del Everest, especialmente si


alguno de los atletas tuvo un problema médico.

También podría gustarte