Está en la página 1de 16

LATÍN

  I Unidad 2 1  
 

Unidad 2
LATÍN I “Ab urbe condita”

Contenidos
  I. El LATÍN , origen de las lenguas romances IV. ROMA : historia, cultura, arte y civilización
1.1 Las lenguas romances.
4.1 La Monarquía.
1.2 Las lenguas de España.

II. MORFOLOGÍA V. TEXTOS


5.1 Frases con sustantivos de la 2ª Declinación
2.1 Tipos de palabras
y verbos en tema de Presente
2.2 Declinación: segunda declinación.
2.3 Conjugación: tiempos presente 3ª y 4ª
2.4 Compuestos de SUM. VI. LÉXICO
6.1 Palabras patrimoniales y cultismos
6.2 Del latín al español: apofonía.
III. SINTAXIS 6.3 Expresiones latinas: justicia.
3.1 Orden de la Oración Latina.
 

 
BLOQUES DE CONTENIDO

 I. El LATÍN , origen de las lenguas romances (¿cómo nació el latín?)


Orígenes, características de sonidos y su pronunciación, lenguas derivadas.

 II. MORFOLOGÍA (Clases de palabras y sus formas)


Flexión nominal, pronominal, verbal. Otras categorías.

 III. SINTAXIS (Análisis, traducción literal, interpretación)


Orden de las palabras en la frase, traducción frases simples

 IV. ROMA: historia, cultura, arte y civilización


(¿Qué tenemos de romanos?)

 V. TEXTOS (Práctica de Morfología y Sintaxis)

 VI. FONÉTICA Y LÉXICO (Evolución, vocablos y expresiones latinas)


Principales reglas de evolución fonética y expresiones usuales.

 
LATÍN I Unidad 2 3  
 
I.   El LATÍN, origen de las lenguas romances

LAS LENGUAS ROMANCES


El latín y el griego nunca. . . . . . . . . . ., siguen bien vivos en nuestra . . . . . . . .
. . . . . . .y . . . . . . . . . . . Sin el latín no existirían ni el c. . . . . . . . . . . . ., ni el f. . . .
. . . . . . . , ni las demás lenguas r. . . . . . . . . . . . . , ni un vocabulario . . . . . . . . .
. . . y . . . . . . . . . . . . universal, ni unas formas . . . . . . . . . . . . . , ni una . . . . . . .
. . . . . . de primer orden para crear nuevos . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo:
Español: Francés:
Voc. científico: Voc. técnico:
Nuevo término:

El latín ha sido vehículo de . . . . . . . . . . . . . . . . . de la cultura, romana


primero y . . . . . . . . . . después. Todas las lenguas europeas, no sólo las
lenguas románicas, han enriquecido su . . . . . . . . . . . . con un gran número de palabras de raíz
latina, los . . . . . . . . . . . Además muchas . . . . . . . . . . . . latinas mantienen un uso habitual en esas
lenguas, no sólo en el nivel . . . . . . sino también . . . . . . . . . . El latín y el griego han influido, influyen y
continuarán influyendo sobre las lenguas . . . . . . . . . . . en la formación tanto del lenguaje . . . . . . . . . .
y . . . . . . . . . . como del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo:
Cultismo: Expresión:

El latín siempre ha sido y es todavía hoy un vehículo potente para educar en . . . . . . . . . . . . . .


. . , para formar personas, para consolidar lengua para aprender . . . . . . . . . . . .

Origen de las lenguas romances

El latín ha sido un elemento esencial en la formación del . . . . . . . . . . . y demás lenguas .


. . . . . . . . . ; pero su base no es latín clásico . . . . . . . . , sino el latín . . . . . . . . , llamado también . .
. . . . . . . ., de comerciantes, soldados, campesinos y gente de la calle . . . . . . . . . . . . . y
despreocupada de las normas gramaticales. El latín vulgar ya era una lengua en continua .
. . . . . . . . . . y con diferencias dialectales entre las regiones de la misma Italia, y más aún entre las
diferentes provincias del . . . . . . . . . . . . . Otros motivos que hacen que las lenguas romances,
también llamadas románicas o . . . . . . . . . . . . ., sean . . . . . . . . . . . . . entre sí son:

a) Los . . . . . . . . . . lingüísticos: la lengua o lenguas que se hablaban . . . . . . . . de la llegada de los . . .


. . . . . . . . En Hispania, se hablaban el vasco, el ibero y el celta. De este sustrato prerromano
encontramos préstamos como caballo; pero también palabras griegas como emporio, fama,
monarquía.

b) La facilidad o la dificultad en las . . . . . . . . . . . . con Roma: en las zonas geográficas más cercanas
a Roma o mejor comunicadas, el latín evolucionó de manera . . . . . . . . . . . . a las más alejadas o
aisladas.

c) Los diferentes . . . . . . . . . y formas de dominio de Roma sobre los territorios conquistados: la


evolución fue diferente en las zonas del imperio . . . . . . . romanizadas y con población romana
poca culta de las zonas más . . . . . . . . . . . . . . con población más . . . . . . . .

 
d) La . . . . . . . . del imperio romano con las
invasiones germánicas y el subsiguiente
proceso de . . . . . . . . . . . y de aislamiento de
la población precipitó el proceso de
evolución y fragmentación del latín vulgar en
.............

Las lenguas romances hoy

En la . . . . . . . . . . ., en la Europa
romanizada y en otros países del mundo, se
hablan las siguientes lenguas románicas:
castellano (España, Hispanoamérica, Filipinas y EE UU), francés (Francia, sur de Bélgica, occidente
de Suiza, Antillas, Canadá, países francófonos de África), gallego-portugués (Galicia, Portugal, Brasil,
Angola, Mozambique, Madeira y Azores), italiano (Italia), catalán (Cataluña, Alguer, Rosellón,
Andorra, Islas Baleares, Comunidad Valenciana), provenzal (Provenza), s. . . . . (Cerdeña),
retorromano (Alpes) y rumano (Rumania). El . . . . . . . . . . . . es la lengua románica con mayor número
de hablantes y en su mayor parte pertenecen al continente . . . . . . . . . . . . . .

I. el LATÍN Practica Lenguas romances

Identifica las respectivas lenguas romances:

1. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2................. 3..................
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5................. 6..................
7. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8................. 9..................

 
LATÍN I Unidad 2 5  
 
El
  LATÍN, origen de las lenguas romances
LAS LENGUAS DE ESPAÑA

• Hispania es ocupada por los r. . . . . . . . . . Cuando en el año 218 a. C. los romanos inician la conquista, el
territorio estaba habitado por diversos p. . . . . . . . . . con lenguas d. . . . . . . . . . : vascos, iberos, fenicios,
celtas, ligures. La romanización y la implantación del l. . . . . . en la Península supusieron la d. . . . . . . . . . . . .
de todos esos idiomas, con la excepción del e. . . . . . . . . .
• Las lenguas romances habladas en España son herencia del latín. Su e. . . . . . . . . , sin embargo, no partió del
latín clásico, sino del latín v. . . . . . . . ., la lengua viva hablada por s. . . . . . . . . . , c. . . . . . . . . . . . y c. . . . . . . . . .
• España es una nación plurilingüe en la que conviven el c. . . . . . . . . . o español, el c. . . . . . . . . , y el g. . . . . . .,
que son lenguas r. . . . . . . . . . , y el euskera que es a. . . . . . . . . . a los romanos. Todas estas lenguas están
reconocidas como c. . . . . . . . . . junto con el castellano en sus respectivos territorios: el catalán en C. . . . . . .
y las Islas B. . . . . . . . . . , y con el nombre de valenciano en la Comunidad V. . . . . . . . . . ; el euskera en el País
V. . . . . . . . . . y en las zonas vascoparlantes de N. . . . . . . . . . ; y el gallego en G. . . . . . . . . .
• El castellano o español es en la actualidad una de las lenguas más i. . . . . . . . . . del mundo. Se calcula que
la emplean más de . . . . millones de personas. El castellano se extiende por todo el territorio español,
América C. . . . . . . . y América del S. . . . , principalmente.
• El catalán es el resultado de la e. . . . . . . . . . del latín vulgar en los territorios del antiguo Principado de
C. . . . . . . . . . . Es lengua c. . . . . . . . . . junto con el castellano en la Comunidad Autónoma de Cataluña, en
la Comunidad Valenciana (donde recibe la denominación de valenciano) y en la de las Islas Baleares. Es,
además, la única lengua oficial del Principado de A. . . . . . . . . . En la actualidad es hablada por más de . . . .
millones de personas.
• El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el n. . . . . . . . . . de la Península. Es lengua
cooficial junto con el castellano en la Comunidad Autónoma de G. . . . . . . . Cuenta con . . . . millones y
medio de hablantes.
• El euskera es una lengua . . . . . . . . . . : la única lengua prei. . . . . . . . . . . que sobrevive en Europa occidental.
Es lengua cooficial junto con el castellano en la Comunidad Autónoma V. . . . . . y en la zona vascófona de
la Comunidad Foral de Navarra. En la actualidad, en torno a . . . . . . . . . . de personas habla euskera.
 
 
CLASES DE PALABRAS
Sustantivos (nombres): Preposiciones:

Adjetivos: Conjunciones:

Pronombres: Adverbios:

Verbos: Determinantes:

Interjeciones: (

 
LA ACENTUACIÓN (Subraya y completa)
• El acento que era de naturaleza m. . . . . . . ., dependía en su colocación de la estructura cuantitativa de
las sílabas de la palabra y fonológicamente era irrelevante, ya que por sí solo no distinguía palabras
iguales.

• La acentuación latina es d. . . . . . . ., de la nuestra. Consiste, no en una mayor in. . . . . . . . . . . de voz de


la sílaba acentuada, sino en una elevación del t. . . . . ., como una nota más a. . . . . . . .,

• La posición del acento se rige por las normas siguientes:


· En latín no existen palabras a. . . . . . . . y el acento nunca recae más allá de la antepenúltima sílaba: ops,
pons, urbs, sal, causa, Roma, poena, geltus.
· Son llanas las palabras cuya penúltima sílaba es l. . . . . . . .,: inimicus, frumentum, Europa, magister, incautus.
· Son esdrújulas las palabras cuya penúltima sílaba es b. . . . . . . .: solidus, fabula, gloria, statua.

 
LA CANTIDAD
· En la lengua latina existía una oposición de cantidad vocálica, es decir, la oposición entre vocales l. .
. . . . . . ( )y b. . . . . . . ( ) que distinguían significados.
· Las sílabas que encierran una vocal larga son obviamente largas, pero no todas las sílabas que
encierran una vocal breve son breves. Se debe distinguir:
1. Una sílaba es larga por naturaleza cuando contiene una vocal l. . . . . o un diptongo (fidelis, rector, aurum).
2. Una sílaba es larga por posición si contiene una vocal breve cerrada, es decir, seguida de dos o más
consonantes, así como de z (=cs) y z (=ds) (mors, mortis).
3. Una sílaba es breve cuando termina por vocal breve (bene, deus).

 
LATÍN I Unidad 2 7  
 
 II. MORFOLOGÍA

2.1 SEGUNDA DECLINACIÓN


A   esta declinación pertenecen todas las palabras de TEMA en . . .
Hay sustantivos de género . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . Pero también algunos . . . . . . . .
Se ENUNCIAN (nombran) los masculinos con el Nominativo singular acabado en . . . . y
el Genitivo singular acabado en . . .
Se ENUNCIAN (nombran) los neutros con el Nominativo singular acabado en . . . . y el
Genitivo singular acabado en . . .

MASCULINOS Singular Plural


Nominativo amic- amic-
Vocativo amic- amic-
Acusativo amic- amic-
Genitivo amic- amic-
Dativo amic- amic-
Ablativo amic- amic-

NEUTROS Singular Plural


Nominativo templ- templ-
Vocativo templ- templ-
Acusativo templ- templ-
Genitivo templ- templ-
Dativo templ- templ-
Ablativo templ- templ-
º Los NEUTROS, de cualquier declinación, tienen siempre los tres primeros casos. . . . . . . . ,
siendo la terminación para el plural siempre . . . .
º Los nombres de ÁRBOLES que son siempre de género . . . . . . . . . . como p . . . . , (pino) m. .
. . . . . (manzano).
º El sustantivo neutro CASTRA solo se declina en . . . . . . . . .

VOCABULA NECESARIA Neutros


vir, viri: populus, -i: templum, templi:
puer, pueri: ludus, ludi: bellum, -i: guerra
filius, filii: socius, socii: proelium, proelii:
amicus, amici: equus, equi: imperium, imperii:
dominus, domini: annus, anni: verbum, verbi:
servus, servi: ager, agri: oppidum, oppidi:
magister, -i: fluvius, fluvii: regnum, -i:
discipulus, -i: consilium, -ii:
legatus, legati: castra, castrorum:
deus, dei: factum, facti:
 
  II. MORFOLOGÍA

CONJUGACIÓN Tiempos de Presente


· Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto
· Se forman con el Tema de Presente (se extrae del Inf. sin el
· sufijo -re)
· En los verbos de la 1º Conj. la vocal temática era –
· En los verbos de la 2ª Conj. la vocal temática era –
· En los verbos de la 3ª y 4ª la vocal temática es la –

Tercera Conjugación Cuarta Conjugación Verbo POSSUM


PRESENTE PRESENTE PRESENTE
REGO AUDIO POSSUM

PTO IMPERFECTO PTO IMPERFECTO PTO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO FUTURO IMPERFECTO FUTURO IMPERFECTO

 
LATÍN I Unidad 2 9  
 
  II. SINTAXIS

C.C. Acusativo de Dirección


º La FUNCIÓN principal en una oración
del caso Acusativo es la de . . . . .
 
• En ocasiones tiene la FUNCIÓN de C.C. de . . . . . . . . (a, hacia) y se expresa
con la palabra en Acusativo o precedida de las preposiciones . . . . o . . . . .

• Acusativo sin preposición con los nombres propios de lugar menor y los
sustantivos domus y rus. Ejemplo:

• Con las preposiciones IN y AD con nombres comunes y nombres


de lugar mayor. Ejemplo:

- La preposición AD (a, hacia)expresa movimiento hacia el e. . . . . . . . de un lugar (hasta, junto


a) A. . . . . . . . . . . . . .
- La preposición IN (a, hacia)expresa movimiento hacia el interior de un lugar (dentro de,
contra) P. . . . . . . . . . . . .

Practica ACUSATIVO C.C. Dirección


VOCABULARIO
1) Romani copias in Graeciam ducit. copiae, -arum: tropas
duco: llevar, guiar
venio: llegar
frustra (adv,) en vano
2) Brutus ad amicum epistulam ex Asia mittit.
epistula, -ae: carta
mitto: enviar
oppugno: atacar
3) Graeci in Asiam veniunt et Troiam frustra per decem annos oppugnaverunt. traduco: hacer pasar
arma(n): armas
murum, -i: muralla
4) Darius ex Asia in Europam copias traducit. iacto: lanzar
 
5) Agricolae ex agro Romam veniebant.

6) Romani per Gallorum provinciam viam faciunt.

7) Inimicorum copiae arma de muris in Romanos iactant.

8) Dominus domum Roma litteras misit.

 
  ROMA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN
V.

LA MONARQUÍA
• En Roma hubieron tres etapas de gobierno: la M. . . . . . . . . . ., la R. . . . . . . . . . y el I. . . . . . . . . . .
• En los primeros años del pueblo romano la forma del Estado era la M. . . . . . . . . . . . . Siete fueron los hombres
que ostentaron el máximo poder de Roma.

• Los primeros reyes de Roma fueron R. . . . . . . . . y el sabino Tito Tacio, que fue a. . . . . . . . . . . . al poco tiempo.
Dividió a los ciudadanos romanos en p. . . . . . . . . . (privilegiados) y en . . . . . . . . . . . . . . (trabajadores). Dividió
a la población en tres tribus, creó el S. . . . . . . . . y se rodeó de un contingente armado de 330 hombres.

• Muerto Tito Tacio y desaparecido Rómulo el senado nombra rey a Numa Pompilio, hombre justo y piadoso.
Organizó el sistema r. . . . . . . . . . . y el culto a los dioses, creó la institución de las V. . . . . . . . . ., el templo de J.
. . . . e introdujo el calendario de . . . . . meses así como la distinción entre días f. . . . . . . . y días . . . . . . . . . . . .

• También fueron sabinos el rey Tulo Hostilio, rey be. . . . . . . . . que destruyó Alba Longa, y Anco Marcio, que
engrandeció la ciudad y construyó numerosos edificios, así como el primer puente sobre el río T. . . . . . . .

• El siguiente rey sería e. . . . . ., Lucio Tarquinio, que dobló el


tamaño de Roma, aumentó las riquezas con botines de . . . . . . .,
el S. . . . . . . y el e. . . . . . . o. Introdujo la civilización etrusca en la
ciudad e impulso grandes . . . . . .públicas como la construcción
del foro, el Templo de Júpiter, el Gran Circo, la Cloaca M. . . . . . . .,
etc. Era poco cercano al pueblo y autoritario.

• Le sucedería Servio Tulio, gran organizador que dividió al pueblo


de Roma en cinco grandes clases según las riquezas de cada
cual. Introdujo la primera cons. . . . . . . . . política de Roma y el
derecho a v. . . . . .Además construyó la primera m. . . . . . . . . . .
que rodeaba las siete colinas de la ciudad.

• Luego reinaría Tarquinio el Soberbio, rey despótico odiado por el


pueblo. Destruyó todos los s. . . . . . . . . . sabinos. Permitió la
violación de una patricia por su hijo y fue e. . . . . . . . . . .
finalmente en el 509 a. de C. Ese fue el nacimiento de la República.

 
 

 
LATÍN I Unidad 2 11  
 
VI.
  LÉXICO
6.1 PATRIMONIALES, CULTISMOS y LATINISMOS
* Muchas de nuestras palabras tienen origen en el L. . . . ., fundamentalmente a través de las palabras
patrimoniales (v. . . . . . . . . . . . . . .) y de los c. . . . . . . . . . . . . . .

* Las palabras patrimoniales o vulgarismos eran términos utilizados por el p. . . . . . . . y, tras unos cambios f. . . . . .
. . . . . . . . ., diferentes en cada lengua r. . . . . . . . . . . . . . , pervivieron en ellas hasta nuestros días.
Ej:

* Los cultismos son un grupo numeroso de palabras que se i. . . . . . . . . . . a la lengua posteriormente y que
proceden del Latín e. . . . . . . . . , haciéndose su uso c. . . . . . . . . . . .
Ej:

* Tenemos también latinismos, palabras tomadas d. . . . . . . . . . . . . . . . del latín y utilizadas en nuestra lengua tal
como las u. . . . . . . . . . . los latinos. Ej:

  VI. LÉXICO
6.2 DEL LATÍN AL ESPAÑOL FONÉTICA

LA APOFONÍA Se llama apofonía al cambio de una vocal en otra de timbre distinto.


• Apofonía = cambio de timbre.
• La evolución depende de si las sílabas eran abiertas o cerradas;

PRÁCTICA Especificar si se produce una apofonía de apertura o de cierre

capillus > palumba > directus >


crudus > circa > bucca >
sitim > annum > chorus >
vincere > timere > timet >
currit > vincit > intrare >

 
VI.
  LÉXICO
6.3 EXPRESIONES LATINAS JUSTICIA

 mODUS OPERANDI (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .)

SUB IUDICE (. . . . . . . . . . . . . . . . . .)

CORPUS DELICTI (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . )

De FACTO (. . . . . . . . . . . . . . . .)
DE IURE (. . . . . . . . . . . . . . . . . . )

HABEAS CORPUS (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . )
MOTU PROPRIO (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . )

in franganti (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . )

IN DUBIO PRO REO:

DURA LEX, SED LEX:

ACTA, NON VERBA:

Practica Completa las frases con los el latinismo correspondiente

De iure, motu proprio, casus belli, in fraganti, modus operandi, de facto, manu militari,
habeas corpus

La polícia científica quizo estudiar in situ el . . . . . . . . . . . . . . . . de los criminales.


El remordimiento fue más fuerte y se entregó a la justicia . . . . . . . . . . . .
La mayoría de edad . . . . . . . . . . . . . se alcanza a los 18 años.
El repetido cruce no autorizado de la frontera es tenido por . . . . . . . . . . . . . . .
En muchos países el gobierno . . . . . . . . . . . lo ostentan los militares.
La tendencia de los imperios es dar solución . . . . . . . . . . . . . a sus problemas de política exterior.
La pistola encontrada en su domicilio es el . . . . . . . . . . . . . . . . . que permite acusarle de asesinato.
Se había instalado aquí cerca con objeto de espiar a su mujer y sorprenderla . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Si ni siquiera te informan en qué comisaría está, debes presentar pronto un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 
LATÍN I Unidad 2 13  
 

Practica SEGUNDA DECLINACIÓN


1) Pasar al latín los siguientes sintagmas: Poner en el caso solicitado:

para el dios: del embajador: magister (Acusativo singular) =


los hombres: a los atletas: puer (Dativo singular) =
de los hombres: niño! annus (Nominativo plural) =
el amigo: un río: servus (Vocativo singular) =
con los amigos: en Italia: dominus (Acusativo plural) =
los amigos: unas rosas: agricola ( Ablativo plura)=
para los embajadores:

2) Analizar morfológicamente las siguientes palabras:


Categoría Declinación Caso Género Número
legatorum:
viris:
viri:
amicos:
deum:
domine!:
templo:

3) Declinar
DOMINUS Singular Plural MAGISTER Singular Plural
Nominativo Nominativo

Vocativo Vocativo

Acusativo Acusativo

Genitivo Genitivo

Dativo Dativo

Ablativo Ablativo
BELLUM Singular Plural CASTRA Singular Plural
Nominativo Nominativo

Vocativo Vocativo

Acusativo Acusativo

Genitivo Genitivo

Dativo Dativo

Ablativo Ablativo

 
Practica “TIEMPOS DE PRESENTE”
a) Conjugamos los tres Tiempos de Presente de estos verbos:

Tercera Conjugación Cuarta Conjugación Cuarta Conjugación


PRESENTE PRESENTE PRESENTE
DUCO VENIO EO

PTO IMPERFECTO PTO IMPERFECTO PTO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO FUTURO IMPERFECTO FUTURO IMPERFECTO

b) 1ª Pers. PRESENTE INFINITIVO CONJUG. TRADUCCiÓN

duco
mitto
venio
cado
peto
rego
audio
dico

METACONEXIÓN LINGUÍSTICA
c) Enumera términos españoles derivados o compuestos de estos verbos latinos

curo:
duco:
mitto:
fero:
facio:
audio:
 
LATÍN I Unidad 2 15  
 

Practica SUSTANTIVOS 2ªd. Temas PRESENTE

a) Adversa fortuna virum magnae sapientiae non terret.

b) Magnus erat numerus deorum romanorum.

c) In castris viri magna diligentia arma parant.

d) Pulchrae rosae deorum dearumque statuas ornant.

e) Bonum vinum virorum animos laetificabat.

f) Populus Romanus domi militiaeque magnam patientiam habebat.

g) Servi magnas pinos in silvis secabant.

h) Tarquinius forum faciebat et deorum templa aedificabat.

i) Magna bella populus Romanus in Italia et in Europa faciebat.

j) Romani deis magna templa pulchrasque statuas aedificabant.

 
k) Poeta longas epistulas amicis mittit.

l) Romani legatorum verba audiebant.

m) Deorum auxilio Romani magnas victorias habebunt.

n) Dominus servis magnas poenas dabat. o) Quintus Marco litteras scribit.

p) Cornelius deos colebat. q) Cornelii servi agros colebant.

r) Tribunus nuntio longas litteras dat. s) Viri Romani deis multas victimas sacrificabant.

t) Romani gladio barbarorum legatos necant. u) Pecuniosus dominus multam pecuniam habet.

Vocabula necessaria
Sustantivos Adjetivos Verbos .
fortuna, -ae : la suerte adversus, -a, -um: desfavorable terro (1): aterrar
sapientia, -ae: sabiduría pulcher, pulchra, pulchrum: bonito paro (1): preparar
vir, viri: hombre bonus, bona, bonum: bueno orno (1): adornar
diligentia, -ae: esmero magnus, magna, magnum : grande laetifico (1): alegrar
arma, -orum: armas longus, longa, longum: largo seco (1): cortar
deus, -i: dios pecuniosus, -a, -um: rico aedifico (1): construir
vinum, -i: vino colo (3): cultivar, honrar
animus, -i: ánimo neco: matar
domus, -i: casa
militia, -ae: milicia
silva, -ae: bosque
epistula. –ae: carta litterae, -arum: carta nuntium, -ii: mensajero
poena, -ae: castigo tribunus, -i: tribuno

También podría gustarte