Está en la página 1de 7

MÓDULO – CIENCIAS SOCIALES,

PSICOLOGÍCAS Y CRIMINOLÓGICAS

TEMA 6:

SOCIEDAD Y VIOLENCIA. PARTE I


Índice

1. SOCIEDAD Y VIOLENCIA ............................................................................2

2. DIFERENCIAS DE AGRESIÓN Y VIOLENCIA.........................................3

¿Qué es agresión? ..................................................................................................... 3

¿Qué es la violencia? ................................................................................................ 4

3. PRIMERAS REFERENCIAS SOCIOLÓGICAS AL SURGUIMIENTO DE


LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA ......................................................................4

3.1. KARL MARX ........................................................................................................ 5

3.2. MARX WEBER ..................................................................................................... 6

Página 1
TEMA: Sociedad y violencia. Parte I

Hasta mediados los años 60 del pasado siglo era muy común pensar que todas las
sociedades antiguas —como por ejemplo las tribus— eran violentas por definición, entre
otros aspectos, porque se consideraba que ni si quiera representaban un modelo
mínimo de civilización. Con las investigaciones de los primeros antropólogos modernos,
quienes pusieron el foco de estudio en el lenguaje y en su proyección en la cultura,
cambió por completo el pensamiento anterior y la concepción que hasta entonces se
tenía de la violencia.

La agresividad podría considerarse como un rasgo eminentemente humano pero


la violencia no, la violencia es una construcción social. Esto es, decir que somos agresivos
por naturaleza no conlleva, pues, aceptar que también por naturaleza seamos violentos.
No hay violencia si no hay cultura, es decir, «La violencia es un resultado de la evolución
cultural, de la llamada en sentido amplio tecnoevolución por que la técnica ha jugado un
papel decisivo en la configuración de la cultura. Los seres humanos no somos los únicos
animales que usamos herramientas, pero si somos los únicos en usarlas de manera
sistemática y metódica, para construir con ellas un medio artificial, que es al medio al
que nos adaptamos (Sanmartín J. 1997: Tecnología y ecología.)»

En el ámbito sociológico la violencia tiene un lugar de especial importancia como


desarrollo de las teorías sobre el conflicto, de la dominación y del cambio social.
Asimismo, suele asimilarse a conceptos como poder, explotación, coacción y
autoritarismo, así como a los conceptos de dominación y conflicto. Por ello, en esta parte
de la asignatura vamos a analizar y conocer algo más en profundidad dos tipos de
violencia que se dan en nuestra sociedad y que, actualmente constituyen dos de los
problemas sociales más latentes, por un lado, la violencia escolar y, por otro, la violencia
de pareja.

No obstante, antes de inmiscuirnos en ambos temas hay que conocer que


entendemos por agresividad y que entendemos por violencia, conceptos
psicosociológicos que han sido objeto de multitud de estudios.

Página 2
TEMA: Sociedad y violencia. Parte I

A pesar de que, generalmente, ambos conceptos —agresión y violencia— son


utilizados indistintamente, sendos se refieren a diferentes aspectos que son explicados
a continuación:

¿Qué es agresión?

En términos generales, se puede definir la agresividad cómo una conducta


interpersonal cuya intención es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una
persona que no desea sufrir esa suerte y que de hecho provoca un daño real. Así, existen
dos tipos de agresiones:

• La agresión emocional o colérica, movida por la necesidad de desagradar,


con la finalidad fundamental de causar daños y que se acompaña de un
estado afectivo de enojo. Tomemos como ejemplo un crimen pasional por
celos.

• La agresión fría e instrumental, motivada por el interés, donde el


propósito es obtener recursos o un objeto especifico. Se acompaña de
cierto cálculo estratégico y no tiene un fuerte componente emocional. Por
ejemplo, violencia en el tráfico de drogas.

También, dentro de los estudios para definir el concepto de agresión se ha


diferenciado entre agresión pro-activa y la agresión reactiva:

• Agresión reactiva: es una conducta de venganza o respuesta ante una


amenaza o provocación. Su fin sería restaurar la autoestima amenazada y
reafirmar las normas sociales quebrantadas. Por ejemplo, una pelea entre
dos adolescentes que se inició por uno de ellos insultó a la madre del otro.

• Agresión pro-activa: conducta instrumental asociada a comportamientos


de coerción e intimidación, de imposición del poder, buscaría satisfacer
fines de maximización del control de la víctima y la obtención de recursos.

Página 3
TEMA: Sociedad y violencia. Parte I

Un claro ejemplo de agresión pro-activa es la violencia escolar, es decir, un


grupo de adolescentes fuertes que intimidan y abusan a un alumno más
débil con la intención de quitarle el dinero o las zapatillas que lleva puestas,
utilizando el poder.

¿Qué es la violencia?

Partiremos de la base de que la violencia es un tipo de agresión. Esto es, la


violencia es un tipo de agresividad injustificada, que no atiende a un utilitarismo natural.
Es toda acción u omisión intencional que provoque o pueda provocar un daño físico,
psicológico o sexual.

Martín Baró (1983) hace una comparación entre agresión y violencia muy
clarificadora, entendiendo por violencia el exceso de fuerza en las cosas o en las
personas, es decir, los hechos que sacan de su estado natural a la gente; y entiende por
agresión, la conducta violenta al que se le atribuye la intención de causar daños a
alguien, o simplemente de forzar a la persona a actuar en una línea no deseada
consecuencia de su estado emocional.

Por lo tanto, la agresión es un concepto más amplio que violencia, ésta última es
la agresión que tiene como objetivo causar un daño físico extremo. Asimismo, la
Organización Mundial de la Salud ha definido la violencia como el uso intencional de la
fuerza o del poder, ya sea de forma real o amenazando con él, contra un grupo o una
comunidad que tiene como resultado o tiene una alta probabilidad de tener como
resultado la muerte, el daño físico y/o psicológico, la privación o una alteración del
desarrollo de las personas.

En este caso tomaremos como referencia el documento de trabajo de Álvaro


Guzmán, Sociología y Violencia, ya que realiza un recorrido sencillo y conciso del
surgimiento del concepto de violencia/agresión en los autores sociológicos clásicos. En

Página 4
TEMA: Sociedad y violencia. Parte I

este apartado únicamente pretendemos dar unas pincelas de los pensamientos de los
siguientes autores:

El pensamiento de Marx es el claro ejemplo de la asociación entre violencia y


propiedad, recordemos que para este autor la sociedad evoluciona, cambia y surgen los
conflictos sociales en función de los medios de producción y de la propiedad privada;
aspectos que promueven el surgimiento de las clases sociales y, por consiguiente, de la
lucha de clases.

Con la transición hacia el capitalismo y los nuevos medios de producción es cuando


nace también una tensión entre las dos fuerzas productivas, es decir, entre los
capitalistas —propietarios de las industrias— y los proletarios pertenecientes, en su
mayoría, a las clases más bajas. Por lo tanto, para Marx el surgimiento del capitalismo y
la lucha de clases va a contribuir a la aparición de las relaciones de violencia en la
sociedad, relaciones que no existían cuando la producción estaba basada en la
agricultura, la ganadería y en los primeros comerciantes, ya que los individuos no
formaban parte de una cadena productiva bajo las ordenes de un capataz.

El nuevo proceso capitalista provocó una separación entre el producto (beneficios,


riqueza, pobreza…) y los medios de producción (trabajadores, clase baja) que, según
Marx, sería insostenible por la violencia que generaría, según dicho autor:

«No basta con que las condiciones de trabajo cristalicen en uno de los polos como
capital (beneficios/dinero) y en el polo contrario como hombres
(trabajadores/asalariados) que no tienen nada que vender más que su fuerza de trabajo.
Ni basta tampoco con obligar a estos a venderse voluntariamente. En el transcurso de la
producción capitalista, se va formando una clase obrera que, a fuerza de educación, de
tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este régimen de producción como
a las más lógicas leyes naturales. La organización del proceso capitalista de producción
ya desarrollado vence todas las resistencias; la existencia constante de una
superpoblación relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda de trabajo a tono con
las necesidades de explotación del capital, y la presión sorda de las condiciones
económicas sella el poder de mando del capitalista sobre el obrero. Todavía se emplea,
de vez en cuando, la violencia directa, extraeconómica; pero solo en casos
excepcionales».

Página 5
TEMA: Sociedad y violencia. Parte I

Para Weber la violencia puede surgen en todos los ámbitos de una sociedad.
Argumenta que las relaciones sociales se caracterizan por la dominación, esto es,
aquellos miembros de la sociedad que debido a diferentes aspectos —clase social,
trabajo, estatus, rol…— están condenados a obedecer y aquellos individuos que
dominan a éstos. Este proceso de dominación puede realizarse con mayor o menor
legitimidad, por lo que la violencia puede entenderse como un mecanismo extremo que
opera en esta estructura, manteniéndonosla, cuestionándola o disolviéndola.

Como hemos comentado anteriormente, para Weber la violencia puede estar en


todos los ámbitos de una sociedad; para este autor, una de las áreas de la sociedad que
más puede estar conexionada con la violencia es la religión, comparando la religión
cristiana, la islamista, el judaísmo, etc. Según lo explicado por Álvaro Guzmán en su
documento de trabajo, de manera importante entonces, Weber incluye en su sociología
de las religiones un conjunto de referencias sobre el papel que la violencia puede jugar
en el esquema del pensamiento religioso. Se abre así la posibilidad de examinar campos
institucionales y culturales en los cuales la violencia cumple un papel preciso.

Además de en la religión, otro aspecto de la sociedad íntimamente relacionado


con la violencia es el Estado. En este existen mecanismos de control social a través de
normas generales y una legitimación del uso de la fuerza monopolizada en la propia
estructura del estado —pensemos en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Así, para
Weber «La justicia moderna condena hoy a muerte al delincuente no por vía personal o
sed de venganza, sino de un modo totalmente impersonal y a causa de normas y fines
objetivos, en virtud de su propia legalidad racional inmanente...».

Página 6

También podría gustarte