Economia Industrial PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ECONOMÍA INDUSTRIAL

5º CURSO - 1º SEMESTRE - LICENCIATURA EN ECONOMÍA - 6 CRÉDITOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE ALBACETE

Profesora: Ángela Triguero Cano


Área de Economía Española e Internacional

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

1
II. PLAN DIDÁCTICO

1. CONTENIDO E INTERÉS DE LA ASIGNATURA.

La Economía Industrial se refiere al análisis de los mercados y del comportamiento de las

empresas en esos mercados. Considera las relaciones existentes entre las condiciones de mercado

(estructura), la actuación de las empresas (conducta) y la determinación de las distintas variables

económicas (resultados). Tradicionalmente estos análisis se han restringido a la industria, de ahí el

nombre de economía u organización industrial, pero puede extenderse a otras actividades económicas

como los servicios o incluso la agricultura. Sin embargo, la amplia regulación e intervencionismo en los

mercados agrarios y en buena parte de las actividades de servicios, o las peculiaridades del

funcionamiento de los mercados de factores, capital y trabajo, hacen conveniente un tratamiento

diferenciado de esos mercados.

Es un análisis de carácter fundamentalmente microeconómico, pero las teorías de la

organización industrial se separan del análisis microeconómico convencional en la medida que

consideran que la naturaleza de la competencia en los mercados es más amplia que la simple

competencia a través de los precios. Con frecuencia la competencia a través de la innovación (de

producto y de proceso, de diseño y diferenciación de producto, de redes de comercialización,...) juega

un papel más importante que la simple competencia en los precios. La consecuencia es que no cabe

hablar de tendencia a un equilibrio definido estáticamente como "mercado de competencia perfecta".

Los mercados experimentan un cambio continuo ya que la conducta de las empresas modifica

constantemente las condiciones de mercado. A su vez, la conducta de las empresas se ve afectada por
la valoración de los resultados en el mercado que modifica las expectativas empresariales. Esta

concepción dinámica de la competencia se separa de la tradición más cercana a la síntesis neoclásica,

aunque integre muchos de los problemas planteados en los modelos de competencia imperfecta.

El origen de la economía industrial se remonta a algunos de los estudios, de carácter

fundamentalmente empírico, que desde finales del siglo XIX se realizan sobre el funcionamiento de los

mercados de productos. En los años 50 se desarrollará como una disciplina económica independiente.

2
Sobre un fondo común, como el que anteriormente se ha definido, van a surgir diferentes escuelas o

enfoques.

La Escuela de Harvard, que se aglutina en torno a las figuras de Mason y Bain, da

preponderancia al análisis de la estructura o las condiciones que definen los mercados y destaca la

importancia del análisis empírico. La Escuela de Chicago se mantiene más apegada al análisis

microeconómico convencional, si bien resalta todas las cuestiones asociadas a la aparición de

mercados imperfectos. La "Nueva Escuela Austriaca" insiste en la naturaleza dinámica de la

competencia, de forma que ni siquiera parte del paradigma básico de las teorías de la organización

industrial expresado en el esquema estructura-conducta-resultados. Aunque este último enfoque de

carácter dinámico ha tenido un escaso desarrollo analítico consideramos que es esencial. Es el que

marca una diferencia más clara con el análisis microeconómico convencional y el que permite sentar

las bases de un análisis de los mercados que no se limita a constatar la existencia de importantes

incongruencias empíricas con los modelos convencionales de competencia.

El Programa comienza con una descripción del significado y alcance de la Economía Industrial.

Se hace una referencia a los primeros estudios que dieron lugar a la aparición de un ámbito específico

de análisis denominado Economía Industrial, y a los principales enfoques o escuelas que acaban

configurándose en torno a ese campo de análisis (Tema 1). A continuación se definen los conceptos

básicos de competencia y funcionamiento de los mercados (Tema 2).

Una segunda parte se dedica al estudio de la estructura de los mercados. Primero se examinan

las variables que delimitan el reparto del mercado y su nivel de concentración (Tema 3). La siguiente

lección (Tema 4) se dedica al análisis de los factores que determinan la entrada y salida de las

unidades productivas en los mercados y de las barreras o restricciones a la competencia.

La parte tercera aborda las estrategias de competencia (diferenciación de producto,

diversificación de productos y grado de integración vertical), a través de las que las empresas tratan de

conseguir una cierta ventaja competitiva o "poder de mercado". Se reserva una lección a cada uno de

esos tipos de comportamiento estratégico. La diferenciación de producto estrechamente relacionada

3
con la publicidad (Tema 5). La integración vertical que se refiere a la decisión de la empresa respecto a

su grado de especialización productiva (Tema 6). La diversificación de productos y las estrategias de

competencia basadas en la cooperación entre empresas (Tema 7).

La última parte se refiere a los dos aspectos fundamentales que condicionan el funcionamiento

de los mercados: la innovación o cambio técnico que constituye el núcleo esencial en el que se asienta

la competencia en los mercados (Tema 8); y la política industrial y las normas de defensa de la

competencia (Tema 9).

2. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

En cada tema se indica la bibliografía recomendada. Mucha de la bibliografía seleccionada

está en inglés, pues todavía es relativamente escasa la literatura sobre Economía Industrial producida

en castellano o traducida al mismo. No obstante, contamos desde hace unos años con la versión

castellana de la obra que constituye el manual básico de referencia recomendado: R. Clarke, Economía

Industrial, Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid, 1993 (R. Clarke, Industrial

Economics, Basil Blackwell, Oxford, 1985). Otra obra de referencia es la de M. Callejón (coordinadora)

y otros, Economía Industrial, Universitat Oberta de Catalunya y Civitas, Madrid, 2001. Una obra

publicada en castellano y definida como manual para alumnos de licenciatura es la de L. Cabral,

Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997 (esta obra se editó originalmente en portugués).

Ninguno de estos manuales se ajusta exactamente al contenido del curso, por lo que en algunos casos

se ha optado por recomendar más de uno a pesar de las coincidencias entre los textos (Por ejemplo,

en muchos casos el contenido del libro de Luis Cabral se adapta perfectamente al nivel del curso, pero

en otros casos descuida aspectos importantes que deben ser analizados con mayor profundidad. Por

otro lado, el libro de Roger Clarke, aunque muy claro a un nivel intuitivo, queda desfasado en el

tratamiento de algunos temas al no recoger desarrollos recientes de la materia).

Con un enfoque analítico más institucional, tiene gran interés, sobre todo por las referencias

empíricas a la economía española, el libro de M. Buesa y J. Molero, Economía Industrial de España.

Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998. Un sugerente conjunto de

trabajos empíricos con un sólido fundamento teórico se recoge en la obra de J. C. Fariñas y J.

4
Jaumandreu, La empresa industrial en la década de los noventa, Fundación Argentaria-Visor. Madrid,

1999.

También se han publicado en castellano otras dos obras que, aunque pueden tener en algunos

capítulos un mayor grado de dificultad, son de obligada referencia: J. Segura, Teoría de la Economía

Industrial, Civitas, Madrid, 1993; y A. Jacquemin, La nueva organización industrial, Vicens Vives,

Barcelona, 1989 (A. Jacquemin, The New Industrial Organization, Oxford University Press, Oxford,

1987). La última obra de referencia publicada en español digna de mencionar es la de Fernandez De

Castro, J. Economia industrial, Mcgraw-Hill Interamericana de España, 2003.

Una publicación que da un panorama sintético de las teorías de la organización industrial es la

de Economics of Industrial Organization. Surveys in Economics, Essex, 1991. Un manual clásico, el de

Schmalensee, R. y Willig, R. (eds.), Handbook of Industrial Organization, 2 volúmenes, (3er volumen en

imprenta), North-Holland, Amsterdam, 1989. En muchas facultades se recomienda como manual

complementario el libro de Jean Tirole, La Teoría de la Organización Industrial, Ariel Economía,

Barcelona, 1990. Este ultimo está por encima de las exigencias del curso, por lo que se ha realizado

una selección de los apartados que pueden ser de utilidad para los estudiantes.

La bibliografía complementaria recoge un conjunto de textos en castellano y en inglés,

normalmente referentes a aspectos concretos de especial interés o que no se desarrollan

suficientemente en la bibliografía básica. En general, se recomienda su lectura, ya que en muchos

casos los modelos teóricos se explican con más claridad y sencillez y se desarrollan explicaciones

intuitivas que omiten los manuales recogidos en la bibliografía básica.

3. CLASES TEÓRICAS

En las sesiones teóricas, se desarrollarán y explicarán los conceptos contenidos en cada uno de

los temas de la asignatura. Para facilitar el seguimiento de las clases es recomendable que el alumno

disponga del programa, siga el temario, la bibliografía recomendada y esté pendiente de la resolución

de las prácticas y cuestiones que se planteen en clase conforme se avanza en la asignatura.

5
4. CLASES PRÁCTICAS

Durante el curso se realizarán distintos ejercicios y prácticas. Con ello se pretende profundizar

en ciertos conceptos e ideas, familiarizar al alumno con el manejo de fuentes estadísticas y

documentación, fijar mejor los conceptos tratados en cada tema, y establecer suficientes puentes con la

realidad empírica como para que la materia resulte más atractiva y se vea la teoría como lo que

realmente es, la forma genuina de conocimiento humano y no un puro reducto especulativo. Estas

clases requieren la participación activa del estudiante a través de su intervención en las sesiones y

realización semanal de los ejercicios propuestos. Para facilitar el desarrollo de estas sesiones, dichos

ejercicios estarán disponibles con antelación en RedC@mpus o en el servicio de reprografía. Los

estudiantes deben disponer con antelación de dichos ejercicios para un adecuado seguimiento de las

clases.

5. TRABAJO PERSONAL

Las actividades de carácter personal tienen carácter voluntario, pero se consideran

recomendables ya que constituyen el mejor medio para que los estudiantes conozcan su progreso en la

asignatura. Este trabajo se basa en la elaboración de los ejercicios prácticos, comentarios o cuestiones

que la profesora proponga como prácticas cada semana. Durante el curso, el profesor indicará una

serie de prácticas que los estudiantes de forma voluntaria resolverán y entregarán en un plazo

determinado. Para un desarrollo adecuado de las clases, los alumnos deben realizar los ejercicios con

antelación a la clase práctica correspondiente.

6. EXAMEN

La evaluación del trabajo de los alumnos se realizará a través de una prueba final que constará

de dos partes, la primera hará referencia al contenido teórico de la asignatura y la segunda al contenido

práctico. Los alumnos que opten por un trabajo continuado a lo largo de todo el curso deberán realizar

al menos un 80 por ciento de las actividades propuestas como trabajo personal, estar dispuestos a

exponer en clase lo que hayan realizado por escrito y entregar semanalmente los ejercicios. Los que

cumplan estos requisitos de trabajo continuado se les tendrá en cuenta tanto en la convocatoria

ordinaria de enero como, en su caso, en la extraordinaria de mayo, para redondear al alza la nota del

6
examen. Los demás alumnos, que por diferentes razones optan por no asistir a clase o no participar,

serán evaluados mediante el mismo examen.

7. TUTORÍAS
Habrá un régimen de tutorías para realizar las consultas que se estimen oportunas. Las horas
de tutoría están publicadas en el tablón de anuncios del despacho del Área de Economía Española e
Internacional en la última planta de la Facultad. Para cualquier aclaración respecto al horario o la
asignatura, el alumno puede utilizar la dirección de correo electrónico Angela.Triguero@uclm.es o el
sistema RedC@mpus.

II. TEMARIO

Tema 1: Las teorías de la organización industrial

1.1. Significado y alcance general de la Economía Industrial.

1.2. Nacimiento de la Economía Industrial.

1.3. Escuelas o enfoques alternativos. La Nueva Economía Industrial.

Lecturas: Clarke, R., "Introducción" capítulo 1 del libro del mismo autor, Economía Industrial,

Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

Cabral, L., "Introducción" capítulo 1 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-

Hill, Madrid, 1997.

Scherer, F.M., Industrial Market Structure and Economic Performance, Rand McNally, 2ª

edición, Chicago, 1980, Cap. 1.

Grether, E.T., "Industrial organization: past history and future problems", American Economic

Review, Papers and Proceedings, nº 60, 1970.

R. Schmalensee, "Industrial Economics: An overview", Economic Journal, nº 98, 1988.

7
Tema 2: Modelos de competencia y estructura de mercados.

2.1. El modelo neoclásico de competencia perfecta o la competencia estática.

2.2. Modelos de competencia dinámica.

2.3. Efectos del poder de mercado sobre la eficiencia.

2.4. Modelos de comportamiento oligopolístico.

i. El modelo de Cournot y el equilibrio de Nash

ii. El modelo de Bertrand. ¿Cournot o Bertrand?

iii. El modelo de Stackelberg

iv. El modelo de la franja de la competencia

v. El modelo de la competencia monopolística

Lecturas: Clarke, R., "Teoría del oligopolio" capítulo 3 del libro del mismo autor, Economía

Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

Cabral, L., "Estructura de mercado", "Modelos de oligopolio", y "Poder de mercado", capítulos

2, 3 y 4 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Bowring, J., "Theories of Industry Structure and Competition", capítulo 4 del libro del mismo

autor Competition in a Dual Economy, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1986.

Mueller, D.C., "Profits and the process of competition" en la obra del mismo autor, The

dynamics of company profits. An international comparison, Cambridge University Press, New York,

Oakleigh, 1990.

Park, D., “The Meaning of Competition: A Graphical Exposition”, Journal of Economic

Education, pp. 347-357, 1988.

Tirole, J., La Teoría de la Organización Industrial, Ariel Economía, Barcelona, 1990, secciones

5.1, 5.2, 5.4,6.3.1 y 11.1-11.3

Tema 3: Cuotas de mercado y concentración

3.1. Tamaño de los establecimientos y cuotas de mercado.

3.2. Determinantes tecnológicos de la concentración: la escala mínima eficiente.

3.3. Medidas y niveles de concentración.

3.4. Efectos de la concentración sobre el bienestar.

8
Lecturas: Clarke, R. "Concentración de mercado" capítulo 2 del libro del mismo autor,

Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

Cabral, L., "Estructura de mercado", "Modelos de oligopolio", y "Poder de mercado", capítulos

2, 3 y 4 del libro del mismo autor, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997

Mato, G., Medida y determinantes de la concentración industrial, tesis doctoral, Universidad

Complutense, 1986.

Sutton, J. , Sunk Costs and Market Structure, , Capítulo 1, MIT Press, 1991.

Callejón, M. (coordinadora) y otros, Economía Industrial, Universitat Oberta de Catalunya y

Civitas, , capítulo 1, secciones 1, 2 y 7, Madrid, 2001.

Tema 4: Barreras de entrada.

4.1. Concepto de Barreras de entrada y salida del mercado.

4.2. Barreras estructurales.

i. Tecnología

ii. Ventajas absolutas en costes

4.3. Barreras de comportamiento.

i. Teoría del precio límite

ii. Proliferación de productos y diferenciación

iii. Otras (literatura más reciente)

4.3. Salidas y entradas de empresas en un mercado. Medición.

Lecturas: Clarke, R. "Barreras de entrada" capítulo 4 del libro del mismo autor, Economía

Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

Cabral, L., "Barreras de entrada", capítulo 5 del libro del mismo autor, Economía Industrial,

McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Gilbert, R.J., "The Role of Potential Competition in Industrial Organization" en Bonnano, G. y

Brandolini, D., Industrial Structure in the New Industrial Economics, Clarendon Press, Oxford, 1990.

Dixit, A., "The Role of Investment in Entry Deterrance", Economic Journal, nº 90, 1980.

9
Benoit, J.-P. y Krishna, V., "Entry deterrence and dynamic competition: The role of capacity

reconsidered" en International Journal of Industrial Organization, vol. 9 nº 4, diciembre 1991.

Tirole, J., Teoría de la Organización Industrial, , introducción al capítulo 8 y sección 8.2.,

Ariel Economía, Barcelona, 1990.

Tema 5: Diferenciación de producto y publicidad

5.1. Diferenciación de producto.

5.2. Caracterización de los mercados de competencia monopolística.

5.3. Modelos de localización.

5.4. El papel de la Publicidad.

Lecturas: Clarke, R. "Publicidad" capítulo 6 del libro del mismo autor, Economía Industrial,

Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

Cabral, L., "Diferenciación de productos", capítulo 8 del libro del mismo autor, Economía

Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Segura, J., "Diferenciación del producto" (capítulo 8) y apartados 1 y 2 del capítulo 10

dedicados a la publicidad, del libro Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993.

Waterson, M., "Models of product differentiation" (capítulo 6) y "Advertising" (capítulo 7) del

libro Economic theory of the industry, Cambridge University Press, Cambridge, 1984 (reimpresión

1988).

Carlton, D.W. y Perloff, J.M., Modern Industrial Organization, Harper-Collins, pp. 303-314,

1994.

Tema 6: Integración vertical y costes de transacción

6.1. El concepto de integración vertical

6.2. Ventajas de la integración vertical

6.3. Contratos y costes de transacción

6.4. Organización Industrial y comercio internacional.

Lecturas: Clarke, R. "Integración Vertical" capítulo 8 del libro del mismo autor, Economía

Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, 1993.

10
Cabral, L., "Fusiones y adquisiciones", capítulo 6 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill,

Madrid, 1997.

Waterson, M., "Monopoly power in vertically related markets" (capítulo 5) del libro Economic

theory of the industry, Cambridge University Press, Cambridge, 1984 (reimpresión 1988).

Segura, J., Apartados 2,2, 3 y 4 del capítulo 2 ("La economía industrial y la empresa), del libro

Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993.

Tirole, J., Teoría de la Organización Industrial, secciones 1.3 y 1.4 del capítulo introductorio,

secc. 3.2.3.2 y 4.2.2, ejemplos 1 y 3, Ariel Economía, Barcelona, 1990.

Tema 7: Diversificación de productos y estrategias cooperativas de competencia.

7.1. Concepto y tipos de diversificación.

7.2. Determinantes y ventajas de la diversificación.

7.3. Medidas de diversificación.

7.4. Acuerdos, fusiones, colusiones y cárteles.

Lecturas: Clarke, R. "Diversificación de conglomerado" (capítulo 9), "Política sobre

prácticas comerciales restrictitivas" (capítulo 11) y "Política de monopolios y fusiones", (capítulo 12) del

libro del mismo autor, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones,

Madrid, 1993.

Cabral, L., "Fusiones y adquisiciones" y "Discriminación de precios", capítulos 6 y 7 del libro

Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Segura, J., Capítulo 6 ("Teoría del oligopolio: acuerdos entre oligopolistas, coaliciones y
fusiones horizontales"), del libro Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993.

Rossi, S y Volpin, P.,”Cross-Country Determinants of Mergers and Acquisitions” London

Business School and ECGI , Finance Working Paper Nº 25, 2003.

Tema 8: El cambio técnico.

8.1. Los gastos en I+D.

8.2. Invención, innovación y difusión.

8.3. Estructura de mercado e innovación tecnológica.

8.4. Incentivos para la I+D: patentes.

11
Lecturas: Clarke, R. "Progreso Técnico" capítulo 7 del libro del mismo autor, Economía

Industrial, Civitas, Madrid, 1993.

L. Cabral, "Investigación y desarrollo", capítulo 9 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill,

Madrid, 1997.

Salter, W.E.G., Productivity and Technical Change, (Primera parte), Cambridge University

Press, 2ª ed., Cambridge, 1966 (hay traducción castellana: Productividad y cambio técnico, Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1986).

Sutton, J., Technology and Market Structure, MIT Press, 1998.

Tema 9: Política industrial y normas de regulación de la competencia

9.1. Sentido y alcance de la política industrial.

9.2. Regulación de la competencia.

9.3. Privatización de empresas públicas.

9.4. Política de defensa de la competencia.

Lecturas: Segura, J., "Cambios en la política de defensa de la competencia y política industrial",

Ekonomiaz, nº 21, 1991

Cabral, L., "Política industrial, política de competencia y regulación", capítulo 10 del libro

Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Schmidt, I.L.O. y Rittaler, J.B., A critical Evaluation of the Chicago School of Antitrust Analysis,

Kluwer Academic Publishers, 1989.

Buesa, M. y J. Molero, “La política industrial”, capítulo VI del libro de los mismos autores

Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998.

Viscusi, V.K., Vernon, J.M. y Harrington, J., Economics of Regulation and Antitrust, MIT Press,

1995.

12

También podría gustarte