Está en la página 1de 40

Cap.

7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

P
lantaciones
forestales de
pequeña
escala

Este libro incluye información sobre una gran gama de sistemas de pro-
ducción que involucra el manejo de árboles. Este capítulo se concentra
en una alternativa importante, el establecimiento y manejo de planta-
ciones forestales puras de pequeña escala.
El propósito de este capítulo es ofrecer al lector una serie de conceptos y
reflexiones para favorecer el establecimiento y manejo de plantaciones
exitosas. Aquí, una plantación exitosa es aquella que logra los objetivos
del productor. Este capítulo no pretende ser una guía completa sobre este
tema, sino que da énfasis especial a problemas y errores comunes que se
observan en las plantaciones puras en América Central.
Glenn Galloway

OFI-CATIE / 243
Árboles de Centroamérica

El capítulo
a vista de
pájaro
Ideas Espacio para
1 preliminares 2 crecer
p.246 p.247

3 La plantación
Objetivos El sitio Selección Calidad de
de especies la planta
de vivero
p.248 p.249 p.250 p.252

Cronogramas Transporte Preparación Eliminación


de y manipuleo del sitio del
actividades de plantas matorral
p.254 p.255 p.255 p.255

Espaciamiento Apertura Cómo Actividades


y marcación de hoyos plantar los posteriores
árboles
p.258 p.259 p.261 p.262

244 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

El manejo de
4 plantaciones
DESHIJA ¿Por qué,
cuándo y
cómo? PODAS
p.264 ¿Cuándo Poda de
hacer la 1ª ramas

RALEOS poda?
p.272
gruesas
p.275

Importancia El 1erraleo: ¿Cómo ¿Qué


y razones de ¿Cuándo y cortar las árboles
raleos Cuántos?
ramas? podar?
p.265 p.268 p.273 p.276

Raleos Estrategia Las La


posteriores de raleos herramientas segunda
adecuadas poda
p.270 p.271 p.274 p.276

5 La plantación
como un trabajo
en cadena 6 El manejo
adaptativo:
un nombre complicado
para algo bien útil y sencillo

p.278 p.280

OFI-CATIE / 245
Árboles de Centroamérica

Ideas preliminares

Es bastante común en América Central observar fuentes de agua, pues más bien utilizan cantida-
plantaciones de árboles de una sola especie y en des considerables de agua y las copas intercep-
casos menos frecuentes, plantaciones constitui- tan el agua de lluvia antes de que llegue al suelo.
das de dos o más especies. A veces, se asocian Otro problema ha sido el establecimiento de plan-
árboles con cultivos para generar plantaciones taciones puras con fines comerciales en sitios
puras - caso sistema Taungya. Como se explica en marginales no apropiados para las especies plan-
el capítulo 6, esta combinación puede ofrecer va- tadas. Un mito común que es necesario desterrar
rias ventajas para el finquero y para los árboles es que los árboles son capaces de sostener un
jóvenes durante su fase inicial de desarrollo. Sin crecimiento vigoroso en sitios muy pobres hasta
embargo, a diferencia de la mayoría de los siste- alcanzar dimensiones grandes.
mas agroforestales, la plantación que resulta de
este sistema es esencialmente una plantación pura En plantaciones puras donde los árboles logran
una vez que los árboles ocupan el sitio. desarrollar aceptablemente bien, la falta de un ma-
nejo oportuno y adecuado ha resultado en el fra-
Existen varios factores/objetivos que han servido caso de muchas plantaciones puras en América
para motivar a los productores para que establez- Central. Es lamentable cuando observamos una
can plantaciones puras en sus fincas, incluyendo plantación que tenía el potencial de generar pro-
los siguientes: ductos de gran valor, fracasar por la falta de un
➭ un deseo por generar ingresos mediante la manejo adecuado.
venta de productos forestales tales como la Finalmente, y como se señaló en el capítulo 3, mu-
leña y/o madera para aserrío chos productores han confrontado grandes pro-
➭ la protección de suelo y las fuentes de agua, blemas en el momento de comercializar sus pro-
con la esperanza además de mejorar el me- ductos forestales. A veces no existen mercados
dio ambiente. atractivos para estos productos. En otros casos, los
➭ la existencia de incentivos y/o programas problemas de acceso, la falta de medios de trans-
para promocionar el establecimiento de porte o simplemente un desconocimiento de las
plantaciones puras oportunidades de mercado dificultan la comercia-
➭ un deseo por convertir terrenos pobres en si- lización de productos de plantaciones puras.
tios que generan productos de valor comercial
De estas reflexiones iniciales se puede llegar a
Por ser una actividad relativamente reciente en la varias conclusiones:
región, muchos productores han establecido plan-
taciones, pero sin lograr los objetivos señalados. ➭ es importante tener objetivos claros y realistas
En algunos casos, hay productores que han esta- antes de establecer plantaciones puras en fincas
blecido plantaciones sin una idea clara del ➭ es imprudente especular sobre la futura existen-
objetivo(s) de las mismas. En otros casos, los que cia de mercados para la madera de especies que
promocionan las plantaciones puras han exage- no se valoran en el mercado actualmente
rado los beneficios que estas pueden generar. Por ➭ no se debería establecer plantaciones con
ejemplo, no es realista pensar que pequeños lo- fines comerciales en sitios muy pobres (ver
tes de árboles distribuidos en el paisaje, influirán sección sobre selección de sitios)
en el régimen de lluvias. Los árboles de rápido ➭ antes de establecer una plantación se debe-
crecimiento en plantaciones densas tampoco re- ría hacer una proyección de su manejo pos-
presentan la mejor estrategia para proteger terior con base en los objetivos perseguidos.

246 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

El capítulo empieza con una introducción al con- dos de desarrollo. El capítulo termina destacan-
cepto "espacio para crecer", o sea los factores do la importancia de aprender en forma continua
necesarios para el desarrollo de los árboles. Lue- de las experiencias logradas en las diferentes zo-
go se presentan reflexiones sobre las principales nas de América Central. Se propone por último la
etapas en el establecimiento y manejo de planta- aplicación del enfoque de "manejo adaptativo",
ciones. Después, se explica la importancia de vi- una herramienta sencilla y poderosa para mejo-
sualizar una plantación como un trabajo en cade- rar con el paso de tiempo el éxito de las planta-
na compuesto de una serie de actividades y esta- ciones puras y otros sistemas de producción.

¿Qué es «Espacio para Crecer»?

El crecimiento de los árboles depende de varios disueltos con el agua. Cuando se abren desagües
factores que varían en sitios diferentes. Los facto- en sitios con mal drenaje, se aumenta la disponibi-
res más importantes son luz solar, agua, nutrien- lidad de oxígeno a las raíces. Al ralear una planta-
tes, temperatura, O2 y CO2 (las hojas de los árbo- ción se aumenta la luz, la humedad, y los nutrien-
les absorben CO2 del aire y mediante la fotosínte- tes disponibles a los árboles remanentes.
sis lo convierten en compuestos necesarios para
La interacción principal entre árboles es de com-
la supervivencia y el desarrollo). Cuando selec-
petencia. Los árboles crecen y ocupan el espacio
cionamos una especie a plantar en una planta-
disponible hasta que entran en "contacto" con otros
ción pura, es crucial tomar en cuenta el "espacio
árboles o con otras plantas (maleza, por ejemplo)
para crecer" del sitio a reforestar, o sea la combi-
que también están creciendo. Una vez que están
nación de los factores de crecimiento. En la sec-
"en contacto" (no siempre físicamente), comienza
ción principal de este libro, se da al lector infor-
la competencia entre las plantas/árboles. La com-
mación sobre las condiciones del clima y suelo
petencia entre árboles implica que algún factor ne-
que se encuentran en la distribución natural de
cesario para el crecimiento de los individuos se
cada especie y además los sitios donde se consi-
reduce a cantidades inadecuadas; es decir, el cre-
dera que cada especie puede crecer mejor.
cimiento es afectado negativamente. El control de
Los árboles crecen libremente y utilizan los facto- la maleza y el raleo de plantaciones forestales se
res mencionados hasta que el crecimiento se li- aplican para reducir esta competencia.
mita por la falta de uno o más de ellos. Por ejem-
plo, un sitio podría disponer de casi todos los fac-
tores necesarios para permitir un buen crecimien-
to de plantas, pero si hubiera niveles muy defi-
cientes de un solo nutriente (fósforo, por ejem-
plo), el desarrollo sería limitado por la falta de
ese nutriente.
Muchas de las actividades que se realizan en el es-
tablecimiento y manejo de plantaciones puras se
centran en aumentar la disponibilidad de uno o
más de estos factores. Por ejemplo, en suelos com-
pactados, el laboreo de suelo puede aumentar la
disponibilidad de agua, porque se infiltra más al
suelo, y también de nutrientes, porque más entran

OFI-CATIE / 247
Árboles de Centroamérica

Vamos a volver al concepto "espacio para crecer" nombre en los trópicos, ayuda mucho "pensar
en repetidas ocasiones en este capítulo. Es más im- como un árbol", o sea, tomar muy en cuenta las
portante entender el "por qué" detrás de indica- condiciones que necesitan los árboles para desa-
ciones técnicas que intentar memorizar recetas. rrollar bien y alcanzar los objetivos planteados.
Como decía un forestal de mucha experiencia y re-

La importancia del establecimiento y


manejo de plantaciones puras
Al igual que en bosques naturales (ver capítulo ➭ Mantenimiento de la plantación
5), el establecimiento y manejo de una planta- ➭ Operaciones silviculturales intermedias
ción pura es como un trabajo en cadena. Las eta- como la poda y raleo
pas más importantes son las siguientes: ➭ Aprovechamiento y extracción
➭ Fijación de objetivos realistas En esta sección ofrecemos pautas técnicas y re-
➭ Selección del sitio a plantar flexiones sobre algunos de los problemas y erro-
➭ Selección de la(s) especie(s) a plantar res más comunes en el establecimiento y manejo
➭ Preparación del sitio a plantar de plantaciones. Después de esta sección, se pro-
➭ Selección y transporte de material vegetativo fundizará más en el concepto: "visualizar una plan-
➭ Plantación propiamente dicha tación como un trabajo en cadena".

La plantación
Objetivos de la plantación nes de manejo que requiere la plantación. Los re-
cursos necesarios incluyen las herramientas,
La fijación de objetivos realistas es una de las como por ejemplo, para realizar podas y raleos.
etapas más importantes en el establecimiento y
manejo posterior de plantaciones puras. Aun- ➭ la existencia de un mercado para el pro-
ducto final. Aunque hay muchos ejemplos de pro-
que aquí se trata esta etapa primero, en la prác-
ductores que han logrado vender su madera en
tica la fijación de objetivos realistas depende de
sitios donde en el pasado no había un mercado
varios aspectos tratados posteriormente, como
para la madera, es un riesgo confiar que dicho
por ejemplo:
mercado aparecerá en el futuro (ver aspectos de
➭ la calidad del sitio disponible para plan- mercados y mercadeo en Capítulo 4 y en las des-
tar. Si el agricultor apenas dispone de un sitio mar- cripciones de especies).
ginal, por ejemplo en una pendiente fuerte con
En la fijación de objetivos, lo importante es que
suelos superficiales, no es realista tener como ob-
haya una alta probabilidad de que el esfuerzo que
jetivo el establecimiento de una plantación comer-
hace el agricultor genere los beneficios espera-
cial con fines de producir madera para aserrío
dos. A veces, los agricultores han descubierto que
en turnos cortos.
manejan dos o más objetivos que no son compa-
➭ la disponibilidad de tiempo y recursos para tibles. Por ejemplo, en El Salvador, se hablaba del
los trabajos posteriores de manejo: El productor "sistema taungya mejorado" que involucraba una
debe disponer del tiempo y los recursos necesa- reducción paulatina en el número de árboles para
rios para efectuar las limpiezas y otras operacio- poder sostener el cultivo de granos básicos. Aún

248 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

con los raleos y el manejo de rebrotes, los árbo- este tipo no permiten un buen desarrollo de los
les redujeron sustancialmente la productividad de árboles. En los suelos superficiales y pobres, hay
los cultivos debido a una competencia por luz, pobre acceso al agua y nutrientes. En los suelos
agua y nutrientes. En respuesta a este problema, compactados, la infiltración de agua es pobre, se
muchos finqueros dejaron de establecer árboles dificulta la expansión de las raíces, y por ende, el
en plantaciones puras, y optaron más bien por la acceso a nutrientes. En pendientes fuertes, a me-
plantación de árboles en linderos. Así que se debe nudo hay suelos superficiales y el agua de lluvia
ver el establecimiento de una plantación como una tiende a escurrir antes de infiltrar en el suelo. El
de varias opciones de manejo para el agricultor. viento aumenta la evapotranspiración y puede di-
ficultar la producción de follaje necesario para la
Consideraciones sobre el sitio a
plantar fotosíntesis (captación de rayos solares, fijación
de carbono, etc.). En todos los casos menciona-
Antes de elegir el sitio a plantar es importante ob- dos los factores de crecimiento que componen el
servar bien los sitios disponibles. Los pequeños "espacio para crecer" se ven severamente limita-
agricultores generalmente no dispondrán de una dos por las características del sitio.
gran gama de sitios para plantar. No obstante, hay Los sitios donde los árboles típicamente desarro-
varias consideraciones para tomar en cuenta. llan mejor incluyen aquellos con topografía pla-
Las características del sitio indican la factibilidad na o casi plana (pendiente <25%) y con suelos
de plantarlo con éxito. Además, definen (o indi- profundos y de textura favorable. La fertilidad y
can) los objetivos realistas de la plantación, así características físicas de suelo se pueden mejo-
como las especies y técnicas adecuadas. Como rar mediante la fertilización y/o una adecuada pre-
en este capítulo tratamos plantaciones puras, es paración del terreno (ver página 255 sobre la pre-
casi un hecho que el agricultor tendrá el deseo paración del sitio y Capítulo 2).
de establecer la plantación en un sitio donde no Es importante señalar que estas consideraciones
prosperan los cultivos y así debe ser. Pero hay sobre la calidad de sitio son más importantes para
que manejar este criterio con cautela. plantaciones puras para fines comerciales, por
La productividad de las especies en plantaciones ejemplo, para la producción de madera para ase-
puras puede variar enormemente, aun entre rrío. En cambio, en el caso de plantaciones puras
micrositios cercanos. Algunos ejemplos de las ca- de protección de fuentes de agua o para producir
racterísticas de sitios que han limitado el desa- cantidades pequeñas de madera para usos domés-
rrollo de muchas especies en América Central son: ticos, la productividad de una plantación es me-
nos importante en términos de volumen de ma-
➭ Suelos superficiales con capas impermea- dera. En Honduras y El Salvador, por ejemplo, es
bles o procesos severos de erosión (p.ej. Cor- posible observar plantaciones que originalmente
dia alliodora) se establecieron para producir leña (de Glirici-
➭ Suelos compactados por pastoreo o con dia sepium, por ejemplo), pero debido a los be-
problemas de drenaje (p.ej. Bactris gasipaes) neficios percibidos en la captación y flujo de agua
➭ Suelos pobres, especialmente en zonas de en pequeñas quebradas, ahora se manejan para
baja precipitación (p.ej. Annona reticulata) sostener estos beneficios. En estos casos, lo ideal
➭ Pendientes fuertes (p.ej. Andira inermis) es manejar los árboles para mantener su vigor y
➭ Exposición al viento, por ejemplo, en la par- para crear una sombra ligera sobre el área de
te alta de lomas (p.ej. Bixa orellana) interés. Aún en sitios relativamente pobres, es
Hay que "pensar como un árbol" para entender posible establecer plantaciones para proteger
rápidamente por qué sitios con características de fuentes de agua.

OFI-CATIE / 249
Árboles de Centroamérica

Selección de especies han observado desarrollando en plantaciones


puras, sería prudente probarlas primero a una
En el establecimiento de una plantación hay que escala muy reducida hasta determinar mejor su
tomar una decisión fundamental: ¿Qué especie comportamiento en este sistema de producción
plantar? Por su trascendencia, esta decisión no (ver listas de especies indicadas como aptas para
debe hacerse nunca en forma precipitada sin to- uso en plantaciones). Esta recomendación aplica
mar en cuenta experiencias previas e información también a especies exóticas. Aun en plantaciones
disponible. puras de especies que desarrollaron rápidamen-
En América Central hay condiciones ecológicas te en los primeros años, se ha observado una mor-
muy diversas y por lo tanto, después de elegir el talidad masiva en años con condiciones climáticas
sitio a plantar, hay que identificar las especies ade- extremas. Por ejemplo, en El Salvador, muchas
cuadas a las condiciones encontradas. A menudo plantaciones de Acacia mangium sufrieron una
se han plantado especies no aptas para las condi- mortalidad de casi el 100% en 1998, debido a
ciones del lugar a reforestar, con resultados poco una sequía causada por el fenómeno climático "El
favorables. Por consiguiente, es muy importante Niño". Por tanto, es mejor proceder con cautela
tener en cuenta las condiciones de sitio en la se- con el uso de las especies indicadas en este libro
lección de las especies. como menos conocidas en plantaciones.
Una vez seleccionado un grupo de especies apro- Algunas especies usadas a menudo en plantacio-
piadas a la localidad, la selección final debe ha- nes son conocidas por sus problemas con plagas
cerse en base a la preferencia y necesidades del y enfermedades. Uno de los problemas más im-
agricultor. Diferentes especies significan distintos portantes en América Central en árboles jóvenes
beneficios y productos, por lo que hay que elegir de caoba, cedro y cedro macho, todas de la fami-
la especie apropiada para el objetivo de la planta- lia de las Meliáceas, es el ataque de larvas de una
ción y la capacidad del sitio. Finalmente, si la pre- mariposa nocturna llamada Hypsipyla grandella.
ferencia del agricultor es hacia la venta de pro- Este problema se puede manejar hasta cierto gra-
ductos (en vez del uso propio), deberemos ase- do con podas oportunas de las yemas afectadas
gurarnos de que la especie seleccionada tenga un para favorecer la formación de un solo fuste. En
mercado real, sólido y accesible. lotes pequeños, estas podas de yemas afectadas
no son difíciles de efectuar. Otro problema co-
En la Caja 1 se ve cómo los factores mencionados mún es el ataque de hongos de árboles de Leu-
se conjugan en la selección de especies. caena leucocephala, que pudren las raíces y la
En el Capítulo 10 hay información sobre 180 es- base del fuste principal. En plantaciones puras y
pecies nativas de América Central. Las caracterís- mixtas, las experiencias indican que Leucaena
ticas de las especies, como forma típica, ritmo de leucocephala sirve mejor en turnos cortos. Exis-
crecimiento, usos, mercado, calidad de madera, te un gran número de plagas y enfermedades que
capacidad de rebrote y sus exigencias con res- afectan a especies arbóreas, y las especies nativas
pecto a las condiciones de sitio influyen mucho pueden ser especialmente susceptibles a estos pro-
en la selección de especies para establecer en blemas en plantaciones puras (ver descripciones
plantaciones puras. de especies para problemas conocidos asociados
con especies en particular) debido a la mayor
Aparte de la información recopilada en dicha sec-
densidad de árboles de una misma especie. Es
ción, hay otras consideraciones que influyen en
importante estar atento a cualquier problema que
la selección de especies para plantaciones puras.
ocurra en su zona de trabajo.
Por ejemplo, para el caso de especies que no se

250 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

evaporación precipitación
físicos químicos

temperatura humedad
factores
edáficos

factores climáticos
CARACTERÍSTICAS DEL SITIO

disponibilidad
de semilla

propagación SELECCIÓN DE
en el vivero ESPECIE

susceptibilidad
a plagas y
enfermedades

mercado

capacidad de
rebrote
OBJETIVO DE LA REFORESTACIÓN

características características
de la madera rendimiento
del árbol

tamaño forma
mecánicas otras

OFI-CATIE / 251
Árboles de Centroamérica

La calidad de la planta y el vivero ➭ Raíces sin deformaciones causadas por un


trasplante defectuoso a la era (platabanda) o en-
La calidad de plantas y otros materiales que se vase o por tiempo excesivo en el vivero
utilizan para establecer una plantación forestal es
un aspecto crítico en su desarrollo posterior. Aquí ➭ Un buen estado de lignificación; es decir,
plantas endurecidas mediante un buen manejo del
se refiere a la calidad física y fisiológica de las
plantas, y no se trata de la calidad genética que se riego y la fertilización
discute en el capítulo 8. Las características de- ➭ Sin defectos de forma y/o daños físicos al
seables de una planta (u otro material como una tallo y el sistema radicular (debido al manipuleo)
pseudoestaca) para ser llevada al campo son (ver ➭ En el caso de pseudoestacas deben tener
dibujos abajo y página siguiente):
un tamaño que haya dado buenos resultados en
➭ Tamaño acorde al tamaño de la bolsa o en- trabajos previos; es decir, se debería aprovechar
vase, si las plantas se cultivan en envases las experiencias locales. En el Capítulo 10 Des-
cripciones de Especies se da información indivi-
➭ Una buena relación entre el tallo y las raí-
dual por especie cuando se encuentra disponible.
ces (2 a 1, por ejemplo). En el caso de plantas a
Como ejemplo, se recomiendan pseudoestacas de
raíz desnuda exige la aplicación de podas de la
Cordia alliodora con las siguientes características:
raíz durante el desarrollo de las plantas.

Bifurcada Mucho tallo Poco tallo Torcida

Pequeña Enferma Buena

252 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Bifurcada Mucho tallo Sin punta Torcida Buena

! Diámetro de cuello: 1.0 a 2.5 cm pecies latifoliadas, requieren relaciones


! Altura de tallo: 5 a 10 cm micorrícicas para sobrevivir o crecer bien. Estos
! Raíz: 10 a 15 cm hongos existen en el suelo del bosque donde se
! Raíces laterales podadas desarrolla una especie naturalmente. En cam-
! Cortes inclinados con herramientas bien bio, dentro del suelo en viveros forestales y en
afiladas muchos sitios sin bosques que se buscan
! Sanas reforestar, los hongos beneficiosos no están pre-
! Lignificadas sentes. En estos casos es importante "inocular"
! Rectas, sin torceduras en la raíz, ni en el tallo las plantas en el vivero para que lleguen al cam-
po con la relación micorrícica bien establecida.
Otro aspecto relevante está relacionado con las
La inoculación es un proceso sencillo que se des-
necesidades biológicas de las especies. Por ejem-
plo, desde hace muchos años se sabe la impor- cribe en la mayoría de los manuales de viveros
forestales (ver lecturas recomendadas al final del
tancia de la micorriza para la supervivencia y cre-
capítulo).
cimiento vigoroso de muchas especies de pino.
La micorriza es una rela-
ción simbiótica entre las
raíces de una especie de
planta y un hongo. El árbol
alimenta al hongo con
carbohidratos (de la foto-
síntesis) y los pequeños fi-
lamentos del hongo facili-
tan al árbol la absorción de
nutrientes y agua del sue-
lo. Los filamentos del hon-
go aumentan mucho la su-
perficie de absorción de las
raíces. Muchas especies
forestales, incluyendo es-

OFI-CATIE / 253
Árboles de Centroamérica

En los viveros forestales siempre se obser-


va cierta variabilidad en el desarrollo de 2
las plantas. Si el sistema de producción de
plantas lo permite, es importante eliminar
las no deseables para contar con una pro-
ducción más uniforme. Hay que enfatizar
la calidad de las plantas también en el mo-
mento de despacharlas al campo. No de-
bería llevarse al campo ninguna planta sin
las características deseadas (Figuras págs.

Cronograma de Actividades
252 a 253). La eliminación de plantas no
deseables y defectuosas se denomina "se-
lección" y se debería realizar durante el
desarrollo de las plantas, antes de su trans-
porte y después en el campo, para asegu-
rar que en la nueva plantación solo se in-
cluyen plantas de buena calidad.
Cronogramas de actividades
En muchas regiones de América Central
hay estaciones bien marcadas de sequía y
de mayor precipitación (ver Capítulo 2).
Estos cambios climatológicos anuales ha-
cen importante una adecuada planifica-
ción de las actividades en el vivero y en
el establecimiento de las plantaciones fo-
restales. En la Caja 2 se muestra un
cronograma de actividades simple. Para
adaptar el cronograma a nuestras con-
diciones locales hay que partir de la fe-
cha deseada para realizar la plantación
y retroceder el número de meses que
una especie en particular tarda en desa-
rrollarse, tomando en cuenta las distin-
tas etapas en el vivero.
En la mayoría de las plantaciones no es
práctico regar los arbolitos durante la épo-
ca seca. Cuando un arbolito joven tiene un
sistema radicular bien desarrollado, la falta
de riego no es un problema serio, pero sí
lo es en caso contrario. Por eso, lo ideal
es realizar la plantación en el campo al ini-
cio de la estación de lluvias. De esta forma
el arbolito aprovecha al máximo dicha épo-
ca desarrollando sus raíces y así, cuando

254 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

llega la temporada seca, ya está bien establecido y El descuido de plantas y otros mate-
puede sobrevivir. Como regla general, las planta- riales como estacas y pseudoestacas
ciones deben hacerse antes de 60 días del final nor- reduce sensiblemente el éxito del es-
mal de las lluvias y cuanto más tiempo la planta- tablecimiento de una plantación. Hay
ción aprovecha la época lluviosa, mejor. Así que que procurar cuidar bien el material
para lograr reforestar en la época oportuna y con hasta su plantación en el campo.
plantas de calidad, hay que seguir un plan de ope-
raciones en el vivero. Consideraciones sobre la
Es muy común observar la producción preparación del sitio
de plantas en el vivero con las etapas La preparación del sitio en la reforestación se hace
desfasadas. Como resultado, se obser- por las mismas razones que en la agricultura. Los
va el uso de material no deseable en árboles, al igual que el maíz, fríjol y otros culti-
las plantaciones o se pierde la produc- vos, crecen mejor cuando no compiten con la ma-
ción en el vivero. leza por agua, sol y nutrientes y cuentan con con-
diciones de suelo favorables. Así, se han desarro-
El establecimiento de semilleros en forma tardía llado ciertas técnicas para la preparación del si-
significa que las plantas no alcanzarán oportuna- tio que ayudan a la supervivencia y productividad
mente su tamaño adecuado. Por otra parte no es de las plantaciones.
aconsejable mantener plantas en el vivero por más
tiempo que el necesario, especialmente plantas pro- Aunque existen técnicas mecanizadas y herbicidas
ducidas en envases (típica causa de deformación de que se utilizan en la preparación del sitio, no se
las raíces, especialmente en bolsas plásticas). tratan aquí. Sin embargo, donde se presenta la opor-
tunidad y condiciones favorables (sitios relativa-
Cuidados en el transporte y mente planos), la preparación mecanizada del si-
manipuleo de las plantas en el tio y el uso de herbicidas son técnicas muy efecti-
campo vas que pueden resultar en plantaciones más pro-
ductivas. En la práctica, hay pocos casos en planta-
Es fundamental el asegurar que las plantas y ma- ciones pequeñas cuando es posible la preparación
terial vegetativo lleguen al campo en el mejor es- mecanizada de la tierra, debido a la falta de maqui-
tado posible. De nuevo, conviene reflexionar so- naria y/o la topografía del sitio a plantar. Con res-
bre los factores de crecimiento que conforman el pecto a los herbicidas, profundizar más en este tema
"espacio para crecer". La clave del éxito en la re- exigiría una discusión extensa.
forestación es utilizar plantas y otros materiales
que tienen la capacidad para captar y absorber lo Eliminación del matorral
más rápido posible los factores de crecimiento. La limpieza del matorral tiene por objeto reducir
Por esto se debe procurar: o eliminar la competencia que podría impedir el
establecimiento adecuado de la plantación. En un
➭ evitar daños excesivos al sistema radicular en
volumen de suelo determinado donde se planta
caso de plantas a raíz desnuda o en envases. Los
un árbol, hay también una cierta cantidad de agua
daños pueden ser por roturas o por falta de agua;
y minerales disponibles, necesarios para su cre-
➭ evitar daños a los tallos, pues interrumpen
cimiento. Si hay una capa densa de vegetación cu-
el transporte de agua y nutrientes al follaje y
briendo el suelo, sus raíces ya están aprovechan-
contribuyen a que la planta se seque;
do una buena parte de los nutrientes y humedad
➭ conservar el follaje en el mejor estado posible,
disponibles. Los pastos, en particular, tienden a
evitando daños por el mal manejo del material o su
competir muy agresivamente con los árboles re-
exposición al sol y viento durante el transporte.
cién plantados.

OFI-CATIE / 255
Árboles de Centroamérica

Eliminación del matorral en manchas

Eliminación del matorral en fajas

256 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

El periodo inmediato a su plantación es el más ancho, siempre y cuando se mantengan limpias


crítico en el desarrollo de un árbol. Primero tie- después de plantar los árboles.
ne que reponerse del trauma de pasar del vivero Algunas especies requieren cierta protección en
al campo. Después, tiene que extender sus raíces la etapa inicial de su desarrollo, como por ejem-
lo suficiente como para poder aguantar la prime- plo, especies que típicamente se encuentran en
ra estación seca e iniciar su crecimiento. Si en bosques cerrados. Cuando se plantan estas espe-
esta fase no cuenta con la humedad y nutrientes cies, es mejor efectuar una eliminación parcial
suficientes no va a sobrevivir, y si lo hace, crecerá de la vegetación para que los árboles jóvenes dis-
muy lentamente. pongan de cierta protección inicial.
También es necesario considerar la importancia La eliminación parcial de matorral, usualmente im-
de la luz. Si un árbol (especialmente, una especie plica la apertura de manchas (coronamiento) o fa-
que requiere plena luz para desarrollar bien) no jas, donde se van a plantar los arbolitos (Figuras en
recibe la luz necesaria, tampoco crecerá bien. Por pág. 256). Las manchas o fajas no deben ser meno-
lo tanto, es indispensable eliminar adecuadamente res de un metro de ancho. En plantaciones en cur-
el matorral en los sitios a reforestar. vas a nivel, el matorral se elimina en fajas. Para tra-
Aunque la eliminación completa de la vegetación zar las curvas a nivel, se puede usar un nivel en "A"
es la forma más efectiva para eliminar la compe- (ver fig. abajo), una herramienta muy efectiva que
tencia, no es una técnica adecuada en sitios con casi no tiene costo. En sitios donde la humedad del
pendientes donde hay peligros de erosión. En suelo es un factor crítico, las zanjas de infiltración
muchos casos, se puede reducir la competencia en curvas a nivel pueden contribuir a mejorar bas-
adecuadamente con la eliminación de la vegeta- tante la supervivencia y el crecimiento. Estas tam-
ción en manchas o fajas de al menos 1 m de bién se trazan utilizando un nivel en "A".

Utilización de un nivel en "A"

OFI-CATIE / 257
Árboles de Centroamérica

Espaciamiento y marcación de la ➭ Características del sitio: en suelos menos profundos


plantación debe ampliarse el espaciamiento entre los árboles, para
que los mismos dispongan de un volumen adecuado de
La distancia entre árboles en una plantación se conoce suelo.
como espaciamiento. El espaciamiento tiene mucha tras-
cendencia en el crecimiento y productividad de una plan-
➭ Clima: en regiones con estaciones secas prolongadas,
el espaciamiento para cualquier especie debe ser mayor
tación. Sin embargo, con demasiada frecuencia se utili-
za un espaciamiento inconveniente - generalmente de- que en sitios con suficiente humedad casi todo el año.
masiado estrecho -- aun en plantaciones cuyo objetivo ➭ Finalidad de la plantación: a menor espaciamiento
es la producción de madera para aserrío. (mayor densidad) el rendimiento (por ejemplo en
m3/ha/año) de una plantación es mayor desde el mo-
Hay varias consideraciones que se deberían tomar en mento en que se hace la plantación hasta que el sitio
cuenta en el momento de fijar el espaciamiento en la se ocupa completamente. Una vez ocupado el sitio, la
plantación: productividad es similar en plantaciones con diferen-

3 A
Un juego muy
divertido
Cómo explicar a los agricultores el
concepto de espaciamiento entre árboles
A menudo en nuestro trabajo como Cuando estén preparados, explí-
extensionistas buscamos maneras queles que a la voz de YA! deberán
de comunicar y transmitir a los juntar el pie del exterior al pie del
productores conceptos complica- interior. Es importante que ambos
B dos, mediante el uso de ilustracio- voluntarios lo hagan simultánea-
nes, ejemplos o textos bien senci- mente (fig.B).
llos. Sin embargo, no debemos
El resultado es la imposibilidad de
descartar el usar bromas, chistes ambas personas de mantener el
o juegos, siempre y cuando el re-
equilibrio, debido a la mayor dis-
sultado final sea la asimilación del tancia entre los hombros que en-
concepto por el agricultor. tre los pies juntos, por lo que cada
A modo de ejemplo, proponemos una tenderá a caer hacia un lado
este sencillo juego que ustedes pue- (fig.C).
den realizar en una reunión con los
C agricultores, a fin de explicar la im-
Este es el momento para explicar
que los árboles, al igual que las per-
portancia del espaciamiento entre sonas, necesitan un espacio mayor
los árboles al plantar. que el que hay entre los tallos: ne-
Pidan a dos voluntarios que se le- cesitan espacio para sus copas, y
vanten y coloquen juntos los pies cuanto más grandes queremos los
que están más cercanos, mientras árboles, más grandes deben ser sus
que el otro pie se mantiene alejado copas y por ello más espacio debe-
para guardar el equilibrio (fig.A). remos dejar entre ellos.

258 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

tes densidades, pero se distribuye el vo-


lumen entre más fustes en la plantaciones
más densas.
➭ Costos: Una densidad más alta re-
quiere plantar más árboles por hec-
tárea, lo que aumenta el costo debido
al mayor número de plantas, su trans-
porte y la mano de obra necesaria
(acarreo, apertura de hoyos, etc.).
Tomando en cuenta estas consideraciones,
se observa que el error más común en el
espaciamiento de plantaciones en Améri-
ca Central es el uso de densidades dema-
siado altas. Este error se acentúa en los
casos comunes donde se retrasan opera-
ple vara (ver fig. arriba), cuidando de mantener la
ciones silviculturales fundamentales como el raleo. En
distancia horizontal igual entre las líneas a lo largo de
plantaciones más densas la competencia entre árboles
la pendiente.
comienza antes. Si no se reduce esta competencia me-
diante la aplicación de raleos, la plantación generará Apertura de hoyos
árboles de poco vigor y de diámetros menores (ver sec-
ción sobre raleos). También, cuanto más alta la densi- Después de la marcación se pasa a la apertura de ho-
dad, mayor es el costo del primer raleo, especialmente yos. Ya se señaló antes la importancia de la limpieza o
si no existe un buen mercado para el producto genera- deshierbe del terreno, más cabe destacar que cualquier
do (situación más común en América Central). trabajo del suelo que elimine la maleza reduce la com-
petencia y favorece el crecimiento de los arbolitos. Ade-
En general, si la finalidad de una plantación es produ- más, al laborar el suelo se cambia favorablemente la
cir madera para aserrío, no se justifica un espacia- estructura, mejorando su porosidad, lo cual:
miento menor de 3 x 3 m, o sea 1,111 árboles/ha.
Cuando el objetivo es producir leña u otros productos ! favorece la penetración de las raíces,
de dimensiones menores, se pueden utilizar espacia- ! acelera la infiltración del agua,
mientos más estrechos; 3 x 2 m por ejemplo o aun 2 x ! aumenta la cantidad de agua que puede captar
2 m en el caso de los productos más pequeños. En la una unidad de suelo, y
sección sobre raleos se incluye una discusión sobre ! mejora la aireación del suelo.
la densidad final apropiada de una plantación. Una buena preparación de suelo puede aumentar gran-
Finalmente, cabe abordar el tema del trazado y mar- demente la productividad de las plantaciones. En los
cación de los sitios donde se planta cada árbol. Es pinos, se ha demostrado que al laborar el suelo se re-
importante entender que la configuración (forma de duce la compactación o densidad, se favorece al desa-
distribución) en sí de los árboles en una plantación rrollo de la micorriza, y por ende, el crecimiento de los
no tiene ninguna influencia en su crecimiento. Lo im- árboles. Por lo tanto, la apertura de hoyos o la prepara-
portante es el número de árboles por hectárea, es decir, ción del terreno en otra forma (arar, por ejemplo) sue-
la densidad de la plantación. Una marcación precisa le ser crítico para el desarrollo de la plantación. Des-
requiere bastante tiempo, pero permite controlar afortunadamente, es común observar arbolitos planta-
mejor el espaciamiento. En fincas pequeñas y media- dos en hoyos pequeños (aun en suelos compactados
nas donde los deshierbes se hacen manualmente, se por ganado) y sin una buena remoción del suelo, con
puede controlar el espaciamiento utilizando una sim- resultados pobres de sobrevivencia y crecimiento.

OFI-CATIE / 259
Árboles de Centroamérica

4
Indicaciones E n general, hoyos de 30 x
30 x 30 cm son adecua-
generales dos. En suelos muy compac-
tos sería conveniente anali-
para la zar la posibilidad de una pre-
paración mecánica de los
apertura de mismos (algo pocas veces
factible). Hay que evitar ho-
hoyos yos superficiales y cónicos.

A B
A B
U na buena práctica es in
vertir el suelo, para que
la capa superficial típica-
mente más rica en nutrientes
quede en contacto con las
raíces de las plantas desde su
primera etapa de desarrollo.

S i se preparan los hoyos


con anticipación (facilita la
plantación propiamente dicha,
pero aumenta muchísimo los
jornales necesarios), es impor-
tante devolver el suelo al hoyo.
Si se deja la tierra fuera del
hoyo, se corre el peligro de
perderla por la influencias de
la gravedad y la acción de las
gotas de lluvia.

E s inconveniente además
que las paredes del hoyo
se sequen y endurezcan, for-
mando una barrera a la pe-
netración y expansión de las
raíces. Finalmente, en suelos
arcillosos, a menudo los ho-
yos dejados así se llenan de
agua.

260 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Cómo plantar los árboles ✔ procure plantar en días nublados o con llu-
vias intermitentes para reducir el "shock" de esta
Si se ha efectuado bien el trabajo hasta esta etapa, operación. Otra medida para reducir el "shock"
contamos con una planta de buena calidad de una es plantar en las horas tempranas de la mañana o
especie apropiada al lado de un hoyo bien prepa- en las horas avanzadas de la tarde.
rado en un sitio adecuado para lograr el objetivo
de la plantación. La planta no ha sufrido mayores ✔ mantener las plantas en envases con su
daños en su transporte y acarreo. En esta etapa substrato húmedo hasta plantarlas
necesitamos tomar en cuenta algunas recomen- ✔ la planta debe quedar en el centro del hoyo,
daciones e indicaciones prácticas para proceder vertical y nunca demasiado enterrada. Hay que evi-
con la plantación: tar bolsas de aire en los alrededores de las raíces

ETAPAS de la plantación 5
a. Apertura del hoyuelo para colocar la
planta
b. Colocación de la planta sin bolsa
c. Rellenar los espacios vacíos alrede-
dor de la planta
d. Apisonar de afuera hacia adentro
para eliminar bolsas de aire
e. Planta bien plantada: vertical, en el
centro del hoyo y a profundidad ade-
cuada
f. En zonas áridas con suelos livianos
conviene dejar una depresión de
aproximadamente 5 cm.
ERRORES más comunes
a. Planta de envase
1. demasiado enterrada
2. Hoyo con poca tierra, se encharcará
fácilmente
3. Planta con demasiada inclinación
b. Planta a raíz desnuda
1. Las raíces no deben quedar dobladas
2. El talluelo no ha de quedar torcido
3. No se debe dejar demasiada depresión
4. No se debe enterrar la parte de talluelo
con hojas

OFI-CATIE / 261
Árboles de Centroamérica

✔ siempre y cuando sea factible es conveniente ✔ En zonas de sequía el uso de "mulching" (res-
regar las plantas recién plantadas, especialmente tos vegetales provenientes de una limpieza) ayu-
en el caso de especies sensibles y en años cuando da a mantener la humedad del suelo y a reducir
las lluvias no son fiables la competencia de la maleza.
✔ en el caso de las plantas a raíz desnuda, hay Actividades posteriores a la plantación
que evitar exponer las raíces al sol más del tiem-
po necesario para realizar la plantación. Las raí- Después de hacer la plantación hay que manejar-
ces nunca deben secarse. la y protegerla. De otra manera, el trabajo y la
inversión serán en vano.

6 Como práctica normal,


conviene cortar el fondo
de la bolsa para eliminar la
parte doblada de la raíz
principal.

!Recuerde
quitar la
bolsa!

En el caso de
plantas que también
presentan raíces
laterales enroscadas,
hay que hacer
podas verticales
superficiales para
cortar las raíces
enroscadas.

262 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Cuando el riego es necesario y posible (en lotes cluso matarlos. Los otros se hacen al final de las
pequeños), este se hace normalmente en la pri- lluvias, ya que así los árboles inician la época de
mera temporada de sequía, aunque si la planta- sequía sin competencia, y además reduce el pe-
ción se ha hecho en la época oportuna, general- ligro de incendios.
mente no será necesario regar las plantas. Es im- El replante de árboles muertos debe hacerse a la
portante desyerbar primero, para que sean tan mayor brevedad posible; nunca después de un año
solo los árboles los que aprovechan la humedad. de realizada la plantación. Es preferible usar plan-
El deshierbe alrededor de los arbolitos tiene mu- tas de las más vigorosas en el replante.
cha trascendencia y su frecuencia varía según la Es vital proteger los árboles jóvenes del ganado y
rapidez del crecimiento de la maleza. Los del fuego. En muchos casos, el ganado represen-
deshierbes más importantes, sin ser los únicos, ta una amenaza seria para las plantaciones jóve-
son los que se hacen en dos épocas en particular. nes. Es indispensable protegerlas hasta que los
Unos se hacen en plena época lluviosa, cuando árboles alcancen un tamaño suficientemente gran-
las malezas crecen agresivamente, y rápidamente de para no ser perjudicados por la presencia de
cubren los árboles y los deforman o pueden in- los animales.
El manejo de plantaciones forestales
Esta sección está dirigida principalmente a exten- Comentario inicial
sionistas forestales, quienes trabajan con propie-
Una estrategia silvicultural (conjunto de prácticas como
tarios de plantaciones, cuyo fin primordial es pro-
la poda y el raleo que se planifica en el tiempo) se
ducir madera para aserrío. Si el fin de la planta-
formula para que la plantación logre sus objetivos es-
ción es otro, las operaciones a continuación no
pecíficos. Los objetivos de las plantaciones en Améri-
tienen importancia pues el conseguir fustes úni-
ca Central varían mucho (según los propietarios) y
cos, gruesos, rectos y sin nudos es irrelevante.
van desde la obtención de leña de diámetro pequeño
Como ejemplos, se citan algunas experiencias con
para uso doméstico hasta madera para aserrío. Mu-
el manejo de melina (Gmelina arborea), pochote
chas de las plantaciones establecidas con teca, Eu-
(Bombacopsis quinata) y teca (Tectona gran-
calyptus deglupta, melina, Acacia mangium y la ma-
dis); sin embargo hay muchos conceptos gene-
yoría de las coníferas se cultivan para producir made-
rales que aplican a otras especies. Las operacio-
ra para aserrío. Todas las plantaciones que tienen como
nes de manejo a las cuales se dedica más atención
objetivo final la producción de madera para aserrío
son la deshija, la poda y el raleo. En la elaboración
requieren raleos tempranos y fuertes para mantener
de esta sección se consideran cinco interrogantes:
el crecimiento en diámetro de los mejores árboles.
! ¿Por qué debo realizar estas operaciones? Debido a que es común encontrar rodales de espe-
! ¿Cómo minimizar el costo de las actividades? cies como eucalipto establecidos con espaciamientos
! ¿Cómo minimizar el esfuerzo necesario para muy estrechos (1.5 x 1.5 m, por ejemplo), aún estas
ejecutar las actividades? plantaciones que se cultivan para producir madera de
! ¿Cómo simplificar las operaciones necesarias? dimensiones menores, requieren por lo menos un
! ¿Cómo asegurar el mejor logro de los objeti- raleo (se explicará por qué más adelante).
vos de la plantación?
Sin un manejo adecuado las plantaciones forestales
El manejo de las plantaciones no tiene que ser no producen madera para aserrío de la calidad y en
complicado para ser efectivo. En la discusión de la cantidad deseada. Hay muchas áreas reforestadas
cada operación se acentúa el "por qué" detrás de en los países de América Central que corren el ries-
su recomendación. go de fracasar por falta de un buen manejo.

OFI-CATIE / 263
Árboles de Centroamérica

La deshija

La deshija es una práctica silvicultural que consiste


en la eliminación de rebrotes no deseables en un
árbol plantado por medio de pseudoestacas. Las es-
pecies como laurel, pochote, teca y melina tienen la
tendencia de producir más de un rebrote cuando se
plantan por pseudoestaca. Es muy importante que
sólo uno de ellos se desarrolle para formar un árbol
grande. Si se dejan varios rebrotes, la calidad del
árbol será muy pobre, pues tendrá varios troncos
pero mal formados y poco desarrollados.
La deshija debe realizarse tan pronto como sea
posible identificar el mejor rebrote. Esto ocurre
más o menos cuando el árbol alcanza 1 m de al-
tura. Hacer la deshija en este momento tiene dos
ventajas:
➭ Los árboles están bien arraigados y firmes en
el suelo
➭ Los brotes son fáciles de cortar
El mejor rebrote debe tener las siguientes carac- También se da preferencia a aquellos rebrotes que
terísticas: salgan más cercanos al suelo y los que están en
➭ mayor altura y grosor dirección de los vientos dominantes. Para deshijar
➭ forma recta se eliminan todos los rebrotes excepto el mejor,
➭ sano y vigoroso cortándolos con cuchillo o tijeras a ras del tallo,
sin dañar los tejidos del mismo.

264 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Los raleos
La importancia de los raleos Los raleos reducen el número de árboles en
la plantación, con el objetivo de aumentar el
El dueño de una plantación puede escoger entre
espacio para crecer para los mejores indivi-
tener muchos árboles de diámetros pequeños o
duos y así concentrar el crecimiento en ellos.
menos árboles de diámetros más grandes. En plan-
El número apropiado de raleos depende del
taciones de madera para aserrío es necesario que
objetivo final de la plantación y del mercado
los árboles alcancen diámetros grandes (35 a 40
para productos provenientes de los raleos.
cm, por ejemplo). Si no se ralea la plantación, la
Generalmente, se aplican dos o tres raleos
producción de madera para aserrío será limitada,
en plantaciones de madera para aserrío.
al limitar el espacio para crecer de cada árbol.

Cuando hay muchos árboles en poco espacio, se producen individuos de


diámetros pequeños, no deseables en la producción de madera para aserrío

OFI-CATIE / 265
Árboles de Centroamérica

Para que los árboles crezcan bien en grosor de- lo tanto, las hojas sombreadas carecen de ener-
ben tener copas grandes, pues las hojas son la gía (proveniente de rayos solares) y posteriormen-
fuente de energía para el desarrollo de un árbol. te mueren. Con la muerte de éstas, las ramas tam-
En plantaciones densas, las copas de los árboles bién mueren. Eventualmente, en plantaciones sin
son más pequeñas, en comparación con el tama- raleo, se observan árboles altos con copas y diá-
ño del árbol. Una vez que las ramas de un árbol metros pequeños. Esta situación no es deseable
chocan con las ramas vecinas, el árbol no puede en una plantación de madera para aserrío. Cabe
extender más su copa hacia los lados, y parte de señalar además que las especies de copa ancha
la luz solar que podrían recibir la recibe el árbol (Enterolobium cyclocarpum) son particular-
vecino: es hora de ralear. mente sensibles a la competencia por luz en plan-
Mientras el árbol crece en altura, las hojas de las taciones densas.
ramas inferiores reciben cada vez menos luz. Por

266 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Con un buen
manejo se
obtendrán
árboles de
mayor grosor
y un
producto
final de
buena
calidad

Otras razones importantes para boles no dejan pasar los rayos solares y las plan-
ralear tas del sotobosque mueren gradualmente. Cuan-
do ya no hay plantas en el sotobosque surgen pro-
En las plantaciones forestales muchos árboles blemas de erosión o lavado de los suelos. Tal es
presentan defectos graves tales como: ejes do- el caso de muchas plantaciones de teca que no
bles (bifurcaciones), ejes torcidos, plagas y en- han sido bien manejadas. Esta es otra razón por
fermedades. En plantaciones para madera de ca- la que no debemos olvidarnos de los raleos.
lidad es importante eliminar los árboles con pro-
Finalmente, el vigor de los árboles en plantacio-
blemas de mala forma, para que los de mejor
nes sin raleo es bajo. Cuando los árboles no son
forma pueden desarrollarse en mejores condi-
vigorosos son más susceptibles al ataque de pla-
ciones y obtener una mejor producción de ma-
gas y enfermedades. Incluso en plantaciones con
dera para aserrío.
fines de protección es importante efectuar el ra-
Otro aspecto importante es el sotobosque; o sea, leo periódico de los árboles para que los árboles
las plantas que crecen en el piso de la plantación. remanentes sean vigorosos y estables.
Cuando las plantaciones son muy densas los ár-

OFI-CATIE / 267
Árboles de Centroamérica

Árboles Árboles
con torcidos
ejes
dobles

Árboles
suprimidos

Árboles
enfermos

Momento e intensidad del primer miento pobre (que compiten con y atrasan el
raleo crecimiento de los árboles buenos).
✔ Si se atrasa el raleo, los árboles entran en una
El raleo debe corresponder, más o menos, al
competencia fuerte. Esta competencia favo-
momento en que las ramas de los árboles comien-
rece la formación de árboles altos pero con
zan a tocarse o entrecruzarse. Como ejemplo para
copas y diámetros pequeños. El crecimiento
especies como la melina y la teca, el primer raleo
perdido en diámetro, mientras los árboles su-
en plantaciones establecidas a un distanciamien-
fren de una competencia fuerte, nunca se re-
to de 3 x 3 m (1111 árboles/ha) se efectúa cuan-
cupera después de un raleo tardío.
do los árboles alcancen de 7 a 9 m de altura pro-
medio. Se recomienda un raleo de 50% de los ár- ✔ El raleo a tiempo e intenso crea condiciones
boles. Hay muchas razones para realizar este primer para que los árboles alcancen un tamaño co-
raleo en forma temprana, entre ellas las siguientes: mercial más rápido. Para el productor, esto
significa más ganancias en menos tiempo.
✔ Es más fácil cortar los árboles cuando son pe-
queños. En muchos casos el primer raleo no ✔ Los árboles en una plantación raleada a tiem-
será comercial, por lo que hay que minimizar po son más resistentes a vientos fuertes, por
su costo. Además, no tiene sentido atrasar el tener diámetros más grandes y sistemas radi-
raleo de árboles de mala forma y de creci- culares bien desarrollados.

268 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

La marcación de los árboles por


cortar en el primer raleo A través de raleos
ejecutados a tiempo, la
Es importante marcar los árboles por cortar an-
tes de efectuar el raleo. En muchas plantaciones plantación será más
de América Central esta operación se realiza en vigorosa, estable y
forma sencilla: productiva
1. Hay que ubicarse en una esquina de la planta-
ción, entre las dos primeras hileras de árboles. Este sistema permite una reducción adecuada de la
Colóquese frente a la primera pareja de árboles, densidad y favorece una buena distribución de ár-
que está formada por el árbol a su mano derecha boles después del raleo.
y el de su mano izquierda. Uno de estos dos ár- El machete es una herramienta adecuada para ha-
boles se va a marcar para ser raleado. La selec- cer la marcación. En la región Huetar Norte de
ción se basa en los siguientes criterios (en plan- Costa Rica, productores sin ninguna experiencia
taciones para madera para aserrío): previa, han marcado hasta una hectárea por hora
! Estado fitosanitario: se eliminan árboles con utilizando este sistema de marcación. Todos han
problemas graves de plagas o enfermedades. expresado su satisfacción con sus plantaciones des-
! Rectitud del tronco: los árboles torcidos y pués de realizar los raleos. En Guanacaste, Costa
bifurcados se marcan para ser eliminados. Rica, se está aplicando esta técnica exitosamente.
! Diámetro: se favorecen los árboles de mayor De preferencia, el raleo se ejecuta con una moto-
diámetro. sierra liviana (50 a 60 cm3; de 3,5 a 5 HP), por ser
! Altura: entre dos árboles con buena forma, se más fácil de manejar y además, por ser más eco-
favorece el más alto. nómica. Si el primer raleo se realiza a tiempo, tam-
bién se pueden cortar los árboles con hacha, ma-
! Los árboles muertos o faltantes se consideran ya chete o sierra de arco. En todos los casos, el corte
raleados. se hace en la parte más baja posible del fuste.
2. Después de marcar uno de los primeros dos
árboles, avance a la siguiente pareja en la mis-
ma hilera y repita el
proceso.
3. Si los árboles de
una pareja son muy
buenos, se pueden
dejar los dos, siem-
pre y cuando se
marquen los dos ár-
boles siguientes
para ser talados. De
igual forma, si los ár-
boles de una pareja
son muy malos, se
pueden eliminar
ambos, si se deja la
pareja siguiente.

OFI-CATIE / 269
Árboles de Centroamérica

Raleos posteriores
Para llegar al número reco-
mendable de árboles maduros
(unos 180 ó 250 árboles/ha
7
dependiendo del tamaño del
producto deseado y calidad de
sitio), habrá que realizar un
segundo y quizás un tercer ra-
leo. En muchos casos estos ra-
leos serán comerciales, por-
que al ser más grandes los ár-
boles tendrán más opciones de
mercado.
Área Basal
El segundo raleo debe corres- La cantidad máxima de madera que podemos
ponder, más o menos, al mo- obtener de una plantación es siempre la mis-
mento en que las ramas de los ma, pero está en nosotros decidir si la quere-
árboles comienzan a tocarse o mos repartida en muchos troncos delgados o
entrecruzarse de nuevo. Como en unos pocos troncos gruesos. En la ilustra-
ejemplo, el momento para el ción, si sumamos el área de todos los troncos
segundo raleo de Gmelina ar- de A y todos los de B, veríamos que es casi exac-
borea en sitios de calidad me- tamente la misma.
dia (con espaciamiento origi-
nal de 3 x 3 m y con un primer La densidad final apropiada de una plantación de-
raleo de 50% de la densidad original) ocurre en pende principalmente de dos consideraciones: el
el quinto año, cuando la altura promedio es de tamaño deseado de los árboles y la calidad de si-
unos 14 a 16 m (el momento preciso depende de tio. En sitios más productivos se puede producir
la calidad de sitio). En Guanacaste, Costa Rica, el más árboles del tamaño promedio deseado. Una
número de árboles se reduce en un 50% en el forma de medir calidad de sitio es mediante la
segundo raleo dejando unos 275 árboles/ha. La determinación del "área basal" máxima. El área
empresa Los Nacientes ejecuta el segundo raleo de basal es la suma del área de los fustes en corte
Gmelina arborea cuando el diámetro promedio transversal de todos los árboles en una hectárea.
es de 20 cm, raleando un 33 a 50% de los indivi- Cuando la tasa de acumulación del área basal se
duos; de nuevo, esto ocurre más o menos en el reduce, la plantación ha alcanzado su área basal
quinto año. máxima. Para dar una idea, áreas basales máxi-
En el caso de plantaciones de crecimiento muy mas de 25 a 30 m2/ha son comunes en plantacio-
rápido, el momento para el segundo raleo pue- nes de teca y melina creciendo en sitios de cali-
de llegar antes del quinto año, al igual que en dad mediana en Costa Rica. Es decir, en los 10,000
especies de copa ancha si el deseo es mantener m2 de una hectárea, uno puede esperar en estos
un incremento rápido en diámetro. Como ejem- sitios unos 25 a 30 m2/ha de madera sólida a la
plo, un segundo raleo de Eucalyptus deglupta altura de pecho. Esta cantidad se puede repartir
se efectuó al final del tercer año usando el cie- entre una cantidad grande de fustes pequeños (por
rre de copas como indicador del momento para ejemplo, en una plantación sin raleos) o entre un
efectuar esta operación. número menor de troncos más grandes en plan-
taciones raleadas.

270 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Formulación de una estrategia de Otra consideración está relacionada con la den-


manejo (raleos) sidad inicial de la plantación. En plantaciones más
densas (menos espacio entre árboles) habrá que
Una discusión profunda sobre la calidad de sitio va efectuar el raleo más pronto. También habrá que
más allá del alcance de este capítulo. No obstante, con- ralear más árboles para llegar a la densidad final
viene reflexionar brevemente sobre la formulación de deseada. Si no hay mercado para los productos
una estrategia de manejo para una plantación. En pri- de los raleos, el costo aumenta mucho en planta-
mer lugar, el objetivo de la plantación juega un papel ciones densas, porque hay que ralear más árbo-
primordial en la formulación de una estrategia de ma- les. Finalmente, la calidad de sitio influye mucho
nejo. En plantaciones cuya finalidad es la producción en el número de árboles que se pueden dejar para
de leña de diámetro pequeño se puede mantener den- el turno final. En sitios más productivos se pue-
sidades altas en las plantaciones. En cambio, cuando den dejar más árboles.
se desea producir madera para aserrío, la densidad
final tendrá que ser mucho más baja.

¿Muchos pequeños o pocos grandes?: 8


La estrategia de manejo
En un mismo sitio, la calidad
del terreno es la misma, por
lo que los árboles alcanzarán
la misma altura a una deter-
minada edad. Sin embargo, el
numero de árboles que que-
remos obtener y el grosor de
los mismos dependerá del
número inicial que plantemos
(espaciamiento) y el régimen
de raleos que hagamos. Esto
es, el número de raleos y el
porcentaje de árboles que eli-
minamos en cada uno.

Es por esto que desde el


primer momento debe-
mos pensar en los pro-
ductos que queremos ob-
tener, de modo que el
espaciamiento inicial se
ajuste a los objetivos de
la plantación y al manejo
que se pretende dar pos-
teriormente para lograr
llegar a estos productos.

OFI-CATIE / 271
Árboles de Centroamérica

Las podas
La poda de árboles maderables consiste en cortar ra- Proceso de
mas con el propósito de producir madera limpia, es formación
decir, libre de nudos y obtener un producto de me- de nudos
jor calidad. Mientras persistan las ramas en el tron-
co de un árbol, la madera producida va a tener nu-
dos. Los nudos constituyen uno de los defectos más
comunes y su presencia disminuye la calidad y el
valor de la madera. En especies como melina,
pochote y teca es esencial realizar la poda, si se de-
sea producir madera para aserrío de buena calidad.
Cabe señalar además que la primera poda facilita el
acceso de personas a la plantación.

9 ¿Cuándo realizar la primera poda?


Cuanto más grandes sean las ramas, más trabajo La primera poda se realiza sólo hasta la mitad de
lleva cortarlas. Además, los cortes realizados para la altura total del árbol, porque si se eliminan de-
eliminar ramas grandes toman más tiempo para masiadas ramas vivas, se reduce la cantidad de
cicatrizar o curarse. Por eso, se recomienda la hojas y por ende, el crecimiento del árbol. Las
primera poda en especies que forman ramas gran- hojas aprovechan los rayos solares, el aire, el agua
des (como melina, y pochote), cuando los árbo- y los nutrientes de suelo, en la elaboración de pro-
les tienen apenas tres metros de altura, es decir, ductos necesarios para su crecimiento. Sin ellas
antes de efectuar el primer raleo. En otras espe- no hay un buen crecimiento en altura y diámetro
cies como las coníferas y la teca, primero se eje- del árbol.
cuta el raleo y luego la primera poda.

272 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

¿Cómo cortar las ramas? 10


Las ramas se cortan a ras del fuste, sin dañar la corteza
del árbol. Los daños pueden debilitar el árbol y hacer-
lo más susceptible a ataques de hongos que luego pu-
dren la madera e incluso pueden matar al árbol.

¡Cuidado al
hacer el
corte!
Si el corte no se hace a ras
del fuste, sino que se hace
más profundo incluyendo
parte de la madera, pro-
vocará una herida consi-
derable en el árbol, sien-
do fuente de entrada de
hongos y patógenos. Esto
irá destruyendo poco a
poco el interior del árbol,
hasta llegar a la médula y
nos dejará con un árbol
enfermo, inservible para
aserrío y que puede con-
tagiar a árboles vecinos.

OFI-CATIE / 273
Árboles de Centroamérica

11 Las herramientas de
poda
Aunque generalmente se
recomienda hacer la poda
con serruchos o sierras de
arco, en Costa Rica y Gua-
temala se logra una poda
bien hecha con machete,
bien afilado. La poda de
ramas de hasta 4 ó 5 cm
de diámetro se puede rea-
lizar con serrucho, en un
solo trazo. Lo importante
es sujetar bien las ramas
para que no se raje la cor-
teza cuando éstas caigan.

La poda con machete siempre se


realiza con dos cortes. El primero
se hace de abajo hacia arri-
ba. Este corte previene la
rajadura de la corteza
cuando cae la rama. El
segundo se hace de arri-
ba hacia abajo, para de-
jar un corte liso y a ras del
fuste.

274 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

12
Poda de ramas gruesas
Si se realiza la poda de ramas grue-
sas y pesadas, es importante eli-
minar la parte más pesada de la
rama a unos 20 cm del fuste con
dos cortes. El primero se hace
por debajo y el segundo por en-
cima. A continuación se efectúa
un tercer corte cerca del fuste. Este
procedimiento ayuda a evitar da-
ños a la corteza del árbol, como
por ejemplo desgarramientos
debido al peso de la rama.

Corte bien
hecho

Herida No siempre conviene cortar las ra-


adecuada mas totalmente a ras del fuste. En la
poda de ramas medianas y grandes
es más importante reducir el tama-
ño de la herida que reducir el largo
Corte muy del muñón de la rama (a menudo
pegado
hay un hinchazón en la base de la
rama). Esta situación es común en
Bombacopsis quinata. En estos
casos es mejor cortar después de la
Herida
grande hinchazón, a pesar de que el mu-
ñón sea más largo.

OFI-CATIE / 275
Árboles de Centroamérica

Época de la primera poda podar la gran mayoría ellos para facilitar el movimiento
dentro de la plantación y para evitar la competencia
Es conveniente ejecutar la primera poda al fi- entre árboles podados y no podados.
nal de la época seca, pues tiene las siguientes
ventajas: El momento oportuno y altura de la
segunda poda
✔ rápido secado de los cortes, al haber menos
humedad El momento oportuno para realizar la segunda poda
✔ bajo riesgo de enfermedades por el mismo motivo es inmediatamente después del primer raleo en el caso
de plantaciones de las especies que se podan cuando
✔ cicatrización rápida de los cortes los árboles tienen apenas unos tres metros (por ejem-
✔ facilidad de realizar la poda cuando los ár- plo, Bombacopsis quinata y melina), o después del
boles tienen poco follaje (teca, Bombacop- segundo raleo en las demás especies. Es importante
sis quinata y otras especies). podar antes de que las ramas inferiores comiencen a
morir, porque las ramas muertas forman nudos suel-
¿Qué árboles debo podar? tos o negros, los cuales causan más daños a la madera
que los nudos formados por ramas vivas.
No es necesario ni recomendable podar todos los ár-
boles en la primera poda. Aquellos de mala forma, La segunda poda no tiene que ser muy alta. Lo reco-
con plagas y enfermedades y de pobre crecimiento, mendable es podar hasta la altura de una troza; es decir,
son los primeros que se cortarán en el primer raleo o hasta unos 3,5 m. Los árboles mal formados, que no se
segundo raleo, por lo que perderemos tiempo y dine- eliminaron en el primer raleo, no se deberían podar en
ro si los podamos. Sin embargo, muchas veces es útil esta segunda poda, pues más adelante serán raleados.

276 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Generalmente, no es conveniente podar más de la altu- Al efectuarla hasta una altura mayor es dudoso que
ra indicada por las siguientes razones: la poda resulte atractiva en términos económicos.
➭ Mientras más alta sea la poda, más difícil es ➭ No sólo es más difícil realizar una poda muy
realizarla. Es difícil podar a una altura mayor de alta, sino que cada vez es más difícil hacerla sin
3,5 m sin utilizar una escalera; hasta esta altura, dañar el árbol.
se puede podar con un serrucho de mango largo. ➭ Finalmente, la poda alta con machete desde
➭ El volumen de madera de mayor valor e impor- una escalera es peligrosa para el operario.
tancia del árbol se encuentra en la primera troza.

La segunda poda puede hacerse con


serrucho de mango largo

OFI-CATIE / 277
Árboles de Centroamérica

Una plantación como


un trabajo en cadena Una plantación visualizada
Una plantación forestal o agroforestal se como un trabajo en cadena
puede visualizar como un trabajo en cade-
na que involucra distintas actividades y esta- Actividad/ Estado arb/ha DAP (cm)

dos (Caja 13). Las actividades e insumos in- Insumos (Clave) altura (m) altura/DAP

cluyen el tiempo, recursos, costos, mano de -raleos


-podas
2
altura poda área basal (m)
obra que hacen avanzar una plantación de -tiempo
-mano de obra
un estado a otro. Los estados se refieren a las -otras
tiempo
condiciones que se encuentran en una plan- raleo objetivos logrados
tación en un momento dado (como número
de árboles/hectárea, diámetro a la altura del
pecho, altura promedio, área basal/hectárea, raleo, poda

etc.). Los estados también abarcan indica- No raleos

o podas
dores en una plantación que se monitorean objetivos no logrados
para informarse sobre su comportamiento Establecimiento EDAD Turno final

(por ejemplo, supervivencia, porcentaje y ta-


maño de copa viva, existencia y estado del
sotobosque, procesos de erosión, etc.). Con base
en la información presentada en este capítulo se 'hay que pensar como un árbol de
puede apreciar la importancia de visualizar la la especie de interés'.
plantación como un trabajo en cadena.
➭ ¿Cuáles son las características de sitio que favo-
Una plantación no va a alcanzar los objetivos del recen mi desarrollo?
productor si no se ejecutan las diferentes etapas
adecuadamente, por ejemplo: ➭ ¿Cuál es la mejor forma para propagarme? ¿Cuá-
les son las características deseadas que debo te-
➭ si hay fallas o errores en la selección del sitio
ner como material a plantar?
a plantar o en la selección de la(s) especie(s)
a plantar ➭ ¿Qué se debe hacer para preparar adecuadamente
➭ si no se prepara adecuadamente el sitio
el sitio para asegurar que dispongo de los factores de
crecimiento necesarios para mi buen desarrollo?
➭ si no se establecen las características del ma-
terial a plantar y se exige el uso de material de ➭ ¿Cuáles cuidados se deberían practicar para no
calidad en la plantación dañarme durante el transporte?
➭ si no se transporta y acarrea con cuidado el ➭ ¿Qué cuidados se deben tener durante mi esta-
material de plantación blecimiento en el campo?
➭ si no se planta adecuadamente
➭ ¿Con qué frecuencia se debería hacer las limpie-
➭ si no se practican las limpiezas oportunamente, ni se zas y cuál es el momento óptimo del replante?
protege la plantación del ganado y los incendios, y
➭ ¿Cuáles son las estrategias para protegerme del
➭ si no se formula y ejecuta una estrategia de raleos
ganado y de los incendios?
y podas (de acuerdo al objetivo de la plantación).
➭ ¿Será necesario podarme y efectuar raleos? ¿Cuán-
Aparte de la importancia de ejecutar las opera-
do? ¿A qué intensidad?
ciones adecuadamente, es necesario programar
las actividades en tal forma que no interfieran con ➭ ¿Cuáles son los mercados para los productos de
la realización de las actividades agrícolas. raleo y de la cosecha final?

278 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

El producto que genera una plantación depende del 13


arb/ha
Proyección del manejo y
DAP (cm)
manejo que recibe
Estado desarrollo de melina -- 1994
plantación
(clave) altura (m) altura/DAP
exitosa Una plantación de melina se ha
altura poda área basal(m2)
200 25 cm 200 40 cm+ visualizado como un trabajo en
17 m 68 26 m+ 66+
3.5 m 10 m2 3.5 m 26 m2 cadena. En esta plantación de
raleo ejecutan una deshija, dos po-
275 19 cm 275 24-25 cm das y tres raleos para terminar
14 m 74 16-17m 68-70
3.5 m 8 m2 3.5 m 12-13.5 m2 el turno con unos 200 árboles
raleo de unos 40 cm+ de diámetro
555 12 cm 550 17-19 cm podados hasta una altura de 3.5
8-9 m 75 13-14 m 70-82
3.5 m 5.5-6.4 m2 3.5 m 14-16 m2
m. Sin raleos o podas (linea
plantación no
raleo/poda exitosa inferior) la plantación genera-
1,111 0 cm 1,050 11-12 cm No raleos o podas 950 19-20 cm ría árboles con un diámetro
0.4 m -- 7-9 m 75-80 22-24 m 125+
0.0 m -- 1.5 m 10-12 m2 -- 27-29 m 2
promedio de unos 19 a 20 cm
deshija/poda de diámetro y sin madera libre
durante año 2 a 3 año 4 a 5 año 5 a 6 año 14-15 de nudos.
1e r año

En este capítulo se ha mostrado que cada uno blecer. Los objetivos siempre deben establecerse
de estos pasos son importantes para el éxito de con la participación plena de los productores.
una plantación forestal. Si una plantación falla
➭ Una vez que se establecen los objetivos y se
en la etapa de establecimiento o si no se maneja
reconocen las limitaciones, se selecciona el tipo
adecuadamente, no logrará sus objetivos. La-
de plantación forestal que permitiría lograr los
mentablemente, esto ha sido el caso de muchas
objetivos del propietario.
plantaciones en América Central que no han sido
manejadas después de su establecimiento o que ➭ El siguiente paso es la formulación de un plan
han sido manejadas en forma inadecuada (en de manejo para lograr los objetivos planteados.
forma tardía o con una intensidad equivocada, Este plan debería ser lo más sencillo y práctico
por ejemplo). En la Caja 13 se provee un ejem- posible. El sistema de producción y su plan de
plo de una plantación de melina visualizada manejo se establecen con base en los mejores co-
como trabajo en cadena. Esta proyección se for- nocimientos y experiencias disponibles. Sin em-
muló en 1994 cuando se consideraba que era bargo, el plan de manejo que se formula no es
necesario esperar unos 15 años para generar definitivo, ya que podría ser necesario reajustarlo
árboles de las dimensiones deseadas. Con base durante el desarrollo de la plantación.
en la experiencia se ha reajustado esta proyec- ➭ Luego, se formula una proyección del com-
ción, pues se ha descubierto que con un mane- portamiento del sistema con base en los objetivos
jo oportuno se puede generar árboles de estas establecidos, experiencias previas y el plan de ma-
dimensiones en 10 años o menos en sitios de nejo. La proyección incluye una descripción sen-
calidad mediana. cilla de las actividades a realizar, las pautas técni-
Por tanto, al promocionar un programa de plan- cas (por ejemplo, características del material a
taciones forestales, debemos tener en cuenta que: plantar, preparación del sitio, calendario de lim-
piezas, podas, raleos, etc.). Se proyecta, además,
➭ Es necesario establecer y tener claro los ob- la mano de obra y las herramientas necesarias
jetivos de la plantación forestal que se va a esta- para efectuar las actividades proyectadas.

OFI-CATIE / 279
Árboles de Centroamérica

➭ Una vez cumplidos los pasos anteriores se menos estimables/observables que se vigilen pe-
toma la decisión de proceder o no con la planta- riódicamente durante su desarrollo (altura, cre-
ción y su plan de manejo. Si los trabajos proyec- cimiento en diámetro, estado del sotobosque).
tados en el plan de manejo no son factibles o rea- ➭ Después de monitorear la plantación fores-
listas desde el punto de vista del productor, será tal, el siguiente paso es realizar una comparación
necesario reducir el área de la plantación o bus- del comportamiento actual del sistema con el com-
car otras alternativas (p. ej. sistemas agrofores- portamiento que se anticipó en la proyección. Si
tales, manejo de regeneración natural) para lo- el sistema tiene un comportamiento deseable, se
grar sus objetivos. Si, en cambio, el establecimien- continua con el plan de manejo original. En cam-
to y manejo de la plantación se ven factibles, se bio, si el comportamiento del sistema no es favo-
puede proceder con ella. rable (o si es mejor) con respecto a lo proyecta-
➭ Durante el desarrollo de la plantación, es ne- do, esto significa que es necesario reajustar el plan
cesario dar un seguimiento (monitoreo y evalua- de manejo o, en casos extremos, modificar los
ción) de su comportamiento. Para monitorear y objetivos. Lo importante es no esperar hasta que
evaluar el comportamiento de una plantación hay sea muy tarde para rectificar una plantación que
que establecer características medibles, o por lo se desarrolla en una forma indeseable.

Manejo adaptativo
Un sistema de manejo que evoluciona con base ➭ inclusión de la flexibilidad como parte
en las experiencias y conocimientos adquiridos del sistema de producción (en este caso una plan-
se denomina "manejo adaptativo". El "manejo tación).
adaptativo" difiere de las metodologías tradicio- En la figura se aprecia una visualización gráfica
nales en los siguientes aspectos: del "manejo adaptativo".
➭ la formulación de una proyección del
comportamiento de la plantación forestal o agro-
forestal antes de su implemen-
tación. Esta proyección puede OBJETIVOS
incluir aspectos técnicos y eco-
nómicos, como por ejemplo
Alcanzar Reajustar
mano de obra necesaria para Sistema productivo
Objetivos Objetivos
realizar actividades interme-
dias, generación de productos
Plan de Manejo y
secundarios, costos e ingresos.
Monitoreo
Incluye un reconocimiento de
la necesidades futuras de ma-
nejo de una plantación (por Implementación Reajustar
ejemplo, raleos y podas) antes de Plan el Plan
de su establecimiento.
Continuar Monitoreo periódico
➭ aplicación de monito- con el Plan de resultados
reo y evaluación como norma en
el manejo de plantaciones y sis- Comparaciones
Anda Anda
temas agroforestales. Existente/Lo esperado
Bien Mal

280 \ OFI-CATIE
Cap. 7 - Plantaciones forestales de pequeña escala: Galloway

Consideraciones finales generales mínima necesaria para formular aun una estima-
ción preliminar del sistema, este podría resultar
Desde el punto de vista técnico, la factibilidad de demasiado riesgoso desde el punto de vista de un
establecer plantaciones forestales depende de la productor.
capacidad de las especies elegidas de desarro-
La falta de información apunta hacia la necesidad
llarse adecuadamente en los sitios a plantar y bajo
densidades de plantación. Aún cuando las espe- de fomentar la investigación forestal y agroforestal
en los países de la Región. Esta llamada por más
cies puedan crecer bien en los sitios, el éxito, o la
investigación no implica que no exista buena in-
capacidad de lograr los objetivos de los propieta-
rios, depende en gran medida del manejo silvi- formación disponible. Hay conocimientos e infor-
mación valiosa sobre el manejo de viveros y so-
cultural que reciban y su rentabilidad financiera.
bre técnicas de plantación. Ha habido grandes
Por consiguiente, es importante que los extensio-
esfuerzos para identificar especies de rápido cre-
nistas contemos con proyecciones de las activi-
cimiento y hay datos importantes sobre la pro-
dades de manejo necesarias, los costos de pro-
ductividad inicial de plantaciones de muchas es-
ducción y los ingresos esperados de los diferen-
pecies. Todos los proyectos deben hacer un es-
tes tipos de plantaciones que promocionamos.
fuerzo grande para aprovechar esta información
En general, los proyectos forestales y agrofores- existente. Por otro lado, quedan grandes vacíos
tales de la Región no formulan estimaciones del en nuestros conocimientos sobre el crecimiento
desarrollo y manejo de las plantaciones que pro- y rendimiento finales de plantaciones de muchas
mocionan. Es más, pocos proyectos monitorean especies (por ejemplo, muchas de las especies
las plantaciones establecidas y, en general, no nativas tratadas en este documento), en espe-
cuantifican la productividad de una muestra de cial, plantaciones de edades mayores y bajo ma-
las mismas. Así, es difícil a menudo contar con nejo. Es fundamental reforzar la investigación en
datos locales para formular estimaciones confia- estas áreas para poder estimar mejor el manejo
bles de la productividad de plantaciones foresta- y comportamiento de plantaciones forestales en
les y agroforestales. Si no existe la información América Central.

OFI-CATIE / 281
Árboles de Centroamérica

Se recomienda consultar
Se ha basado el presente capítulo en la propia experien-
cias y en una revisión de una gran cantidad de informes y
otras publicaciones sobre las experiencias con pequeñas
plantaciones forestales en América Central. Presentamos
un listado de las fuentes usadas, pero también una lista de
lecturas de consulta recomendada, para profundizar más
en los temas mencionados.

Recomendamos
! Chapman, G.W. y T.G. Allan. 1978. Técnicas de
establecimiento de plantaciones forestales.
Roma, Colección FAO: Montes No 8, 205 pp.
! Evans, J. 1982. Plantation forestry in the tropics.
Oxford, Oxford Science Publications, 472 pp.
! Galloway, G. 1997. El fomento de plantacio-
nes forestales en América Central. San José,
Costa Rica. III Congreso Forestal Centroame-
ricano. 66-85.
! Lemckert, J.D. 1979. Instalación y manejo
de viveros forestales. San José, Costa Rica.
EUNED. 105 pp.
! Mesén, F. 1998. Enraizamiento de estacas ju- Fuentes
veniles de especies forestales: uso de propa-
! Jacobs, M.R. 1981. El eucalipto en la repobla-
gadores de sub-irrigación. CATIE. Proyecto
ción forestal. Roma. Colección FAO: Montes
de Semillas Forestales Serie Técnica, Manual
No. 11, 723 pp.
Técnico no 30. 35 pp.
! Muziol C. and Sánchez O. 1992. Manejo de
! Nascimiento de Almeida, E., Galloway, G., plantaciones forestales. Technical manual of
Current, D., Lok, R., Prins, K. 1999. Adopción the COSEFORMA Project. Costa Rica. 24 pp.
de prácticas agroforestales en el Municipio de
San Juan Opico, El Salvador CATIE, Turrialba, ! U.S.D.A. Forest Service. 1976. Rx for wounded
Costa Rica. Agroforestería en las Américas trees. Washington D.C., U.S. Government
Vol. 6 (23): 14-16. Printing Office, 37 pp.
! Ocaña, D. 1996. Desarrollo forestal campesi- ! Webb, D.B. 1980. Guía y clave para selec-
no en la región andina del Perú. Proyecto FAO/ cionar algunas especies en ensayos fores-
Holanda/PRONAMACHCS. 217 pp. tales de regiones tropicales y subtropicales.
Inglaterra, ODA. 275 pp.
! Rojas, F. 1994. Viveros forestales. ITCR,
Cartago, Costa Rica. Centro de Información ! Wightman, K.E. 1999. Good tree nursery
Tecnológica, Serie Informativa Tecnología practices: Practical guidelines for community
Apropiada no. 23, 181 p. nurseries. Nairobi, Kenya. ICRAF. 95 pp.

282 \ OFI-CATIE

También podría gustarte