Está en la página 1de 3

RESUMEN

CONTRATOS ATIPICOS

El contrato innominado (sin denominación) es el tipo de contrato que no se encuentra inscrito


en la ley o los códigos de comercio, a este tipo de contratos mercantiles también se les
conocen como Atípicos. También un contrato atípico se define como un contrato mercantil en el
cual sus lineamientos no están tipificados dentro de las jurisdicciones colombianas específicas.
Y cabe aclarar que no significa que estos tipos de contratos se celebren de forma ilegal. Por lo
tanto, un contrato mercantil Atípico puede llegar a ser una mezcla de varios contratos o uno
completamente nuevo que no se encuentra estipulado en la ley específicamente, Pero sí bajo
los Códigos de comercio del país. Son el producto de la libertad contractual y de las
necesidades de la vida jurídica: no nacen de la fantasía de los juristas o de la inventiva de los
legisladores sino de la necesidad práctica que plantea el tráfico negocial.
Y por último, para terminar de mostrar la definición de los contratos atípicos, podemos ver que
en estos tipos de contratos mercantiles existe necesidad de acudir a la regulación de contratos
similares que no son necesariamente elaborados a nivel nacional sino también podrían
realizarse en el exterior y ser importados e implementados bajo los parámetros legales.
A continuación veremos algunos de los contratos atípicos:

 FRANQUICIA

Contrato entre una parte denominada el franquiciador y otra denominada el franquiciado, en


donde el primero le da en explotación comercial los productos o servicios de su empresa al
último bajo su nombre o bajo su marca, contra el pago de un derecho de entrada o regalías o
ambos, de forma idéntica como está la efectúa y le brinda su know how, marcas, diseños,
señales de propaganda. Este contrato puede ser directo e indirecto, dependiendo si el
franquiciante ejerce control a través de otra sociedad o entidad.
El franquiciado hace la inversión necesaria para el negocio, es independiente y no está
subordinado al franquiciador. La independencia se traduce en que cada parte tiene sus propios
empleados, tiene una inversión propia y asume, en general, sus propios riesgos.
Así las cosas, el franquiciador le ofrece al franquiciado la posibilidad de usar su marca, su
nombre, sus colores, su sistema de publicidad y su conocimiento plenamente probado para
alcanzar el éxito. Como todos estos elementos gozan de un reconocimiento generalizado en el
mercado, el franquiciado se beneficia de una clientela potencial ya establecida y estructurada.
De esta forma, puede definirse la franquicia comercial como un sistema de distribución de
bienes o servicios orientado a la explotación de un negocio previamente probado como exitoso
por una persona denominada franquiciador, y operado a través de establecimientos de
comercio que, aunque proyectan la misma imagen corporativa, son de propiedad de personas
distintas e independientes, denominadas franquiciados que colaboran armónicamente en la
búsqueda del progreso de la red así establecida.

 LEASING

Contrato por el cual una persona llamada dador adquiere un producto de un proveedor a
nombre propio, concediéndoselo a otra denominada tomador o beneficiario que se obliga a
pagar una cantidad de dinero en los periodos y forma que se pacte para que al finalizar este el

1
Lisbeth Yohanna Campo Figueroa
tomador tenga la opción de comprar el producto, prorrogue el contrato, o bien tenga una
participación en el precio que se obtenga de su venta.
El leasing es una forma de financiación de bienes, muebles o inmuebles, que consiste en la
cesión por parte del propietario de dichos bienes de los derechos de uso a otro agente,
cobrando en contrapartida una tasa de arrendamiento y cediendo al usuario una opción de
compra sobre los bienes en cuestión. Por tanto, se trata de un contrato de arrendamiento en
base al cual un agente adquiere los derechos de uso sobre un activo fijo. El leasing puede
considerarse como una forma de financiación que permite a las empresas que necesitan
determinados bienes la posibilidad de disponer de ellos durante un periodo determinado,
mediante el pago periódico de una cuota.
Existen dos formas de Leasing el Financiero y el Operativo, La diferencia fundamental consiste
en que en el leasing financiero siempre existe una opción de adquisición, pactada desde el
inicio del contrato a favor del locatario, mientras que en el operativo sólo se presenta esta
opción excepcionalmente, y de existir, es por el valor comercial del bien (opción de compra).

 CONCESION COMERCIAL

Concesión significa autorización que da una persona a otra para la explotación de una marca,
derecho, servicio, etc... Contrato por medio de la cual un comerciante denominado
concesionario pone su empresa de distribución al servicio de un comerciante o industrial
denominado, concedente para asegurara exclusivamente, sobre territorio determinado, por un
tiempo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la distribución de productos de los que se le
ha concedido el monopolio de reventa.

 FACTORING

La palabra Factor viene del verbo latino Facere lo cual denota el hacer algo por cuenta de otro.
Por lo cual factoring traduce finalmente estar haciendo una cosa por cuenta de otro. Contrato
por el cual una sociedad financiera compra créditos presente o futuros asumiendo el riesgo de
cobro y se reserva la selección de créditos representados por facturas. Es el contrato mediante
el cual una empresa (factor) adquiere la cartera del empresario o todos los créditos de éste,
asumiendo o garantizando la existencia del crédito, pero sin responder por la solvencia del
cliente, a cambio del reembolso inmediato o futuro de la misma. Igualmente se puede definir
como un servicio financiero de colocación de recursos, adecuado a las necesidades de las
partes que intervienen en la operación, el cual facilita el intercambio comercial entre un
proveedor de bienes, servicios y su comprador, garantizándole liquidez al primero y mayor
plazo al segundo, generando una rentabilidad al factor.

 JOINT VENTURE (Union Temporal – Consorcio)

O también llamados contratos de colaboración empresarial, el Joint Venture es una asociación


de personas físicas o jurídicas que acuerdan participar en un proyecto común, generalmente
específico, para una utilidad común combinando sus respectivos recursos, sin formar o crear
una corporación o el estatus de un partnerships en sentido legal.
Esta forma de asociación o de colaboración empresarial se presenta para llevar a cabo
proyectos que requieren una infraestructura que por su envergadura no los puede llevar a cabo
una sola empresa, se unen para participar en un proyecto en común y generar una utilidad en
común. Para lograrlo, las partes combinan respectivos recursos (capital, trabajo, Know How)
para que todos ellos juntos sirvan para crear una corporación en sentido legal. Esta

2
Lisbeth Yohanna Campo Figueroa
infraestructura puede consistir en capacidad tecnológica y/o financiera, riesgos y cargas
financieras.
Este tipo de contrato atípico se divide en dos tipos:
 Consorcio: Se presenta un consocio cuando 2 o más personas en forma conjunta
presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un
Contrato. En el consorcio los socios responden solidariamente sobre todas las
obligaciones contraídas por el proyecto en cual participan conjuntamente (Sanciones
individuales). Este tipo de Joint Venture puede verse en el campo del sector público, de
igual forma, también se presenta en el sector privado. Se conserva la individualidad, existe
la facultad para obligar a la otra parte, se lleva una contabilidad por separado, y ahí de por
medio un contrato de duración.
 Unión Temporal: Se presenta cuando 2 o más personas en forma continua presentan una
misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un acto. Las partes en
este tipo de Joint Venture solo responden solidariamente sobre las sanciones (Sanciones
Conjuntas) e impedimentos que inhabiliten la participación de cada una. Adicional a ello,
en la unión temporal las partes colaboran en aportes, se conserva su individualidad, existe
la facultad para obligar y un contrato de duración entre ellas.

 UNDERWRITING

Contrato por el cual una sociedad financiera o un banco otorga financiamiento a otra sociedad,
sobre la suma que representa el total o parte de los valores que va a emitir: acciones o
debentures, pagando un precio menor al valor nominal de cada documento, los cuales colocará
en un punto mayor y en el menor tiempo posible.

BIBLIOGRAFIA

 (2009, 09). Contratos Atípicos. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2009, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Contratos-Atipicos/20238.html
 (2010, 10) Contratos Atípicos o no regulados. Es.Scribd.com
http://es.scribd.com/doc/39427028/CONTRATOS-ATIPICOS

3
Lisbeth Yohanna Campo Figueroa

También podría gustarte