Está en la página 1de 18

MANEJO Y OPERACIÓN, REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TRACTOR

AGRICOLA

A. MANEJO Y OPERACIÓN DEL TRACTOR AGRICOLA

El adecuado manejo y operación del tractor depende del profesionalismo y eficiencia de su


operador, este debe ser tractorista y a la vez un profesional en el arte de realizar labores agrícolas.

El manejo y operación del tractor incluye los siguientes servicios, controles y operaciones:

1. Los pasos o controles previos al arranque del motor.

2. El arranque del motor.

3. El manejo mismo del tractor.

4. La operación del embrague.

5. El control de la marcha de la transmisión, etc.

1. MANDOS PARA LA CONDUCCIÓN DE UN TRACTOR AGRICOLA

a. Instrumentos y controles de un tractor de ruedas

Los instrumentos y controles de un tractor de ruedas, a disposición del operador incluyen por
ejemplo los siguientes:

1. Indicador de la presión del aceite del motor.

2. Indicador del aceite de transmisión.

3. Amperímetro, relay.

4. Indicador de combustible diésel.

5. Palanca de cambios de velocidades, etc.

b. Instrumentos y controles de un tractor de orugas

1
Los instrumentos y controles de un tractor de orugas, a disposición del operador incluyen por
ejemplo los siguientes:

1. Indicador de la presión del aceite del motor.

2. Indicador del aceite de la transmisión.

3. Amperímetro, relay.

4. Indicador de combustible diésel.

5. Indicador de la temperatura del motor, etc.

c. Panel de instrumentos en tractor John Deere

A. Indicador del enganche: barra de tiro, enganche integral y toma de fuerza.

B. Indicador de restricción de aire E. Luces Indicadoras de viraje

C. Indicador de luces altas F. Indicador del sistema de carga eléctrica

D. Horómetro digital pantalla LED G. Indicador del freno de estacionamiento, etc.

d. Instrumentos y controles en tractor Agco Allis

2
1. Timón de dirección. 6. Pedal del acelerador

2. Traba de la columna de dirección 7. Palanca de cambios

3. Pedal del embrague 8. Palanca selectora de alta y baja.

4. Pedales de los frenos 9. Bloqueo del diferencial tipo mecánico.

5. Traba de los pedales de frenos 10. Bloqueo del diferencial tipo eléctro-hidráulico, etc.

Cabina de mandos tractor de llantas

2. MANEJO DEL TRACTOR AGRICOLA

Se efectúa según reglas básicas:

a. Los pasos o controles previos al arranque del motor

Control de niveles de: aceite de motor, combustible, refrigerante en el radiador, aceite de la caja de
cambios, etc. En tractores de ruedas la presión en los neumáticos, en tractores de orugas la
tensión en los carriles, revisar en forma minuciosa todo el tractor para verificar la presencia de
anomalías, entre otros.

b. Pasos para el arranque del motor

3
En el caso de tractores agrícolas con arranque eléctrico, incluye los siguientes pasos, entre otros:
La caja de cambios se pone en su posición neutral. Con el giro de la llave se conectan primero los
precalentadores, se mueve la llave a su posición de arranque, se suelta la llave, que regresa
automáticamente a su posición anterior, para apagar el motor de arranque. El indicador de
temperatura del refrigerante, indica el calentamiento del motor y cuando la temperatura llega a su
temperatura de operación; el tractor esta entonces listo para trabajar.

c. Pasos para el manejo mismo del tractor

Incluye los siguientes pasos y precauciones, entre otros:

-Para poner en marcha el tractor: reducir la velocidad del motor, desacoplar el embrague, escoger
el cambio deseado, conectar el embrague mientras se va acelerando el motor hasta ponerlo en la
velocidad de trabajo.

Para detener el tractor: desconectar el embrague y reducir la velocidad del motor, poner la palanca
de cambios en posición neutral y acoplar el embrague, etc.

4
3. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL TRACTOR

Se recomienda la lectura atenta y profunda del “Manual de Instrucciones”, por el operador, a fin de
conocer y evitar accidentes involuntarios debido al desconocimiento u olvido del manual de
operación y mantenimiento del tractor. Algunas normas a tener en cuenta son:

-Si el tractor se encuentra en un local cerrado, después de la puesta en marcha del motor, dicho
local debe ser ventilado lo suficientemente, pues los gases del escape son muy tóxicos.

-Al dejar el tractor estacionado, no debe dejarse puesta la llave de contactos, para evitar que
pueda ponerse en marcha por manos inexpertas.

-Cuando el motor del tractor está caliente, no se debe abrir de golpe la tapa del radiador, con el fin
de evitar el riesgo de quemaduras por la salida de vapor de agua a presión.

-El operador no debe llevar ropas sueltas durante su trabajo. Lo ideal es un buzo de trabajo, etc.

B. REGULACION Y MANTENIMIENTO DEL TRACTOR A.

1. REGULACIONES DEL TRACTO AGRICOLA.

a. Control y ajuste del asiento del operador

El asiento debe prever la máxima comodidad y relajación, mientras que la posición del asiento
debe ser controlada y ajustada, si es necesario.

Todos los asientos tienen un ajuste horizontal hacia delante y hacia atrás, un ajuste para la altura y
peso y otro ajuste para el respaldo, etc.

b. Cambio de trocha de las ruedas traseras

Es necesario cambiar de trocha a las ruedas traseras varias veces durante el año, para enfrentar
las distintas tareas de trabajo.

Una trocha angosta facilita las maniobras por senderos estrechos y una trocha ancha ayuda a
evitar volcaduras.

También se puede hacer cambio de trocha en las ruedas delanteras, en tractores que tengan los
dispositivos respectivos, etc.

c. Agregar peso para tracción y balance

5
c.1 razones para agregar peso a las ruedas traseras

- Proveer tracción de tiro adicional y mantener la tracción con una carga delantera pesada.

Bajo condiciones normales de trabajo y una carga pesada, existe un patinamiento en las ruedas
traseras de un 15%. Esto se considera el máximo permisible en la mayoría de superficies, Pero
cuando aumenta la carga, el patinaje puede sobrepasar el 15%, lo suficiente para agregar peso
adicional.

c.2 razones para agregar peso a las ruedas delanteras

- Compensar el efecto de levante en las ruedas delanteras, causado por equipo montado en la
parte posterior del tractor.

- Ayudar a mantener las ruedas delanteras en el piso, al subir pendientes.

El operador puede determinar fácilmente si el tractor necesita de peso en las llantas delanteras,
cuando la parte delantera del tractor tiende a levantarse del suelo en una subida.

d. Ajuste de la presión de los neumáticos

Es importante controlar regularmente la presión de las llantas y mantenerla con una presión
adecuada siempre para evitar flexión provocando rajaduras en los costados y separación del tejido
de los neumáticos. Se puede incrementar la presión de las llantas por encima de lo normal, cuando
se agrega peso adicional, como equipo montado, pesas de ruedas, aperos de bastidor y cuando se
opera sobre carreteras pavimentadas por varias horas.

6
Ajuste de presión en los neumáticos Ajuste del asiento del operador

2. MANTENIMIENTO DEL TRACTOR AGRICOLA

a. Definición de mantenimiento

El Mantenimiento, son servicios diarios y servicios periódicos que se efectúan según las
indicaciones del fabricante del equipo, para mantener las máquinas en óptimas condiciones.

b. Beneficios del mantenimiento

Los beneficios más relevantes son:

- La disminución del riesgo, previniendo la probabilidad de ocurrencia de fallas indeseables.

- La mejora de los niveles de eficiencia de la instalación o equipo.

- La reducción de costos operativos e incremento de la producción.

- Prolonga la vida útil de los equipos.

c. Objetivos del mantenimiento

- Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.

- Disminución de los costos de mantenimiento.

- Optimización de los recursos humanos.

- Maximización de la vida de los equipos.

d. Tipos de mantenimiento

7
d.1 mantenimiento correctivo

Es una estrategia en la cual se permite funcionar el equipo hasta la falla y solo hasta ese momento
se decide realizar la reparación o cambio de pieza.

d.2. mantenimiento predictivo

Es una estrategia que busca por medio de la medición y el análisis de diversos síntomas que la
maquina emite al exterior, establecer su condición mecánica y su evolución en el tiempo.

d.3 mantenimiento proactivo

Es una estrategia que pretende maximizar la vida útil operativa de las máquinas y sus
componentes, identificando y corrigiendo las causas que originan la falla.

d.4 mantenimiento preventivo

Es el conjunto de acciones planificadas que se realizan en periodos establecidos sobre el equipo o


máquina, teniendo un programa de actividades a realizar.

d.5 mantenimiento productivo total

Se enfoca en la eliminación de pérdidas asociadas con paros, calidad y costes en los procesos de
producción industrial.

e. Mantenimiento preventivo

Es una estrategia con el objeto principal de inspeccionar, reparar, conservar y/o reemplazar
componentes. Tipos de mantenimiento preventivo:

8
e.1 mantenimiento preventivo rutinario o diario

Son tareas simples y repetidas que se realizan en forma sistemática y diaria, entre otras: limpieza,
ajustes, lubricación, inspección, niveles de aceite de motor, agua, combustible, batería, etc.

e.2 mantenimiento preventivo periódico tecnificado

Son actividades que requieren de planificar recursos:

- Reparación parcial del equipo. - Empleo de diversas herramientas.

- Reemplazo de piezas y componentes. - Personal con destreza y habilidad.

- El tiempo y los recursos utilizados.

e.3 ventajas del mantenimiento preventivo

- Menos horas extras de trabajo del personal de mantenimiento.

- Disminución de reparaciones grandes. - Disminución de paradas imprevistas.

- Menos productos rechazados o desperdiciados. - Mejor conservación de los equipos.

e.4 Servicios que se dan en el mantenimiento preventivo

a. mantenimiento preventivo diario:

Del motor: Verificar el nivel del aceite del cárter, el abastecer el tanque de combustible, luego de
cada jornada, drenar el agua e impurezas del filtro y sedimentador, etc.

Embrague: Verificar el funcionamiento general del embrague.

Transmisión, eje trasero y sistema hidráulico: Verificar el funcionamiento de la transmisión y del


sistema hidráulico.

Eje delantero: verificar el funcionamiento de la transmisión delantera.

Sistema eléctrico: Verificar el funcionamiento de los instrumentos y lámparas.

Diversos: Aplicar grasa en todas las graseras y otros.

b. Mantenimiento Preventivo Periódico:

Cada 50 horas o semanal:

Motor: Verificar el estado y la tensión de la correa del ventilador. También sobre pérdidas de
fluidos.

Embrague: Ajustar el posicionamiento del pedal y regule, si es necesario.

Transmisión, eje trasero y sistemas hidráulicos: Verificar el nivel de aceite de la transmisión y del
sistema hidráulico.

Frenos: Verificar el juego libre de los pedales, así como el funcionamiento de la traba del freno de
estacionamiento.

9
Diversos: Verificar la presión de llantas asi como el ajuste de los pernos y tuercas de las ruedas.

Cada 250 horas o mensual

Motor: Cambiar el filtro y el aceite lubricante. Utilice el aceite recomendado por el fabricante.
Lavar el sedimentador o cambiar el pre filtro de combustible. el funcionamiento del indicador de
restricción del filtro de aire.

Embrague: Verificar la convergencia de las ruedas y ajústelas, si es necesario. Verificar el nivel


del aceite del diferencial y de los reductores finales.

Sistema de dirección: Verificar el nivel de aceite.

Sistema eléctrico: Limpiar la batería y los bornes.

10
EL TRACTOR AGRICOLA Y SUS RELACIONES CON EL
COMPONENTE SUELO
A. ACOPLE CORRECTO DE LOS IMPLEMENTOS

El acople de los implementos, equipos o máquinas a los enganches del tractor, es de gran
importancia por el efecto que tienen sobre la fuerza de tracción del tractor.

El acople del implemento es el conjunto de piezas, que permiten unir el implemento al


tractor, pudiendo ser sencillos y seguro

1. ACOPLE DE IMPLEMENTOS A LA BARRA DE TIRO Y ENGANCHE INTEGRAL.

No solo es importante que el implemento este construido con sólidos materiales, si no


que también deben tener dispositivos adecuados para su regulación o estabilización, y así
como de un acople adecuado para el método de tracción que se emplee.

El problema base de todo acople o enganche es conseguir en lo posible un equilibrio


perfecto, tanto horizontal como verticalmente de las fuerzas de tracción y de las fuerzas
de resistencia.

a. Acople de equipos a la barra de tiro

Los tractores de llantas y de orugas presentan barra de tiro:

- Es importante que el equipo sea enganchado solo a la barra de tiro.

- Retroceder el tractor donde la barra de tiro esté alineada con el agujero de la barra del
equipo.

- Hacer el acople del equipo a la barra de tiro, etc.

b. Acople de equipos en el enganche integral

El enganche en 3 puntos es el más utilizado en el Perú:

11
- Revisar la posición de la barra de tiro.

- Retroceder el tractor para poner los brazos inferiores en una posición

- En pendientes hay que frenar el tractor.

- Conectar el brazo inferior izquierdo, el brazo inferior derecho y el brazo superior al perno
respectivo del implemento y los pasadores con seguro, etc.

2. ACOPLE DE IMPLEMENTOS A LA POLEA Y TOMA DE FUERZA

El acople de la polea y toma de fuerza es más simple, no requiere de convergencia de


fuerzas de tracción, ni de resistencia y ni de línea de tiro.

Además de tener presente lo antes mencionado, también se debe tener en cuenta:

a. Acople de equipos a la polea

- Anclar firmemente el equipo para que pueda resistir la tensión de la faja.

- Colocarla faja sobre la polea del equipo y extenderlo hasta el tractor.

- Estirar la faja con la mano y colocar alineada a la polea del equipo.

- Tensionar la faja con el tractor y trabar los frenos.

- Enganchar brevemente el embrague y revisar el alineamiento de las poleas y la faja,


etc.

12
b. Acople de equipos a la toma de fuerza

- Afirmar los frenos del tractor, apagar el motor, sacar la tapa de la toma de fuerza, revisar
la conexión estriada del equipo que se va acoplar. Limpiar y lubricar con aceite las estrías
exteriores de la toma de fuerza del tractor y del equipo, etc.

B. COMPOSICION DE LOS SUELOS Y TIPOS DE SUELOS

Las relaciones entre el tractor y el suelo, se realizan con las labores de preparación del
terreno para la siembra, las labores culturales y las de cosecha.

1. COMPOSICION DE LOS SUELOS

La composición de los suelos empleados en la agricultura, son

a. Sólidos

- Óxidos e hidróxidos de fierro, hematites, limonitas, goethita y otros.

13
- Clastos y granos de mineral, materiales residuales de la alteración mecánica y química
incompleta de las rocas, etc.

b. Líquidos: La parte liquida es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del


suelo, disponibles a las raíces de las plantas.

c. Gases: Esta fracción está constituida por el aire atmosférico y tiene gran variabilidad en
su composición, La relación ideal de la composición de los suelos arables debe ser:
solidos el 50%, agua el 25% y aire el 25%.

2. TIPOS DE SUELOS

Los tipos de suelos empleados en la agricultura son:

a. Suelo pesado: Arcilloso, arcillosos limoso, franco arcilloso limoso.

b. Suelo mediano: Franco, franco arcilloso, franco arenoso arcilloso.

c. Suelo liviano: Arenoso, arenoso limoso, franco arenoso.

14
C. OBJETIVOS Y EFECTOS DE LA LABRANZA

Todo cultivo requiere de condiciones favorables del suelo como su reparación que permite
propiciar un suelo con características, físicas, químicas y biológicas necesarias para la
germinación de la semilla y posterior desarrollo de la planta.

1. OBJETIVOS DE LA LABRANZA

La labranza se realiza para cumplir los siguientes objetivos:

a. Mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo

La aradura y otros trabajos al ser ejercidos en el suelo, se obtiene el mejoramiento de las


condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y del ambiente para las plantas.

b. Incorporar enmiendas, abonos orgánicos y fertilizantes

Al momento de la labranza se pueden incorporar cal, yeso, fosfatos, etc.

c. Controlar malezas y plagas

15
d. Incorporar residuos sólidos

La labranza incorpora residuos vegetales (para mejor la estructura del suelo) al suelo,
existentes en la superficie y depende del implemento utilizado.

e. Mejorar el movimiento del agua en el suelo y controlar la erosión

El suelo está constituido por sólidos, agua y aire. La relación entre estas cantidades
depende en gran medida de la estructura del suelo.

La erosión se puede controlar empleando técnicas como cultivos en franjas, siembra en


surcos a pendiente mínima etc.

2. LOS EFECTOS DE LA LABRANZA

Las prácticas agrícolas normales deterioran la estructura del suelo y disminuyen la


población biológica y microbiana del suelo.

La acción de la labranza sobre la estructura del suelo, depende de la textura.

Con el laboreo se aprovecha la incorporación de abonos y fertilizantes al suelo, que


permiten mejor y mayor producción, etc.

16
D. REQUERIMIENTOS DE TRACCIÓN Y POTENCIA DE LOS IMPLEMENTOS

Los requerimientos de tracción y potencia de los implementos, involucra las variables


siguientes:

Ancho de corte, es el ancho de trabajo del implemento.

Profundidad de corte, es la profundidad de trabajo del implemento

Nº de cuerpos; es el número de unidades que tiene el implemento

Contenido de humedad; es la cantidad de agua retenida por el suelo.

Pendiente del suelo; es la inclinación que tiene el suelo

Velocidad del tractor, es la marcha del tractor para realizar las labores de labranza.

17
CONCLUSIONES
-Hemos comprendido que el tractor es como un ser vivo al que hay que darle mucho
mantenimiento, revisiones técnicas, etc.

-Las sgts conclusiones son:

-El uso de la maquinaria en el campo es verdaderamente importante ya que con él se


acelera las labores y por ende se ahorra tiempo.

-Manteniendo de una buena forma el tractor, afirmo que el operario no presentara ningún
contratiempo en el desarrollo de alguna actividad en el campo

BIBLIOGRAFÍA

-DIAPOSITIVA DE TRACTORES AGRICOLAS, Dr. Ing. Oscar Saavedra Tafur.

-LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS Y SU APLICACIÓN. Jaime Ortiz-Cañavate. AÑO 2012 (7ª


Edición actualizada y ampliada).

- TRACTORES. TÉCNICA Y SEGURIDAD, Jaime Ortiz-Cañavate. AÑO 2012 (2ª Edición


revisada y ampliada).

18

También podría gustarte