Está en la página 1de 3

Control interno en la Auditoría Operativa

I. Clases de control interno


El control interno puede clasificarse desde diferentes puntos de vista, así
tenemos:

1. Por la naturaleza de las operaciones:

Control Financiero: Es el control que se hace a todas las


operaciones y/o transacciones con respecto al recurso financiero,
también se denomina control contable.
Control Administrativo: Es el control que se realiza a la
gestión empresarial, es decir a las operaciones y funciones
administrativas.

2. Por la normatividad y ejecución circunstancial

 Control Previo:
Tiene diversos significados, siendo uno de ellos la formulación,
elaboración y aprobación de las distintas normas jurídicas y
administrativas que sirven para
regular, encuadrar y regir la ejecución de las operaciones y acciones de
cualquier
Organización, ya sea de una Empresa o entidad así como de un área
funcional
(por ejemplo: Mesa de Recepción y Registro de Almacén).
Estas normas pueden ser de carácter general y de carácter específico
contenidas en:

Normas Generales
. Reglamento Interno
. Manual de Organización y Funciones
. Manual de Procedimientos
. Diagramas de Procedimientos
Normas Específicas
Instancias de Autoridad, facultad para tomar determinadas decisiones.
Niveles de Autorización para firmar los comprobantes o documentos de
pago. El Control Previo, consiste en la precisión o el aprovisionamiento
de los
recursos para hacer frente a las circunstancias y contingencias.
 Control Contìnuo: Que es conocido como el control ejercido por los jefes
y/o supervisores en las diversas áreas empresariales.
La circunstancia en que se realiza debe ser oportuna, al supervisar y
controlar al personal subalterno.

 Control posterior: Es el control que se realiza mediante labor de


auditoría externa o interna

La circunstancia en que se realiza es posterior a los controles previo y


concurrente.

II. Ambiente de Control

El CPC. Juan Francisco Álvarez Illones respecto al ambiente de control explica


que del ambiente de control se refiere al establecimiento de un entorno que
estimule las tareas de las personas con respecto al control de sus actividades. El
ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que son desarrolladas las
operaciones, se establecen los objetivos y estiman los riegos.
Igualmente, tiene relación con el comportamiento de los sistemas de información
y con las actividades de monitoreo. Son elementos del ambiente de control,
entre otros, integridad y valores éticos, estructura orgánica, asignación de autoridad
y responsabilidad y políticas para la administración de personal.

En este contexto de personal resulta la esencia de cualquier entidad, al igual que


sus atributos individuales como la integridad y valores éticos y el ambiente donde
operan, constituyen el motor que lo conduce y la base sobre la que descansa. El
ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que son desarrolladas
las operaciones, se establecen los objetivos y estiman los riesgos.Igualmente,
tienen relación con el comportamiento de los sistemas de información y con las
actividades de monitoreo.

III. Elementos de Control Interno

Los elementos que conforman al ambiente interno de control son los


siguientes: Integridad y valores éticos.
 Autoridad y responsabilidad.
 Estructura organizacional.
 Políticas de personal.
El ambiente de control es la base para los otros componentes del control interno,
dado que provee la disciplina y estructura. Dentro de él las personas conducen
sus actividades y llevan a cabo sus responsabilidades de control.

El auditor debe comprender el ambiente de control interno que refleja


actitud compromiso de los directivos y la gerencia respecto de la importancia
que otorgan al sistema de control interno a entidad. Este aspecto se
evidencia a través del establecimiento de una atmósfera positiva tendente a
implementar y ejecutar las actividades y operaciones.

Un ambiente de control interno fuerte permite al auditor depositar mayor confianza


en los sistemas de control, seleccionar controles como fuentes de satisfacción de
auditoría y posiblemente reducir la cantidad de evidencia requerida para obtener
la conclusión de que los controles seleccionados funcionan adecuadamente. El
auditor necesita obtener una comprensión suficiente del ambiente de control para
planear la auditoría.

El ambiente de control interno tiene dos características


importantes:
 Conciencia de control.
 Mecanismos generales de control.

IV. Evaluación del Riesgo de Control

El CPC. Juan Francisco Álvarez Illanes, respecto a la evaluación del riesgo


considera que:“la evaluación del riesgo de control consiste en evaluar la efectividad
de los Sistemas de Contabilidad y el Control Interno establecidos a fin de prevenir
y detectar y corregir distorsiones materiales identificados. Generalmente se evalúa
el riesgo de control a un nivel alto en relación con una aseveración”.
Por otro lado el riesgo se define como la probabilidad de un evento o acción que
afecte adversamente a la entidad. Su evaluación implica la identificación, análisis y
manejo de los riegos relacionados con la elaboración de estados financieros y que
puede incidir en el logro de los objetivos del control interno en la entidad.
Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias que pueden afectar el
registro, procesamientos y reporte de información financiera, así como los estados
financieros.

Los elementos que forman parte de la evaluación del riego


son:

Los elementos observados deben ser establecidos y


comunicados. Identificación de los registros internos y
externos.
Los planes de evaluación deben incluir objetivo e indicadores de
rendimiento. Evaluación del ambiente de control interno y externo.

El auditor debe documentar con papeles de trabajo, el estudio y la evaluación del


riesgo mediante las técnicas más comunes como son narrativas, cuestionarios o
flujogramas.

También podría gustarte