Está en la página 1de 14

Contenido

Introducción....................................................................................................................................... 2
Principios Teóricos ............................................................................................................................ 3
Instrumentación ................................................................................................................................ 4
Electrodo de referencia ..................................................................................................................... 4
Electrodo selectivo de iones .............................................................................................................. 5
Tipos de electrodos selectivos de iones ............................................................................................ 6
Electrodo selectivo de vidrio............................................................................................................. 6
Variables que afectan a la medida ................................................................................................... 7
Análisis Potenciométrico con Electrodo Indicador Ion Selectivo ................................................. 8
(Electrodo de Vidrio) ........................................................................................................................ 8
Fundamento ....................................................................................................................................... 8
Estandarización de NaOH 0.1N con Biftalato de potasio .............................................................. 8
Instrumentos y Reactivos.................................................................................................................. 8
Procedimiento .................................................................................................................................... 9
Titulaciones de Ácido débil con Base Fuerte Determinación de la Acidez de un vino comercial
(% Ácido Tartárico) .......................................................................................................................... 9
Procedimiento .................................................................................................................................. 10
Cálculos y Tablas de Resultados .................................................................................................... 10
Bibliografía ...................................................................................................................................... 14

1
Análisis Potenciométrico con Electrones Selectivo de iones

Introducción

Los métodos de análisis potenciométricos se basan en la medición del potencial de

celdas electroquímicas sin el paso de corriente apreciable. Por casi un siglo, las técnicas

potenciométricas han sido utilizadas para encontrar puntos finales en las valoraciones (o

titulaciones). En métodos más recientes, las concentraciones de un ion se miden de manera

directa a partir del potencial de electrodos de membrana ion-selectivos. Estos electrodos

están relativamente libres de interferencias y son un medio rápido, conveniente y no

destructivo para determinar cuantitativamente numerosos aniones y cationes de

importancia. 1 Los analistas posiblemente hacen más mediciones potenciométricas que

cualquier otro tipo de medición instrumental química. El número de mediciones

potenciométricas que se realizan en un solo día es asombroso. Las empresas

manufactureras miden el pH de muchos productos de consumo, los laboratorios clínicos

determinan gases en sangre como indicadores importantes de muchas enfermedades, los

efluentes municipales e industriales son monitoreados continuamente para determinar su

pH y las concentraciones de contaminantes en ellos, y los oceanógrafos determinan el

dióxido de carbono y otras variables relacionadas en el agua de mar. Las mediciones

potenciométricas también se utilizan en estudios fundamentales para determinar constantes

de equilibrio termodinámicas, como Ka, Kb y Kps. Estos son solo unos cuantos ejemplos

de los miles de aplicaciones de las mediciones potenciométricas

2
Principios Teóricos

Potenciometrica Directa

Las mediciones potenciométricas directas proporcionan un método rápido y conveniente

para determinar la actividad de una variedad de cationes y aniones. La técnica únicamente

requiere una comparación del potencial desarrollado en una celda que contiene el electrodo

indicador en la disolución del analito con su potencial cuando se sumerge en una o más

disoluciones estándar que tienen una concentración conocida del analito. Si la respuesta del

electrodo es específica para el analito, como sucede generalmente, no se necesitan pasos de

separación previa. Las mediciones potenciométricas directas también se adaptan fácilmente

a aplicaciones que requieren un registro continuo y automático de los datos analíticos.

Ecuaciones que rigen a la potenciometría directa

Se basa en la conocida función logarítmica conocida como ecuación de Nernst.

Donde:

De la ecuación de Nernst se deduce que, efectuando mediciones de potencial respecto a

un electrodo de referencia, puede conocerse la actividad y, por tanto, la concentración del

ion en cuestión. La aplicación más conocida de las potenciometrías directas es la utilización

de lo que se conoce con el nombre de Electrodos Selectivos de Iones (ISE)

3
Instrumentación

Los componentes que integran el sistema de medición son:

 El electrodo selectivo de iones.

 El electrodo de referencia.

 El equipo medidor, potenciómetro.

Electrodo de referencia

El electrodo de referencia ideal tiene un potencial que se conoce con exactitud, que es

constante y que es completamente insensible a la composición de la disolución del analito.

Además, este electrodo debe ser resistente, fácil de armar, y debe mantener un potencial

constante al paso de pequeñas corrientes.

Su función es completar el circuito de medición proporcionando un paso de

conductividad desde el electrodo sensible, a través de la solución problema hasta el

dispositivo de lectura, de modo que las cuatro partes formen un circuito eléctrico.

El electrolito de referencia contacta con la disolución a analizar a través del diafragme

que es una pared porosa que permite una unión liquida. La unión liquida permite un

pequeño y constante flujo del electrolito de referencia a la muestra. Donde se encuentran

este electrolito y la disolución de análisis, aparece un potencial de unión liquida que debe

su origen a las diferentes movilidades de los aniones y cationes.

4
Si los aniones u cationes del electrolito de referencia tienen distintas movilidades, se

difunden a diferentes velocidades a través del diafragma. Esto produce una separación de

carga local en el diafragma y por tanto una diferencia de potencial.

El potencial depende del tipo, de concentración y temperatura del electrolito de

referencia.

Los electrodos de referencia más utilizados son los de calomelanos (SCE) que contienen

Hg/Hg2Cl2/KCl saturado y el de Ag/AgCl.

El electrodo de referencia puede ser un electrodo individual o estar incorporado al

electrodo indicador (electrodo combinado).

Electrodo selectivo de iones

Podemos decir que un electrodo selectivo de iones, consiste en una membrana que

responde más o menos electivamente a un ion determinado, y que está en contacto, por una

parte, con la disolución del ion a determinar, y por otra, generalmente, con una disolución

del mismo ion a una actividad fija, la cual está a su vez en contacto con un electrodo de

referencia apropiado.
5
Tipos de electrodos selectivos de iones

Los electrodos selectivos de iones, se pueden clasificar de acuerdo con el estado físico

de la sustancia (compuesto electro activo) que forma la membrana del electrodo pudiendo

ser de membrana cristalina y no cristalina.

Electrodo selectivo de vidrio

Sin duda, el electrodo de vidrio es el electrodo indicador más importante para el ion

hidrógeno. Es conveniente utilizarlo y está sujeto a muy pocas interferencias que afectan a

otros electrodos sensores de pH. El sistema de electrodos de vidrio/calomelanos es una

herramienta muy versátil para la medición de pH en muchas condiciones distintas. Se puede

utilizar sin interferencias en disoluciones que contienen oxidantes fuertes, reductores

fuertes, proteínas y gases; se puede determinar el pH de disoluciones viscosas o incluso de

fluidos semisólidos. Existen electrodos para aplicaciones especiales. Entre estos electrodos

se encuentran los electrodos pequeños para mediciones de pH en una gota (o menos) de

disolución, en la cavidad de un diente o en el sudor de la piel; los microelectrodos que

permiten la medición de pH dentro de una célula viva; los electrodos resistentes para ser

insertados en una corriente de líquido que fluye para proveer un monitoreo continuo de pH;

y los electrodos pequeños que pueden ser tragados para medir la acidez del contenido

estomacal (el electrodo de calomelanos se mantiene en la boca).

6
Variables que afectan a la medida

Temperatura: De la ecuación de Nernst se deduce que el potencial desarrollado por el

sistema es directamente proporcional a la temperatura.

Contaminación: Hay sustancias que pueden formar depósitos insolubles en la superficie

de la membrana del electrodo, el cual evita el contacto entre ésta y la muestra, reduciendo

la sensibilidad del electrodo. Las películas entre ésta y la muestra, reduciendo la

sensibilidad del electrodo.

Envejecimiento: A medida que se va usando el electrodo, aumenta la resistencia de la

membrana y va perdiendo sensibilidad.

Potencial del electrodo de referencia: La función de éste es proporcional un potencial

constante (E0) contra el que poder medir los cambios en el electrodo sensible. Es muy

importante la elección correcta del electrolito interno.

El pH de la muestra: Los iones hidronio y oxidrilo pueden reaccionar con las especies de

la muestra y disminuir la cantidad de iones libres medidos por el electrodo.

7
Análisis Potenciométrico con Electrodo Indicador Ion Selectivo

(Electrodo de Vidrio)

Fundamento

El concento de pH fue introducido al estudio de la Química Analítica por Sorensen

(1909) y se definió como el logaritmo de la inversa de la concentración de los iones

hidrógeno en la solución.

1
𝑝𝐻 = − log(𝐻3 𝑂+ ) = log⁡( )
𝐻3 𝑂+

Estandarización de NaOH 0.1N con Biftalato de potasio

Instrumentos y Reactivos

Instrumentos:

 Potenciómetro Beckman 300.

 Electrodo Mixto de Vidrio, Ag/AgCl

Reactivos:

 Solución de NaOH 0.1 N.

 Sal de Biftalato de Potasio.

 Indicador Fenolftaleína 0.1%

8
Procedimiento

1. Se verificó la calibración del pH-metro.

2. Se colocó en un vaso de 400mL 0.2524g de Biftalato de potasio con cantidad suficiente de

agua para valorar la solución.

3. Se agregó agua destilada a volumen aproximado de 200mL. Se agregó el magneto en el vaso.

Se colocó sobre el agitador magnético y se reguló la velocidad de rotación del magneto hasta

disolución.

4. Se introdujo el electrodo en la solución a titular y se realizó la lectura del pH inicial de la

solución.

5. Se inició la adición de la solución de NaOH 0.1N desde una bureta enrasada de 2mL

cada adición y se realizo una medida en cada adición hasta estar cerca del volumen

teórico cuando se cambió a una adición de 0.2mL hasta que después de 3mL se volvió a

una adición de 2mL.

Titulaciones de Ácido débil con Base Fuerte Determinación de la Acidez de un vino

comercial (% Ácido Tartárico)

Muestra: Vino tinto

Ácido Tartárico: H2C4H4O6: Tiene un peso fórmula igual a 105.09g/mol y reacciona

con el NaOH:

C2H4O2(COOH)2 + 2NaOH <=> C2H4O2(COONa)2 +H2O

9
Sus constantes ácidas:

K1= 9.2*10-4

K2= 4.3*10-5

Procedimiento

1. Se pesó una alícuota de 25mL de la muestra, media con pipeta volumétrica, en un

beaker de 50mL.

2. Se transfirió a un vaso de 400mL y se efectuó el mismo procedimiento que en la

experiencia anterior a partir del punto 3.

Cálculos y Tablas de Resultados

Tabla de Datos Para las Gráficas de NaOH


PRIMERA DERIVADA SEGUNDA DERIVADA
+ 𝑝𝐻 𝑝𝐻 +
N° Volumen (mL) PH = =
− −
1 0 3.882
2 1 4.148 0.5 0.266
3 2 4.36 1.5 0.212 1 -0.054
4 3 4.549 2.5 0.189 2 -0.023
5 4 4.7 3.5 0.151 3 -0.038
6 5 4.846 4.5 0.146 4 -0.005
7 6 4.997 5.5 0.151 5 0.005
8 7 5.167 6.5 0.17 6 0.019
9 8 5.326 7.5 0.159 7 -0.011
10 9 5.51 8.5 0.184 8 0.025
11 10 5.755 9.5 0.245 9 0.061
12 11 6.133 10.5 0.378 10 0.133
13 11.2 6.284 11.1 0.755 10.8 0.628333333
14 11.4 6.423 11.3 0.695 11.2 -0.3
15 11.8 7.051 11.6 1.57 11.45 2.916666667
16 12 9.416 11.9 11.825 11.75 34.18333333
17 12.1 9.822 12.05 4.06 11.975 -51.76666667
18 12.2 10.252 12.15 4.3 12.225 -26.53333333
19 12.4 10.316 12.3 0.32 12.375 4.666666667
20 12.5 10.418 12.45 1.02 12.5 -1.2
21 12.6 10.508 12.55 0.9 12.6 -5.4
22 12.7 10.544 12.65 0.36 12.7 3.2
23 12.8 10.612 12.75 0.68 12.825 -1.933333333
24 13 10.69 12.9 0.39 13.2 -0.135
25 14 10.999 13.5 0.309 14 -0.089

10
De las gráficas se obtiene:

Volumen(mL) pH

pH vs Volumen
11.9 8.25

1ra Derivada 11.9

2da Derivada 11.9

Promedio 11.9

Cálculo de la concentración de NaOH

𝑊
=𝑁∗
𝑃𝑒𝑞

0. 5 4
= 𝑁 ∗ 11.9
04

𝑁 = 0.104 𝑁

11
Tabla de Datos Para las Gráficas de la muestra de vino
N° Volumen (mL) pH PRIMERA DERIVADA SEGUNDA DERIVADA

1 0 2.998
2 1 3.122 0.5 0.124
3 2 3.237 1.5 0.115 1 -0.009
4 3 3.364 2.5 0.127 2 0.012
5 4 3.499 3.5 0.135 3 0.008
6 5 3.619 4.5 0.12 4 -0.015
7 6 3.76 5.5 0.141 5 0.021
8 8 4.034 7 0.137 6.25 -0.002666667
9 10.1 4.353 9.05 0.151904762 8.025 0.007270616
10 12 4.705 11.05 0.185263158 10.05 0.016679198
11 14 5.238 13 0.2665 12.025 0.041659919
12 15 5.6 14.5 0.362 13.75 0.063666667
13 15.3 5.714 15.15 0.38 14.825 0.027692308
14 15.4 5.776 15.35 0.62 15.25 1.2
15 15.6 5.903 15.5 0.635 15.425 0.1
16 15.8 6.02 15.7 0.585 15.6 -0.25
17 16 6.195 15.9 0.875 16 -0.725
18 16.2 6.341 16.1 0.73 16.6 -1.325
19 16.4 6.496 16.3 0.775 17.2 0.2
20 16.6 6.704 16.5 1.04 17.4 1.25
21 16.8 6.859 16.7 0.775 17.8 2.075
22 17 7.022 16.9 0.815 18.2 -0.486666667
23 17.2 7.188 17.1 0.83 19 -0.5
24 17.4 7.362 17.3 0.87 20 -0.239
25 17.6 7.586 17.5 1.12 21 -0.059
26 17.8 7.779 17.7 0.965 22 0.082
27 18 8.055 17.9 1.38
28 19 9.143 18.5 1.088
29 20 9.731 19.5 0.588
30 21 10.08 20.5 0.349
31 22 10.37 21.5 0.29
32 23 10.742 22.5 0.372

12
De las gráficas se obtiene:

Volumen(mL) pH

pH vs Volumen
17.75 8.25

1ra Derivada 17.9

2da Derivada 18

Promedio 17.88

Cálculo de la masa de ácido tartárico

𝑊
= 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑃𝑒𝑞

𝑊 3
= 0.104 ∗ 17.88 ∗ 10
75

𝑊 = 0.1397𝑔

Cálculo del porcentaje de ácido tartárico

Masa de la muestra de vino:

0.1397
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = ⁡ ∗ 100 =

13
Discusión de resultados:

 Se aprecia que los volúmenes de la muestra del vino difieren un poco entre sí.

 De haber intentado hallar el pH o la concentración mediante una titulación normal

hubiéramos tenido problemas pues el vino es una sustancia coloreada lo que no nos

permite trabajar con indicadores

Conclusiones y recomendaciones:

 La razón por la cual las gráficas indican un volumen diferente puede deberse a que la

forma en la cual se calcula estos para las gráficas de la primera y segunda derivada no

son totalmente precisos, y lo mejor sería hallarlos mediante un método numérico

 Este método es adecuado para hallar el pH de soluciones que poseen colores en donde

no se puedan distinguir su punto de equivalencia con indicadores, por ejemplo, el vino.

 Tener cuidado de no introducir demasiado profundo el electrodo en el vaso debido a

que puede ser golpeado por el agitador y al ser frágil romperse.

Bibliografía

 Anaya Meléndez, F., & Lengua Calle, R. L. (2019). Guía de Laboratorio de Análisis

Instrumental. Guía de Laboratorio de Análisis Instrumental, 71-84.

 Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2014). Fundamentos de

Química Analítica (9ª ed.). Cruz Manca, Santa Fe, México, D.F.: Cengage Learning

Editores S.A. de C.V.

14

También podría gustarte