Está en la página 1de 41

PIQUES DE VENTILACION EN MINERIA SUBTERRANEA

CHUQUICAMATA, PIQUE NORTE 1, CHILE

Nombre(s): Gustavo Morales Gallardo

VIctor Jara Cariman

Bernardo Carillo

Carrera: Técnico en Minería.

Sede: Aiep San Joaquin

Profesor: Alberto Pinto.

09/2016.

1
Índice

INDICE DE IMÁGENES. ................................................................................................. 4


Resumen ........................................................................................................................... 5
Introducción ....................................................................................................................... 6
Objetivos del proyecto. .................................................................................................... 7
Planificación del proyecto. .............................................................................................. 8
Clasificación de mina subterránea: ............................................................................... 9
Impactos de la minería en chile. ................................................................................... 10
Efectos ambientales en operaciones mineras subterráneas. ................................. 10
Daño a la tierra: ............................................................................................................ 10
Liberación de sustancias tóxicas: .................................................................................. 11
Drenaje ácido de minas: ............................................................................................... 12
Salud y seguridad de los trabajadores: ......................................................................... 12
Polvo. ............................................................................................................................ 12
Desmontes y relaves: .................................................................................................... 13
Fundiciones ................................................................................................................... 13
Declaraciones de impacto ambiental: .......................................................................... 14
Desarrollo del Pique. ..................................................................................................... 14
Estructura de un Pique:................................................................................................. 15
Formas de un pique .......................................................................................................... 17
Sección Rectangular ...................................................................................................... 17
Sección Circular ............................................................................................................. 17
Ubicación de los piques según la veta .............................................................................. 18
Pique ubicado al pendiente .......................................................................................... 18
Pique Interceptando la veta.......................................................................................... 19
Pique al Yacente ............................................................................................................ 19
Piques inclinados respecto a la veta ........................................................................... 20
Perforación y Voladura en Piques ............................................................................... 20
Método de Banqueo ..................................................................................................... 21
Método de Espiral ......................................................................................................... 21
Método de Sección Completa ....................................................................................... 22
Piques de traspaso ........................................................................................................ 23
Fortificacion del Pique ................................................................................................... 23
Pernos ........................................................................................................................... 24
Shotcrete ....................................................................................................................... 25
Perforadoras Verticales de Gran Diámetro ................................................................ 26
Shaft Boring System (SBS) ............................................................................................. 27
Partes Del Cabezal SBS .................................................................................................. 27
Trabajo De Personal Por Sección .................................................................................. 28
Shaft Boring Roadheader (SBR)..................................................................................... 28
.......................................................................................................................................... 29
Pique de ventilación Mina Chuquicamata .................................................................. 29
Inicio Del Pique ............................................................................................................. 30

2
Ciclos De Construcción ................................................................................................. 32
Magnitud del proyecto ................................................................................................. 34
Personal De Trabajo. ..................................................................................................... 34
Seguridad ........................................................................................................................ 35
Marco Legal. ................................................................................................................... 36
TITULO I, De los Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones del Servicio ............. 36
Artículo 1 ................................................................................................................... 36
Título III Explotación de Minas Subterráneas ............................................................... 36
#Artículo 78 ............................................................................................................... 36
#Artículo 79 ............................................................................................................... 36
#Artículo 80 ............................................................................................................... 37
#Artículo 81 ............................................................................................................... 37
#Artículo 83 ............................................................................................................... 37
#Artículo 92 ............................................................................................................... 37
#Artículo 93 ............................................................................................................... 37
#Artículo 96 ............................................................................................................... 38
#Artículo 97 ............................................................................................................... 38
#Artículo 98 ............................................................................................................... 38
#Artículo 99 ............................................................................................................... 38
#Artículo 101 ............................................................................................................. 39
#Artículo 103 ............................................................................................................. 39
Bibliografía ...................................................................................................................... 40
Conclusión:...................................................................................................................... 41

3
INDICE DE IMÁGENES.

Ilustración 1, Carta Gantt Proyecto Piques Subterranea .......................................................... 8


Ilustración 2, mina rajo abierto, Chuquicamata, Chile ........................................................... 11
Ilustración 3, Rio Malo, Coquimbo, Chile ................................................................................ 14
Ilustración 4, Sección Transversal de un Pique ....................................................................... 16
Ilustración 5, Sistema de izaje para perforacion Blind Sinking, Chuquicamata, Chile ............ 16
Ilustración 6, Forma rectangular de la seccion transversal de un pique ................................ 17
Ilustración 7, Forma Circular de la Sección Transversal de un Pique...................................... 17
Ilustración 8, Pique con ubicación a la pendiente .................................................................. 18
Ilustración 9, Pique con intersección de la veta ..................................................................... 19
Ilustración 10 , Construcción de Pique al yacente .................................................................. 19
Ilustración 11, Construcción de un pique vertical e inclinado mediante el método Jaula
Alimak. .................................................................................................................................... 20
Ilustración 12, Construcción de pique mediante método en espiral ..................................... 21
Ilustración 13, Trazo de perforación para un pique de sección rectangular .......................... 22
Ilustración 14, Diseño de la malla de perforación para un pique de sección circular con
cueles cónicos a sección completa ......................................................................................... 22
Ilustración 15, Método de barrenos paralelos ....................................................................... 22
Ilustración 16, Shorcreteo de una Corona. ............................................................................. 25
Ilustración 17, Perforadora Shaft sinking................................................................................ 26
Ilustración 18, Sistema de izaje para Perforacion SBS ............................................................ 27
Ilustración 19, Equipo de perforación SBS .............................................................................. 27
Ilustración 20, Sección de trabajo de Personal en sistema de perforación SBS ..................... 28
Ilustración 22, Sistema de izaje para método de perforación SBR ......................................... 28
Ilustración 21, Sistema completo de maquinaria SBR con cabezal neumático de trabajo. .... 28
Ilustración 23, Método de trabajo en sistema SBR................................................................. 29
Ilustración 24, Ubicación aérea geográfica del Pique de Ventilación Norte 1, Chuquicamata,
Chile. ....................................................................................................................................... 29
Ilustración 25, Visión general del proyecto Chuquicamata Subterránea. Chuquicamata, Chile
................................................................................................................................................ 30
Ilustración 26, Mayo 2013, Brocal Del Pique Norte 1, Chuquicamata, Chile .......................... 31
Ilustración 27, Mayo 2013, Construcción de Plataforma, Shaft Sinking, Chuquicamata, Chile.
................................................................................................................................................ 31
Ilustración 28, Construcción sistema de izaje y Montaje de Plataforma de trabajo, Sistema
Shaft Sinking, Chuquicamata, Chile. ....................................................................................... 31
Ilustración 29, Secuencia de explotación, Sistema Shaft sinking. ........................................... 33
Ilustración 30, Etapas proyectivas de trabajo y proyección de finalización de cada etapa.... 33

4
Resumen

El objetivo del presente informe es entender que existen variables en los distintos
métodos de perforación y explotación de un pique de traspaso, en donde se toman
en cuenta distintos arranques, entre ellos la ingeniería de perfil. Donde buscamos
hacer de estos estudios, el método correcto para la selección de la construcción de
un pique y a la vez innovar en estos procesos para hacerlos aún más óptimos de lo
que ya son.

Entre las variables a considerar para la construcción de esta, están las normativas
de los decretos supremos (leyes vigentes como, DS 132, Capitulo III); identificar los
riesgos asociados a la construcción, medidas de control y mitigación de riesgos,
evaluación impacto ambiental, estudios geológicos y mecánicos; con el fin de poder
cuantificar económicamente y seleccionar el método correcto para la construcción
del pique.

5
Introducción

En minería subterránea se usan distintos métodos de comunicación entre niveles, el


más usado en pequeña minería y gran minería son las labores de pique.

Los piques son labores verticales o muy inclinadas (de alto manteo) muy utilizadas
en las minerías subterráneas y en obras civiles, que sirven de comunicación entre
las mina subterránea y la superficie exterior (también se presentan entre con la
finalidad de subir o bajar personal tanto como materiales de uso, equipos mineros,
piques de ventilación, comunicación de redes eléctricas y uso para retirar mineral.

La construcción varia en secuencia de los estudios realizados previamente por


geólogos, ingenieros y topógrafos, haciendo de todos los datos recopilados el
método mejor para realizar una labor, en este caso el pique, existen distintos
métodos de perforación, pero el que veremos será un caso “casi” inédito en la
construcción global, en especial el desafío para Chile. La construcción de un pique
de extracción de aire de 918 mts.

En el presente informe se dará detalle de cómo es que afecta las labores minerías
hoy en día el medio ambiente, considerando factores determinantes para su
aplicación (excluyentes según normativa internacional y chilena), como distintos
métodos de hacer un pique según las variables tomadas por Chuquicamata y
descripción de cada una de ellas.

6
Objetivos del proyecto.

1)- Entender la funcionalidad de la selección correcta del método a perforar en la


minería considerando aspectos técnicos como la geología de la roca, comparando
con labores actuales alrededor del mundo.

2)- Aplicar la normativa chilena e internacional para la correcta selección y


aplicación al momento de realizar la labor, considerando análisis técnicos,
geotécnicos y ambientales, como lo estipula la ley.

3)- indagar un método apropiado para la necesidad de la minería subterránea


basándose en el tiempo, la eficiencia del trabajo y la eficacia del resultado..

7
TÉCNICO EN MINERÍA - SECCIÓN 3402 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
CARTA GANTT PROYECTO PIQUES DE SEM23 SEM24 SEM25 SEM26 SEM27 SEM28 SEM29 SEM30 SEM31
TRASPASO SUBTERRANEO MI VI SA MI VI SA MI VI SA MI VI SA MI VI SA MI VI SA MI VI SA MI VI SA MI VI SA
num. MÓDULO 10 12 13 17 19 20 24 26 27 31 2 3 7 9 10 14 16 17 21 23 24 28 30 1 5 7 8
1 TEMA PIQUES TRASPASO SUBTERRANEA
2 Investigacion Piques
3 Investigacion subterranea
4 Investigacion Legal y leyes
Planificación del proyecto.

5 Investigacion Seguridad Ambiental


6 Analisis de informacion
7 Desarrollo teorico
8 Desarrollo Bases de informe
9 Desarrollo estructura de informe

Ilustración 1, Carta Gantt Proyecto Piques Subterranea


10 Adelanto de informe 75%
11 Desarrollo de calculos teoricos
12 Investigacion RR.HH.
13 Elaboracion de informe
14 Redaccion de proyecto
15 Desarrollo de presentacion
16 Termino de informe final
17 Presentacion final.

8
Clasificación de mina subterránea:

Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla


por debajo de la superficie del terreno. La explotación de un yacimiento mediante
minería subterránea se realiza cuando su extracción a cielo abierto no es posible
por motivos económicos, sociales, ambientales o técnicos.

Para la minería subterránea se hace necesaria la realización de túneles, pozos,


piques, chimeneas y galerías, así como cámaras. Los métodos más empleados son
mediante túneles y pilares, hundimiento, corte y relleno (Cut and Fill), realce por
niveles (Sublevel Stopping) y cámaras y caserones (Shrinkage).

Las minas subterráneas se pueden dividir en dos tipos, según la posición de las
mismas con respecto al nivel del fondo del terreno:

- Las que se encuentran por encima se denominan Minas de Montaña. En


ellas el acceso es más fácil, al poder realizarse mediante galerías
horizontales y excavadas en la misma ladera del valle. Así mismo, el
desagüe de la misma se realiza por gravedad a través de labores de acceso
(piques)

- En las minas que se encuentran por debajo del nivel del fondo del valle es
necesario excavar piques y chimeneas (verticales o inclinadas), labores de
acceso que se desciendan al nivel del yacimiento. En este caso el desagüe
tiene que realizarse mediante bombas que impulsen el agua desde el interior
de la mina a la superficie. Algunas de estas minas, se encuentran debajo del
mar, como es el caso de la mina del carbón de Lota en Chile.

Siempre existe el factor del posible derrumbe, por ello se utiliza gran maquinaria
para evitarlo y buena comunicación (factores económicos condicionantes).

Factores económicos condicionantes:

- Disponibilidad de buena mano de obra y de bajo costo.


- Buenas vías de comunicación.
- Todas las maquinarias en condiciones y el apoyo político.

Factores naturales condicionantes.

- La localización del yacimiento.

Pues dependen de la estructura geológica del terreno y de la facilidad de la


extracción del mineral. Y mejorar el trabajo de la gente para que no tenga paro y sea
una operación fructífera.

9
Impactos de la minería en chile.

La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo, pero
indudablemente tiene un impacto ambiental. Por ejemplo. La mina La Escondida en
Mayo de 1999 tenía una dotación de 2.120 personas (mina, puerto de Coloso y
oficinas de Santiago), más 517 personas como contratistas permanentes (servicios
de alimentación, servicios de mantención y aseo, explosivos, suministro y
distribución de combustibles, seguridad y transportes entre otros), es decir 2.637
personas con empleo directo por la explotación minera. Ahora bien, un empleo en
minería crea unos tres empleos indirectos en la comunidad en servicios y
construcción, por lo que la operación de una mina representa un impacto importante
y claramente así ha sido, particularmente para Antofagasta, la puesta en marcha de
La Escondida en 1990 (impacto social). Sin embargo, impactos aun a menor escala
pueden crear conflictos por el uso de la tierra y oposición a la explotación minera por
grupos ambientalistas, sobre todo en países desarrollados más poblados, pero
también en Chile. Ej. Recientemente se publicó en la prensa que la gente del pueblo
de Caimanes se opone a la construcción de un nuevo tranque de relave proyectado
por la Compañía Minera Pelambres.

Efectos ambientales en operaciones mineras subterráneas.

La mayor parte de las minas tienen una planta de procesamiento del mineral en sus
cercanías y muchas tienen una fundición cercana. Para la evaluación del impacto
ambiental del desarrollo de una nueva operación minera se deben considerar los
efectos de las tres. Consecuencias posibles de la minería.

Daño a la tierra:

Se ha estimado que el uso de tierra para uso minero entre 1976 y 2000 es de
37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie terrestre. Los países
desarrollados tienen una mayor proporción de terrenos perturbados por la actividad
minera que los menos desarrollados. El grado de recuperación de esos terrenos es
creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar desperdicios de
minas antiguas o domésticos. Otras áreas mineras han sido transformadas en
reservas naturales o parques recreativos. En el futuro las minas producirán menos
deshechos ya que las labores son rellenadas con los mismos (corte y relleno).

Esto encarece la explotación, pero es necesario ya que se estima que 27.000 Mt de


minerales y sobrecarga se extraen de la corteza terrestre cada año. En Chile la
minería se concentra en la mitad norte del territorio, donde el daño a la tierra se
minimiza debido a que existe una baja densidad de población, por las condiciones
desérticas o semi-áridas. Sin embargo, las restricciones para el uso indiscriminado
de terrenos para los procesos o deshechos mineros están cada vez más regulada.

10
Ilustración 2, mina rajo abierto, Chuquicamata, Chile

Liberación de sustancias tóxicas:

Los metales no solo son importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que
también son parte integral de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos. Sin
embargo, así como hay elementos metálicos que son componentes esenciales para
los organismos vivos, las deficiencias o excesos de ellos pueden ser muy
perjudiciales para la vida. En el medio natural los excesos pueden generarse por
drenajes de aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros.
Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico,
los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son
altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble,
la cual puede ser 3 absorbida por los organismos vivos. Lo mismo se aplica al
plomo, pero afortunadamente este metal es bastante poco reactivo a menos que
sea ingerido y la mayoría de los minerales naturales de plomo son muy insolubles
en aguas subterráneas. El cianuro se ha utilizado desde hace mucho tiempo para
recuperar oro en plantas de procesamiento y en el campo aurífero más grande del
mundo, la cuenca del Witwatersrand de Sudáfrica, allí existe una contaminación
mayor de las aguas superficiales con Co, Mn, Ni, Pb y Zn como resultado del
proceso de cianuración y oxidación de aguas ácidas de mina.

El cianuro mismo no es un problema ya que se descompone bajo la influencia de los


rayos ultravioleta en las capas superficiales. No obstante, en los países
desarrollados la legislación requiere el establecimiento de plantas de neutralización
de cianuro en todos los usos industriales de este producto químico.

La recuperación de los elementos tóxicos en actividad minera puede plantear


problemas de almacenamiento de los mismos; por ejemplo en la fundición
Caletones de la mina El Teniente se recupera arsénico (trióxido de arsénico)
mediante filtros electrostáticos, para que este elemento tóxico no se disperse en el
aire, pero se había acumulado una cantidad significativa de tambores con este
material constituyendo un riesgo su permanencia en el sector industrial.
Actualmente está siendo transportado a un depósito de una empresa privada, pero
incluso el transporte de elementos tóxicos representa un riesgo ambiental, ante la
posibilidad de accidentes.

11
Drenaje ácido de minas:

Las aguas ácidas generadas por la minería actual o pasada resultan de la oxidación
de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias.
La pirita es uno de los sulfuros más comunes y abundantes asociados a
mineralización hidrotermal y normalmente es parte de la ganga siendo incorporada
en los deshechos mineros (desmontes o relaves) y su oxidación produce ácido
sulfúrico y óxidos de hierro. Las aguas ácidas atacan otros minerales, produciendo
soluciones que pueden acarrear elementos tóxicos al medio ambiente, Ej. Cadmio o
arsénico. La generación de aguas ácidas puede ocurrir durante la exploración,
operación y cierre de una mina. Esta agua pueden venir de tres fuentes principales:
sistemas de desagüe de minas, tranques de relaves y desmontes. Estas descargas
pueden producir desde algunos efectos menores como decoloración local de suelos
y drenajes con precipitación de óxidos de Fe, o llegar a una extensa polución de
sistemas de ríos y tierras de cultivo. En algunos distritos mineros el problema es
mayor después del cierre de las operaciones mineras. Esto se debe a la
recuperación del nivel de aguas subterráneas después que se remueve el equipo de
bombeo que mantenía secas las labores mineras.

Salud y seguridad de los trabajadores:

Existe el riesgo de exposición de los trabajadores mineros a materiales tóxicos


derivados de las menas en las minas, plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los
reactivos químicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo cual deben
considerarse las medidas de protección adecuadas. En minas de uranio y plantas
de tratamiento la exposición a radiación debe ser mínima, lo cual requiere que estas
minas tengan un alto nivel de ventilación para remover el polvo de mineral y el gas
radón.

Polvo.

El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se genere polvo
silíceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares
asociadas. El polvo debe ser mantenido en un mínimo en las minas y áreas
industriales asociadas para proteger a los mineros y habitantes locales.
Ruido:

Las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente tienen altos niveles de


ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales más comunes y los trabajadores
deben ser adecuadamente protegidos de ruidos peligrosos o niveles de ruido
distractivos. El ruido tampoco debería afectar a los habitantes en las vecindades de
actividades mineras.

12
Desmontes y relaves:

La minería frecuentemente involucra mover mucho material estéril o de leyes no


económicas y depositarlos en desmontes en las cercanías de las minas (debido a
que el transporte es caro), asimismo el procesamiento del mineral produce relaves
que deben almacenarse en condiciones que no afecten el drenaje local y no hayan
escapes o infiltración de sustancias perjudiciales. Una manera de minimizar los
deshechos mineros es utilizar el método de corte y relleno, utilizar los desmontes
para crear nuevas formas de relieve para ocultar las operaciones mineras y reducir
la emisión de ruido o procesar los desmontes para usarlos en la industria de la
construcción. Los relaves del procesamiento de mineral de cobre de la mina El
Salvador fueron descargados por años en el río Salado y a través de este río al mar
en la bahía de Chañaral. Esto ya no ocurre en la actualidad, los relaves actualmente
se depositan en un tranque, pero la contaminación de la bahía de Chañaral persiste
y persistirá por mucho tiempo más debido a los relaves allí depositados.

Fundiciones

Las fundiciones emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2 origina lluvia ácida. Esto
también ocurre en plantas eléctricas termoeléctricas que usan carbón. Las
fundiciones de Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400
ton al día de SO2 al aire (actualmente una parte se recupera para producir ácido
sulfúrico, pero todavía la mayor parte se dispersa en el aire). Las aguas de lluvias
normales tienen un pH de alrededor de 5,7, pero en el este de EEUU y Europa
occidental ellas pueden llegar a pH 2,9 y los lagos de esas áreas han sufrido una
disminución de los peces en ellos. Áreas mineras antiguas con varias fundiciones
pueden llegar a estar rodeadas de tierra estéril donde la vegetación ha sido
destruida por los ácidos y el suelo erosionado. Las tierras muertas alrededor de las
fundiciones de cobre-níquel de Sudbury en Ontario, Canadá se extienden por 100
km2, pero las emisiones han disminuido en un 50% por lo que esto está mejorando.
Legislación y costo.

Los medios legales para establecer medidas anti-polución son muy necesarias y
muchas compañías mineras mayores siguen actualmente estrictas regulaciones
auto-impuestas (certificaciones ambientales de sus propios países de orígen). La
legislación ambiental ha sido incorporada crecientemente en los países
desarrollados y también en Chile y otros países mineros latinoamericanos. Sin
embargo, los acuerdos o cooperación con la industria extractiva son raros, existe
más la norma de oposición de conservacionistas o ambientalistas.
Minerales Industriales:

Las operaciones de minerales industriales (no-metálicos) tienen un impacto similar


en el ambiente como los metálicos, aunque en general se trata de operaciones de
menor escala que proporcionalmente causan menos impacto y a que se remueve
menos material estéril para su explotación.

13
Declaraciones de impacto ambiental:

Actualmente la legislación chilena exige la realización de estudios de impacto


ambiental para todas las operaciones mineras y declaraciones de impacto ambiental
para las actividades de exploración minera. Los estudios ambientales deben incluir
los efectos sobre la sociedad, vegetación, fauna, sitios de interés arqueológico,
clima, calidad del aire, ruido, aguas superficiales y subterráneas, los métodos
propuestos para la recuperación de los terrenos al término de 5 la operación minera,
etc. En algunos países se exige además una garantía para asegurar que la
recuperación de los terrenos realmente ocurra al final de la minería. Los estudios
debe incluir un registro de la condición del ambiente en el área minera potencial,
cuando se hizo la solicitud respectiva (nivel base ambiental). Las compañías
recogen esta información en la etapa de exploración, incluyendo la descripción de la
superficie y fotografías, análisis geoquímicos para mostrar los valores medios de
metales y acidez y detalles de la flora y fauna locales previos a la operación. Esto es
esencial dado que localmente puede existir contaminación natural; Ej. en la zona de
la mina El Indio existen vetas y vetillas con enargita y/o escorodita lo que produce
naturalmente altos niveles de arsénico en el río Malo que drena la zona (de ahí su
nombre); el río Malo es afluente del río Elqui y hace un tiempo atrás en este último
se detectaron valores relativamente altos de arsénico, lo que llevó a acusar a la Cía.
Minera El Indio de contaminar sus aguas. Sin embargo, los altos valores de arsénico
eran normales dentro del río Malo (de acuerdo al registro histórico) y su presencia
en el río Elqui se debía a un período de sequía que redundó en menor volumen de
agua en este último y por ende menor dilución del elemento tóxico.

Ilustración 3, Rio Malo, Coquimbo, Chile

14
Desarrollo del Pique.

Los piques mineros son labores mineras que se hace normalmente de arriba para
abajo, con una inclinación superior a 45°, que sirve como comunicación entre la
mina subterránea y la superficie exterior con la finalidad de transportar al personal,
material, equipos, el mineral, ventilación, aire comprimido, agua para la perforación,
desaguar la mina y todo lo que sea necesario para la construcción de la mina
subterránea.

Factores para la elección y construcción de un pique minero:

- La cantidad mínima de piques que se deben construir en una mina es de


dos. Uno que se utiliza para la producción, transporte de personal, entrada
de material, equipos y aire, y el otro es para que retorne el aire y como una
vía adicional de escape de las personas.

- Según la importancia del pique se debe escoger su porte, su diámetro, el


método de profundización, el recubrimiento de las paredes del pique, la
estructura del brocal, los enganches en los niveles, y la maquinaria de
extracción.

Consideración del diseño de un pique minero:

- Análisis de costos en relación a otros piques.

- El área debe ser favorable y suficientemente grande para las instalaciones


de superficie.
- La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las cimentaciones,
realizando para ello estudios de geotecnia conducentes a la clasificación del
macizo en el área destinada para el diseño del pique.
- La mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio libre para favorecer el
trabajo.

Estructura de un Pique:

La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero. En otros casos, si se


contara con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar con un
equipo raise borer, para el cual se perfora primero el hueco piloto y luego del nivel
inferior se empieza a rimar (ensanchar) con una broca de mayor diámetro y
finalmente se completa a la sección diseñada. En todos los casos el terreno debe
ser competente y debe ser una zona donde no exista agua de filtración.

15
Distribución de un pique según el uso:

Dependiendo del diseño. Puede tener dos o más compartimentos, los que dependen
de la capacidad y de las instalaciones con que cuenta la operación, por lo que cada
sección puede ser:

- Para la jaula y su contrapeso


- Para los baldes o Skips
- Para tuberías de agua, aire, relleno.
- Para cables eléctricos
- Para caminos.

Ilustración 4, Sección Transversal de un Pique

Dentro de la estructura del pique el sistema que cumple efectivamente la función de


bajar y subir los materiales está formado por cinco elementos con sus respectivos
accesorios y son:

- Winche o tambora o aparatos de enrollamiento


- Cable
- Polea
- Jaula y/o balde (Skips)
- Torre o Castillo.

Ilustración 5, Sistema de izaje para perforacion Blind Sinking, Chuquicamata, Chile

16
Formas de un pique

Los piques de mina, por lo general son de forma rectangular y circular, son menos
frecuentes y muy raramente los de sección elíptica o curvilínea.

Para elegir la forma de la sección transversal, es necesario tener en cuenta lo


siguiente:

- La calidad del macizo rocoso;


- El tiempo de servicio y el destino final del pozo; y
- El material de fortificación a ser utilizado.

Sección Rectangular

Es una forma muy empleada sin embargo, ofrece las siguientes desventajas:
- Dificultad en la formación de ángulos rectos, particularmente en rocas duras.
- Posibilidad de una deformación significativa de la fortificación en caso de
rocas débiles e inestables.
- Mala distribución de esfuerzos alrededor de la excavación.

Ilustración 6, Forma rectangular de la seccion transversal de un pique

Compartimientos: 1: de ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y cables

Sección Circular

La sección circular garantiza una mayor estabilidad, debido a que la fortificación va


a resistir mejor la presión causada por la roca circundante; ya que ésta, se distribuye
más uniformemente.
Además los piques de sección circular poseen un menor coeficiente de resistencia
aerodinámica.

Compartimientos: 1: de ascenso; 2: de
escalera; 3: de tuberías y cables

Ilustración 7, Forma Circular de la Sección


Transversal de un Pique

17
Ubicación de los piques según la veta

Tipos principales: piques verticales e inclinados (chiflones)

Los piques verticales se pueden ubicar respecto a la veta de la siguiente manera:

- Al pendiente de la veta mineral


- Interceptando la veta mineral
- Al yacente de la veta mineral

Pique ubicado al pendiente

Ilustración 8, Pique con ubicación a la pendiente

Ventajas:

- Presenta un desarrollo ordenado en la construcción, presentando buenos


pilares de protección.
- Se pueden encontrar vetas paralelas al yacimiento mineral

Desventajas.

- Presenta un costo elevado debido a la explotación en la parte del estéril.


- Deslizamiento de masas rocosas al encontrar la veta perdiendo asi la
estabilidad y el control del terreno.
- Se puede perder el yacimiento debido a la una mala acción en la labor

18
Pique Interceptando la veta

Ventajas:

- Se accede fácilmente al yacimiento,


generando ganancias al corto plazo.
- El costo de desarrollo inicial es
menor.
- El desarrollo es más armónico en
los niveles.

Ilustración 9, Pique con intersección de la veta

Desventaja:

- Se generan problemas en el terreno por debilitamiento.


- Se pierden material útil al hacer pilares de protección en el mineral.
- -Costos elevados de mantención, (pilares, estabilización de los suelos).

Pique al Yacente

Ventajas:

- La extracción se vuelve más fácil


porque se aprovecha la gravedad.
- Más económico con respecto a los
anteriores.

Desventajas.

- Mientras más se avanza en profundidad, Ilustración 10 , Construcción de Pique al


yacente
mayor será el avance por estéril para
poder llegar al yacimiento.

19
Piques inclinados respecto a la veta

Inclinado por la veta:

Este tipo de pique puede ser uniforme por lo cual puede tener una mayor capacidad
de extracción por su forma, pero las irregularidades de la veta (si se desvía en su
forma) van a entorpecer el transporte aumentando así los costos de producción y
disminuyendo la capacidad de arrastre del mineral.

Este tipo de pique por su estructura se debe poner pilares de contención del pique

Inclinado por el yacente:

En la formación de los yacimientos la inclinación por lo general tiene manteo


variable por lo que no se puede hacer un pique regular por el yacimiento ubicándose
al yacente del mineral por el estéril,

Una de sus ventajas es que no necesita mucha fortificación ya que el material en las
cajas de estéril es mucho mejor que el del mineral mismo, pero es más caro ya que
se encarece la producción al tener que hacer estocadas de producción.

Ilustración 11, Construcción de un pique vertical e inclinado mediante el método Jaula Alimak.

Perforación y Voladura en Piques

Los métodos de ejecución de piques pueden dividirse en tres grupos:

- Método de banqueo.
- Método en espiral.
- Métodos de sección completa.

20
Método de Banqueo

Este método es adecuado para pozos de sección rectangular o cuadrado, consiste


en perforar en cada avance la mitad del piso.

Primero el que se encuentra a una mayor altura, dejando la otra mitad como cara
libre o para el bombeo de agua, de ser el caso.

El método es en pequeños bancos, donde la perforación suele ser manual, con


martillos neumáticos.

Método de Espiral

Consiste en excavar el fondo del pozo en forma de un espiral, cuya altura de paso
dependerá del diámetro del pozo y el tipo de terreno a fragmentar.

Dentro de cada corte se vuela una sección del espiral con un ángulo lo
suficientemente grande, como para que el tiempo que exige realizar un corte
completo, coincida con un múltiplo entero del tiempo de trabajo disponible.

Los taladros en cada radio se perforan paralelos y con la misma longitud, ya que
siempre existirá una cara libre en cada posición descendente.

Ilustración 12, Construcción de pique


mediante método en espiral

Ventajas del Método Espiral:

- Alto rendimiento y bajo costo.


- No se requiere perforistas de gran experiencia.
- Son sencillos los esquemas de perforación y voladura.

21
Método de Sección Completa

Los métodos de sección completa se utilizan con mucha frecuencia en la


excavación de pozos y piques tanto de sección rectangular como circular.

En forma similar a lo que sucede en túneles y galerías es necesario crear


inicialmente una cara libre.

Los tipos de voladura empleados son: con cuele o rainura en “V”, cónico, paralelo y
con barreno de expansión.

Los cueles en “V” se aplican a los pozos con sección rectangular. El ángulo de
inclinación de los taladros debe estar entre 50° y 75° y deben estar en la dirección
de las discontinuidades a fin de aprovecharlas en el arranque.

Los cueles cónicos son los más empleados en los pozos y piques circulares debido
a que se puede mecanizar la perforación de los taladros y por otro lado el menor
consumo de explosivos con respecto al cuele de taladros paralelos.

El cuele de taladros paralelos trabaja de forma semejante a como lo hacen en las


galerías o túneles, presentando ventaja adicional de una mayor sencillez en la
perforación.

Ilustración 13, Trazo de perforación para un pique


de sección rectangular

Ilustración 14, Diseño de la malla de perforación para un


pique de sección circular con cueles cónicos a sección
completa

Ilustración 15, Método de barrenos paralelos

22
Piques de traspaso

En las minas subterráneas, para el paso de mineral se deben proporcionar métodos


de bajo costo para el transporte de material, siendo los más comunes los métodos
gravitacionales a través de largas distancias verticales (piques de traspaso).

Lo piques de traspaso, son piques que se utilizan para unir dos niveles para el
traspaso de mineral para cargar y extraer la marina del mineral.

Para construir un pique de traspaso se puede utilizar el método convencional de


perforación y tronadura controlada o el método de raise boring, jaula alimak.

Fortificación del Pique

Con el objetivo de proteger a los trabajadores y evitar derrumbes en faenas


subterráneas, la industria ha implementado en la construcción de túneles el proceso
de fortificación, que básicamente consiste en recubrir o reforzar el entorno de una
labor subterránea, mediante algún elemento de sustento, tales como marcos,
mallas, pernos, shotcrete, o una combinación de estos elementos. Expertos del
rubro coinciden que es una actividad que constituye una importante contribución a la
seguridad en labores subterráneas, por lo tanto, su ejecución debe ser cuidadosa y
realizada responsablemente. El éxito del sistema y la seguridad de los trabajadores,
depende de que el trabajo de fortificación esté bien hecho.

De acuerdo a la Guía Metodológica para Sistemas de Fortificación y Acuñadura del


Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, existen dos tipos de
fortificaciones. En primer lugar están las rígidas que corresponden a las que
sostienen sin permitir ningún movimiento de la roca y deben ser resistentes para
sujetar los bloques que puedan caerse. “En la actualidad, solo se usan en las bocas
de las minas o sectores donde, por razones tectónicas, de mala calidad de la roca o
explotaciones hundidas antiguas, se ha perdido totalmente las propiedades
resistentes de la roca”, se explica en la guía. Los sistemas más usados para estas
fortificaciones son los marcos de madera o acero. El segundo tipo de fortificación,
son las flexibles, que permiten deformaciones de la roca con lo que (según se
indica en el documento) se alivian los esfuerzos y al deformarse mejoran sus
propiedades resistentes.

El revestimiento en un pique cumple la función de soporte de las paredes de este


mismo, en los piques modernos los revestimiento se hacen de hormigón armado
con un espesor mínimo de 20cm, pero en piques rectangulares en su forma con
roca competente se usan revestimientos de madera.

Existen situaciones donde es necesario calcular el recubrimiento de los piques


donde la roca no es muy competente de esta forma es necesario calcular el
revestimiento con la siguiente formula:

𝑅𝑐
𝑑 = 𝑎 × (√ )
(𝑅𝑐 − 𝑛 × 𝑝 × √3) − 1

23
En cualquier tipo de pique se debe fortificar el muy bien el brocal de este mismo ya
que es aquí donde recibe todos los embates de la labor de la mina. La fortificación
del collar en la mayoría de los casos, puede construirse de bloques de concreto o de
hormigón armado.

Pernos

Se usan diferentes tipos de pernos de anclaje. La diferencia solo radica en su


diseño que corresponde a variedades del mismo concepto. Sin embargo, es posible
clasificarlos en pernos anclados mecánicamente, pernos anclados con resina o
cemento y pernos anclados por fricción.

Los pernos anclados mecánicamente (de anclaje con cabeza de expansión) son los
más comunes de este tipo de anclaje mecánico. Es usado tanto en las labores
mineras como en las de ingeniería civil. Con muy pocas excepciones, estos pernos
se usan en rocas medianamente duras; sin embargo, no es recomendable
emplearlos en rocas muy duras, pues la cabeza de expansión puede que no penetre
adecuadamente en las paredes de la perforación y con el tiempo resbala. En
lugares donde la labor permanecerá por muchos años se puede rellenar con
cemento. Los pernos de anclaje constan de las siguientes partes: cabeza de
expansión, plancha metálica (4’ x 4’ y 1/4” de espesor) y tuerca del perno.

Por otro lado, existen los pernos anclados con resina o cemento. El tipo más común
en esta categoría es el perno de barra de fierro o acero tratado, que utiliza la resina
o el cemento como un adherente, es por eso, que se debe asegurar la adherencia
necesaria para solidarizar la barra al terreno. La resina resulta conveniente para ser
usada en pernos sometidos a altas tensiones desde momentos tempranos y se
prestan para pretensado, lo cual no descarta su uso en pernos sin tensión previa.

También están los pernos anclados por fricción, los cuales son los más recientes en
la técnica del anclado. Existen dos tipos: Split set y Swellex. Para ambos sistemas,
la resistencia a la fricción para el deslizamiento entre la roca y el acero, sumado a la
acción mecánica de bloqueo, es generada por la fuerza axial entre la superficie del
barreno y el perno. En instalaciones transitorias la presencia de humedad no es
inconveniente, pero debe descartarse para uso permanente bajo estas condiciones.
Aunque los dos sistemas están descritos bajo un mismo denominador, estrictamente
hablando solo el Split set es de fricción. En caso del Swellex, combina la fuerza de
fricción sumada al mecanismo de expansión del perno al interior del barreno que
habitualmente tiene paredes irregulares. Esta situación genera una acción de
bloqueado que permite obtener alta resistencia a la tracción.

24
Existen también los pernos autoperforantes, que son utilizados principalmente en
macizos rocosos de mala calidad, se instalan en forma mecanizada con Jumbos de
perforación. Se emplean en suelos y macizos rocosos, donde las condiciones del
terreno hacen que las paredes de la perforación colapsen, impidiendo la normal
instalación de cualquier soporte estándar. Este tipo de perno, consiste en una barra
roscada en sentido izquierdo en toda su longitud, estas barras constan de una
perforación central la cual sirve para el paso de aire o agua de barrido de la
perforación, y también para la inyección de la lechada que puede ser desde el
principio de la perforación o al final de ésta. Para la prolongación del perno, se
utiliza una copla y para la perforación e instalación de este, se utilizan bits de
diferentes tipos dependiendo del suelo o roca.

Shotcrete

El hormigón proyectado o shotcrete es un material transportado a través de una


manguera, que se lanza neumáticamente, a alta velocidad, contra una superficie. La
fuerza con que el hormigón o mortero llega a la superficie, hace que la mezcla se
compacte logrando que esta se sostenga a sí misma, sin escurrir, incluso en
aplicaciones verticales y sobre la cabeza. Este sistema, relativamente nuevo y que
ha tenido en los últimos años un gran desarrollo, solo o combinado con otros
métodos activos de sostenimiento, daría mayor rapidez, seguridad y menor costo a
la faena.

La teoría del sostenimiento por shotcrete se basa en que todo macizo rocoso tiene
una tensión interna estable la que se ve alterada cuando, por efecto de la
construcción del túnel, se efectúa una perforación en él. Si la roca está muy
averiada por efectos de fallas, meteorización y/o el disparo, la fricción de las partes
quebradas no será suficiente para detener el movimiento de los fragmentos; es
decir, este punto de la excavación es ahora inestable y trata de desplazarse en
dirección de la menor fuerza, o sea, hacia adentro del túnel. Asimismo,
investigaciones han demostrado que si las rocas quebradas alrededor del túnel
están ligadas entre sí y se soportan unas a otras, la estabilidad se recupera,
logrando que la roca se autosoporte.

Ilustración 16, Shorcreteo de una Corona.

25
Perforadoras Verticales de Gran Diámetro

Para el proyecto de nuevo nivel mina de Chuquicamata, se estudiaron distintas


variables para determinar el correcto método de perforación del pique de ventilación,
para esto se determinó en tres posibles métodos, Shaft Boring System (SBS), Shaft
Boring Roadheader (SBR) y Shaft Sinking Jumbos (o Blind sinking), estos métodos
cumplen con el común que son para grandes diámetros y grandes profundidades.

Si bien estos métodos son desconocidos en la actualidad, hay una gran inversión a
nivel tecnología minera para hacer de estos métodos más rentables, ya que el coste
de estos es elevado, dejando solo alternativas de uso de estas maquinarias solo si
existen los estudios que avalen que sea una inversión con fines positivos.

Los métodos clásicos de perforación vertical se han descartado de manera


inmediata, ya que hay variables que hacen que no se puedan aplicar, ejemplo claro
es el diámetro de perforación y la profundidad. Uno de los pozos más grandes
realizados hasta ahora por el método, es el pozo de ventilación de RUSTENBERG
PLATE MINE en Sudáfrica con un diámetro de 6022 mm y una profundidad de 1099
Mts. (aun así no cumple con el diámetro requerido para Chuquicamata).

A continuación se brindara información de los dos primeros métodos nombrados,


Shaft Boring System (SBS), Shaft Boring Roadheader (SBR), el ultimo Shaft Sinking
Jumbos (o Blind sinking), se detallara en el proceso de “Pique de ventilación
Chuquicamata”, donde mostrara el método de trabajo y detalles específicos de la
construcción del pique de ventilación.

Ilustración 17, Perforadora Shaft sinking.

26
Shaft Boring System (SBS)

Características Generales:

- Piques Verticales (Producción y Ventilación) Profundidad: 2.000m (mayores


según requerimientos)
- Diámetro de Excavación: 10,0m a 12,0m
- Peso (Basic set up): ~2.800t
- Geología: Roca dura
- SBS se soporta mediante la tecnología de Gripper
- Parte inferior equipada con escudo contra polvo
- Cabeza de Corte equipada con Disco de Corte
- Cambio de discos de corte en posición segura – Cabeza de corte accesible
totalmente
- Remoción de marina a través de Conveyor vertical

Ilustración 18, Sistema de izaje para Perforacion SBS

Partes Del Cabezal SBS

- (1) Cutterhead
- (2) Dust shield
- (3) Rock bolters
- (4) Gripper system
- (5) Vertical conveyor

Ilustración 19, Equipo de perforación SBS

27
Trabajo De Personal Por Sección

S1: Trabajo bajo el escudo de polvo

- Permanente: Prohibido ingreso


- Solamente durante mantenimiento
y preexcavation drilling.

S2: Main beam area

- Permanente: colocación de pernos


- Solo durante cambio de cortadores

S3: Plataformas de Infraestructura

- Permanente: SBS operador.


- Infraestructura

Ilustración 20, Sección de trabajo de Personal en


sistema de perforación SBS

Shaft Boring Roadheader (SBR)

Características Generales:

- Profundidad : 2.000m (según requerimiento & headframe setup)


- Diámetro de Excavación: 7,0m a 12,0m
- Peso (Basic set up): ~300t
- Geología: Roca medianamente dura & suelo congelado
- Diámetros variables en un solo pique es posible
- SBR suspendida desde el headframe (cables)
- Sección Baja equipada con escudo de protección
- Cabeza cortadora con picas
- Remoción de marina mediante PNM – pneumatic mucking system
- Instalación de revestimiento bajo el escudo de polvo es posible

Ilustración 21, Sistema de izaje para método


de perforación SBR

Ilustración 22, Sistema completo de


maquinaria SBR con cabezal neumático
de trabajo.

28
Sistema de trabajo SBR.

Ilustración 23, Método de trabajo en sistema SBR

Pique de ventilación Mina Chuquicamata

Por primera vez en la historia del país se está ejecutando un hundimiento que, por
su longitud, abarcaría tres veces la Gran Torre del Costanera Center. El pique de
ventilación de aire viciado mide 918 metros de profundidad y once metros de
diámetro que sería único en Sudamérica, marcando un récord en la región. La
ejecución de este proyecto, que forma parte de las obras de Chuquicamata
Subterránea, es responsabilidad del Consorcio Aveng Mas Errázuriz (CAME), que
suma la gestión de Mas Errázuriz y la experiencia de la compañía sudafricana
Aveng Mining. Para este mega proyecto, estuvieron presente 245 trabajadores en
promedio, la que demoraron tres años y medio en completar el trabajo.

Este pique, para el primero de abril del año 2015 llevaba 290 metros de avance,
forma parte del sistema de ventilación principal de la mina subterránea en el circuito
de extracción de aire viciado de las galerías interiores. La superficie seubica en la
cota 2.990 msnm y llegará a los 2.072 msnm en interior mina.

Ilustración 24, Ubicación aérea geográfica del Pique de


Ventilación Norte 1, Chuquicamata, Chile.

29
Inicio Del Pique

El proceso de construcción del pique de ventilación del proyecto Mina


Chuquicamata Subterránea se inició a fines de 2012 y se lleva a cabo mediante la
metodología blind sinking o hundimiento ciego, que se caracteriza por ser realizada
en forma ciega desde superficie, contemplando las siguientes etapas:

- Construcción del collar, el cual abarca los primeros 42 m de profundidad del


pique, en avances parciales de 3 m cada uno, presentando un diámetro final,
después de fortificado, de 11 m

- Profundización del pique, que considera el tramo comprendido entre los


metros 42 (fin del collar – brocal) y 918 de profundidad, todo ello con un
diámetro final, después de fortificado, de 11 m.

Ilustración 25, Visión general del proyecto Chuquicamata Subterránea. Chuquicamata, Chile

El pique parte en superficie con un soporte más ancho de concreto para darle un
mejor asentamiento a esta estructura que, de alguna manera, “cuelga”. Así, sobre
los 11 m de diámetro, hay al inicio del pique 2,5 m adicionales de hormigón en un
tramo de 3 m de profundidad. Después hay 1,5 m de hormigón (sobre los 11 m) en 9
m de profundidad. Luego hay 0,9 m de hormigón en otra longitud de 32 m. Y, a
continuación, 0,45 m de hormigón hasta el fondo del pique desde el metro 42 hasta
el 910.

En los primeros 42 m –en el brocal o collar del pique– se implementó hormigón


armado con enfierradura, mientras que desde los 42 a los 910 m se está empleando
hormigón con fibra polipropileno. Este último es un H-40 autocompactante que
escurre por si solo y no necesita vibración. El hormigón se prepara arriba en una
planta, se transporta por una canoa por gravedad y llega abajo a un remezclador
(kettle).

30
Ilustración 26, Mayo 2013, Brocal Del Pique Norte 1,
Chuquicamata, Chile

Entre estas dos etapas se realizó el montaje de toda la infraestructura de superficie


requerida para la profundización principal o main sinking. Este procedimiento
consistió en el montaje de la plataforma de 5 pisos o stage (que se usa para el
hormigonado y la instalación de servicios), la que se introduce al pique, para luego
montar la torre central (headgear) y el peinecillo, alcanzando una altura cercana a
los 42 m. En la parte superior del peinecillo van las poleas de los cables del huinche
de la plataforma, o stagewinder que es el huinche de izaje y sujeción de la
plataforma, así como las del cable del huinche principal o kibble winder, que es el
con el cual se realiza: la extracción de marina, ingreso y salida del personal,
extracción del agua al fondo del pique, ingreso de explosivos y otras actividades
propias del ciclo.

Ilustración 27, Mayo 2013, Construcción de Plataforma, Shaft


Sinking, Chuquicamata, Chile.

Ilustración 28, Construcción sistema de izaje y Montaje de


Plataforma de trabajo, Sistema Shaft Sinking, Chuquicamata,
Chile.

31
Para tomar las piezas con los estrobos y levantar la plataforma de 5 pisos. Este
montaje se hizo a las 6 am cuando había poco viento, indica, ya que debían
coincidir las dos piezas. En este procedimiento de montaje de 600 t, participaron 40
trabajadores.

Con todo, cuando se pasa del pre hundimiento al hundimiento, se deja de hacer
minería. Desde el consorcio explican que se hace minería (excavaciones) hasta los
60 metros, se para para realizar el armado de la estructura afuera, luego se instala
dentro del pique y nuevamente se retoma la minería.

Ciclos De Construcción

A continuación se detalla los procedimientos involucrados en cada ciclo de


operación para la profundización del pique:

- Perforación de la frente o fondo del pique con un jumbo de 8 brazos


neumático, conocido como jumbo Araña (perfora 3,4 m efectivo).
- Tronadura – “Primado”, carguío de explosivos, conexión de los tiros,
tronadura propiamente tal, monitoreo de la calidad del aire y revisión del
disparo.
- Ventilación.
- Acuñamiento e instalación de fortificación de construcción en base a pernos
swellex (de 2, 3 o 4 m, o pernos lechados de 5 m) y malla.
- Carguío y extracción de marinas. Esto se realiza con un equipo del tipo
draga neumática (cactus grab), que cuelga de la plataforma en su piso
inferior. Dicha draga carga los capachos (kibble) con marina, alcanzando
cerca de 25 toneladas. Estos kibbles ascienden a superficie para su volteo
en la torre central. El proceso de extracción de marina es un ciclo continuo
de ascenso y descenso de los kibbles, los que alcanzan velocidades
cercanas a los 10 metros por segundo, para profundidades por sobre los 400
metros.
- Mapeo y evaluación geotécnica – geomecánica.
- Instalación de fortificación de operación en base a revestimiento de
hormigón, la que se realiza en forma desfasada del avance del fondo del
pique (se ocupa un equipo electrohidráulico para la fortificación). En general
se mantiene una diferencia de 20 a 25 m entre el revestimiento definitivo de
hormigón y la frente de avance. El hormigonado se realiza desde la
plataforma.

32
Como moldajes del revestimiento se consideran anillos de un metro de altura, los
que se unen y alcanzan los 6 m. La actividad de hormigonado se realiza en forma
ascendente, instalando el anillo de moldaje inferior, el que se hormigona primero.
Una vez alcanzada su resistencia inicial (cerca de un día), se continúa con el
hormigonado del tramo superior en una etapa.

- Instalación de servicios y tuberías (el pique en su perímetro lleva una serie


de servicios de agua, aire y concreto). En el consorcio agregan que la
plataforma (stage) de 120 t, sube aproximadamente 60 m solamente para
hacer el disparo y después vuelve a bajar a una distancia aproximada de 25
m del fondo pique para poder proceder con el hormigonado.

Asimismo, los ciclos han disminuido conforme avanzan las obras. Se inició con un
ciclo de 120 horas y termino en un ciclo entre 55 y 60 horas. Se ha logrado dos
veces un ciclo de 45 horas.

Ilustración 29, Secuencia de explotación, Sistema Shaft sinking.

Ilustración 30, Etapas proyectivas de trabajo y proyección de finalización de cada etapa.

33
Magnitud del proyecto

Los retos no han sido menores en la implementación de una metodología poco


conocida en el país. Si bien existe la minería de pique tradicional y también
hundimientos desarrollados en el ámbito civil, se tienen antecedentes de que sus
profundidades no van más allá de los 350 metros. Codelco comenta que el principal
desafío constructivo es llevar a cabo la implementación de una metodología para la
cual no hay experiencia en Chile, tanto como metodología de ejecución en sí, como
por la magnitud de la obra.

Para poder enfrentarlo, es que se consideró trabajar con empresas de reconocido


prestigio internacional, tanto en la etapa de ingeniería como en la actual fase de
ejecución. Este proceso no ha estado exento de dificultades, que van desde la
barrera idiomática hasta las diferentes idiosincrasias y concepción de aspectos de
seguridad, lo que ha obligado a llegar a intensivos procesos de aprendizaje,
entrenamiento, asimilación de las técnicas y actividades unitarias de esta
metodología, así como su adaptación a los estándares de seguridad minera
nacional y de Codelco.

Personal De Trabajo.

El minero de pique también debe cumplir muchas otras funciones, a diferencia del
trabajador de la minería de túneles. “En la minería de túneles las perforaciones las
hace un equipo, entra el operador con el equipo jumbo, perfora, saca el jumbo y
después entra una cuadrilla y carga la frente con explosivos. Aquí la misma persona
que perfora saca el jumbo, después tiene que cargar los hoyos y también participa
en la etapa de retirar la marina. No es un equipo como en el caso de los túneles,
que es automatizado y no hay intervención. Él (operador) tiene que estar acá para
desenganchar las cadenas de los baldes, amarrar las cadenas de los baldes.

Del mismo modo, el 10% de personal calificado sudafricano (de un total cercano a
los 210 trabajadores) ha tenido que mantenerse por más tiempo, para poder
capacitar a los chilenos en sus funciones. Como el huinchero, por ejemplo, cuya
labor es muy específica y su certificación tarda dos años en Sudáfrica, lo que
representa otra dificultad.

El certificar ciertas competencias en Chile no ha sido fácil porque en Chile no se


tiene conocimiento ni entidades que certifiquen. Hemos encontrado un vacío en la
parte técnica operacional para certificar ciertas aptitudes que no hay. No está el
organismo que lo valide”, añaden desde el CAME.

Otro de los retos que se debe asumir en la minería de pique es el trabajo en un solo
frente (mono-frente). En la minería de túneles si se tiene un problema en el frente
uno, se traslada a la gente al frente dos o al tres y se sigue avanzando. En el pique,
si se presenta un problema no se puede hacer otra actividad. Además, exige ser
muy metódico y riguroso en el cumplimiento de los tiempos establecidos en cada
una de las actividades.

34
Seguridad

El trabajo en el pique ha seguido procedimientos de seguridad minuciosos que han


permitido a la fecha no reportar accidentes graves. El proyecto fue un trabajo en
equipo, de permanente desarrollo, que ha considerado el acompañamiento
continuo, de manera de buscar la adaptación y ajuste de la metodología del Shaft
Sinking a los estándares de seguridad nacionales y de nuestra empresa, Cada
actividad, cada operación, considera un procedimiento de trabajo, un instructivo
paso a paso, un análisis de riesgo que busca, además de identificar los riesgos,
trabajar con estos bajo control.

Por su parte, la constructora destaca también los resultados obtenidos. Se


registraron al fin del proyecto 475 días sin accidentes con tiempo perdido, con un
record anterior de 343 días libres de accidentes. La tecnología introducida en el
pique es una metodología establecida, segura y probada, usada en todo el mundo.

Las buenas tasas de excavación se han producido a nivel internacional con esta
tecnología y metodología. Si bien, la transición, formación y certificación de los
equipos locales han sido lentas como unidad principal para la formación de
habilidades especializadas, esto ha mejorado la seguridad.

Entre las metodologías de seguridad están los huinches que funcionan uno a la vez,
con sus respectivos sistemas de comunicación de luces. También las labores arriba
o abajo no pueden realizarse simultáneamente, ya que al estar siempre en la
vertical la caída de un objeto se convierte en un riesgo.

En esta misma línea, se suman los sistemas de baja automatización para minimizar
el peligro de un incendio. Tanto el jumbo perforador como el cactus grab, son
equipos neumáticos, manual-dependientes.

Por otra parte, en caso de un corte eléctrico los sistemas de elevación poseen un
funcionamiento manual para bajar la carga de las personas al fondo del pique.

35
Marco Legal.

A continuación se detallara según el Código de Minería Chilena, artículos con


directa relación al sistema de piques (en general)

TITULO I, De los Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones del Servicio

Artículo 1
El presente reglamento tiene como objetivo establecer el marco regulatorio general
al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional para:

a) Proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha


Industria y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas
a ella.

b) Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones


mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos.

Título III Explotación de Minas Subterráneas


#Artículo 78
La Empresa Minera deberá elaborar reglamentos específicos de a lo menos, las
siguientes actividades:

a) Control de ingreso de personas a las faenas.

b) Transporte, uso y manejo de Explosivos.

c) Tránsito y Operación de Equipos en interior de mina.

d) Fortificación.

e) Emergencias.

f) Transporte, Manipulación, Almacenamiento y Uso de Sustancias y Elementos


Peligrosos.

g) Operación del método de explotación, reconocimientos y desarrollos.

h) Otros de acuerdo a las necesidades operacionales.

#Artículo 79
En toda mina en explotación deberán existir, a lo menos, dos labores principales de
comunicación con la superficie, ya sean piques, chiflones o socavones, de manera
que la interrupción de una de ellas no afecte el tránsito expedito por la otra. Las
labores en servicio activo de la mina deberán, a su vez, tener una comunicación
expedita con las labores principales de comunicación a la superficie, las que se
mantendrán siempre en buen estado de conservación y salubridad. Las referidas
labores principales de comunicación con la superficie, deberán tener los elementos
necesarios para la fácil circulación de las personas, en tal forma que, en caso de
emergencia, éstas no tengan necesidad de adaptar equipos especiales de izamiento
o de movilización para salir a la superficie.

36
#Artículo 80
En las minas nuevas en explotación, las labores principales de comunicación con la
superficie se construirán separadas por macizos de veinte (20) metros de espesor, a
lo menos, y no podrán salir a un mismo recinto o construcción exterior. Las
instalaciones de cabrías o edificios construidos sobre la entrada de las labores de
comunicación con la superficie, serán de material incombustible y no podrán ser
utilizadas, a la vez, como depósitos de materiales combustibles o explosivos. En las
instalaciones antiguas o provisorias que no cumplan con lo prescrito en el inciso
anterior, se tomarán las precauciones indicadas por las circunstancias con el fin de
evitar la propagación de un incendio y el efecto perjudicial del humo en la
respiración de las personas que se encontrasen en las labores subterráneas. En tal
caso se deberán instalar puertas contra incendio y eficaces sistemas de detección y
extinción de incendios, los que pueden ser automáticos o manuales; si dichos
sistemas fueren manuales, en el recinto deberá permanecer una persona
adecuadamente instruida mientras se encuentre una o más personas en las labores
subterráneas.

#Artículo 81
Toda excavación minera, tales como piques de traspaso, debe contemplar los
sistemas de protección para evitar la caída a ellas de personas, de objetos o de
materiales, hacia los niveles inferiores.

#Artículo 83
Cuando se desarrollen labores verticales, horizontales o inclinadas y falten
aproximadamente veinte (20) metros para comunicarse con otra labor, se deberán
extremar las medidas de prevención antes de cada tronadura.

#Artículo 92
En aquellas labores cuya operación haya sido discontinuada por algún tiempo, el
Administrador dispondrá que sea exhaustivamente inspeccionada antes de reanudar
los trabajos, a fin de cerciorarse que en el lugar no existan condiciones de riesgos
en la fortificación, sistemas de desagüe, superficies de tránsito, gases nocivos o
deficiencias de oxígeno que pongan en peligro la vida o salud de las personas. Esta
inspección deberá realizarse por un grupo formado por a lo menos de dos personas,
avanzando de uno en uno separados por una distancia razonable, que les permita
auxiliarse en caso de emergencia. Estos deberán contar con detectores y elementos
de protección personal apropiados.

#Artículo 93
Cada vez que por estrictas razones de operación el personal deba transitar o
trabajar sobre mineral o material de relleno en caserones, piques, tolvas u otros se
deberán adoptar las medidas de seguridad pertinentes para evitar que éstos sean
succionados por un eventual hundimiento del piso, tales como, cables vida,
instalación de plataformas, tapados o pasarelas con sujeción independiente del
material contenido en ellos.

37
#Artículo 96
Para poder explotar labores subterráneas en la misma vertical o en zonas muy
próximas a labores subterráneas pertenecientes a otra faena minera, se deberá
presentar al Servicio un estudio técnico sobre la viabilidad del proyecto, con relación
a cautelar debidamente la estabilidad de las labores mineras y la seguridad de
personas e instalaciones. Igual medida deberá tomarse cuando se explote zonas
aledañas a otras explotadas con antelación, susceptible a la acumulación de agua
o afecte la estabilización del sector. El Servicio tendrá un plazo de sesenta (60)
días, desde la fecha de presentación ante su Oficina de Parte, de la solicitud, para
aprobar el proyecto presentado.

#Artículo 97
La Empresa Minera debe documentarse en forma detallada respecto a la situación,
extensión y profundidad de las labores antiguas, características del terreno, rocas,
presencia de nieve y de los depósitos naturales de agua (fallas y cuevas acuíferas)
que puedan existir dentro de sus pertenencias. Esta información deberá estar
actualizada y disponible en todo momento. Se tomarán las acciones necesarias para
proteger a las personas contra inundaciones de agua o barro, cuando los trabajos
mineros se desarrollen en las proximidades de napas o bolsones de agua. En las
vías principales o de tránsito deberán hacerse cunetas para mantener el
escurrimiento de las aguas y evitar la existencia de lodo y aguas estancadas.

#Artículo 98
La construcción en superficie de: edificios, talleres, plantas de beneficio, fundiciones
u otras, deben ser realizadas a una distancia tal que no puedan ser afectadas por la
explotación de la mina o con ocasión de ella; a su vez toda obra o infraestructura de
servicio y apoyo que se construya en los accesos a la mina o su cercanía deben
garantizar a todo evento, que cualquier situación de emergencia que en ellas se
produzca, como un incendio o explosión, no afectará la seguridad de las personas
en interior mina.

#Artículo 99
El Administrador deberá elaborar y mantener actualizado un procedimiento de
evacuación del personal en casos de emergencia en la faena minera. Dicho
procedimiento debe considerar, entre otras, las siguientes materias:

a) Tipo de emergencia.

b) Señalización interna de la mina e indicación de las vías de escape y refugios.

c) Sistemas de alarma y comunicaciones.

d) Instrucción del personal.

e) Simulacros y funcionamiento de brigadas de rescate.

38
#Artículo 101
Ninguna persona podrá ingresar al interior de la mina, sin contar con un sistema de
iluminación personal, aprobado por la Administración para tal objetivo. Se deberá
disponer de alumbrado de emergencia en todos los recintos, accesos, pasillos y vías
de escape de una mina subterránea.

#Artículo 103
Las chimeneas o piques usados para tránsito de personal deben ser debidamente
habilitados para tal efecto con escaleras y plataformas de descanso. La distancia
máxima entre canastillos o plataformas de descanso en el compartimento de
escalas en piques verticales o de fuerte inclinación, será de cinco metros (5m), y el
piso de cada canastillo deberá estar entablado con madera de un grueso mínimo de
cinco centímetros (5 cm) o con otro material de resistencia equivalente o superior y
colocarse alternadamente a lo largo del tramo total que cubre la escala. En casos
calificados por el Administrador, se podrá usar rejilla de acero Kerrigan o de
resistencia equivalente para piso de los canastillos, con el fin de permitir la
circulación del aire.

39
Bibliografía

- Impacto en la Productividad del Nivel de Traspaso en la Confiabilidad de un


Programa de Producción, Autor: Cornejo Castro, Marco Antonio, U de chile.

- Evaluación numérica del empuje de suelo sobre revestimientos en piques


circulares considerando el efecto del método constructivo, Autor: Navarro
Álvarez, Héctor Rodrigo; U de Chile.

- http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/procedimiento-de-
trabajo-seguro-en-voladura/ , Autor: Justo M. Arellano .Seguridad Minera

- http://www.construccionminera.cl/piques-chuquicamata-subterranea-record-vertical/.
Autor: Consorcio Aveng Mas Errázuriz
- http://www.mch.cl/2016/07/27/proyecto-chuquicamata-subterraneo-finaliza-
construccion-pique-918-metros/, Autor: www.mch.cl

- PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA, Autor: SERGIO


BUSTAMANTE GUTIÉRREZ, Codelco Chile.

- Reporte de Sustentabilidad, LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y EL


FUTURO DE CODELCO, Autor: Nelson Pizarro C.

- Excavaciones Subterráneas, Autor: Sonami

- Glosario Piques Mineros: Autor Cristian Arevalo.

40
Conclusión:

Durante el trabajo realizado, se dio a conocer métodos nuevos con tecnologías poco
vistas en el mundo de la minería, aun así como el consumo a nivel mundial crece,
también lo hacen las tecnologías y sus métodos de trabajo.

Es claro que existen métodos convencionales de perforación de piques, como Raise


Borer, Blind Hole o Jaula Alimak. Pero estos métodos son usados para la pequeña y
mediana minería en esta época de industrialización global.

Por esto se han desarrollado métodos nuevos y combinación de métodos distintos


para hacer más efectivo el trabajo en la minería, considerando todos los factores
(tiempo, geología, tecnología, capacidad, etc), durante el trabajo se mostraron tres
métodos pocos conocidos, que si bien no existen de manera tan común como los
otros tres, si hay trabajos realizados con ellos en todo el mundo, dejando una huella
y un record en cada lugar que estos métodos han trabajado.

Se vio la manera en que Chuquicamata tomo este desafío de 3 años y medio (3


meses menos de lo esperado), en que se lograron dejar de lados todos los
inconvenientes, ya sea tecnológico hasta nivel humano. Hubo choques de idiomas,
de culturas diferentes entre chilenos y sudafricanos, donde dejan de lado sus
diferencias y hacen un trabajo completo y correcto, respetando los tiempos y
haciendo de este un desafío cumplido a nivel nacional como internacional.

En el presente informe se dejó clara la idea del sistema de trabajo de cada sistema
de trabajo, analizando sus capacidades, sus defectos y el porqué de la selección del
método Shaft Sinking para Chuquicamata.

A nivel grupal agradecemos este desafío de entrar a un mundo nuevo de


tecnologías y métodos de perforación, no solo para piques, si no a nivel mundial con
el avance continuo de estos métodos.

41

También podría gustarte