Está en la página 1de 6

1.1.

- Importancia de La Ingeniería de Métodos


Cuando hablamos de la ingeniería de métodos se habla de una rama de
conocimiento que tiene un fin en unificar la manera de realizar una actividad cuando
esta se presente de una manera repetitiva. Busca en la empresa el mejor
funcionamiento de las cosas aplicando habilidades y destrezas de ingeniera para
mejorar procesos y sistemas con el fin de optimizar el proceso de trabajo y el
rendimiento de los trabajadores. La ingeniera de métodos es una técnica que se
enfoca en el estudio del trabajo, es basada en los registros, análisis de los métodos
que se utilizan actualmente y proyecciones para llevar a cabo un trabajo u operación
con la finalidad de aplicar métodos más sencillos, eficaces y eficientes para
aumentar la productividad de cualquier sistema productivo utilizando los mismos
recursos si se es posible eliminando las principales inconvenientes que serían:
desperdicios de materiales , tiempo y esfuerzo humano que se presenta en una
empresa , maximizando ganancias y reducir costos, esta última relación tendrá
como resultado mayor trabajo para más personas durante un mayor número de
horas por año.

El ingeniero de métodos es el personaje elegido de idear y preparar los


centros de trabajo donde se fabricara el producto, estudiara repetitivamente cada
centro o estación de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el producto,
eliminando continuamente los cuellos de botellas que se encuentren en la empresa
los cuales siempre existirán. Para que una empresa pueda crecer y aumentar su
rentabilidad su principal objetivo es aumentar su productividad sin afectar el
producto principalmente su calidad. Si se considera el departamento de producción
como el corazón de una empresa donde intervienen las actividades de métodos,
estudio de tiempos y salarios estos serían como el corazón del grupo de fabricación
dentro de la empresa. Es en esta etapa donde la ingeniería de métodos nos ayuda
a determinar si cualquier producto determinado a fabricar será uno competitivo,
también tomamos el ingenio de esta, para aplicar herramientas como los distintos
diagramas del hombre, del producto, relaciones hombre maquina etc. y aplicaciones
como las estaciones de trabajo que nos brinda la ingeniería de métodos,
determinando los trabajos nuevos a realizar antes de iniciar la producción, como
también la astucia para mejorar los métodos ya existentes de trabajo asegurando
que el producto pase las pruebas para ser un fuerte competidor. La ingeniería de
métodos se considera sumamente importante ya con ella alcanzamos nuestros
objetivos específicos dentro de una empresa podemos hace hincapié que el objetivo
general de cualquier empresa puede ser maximizar ganancias y reducir costos ya
que esta es la combinación perfecta para mantener a flote una empresa claro está
que dentro de estos pues podemos tomar como objetivos generales eliminar
actividades innecesarias y no esenciales incrementar la eficiencia de cada actividad
necesaria, eliminar la duplicación de esfuerzos, energía y materiales etc.

Cuando investigamos con el apoyo de estas técnicas contamos con una


amplitud de información ya que contamos con los estudios previos de otros
individuos los nuevos estudios que permiten que esta herramienta contenga unas
mayores fuentes con las cuales se pueda trabajar y una diversidad de información
que nos habilitan la oportunidad de tener más enfoques y muchas más alternativas
para adoptar una solución definitiva que cuente con un apoyo firme y produzca
satisfacción a quienes las deban implantar brindando una legitimidad al proceso
productivo.

El estudio de ingeniería de métodos no solo se enfoca en procesos productivo


también brinda ventajas y soluciones para los individuos que trabajan en la empresa
ya que con ella podemos realizar los distintos análisis podemos determinar que el
empleado trabaje con menos tensión al compartir trabajos duros o difíciles así poder
compartir la responsabilidad de buscar soluciones en diferentes puntos de vista y
poder experimentar de manera más positiva la sensación de un trabajo bien hecho
así se comprender mejor las decisiones y aceptar más las soluciones. No debemos
solamente enfocarnos en la ingeniería de métodos como un solo tema ya que
abarca diferentes áreas aplicables a una empresa tales como mediciones de
trabajo, métodos de trabajo, análisis y control de fabricación, planeación de
instalaciones, administración de salarios, seguridad, control de producción y de
inventarios, control de calidad, etc. Esta es muy diversa y es una técnica esencial
que se debe encontrar en cada empresa.
1.2.- Desarrollo Histórico de La Ingeniería de Métodos

A Frederick Taylor se le considera generalmente como el padre del


moderno estudio de tiempos en Estados Unidos, aunque en realidad ya se
efectuaban estudios de tiempos en Europa muchos años antes que Taylor.
En 1760, un ingeniero francés, Jean Rodolphe Perronet, llevó a cabo amplios
estudios de tiempos acerca de la fabricación de alfileres comunes, hasta llegar al
estándar de 494 piezas por hora.

Sesenta años más tarde el economista inglés Charles Babbage hizo


estudios de tiempos en relación con los alfileres comunes No. 11, y como
resultado determinó que una libra de alfileres (5546 piezas) debía fabricarse
en 7.6892 horas.

Taylor empezó su trabajo en el estudio de tiempos en 1881 cuando trabajaba


en la Midvale Steel Company, de Filadelfia. Después de 12 meses desarrolló
un sistema basado en el concepto de tarea. En él, Taylor proponía que la
administración de una empresa debía encargarse de planear el trabajo de
cada empleado por lo menos con un día de anticipación, y que cada hombre
debía recibir instrucciones por escrito que describieran su tarea en detalle y le
indicaran además los medios que debía usar para efectuarla.

Cada trabajo debía tener un tiempo estándar fijado después de que se


hubieran realizado los estudios de tiempos necesarios por expertos. Este tiempo
tenía que estar basado en las posibilidades de trabajo de un operario altamente
calificado, quien después de haber recibido instrucción, fuera capaz de ejecutar el
trabajo con regularidad.

En el proceso de fijación de tiempos, Taylor recomendaba dividir la


asignación del trabajo en pequeñas porciones llamadas elementos. Estos se
medían individualmente y el conjunto de sus valores se empleaba para determinar
el tiempo total asignado a la tarea.
En junio de 1895, Taylor presento sus hallazgos y recomendaciones
ante una asamblea de la American Society of Mechanical Engineers (ASME)
efectuada en Detroit.

Su trabajo fue acogido sin entusiasmo porque muchos de los ingenieros


presentes interpretaron sus resultados como un nuevo sistema de trabajo a
destajo, y no como una técnica para analizar el trabajo y mejorar los métodos.

El disgusto por el trabajo a destajo que predominaba en muchos de


los ingenieros de esa época era explicable.

Los estándares por el trabajo por pieza eran establecidos según


estimaciones de supervisores y, en el mejor de los casos, distaban mucho de
ser exactos o congruentes. Tanto la empresa como los trabajadores eran
escépticos acerca de las tarifas por pieza basadas en las conjeturas de un
supervisor.

Los hechos que marcaron el desarrollo de la ingeniería de


métodos, el estudio de tiempos y la medición del trabajo son los
siguientes:

 Año 1760: Jean Rodolphe Perronet hace estudios de tiempos para la


fabricación de alfileres comunes No. 6.
 Año 1820: Charles Babbage hace estudios de tiempo para alfileres comunes
No. 11.
 Año 1881: Frederick W. Taylor comienza su trabajo sobre el estudio de
tiempos.
 Año 1901: Henry L. Gantt desarrolla su sistema de salaries de tarea y bono
o bonificación.
 Año 1903: Taylor presenta su ensayo sobre administración del taller (“Shop
Management”) a la ASME.
 Año 1906: Taylor da a conocer su trabajo sobre el arte de cortar los metales
(“ON the art of cutting metals”).
 Año 1909: Frank Gilbreth publica su artículo “Bricklayng system” (Sistema de
colocación de ladrillos).
 Año 1911: Bedaux estudió el movimiento físico humano incluyendo los
descansos de la unidad llamada ‘’B’’.
 Año 1913: Emerson publica “Los doce principios de la eficiencia”. El
Congreso estadounidense agrega cláusulas al proyecto de ley de asignación
estipulando que ninguna parte de ésta puede ser utilizada para el pago del
personal comprometido en el trabajo de estudio de tiempos. Henry Ford da a
conocer la primera línea de ensamblaje móvil, en Detroit.
 Año 1917: Frank y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de
Movimientos”.
 Año 1930: Allan H. Mogensen definió la simplificación del trabajo como
aplicación organizada del sentido común a establecer mejores y más fáciles
caminos para hacer cada tarea, eliminando los movimientos inútiles.
 Año 1933: Ralph M. Barnes recibe el primer Ph.D. otorgado en los Estados
Unidos en el campo de la ingeniería industrial, por la universidad de Cornell.
Su tesis llevó a la publicación de su “Estudio de Movimientos y Tiempos”.
 Año 1945: El Departamento de Trabajo estadounidense propugna establecer
estándares para mejorar la productividad de los pertrechos de guerra.
 Año 1947: Entra en funciones un decreto de ley que permite a la Secretaria
de Guerra en Toyota Motor Company inician el concepto de producción
orientada (Lean Production estadounidense utilizar el estudio de tiempos.
1.3.- Funciones de La Ingeniería de Métodos
La ingeniería de métodos tiene una diversidad de funciones entre las que se
encuentran las siguientes:

 Mejora de procesos.
 Elimina tiempos innecesarios.
 Maximiza la seguridad, salud y bienestar de los empleados.
 Reduce costos de producción.
 Balanceo de líneas (sincronización de actividades).
 Evita el re-trabajo.
 Normalización y estandarización de procesos.
 Uso de diagramas para el desarrollo de las funciones de los trabajadores.

También podría gustarte