Está en la página 1de 19

RESUMEN COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Comunicación científica: intercambio de nociones técnicas, datos e información científica


entre los individuos involucrados en la actividad científica. Se ocupa de estudiar los procesos y
canales de transmisión de la ciencia reconocida y aceptada por organismos nacionales e
internacionales.

Funciones:

- Registro acumulado o certificado del saber científico. Tener y mantener


ese registro. Es obligación publicar resultados para que todos los
conozcan. Las grandes instituciones de la ciencia lo certifican. Se restringe
al ámbito académico (libros, revistas de ciencia, monografías, artículos
científicos, jornadas y conferencias. Ejemplo: NATURE SCIENCE)
- Prestigio, de haber publicado y a la vez sirve de fuente de información a
los demás
- Permite al científico estar al día

Canales de comunicación

Estructurados: están pautados en la agenda de las organizaciones o instituciones científicas.


Ejemplo: conferencias, jornadas, etc.
No estructurados: no están previamente pautados, son casuales, azarosos encuentros entre
científicos que intercambian información.

Proceso de la comunicación humana en la actividad científica

- Emisor
- Perceptor
- Mensaje: código, medios y recursos
- Contexto: marco de referencia, formación social

Actividad científica: proceso social relacionado directamente con el cuerpo de ideas que
conforma la ciencia, de cuya vinculación surge la sociología de la ciencia, donde la sociedad
participa invirtiendo dinero en las investigaciones y donde sus responsables deben ser capaces
de fomentar un debate amplio, imaginativo y tolerante para estimular vínculos de cooperación
entre las distintas disciplinas.

Pilares:
- Saberes
- Personas que lo producen
- Gestión de la institución
Clasificación sectorial de la información científica y su tratamiento

1. Ciencia – Intercambio: se da entre científicos


2. Tecnología – Extensión: baja los niveles de abstracción, pero sigue siendo para un
público restringido, universidades, ámbitos de gobierno; incluye glosarios.
3. Opinión pública – Difusión: difusión a escuelas, universidades, bases de dato,
revistas, editoriales, etc. Bajan los niveles abstracción y puede ser entendido por más
personas.
4. Público - Periodismo científico: masivo, mínimo nivel de abstracción..

Error: Reference source not found

Aspectos generales que intervienen en el desarrollo y condiciones para la investigación


científica en Argentina y en el mundo hoy

Los principales problemas que afrontan la ciencia y la tecnología en el país son, en primer
lugar: la baja inversión en ellas con respecto al nivel internacional. Según datos del
2011, la ciencia y la tecnología verifican una fuerte dependencia del financiamiento público.
Con relación al PBI, el sector público aporta el 0,52%. El sector público aporto el 80% mientras
que el sector privado el 20%. Los países que más dedican inversión del PBI son Japón con
2,7% y EE.UU con 2,5%. Argentina es el país en Latinoamérica que más invierte en ciencia y
técnica. (Secretaría de Ciencia y Técnica)

El sentido de la divulgación de la ciencia y de la apropiación social de la ciencia

La divulgación de la ciencia no tiene como sentido formar especialistas sino integrar y


popularizar el conocimiento científico.
En cuanto a la Apropiación social de la ciencia, Nohora Elizabeth Hoyos sostiene que es
importante desarrollar estrategias participativas y fascinantes para que los ciudadanos se
apropien del conocimiento y que esto se logra fortaleciendo el espíritu crítico, dándoles
herramientas claras para tomar decisiones y ubicando el tema de la ciencia y la tecnología
dentro de nuestro entorno y cotidianeidad. También se debe romper el mito de que la ciencia y
la tecnología son incomprensibles y están descontextualizadas de nuestra realidad. El proceso
de la apropiación social de la ciencia requiere un gran esfuerzo en educación. El público
informado puede analizar críticamente los desarrollos de la ciencia y orientarlos de manera de
evitar los excesos que su uso indiscriminado puede producir.

Tal como dice Manuel Calvo Hernando en el Periodismo del tercer milenio existen problemas
para la divulgación científica en Iberoamérica. Según el autor, el periodismo científico
constituye un instrumento para la democracia, porque facilita a gran número de personas poder
seguir los avances del conocimiento. Calvo Hernando sostiene que por el momento, esta idea
no ha llegado plenamente al público y ni siquiera a los políticos ni a los restantes dirigentes de
nuestras sociedades.

La actualidad no se basa ya en la escueta información, sino en su vertiente explicativa y


también en la difusión del conocimiento actual sobre la naturaleza, el pensamiento, la
humanidad y los problemas del universo. En lo que se refiere al periodismo científico, las
necesidades en América Latina son graves. Las poblaciones no satisfacen su derecho a ser
informadas sobre los efectos tan decisivos para nuestra vida cotidiana y para el futuro de la
humanidad. Los principales problemas de la divulgación científica en Iberoamérica se originan
en la falta de ambiente popular de interés por el conocimiento. Nuestros países tienen
pendiente una tarea masiva de educación popular en ciencia y tecnología, que empieza a
preocupar en algunos casos a las altas instancias de la política, la cultura y la economía.

UNIDAD II: CIENCIA-TECNOLOGÍA-INVESTIGACIÓN

Ciencia (Bunge)
Cuerpo de ideas que es provisional y está en constante movimiento, que se caracteriza por ser
un conocimiento:

- Exacto: no hace cálculos por aproximación y procura registrar y medir los fenómenos
- Sistemático: está dentro del sistema de la ciencia. Se ajusta a un método, a las
contrastaciones necesarias.
- Verificable: al ratificar hipótesis provisionales a través de la experiencia
- Falible: siempre es un conjunto provisional. Todo saber es posible de ser revisado siempre
que haga falta, pero es autocorrectivo, se modifica a sí mismo
- Racional: es coherente con un sistema de ideas previamente aceptado, es objetivo.
(variables independientes al investigador y sus sentimientos)

La Ciencia se aplica a través de la investigación para el mejoramiento de nuestro medio


natural y artificial, y para la invención de bienes materiales y culturales.

Tecnología

Aplicación de la ciencia a la solución de problemas de la vida social y cultural de las personas.

Ciencia básica y Ciencia aplicada

Ciencia básica: marco teórico cuyo objetivo es desarrollar teoría mediante el descubrimiento
de amplias generalizaciones o principios. Busca el progreso científico.
Ciencia aplicada: estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos en
circunstancias y características concretas. Depende de los descubrimientos y aportes teóricos
de la ciencia básica. Se dirige a obtener resultados inmediatos y no al desarrollo de teorías.

Clasificación de las ciencias (división de la ciencia según el criterio de objeto de estudio)


Ciencias formales: trabajan con signos, entes ideales creados por el hombre para darles su
propio significado. Nunca entran en conflicto con la realidad. Ejemplo: lógica, matemática.

Ciencias fácticas: estudian fenómenos empíricos, observables en la realidad. Se comprueban,


son verificables.
Características generales de las fácticas
El conocimiento científico es:

- Fáctico: parte de los hechos, intenta describirlos tal cual son

- trasciende los hechos: produce nuevos hechos y los explica. No se limita a


lo observado, sino que busca el más allá.

- analítico: Trata de entender toda situación total en términos de sus


componentes que explican su integración.

- Especializado: cuenta con multiplicidad de técnicas y teorías y relativa


independencia entre de diversos sectores de la ciencia

- Claro y preciso: define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes


inventando símbolos, procura siempre medir y registrar los fenómenos, etc.

- Comunicable: comunica a todo aquel que este adiestrado para entenderlo

- Verificable: debe aprobar el examen de experiencia

- General: ubica hechos singulares en pautas generales

- Metódica: no es errática sino planeada

- Sistemático: el fundamento de la teoría es un conjunto de principios o


hipótesis

- Legal: busca leyes y las aplica, se inserta hechos singulares en pautas


generales llamadas leyes científicas.

- Explicativa: explica hechos en términos de leyes y leyes en principios

- Predictivo: trasciende la experiencia, una forma eficaz de poner a prueba


las hipótesis

Investigación científica

Investigación: ir tras la huella in: movimiento vestigum: huella


Platón
Plantea la Aporía: problema que aparentan no tener solución
Reminiscencia: el alma siempre estuvo en el mundo de las ideas. No es que no conozcamos
algo sino que lo conocemos como problema y buscando la huella, y siguiéndola llegamos a la
solución. CONOCER ENTONCES ES RECONOCER. Cuando las personas investigan
“reconocen” lo que de alguna forma ya sabían.
Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite describir nuevos hechos
o datos, relaciones o leyes en cualquier campo de conocimiento humano.
Búsqueda permanente de la verdad a través de métodos objetivos, adecuados y precisos
(Houssay)

Método científico

La generación de nuevo conocimiento científico se logra a través de la investigación la que se


realiza por un método (metá: a través de adós: camino).
Conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis científicas

Elementos del método científico (Tamayo y Tamayo)

Los elementos fundamentales del método científico son conceptos y las hipótesis.
.
Los conceptos: cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios, cualquier ciencia
tiene su sistema conceptual. Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de
impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. El concepto no es el fenómeno en
sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco
de referencia, dentro de un sistema teórico. Un hecho es una construcción lógica de conceptos.
A su vez, los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o percepciones; el proceso de la
conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos.

Las hipótesis: es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede
prever una respuesta de alguna especie.
Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es
posible operacionalmente. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.
Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no
general. El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a
prueba.

Etapas del método científico

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento


reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.

1-Percepción de una dificultad: el individuo encuentra algún problema que le preocupa, y se halla
sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o
no puede explicar un acontecimiento inesperado.

2-Identificación y definición de la dificultad: el individuo efectúa observaciones que le permiten


definir su dificultad con mayor precisión.
3-Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el
individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula
hipótesis.

4-Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la


conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.

5-Verificación de las hipótesis mediante la acción: El individuo pone a prueba cada una de las
hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que
deberían seguir se producen o no.

Características del método científico

Es fáctico: En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias.

Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los problemas
planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además
autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias
conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales,
está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en


que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es
clasificable o legal.

Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar la distorsión del
sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

Etapas para llevar a cabo una investigación

La elección del tema:

Para elegirlo se requiere tener en cuenta: el conocimiento del idioma en el que están escritas
las fuentes, la bibliografía que debe existir en cantidad suficiente y estar disponible para ser
consultada. Los conocimientos previos, es necesario conocer ciertos aspectos del tema
anteriormente. También es necesario tener en cuenta la posible originalidad que ofrece el tema
ya sea por ser nuevo o controvertido. La originalidad, no es sinónimo de novedad (en el sentido
de lo más nuevo), sino que puede consistir en un retorno al origen, retorno que surge de una
interpretación personal, por lo tanto, novedosa. Es necesario definir con claridad los límites del
mismo

La heurística:
Una vez elegido el tema es necesario averiguar cuánto y cuál es el material con que cuenta
para investigar. La heurística es una estrategia de búsqueda, la primera, para encaminar la
investigación, es la reunión sistemática y ordenada de textos, obras y datos.

La hermenéutica:

Es el arte de interpretar los textos para fijar su verdadero sentido. En esta etapa de la
investigación deben realizarse cuatro actividades interrelacionadas. Lectura y análisis, que se
realizan simultáneamente y dan como resultado la comprensión del texto. Luego se realiza el
registro, que implica tomar notas de aquellas ideas que se perfilan como importantes, y
después se realiza la interpretación crítica que consta en desarrollar las ideas propias que
surgen en el proceso de investigación.

Síntesis y elaboración de los resultados:

Luego de cumplida la tercera etapa, se inicia la preparación de un plan para la exposición de


los resultados. Este plan permite que la investigación se organice y se estructure de un modo
más lógico y sistemático. Si la exposición es oral (conferencia, discurso, examen, discurso) el
plan de exposición es una guía o un esquema de los diferentes temas que el disertante irá
exponiendo. Si es escrita, dará cuenta de los capítulos, secciones o párrafos que
tentativamente habrán de integrar el texto, se asemeja a lo que luego será el índice general
del trabajo.

Falsas ciencias

Conjunto de supuestos conocimientos, metodologías prácticas o creencias no científicas pero


que reclaman ese carácter.
Según Karl Popper el carácter de pseudociencia depende menos del ámbito u objeto de
estudio que de la actitud de sus seguidores hacia la crítica y hacia el método científico.
La Metodología Científica exige que las teorías puedan someterse a pruebas empíricas
rigurosas; las pseudociencias, o bien no será posible aplicarles sistemas de refutación (por
tratarse de formulaciones ambiguas) o bien protegerán su teoría (con hipótesis auxiliares ad
hoc, formuladas a posteriori), en lugar de someterla a ensayos que puedan refutarla.

Características

- no aplican metodología de carácter científico


- son dogmáticas, no admiten refutación
- proclaman teorías que contradicen resultados experimentales conocidos y
aceptados por las ciencias bien establecidas
- no cambian ante nuevos descubrimientos
- desconocen o malinterpretan significados del lenguaje científico
- no buscan leyes generales
- proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico sólo ante el
público genera y no ante la comunidad científica

Qué es una institución científica

Es un espacio humanizado en donde se encarna la experiencia individual a través de diferentes


roles que participan del mundo social. Brinda soluciones para problemas permanentes en una
comunidad y propone orden y proporciona valores.

Casos

 CCT- Conicet- Mendoza: Centro Científico Tecnológico, Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina. Consiste en varios institutos de
investigación especializados. La dirección del CCT es Av. Ruiz Leal s/n Parque General
San Martín. Mendoza - Argentina. Se fundó el 14 de diciembre de 1971 y lo propuso
Vigilio Germán Roig. Su función es ejecutar investigaciones científicas con el apoyo de
la UNC. Sus objetivos:

-Constituir un ámbito apropiado para la ejecución de investigaciones científicas y


desarrollos tecnológicos en estrecha y mancomunada colaboración con la universidad
y la provincia.
-Brindar apoyo para el desarrollo de las investigaciones ejecutadas por terceros.
-Procurar y establecer la interrelación de los grupos científicos de la región.
-Establecer mecanismos de transferencia del conocimiento.
-Servir de sede a actividades docentes de capacitación en todos los niveles y ofrecer
estudios avanzados en ciencia y técnica.

- IADIZA: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas


- IANIGLA: Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales
- IBAM: Instituto de Biología Agrícola de Mendoza
- IHEM: Instituto de Histología y Embriología Mendoza
- IMBECU: Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo
- INCIHUSA: Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales
- LEGAN: Laboratorio de Estratigrafía Glaciar y Geoquímica del Agua y de la
Nieve
- LISAMEN: Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales
Mendoza

 INTA- INTI: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1956), Instituto


Nacional de Tecnología Industrial (1957)

Antecedentes de investigadores argentinos que marcaron precedentes


 Bernardo Houssay: médico y farmacéutico, Premio Nobel de medicina en 1947. Primer
director del CONICET en 1958.
 César Milstein: licenciado en ciencias químicas, Premio Nobel de Fisiología o Medicina
en 1984
 Luis Leloir: médico y bioquímico, Premio Nobel de Química en 1970

UNIDAD III: PERIODISMO CIENTÍFICO

Periodismo científico (Calvo Hernando)


Consiste en divulgar, a través de los medios masivos de comunicación, con lenguaje accesible,
información de carácter científico y tecnológico proveniente del ámbito de las ciencias básicas y
aplicadas.

Funciones

-Informar: transmite y hace comprensible el contenido difícil de la ciencia.

-Interpretar: el significado y el sentido de los descubrimientos, especialmente los que hacen a


la vida cotidiana: medicina, electrónica, telecomunicaciones.

-controlar: en nombre del público, para tratar de conseguir que las decisiones políticas se
tomen teniendo en cuenta los avances científicos y tecnológicos, para mejorar la calidad de
vida y el enriquecimiento cultural de los ciudadanos.

Objetivos:
El objetivo final es conseguir que la divulgación científica fuera como un servicio público,
desarrollado mediante instrumentos privados, al servicio de una democratización plena del
conocimiento. La divulgación de la ciencia se propone los siguientes objetivos:

Proyección social: creación se una conciencia popular sobre el valor de la investigación


científica y la creación de una opinión pública informada para que los gobiernos democráticos
estén en condiciones de utilizar las nuevas posibilidades para construir una nueva sociedad.

Educación: ayudar al hombre a que tome ante las cosas una actitud que le permita juzgarlas
según el valor de cada una. Se trata de restaurar el desequilibrio creado por la insuficiencia de
los sistemas educativos y la masificación de la información y la cultura.

Ciencia y democracia: Una democracia será siempre incompleta si los ciudadanos carecen de
los conocimientos y de la información que las sociedades modernas exigen, de aquí la
necesidad de estudiar al pc como factor de cambio social y tecnológico.

Mediación cultural: sólo el 1% de la humanidad son científicos e ingenieros, el 99% que resta
no comprende la ciencia y la tecnología. Aquí el pc con las demás profesiones la explicación
del mundo y el mejoramiento de la vida humana.

Objetivos de gran alcance:


- promover la ciencia y la tecnología como condición para el incremento del
conocimiento
- difundir lo que el ciudadano debe saber sobre los efectos positivos y
negativos del progreso científico y tecnológico en los distintos aspectos de
la vida cotidiana.

Diferencias entre periodista y hombre de ciencia

- El divulgador de la ciencia debe ser cuidadoso, exigente y practicar el amor a la verdad.


- El periodista especializado en ciencia tiene una mayor responsabilidad y una mayor
dificultad al estar obligado a transcribir conceptos complejos en palabras sencillas que el
público pueda entender
- El comunicador debe aprender de los investigadores el rigor propio de la ciencia, el respeto
a la verdad y la alegría de conocer
- El investigador debe aprender del periodista la sencillez en la expresión, la claridad y el
sentido del humor.

Características de objetividad en el periodismo científico

 Pluralidad de fuentes
 Equilibrio en la selección de fuentes
 Desinterés personal ante las fuentes
 Claridad de propósitos en la presentación de informaciones
 Honestidad profesional en la valoración de la información científica
 Responsabilidad social

Características de sensacionalismo en el periodismo científico

 Sobredimensionamiento obvio de los hechos


 Énfasis especial ( excepcional)aplicado a un único aspecto del tema
 Parcialidad o preferencia evidente, basada en juicios de valor
 Asociación o comparación del tema tratado, con otro de naturaleza o nivel irrelevante
 Tratamiento frívolo de la información, superficialidad

El lenguaje, principal problema del periodismo científico

El periodista científico debe simplificar el lenguaje para que sea más accesible al público pero
siempre siendo fiel a la verdad y a la objetividad.
- Escribir frases cortas, preferir lo simple a lo complicado, buscar lo concreto, usar palabras
comunes, verbos en voz activa, redactar con sencillez.

Recursos en la redacción

Analogía: relación de semejanza


Metáfora: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre
los cuales existe una relación de semejanza o analogía. "No es el infierno, es la calle" (Lorca)

Paráfrasis: explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más


claro.

Paradoja: consiste en la unión de dos ideas consiste en la unión de dos ideas que
aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la
reflexión. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

Comparación: establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o
imaginario de cualidades análogas. Como la espina, en la rosa, te llevo en….

Transposición: consiste en alterar el orden normal de las voces en una oración, también hechos
o conceptos en sentido más amplio.

Hipérbaton: consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.
"de verdes sauces hay una espesura”

Hipérbole: consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud),


tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es predominantemente un
recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación. Es más lento
que una tortuga.

Uso de signos auxiliares: comillas, paréntesis, etc.

Revisión de los géneros en el periodismo científico

Información: en el pc la información además de tener en cuenta los requisitos habituales


(actualidad, veracidad, proximidad, etc.) y servirse de las reglas de redacción y de las
específicas de cada género; hay que sumarle las exigencias de la ciencia basada
fundamentalmente en el respeto a la verdad y el rigor en la exposición de los hechos o de las
ideas. Esta información no es una mera recolección de novedades, su base está en los hechos.

Investigación: La ciencia reclama este tipo de periodismo, riguroso y equilibrado. La naturaleza


no puede describirse desde un solo punto de vista, una descripción adecuada requiere de la
totalidad de las aristas del tema a tratar. Las afirmaciones que son ciertas cuando se ven desde
un punto de vista pueden ser falsas cuando se las ve de otro.

Opinión: une a las ventajas de la noticia, las posibilidades de personales del divulgador, su
cultura, sensibilidad, su conocimiento del público. Aquí se pretende profundizar en las causas,
los antecedentes y posibles consecuencias de un hecho, como analizar los detalles, recrear
situaciones, el ambiente en el que se produjeron los hechos, etc.

La noticia científica como conocimiento y como necesidad (Calvo Hernando)

El lenguaje científico ha de ser intersubjetivo, transparente, unívoco y claro.


La ciencia es explicativa procura decir por qué y cómo ocurren los hechos.
Los valores periodísticos son cualidades que permiten que el discurso cuente con validez
periodística, ya que reflejan los valores económicos, sociales e ideológicos en la reproducción
del discurso de la sociedad a través de los medios de comunicación.
El periodista científico; para traducir los mensajes tomados en cuenta; debe observar la
realidad de su contexto sociocultural. La información científica debe ser clara, dar contextos y
conexiones, evitar las supersticiones de la pseudociencia, proceder de una mentalidad
filosófica, humilde y veraz, mantener contacto con la comunidad científica local, ayudar a la
mejora de la educación y a informar sobre ciencia y tecnología.
- La producción de la noticia científica es la construcción de un discurso periodístico
relacionado con la ciencia y la tecnología.
- El proceso de producción de la noticia tiene tres etapas: selección de fuentes,
recolección de información y procesamiento del material periodístico.
- En periodismo la actualidad se considera como algo que pertenece al presente
inmediato y que encuentra en este su significado, en la divulgación de la ciencia la
actualidad es lo que pasa ideológica y trascendentalmente.
- La noticia científica es el material periodístico que presenta los acontecimientos de la
ciencia y la tecnología de acuerdo con los valores primordiales de la publicación.
- En la divulgación del conocimiento debe observarse un doble objetivo: escribir sin
traicionar al científico y sin traicionar al público.
- La divulgación de la ciencia es un compromiso entre la precisión del científico y la
facilitación de su mensaje a un público carente de preparación necesaria para comprender
el lenguaje científico.
- Los científicos necesitan difundir su trabajo para obtener apoyo y reconocimiento y
porque necesitan también de un contexto y de una crítica no especializada.
- La divulgación de la ciencia es la participación del mundo creado por la investigación
científica con destino a todo público.

Reacciones del público frente a la ciencia

Esperanza: en la curación de grandes enfermedades, elevación de la calidad de vida.


Miedo: al futuro incierto y cargado de riesgos, pero también al presente peligroso: energía
nuclear, residuos y gases tóxicos

Antecedentes históricos del periodismo científico

La Royal Society of London for Improving Natural Knowledge es la más antigua sociedad
científica del Reino Unido y una de las más antiguas de Europa. La publicación de los debates
que se produjeron en estas sociedades científicas originó un suceso significativo: el nacimiento
de las revistas (Journal de Scavans 1665)
La aparición del periodismo científico fue en el siglo XX, más precisamente en el año 1920 de
la mano del cronista Waldemar Kaemppfert (especialista en asuntos científicos) en el New York
Times. Sus artículos ayudan a paliar el daño hecho por la prensa sensacionalista en los años
anteriores.

Asociaciones de Periodismo Científico

Asociación Argentina de Periodismo Científico: se creo en 1970 de la mano de Jacobo


Brailovsky (médico y periodista) y sigue presente en la actualidad.
Unión Europea de Asociaciones de Periodistas Científicos (EUSJA): promueve el
periodismo científico como puente entre los científicos y la ciudadanía.
Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico (AAPC): Funciona desde 1969.
(Arístides Bastidas)
Asociación Colombiana de Periodismo Científico

Conferencias Mundiales de Periodismo Científico

Conferencia Londres 2009: Los principales temas abordados fueron las consecuencias de la
crisis económica en el periodismo científico. También se trató el reconocimiento de la actividad
periodística (selección-redacción-edición), la financiación de la actividad investigadora, el papel
de la filantropía, la importancia de las relaciones públicas, las posibilidades de las tecnologías
móviles o la necesidad de incorporar protocolos de buenas prácticas en la elaboración de
informaciones relativas a hallazgos y resultados científicos.

Conferencia Egipto 2011: Los principales temas abordados fueron los retos de hacer
periodismo de ciencia en medio de las crisis y las lecciones del cubrimiento periodístico de
Fukushima.
También se habló de seudociencia, cómo publicar libros de ciencia populares, cómo usar los
medios digitales para contar historias complejas, bioética en los medios, el desarrollo del
periodismo científico en Latinoamérica, África y Asia, cómo leer estudios médicos, cómo llegar
a públicos jóvenes, entre muchos temas más.

La ilustración gráfica y la infografía en el periodismo científico

Fotografía: Desde sus inicios la fotografía estuvo ligada al registro de la ciencia. En 1841, dos
años después del anuncio oficial de la invención de la fotografía, un daguerrotipo representaba
la IMAGEN DE UN MICROSCOPIO, eran hongos unicelulares que son la levadura de la
cerveza.
Pero además de adaptar las cámaras negras a los tubos oculares de los microscopios, también
se hizo lo mismo con los anteojos astronómicos.
En 1874 cuando Venus pasa entre la Tierra y el Sol se envían misiones a los dos polos, y
aunque las fotografías que se tomaron fallaron, ya existía la idea de que la fotografía era la
"verdadera retina del sabio".
Hoy en día se coincide que tanto la fotografía como los demás recursos gráficos, no son un
complemento informativo, sino un instrumento para conocer distintos aspectos de la
información.
La fotografía enseña a aprender a ver y no es posible imaginar la divulgación de la ciencia sin
ella.

Dibujo científico: Ni la fotografía ni la imagen en movimiento han sustituido al dibujo como


elemento básico para la presentación científica, la enseñanza y su divulgación. Una de las
disciplinas que más han utilizado este recurso es la paleontología.
En el caso de este tipo de dibujos científicos se necesita de un gran trabajo en equipo entre el
paleontólogo y el científico, donde además se mezclan interpretaciones personales e
ideológicas porque no todas las dimensiones de su trabajo pueden ser comprobadas
científicamente.
Historieta: Relato dibujado, que se construye en viñetas y que por medio de convenciones
universales el lector decodifica sonidos, movimientos de los personajes y el transcurso del
tiempo.
La historieta es utilizada en la prensa gráfica para niños y adolescentes aunque también para
jóvenes y adultos que por falta de educación o alguna otra razón, no pueden comprender en
plenitud los mensajes escritos.
Ej. Unito de Diario Uno, AlfaBeto y Tintero

Infografía: La infografía nació como un modo de facilitar la transmisión de información y está


compuesta por imágenes y breves textos. (USA TODAY 1982)
Tienen gran utilidad para presentar información que es complicada entender solamente con
texto. La infografía explica los acontecimientos descriptos en el texto y además los sitúa en un
contexto determinado.
La infografía debe responder al qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, pero no debe
competir con el artículo sino que es independiente de él.
Pueden ser gráficos, mapas, esquemas, cuadros, tablas.
También las hay 3D y animadas.

Divulgación de la ciencia en radio y TV

Radio: antecedentes de programas de divulgación de ideas científicas a fines de la década del


20 y principios del 30 en Alemania.
Hoy en día es la salud la temática científica más abordada en radio.
Prácticas de la radio:
- entrevista a especialistas, aunque puede presentar el problema de tener dificultades para
dirigirse a un público masivo.
- debates y mesas redondas donde el conductor interviene como moderador.
- deben ser sencillos y comprensibles, teniendo en cuenta la fugacidad del mensaje.
- el científico como el periodista deben conocer el medio para sacarle provecho. a diferencia de
la TV, la radio intimida menos a quienes no conocen los medios de comunicación por dentro.
- las revistas radiofónicas y los servicios informativos son los formatos más convenientes para
realizar un programa científico mixto.
- tienen que ser breves, amenos y tener un lenguaje compresible para la mayoría. No se trata
de una cátedra de especialización.
Fórmula para programas de radio:
Inteligibilidad: conceptos simples y claros, calidad técnica y voz comprensible.
Corrección: toda la información debe ser correcta. Contar el por qué de lo informado.
Imparcialidad como sinónimo de honradez.
Relevancia: para eso es necesario conocer a las audiencias, sus hábitos, profesiones, gustos,
necesidades.
Atracción: a través de presentación ágil, musicalización, efectos sonoros, formato adecuado.

TV: La divulgación científica en TV es una deformación del discurso científico, pero tiene que
remitirse a él. Por eso debe tener verosimilitud científica y, por otra parte, verosimilitud
narrativa.
Problemas
Al ser un público heterogéneo y variado, costaría encontrar un lenguaje visual y literario que
contente a todos.
Presenta dificultades para profundizar, salvo que quiera correr el riesgo de quedarse con una
audiencia reducida.
En comparación con el libro, es más fácil volver atrás con las páginas que con el video. Por eso
el lenguaje debe ser sencillo.
La TV debe motivar más que enseñar. Debe ofrecer primero entretenimiento, luego información
y en tercer lugar formación, sin que el televidente se dé cuenta (Divulgación como espectáculo)

Las fuentes del periodismo científico

1. Informe de investigación (paper): es la primera vez que se publican los resultados de


una investigación. Lo más importante de este informe es lo que se publica en las
revistas científicas (sometido a revisión por los pares o la comunidad científica) FUENTE
PRIMARIA

- Título
- Resumen (abstract)
- Introducción: alcances del tema y propósito del trabajo
- Texto o cuerpo principal: explica como se hizo la investigación
- Conclusiones (resultados) comparación con conocimientos anteriores del
tema si los hubiera
- Apéndices
- Referencias

2. Institutos de investigación, investigaciones, entrevistas, congresos, seminarios


3. Los artículos de síntesis (review articles) y libros componen la literatura secundaria
4. Revistas científicas (suscripción/ on line) circulación restringida, usuarios/
investigadores. Ej: National Geographic
5. Revistas de divulgación: versión otros destinatarios, Popular science (Universidad,
centro de investigación en general, educación) Ej: National Geographic News
6. Agencias de investigación: científicos, redes

Declaración de Salzburgo

Es una de las muy importantes reuniones y teniendo en cuenta la época fue el antecedente
significativo para el ejercicio de la profesión del periodista, tiene más de 30 artículos de los
cuales se han seleccionado los fundamentales, a continuación:

1°) La ciencias y la tecnología en constante evolución determinan el estilo de vida y grado de


desarrollo de la sociedad

2°) La mayoría de los hombres adquieren lo esencial de sus conocimientos a través de medios
de comunicación social. De este modo es como la prensa, la radio y la televisión se
transforman en medios aptos para difundir las informaciones científicas necesarias

3° No se trata sólo de vulgarizar los conocimientos; la dimensión y el costo de la empresa


científica y la explotación buena o mala de sus resultados hacen del periodista científico un
observador, un intérprete y un crítico del desarrollo científico. En la época que vivimos el
periodista científico debe ser también el interlocutor tanto del investigador como del político.

4° El acceso a las fuentes de información debe ser asegurado por las reparticiones públicas
tales como ministerios, agregados científicos, embajadas, instituciones científicas,
universidades o industrias.

5°) Una de las razones principales de la crisis “ciencia-sociedad” reside en la actitud todavía
muy frecuente reservada a numerosos hombres de ciencia en cuanto a dar a conocer al público
el resultado de sus investigaciones. La investigación científica no debe ser considerada como
obra de iniciados o hecha en una torre de marfil, antes bien, los investigadores deben abrirse a
la información para el gran público

6°) El periodista científico debe ser antes que nada un PERIODISTA. En cuanto a las
dificultades de la materia sujeta a tratamiento, los cambios rápidos que se producen en el
ámbito de la ciencia y de la tecnología y los efectos que pueden tener sobre el público las
informaciones científicas mal verificadas, exigen del periodista científico cierto grado de
responsabilidad para saberse adaptar rápidamente a los cambios producidos y , en
consonancia, mejorar constantemente sus conocimientos.

Las OSC y su rol de intermediarias entre el público y los especialistas en ciencia y


tecnología

Las OSC investigan y difunden la información.

UNIDAD IV: LA COMUNICACIÓN Y EL PERIODISMO AMBIENTAL

Periodismo ambiental

Es la especialidad periodística que se ocupa de la actualidad y la información del medio


ambiente y naturaleza, y el desarrollo sostenible todo lo que tiene que ver con el deterioro del
medio natural. Se ocupa de la captación y tratamiento periodístico, escrito u oral, de temas
ambientales de carácter noticioso.
Tiene como funciones informar, persuadir, educar y prevenir. Es una rama del periodismo
científico porque al tratar con fenómenos y problemas de la naturaleza, incluido los hombres,
debe apelar a las interpretaciones de las ciencias químicas, biológicas y físicas.

Funciones

- Informativa: genera curiosidad, aporta datos


- Interpretativa: explica significados y el sentido de los avances tecnológicos
- Control: cuida la calidad de vida, advierte sobre peligros y virtudes de las nuevas
tecnologías
- rol de equilibrio: entre la insuficiencia del sistema educativo y la explosión de información
- disminuir el estado de ignorancia
- estimular la actitud crítica
- mitigar el estado de peligro
El tratamiento periodístico ambiental debe tratarse con objetividad y profesionalismo, ya que el
periodista que brinda una información parcializada, ante la alarma de la población, puede
causar pánico social.
Objetivos

- Ofrecer información ambiental nueva y útil que permita al ciudadano tomar decisiones con
conocimiento de causa

- Aportar elementos de juicio para planificar, poner en marcha y tomar decisiones para
implementar una buena gestión ambiental para mejorar la calidad de vida

Marketing social

Es el uso de los principios y técnicas del marketing para hacer progresar una idea o conducta
social en uno o más grupos adoptantes objetivos, Utiliza conceptos como segmentación de
mercados, investigación de consumidores, comunicación orientada, etc. Las ideas y conductas
son el producto que ha de promoverse.

TIPOS DE ESTRATEGIA:

Informativa: informar sobre algo.


Económica: información sobre un aumento, multas, de temas sociales.
Politico legal: cambia una ley sobre algo y hay que explicarlo bien.
Tecnológica: vacunas, virus típicos.

TIPOS DE CAMBIO:
Cognitivo: solamente recibís información. Conocimiento.
De acción: busca una acción a corto plazo. Concientizar para que la gente se vacune antes de
tal fecha.
De conducta: cambio de conducta sin plazo. No tomar si manejas, no importa cuando lo
haces.
De valores: cambiar cultura, visión de la sociedad: Ej.: temas controversiales, aborto.
Creencia: concepción que se establece. Campaña de prevención
contra el cáncer “fumar es perjudicial para la salud”
Actitud: evaluaciones + o – de personas, ideas, etc. Campaña de
Idea planificación familiar: “los niños deseados son mejores atendidos
por sus padres”
Valor: ideas globales sobre lo bueno y lo malo. “Derechos
Humanos”

Producto social Práctica social Acto: se realiza una vez: protesta social,
vacunación, votación

Conducta: cambiar un esquema de conducta.


Usar el cinturón de seguridad

Objeto tangible: productos físicos que pueden acompañar la campaña, preservativo.


ETAPAS DENTRO DEL MARKETING SOCIAL

ELECCION DEL TEMA: NO FUMAR


AGENTE DE CAMBIO: el estado. (Emisor)

Adoptante objetivo: público al que se dirige la campaña. Cada grupo tiene un conjunto
específico de creencias, valores y actitudes. Por eso es que para llegar al grupo que se
pretende se deben tener en cuenta: (Receptor)
- características sociodemográficas: atributos externos(clase social, renta, educación, edad)

- perfil psicológico: atributos internos (actitudes, valores, motivaciones, personalidad)

- características de conducta: esquema de conductas, hábitos de compra, características de


toma de decisiones, prácticas culturales.

Situación: contexto.
Mensaje propiamente dicho.
Divulgación por los medios de comunicación.
Acción
Evaluación.

DANKE: COMO GENERAR IDEAS DE INVESTIGACIÓN

Estar atraído e intrigado. Tema original e innovador. Buenas ideas solucionan problemas de la
sociedad. Nuevas investigaciones generan nuevos interrogantes.

1. Definición de Ciencia según bunge


2. ¿Cuál es el origen de la palabra método?
3. Nombre y explique 2 funciones de la comunicación científica
4. Mencione de acuerdo con el tema “clasificación sectorial de la información científica” como se llama el
tratamiento de la información de cada uno de los ámbitos. Luego aclare en cuál de ellos correspondería ubicar el
siguiente caso de información científica: Profesionales investigadores del instituto dedicado a la investigación de
zonas áridas del CCT concurren a un congreso mundial de “plantas Xeró.” Realizado en Brasil. Allí ofrecen
conferencias con especialidad y asisten a otras dadas por colegas de diversas partes del mundo. Hay también
talleres de trabajo y muestras de ejemplares de otras plantas.
5. ¿A qué se denomina “actividad científica”?
6. A) Complete la expresión siguiente en cuanto al objeto de estudio de las ciencias fácticas y escriba lo que
recuerde del tema hasta completar los renglones:
Las ciencias fácticas tienen como objeto de estudio……………………………………………………………
B) Complete con el nombre de tres disciplinas científicas: Entre las ciencias fácticas se pueden mencionar:
………………………….; ………………………….; ……………………………………
7. Dé la definición de tecnología y nombre un ejemplo de aplicación tecnológica
8. Subraye la respuesta correcta entre las siguientes:
A) La aporía de Platón se refiere a la investigación científica
B) La aporía de Platón se refiere a las ciencias formales
C) La aporía de Platón se refiere a las ciencias fácticas
D) La aporía de Platón plantea el conocimiento de un problema
E) La aporía de Platón plantea el conocimiento de la solución a un problema
9. Explique la relación que se da entre los siguientes conceptos:
Conocimiento científico / método científico / Investigación científica
10. Dentro del tema “como se originan las investigaciones” nombre y desarrolle brevemente dos criterios para
generar ideas y mencione dos fuentes generadoras de ideas de investigación. Ambos temas vistos en el capítulo
denominado “¿Cómo se originan las investigaciones?
11. Mencione dos ideas acerca de la necesidad o de la importancia de la comunicación de la ciencia en la sociedad
hoy, luego fundaméntelas brevemente de acuerdo con su opinión al respecto y de acuerdo con lo visto en la
materia.

También podría gustarte