Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.


Unidad de Materiales y Procesos de Manufactura.

Tecnología Mecánica Básica


Módulo de metrología

Guía de laboratorio para la práctica de inducción a la metrología


dimensional
Mediciones de patrones

Nombre______________________Código_______________Fecha_________

Objetivo

 Asimilar los conceptos de resolución, exactitud y precisión, error absoluto,


error relativo y error porcentual.

Instrumentos

Para la realización de las prácticas se requieren los siguientes equipos e


instrumentos:

- Calibrador Pie de Rey análogo.


- Micrómetro análogo.
- Bloques Patrón.

MARCO CONCEPTUAL

Toda medición está afectada por un cierto error, que puede ser del instrumento,
del método o personal. Por ello es importante detectar las posibles fuentes de
error y el grado en que se afecta la medición, con la finalidad de minimizarlos
para hacer el resultado más confiable.

En esta actividad práctica se determinará la resolución, que es la mínima


medida que puede realizarse con un instrumento para calcular el error
absoluto, relativo y porcentual. Los errores absoluto, relativo y porcentual son
una medida de la exactitud de la medición, la cual representa la cercanía del
valor medido con el valor real. Mientras que la precisión se refiere a la
concordancia que tienen entre si un grupo de resultados experimentales que no
necesariamente son cercanos al valor teórico (una medida es la desviación
estándar de las mediciones).

Procedimiento

1. Escoger los bloques patrón con los cuales se va a verificar nuestros


instrumentos de medición.
2. Determine la resolución (apreciación) de los instrumentos de medición a
usar con la siguiente formula (Calibrador Pie de Rey y Micrómetro).
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.
Unidad de Materiales y Procesos de Manufactura.

Tecnología Mecánica Básica


Módulo de metrología

3. Determine la longitud de los bloques con el instrumento de medición


seleccionado 5 veces (tanto con el Calibrador Pie de Rey como con el
Micrómetro).
4. Anote en las tablas que se encuentran más adelante los resultados
obtenidos.
5. Calcule el error absoluto, el error relativo y el error porcentual de cada
medición, sabiendo que:

Error Absoluto = Resultado de la medición – Valor nominal


Error Relativo = Error absoluto / Valor nominal
Error Porcentual = (Error absoluto / Valor nominal) x 100%
(Anote los resultados en las tablas que se encuentran más adelante)

6. Calcule la media de las medidas y su desviación estándar para cada patrón


e instrumento de medida, según las siguientes formulas:

Media:

Desviación estándar:
(Anote los resultados en las tablas que se encuentran más adelante)

INSTRUMENTO
Valor nominal
Nombre: Calibrador Pie de Rey
Bloque Patrón
(mm) Longitud (mm) Error absoluto Error Relativo Error porcentual
Valor nominal Medida 1:
del Bloque 1: Medida 2:
Medida 3:
Medida 4:
Medida 5:
Promedio:
Desviación
Estándar:
Valor nominal Medida 1:
del Bloque 2: Medida 2:
Medida 3:
Medida 4:
Medida 5:
Promedio:
Desviación
Estándar:
Valor nominal Medida 1:
del Bloque 3: Medida 2:
Medida 3:
Medida 4:
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.
Unidad de Materiales y Procesos de Manufactura.

Tecnología Mecánica Básica


Módulo de metrología
Medida 5:
Promedio:
Desviación
Estándar:

INSTRUMENTO
Valor nominal Nombre: Micrómetro
Bloque Patrón
(mm) Longitud (mm) Error absoluto Error Relativo Error porcentual
Valor nominal Medida 1:
del Bloque 1: Medida 2:
Medida 3:
Medida 4:
Medida 5:
Promedio:
Desviación
Estándar:
Valor nominal Medida 1:
del Bloque 2: Medida 2:
Medida 3:
Medida 4:
Medida 5:
Promedio:
Desviación
Estándar:
Valor nominal Medida 1:
del Bloque 3: Medida 2:
Medida 3:
Medida 4:
Medida 5:
Promedio:
Desviación
Estándar:

Entregar en la siguiente clase

El Informe de laboratorio hecho a mano con letra técnica y su respectiva


portada con:

1. Objetivo.
2. Descripción del procedimiento.
3. Forma en que se determinó la resolución del equipo de medida utilizado
y el cálculo realizado.
4. Forma en que se cálculo los errores absoluto, relativo y porcentual.
5. Tablas con las medidas realizadas y los cálculos de los errores, medias
y desviaciones.
6. Análisis sobre las causas de los errores encontrados en sus medidas,
según dimensiones del patrón y resolución del instrumento de medida.
7. Análisis sobre las causas de la desviación estándar de las medidas,
según dimensiones del patrón y resolución del instrumento de medida.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.
Unidad de Materiales y Procesos de Manufactura.

Tecnología Mecánica Básica


Módulo de metrología
8. Conclusiones del laboratorio (incluir el grado de cumplimiento del
objetivo).

También podría gustarte