Está en la página 1de 47

LA SOBERANÍA

DOCENTE: Guillermo León Betancur


Hincapié

1 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


CONCEPTO DE SOBERANÍA

La soberanía es un concepto que se define


en torno al poder y se comprende como
aquella facultad que posee cada Estado de
ejercer el poder sobre su sistema de
gobierno, su territorio y su población.

2 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


SOBERANÍA

•Lo anterior hace que, en materia interna,


un Estado, junto a la autoridad en ejercicio,
sean los que se encuentran por sobre
cualquier otra entidad.

•Este concepto surge en la Europa de los


siglos XVI y XVII cuando se comienza la
búsqueda de fundamentos laicos para basar
el surgimiento de los nuevos Estados
nacionales.
3 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
SOBERANÍA
•Se adopta este término proveniente de
la palabra “soberano” que se refiere a la
inexistencia de control, pero se define
también como aquel jefe a cargo de un
Estado monárquico. Dado lo anterior, la
soberanía es un concepto que se
desarrolla en el ámbito político.
Soberano: Que posee el poder o autoridad
misma y lo ejerce de modo pleno.//Mandatario,
rey o monarca.
4 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
SOBERANÍA

• Posesión y ejercicio de la autoridad suprema,


de modo pleno e independiente de otros
poderes.
•Autoridad máxima que tiene el poder público.
•Alteza o excelencia insuperable.
•En lo relacionado con los Estados, es la
prerrogativa que se reconoce a todo Estado de
darse una organización política, económica,
social, cultural y jurídica con plena autonomía e
independencia.
5 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
SOBERANÍA

• Todas las personas que habitan el territorio,


las cosas que están en él, y los fenómenos que
se producen, son gobernados por la voluntad
estatal expresada en su organización.

•Así, es el Estado quien tiene el pleno control y


ejercicio de las funciones, legislativa,
administrativa y judicial.

6 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


ASPECTOS INTERNO Y
EXTERNO DE LA SOBERANÍA
Desde la perspectiva del Derecho Internacional, la
soberanía se manifiesta de dos maneras: a nivel
externo o internacional y a nivel interno o nacional.

• ASPECTO INTERNO O NACIONAL

En su modo interno, la soberanía hace


alusión al poder de un determinado
Estado sobre su territorio y su población

7 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


ASPECTO INTERNO O
NACIONAL DE LA SOBERANÍA
A nivel interno o nacional, la soberanía es la
facultad del Estado de gobernar y darse sus
propias normas sin intervención de otros Estados;
aceptando las restricciones impuestas por el
Derecho Internacional pero sólo cuando éstas
hayan sido establecidas de modo expreso en un
convenio internacional que el Estado ha ratificado
o que es obligatorio para toda la comunidad
internacional, o las restricciones que se deriven
de modo explícito de la costumbre o norma del
Derecho Internacional Consuetudinario.
8 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
La soberanía Interior es el derecho del Estado a
organizarse políticamente:
• A darse una Constitución; leyes constitucionales.
• A darse leyes en general
• A ejecutar estas leyes (autarquía – autonomía)
• A regirse, a administrarse por sí mismo.
• Derecho de jurisdicción.
• Derechos que afectan los intereses de las
relaciones Internacionales; intereses que peligran
sobre todo en los conflictos entre Estados.
• Derecho a la libre provisión de cargos públicos
• Derecho a regular los intereses religiosos de los
súbditos.

9 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


ASPECTO EXTERNO O
INTERNACIONAL DE LA SOBERANÍA

•Hace referencia a la independencia que


tiene un Estado del poder que ejerce otro,
en un territorio y población diferentes, en
otras palabras, un Estado en particular es
soberano mientras no dependa de otro
Estado.

10 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


ASPECTO EXTERNO O
INTERNACIONAL DE LA SOBERANÍA

•A nivel externo o Internacional, la soberanía


consiste en la facultad del Estado de participar en
el concierto internacional mediante la creación y
adopción de normas internacionales, el
establecimiento y mantenimiento de relaciones
diplomáticas con organizaciones de Derecho
Internacional y con otros Estados, y demás actos
de trascendencia internacional que pueden ser
efectuados por el Estado, dado que es reconocido
como tal por los demás Estados, convirtiéndose en
sujeto de Derecho Internacional y en interlocutor
11 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
válido de los otros Estados.
ASPECTO EXTERNO O
INTERNACIONAL DE LA SOBERANÍA

•La Declaración de los principios de Derecho


Internacional referentes a las relaciones de
amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas, Resolución 2652, adoptada por la
Asamblea General de la ONU el 24 de octubre
de 1970, establece los elementos del principio
de soberanía, entre ellos:

12 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


ELEMENTOS DEL PRINCIPIO DE
SOBERANÍA

a) La igualdad jurídica de los Estados.


b) El derecho de soberanía que detenta cada Estado.
c) El deber de cada Estado de respetar la soberanía.
d) La inviolabilidad de la soberanía, la independencia
política y la integridad del territorio de cada Estado.
e) El derecho de cada Estado de autodeterminarse y
adoptar su forma de organización política, religiosa,
social, económica y cultural.
f) El deber de cada Estado de vivir en paz con los
demás y respetar los deberes internacionales.

13 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


LA SOBERANÍA Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES

 Los tratado internacionales constituyen una


limitación de los derechos de soberanía. Mediante
un tratado, un Estado puede obligarse a tener una
determinada constitución.
 Ejemplos
 Para garantizar igualdad jurídica de todas las
confesiones religiosas.
 Para asegurar al trabajador contra accidentes,
enfermedad y paro.
 Para luchar contra el alcoholismo.
 Obligándose a realizar esa administración en
14 comunidad con otros Estados.
Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
SOBERANÍA Y TRATADOS INTERNACIONALES

 El tratado no perjudica lo más mínimo la soberanía,


puesto que, en definitiva, esa limitación se basa en la
propia voluntad del Estado.

 Mas ese tratado en el fondo no es más que un pacto


condicionado por el Derecho Internacional, el cual les
obliga a cumplir dicho pacto.

15 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


PERSPECTIVAS JURÍDICA Y POLÍTICA DE
LA SOBERANÍA

• SOBERANÍA JURÍDICA

Es aquella a través de la cual un Estado


puede tomar contacto con el mundo, con
lo internacional, por medio de su
participación en diferentes organizaciones
internacionales, tratados, pactos y
compromisos diplomáticos,
Docente:Guillermo León Betancur Hincapié
entre otros.
16 08/04/2013
•SOBERANÍA POLÍTICA

Es aquella que hace alusión al poder del


Estado de imponer todo aquello que le
parezca necesario. Aunque se piense que
cada Estado ejerce su soberanía jurídica y
política, no es así en todas las naciones.
Existen casos en los que el Estado puede
tener la soberanía jurídica, sin embargo, su
soberanía política depende de los dictámenes
de otras naciones en cuanto a su desarrollo
social, político y económico.

17 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


•SOBERANÍA POLÍTICA

En las repúblicas democráticas, no puede


haber más soberanía interna o externa que la
popular, por lo que, desde un punto de vista
político, la soberanía es la voluntad de la
mayoría, obviamente, sujeta a la conformidad
con el ordenamiento jurídico, precisamente
porque la democracia es el Estado de
Derecho, sometido a este en la totalidad de
su existencia y manifestación, de modo que la
soberanía política quede subordinada a la
soberanía jurídica.
18 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
LA SOBERANIA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE COLOMBIA

19 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


LA SOBERANÍA SEGÚN JEAN BODIN:

Es el poder absoluto y perpetuo de una República; y


soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar
leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está
sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural el
poder de Dios.

LA SOBERANÍA SEGÚN THOMAS HOBBES:


Constituyó al soberano en única forma de poder, la ley
de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y
son de igual extensión, no son especies diferentes, sino
parte distintas de la ley; de ellas, una parte es escrita, y
se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural.
20 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
LA SOBERANÍA SEGÚN JEAN-JACQUES ROUSSEAU

•Retomó la idea de soberanía con un cambio sustancial.


•El soberano es ahora la colectividad o pueblo.
•Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo.
•Todos serían libres e iguales.
•La voluntad general tiene el poder soberano.
•Esta concepción russoniana en parte da origen a la
Revolución francesa
•Influye en la aparición de la democracia moderna,
•Permitió múltiples abusos, se asesinó y destruyó
indiscriminadamente en nombre de la voluntad del pueblo.
• Generó actitudes irresponsables y el atropello a los
derechos de las minorías.

21 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


Soberanía Popular

Hace residir la soberanía en el pueblo.


El principio de la soberanía popular organiza el poder del
Estado basado en la idea de que la soberanía reside en el
pueblo, la suma de sus individuos y la expresión de sus
voluntades, y no es un ente abstracto derivado de él, como sí
lo es la nación en el concepto de soberanía nacional.

22 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


Soberanía Popular

En consecuencia, el Estado se organiza buscando que cuente


con suficientes órganos representativos de dicha voluntad
soberana, y que estos órganos tengan poder y garantías
suficientes para ejercer.
Entre dichos órganos se cuentan los cuerpos legislativos con
amplias facultades, como en los sistemas parlamentarios, se
da gran trascendencia a la ley como manifestación de la voz
23
delDocente:Guillermo
pueblo. León Betancur Hincapié 08/04/2013
Soberanía Popular

Así mismo, se protege y garantiza a los ciudadanos el


derecho al sufragio y demás mecanismos de democracia
participativa y democracia semidirecta, que permitan a los
gobernados influir en el gobierno y las acciones
desarrolladas por sus órganos.

24 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


HISTORIA
 Antigua Grecia(Atenas).  Después de la Revolución
Francesa.

 Democracia Directa .  Democracia Indirecta.


 Constituido por los  La ciudadanía se extendió a
hombres libres y las mujeres, y ya no existen
ciudadanos de Atenas. esclavos a excluir.

25 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


El término soberanía popular se acuñó
frente al de soberanía nacional.

Hace residir la soberanía en el pueblo.

Estaría formado por la totalidad del cuerpo


social, en especial por los más humildes (el
pueblo llano).

26 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


La Constitución francesa de 1793 fue el
primer texto legal que estableció que "la
soberanía reside en el pueblo...". Jean Jacques
Rousseau, en El contrato social, atribuye a
cada miembro del Estado una parte igual de la
que denomina la "autoridad soberana". Esta
es probablemente la primera referencia
teórica sobre la soberanía popular.

27 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


Principio teórico en el que se basan todas las concepciones de
la democracia.

El pueblo constituye el Estado, y debe después controlarlo y


cambiarlo si lo cree conveniente.

El pueblo no debe nada a sus gobernantes, que son


servidores, escribientes o mensajeros de la voluntad popular.

El populismo, afirma el derecho ilimitado de las mayorías


populares a imponer su voluntad a toda la sociedad, pasando
por encima de las minorías.
28 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
En 1762, Jean-Jacques Rousseau:

El soberano es ahora la colectividad o pueblo.

Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo


tiempo.

Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales,


puesto que nadie obedecería o sería mandado por
un individuo sino que la voluntad general tiene el
poder soberano, es aquella que señala lo correcto y
verdadero y las minorías deberían acatarlo de
conformidad a lo que dice la voluntad colectiva.
29 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
Soberanía Nacional

Principio que legitima que el Estado sea el titular de


la soberanía; el poder de autodeterminación
pertenece a la Nación, la cual es el fruto
independiente de la reunión de sus individuos; la
nación se asume como una voluntad política objetiva
y realmente existente, que es representada por el
30
Estado y su estructura.
Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
Soberanía Nacional

La idea de la soberanía nacional favorece la creación


de un sistema de gobierno representativo, en el que
la votación popular crea algunos de los máximos
órganos del aparato estatal, los cuales son voceros y
representantes de la nación, no de sus electores
individualizados.
31
EnDocente:Guillermo
la soberanía Leónnacional no existe el mandato. 08/04/2013
Betancur Hincapié
Soberanía Nacional

Este principio es opuesto a la democracia directa, al


gobierno del pueblo por manifestaciones directas de
voluntad de sus ciudadanos, por ejemplo mediante
asambleas y plebiscitos como herramientas
fundamentales de gobierno.

32 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


Nuevos conceptos de
Soberanía

33 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


 “La moderna Teoría política explica la soberanía
como una propiedad del poder del Estado y, por lo
tanto, indirectamente, como propiedad del Estado
mismo, desde el momento que lo identifica con su
poder.” Teoría General del Estado, Hans Kelsen

 Esto sólo si se le concibe en sentido normativo como


validez de un orden ideal: el orden jurídico
estatal.

34 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


LA SOBERANÍA COMO EXCLUSIVIDAD DE LA
VALIDEZ DE UN SISTEMA NORMATIVO

 El Estado es el orden absolutamente supremo,


la comunidad suprema, el “Estado soberano”

 Al referirse al “Estado soberano” lo que se


busca es rechazar toda justificación del orden
jurídico estatal mediante otra norma de sistema
jurídico diferente.
 Ejemplo
 Normas de la moral
 Normas ético-políticas
35 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
 Que el Estado sea soberano significa que se
excluye, desde el principio la posibilidad de
plantearse la cuestión acerca de un
fundamento de validez situado fuera de del
mismo sistema.

36 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


LA SOBERANÍA COMO EXPRESIÓN DE LA
UNIDAD DE UN ORDEN

 Todo conocimiento tiende a la unidad,


cuyo criterio negativo es la ausencia de
contradicción. Si hay un conocimiento
del Derecho y del Estado, su
fundamento tiene que ser el sistema
normativo, la expresión de esta unidad
es la soberanía del Estado.

 La inevitable consecuencia es la validez


de este orden.

37 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


SIGNIFICACIÓN RELATIVA DE LA SOBERANÍA

 Cuando se designa el poder del Estado como


supremo, se procura atribuirle una significación
relativa; únicamente respecto de los hombres y
agrupaciones humanas que forman parte del él.

 Frente a las agrupaciones que no lo integran


(Estados restantes) ya no está superordinado, sino
38
coordinado; es independiente.
Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
 Presentándose una contradicción:
 La idea de que el Estado sólo sea un poder supremo
en el interior.
 Mientras que en el exterior sea “independiente” por
ser coordinado con los restantes Estados, es decir, bajo
un mismo orden que determina sus relaciones
recíprocas y señala a cada uno el puesto que debe
ocupar dentro del mismo sistema.
 Bajo el supuesto de que sobre todos los Estados existe
un orden jurídico común, en el que los distintos
Estados representan órdenes parciales delegados.

39 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


 El Estado tampoco es ya en el interior un orden
supremo, pues tiene sobre sí un orden superior: el
orden jurídico Internacional, del cual dependen en
su totalidad los distintos ordenes estatales, aunque
éste tenga un margen amplio para que los órganos
estatales determinen libremente su estructura y
contenido de su Derecho.

 Si el Estado es soberano, todo lo jurídico es


necesariamente interno y si hay una esfera
jurídica fuera del Estado, este no puede ser ya
soberano

40 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


LA SOBERANÍA COMO ILIMITABILIDAD DEL PODER DEL ESTADO

 En virtud de su supremacía de competencia, el


orden jurídico estatal puede, aunque no esta
obligado, limitar y retirar su validez respecto de
determinados hombres; de igual forma puede
extenderlo.

 Hay dimensiones más o menos amplias que


pueden quedar “libres”; más no límites absolutos.
Sin embargo la soberanía no puede significar
ilimitabilidad del poder del Estado.

 En principio el poder jurídico del Estado es


vincular jurídicamente al hombre, de tal modo
41 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013
que no quede una partícula de libertad.
DOCTRINA DE LA SOBERANÍA DEL DERECHO
 En la tradicional concepción el Estado se sometía al
Derecho en cuanto a la personalidad jurídica, situación que
no le permite ser propiamente soberano, porque esta
corresponde más bien al Derecho (Krabbe).
 Al suprimirse el dualismo de Estado y Derecho,
desaparece también esta cuestión.
 En el Estado moderno, la soberanía es del Derecho y no
del Estado, pues solo él es un Estado de Derecho. Se
trata no de un proceso histórico en el que el Estado cede
su soberanía al orden jurídico, sometiéndose a él, sino que
se trata de un progreso dentro del conocimiento en donde
el poder de dominación se eleva y adopta su forma esencial
42
delDocente:Guillermo
Derecho. León Betancur Hincapié 08/04/2013
CONCEPTO JURÍDICO MATERIAL DE LA SOBERANÍA

 Admite la existencia de un orden jurídico


internacional superordinado, al punto incluso
de derivar, en la medida de lo posible, del
propio Derecho Internacional. Este es el
camino en el que el concepto formal de la
soberanía se transforma en un concepto
jurídico material.
 En este sentido es considerada la soberanía
como derecho subjetivo del Estado

43 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


 Confeccionar un catálogo de los derechos de soberanía en el
interior equivale a presentar como derechos subjetivos todas
las competencias materiales que tiene el Estado dentro del
ámbito territorial que le garantiza el Derecho Internacional.
 Se quiere más bien describir una serie de derechos en los
cuales el Estado es todavía soberano, un mínimo.
 La soberanía del Estado aparece como un reflejo de la
imperfección técnica del Derecho Internacional y del
amplio grado de descentralización que le es inherente. Se
dice que el Estado es soberano porque no está sometido a un
legislador extraño, ni a ningún órgano ejecutivo ajeno, pero
todo eso ocurre gracias al Derecho Internacional que
permite que el Estado ocupe esta posición.

44 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


 El Estado es , por Derecho Internacional, juez de
sus propios negocios y contra sus decisiones no hay
recurso jurídico ulterior.
 De este modo la soberanía y el Derecho
Internacional no sólo son compatibles sino que
aquélla no existe sino sobre la base de éste.

45 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


ABUSO POLÍTICO DEL CONCEPTO DE
SOBERANÍA

 El poder del Estado no puede ser ni


demasiado débil, ni excesivamente
fuerte, ambos extremos son
incompatibles con su soberanía. El
dogma de la soberanía se pone al
servicio del equilibrio político.

46 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013


BIBLIOGRAFÍA
Diccionario Diccionario de Ciencias
Hispanoamericano de Jurídicas, Políticas y Sociales,
Derecho. Manuel Osorio.
Teoría General del Estado.
Hans Kelsen.

47 Docente:Guillermo León Betancur Hincapié 08/04/2013

También podría gustarte