Está en la página 1de 48

PRO DRH 22

APLICACIÓN Y CÁLCULO DEL SISTEMA


DE HORAS EXTRAORDINARIAS
HOJA DE VIDA

PRO DRH 22

“APLICACIÓN Y CÁLCULO DEL SISTEMA DE HORAS EXTRAORDINARIAS”

ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DISPUESTO POR


DCTO

N° FECHA ANOTADO CAPITULO PAGINAS DOCTO FECHA


POR
ÍNDICE

Página

I. PROPÓSITO 1

II. ANTECEDENTES 1

III. MATERIA 1

CAPITULO 1
POLÍTICAS 2

CAPITULO 2
CONCEPTOS BÁSICOS 4

CAPITULO 3
DISPOSICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS 7

CAPÍTULO 4 13
DETERMINACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO, CONTROL DE TURNOS,
MATERIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL Y COMPENSACIÓN
MEDIANTE DESCANDO COMPLEMENTARIO

CAPÍTULO 5 15
DISTRIBUCIÓN DE JORNADAS, TURNOS Y MECANISMOS DE CONTROL

CAPÍTULO 6 16
DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA HORA A PAGAR O A DESCONTAR

CAPÍTULO 7 18
CÁLCULO PARA EL PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS Y
PAGOS PROMEDIOS

IV. VIGENCIA 22

V. ANEXOS
ANEXO “A” DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE COMPENSACIONES
POR CONCEPTO DE HORAS EXTRAORDINARIAS
ANEXO “B” PLANILLA DE CONTROL DE TURNOS
ANEXO “C” EJEMPLOS DE SISTEMAS DE TURNOS
ANEXO “D” CLASIFICACION GENERAL DE LAS REMUNERACIONES Y SU VALIDEZ
PARA HORAS EXTRAORDINARIAS
ANEXO “E” FORMULARIO PARA PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS
ANEXO “F” FORMATO DE RESOLUCIONES
ANEXO “G” PLANILLA DE CONTROL DE COMPENSACIÓN
PRO DRH 22

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL


DEPARTAMENTO RECURSOS HUMANOS

APLICACIÓN Y CÁLCULO DEL SISTEMA DE HORAS EXTRAORDINARIAS

Resolución Nº 01804 de fecha 27 de noviembre de 2009

I.- PROPÓSITO

A.- Regular a nivel nacional la jornada de trabajo que debe cumplir el personal de la
Dirección General de Aeronáutica Civil, regido por el Estatuto Administrativo.
B.- Dar a conocer las políticas y principales normas legales establecidas para
compensar las horas extraordinarias.
C.- Establecer un procedimiento estandarizado a nivel nacional, para efectuar el
cálculo de las compensaciones.

II.- ANTECEDENTES

a) Constitución Política de la República.


b) Ley Nº 16.752, Orgánica de la DGAC.
c) Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios.
d) Ley Nº 19.296, Normas sobre asociaciones de funcionarios de la Administración
del Estado.
e) Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo.
f) Ley Nº 19.638, Normas sobre la constitución jurídicas de las iglesias y
organizaciones religiosas.
g) Dictámenes de la Contraloría General de la República.
h) DROF Departamento Recursos Humanos.
i) DROF Departamento Planificación.
j) PRO ADM 02 “Estructura normativa de la DGAC”.

III.- MATERIA

1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 1
POLÍTICAS

1.1 Políticas Generales

1.1.1 El acto de disponer trabajos extraordinarios o sistemas de turno, deberá obedecer


como norma General, a una planificación previa por parte de la autoridad facultada
para tal efecto.

1.1.2 Los Directores de Departamento, Jefes de Subdepartamento, Jefes Zonales, Jefes


de Aeropuertos y Aeródromos, dentro del ámbito de sus competencias, conforme a
las atribuciones que se les han delegado, podrán ordenar trabajos extraordinarios y
turnos entre el personal de su dependencia, autorizando los descansos
complementarios que correspondan.

1.1.3 El personal que se desempeñe en sistemas de turnos, será compensado mediante


descanso complementario, y si ello no fuera posible, con un recargo en las
remuneraciones cuando se disponga de recursos para tal efecto.

1.1.4 El personal que desarrolla actividades en horario administrativo será compensado


únicamente mediante descanso complementario.

1.2 Políticas Específicas

1.2.1 Los Directores de Departamento, Jefes de Subdepartamento, Jefes Zonales, Jefes


de Aeropuertos y Aeródromos, serán responsables de cautelar que el personal
bajo su dependencia cumpla con su jornada legal mensual, como asimismo, del
empleo eficiente de los funcionarios a objeto de disminuir al máximo la generación
de horas extraordinarias.

1.2.2 La autoridad facultada designará a los funcionarios que participarán en los


diferentes turnos. Los funcionarios que han de desempeñarlos, deben designarse
sin atender a factores personales, fines de interés o beneficio directo que pudiere
favorecerlos.

1.2.3 Los turnos y sistema de jornadas adoptadas, deberán satisfacer las necesidades de
la organización y cumplir con los requisitos de operación de la Institución.

1.2.4 Para evitar la acumulación injustificada de horas extraordinarias, se deberán


aplicar, entre otros, los siguientes criterios.

a) Dar prioridad en la medida que no se afecte la seguridad de las operaciones de


las unidades, a la asignación en turnos del personal de menor grado de
sueldo, considerando que el valor de la hora extraordinaria en este caso es
menor.
b) Considerar otorgamiento de feriado legal durante todo el año.
c) Dar máxima prioridad a la devolución de horas extraordinarias mediante
descanso complementario.

2 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

d) Revisar y establecer los diferentes horarios de trabajo, eliminando extensiones


de horarios por traslape para entrega de funciones que no se justifican o para
adaptarse a medios de locomoción.
e) Cuando el funcionario solicite permiso, las jefaturas podrán concederlo
considerando que este tiempo se deberá autorizar, en primer lugar, con
cargo a descanso complementario.

1.2.5 El Departamento de Recursos Humanos y el Departamento Auditoría Interna, serán


los organismos que a nivel nacional controlarán y evaluarán los procedimientos
implementados por las Jefaturas, para el control del trabajo extraordinario, sin
perjuicio de los controles internos que implante cada organización.

3 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 2

CONCEPTOS BÁSICOS

2.1 De la Jornada de Trabajo

2.1.1 Jornada Legal

Se entiende por jornada legal, al tiempo durante el cual el funcionario está obligado
a desempeñar su cargo en forma permanente, en virtud de su nombramiento.

2.1.2 Jornada Ordinaria de Trabajo

2.1.2.1 Corresponde a la jornada legal de cuarenta y cuatro (44) horas semanales que
deben cumplir los funcionarios, distribuida de lunes a viernes no pudiendo exceder
de nueve horas diarias.

2.1.2.2 Si los funcionarios no alcanzan a cumplir la jornada legal mensual, deberá


descontarse las horas no trabajadas. Sin perjuicio de aquello, deben otorgarse los
recargos que corresponden por trabajos extraordinarios nocturnos, o en sábados
domingos y festivos dentro de la jornada legal, y este descanso complementario no
se considera para completar la jornada a cumplir.

2.1.3 Sistema de Turnos Rotativos

2.1.3.1 Por sistema de turnos rotativos es el que desarrollan los trabajadores en virtud del
régimen especial a que se hayan sujetos por la naturaleza de sus labores, cuyo
cumplimiento parcial o total puede considerar horas o días no comprendidos dentro
de la jornada habitual, en servicios que no pueden paralizar sus funciones en
atención a las características de las prestaciones que deben otorgar.

2.1.3.2 En el caso de la Dirección General de Aeronáutica Civil pueden integrar este tipo de
turnos, entre otros, los especialistas de los servicios de apoyo a la navegación
aérea, a saber: Controladores de Tránsito Aéreo, Servicios de Vuelo, Avsec,
Supervisores de Plataforma, Personal Electrónico, otros.

2.1.4 Horas Extraordinarias

2.1.4.1 Son aquellas que generan los funcionarios que cumplen horario administrativo, por
la ejecución de labores fuera de los horarios habituales de trabajo, dispuestas por
la autoridad facultada.

2.1.4.2 Para el personal que trabaja en sistema de turno el trabajo extraordinario, es aquel
desarrollado en:

a) Horario nocturno, o en días sábados domingos y festivos, este trabajo puede


ser desarrollado en cumplimiento de la jornada ordinaria o en exceso de ella.

b) Horario nocturno, o en días sábados domingos y festivos, este trabajo puede


ser desarrollado en cumplimiento en exceso de la jornada legal.

4 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

2.1.5 Horas Extraordinarias a continuación de la Jornada Ordinaria (Horas diurnas)

Son aquellas que se efectúan a continuación de la jornada y hasta las 21 horas, de


lunes a viernes.

2.1.6 Horas extraordinarias nocturnas para el personal que cumple horario administrativo

Horas extraordinarias nocturnas son las que se realizan entre las 21:00 horas de un
día y las 07:00 horas del día siguiente.

2.1.7 Horas extraordinarias desarrolladas por el personal que cumple jornada


administrativa y trabaja en días sábados, domingos o festivos

Al disponerse horas extraordinarias en días sábados, domingos y festivos, debe


atenerse a la posibilidad real de que el funcionario pueda realizar adecuadamente
las tareas que se le encomienden y que la extensión horaria de las mismas, no le
signifique un esfuerzo físico o intelectual que por su intensidad pudiera afectar su
salud y el normal desarrollo de las labores pertinentes.

2.1.8 Valor Hora Diaria de Trabajo

Corresponde al cuociente que se obtenga al dividir por ciento noventa el sueldo y


las demás asignaciones señaladas en el Anexo N° D.

a) Día Hábil

La expresión día hábil es sinónimo de día de trabajo, concepto que difiere según se
aplique a funcionarios que trabajan en jornada administrativa (de lunes a viernes) o
que integran sistemas de turnos (lunes a domingo).

b) Medio Día

La expresión medio día, debe entenderse referida a Media Jornada de Trabajo


Diaria, cualquiera sea la duración de esta.

c) Tarde

Comprende el tiempo que hay desde las 12:00 horas hasta el atardecer, para el
personal que cumple horario administrativo.

2.2 Formas de compensar las horas extraordinarias, ya sea que estas tareas se
desarrollen dentro de la jornada o en exceso de ella

2.2.1 La regla general estatutaria en materia de compensación de trabajo extraordinario,


la constituye el descanso complementario, sólo en subsidio de este, procede el
recargo en las remuneraciones previsto en el Estatuto Administrativo.

2.2.2 La compensación de las horas extraordinarias mediante descanso complementario


o mediante recargo en las remuneraciones, no constituyen alternativas excluyentes
y bien pueden retribuirse los trabajos, utilizando ambos procedimientos.

5 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

2.2.3 La compensación del trabajo extraordinario a continuación de la jornada ordinaria


será igual al tiempo trabajado más un aumento del veinticinco por ciento (25%). En
caso de pago, éste se determinará recargando un veinticinco por ciento (25%) el
valor de la hora diaria de trabajo.

2.2.4 La compensación de horas extraordinarias cuando se realizan funciones en día


sábado, domingo y festivos o en jornada nocturna, difiere según si éstas se
desarrollan dentro de la jornada legal o en exceso de ella.

2.2.4.1 La compensación dentro de la jornada legal, ya sea que se otorgue como descanso
complementario o en dinero, sólo debe comprender el aumento o recargo del 50%
del tiempo trabajado, pues el estipendio correspondiente a las horas mismas de
labor, está considerado en el sueldo mensual que percibe el funcionario.

2.2.4.2 Cuando el trabajo se realiza en exceso de la jornada legal, los trabajos así
ejecutados debe compensarse con un descanso complementario igual al tiempo
trabajado más el aumento de un cincuenta por ciento (50%), o en subsidio, con un
pago equivalente al valor de las horas laboradas, más el recargo del cincuenta por
ciento (50%).

2. 2.5 Descuentos por no cumplimiento de la Jornada de Trabajo

El personal que se desempeñe en horario administrativo o sistema de turnos, debe


completar obligadamente la jornada legal, en caso contrario, debe descontársele del
sueldo las horas no trabajadas.

6 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 3

DISPOSICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS

3.1 Disposiciones Legales

3.1.1 Existen varios requisitos fundamentales para la procedencia de las horas


extraordinarias:

a) Que hayan de cumplirse tareas impostergables del Servicio.


b) Que sean dispuestas mediante resolución por la Jefatura que cuenta con la
autoridad para disponerlo.
c) Que los trabajos se realicen a continuación de la jornada normal de
trabajo, de noche o en días sábados, domingos o festivos.
d) Que la resolución precise el total de las horas que desempeñará cada
empleado.
e) Que la resolución determine el período por el cual se ordena.

3.1.2 Los trabajos extraordinarios no requieren para su realización de la autorización o


consentimiento de los funcionarios, ya que no puede quedar entregada a éstos la
decisión de trabajar o no. La realización de los trabajos extraordinarios dispuesto
por la autoridad constituyen un deber para el personal, cuyo incumplimiento puede
dar lugar a la aplicación de sanciones disciplinarias.

3.1.3 Es requisito esencial para el pago de horas extraordinarias que el Servicio


cuente con disponibilidad presupuestaria.

3.1.4 En el cómputo de horas extraordinarias del mes se deben considerar solamente


horas completas, despreciando las fracciones inferiores, esto por cuanto el Estatuto
Administrativo no establece un mecanismo de tiempo inferior.

3.1.5 No procede que el funcionario que está haciendo uso del feriado legal realice
trabajos extraordinarios, pues la finalidad del feriado es la obtención de un máximo
rendimiento del empleado en el desempeño de su cargo, lo que sólo es posible en la
medida que haya un descanso anual efectivo.

3.1.6 Tratándose de una Institución que por su naturaleza debe utilizar un sistema de
turnos establecido con antelación, el funcionario que finalice su feriado, licencia
médica o permiso, debe integrarse a turno el día que le corresponde, de acuerdo al
rol de turno, sea hábil o no.

3.1.7 No corresponde considerar como horas extraordinarias los lapsos durante los cuales
permanezca un funcionario en el lugar donde debe desempeñar su cometido, antes
que comience éste a desarrollarse o después que haya terminado, sino queda
comprendido en el horario que ha determinado la autoridad para la ejecución de
tales horas extraordinarias.

7 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

3.1.8 No puede considerarse como tiempo trabajado en forma extraordinaria el que


demora un empleado en dirigirse desde su domicilio al lugar en que se ejecutan las
labores.

3.1.9 El derecho a reclamar los descansos complementarios prescribe en el plazo de dos


(2) años contados desde la fecha en que se hubieren hecho exigibles, vale decir,
desde la fecha en que efectivamente se realizaron, de acuerdo a lo dispuesto por la
autoridad facultada mediante resolución.

3.1.10 La prescripción del cobro de la asignación de horas extraordinarias prescribe en el


plazo de seis (06) meses.

3.1.11 La prescripción se interrumpe por la vía administrativa cuando se presenta la


solicitud en que se pide el reconocimiento del derecho.

3.1.12 No procede establecer que los trabajos extraordinarios realizados de noche o en


días sábados, domingos y festivos puedan compensarse en forma distinta a la
señalada en el Estatuto Administrativo, como serían por ejemplo, las regalías de
alimentación y casa.

3.1.13 El personal que se encuentra afecto a un régimen permanente de turnos, tiene


derecho a percibir el pago por horas extraordinarias correspondientes al período
durante el cual hacen uso de licencia médica, feriado legal y permiso con goce de
remuneración. El beneficio debe otorgarse en relación con el promedio de horas
extraordinarias que se pagaron en últimos doce (12) meses anteriores a aquel en
que comenzó a hacer uso de estos beneficios.

3.1.14 Tratándose de casos en que el funcionario se ha desempeñado en dicho sistema


por un tiempo inferior a un año, ya sea porque su caso particular se incorporó
tardíamente al mismo o porque el régimen de atención con que cuenta la unidad
donde se desempeña no ha cumplido una anualidad, ese promedio se determina
considerando únicamente el tiempo en que aquel se ha desempeñado en esa
condición.

3.1.15 Los funcionarios que realizan trabajos extraordinarios durante el cumplimiento de


una comisión de servicio a otra unidad de la DGAC, tiene derecho a que tales
labores sean recompensadas mediante descanso complementario o a pago cuando
no sea posible otorgar descanso.

3.1.16 Cuando los funcionarios cumplen servicio en una repartición distinta a la DGAC los
trabajos extraordinarios deben ser pagados por la Institución que ordena su
ejecución.

3.1.17 Es improcedente que el funcionario realice labores de cualquier especie, sean


ordinarias o extraordinarias, cuando se encuentre afecto a suspensión preventiva
por Sumario Administrativo.

3.1.18 Las personas contratadas a honorarios, no tienen la calidad de funcionario público y


no poseen otros derechos y deberes que los que emanan de los convenios
respectivos, por lo cual, no puede establecerse en ellos una jornada extraordinaria

8 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

propiamente tal, porque esta es una modalidad de trabajo propia del personal de
planta y a contrata.

3.1.19 Los funcionarios cuyas actuaciones denotan negligencia y falta de acuciosidad o


aquellos que no adopten las medidas tendientes a resguardar los intereses del
Servicio, ni fiscalicen debidamente el cumplimiento de trabajos y comisiones de
servicio para los cuales se autoriza el pago de horas extraordinarias y viáticos,
deben ser objeto de medida disciplinaria.

3.1.20 No procede reliquidar las horas extraordinarias a los funcionarios que


experimentaron aumentos de sueldos como consecuencia de un encasillamiento
dispuesto con efecto retroactivo, ya que los beneficios pecuniarios accidentales
deben calcularse en relación con el sueldo vigente al momento en que son pagados.

3.1.21 Si se modificó retroactivamente el sueldo base debido a un ascenso o promoción, el


monto de la asignación por trabajo extraordinario debe reliquidarse en base al
cargo nuevo, pues es el que corresponde al empleo al momento de devengarse
dicha asignación, asimismo, si la remuneración base aumenta retroactivamente,
como consecuencia de haberse reconocido al funcionario las asignaciones de
antigüedad o profesional, también debe procederse a la reliquidación de las horas
extraordinarias.

3.1.21 No procede otorgar una compensación en dinero para gastos de alimentación, por la
ejecución de trabajos en horario nocturno o en días sábados, domingos y festivos,
en cumplimiento, de una jornada ordinaria de trabajo, como es el caso del personal
que trabaja en sistema de turno.

3.1.22 La expresión “día hábil” referente a la extensión del feriado legal, comprende los
días lunes a viernes, con excepción de los días festivos, asimismo, para estos
efectos el día sábado es inhábil.

3.1.23 Con respecto al inicio del feriado del personal que integra sistemas de turnos, éste
debe otorgarse en días hábiles, no considerándose el día sábado, de tal modo que
la resolución que otorga el feriado, debe indicar con precisión el día de inicio, el que
debe coincidir con un día que tenga el carácter de hábil para este funcionario,
teniendo en consideración el rol de turno.

3.1.24 Por su parte, el Estatuto Administrativo faculta a los funcionarios públicos para no
trabajar las tardes de los días 17 de septiembre, 24 y 31 de diciembre, no puede
entenderse que otorga a tales lapsos el carácter de festivos o inhábiles, ya que
conforme con la legislación vigente, sólo los días enteros o cabales pueden ser
hábiles o inhábiles.

3.1.25 Los trabajos que se realicen en las tardes de los días 17 de septiembre y 24 y 31
diciembre de cada año, siempre que estas fechas sean días hábiles, se deben
compensar en una cantidad igual al tiempo trabajado más un veinticinco por ciento
(25%).

3.1.26 De acuerdo a la legislación vigente, el día de la votación tiene carácter de feriado


legal, por lo cual la asistencia al trabajo deberá ser compensado mediante descanso
complementario o recargo en las remuneraciones.

9 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

3.1.27 El permiso concedido a los dirigentes gremiales en virtud de la normativa


correspondiente, únicamente permite a estos el goce de las remuneraciones
establecidas en relación con su desempeño en jornada ordinaria, pero no al pago de
horas extraordinarias, jornada que por cierto, no pueden cumplir cuando realizan
sus tareas de representación gremial.

3.1.29 Las Jefaturas que cuentan con la facultad delegada para ordenar trabajos
extraordinario y disponer turnos entre el personal de su dependencia, no vulneran
la libertad de conciencia, ni el derecho a manifestar las creencias, ni el ejercicio al
culto al cual adhieren los funcionarios.

3.1.30 La asistencia a los cursos de capacitación fuera de la jornada ordinaria de trabajo,


da derecho a un descanso complementario igual al tiempo efectivo de asistencia a
clases, es decir, si las clases duran dos (02) horas, el personal tiene derecho a un
descanso de dos (02) horas, sin ninguna ponderación adicional. En estos casos sólo
procede el descanso complementario.

3.1.31 La asistencia a charlas o cursos que se extienden más allá de la jornada ordinaria
de trabajo y que no corresponden a las capacitaciones antes indicadas, no da
derecho a compensación. Esto, por cuanto la asistencia a estas actividades es
meramente voluntaria al no ser originadas en procesos de selección.

3.1.32 Los estudios no contemplados como capacitación, no pueden remunerarse con el


pago de horas extraordinarias, ni dan el derecho a descanso complementario.

3.1.33 No corresponde pagar horas extraordinarias a los funcionarios que realicen labores
propias de un cargo público cuando sean requeridos para esos fines, como
participar en un censo nacional, aun cuando las labores se lleven a cabo en un día
declarado feriado legal, ya que esas tareas no se enmarcan dentro de los conceptos
de jornada ordinaria y trabajo extraordinarios. Además, las actividades que ese
personal debe obligatoriamente realizar no atañe específicamente al Servicio del
que forman parte sino que dicen relación con fines de interés común, al margen del
quehacer normal de los organismos.

3.2 Disposiciones Administrativas

3.2.1 El Departamento de Recursos Humanos será el órgano encargado de llevar el


control de las compensaciones y determinar de acuerdo al presupuesto disponible,
las horas extraordinarias de las Unidades que deben ser objeto de pago.

3.2.2 Las resoluciones que disponen trabajo extraordinarios y descansos


complementarios deben ser emitidas por los Jefes de Unidades en forma previa a la
ejecución de éstos, constituyendo una excepcionalidad y no una norma general, los
casos en que por razones de fuerza mayor debe(n) dictarse la(s) Resolución(es) con
posterioridad.

3.2.3 Las compensaciones mediante descanso complementario deben ser programadas y


dispuestas por la autoridad facultada de acuerdo a las necesidades institucionales.
Así entonces, corresponde ser otorgadas cuando la autoridad lo estime conveniente

10 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

e incorporar toda la dotación disponible, no justificándose, por lo tanto, una


variabilidad entre los distintos meses, que no responda a razones de servicio.

3.2.4 Por razones de buen servicio, las Jefaturas deberán otorgar los descansos
complementarios en jornada administrativa cuando estos sean superiores a quince
(15) días.

3.2.5 El permiso con cargo a descanso complementario dentro de la jornada de trabajo,


debe considerar la totalidad del tiempo que dura la ausencia del trabajador al
empleo.

3.2.6 El personal que sea destinado deberá presentarse en su nueva unidad de


destinación con las horas extraordinarias debidamente regularizadas, es decir, sin
compensaciones pendientes.

3.2.7 Los Encargados de Personal deberán verificar que la información contenida en las
Planillas de Control de Turno que se remitan al Departamento Recursos Humanos,
deben ser absolutamente coincidentes con la resolución que dispone los trabajos
extraordinarios.

3.2.8 Al personal que concurre a votar durante su jornada de trabajo, no le asiste el


derecho de que el tiempo empleado en esta actividad le sea imputado como
extraordinario.

3.2.9 En el caso del personal que se desempeña en horario administrativo, para que se
configure el trabajo extraordinario, debe responder a tareas impostergables de la
Institución y ser realizado a continuación de la jornada ordinaria o en días sábados,
domingos, festivos o en horario nocturno.

3.2.10 El trabajo del personal administrativo desarrollado en horario nocturno, los días
sábados, domingos o festivos, será compensado mediante descanso
complementario igual a las horas trabajadas más un recargo del cincuenta por
ciento (50%).

3.2.11 El trabajo extraordinario desarrollado en el extranjero debe cumplir la condición de


contar con un medio probatorio o certificado expedido por la Institución u organismo
donde se desarrolló el trabajo extraordinario, individualizando al (los) funcionario(s),
indicando el total de horas y el período de ejecución de esta horas. Con
posterioridad, la autoridad facultada para ordenar el trabajo extraordinario de la
Unidad a la cual pertenece el funcionario, debe validar dicha información y dejarla
establecida en una resolución.

3.2.12 La compensación en tiempo debe otorgarse en aquellos períodos en que se


cumplen funciones habituales, es decir, no pueden otorgarse en períodos en que
por razones de horario, le corresponda descanso al funcionario.

3.2.13 Las Unidades deberán otorgar los descansos complementarios del personal que se
desempeña en sistema de turnos por días completo.

3.2.14 Los descansos complementarios deben otorgarse en una cantidad igual al número
de horas que al funcionario le correspondía trabajar.

11 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

3.2.15 A objeto de dar efectivamente mayor seguridad a la navegación aérea y


aeroportuaria, se evitará dentro de lo posible, disponer la realización de turnos
superiores a doce (12) horas en los servicios operacionales.

12 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 4

DETERMINACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO, CONTROL DE TURNO,


MATERIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL Y COMPENSACION MEDIANTE
DESCANSO COMPLEMENTARIO

4.1 Procedimiento

4.1.2 Los Jefes de Unidades facultados determinarán mediante resolución exenta (Anexo
F) al personal que se desempeñe en horario administrativo y en sistema de turnos.

4.1.3 Los Encargados de Personal de las Unidades, serán responsables de confeccionar


las planillas de control de turnos. (Anexo A).

4.1.4 Las horas compensadas deberán ser coincidentes con los horarios registrados en el
sistema de control de asistencia y con las resoluciones que disponen los turnos.

4.1.5 Para determinar el horario legal mensual se consideran los días hábiles de un
determinado mes y se multiplican por el factor 8.8.

4.1.6 La modalidad a seguir para la determinación de la jornada legal mensual del


personal que hacen usos de licencias médicas, feriado legal o permiso con goce
de remuneraciones, será, la de rebajar del horario legal mensual solamente los días
hábiles del período que comprende la ausencia del funcionario, considerando que
no resulta procedente rebajar los tiempos que el funcionario debe asistir en días
sábado, domingos o festivos.

4.1.7 Una vez confeccionadas las planillas de control de turnos, por el Encargado de
Personal, éste efectuará un balance mensual por funcionario y presentará al Jefe
de la Unidad la resolución exenta que otorga la compensación mediante
descanso complementario (Anexo F, apéndice 3).

4.1.8 Los Encargados de Personal confeccionaran dentro de los diez (10) primeros días
de cada mes la Planilla de Control de Compensaciones (Anexo Nº 7 del PRO DRH
04) con todos los datos requeridos.

4.1.9 El Departamento de Recursos Humanos de acuerdo a lo programado y a los


recursos disponibles solicitará a las Unidades las horas extraordinarias que no
hayan podido ser compensadas mediante descanso complementario, para tal
efecto, las unidades deberán remitir en las fechas que se le solicite, lo siguiente:

a) Formulario para pago de horas extraordinarias (Anexo E)


b) Planillas de Control de Turnos (Anexo A)
c) Resolución que dispone sistema de Turno rotativo (Anexo F, apéndice1)
d) Resolución que dispone trabajo extraordinario (Anexo F, apéndice 2)
e) Resolución modificatoria, si la hubiera

La documentación remitida deberá venir completa, debidamente revisada y con las


firmas correspondientes.

13 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

4.1.10 Cuando no se procede a solicitar el pago de las horas extraordinarias las


resoluciones que disponen los turnos deberán permanecer en las Unidades para
futuros controles del Departamento de Recursos Humanos y del Departamento
Auditoria Interna. Las resoluciones que autorizan los descansos complementarios
deberán permanecer en forma permanente en la Unidad.

4.1.11 El Departamento de Recursos Humanos pagará solamente las horas extraordinarias


de aquellas Unidades que hayan enviado la documentación de respaldo sin errores y
dentro de las fechas establecidas. En los casos que, la información remitida se
encuentre incompleta o contenga errores, será devuelta a su Unidad para su
corrección y posterior envío.

14 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 5

DISTRIBUCIÓN DE JORNADAS, TURNOS Y MECANISMOS DE CONTROL

5.1 En el Anexo “C” se presentan ejemplos de sistemas de turnos.

5.2 Planilla Control de Turnos

Todas las Unidades de la Dirección General de Aeronáutica Civil deberán


implementar una “Planilla Control de Turnos” de acuerdo al modelo presentado en
Anexo “B”.

15 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 6

DETERMINACIÓN DEL
VALOR DE LA HORA A PAGAR O A DESCONTAR

6.1 Disposiciones específicas

6.1.1 El pago de horas extraordinarias procede únicamente cuando se dan tres


condiciones básicas, a saber:

a) Cuando no es posible compensar con descanso complementario,


b) Cumplir tareas después de la jornada ordinaria debidamente dispuesta por la
autoridad o desempeñarse en sistemas de turnos, por aquella ejecutada por
sobre la respectiva jornada ordinaria, o
c) Contar con el presupuesto aprobado por el Ministerio de Hacienda para tal
objetivo.

6.1.2 Las remuneraciones que deben considerarse para los efectos del cálculo y pago de
horas extraordinarias son todos los beneficios que sean propiamente retributivos,
puesto que éstos tienen el carácter de una remuneración pagada a los funcionarios
por cada hora de trabajo. (Dictamen 026534 del 06.10.93).

6.1.3 Atendiendo a las características de la estructura de remuneraciones del personal de


la DGAC y considerando lo sustentado por la Contraloría General de la República
sobre la materia, los estipendios a considerar deben reunir la condición de ser
remuneraciones permanentes y otras análogas, que permitan incorporarlas en la
determinación de la asignación:

a) Sueldo Base
b) Trienios
c) Bonificación de Mando
d) 25% de Vuelo (sobresueldo)
e) Asignación de Especialidad al Grado Efectivo
f) Sobresueldo de Especialidad Nociva
g) Asignación Profesional
h) Gratificación de Vuelo (Art. 118° letra C) DFL. 1/68
i) Bonificación Docente (22% Profesores Civiles)
j) Asignación Imponible Ley 19.261

Ver Anexo “D”.

6.1.4 El pago recibido por concepto de horas extraordinarias, no es imponible pero si


tributable.

6.1.5 Para determinar el trabajo extraordinario y el monto a pagar por este concepto, se
debe sumar el tiempo que revisten el carácter de trabajo extraordinario, realizado
por el funcionario durante el mes. No procede considerar las fracciones de hora que
resulten después de efectuada dicha acumulación.

16 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

6.1.6 No procede que al ordenar determinados trabajos extraordinarios, se establezca la


posibilidad de fijar un margen de tolerancia en la hora de ingreso, pues ello
implicaría pagar remuneraciones que no corresponden a una labor efectivamente
realizada.

6.1.7 El personal que permanentemente integra sistemas de turnos y por lo tanto


normalmente desempeña labores nocturnas o en días sábados, domingos y
festivos, y es compensado mediante pago, tienen derecho a continuar percibiendo
esa asignación durante los feriados, licencias y permisos.

6.1.8 El pago promedio de las horas extraordinarias podrá efectuarse solo cuando el
cumplimiento de dichas tareas, constituye una modalidad permanente de
desempeño del empleo, de modo que si el ejercicio de estos trabajos se origina
únicamente en una medida ocasional adoptada por la autoridad, no es posible
otorgar un recargo en las remuneración al personal que hace uso de feriado,
licencia o permiso por las horas servidas en esas condiciones.

6.1.9 Sólo procede el descuento de las horas extraordinarias cuando están autorizadas y
no se cumplen.

6.1.10 El derecho a pago de horas extraordinarias, prescribe en el plazo de seis (6) meses
contados desde la fecha en que esa remuneración se hizo exigible.

17 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

CAPÍTULO 7

CÁLCULO PARA EL PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS Y PAGOS PROMEDIOS

7.1 Procedimiento

7.1.1 Se debe determinar el valor de una (1) hora normal de trabajo que corresponde a
cada funcionario. Lo anterior, se determina dividiendo por ciento noventa (190) el
total de las remuneraciones con carácter retributivo que percibe el funcionario.

7.1.2 Efectuado el cálculo de la hora de trabajo, se debe establecer la forma de pago, que
variará según estos trabajos extraordinarios se desarrollen en cumplimiento de la
jornada ordinaria o en exceso de ella (horario administrativo o sistema s de turnos).

¾ Horas extraordinarias en cumplimiento de la jornada ordinaria. corresponde


únicamente pago de un veinticinco por ciento (25%) o cincuenta por ciento
(50%) del valor hora.
¾ Horas extraordinarias en exceso de la jornada ordinaria. En este caso
corresponde pagar el valor hora más el porcentaje de recargo (25% o 50%).

Ejemplos:

Ejemplo N° 1

Funcionario que se desempeña en horario administrativo y trabajó cuarenta (40)


horas extraordinarias diurnas a continuación de la jornada y cuya base de cálculo
para ese ejemplo es de $190.000.

Por lo tanto:

$ 190.000 : 190 = $1.000 (Valor Hora)


25% recargo = $ 250

Valor hora ponderada = $ 1.250 x 40 hrs. = $ 50.000.-

Ejemplo N° 2:

Funcionario que se desempeña en horario administrativo y trabajó cuarenta (40)


horas extraordinarias nocturnas, domingos y festivos cuya base de cálculo para este
ejemplo es de $190.000.

Por lo tanto:

$ 190.000 : 190 = $1.000 (Valor Hora)


50% recargo = $ 500.

Valor hora ponderada = $ 1.500 x 40 hrs. = $60.000.-

18 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

Ejemplo N° 3:

Funcionario que cumple su horario legal mensual en sistema de turnos.

Cargo : Controlador de Tránsito Aéreo grado 8/6, que desarrolla su jornada en un


sistema de turnos rotativos.

Sistema : 3er. turno (modalidad T-M/N)

Mes de cumplimiento Octubre de 2009 (21 días hábiles = 184 horas).

a) Remuneraciones que percibe:

¾ Sueldo Base $ 352.825.-


Sueldo Superior $ 66.110.-
¾ Trienios $ 117.302.-
¾ Bonificación de Mando. $ 96.355.-
¾ Asignación Grado Efectivo $ 317.614.-
¾ Asignación Imp. Ley 19.261 $ 104.734.-
14% Bonificación Especial $ 49.396.-
Asignación de Casa $ 58.651.-
Asignación de Máquina $ 83.787.-
¾ Asignación Profesional $ 146.627.-
Rancho $ 13.511.-
Movilización $ 4.562.-
¾ S.Nociva-Peligrosa $ 125.681

$1.537.155.-
¾ Valores considerados en el cálculo.

b) Base de cálculo para las horas extraordinarias $ 1.261.138 (sólo las que se
indican en anexo 4)

$ 1.261.138 : 190 = $ 6.637 (Valor Hora)


50% recargo $ 3.319
(*) Valor Hora Extraordinaria nocturna $ 9.956 (*)
sábado, domingo y festivo

c) Procedimiento de cálculo

1. De acuerdo a la planilla de control de turno del mes de Octubre del 2009,


(Anexo 2 ejemplo 1) el funcionario registra un desempeño de:

84 Horas diurnas
108 Horas nocturnas

2. El horario mensual legal para el mes de Octubre del 2009, corresponde a


184 horas (21 días hábiles x 8.8 horas = 184 horas).

19 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

3. Por consiguiente, considerando que el funcionario cumplió sólo ochenta y


cuatro (84) horas del horario diurno normal, le faltan cien (100) horas para
completar su jornada legal de ciento ochenta y cuatro (184) horas
mensuales.

4. Estas horas faltantes (100) debemos recuperarlas de aquellas


desempeñadas en horario nocturno, pero solo al valor de hora diurna, de tal
modo, que la diferencia que se produce entre el valor de hora diurna y el
valor hora nocturna, quedará a favor del empleado, cautelando con ello el
pago correcto de la remuneración mensual en relación al horario legal que
debe cumplir y por el cual el servidor percibe una remuneración mensual
permanente. Se protege al mismo tiempo, el recargo que corresponde por
el cumplimiento de su jornada normal en horario nocturno, domingos y
festivos.

d) Forma de pago

108 horas (nocturnas, sábados, domingos y festivos) x $ 9.956 (considera


el valor hora recargado en 50%) = $ 1.075.248
Menos:
100 horas que le faltan para completar su jornada ($ 6.637) $ 663.700.-

Pago de horas extraordinarias ($1.075.248 - $663.700) $ 411.548.-

Ejemplo 4:

Funcionario que cumple su jornada de lunes a viernes, que tiene autorizada horas
extraordinarias a continuación de la jornada y horas nocturnas en días sábados y
domingos.

Cargo : Especialista en Seguridad Aeroportuaria

Horario Mensual: 184horas (21 días hábiles)

Mes de cumplimiento: Octubre del 2009

a) Remuneraciones que percibe:

¾ Sueldo Base Grado $ 298.520.-


Sueldo Superior $ 54.305.-
¾ Trienios (5) $ 77.622
¾ Asignación Imp. Ley 19.261 $ 123.489.-
¾ Asignación Grado efectivo $ 35.833.-
14% Bonificación Especial $ 41.793.-
¾ S. Nociva –Peligrosa $ 105.848
Asignación Zona $ 98.968
Bonificación Compensatoria $ 30.631.-
Rancho $ 13.511.-
Movilización $ 4.562..-
$ 885.082.-
¾ Valores considerados en el cálculo.

20 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

b) Base de cálculo para las horas extraordinarias $ 641.312.-

$ 641.312 : 190 $ 3.375.- (Valor Hora)


50% recargo $ 1.688.-

(*) Valor Hora extraordinaria nocturna $ 5.063 (*)


sábado, domingo y festivo

c) Procedimiento de cálculo:

1. De acuerdo a la planilla de control de turno del mes de Octubre 2009, el


funcionario registra un desempeño de:

132 Horas diurnas


60 Horas nocturnas

2. El horario mensual legal para el mes de Octubre 2009, corresponde a 184


horas (21 días hábiles x 8.8 horas).

3. Por consiguiente, considerando que el funcionario cumplió 132 horas el


horario diurno normal, le faltan 52 horas para completar su jornada legal de
184 horas mensuales.

d) Forma de pago

60 horas (nocturnas, sábados domingos y festivos) $ 5.063 x (considera el valor


hora recargado en 50%) = $ 303.780
Menos:
52 horas que le faltan para completar su jornada ($ 3.375) $ 175.500.-

Pago de horas extraordinarias ($303.780 - $175.500) $ 128.280.-

7.2 Calculo para el pago promedio de horas extraordinarias

7.2.1 En los casos de licencia médica, feriado legal o permiso administrativo, el número
de horas que representan los días hábiles que abarcan estas ausencias, deben
descontarse del horario legal mensual, a objeto de determinar un nuevo horario
mensual a cumplir. Ello, por cuanto el personal que hace uso de algunos de esos
derechos estatutarios, está legalmente autorizado para no concurrir a sus labores
habituales.

7.2.2 Para determinar el promedio que corresponde considerar en estos casos, se debe
tomar como base de cálculo el promedio de los doce meses inmediatamente
anteriores al mes que corresponde la licencia, el permiso o el feriado. El monto
válido para determinar el promedio es aquel que se paga por concepto de horas
extraordinarias.

21 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

Ejemplo:

El funcionario que cumple su jornada en un sistema de turnos rotativos y que tiene


licencia médica por siete (7) días y los montos de horas extraordinarias del año
anterior al mes de Octubre 2009 sean los siguientes:

Octubre /2008 $ 85.420.-


Noviembre/2008 $ 65.540.-
Diciembre/2008 $ 73.875.-
Enero /2009 $ 125.840.-
Febrero /2009 $ 93.280.-
Marzo /2009 $ 68.420.-
Abril /2009 $ 87.323.-
Mayo /2009 $ 115.185.-
Junio /2009 $ 125.348.-
Julio /2009 $ 132.102.-
Agosto /2009 $ 141.215.-
Septiembre/2009 $ 48.740.-
Total $ 1. 162.288 : 12 = $ 96.857.-

Promedio anual $ 96.857.-

Determinación de 8 días de promedio:

$ 96.857 : 30 = $ 3.229 (valor diario) x 7 = $ 22.603.-

Monto a pagar por concepto de licencia médica = $ 22.603.-

En los casos que los funcionarios presenten durante el año pago de horas
extraordinarias inferiores a doce (12) meses, el promedio se obtiene dividiendo
igualmente la suma de los montos percibidos por doce (12) meses.

IV. VIGENCIA

Derógase la Resolución Nº 01857 de fecha 19 de octubre de 1995 que aprobó el


PRO-12/0 00 04 “Procedimiento para la aplicación y cálculo del sistema de horas
extraordinarias”.

El presente Procedimiento entrará en vigencia a contar de la fecha de su


Resolución.

22 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

ANEXO “A”

DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE COMPENSACIONES


POR CONCEPTO DE HORAS EXTRAORDINARIAS

1.1 Compensaciones con descanso complementario a funcionarios que trabajan


en jornada administrativa

1.1.1 Trabajos diurnos extraordinarios a continuación de la jornada otorga el derecho a


ser compensado con el tiempo igual al trabajado, más un recargo de un veinticinco
(25%).

Ejemplo:

Funcionario NN trabajó veinte (20) horas extraordinarias a continuación de la


jornada en un mes determinado.

Mes de cumplimiento: Octubre 2009

Jornada Legal: Ordinaria

En este caso no es necesario determinar el número de horas mensuales que debe


cumplir el servidor, por cuanto su horario de 44 semanales, las cumple de lunes a
jueves horario diurno de 8:30 a 17:30 hrs. y viernes 08:30 a 16:30 hrs.

Según planilla de turnos desarrolló:

Hrs. a continuación de la jornada 20 hrs.

Determinación de la compensación:

Total Horario efectuado 20 hrs.


20 Hrs. a continuación de la jornada compensan un 25% 5 hrs.
Total Compensación 25 hrs.

Observación:
Estas veinticinco (25) horas que le corresponde al funcionario como descanso
complementario deben otorgarse en períodos que le corresponda cumplir funciones.

1.1.2 Trabajos diurnos extraordinarios y nocturnos, domingos y festivos

Otorga el derecho a ser compensado con tiempo igual al trabajado más un recargo
del veinticinco por ciento (25%) o cincuenta por ciento (50%), según corresponda.

A-1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

Ejemplo:

Funcionario Administrativo grado 14º de la Dirección General de Aeronáutica Civil,


que desarrolla trabajo extraordinario a continuación de la jornada ordinaria y en
horario nocturno, domingos y festivos.

Mes de Cumplimiento: Octubre 2009

Jornada Legal: Ordinaria

En este caso no es necesario determinar el número de horas mensuales legales que


debe cumplir el servidor, por cuanto su horario de 44 horas semanales, las cumple
de lunes a jueves en horario diurno de 08:30 a 17: 30 hrs. y viernes 08:30 a 16:30
hrs.

Según Planilla de Turnos desarrolló:

Hrs. a continuación de la jornada 20 hrs.


Hrs. Nocturnas 18 hrs.
Total Horario Efectuado 38 hrs.

Determinación de la compensación:

Total horario efectuado 38 hrs.


20 Hrs. a.c. de la jornada compensan un 25% 5 hrs.
18 Hrs. nocturnas compensan un 50% 9 hrs.

Total compensación 52 hrs.

1.1.3 Trabajos nocturnos, domingos y festivos

En caso de que estas horas sean extraordinarias propiamente tal, es decir,


sobrepasen la jornada legal, otorga el derecho a ser compensado con tiempo igual
al trabajo más un recargo del cincuenta (50%).

Ejemplo:

Funcionario NN de la Dirección General de Aeronáutica Civil trabajó 8 horas en


esta modalidad.

Determinación de la compensación:

Total horario efectuado 8 horas

8 hrs. compensan con un número de horas igual al tiempo 8 hrs.


trabajado más un 50% de recargo 4 hrs.

Total compensación 12 hrs.

A-2 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

1.2 Compensación con descanso complementario a funcionarios que integran


sistemas de turnos rotativos.

Ejemplo: 1

Funcionario de la Dirección General de Aeronáutica Civil que desarrolla su jornada


habitual en un sistema de turnos rotativos (lunes a domingo modalidad 4º turno),
que implica el cumplimiento de horarios en jornada diurna, nocturna, domingos y
festivos.

Mes de cumplimiento: Octubre 2009

Horario mensual legal: 184 hrs. (corresponde a 21 días hábiles).

Cómo se determinan las 184 horas:

21 días hábiles x (8.8) = 184 horas

Según planilla de turnos desarrolló:

Horas diurnas 84 hrs.


Horas nocturnas 108 hrs.
Total horario efectuado 192 hrs.

Horario legal mensual 184 hrs.


Menos horas diurnas 84 hrs.
100 hrs.

Horas diurnas que faltan para completar jornada diurna y que fueron desarrolladas
o dentro de la jornada legal mensual:

Total horas efectuadas 192 hrs.


Menos jornada legal 184 hrs.

Total horas que exceden la jornada legal 8 hrs.

Determinación de la compensación:

Horario nocturno dentro de la jornada legal:

100 horas nocturnas, efectuadas dentro del horario normal compensan un cincuenta
por ciento (50%) lo que equivale a cincuenta (50) horas.

Observación:
La compensación corresponde a un cincuenta por ciento (50%), por cuanto, estas
horas nocturnas están dentro del horario mensual obligatorio que el funcionario
debe desarrollar, por consiguiente su pago está previsto en las remuneraciones
mensuales que percibe el funcionario, por lo tanto, sólo se compensa por el hecho
de haberse desempeñado dicho período en horario nocturno.
Horario que excede a la jornada legal:

A-3 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

8 hrs. nocturnas que exceden al horario mensual compensan; 8 horas más un


cincuenta por ciento (50%) equivale a doce (12) horas.

Observación:

Estas horas efectuadas en horario nocturno exceden al horario mensual obligatorio,


por lo tanto como su desempeño se efectuó en horario nocturno, corresponde
compensar la hora más un cincuenta por ciento (50%).

Total compensación (50 + 12) = 62 hrs.

Ejemplo: 2

Funcionario NN de la DGAC que cumple su jornada habitual en un sistema de


turnos rotativos (lunes a domingo, modalidad 3er. turno) que implica el cumplimiento
de horario en jornada diurna, nocturna, sábado, domingo y festivos.

Mes de cumplimiento: Octubre 2009

Horario mensual legal: 184 hrs. (corresponde 21 días hábiles).

Como se determinan las 184 hrs.:

21 días hábiles x 8,8 hrs. = 184 hrs.


Total horas = 184 hrs.

Según planilla de turnos desarrolló:

Hrs. diurnas 100 hrs.


Hrs. nocturnas 144 hrs.
Total horario efectuado 244 hrs.

Horario legal mensual 184 hrs.


Menos hrs. diurnas efectuadas 100 hrs.
84 hrs. (*)

(*) Horas diurnas que faltan para completar jornada diurna y que fueron
desarrolladas dentro de la jornada legal.

A-4 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

Total Horas efectuadas = 244 hrs.


Menos Jornada legal = -184 Hrs.

Total Horas que exceden la Jornada Legal = 60 Hrs.

Determinación de la compensación:

Horario nocturno dentro de la jornada legal:

84 hrs. nocturnas efectuadas dentro del horario normal compensan un cincuenta


por ciento (50%) equivale a cuarenta y dos (42) horas.

Horario que excede a la jornada legal:

60 hrs. nocturnas que exceden al horario mensual compensan 60 hrs. más un


cincuenta por ciento (50%) equivale a noventa (90) horas.

Total compensación (90 + 42) = 132 hrs.

Ejemplo: 3

Funcionario que cumple su jornada habitual en un sistema de turnos en base a dos


(2) personas para una Unidad que funciona aproximadamente doce (12) horas.

Mes de cumplimiento: Octubre 2009

Horario Mensual Legal: 184 hrs. (21 días hábiles)

Según Planilla de Control de Turnos desarrolló

Horas diurnas efectuadas 132 hrs.


Horas nocturnas 60 hrs.
Total Horario efectuado 192 hrs.

Horario mensual legal 184 hrs.


Menos horas diurnas efectuadas 132 hrs.
52 hrs. (*)

(*) Horas diurnas que faltan para completar jornada diurna y que fueron
desarrolladas dentro de la jornada legal.

Total Hrs. efectuadas 192 hrs.


Menos jornada legal 184 hrs.

Total horas que exceden la jornada legal 8 hrs.

A-5 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

Determinación de la compensación

Horario nocturno dentro de la jornada legal = 52 hrs. nocturnas efectuadas dentro


del horario normal y compensan un cincuenta por ciento (50%) equivale a veintiséis
(26) horas, horario que exceden a la jornada legal.

8 hrs. nocturnas que exceden al horario mensual, compensan ocho (8) horas más
un cincuenta por ciento (50%) equivale a doce (12) horas.

Total compensación (26 + 12) = 38 hrs.

1.4 Otra modalidad de cálculo:

Funcionario NN de la DGAC que cumple su jornada habitual en un sistema de


turnos rotativos (lunes a domingo, modalidad 3er. turno) que implica el cumplimiento
de horario en jornada diurna, nocturnas, sábados, domingos y festivos.

Mes de Cumplimiento: Octubre 2009

Horario Mensual Legal: 184 hrs. (corresponde 21 días hábiles).

Cómo se determinan las 184 hrs:

21 días hábiles x 8,8 hrs. = 184 hrs.


Total horas = 184 hrs.

Según planilla de turnos desarrolló:

Hrs. diurnas 100 hrs.


Hrs. nocturnas 144 hrs.
Total horario efectuado 244 hrs.

Horas nocturnas efectivas 144 hrs.


+ un 50% 72 hrs.
Total 216 hrs.

Horario mensual legal 184 hrs.


Menos hrs. diurnas efectuadas -100 hrs.
84 hrs. (*)

(*) Hrs. diurnas que faltan para completar horario mensual legal

A-6 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

Total horas nocturnas + 50% 216 hrs.


Menos horas diurnas que falta
por cumplir JLM - 84 hrs.

Total Horas extraordinarias generadas = 132 hrs.

A-7 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

ANEXO “B”
PLANILLA DE CONTROL DE TURNOS

B-1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

B-2 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

B-3 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

B-4 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

B-5 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

ANEXO “C”

EJEMPLOS DE SISTEMAS DE TURNOS

C-1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

C-2 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

C-3 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

C-4 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

ANEXO “D”

CLASIFICACION GENERAL DE LAS REMUNERACIONES Y SU VALIDEZ PARA


HORAS EXTRAORDINARIAS

D-1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

ANEXO “E”
FORMULARIO PARA PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS

E-1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 22

ANEXO “F”
FORMATO DE RESOLUCIONES

F-1 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 21

F-2 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 21

F-3 ED/1 NOV 2009


PRO DRH 21

ANEXO “G”
PLANILLA DE CONTROL DE COMPENSACIÓN

G-1 ED/1 NOV 2009

También podría gustarte