Está en la página 1de 2

ENLACES MIXTOS carácter iónico asociado a la diferencia de

electronegatividad de los elementos


Los enlaces primarios, donde intervienen involucrados. El porcentaje de carácter
en forma directa los electrones de iónico resto covalente, se puede calcular
valencia, no siempre se presentan como por la ecuación de Pauling (ver texto de
enlaces puros, sino que como Smith) Tal es el caso del GaAs y del
combinaciones de los enlaces primarios ZnSe, dos cristales semiconductores
básicos. Estos enlaces unen a los átomos (como el Si y el Ge).
en los cristales (metálico, iónico y
covalente) o bien dentro de las moléculas Metálico-covalente
(siempre con predominio del enlace Los metales de transición constituyen un
covalente). caso importante. Presentan un enlace
predominantemente metálico, pero,
Complementariamente, hay que debido a que dos orbitales externos
considerar los enlaces secundarios; ellos participan en el enlace (por estar
unen a las moléculas entre sí. Así, en los energéticamente muy próximos entre sí),
llamados cristales moleculares (por complementariamente su enlace posee un
ejemplo: hielo) entre las moléculas hay cierto carácter covalente. Ejemplo, Fe y
enlace secundarios y dentro de las W. Asociado a este parcial carácter
moléculas enlace covalente (en forma covalente, y a la elevada intensidad de
predominante, al menos). A este respecto, dicho enlace, los metales de transición
los cristales de los gases inertes son una tienen temperaturas de fusión
singularidad, al no presentar enlaces notablemente superiores a las de los
primarios (preferentemente covalentes) metales que no son de transición (K, Ca,
dentro de las moléculas y sí secundarios Ga, Al, etc).
(de dipolo fluctuante) entre las moléculas;
a estos átomos se les define como Metálico-iónico
moléculas monoatómicas. Al preparar una aleación, agregando a un
metal A gradualmente un segundo metal
Entre las moléculas también se pueden B, inicialmente se formará una solución
establecer enlaces primarios (covalentes). sólida metálica basada en el cristal de A.
Un ejemplo es la vulcanización del (Las aleaciones frecuentemente se
caucho con S; dentro de las moléculas preparan vía fusión y solidificación). Más
hay enlaces covalentes y entre las allá de una cierta cantidad de B podría
moléculas hay enlaces secundarios y, haber un límite de solubilidad, caso en el
ocasionalmente, covalentes vía el S. que aparecería una segunda fase. Solo en
caso muy particulares (p.e. Cu-Ni) dicho
Enlaces primarios mixtos límite no existe y se tiene solubilidad total
al estado sólido. A partir de dicho límite
Consideraremos las combinaciones la segunda fase, que coexistirá con la
covalente-iónico, metálico-covalente y primera solución sólida, dependiendo de
metálico iónico. Ver también texto de varios factores, podrá ser una nueva
Smith, al final del Cap. 2. solución sólida o un compuesto
intermetálico.
Covalente-iónico.
En el caso de moléculas o de cristales
covalentes, puede haber también un cierto
Más adelante veremos las soluciones También pueden establecerse enlaces
sólidas. Ahora nos limitaremos a analizar covalente entre las moléculas de
el caso de los compuestos intermetálicos. polímeros. De esta manera aumenta la
temperatura de fusión del material y el
Los compuestos intermetálicos presentan deslizamiento entre las moléculas se
una composición y una fórmula estequio- limita. Tal es el caso de la vulcanización
métrica precisa, p.e., Al9Co3 y Fe5Zn21. del caucho con S, donde el S establece un
En ese compuesto se puede tener una puente covalente entre dos moléculas
combinación de enlace metálico y largas de caucho; así se pasa desde un
covalente; mientras mayor sea la polímero termoestable a un elastómero.
diferencia de electronegatividad entre los Mientras más S tenga un caucho
dos elementos participantes, mayor será vulcanizado, más duro será el elastómero.
la componente iónica del enlace.

Enlaces entre moléculas

A partir de las moléculas covalentes,


como hidrógeno H2, flúor F2, agua H2O,
etileno CH4 y polietileno (CH4)n, se
pueden formar fases condensadas (sólidos
y líquidos). Tales fases se forman por
enlaces secundarios de dipolo permanente
entre las moléculas.

Mientras más larga sea una molécula


(como puede ocurrir en los polímeros)
mayor será el número de enlaces
secundarios que puedan actuar ligando a
una molécula con el resto. Por ello, el
enlace entre moléculas se hace más
intenso y, en particular, la temperatura de
fusión TF del material aumenta. Así, la
moléculas de etileno, (CH4), y de
polietileno, (CH4)n, tienen temperaturas
de fusión, TF, de -169,4 ºC y TF = 110 a
137ºC, respectivamente.

Las moléculas monoatómicas de los gases


inertes forman cristales por enlaces
secundarios de dipolo fluctuante. Estos
enlaces son relativamente débiles; así, la
temperatura de fusión del Ne es TF = -
248,7 ºC. (En estos cristales sólo hay
enlaces secundarios).

También podría gustarte