Está en la página 1de 8

El gran problema de los videojuegos -frente a la televisión - es que los

videojuegos, como consecuencia de su estructura repetitiva y de


recompensa, podrían generar una dependencia de los mismos que llevaría a
los niños a estar constantemente pendientes del videojuego a lo largo del
día.

Todo esto acarrea una gran pérdida de tiempo, dificultades para llevar a
cabo adecuadamente los deberes escolares, falta de atención y
concentración durante las horas de clase y un comportamiento de
aislamiento en la propia escuela.

La adicción puede ser de tal intensidad que esté presente durante cualquier
actividad que lleve a cabo durante el día: bien sean actividades manuales
como comer o vestirse, o intelectuales, como los deberes escolares. Todo
esto lleva al niño a perder contacto con la realidad social, emocional y
familiar.

Tomás Ortiz Alonso. Catedrático.


Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica.
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Cómo vigilar el ocio electrónico de los hijos

No obstante, no podemos afirmar categóricamente que todos los niños que se dediquen a los
videojuegos vayan a caer en una adicción a los mismos, ni que el videojuego sea un elemento que
le perturbe los trabajos escolares o la vida social.

A priori es muy difícil saber en qué


medida el videojuego va a afectar la vida
social o escolar de un niño; o la
predisposición de un niño a depender del
videojuego; o la vulnerabilidad cerebral el
pequeño hacia determinados estímulos
repetitivos o de dependencia de la
recompensa como son los videojuegos.

Por este motivo los padres tienen que tener presentes varias cuestiones con sus hijos a la hora de
permitirles jugar con los videojuegos:
• Videojuego frente a la personalidad del niño

Si es un niño impulsivo, poco reflexivo, si se deja llevar de los estímulos ambientales,


caprichoso, si cuando no tiene lo que quiere se enfada y se altera de forma exagerada, si
busca recompensas inmediatamente... entonces este pequeño es más proclive a depender
de los videojuegos y a caer mas fácilmente en la dependencia diaria del ocio electrónico.

• Tiempo de juego: no más de una hora

Los padres deben controlar el tiempo en el que el niño utiliza el videojuego, considerando
que el pequeño no debe pasar mas de una hora jugando con este aparato.

• Tipo de familia y edad

La edad, el ambiente familiar , la madurez del niño son básicas en el comienzo, tiempo y
organización de la relación del niño con los videojuegos.

• El adolescente frente la adicción

De suma importancia es el asunto de los adolescentes y los videojuegos: este grupo de edad
es el primer afectado de la supuesta influencia negativa de los videojuegos. Hoy en día
comienzan a darse mayores casos consecuencia de este fenómeno de "adicción" o
dependencia con el entretenimiento y ocio electrónico.

• Contenidos de los juegos: la violencia

Otro aspecto muy importante de los videojuegos es el contenido de los mismos. En una
época trágicamente marcada por el número creciente de casos de violencia escolar y
doméstica, es alarmante la proliferación de juegos de ordenador y consolas con un altísimo
nivel de violencia gratuita; en ellos, el jugador se convierte en el principal protagonista.

La discusión sobre el asunto de la violencia en los videojuegos y su impacto en los adolescentes es un


hecho que trae de cabeza a gran parte de la sociedad: unos, los habituales a este tipo de
entretenimiento y algunos especialistas, explican que se tratan de casos aislados; otros, padres y
asociaciones, afirman que "pervierten" a los niños. La clave consiste en aprender a esquivar los peligros
del ocio electrónico y saber aprovechar sus beneficios educativos.

Ya sea empleando una consola, el ordenador o nuestro teléfono móvil, aunque


sea al menos una vez ¿quién no ha jugado algún videojuego? Si bien nacieron en
la centuria pasada, el siglo XXI es y promete ser el verdadero “siglo de los
videojuegos”.

Cada año se lanzan al mercado, cientos de nuevos diseños, dispositivos y retos


más difíciles de superar. Asimismo, el número de adictos a estas tecnologías no
dejan decrecer e incluso ya hay quienes las consideran un arte.
Pero… ¿te has preguntado qué efectos tienen los videojuegos en el cerebro o qué
pueden provocar el funcionamiento cerebral? ¿Será tan malo como señalan tus
padres? ¿Tendrá en realidad algún beneficio? Veamos que dicen los científicos.

Los videojuegos mejoran la atención visual

Según una serie de estudios desarrollados por un grupo de investigadores de la


University of Rochester, determinados videojuegos –sobre todo aquellos que
incluyen mucha acción– pueden ayudar a mejorar la atención visual.

La atención visual se basa en la capacidad del cerebro de procesar la información


visual que es realmente relevante y suprimir la que no lo es. Lo que se ha
comprobado en estos estudios es que en experimentos relacionados con la
atención visual, jugadores asiduos a videojuegos de esta clase, como por ejemplo
Halo, superan constantemente a quienes no son jugadores.

Por esta razón, actualmente se están desarrollando varios estudios, ensayos y


ejercicios para determinar qué utilidad puede tener la práctica de estos
videojuegos, por ejemplo, en los entrenamientos militares.

En busca de un fin más práctico e inteligente, también se están realizando


procedimientos para determinar si resultan útiles aplicados a tratamientos
terapéuticos, por ejemplo, para mejorar ciertos impedimentos visuales.

Los videojuegos incrementan el volumen cerebral

¿Sabías que un juego tan conocido como Super Mario puede aumentar la materia
gris del cerebro que compone la corteza cerebral? Esto si que no lo esperabas,
¿eh?

Según un estudio reciente, del prestigioso Instituto Max Plank, se encontraron


aumentos significativos del contenido de materia gris en el hipocampo derecho, la
corteza prefrontal y el cerebelo en aquellas personas que juegan videojuegos de
estrategia.

Teniendo en cuenta que el hipocampo es responsable de formar, organizar y


almacenar recuerdos; que la corteza prefrontal interviene en la toma de
decisiones, la planificación, el control de los impulsos y la resolución de
problemas; y que el cerebelo controla la coordinación de los movimientos y el
equilibrio, no es de extrañar que el incremento de la materia gris mejore
considerablemente la función cognitiva en estas regiones específicas.

Los videojuegos y el comportamiento agresivo


Mucho se ha debatido sobre la relación entre la violencia de algunos niños y
adolescentes con las características de algunos videojuegos. Si bien este es un
tema bastante escabroso y que aún genera polémicas, hay estudios que
demuestran que losjuegos violentos como World of Warcraft son inofensivos para
la gran mayoría de los niños y solo influyen en la agresividad en una minoría, más
precisamente, en minorías con trastornos de la personalidad pre-existentes.

Aquellos que se molestan con facilidad, se preocupan poco por los demás, se
deprimen con frecuencia, tienden a ser neuróticos, rompen usualmente las reglas
o suelen actuar sin pensar, son los más propensos a verse afectados
negativamente por los videojuegos violentos.

De hecho, un estudio publicado en un artículo de la prestigiosa Journal of


Personality and Social Psychology, demostró que en estos
adolescentes, juegos tan inocentes como el Tetris o el Candy Crush provocaron
en ellos tanta agresividad como la que provocaban juegos extremadamente
violentos, como Grand Theft Auto.

Contrarrestan los efectos del envejecimiento

Entre otras tantas cosas, se ha demostrado que jugar ciertos videojuegos


diseñados específicamente para mejorar el rendimiento cognitivo, han estimulado
muy positivamente algunas capacidades de gran relevancia, como la memoria y la
atención en personas de entre los 60 y los 85 años de edad.

Ello indica que los videojuegos usados adecuadamente también pueden ser muy
útiles al revertir con su uso parte del deterioro cognitivo asociado con el
envejecimiento.

Cuando los videojuegos afectan positivamente en


los niños?
Primero antes que nada aclaremos, jugar viedeojuegos NO es MALO!!! puede resultar
bueno (en su justa medida), o mejor dicho tiene algunos beneficios.

No podemos negar que son el pasatiempo favorito de la mayoría de los niños en la


actualidad, esto lógicamente tiene sus ventajas y sus inconvenientes, últimamente han
surgido diferentes estudios en los que nos hablan de los beneficios de este tipo de ocio
para los niños, beneficios que, a mi juicio, son innegables, sin embargo la existencia de
estos beneficios no significa que podamos dejar a nuestros hijos la libertad de cuando y a
que van a jugar, sino que el papel de los padres y madres en el uso de los videojuegos es
fundamental.
¿cuales son estos beneficios?
Los beneficios que se logran al jugar videojuegos depende fundamentalmente con el tipo
de juego, generalmente lo que se logra estimular son las habilidades cognitivas, por
ejemplo:

1)_ capacidades de atención y concentración (usado con moderación, sino se pierde el


efecto)
2)_ razonamiento lógico y deductivo (juegos de estrategia)
3)_ la coordinación viso-motora (ver y hacer)
4)_ la creatividad
5)_ el establecimiento de metas y tareas
6)_ capacidad de resolución de problemas (simuladores y juegos aventura)
7)_ orientacion del espacio ( juegos tridimensionales)

Entonces alguno padres pueden ver esto y decir "viste que jugar videosjuegos no es
malo" y los dejan jugar y jugar y jugar y jugar.... etc. Algunas veces lo hacen para tenerlos
tranquilos en un lugar y no hacer cosas con ellos, otras veces simplemente porque no se
dan cuentan o no prestan demasiada atención de las horas que llevan jugando sus hijos.

Ahora bien la pregunta seria ¿cuanto tiempo es el


correcto para que estos beneficios no se
transformen en desventajas?
Como todos sabemos todos los vicios son malos y traen como resultado consecuencias
negativas en la persona, y los videosjuegos no son la excepción, uno podrá jugar y jugar y
no ver las consecuencias, pero ellas están.

El uso indiscriminado y prolongado de todo tipo de juegos de videos sin la debida


supervisión conlleva a resultados negativos en los chicos, si no existen límites en casa del
tiempo que debe dedicársele a ellos, facilita las bajas calificaciones, si no se supervisa
que tipo de juegos están empleando nuestros hijos y los mismos tienen contenido
violento, lascivo, y sexista, facilitamos que los chicos poco a poco se hagan inmunes a los
actos violentos, los menos maduros y con baja autoestimas son propensos al aislamiento
y a perder el sentido de la realidad, a modelar el héroe de sus videojuego , que podría
llevarlo a cometer actos delictivos. Si en la familia no hay esparcimiento sano,
comunicación, existe falta de comprensión, relaciones hostiles o divorcios, podríamos
predisponer a los chicos a escapar de su realidad problemática, llevando una “vida
paralela” llena de aventuras y emoción a través de los videojuegos, facilitando también el
sedentarismo, la obesidad infantil, y la terrible adicción
Un estudio sugiere que los videojuegos pueden afectar la atención de los niños tanto
como la televisión, según el sitio Health.com.

Los niños de primaria que juegan videojuegos más de dos horas al día tienen 67% más
probabilidades de desarrollar problemas de atención, según un estudio publicado en
Pediatrics.

En síntesis ¿cuales son los efectos negativos de


jugar mucho tiempo?
* La sobreestimulacion, el exceso puede provocar nerviosismo e irritabilidad.

* El aislamiento, pueden provocar que este se aisle de aquello que sucede a su alrededor
y tienda a encerrarse en si mismo, ya que le puede parecer que la interacción con el otro
no sea tan gratificante, sobretodo de forma inmediata. No deja de ser frecuente ver a
niños o chicos que estan comiendo en un restaurante con sus padres y se pasan toda o
casí toda la comida jugando con una videoconsola portátil...

*Limitar el acceso a otros tipos de ocio, puede ir en contra de la lectura que no implica una
interacción tan directa y su proceso es mucho más lento. También en contra de jugar en
familia aunque últimamente están saliendo juegos que permite mucho la interacción entre
usuarios y por lo tanto puede favorecer a la familia.

*Disminución de la relación con la familia, los niños se podrían pasar horas y horas
jugando con los videojuegos, de modo que en lugar de estar con sus padres viendo una
pelicula, jugando a algo o dando un paseo, se encierran en su habitación a jugar y dejan
de existir, a veces para algunos padres puede resultar cómodo...

* Modificar los valores, especialmente los juegos violentos, pueden transmitir valores que
nosotros no le queremos transmitir a nuestros hijos.

Ante estos riesgos, es necesario que los padres y madres tomen una serie de médidas
que facilitaran un uso responsable y adecuado de los videojuegos

* Regular el tiempo de exposición a los videojuegos.


* Participar en el uso de estos, es bueno jugar con ellos, de este modo limitamos el poder
aislante de los videojuegos, sabemos a que juegan y estamos con ellos (tal vez lo más
importante).
* Controlar que tipo de videojuegos compramos, cuales son sus contenidos y si son
realmente adecuados para ellos (todos los videojuegos deben tener una indicación del
tipo de contenidos que tienen y a partir de que edad son adecuados).
* Evitar que los videojuegos se vayan con ellos a su habitación, ya sean consolas
portátiles o bién consola con TV en la habitación, es la mejor manera de que se aislen.
* Facilitar alternativas igualmente interesantes: juegos de mesa para toda la familía,
lecturas compartidas, salidas interesantes para todos, ...

Conclusión:

La familia tiene a la disposición un excelente recurso para la estimulación de


los chicos de esta era, hay que cuidar el contenido de dichos juegos, el tiempo
que pasan jugando y el tipo de hábitos diarios. Así lejos de perjudicarlos, los
beneficiaria. Una buena comunicación, pasar tiempo junto y tener normas
claras en el hogar son en realidad los pilares de la buena educación que
necesitan nuestros hijos.

Alrededor del 90% de los niños de ocho a 16 años de edad en todo el país pasa
más de una docena de horas a la semana jugando juegosde video, de acuerdo
con el artículo, "Los videojuegos violentos vinculados a la agresión del niño",
publicado por la CNN Salud en noviembre de 2008. Muchos de estos videojuegos
son violentos, lo que lleva a la idea de que el comportamiento de los niños puede
verse afectado negativamente por lo que puede parecer ser un inofensivo juego
adecuado para ellos.

Agresión física
Los niños tienden a aprender mediante la observación y actuar sobre lo que han
aprendido y visto, señala Pamela Eakes, fundadora de Madres en Contra de la
Violencia en Estados Unidos y autora del artículo, "¿Sabes qué videojuegos
juegas tus niños?". La Academia Estadounidense de Pediatría ha llegado a la
conclusión de que cuando los niños juegan videojuegos violentos sobre una base
regular, son más propensos a comportarse de manera agresiva, y posiblemente
entrar en altercados físicos con sus compañeros.

Niveles más bajos de empatía


Los estudios sugieren que cuando los niños juegan una cantidad excesiva de
videojuegos violentos, experimentan niveles de empatía disminuidos, según el
artículo, "los videojuegos violentos, comportamiento agresivo, y el ajuste social y
escolar", escrito por Jason A. Drummond y Eric F . Dubow. Los juegos que
incluyen escenarios violentos insensibilizan a los niños a los sentimientos,
haciéndolos incapaces de compartir sus sentimientos con sus amigos o
compañeros de clase.

Excitación fisiológica
Los investigadores encontraron que jugar con videojuegos violentos aumenta
estados fisiológicos de excitación como se señala en el artículo "Los videojuegos
violentos: el peligro de la más reciente violencia en los medios", escrito por
Douglas A. gentil y Craig A. Anderson en 2003 y publicado por la Universidad
Estatal de Iowa. Los videojuegos violentos, cuando son jugados por niños,
aumentan los picos a corto plazo en la presión arterial y el ritmo cardíaco,
causando un mayor nivel de posible hostilidad y agresión.
Sensación de miedo aumentada
Los videojuegos que involucran acciones violentas, como matar y luchar, pueden
llevar a que los niños sean más inseguros y temerosos, de acuerdo con el artículo,
"Los videojuegos violentos y los comportamientos agresivos", publicado por la
Fundación Médica de Palo Alto en 2011. Las pesadillas pueden resultar de la
exposición de un joven a la violencia del juego, y un niño puede tener una
sensación de desconfianza hacia los demás.

También podría gustarte