Está en la página 1de 16

Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

ESTUDIANTES (Grupo de trabajo No. 5)

Díaz Cabrera Jonathan José – 2009215022

Jimeno Baracaldo Jaime José – 2009115027

Monte Ferradanez Katherin Johana – 2009215041

Torres Hernández Kevin Alexander – 2009215075

Valderrama Leguizamon Julián - 2010115077

DOCENTE:

Ing. Oscar Canchano Almanza

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

GEOTECNIA I Y LABORATORIO

SANTA MARTA D.T.C.H

MARZO DE 2013

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 1


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
CONTENIDO

1. Ensayo de Humedad ___________________________3


1.1 Introducción ________________________________3
1.2 Objetivos __________________________________3
1.3 Materiales utilizados ________________________3
1.4 Procedimiento del ensayo ___________________4
1.5 Cálculos __________________________________4
1.6 Conclusión ________________________________4
2. Ensayo de granulometría ________________________5
2.1 Introducción_________________________________5
2.2 Objetivos ___________________________________5
2.3 Materiales utilizados __________________________5
2.4 Procedimiento del ensayo ______________________5
2.5 Cálculos ____________________________________6
2.6 Conclusión _________________________________8
3. Ensayo de Limite Liquido ________________________9
3.1 Introducción ________________________________9
3.2 Objetivos ___________________________________9
3.3 Materiales utilizados __________________________9
3.4 Procedimiento del ensayo ______________________10
3.5 Cálculos ___________________________________10
3.6 Conclusión _________________________________12
4. Ensayo de Limite Plástico ________________________12
4.1 Introducción_________________________________12
4.2 Objetivos ___________________________________12
4.3 Materiales Utilizados __________________________13
4.4 Procedimiento del ensayo ______________________13
4.5 Cálculos ____________________________________13
4.6 Conclusión _________________________________13
5. Sistema de clasificación de suelos __________________14
6. Bibliografías - Web grafías_________________________14
7. ANEXOS_______________________________________15

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 2


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
1. ENSAYO DE HUMEDAD

1.1 Introducción

El contenido de humedad (w) es la relación entre el peso de agua libre más la


absorbida en la muestra (Mesh) y el peso de la muestra seca al horno (Mesd) a
una temperatura constante de aproximadamente 105 ºC ± 5 ºC durante 16 horas.
Si el suelo contiene material orgánico la temperatura no debe exceder 60°C para
evitar alterar las sustancias que lo constituyen. La temperatura debe ser, por
norma, de 110±5 °C. El secado a esa temperatura evapora solo el agua libre más
la absorbida en los poros, el agua químicamente ligada permanece en el suelo a
esa temperatura lo indica que existe una cantidad apreciable de agua en el suelo
después de secado al horno a 100°C.

1.2 Objetivos

 Objetivos generales

El objetivo de este ensayo es determinar el contenido de agua o humedad de un


suelo, roca o mezclas de suelo-agregado por peso, utilizando los materiales
expuestos en el punto 1.3

 Objetivos específicos
 Determinar la relación en porcentaje de humedad antes y después del
horno
 Realizar las comparaciones entre la humedad antes del horno y
después del horno.

1.3 Materiales Utilizados

Para este ensayo, utilizamos principalmente:

 Balanza calibrada (error 0.02 gr aprox)


 Recipientes (potes, taras) que sirven de muestreo. Están hechas con
materiales resistentes a la corrosión y a cambios en su masa al ser
sometidas a repetidos calentamientos y enfriamientos y a operaciones de
limpieza.

 Horno eléctrico con control de temperatura regulable de (110°c) o (230°f)

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 3


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
1.4 Procedimiento del ensayo.

Tomamos como primera medida, el peso del recipiente de muestreo (pote, tara);
hecho esto, adicionamos la muestra de suelo a este recipiente y volvemos a
pesarlo (recipiente + muestra). Después se seca la muestra en el horno eléctrico
con control de temperatura regulable de 110° por aproximadamente 16 horas.
Luego de haber pasado el tiempo reglamentado, se saca la muestra del horno y se
deja enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se pesa el contenido de masa
seca y se calcula el contenido de agua por medio de la siguiente fórmula:
𝒘𝟏 − 𝒘𝟐
𝒘=
𝒘𝟐
Donde:

w = contenido de agua %,
W1 = masa del recipiente y del espécimen húmedo, g,
W2 = masa del recipiente y del espécimen seco, g,
Wc = masa del recipiente, g,
Ww = masa del agua, g, y
Ws = masa de las partículas sólidas, g.

1.5 Cálculos

HUMEDAD
N° MUESTRA W1 W2 Wc Ws Ww W%
1 578,4 561,9 78,4 483,5 16,5 3,412616339
2 535,5 519 35,5 483,5 16,5 3,412616339

1.6 Conclusiones

Se determinó la relación en porcentaje de humedad antes y después del horno y


se realizo las comparaciones entre la humedad antes del horno y después del
horno. Se calculó lo pedido (w) porcentaje % de humedad.

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 4


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
2. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO

2.1 Introducción

Los ensayos granulométricos se llevan a cabo con el fin de determinar en forma


cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño para
poder clasificarlo, sacudiendo las muestras de suelo, con partículas de tamaño
superior a 0.076mm, a través de un conjunto de tamices normalizados que tienen
aberturas progresivamente más pequeñas.

2.2 Objetivos

 Objetivos generales

Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de


acuerdo a su tamaño para poder clasificarlo

 Objetivos específicos
 Calcular el tamaño máximo de la muestra de suelo
 Determinar la curva granulométrica
 Determinar el porcentaje retenido de la muestra del suelo, en cuanto
al total de la muestra utilizada
 Determinar el porcentaje que pasa de la muestra del suelo

2.3 Materiales Utilizados

 Muestra de suelo secada previamente y pesada


 Juego de tamices de malla cuadrada, calibrados y certificados. Tamices
utilizados: (No.16) (No.30) (No.50) (No. 100) (No. 200)
 Balanza calibrada error aproximado (0.02gr)
 Cepillo y brocha

2.4 Procedimiento del ensayo

Tomamos como primera medida, el muestreo con respecto a la norma INV E-123-
07, esta se mete en el horno. Una vez se seca la muestra a 110°C se determina la

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 5


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
masa con precisión. Hecho esto se utilizan los tamices requeridos para cubrir las
especificaciones del material ensayo.

Se ordenan los tamices en orden decreciente de tope a base, se echa la muestra y


luego se procede a hacer el proceso, agitando los tamices manualmente 10
minutos como máximo.

Luego se procede a determinar la masa del retenido en cada tamiz con


apreciación de 0.1% de la masa total de la muestra seca.

2.5 Cálculos

Para muestra 1

Tamiz (mm) % Pasa


4,75 85,89%
2 70,90%
1,18 52,68%
0,6 38,96%
0,3 27,30%
0,15 15,14%
0,075 1,89%
- 0

Analisis granulometrico por tamices de la muestra 1


P1 477
P2 465,6
Pf 465,6
Tamiz Tamiz (mm) peso retenido PESO QUE PASA % Retenido % Ret. Acum. % Pasa
4 4,75 65,7 399,9 14,11% 14,11% 85,89%
10 2 69,8 330,1 14,99% 29,10% 70,90%
16 1,18 84,8 245,3 18,21% 47,32% 52,68%
30 0,6 63,9 181,4 13,72% 61,04% 38,96%
50 0,3 54,3 127,1 11,66% 72,70% 27,30%
100 0,15 56,6 70,5 12,16% 84,86% 15,14%
200 0,075 61,7 8,8 13,25% 98,11% 1,89%
Fondo - 8,8 0 1,89% 100,00% 0,00%
Total 465,6 100,00%

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 6


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

muestra 1
100.00%
y = 0.2042ln(x) + 0.5287
80.00%

60.00%

% PASA 40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10
-20.00%
TAMIZ (mm)

Para muestra 2

Tamiz (mm) % pasa


4,75 91,76%
2 80,18%
1,18 68,61%
0,6 55,12%
0,3 43,42%
0,15 28,02%
0,075 4,64%
- 0

Análisis granulométrico por tamices de la muestra 3


P1 330,5
P2 319
Pf 319
Tamiz Tamiz (mm) peso retenido PESO QUE PASA % Retenido % Ret. Acum. % Pasa
4 4,75 25,9 288,5 8,24% 8,24% 91,76%
10 2 36,4 252,1 11,58% 19,82% 80,18%
16 1,18 36,4 215,7 11,58% 31,39% 68,61%
30 0,6 42,4 173,3 13,49% 44,88% 55,12%
50 0,3 36,8 136,5 11,70% 56,58% 43,42%
100 0,15 48,4 88,1 15,39% 71,98% 28,02%
200 0,075 73,5 14,6 23,38% 95,36% 4,64%
Fondo - 14,6 0 4,64% 100,00% 0,00%
Total 314,4 100,00%

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 7


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

muestra 2
120.00%

100.00%
y = 0.2056ln(x) + 0.6422
% pasa 80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 TAMIZ (mm) 1 10

2.6 Conclusión

Se determinó el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de suelo y con


estos datos se trazó su curva granulométrica. Luego se halló mediante el análisis
de tamizado la gradación que existe en una muestra de suelos. Se conoció la
utilización adecuada de los implementos e instrumentos del laboratorio de suelos.
Se analizó el contenido en forma porcentual de los diversos tamaños de
partículas presentes en una muestra de suelo.

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 8


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
3. ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO

3.1 Introducción

El límite líquido como fue definido por Atterberg ha estado sujeto a distintas
variaciones en su determinación. Fue Terzaghi, quien le sugirió a Casagrande en
1927, que diseñara un dispositivo mecánico que pudiera eliminar en la medida de
lo posible los errores del operador en la determinación del mismo.

Casagrande desarrolló un dispositivo normalizado. Para entender el significado del


ensayo mediante el dispositivo desarrollado por Casagrande, se puede decir que
para golpes secos, la resistencia al corte dinámica de los taludes de la ranura se
agota, generándose una estructura de flujo que produce el deslizamiento. La
fuerza resistente a la deformación puede considerarse como la resistencia al corte
de un suelo. La resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido es
constante y tiene un valor aproximado de 2,2 kPa.

3.2 Objetivos

 Objetivos generales

Analizar la muestra para detallar el comportamiento en un estado líquido,


separado del plástico.

 Objetivos específicos
 Conocer y manipular los implemos necesarios para el laboratorio
 Detallarse de la cantidad de golpes que recibe la muestra para el
método de Casagrande

3.3 Materiales utilizados

 Vasija de evaporación – Una vasija de porcelana de 115 mm (4½")


de diámetro, aproximadamente.
 Espátula – Una espátula de hoja flexible de 75mm a 100 mm (3"a 4”)
de longitud y 20mm (3/4") de ancho, aproximadamente.
 Aparato del Límite Líquido De operación manual – Es un aparato
consistente en una cazuela de bronce con sus aditamentos
 Ranurador – Un ranurador curvo (trapezoidal) Recipientes – Hechos
de material resistente a la corrosión, y cuya masa no cambie con
calentamientos y enfriamientos repetidos.
 Balanza – Una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr.
 Horno

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 9


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
3.4 Procedimiento del ensayo

En el método de Casagrande se utiliza para medir el límite de liquides llenando la


copa de Casagrande hasta un cierto puesto sin que quede ninguna imperfección y
se dan 15, 25 y 35 golpes hasta que se une una parte del suelo que ha sido
retirada, se corta un pedazo de la muestra que ha sido movida por el golpe se
pesa.

Cuando nos van mostrando cada implemento que teníamos en el mesón nos
daban una introducción de cómo utilizarlos y cuáles eran los requisitos de un buen
funcionamiento de la práctica, se empezó midiendo el limite liquido este se mide
con la copa de Casagrande la cual se llenaba a una cierta distancia y no se
permitía dejar vacíos ni sobre pasar el limite propuesto con el Calibrador
mirábamos si estaba en el tope, después de tener bien moldeada la muestra, se
disponía a pasar el ranurador y abrir una pequeña abertura a la muestra colocada
después se daban tres secciones de golpes una de 15, 25 y 35, hasta que
veíamos que se unían un poco parábamos o si no seguíamos con los golpes sin
sobrepasar el de 35. Después se toma la muestra en un recipiente ya medido y se
vuelve a medir con la muestra.

3.5 Cálculos

LIMITE LIQUIDO
W1-
N° muestra N Wc W1 W2 Ww Ws Contenido de humedad
Wc
16 19,6 35 31,6 15,4 3,4 12 28,76254181
1 22 18,5 39 35 20,5 4 16,5 24,24242424
29 18,5 39 35,3 20,5 3,7 16,8 22,02380952
16 20 36 31,4 16 4,6 11,4 40,35087719
2 25 19,8 34,5 31 14,7 3,5 11,2 30,89937667
26 18,5 39,7 35,4 21,2 4,3 16,9 25,44378698

Muestra 1
N Contenido de humedad LL
16 28,76254181
22 24,24242424 23,642
29 22,02380952

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 10


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

limite liquido muestra 1


35
30
Contenido de humedad
25
y = -0.5128x + 36.462
20 R² = 0.9439 Contenido de
15 humedad
10 Linear (Contenido de
humedad)
5
0
0 10 20 30 40
N° golpes

Muestra 2
N Contenido de humedad LL
16 40,35087719
25 30,89937667 30,347
29 25,44378698

Limite liquido muestra 2


45
40
Contenido de humedad

35
30
y = -1.1304x + 58.607
25 R² = 0.9958 Contenido de
20 humedad
15
Linear (Contenido de
10 humedad)
5
0
0 10 20 30 40
N° golpes

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 11


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

3.6 Conclusiones

En el ensayo para obtener el limite liquido de la muestra se pudo observar que


entre mayor contenido de humedad tuviera la muestra menos golpes se requerían
para obtener el resultado esperado de la unión de la mezcla en el fondo de la
cazuela.

4. ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO

4.1 Introducción

Limite plástico es el contenido de agua que este contiene para que pase de un
estado semisólido a sólido. Una muestra húmeda, se moldea con las manos
haciendo figuras de cilindros con un diámetro aproximado de 3 mm y se espera
que haya unas gritas que nos dirá que ya está pasando a otra fase un poco más
seca, se pone en un recipiente y se pesa, después de analizados cada muestra y
tomado los respectivos datos se dispone a hacer cada.

4.2 Objetivos

 Objetivos generales

Analizar la muestra para detallar el comportamiento en un estado plástico,


separado del líquido.

 Objetivos específicos
 Conocer y manipular los implemos necesarios para el laboratorio de
límite plástico
 Conocer el cambio que sufre al moldear la muestra en cilindros de 3
mm

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 12


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
4.3 Materiales utilizados

 Espátula – De hoja flexible


 Cápsula para evaporación – De porcelana, o similar, de 115 mm (4 1/2” ) de
diámetro.
 Balanza – De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.
 Aparato de enrollamiento – Para determinar el límite plástico
 Recipientes – Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de
material resistente a la corrosión y que no estén sujetos a cambios en su
masa o a desintegración por repetidos calentamientos y enfriamientos.
 Agua destilada. Superficie lisa – Para amasado y enrollamiento.
Usualmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

4.4 Procedimiento del ensayo

Para medir el limite plástico utilizamos la muestra anterior con el liquido, ya con
un poco de humedad y nos dispusimos hacer unos cilindros de 3 mm
aproximadamente cuando nos detallábamos que el cilindro empezaba agrietarse
sabíamos que estaba en el límite que la necesitábamos, se hecho la muestra
analizada en varios frascos que también fueron previamente medidos y se
volvieron a medir con dichos cilindros.
Tanto la muestra que se analiza en el límite líquido y plástico se llevan al horno y
se vuelve a pesar, después de tomado todos los datos y analizados se disponen a
realizar dichas formulas aprendidas en el la teoría y en la práctica.

4.5 Cálculos

LIMITE PLASTICO
N° MUESTRA W muestra Wc 1 Wc 2 W1 W2 Ws Ww LP LL IP
1 138,5 31,7 18,3 25,8 24,6 6,3 1,2 19,047619 23,642 4,59438095
2 185,9 66,6 19,5 26,9 25,7 6,2 1,2 19,3548387 30,347 10,9921613

4.6 Conclusiones

En el ensayo para el cálculo del límite plástico se evidencio que si la mezcla


utilizada para el desarrollo del ensayo permitía la realización de los rollitos del
material de 3 mm de diámetro, la muestra era plástica en caso que no se pudieran
hacer los rollitos se dice que la muestra no es plástica.

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 13


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

5. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

MUESTRA LL IP CU CZ % PASA MALLA 200 % PASA MALLA 4 F1 FRACCION GRUESA PASA #4 YRETE#200 CLASIFICACION S.U.C.S ASSHTO
SUELO 1 23,642 4,59438095 5 1,058 1,89% 85,89% 15,43% 49,99054983 GW A-1-B
SUELO 2 30,347 10,9921613 6,88 1,00227273 4,64% 91,76% 25,48% 49,97678117 SW A-1-B

6. BIBLIOGRAFÍA – WEB GRAFÍA

Norma INV E-122-07

Norma INV E-123-07

Norma INV E-125-07

Norma INV E-126-07

www.google.com.co

www.cuevadelingenierocivil.blogspot.com

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 14


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013
7. ANEXOS

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 15


Informe laboratorios de Límites, Humedad y Granulometría 2013

Universidad del Magdalena – Geotecnia I y Laboratorio Página 16

También podría gustarte