Está en la página 1de 11

Mapa Conceptual Percepción social y atribución

causal

La percepción de Formaciones de Percepción de la Factores que influyen en Percepción de


personas primeras impresiones personalidad la percepción de la causalidad
persona
La percepción de personas Teoría Gestaltíca de Ach: Consecuencias de la formación de
es el proceso mediante el Gilbert (1989), afirma que El perceptor: impresiones y de la percepción de
concepción Gestaltíca según
cual se llega a conocer a los esta percepción es más Las metas que una
la cual diversos elementos personas.
demás y a concebir sus compleja y que ocurre en dos persona tiene al
están organizados como un
características. etapas: percibir a otra Juicios sobre el individuo
todo, de forma que cada
modelan en
rasgo afecta y se ve afectado Una vez que nos hemos formado
Características: Caracterización: procesamiento de la
-Proceso activo: se requieren
por todos los demás (ASCH,
relativamente automática, información y el tipo una impresión sobre un individuo,
estructuras cognitivas que 1946).
donde se describe a la de información que emitimos un juicio sobre este, bien
permiten predecir. Estos rasgos que tienen
persona por lo observado. busca.
-Proceso selectivo: las personas mayor peso sobre los demás, sea simple o complejo.
seleccionan información los rasgos centrales y los La persona percibida:
relevante. Corrección:
restantes rasgos periféricos. -Aprobación social. La búsqueda de información coherente
Modifican en función del
Integración de la información -Motivaciones
Este proceso de percepción contexto, proceso de carácter La información incoherente
particulares
comprende 3 aspectos: deductivo que Gilbert llama
negociación cognitiva. requiere de esfuerzo cognitivo. Por
Modelo de tendencia racional El contenido de la
percepción. motivación a mantener una
-Reconocimiento emocional:
Asch:
Un aspecto clave de este impresión coherente.
todo el cuerpo comunica el Fenómenos o errores
estado de ánimo. modelo es como se integra la perceptivos Integración de la
información inconsistente. La profecía auto cumplida
información.
-Formación de impresiones: Modelo de combinación lineal:
proceso en el cual nos 1. Efecto halo Proceso por el cual las expectativas
No admitir la idea del cambio Se integra toda la información
formamos imágenes a partir de 2. La analogía proyectiva que una persona tiene acerca de
de significado, si no que (cara, apariencia, categorías
la información recibida. 3. Los estereotipos.
promulgar que los rasgos de sociales) para conseguir una otra se hacen realidad, al observar
4. Teorías implícitas de impresión general y coherente.
una lista se suman, se conductas que las confirman,
-Atribuciones causales: la personalidad. Líneas de investigación
mecanismo en el cual
promedian o se multipliquen.
principales: Mackie, (1997).
explicamos las conductas de los LOS MODELOS DE COMBINACIÓN LINEAL
demás en relación con el Berry, pennebaker, Mueller y La información percibida de la persona de la que pretendemos formarnos una
contexto y nuestra propia Hiller (1997) hallaron que el MODELO GESTÁLTICO DE ASCH
impresión, además de contener información descriptiva, incluye información
experiencia. evaluativa, por lo tanto permite dotar a la impresión de una persona de un tono
lenguaje desempeña un papel Rasgos centrales: Son aquellos que
favorable o desfavorable.
crítico en las primeras tienen mayor influencia sobre la impresión
Se distinguen 3 modelos:
final que nos formemos.
impresiones y en la percepción a) El modelo Suma: La impresión global es la suma de las diferentes
Rasgos periféricos: Tienen mucha menos
características percibidas en la persona
de la personalidad. influencia, siendo más secundarios en
b) El modelo Promedio: Tiene los mismos supuestos que el anterior, con la única
nuestras impresiones sobre los demás.
diferencia que se debe calcular la medida aritmética de los valores asociados a los
Las expectativas despertadas El que un rasgo sea central o periférico
distintos rasgos que la componen.
depende del resto de rasgos
por la apariencia física son muy (características o atributos) quec) El modelo de la media ponderada: Cada característica que integra la
importantes, Benson y Cols conocemos de la persona sobre la que nos impresión de una persona se le ha de otorgar un peso importancia relativa. Esa
(1976). estamos formando una impresión. importancia relativa dependerá de la motivación e interés de la persona que
percibe, así como del contexto en el que se encuentre).
Función general adaptativa, instrumental o Las actitudes
Cuadro Sinóptico
utilitaria: las personas se adaptan en el entorno se basan en
de acuerdo a sus gustos y logran conocer lo relaciones con
Concepto: son bueno y lo malo.
Modelo Unitario de las Bases
evaluaciones actitudes: Constructo único los objetos y la
afectivas y
Función de organización del conocimiento: a
de actitud, son respuestas evaluación
generales que las cognitivas de
través del procesamiento de la información, las estaría
personas hace Funciones actitudes influyen sobre, la percepción y espontaneas y automáticas. las actitudes:
Implícita actitudes reales, influenciada
respecto a lo que memoria, hacen un proceso de selección para Información
rodea, incluidas evitar información discordante. explicitas respuestas por el propio
afectiva,
maquilladas por diversas comportamien
personas, ideas o Función de expresión de valores, justicia cognitiva y
cosas (Eagly y social y defensa de la identidad: Las actitudes influencias. Modelo Dual to.
conductual
están ligadas a identidad, pues a través de ello explicitas e implícitas:
Chaiken, 1993; Petty
se fomenta n los valores.
y Caciooppo, 1986). Cuando las personas actúan Accesibilidad: El grado en
diferente hacia un mismo que las actitudes se activan
objeto de actitud siendo Persistencia o estabilidad: El
Actitudes explicitas e Modelamiento de relevante a su conducta.
implícitas: Es cuando las tiempo que permanece una
las actitudes: Implícito seria lo consciente;
personas, manifiestan actitud en la mente.
Como se evalúa a explicito requiere esfuerzo
su actitud o gusto Resistencia al cambio: la
una persona, de mental y se basa en
frente a un objeto. actitud es puesta frente a
Actitudes: concepto, Estructura acuerdo a sus información verbal. Modelo
Explicito como se miro y cualquier cambio. Impacto
estructura y medición actitudes. Son metacognitivo de las
observo el grupo o sobre el procesamiento de
persona. Implicitico construcciones de actitudes: ambivalencia la información : La actitud es
como el grupo observa actitudes reales explicita e implícita: Fuerz fuerte en la medida que
al sujeto. de las personas. Aspectos positivos y as de impacta sobre el proceso de
negativos que se tiene de un la información. Predicción
mismo objeto. Ambivalencia las
de la conducta: Es fuerte
Procedimiento directo: -Se destaca implícita; cuando las
actitu cuando es capaz de predecir
Medición: la escala de Likert (Likert, 1932) y el reacciones, tanto positivas
des el comportamiento que
Thurstone (1928) Instrumento con formato de como negativas, hacia un tendrá una persona frente al
propuso que se objetivos: El diferencial semántico objeto de actitud llegan objeto de actitud.
midieran las de Osgood Suci y Tannenbaum automáticamente a la Indicadores subjetivos de
actitudes Medida de las (1957). Procedimiento indirecto: Se mente siendo aceptada fuerza: certeza o confianza
actitudes basa en Latencia de Respuesta, como válida y la otra es subjetivas: El registro de
instrumento que registra latencia de rechazada. Explicitas diversos indicadores
respuesta de las personas. Otros reconocen el conflicto. subjetivos de fuerza;
procedimientos indirectos de
mediante informes subjetivo
medida: -Marcadores lingüísticos -
personal.
Procedimientos neurofisiológicos
1.3. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social, Cap. 5 – Relaciones intergrupales: estereotipos,
prejuicios y discriminación (Pags. 97 – 111) y conteste las siguientes preguntas:

1.3.1. ¿Cuáles son los problemas que se han presentado al momento de definir el concepto de estereotipo?

Rta: Las definiciones sobre estereotipos en las que se contempla el pensamiento erróneo son principalmente las clásicas,
surgidas desde la tradición de Lippman. Rigidez, etnocentrismo, hostilidad hacia el exogrupo, etc., forman parte de éstas.

Sobre la dimensión consenso vs. no-consenso, la perspectiva clásica acude a la existencia de un consenso social a la hora de
definir el estereotipo. No obstante, desde una visión contemporánea se afirma que los estereotipos se refieren a una visión
individual y no tienen por qué ser compartidos.

Actualmente se considera que un estereotipo puede definirse sobre la base de las semejanzas endogrupales y/o de las
diferencias intergrupales; pero como Ashmore y Del Boca (1981) afirman, si se define el estereotipo en términos de diferenciación
será necesario precisar un grupo de comparación. También parece muy claro que los estereotipos están lejos de ser concepciones
neutrales. Éstos poseen cargas positivas y, más habitualmente, negativas, probablemente porque la investigación en esta área se
ha centrado en descubrir las concepciones que los grupos mayoritarios tienen sobre las minorías.

1.3.2. ¿Cuáles son las diferencias entre Estereotipo, Prejuicios y discriminación?

Rta: Estereotipo: Por cuestiones sociales, y porque existía una tendencia a investigar el estereotipo que los grupos mayoritarios
poseen sobre los minoritarios, el estudio de los estereotipos se ha venido centrando en analizar el contenido negativo; de ahí que
estereotipo y prejuicio se hayan confundido. Este hecho ha tenido consecuencias tan desafortunadas en Psicología Social como el
hecho de considerar los estereotipos como algo defectuoso, incorrecto, rígido, etc.

Prejuicios: Los hombres, por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos
constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una sola “raza”: la humana» el mundo científico
prefiere usar el concepto de etnia como un conjunto de personas que comparten determinados rasgos culturales. A pesar de todo,
el racismo, así como otros prejuicios extendidos, son instrumentos ideológicos empleados por ciertos grupos para legitimar el
tratamiento que se da a otros desfavorecidos. Estos ejemplos denotan que los prejuicios se sitúan en el nivel de los juicios
cognitivos y de las reacciones afectivas. Desde los inicios de la investigación sobre el juicio, ha sido una preocupación las
diferentes formas de expresión de las evaluaciones negativas de los otros como consecuencia de las normas socioculturales que
sancionan la expresión de formas tradicionales de prejuicio. De esta manera, la utilización de mecanismos deseables socialmente
de expresión y comportamiento no se ha traducido en la erradicación de los prejuicios, sino su evolución a formas más complejas,
sutiles y difíciles de identificar. Por ello, Pettigrew y Meertens (1995) hablan de prejuicio abierto y prejuicio sutil: mientras que en el
primero el rechazo de las minorías se basa en creencias abiertamente racistas, en el segundo este rechazo se produce
exagerando las diferencias culturales, defendiendo los propios valores y negando emociones positivas hacia las minorías.

Discriminación:

Un aspecto que puede resultar curioso es que pueden aparecer prejuicios y discriminación sin estereotipos negativos. Diversas
investigaciones, sobre todo respecto a estereotipos de género (Moya, 1985), han demostrado que los estereotipos negativos han
ido evolucionando a positivos con el paso del tiempo, sin que por ello se modifique el rechazo o predisposición a adoptar un
comportamiento hostil y discriminatorio hacia el exogrupo. Es más, la consideración de los estereotipos positivos en grupos
subordinados puede ser una trampa para éstos, de manera que los hace continuar en situación de desventaja. Por ejemplo,
etiquetar a una mujer trabajadora con el calificativo de «sensible» en principio no parece algo negativo; sin embargo, este hecho
puede originar conductas discriminatorias de carácter negativo, como ocultar información sobre algo importante con el pretexto de
no herir la sensibilidad de ésta.

1.3.3. Describa las teorías que explican la formación de los estereotipos.

Rta: Teorías basadas en la personalidad:


Subyacen a una visión intraindividual de los estereotipos. Explican las diferencias entre éstos dentro de una misma cultura o
endogrupo determinado, pero no pueden explicar las diferencias interculturales o intergrupales. Como ejemplo de este tipo de
teorías citamos a Freud (1953), quien considera los estereotipos como la base de la racionalización de actitudes prejuiciosas.
Freud interpreta la hostilidad hacia los exogrupos como resultado de la cohesión endogrupal determinada por las experiencias
infantiles. Cuanto más diferentes se perciban los exogrupos, más hostilidad se desencadenará hacia ellos

Teorías socioculturales:

A: Las teorías del aprendizaje social explican las diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos;
es decir, que el exogrupo pueda ser considerado diferente al endogrupo del individuo. Postulan que dichos contenidos se forman a
partir de la percepción de diferencias reales y objetivas, o a través de la influencia de muchos agentes sociales (padres, maestros,
amigos, etc.). Los numerosos estudios sobre estereotipos de género, de roles profesionales y roles en general, estereotipos
urbanos y rurales e, incluso, estereotipos nacionales, parten de este enfoque teórico. Sin embargo, el enfoque del aprendizaje
social presenta dificultades para explicar la tendencia al etnocentrismo y a devaluar al exogrupo. No es capaz de proporcionar una
explicación sobre por qué el exogrupo es visto más desfavorablemente.

B: Las teorías del conflicto, como la teoría de los conflictos reales de Sherif (1967), sí explica la tendencia al etnocentrismo
comentada anteriormente. Postula que el conflicto entre los grupos aparece con la lucha por conseguir intereses escasos e
incompatibles. La dependencia de los recursos provoca un antagonismo entre los grupos y fomenta la competición, lo cual da lugar
a un aumento de la moral, la cohesión y la cooperación grupal.
Teorías de orientación cognitiva:

La orientación cognitiva, dominante en la actualidad, sugiere que el proceso de la estereotipia puede ser algo intrínseco al
sistema cognitivo humano. A través de éste se producen fenómenos de simplificación de la realidad, atendiendo selectivamente a
ciertos aspectos de la información ambiental. Gracias a este proceso los sujetos pueden desenvolverse mejor en la complejidad
del ambiente estimular, controlando y prediciendo los eventos que pueden tener lugar en él. La teoría de la categorización del yo
concibe los estereotipos como «atributos unidos a etiquetas categoriales e imputados al individuo en función de su ubicación en
esa categoría» (Taylor, Fiske, Etcoff y Ruderman, 1978); desde este punto de vista, el proceso cognitivo de la estereotipia tiene
una base contextual: el perceptor no aplica el estereotipo imparcial y objetivamente a todo individuo con quien interactúa, sino que
existen factores moduladores que facilitan o inhiben la atribución de los estereotipos a los individuos y grupos. Así, los procesos
implicados en la estereotipia pueden concebirse como instrumentos cognitivos que segmentan, clasifican, ordenan el ambiente
social y proporcionan un sistema de orientación para la autorreferencia, creando y definiendo el lugar del individuo en la sociedad.

1.3.4. Describa los mecanismos cognitivos responsables de la formación y mantenimiento de los estereotipos

1. Efecto de la profecía auto cumplida: Uno de los mecanismos mejor conocido respecto a la formación de los estereotipos es la
creación de diferencias grupales a través del fenómeno de la profecía autocumplida. Ésta se produce cuando las personas
sostienen ciertas expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen cambiar su conducta, provocando la respuesta
esperada..
2. Generalización de conductas: Otra vía posible de formación es la generalización de las conductas de un miembro de un
grupo para evaluar a otros. A menudo la percepción positiva que un profesor mantiene sobre la clase puede deberse a la presencia
de uno o dos miembros de ésta con un excelente nivel.

3. Correlación ilusoria: una detección errónea o «ilusoria» de correlación entre características independientes también juega un
papel importante tanto en la formación como en el mantenimiento de los estereotipos sobre grupos minoritarios, ya que la gente
percibe más negativamente a los grupos minoritarios que a los mayoritarios, incluso cuando se comportan de igual manera. Un
ejemplo de esto sería la posibilidad de que un profesor trate de forma menos ventajosa a los alumnos de letras, en un aula cuyos
alumnos son mayoritariamente de ciencias.

4. Homogeneidad exogrupal: Por este efecto, los miembros del exogrupo se perciben más negativamente que los del
endogrupo, y a su vez son percibidos por éstos como más homogéneos. Una consecuencia de este efecto es que la gente cree
que más miembros del exogrupo comparten atributos con los demás miembros del mismo (homogeneidad exogrupal), y que es
probable que el estereotipo del grupo describa a miembros individuales del mismo.

5. Efecto primacía: Una conclusión que puede obtenerse de las numerosas investigaciones en Psicología Social y en Psicología
Cognitiva es que la primera experiencia determina nuestras interpretaciones de lo que percibimos, dado que la almacenemos en la
memoria para usarla después (Sedikides y Skowronski, 1991).

6. Procesos atribucionales. Es normal que los procesos atribucionales sean iniciados por conductas incongruentes con las
primeras expectativas de los perceptores. La atribución ocurre porque, para los individuos, es más fácil confiar en sus
abstracciones que en las conductas originales.

7. Procesos de memoria: La demostración más poderosa sobre el papel que juega la memoria en el mantenimiento de los
estereotipos es que las personas normalmente tienen mejor memoria para la información que es incongruente con sus estereotipos
y sus expectativas que para la congruente
1.4. Del texto de Vergara, M. (2008) La naturaleza de las representaciones sociales. (Pags. 55 – 80) conteste las siguientes
preguntas:

1.4.1. Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos las dos grandes vertientes en el estudio de las
Representaciones Sociales.

Rta:

Vertiente procesual: centrada en la interacción, en los procesos cognitivos individuales. En donde tiene mayor representación las
experiencias construyendo el “construccionismo” gracias a las prácticas e interacción socio-cultural, esto refleja como las
representaciones sociales intervienen en el desarrollo de las persona, desarrollo mental y construcción del conocimiento por medio
de las interacciones con los demás individuos.

Vertiente estructural: se pretende cuantificar los aspectos de representación social de manera tanto cualitativa como cuantitativa,
buscando los aportes brindados y cuales hacen parte del sistema periférico

1.4.2. Las representaciones sociales se generan a través de procesos comunicativos particulares denominados “la
objetivación y el anclaje”; explique con detalle cada uno de estos dos conceptos y de ejemplos.

Rta:

Objetivación: es la operación que da imagen y estructura; sirve para materializar ideas y significados, hace corresponder
cosas/ideas con las palabras. La concreción de un objeto abstracto se conforma de tres partes:

1) Construcción Selectiva: constituye la descontextualización y selección de la información según criterios culturales.

2) Esquematización: Construcción de una estructura conceptual, de un conjunto gráfico comprensible con la información
seleccionada.
3) Naturalización: los elementos del esquema figurativo son concretizados, adquieren estatus de EVIDENCIA, son integrados al
sentido común. Un ejemplo de ello, es decir: el inconsciente es inquieto.

Anclaje: es el enraizamiento social de la representación. Antes de la formación representativa, la construcción de la


representación del nuevo objeto se integra a un conjunto de sentidos y saberes preexistentes (familiarización con lo extraño). Por
ejemplo; el SIDA, integrado en lo que se sabe acerca de la enfermedad en general y de enfermedades similares.

1.4.3. Describa la Organización que tiene una Representación social y explique cada uno de sus componentes.

Rta:

Esta organización de la representación social nos sirve para clasificar lo que nos sucede, estas teorías nos ayudan a crear un
actuar cotidiano ante lo que pasa en nuestra vida social, las fuentes de este actuar son las experiencias, conocimiento y
pensamiento incluso la comunicación.

Los elementos por los que se establece son:

-El nodo central: son aquellas características que permiten la permanencia de la representación en los eventos del grupo, siendo
estos importantes tanto cualitativamente como cuantitativamente.

-El sistema periférico: por otro lado, este se centra es en el individuo y sus experiencias siendo estos más asequibles al cambio por
representaciones externas.

La transformación de la representación social:

-transformación resistente: cuando las acciones nuevas pueden ser integradas por el sistema periférico.

-transformación progresiva: en esta los cambios van directamente al nodo central.


-transformación brutal: es cuando van directamente al nodo central, pero producen un cambio en la representación de la acción.

1.4.4. ¿Cuáles son los tipos de transformación que puede tener una Representación Social? Explíquelas.

Rta:

Son tres los tipos de transformación que puede tener una representación social:

Transformación brutal: Tiene lugar cuando las nuevas prácticas, percibidas como permanentes e irreversibles, actúan
directamente sobre el nodo central, sin dar posibilidad de actuar a los mecanismos de defensa, por lo que producen el cambio
radical en la representación. Este caso es hipotético, pues la investigación aplicada no ha encontrado aún algún caso que lo
muestre.

Transformación progresiva : Ocurre cuando las nuevas prácticas no son totalmente contradictorias a la representación, por lo
cual ésta transforma sin cuestionamiento esencial el nodo central, aunque al enriquecerse y fusionarse éste con los nuevos
elementos genera un nuevo nodo central, es decir, una representación social distinta de la anterior.

Transformación resistente: Ocurre cuando las prácticas nuevas y contradictorias con la representación pueden ser integradas
por el sistema periférico y tratadas mediante interpretaciones, justificaciones, racionalizaciones o referencias a normas externas a
la representación
Referencias bibliográficas

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central.
(Cap. 3. Pp. 59 – 82) Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central.
(Cap. 5. Pp. 97 – 111) Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología Social. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana. (Cap. 7. Pp. 117– 136)
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=c88549e6-bee0-426f-b81f-
a524ce29f5fe#{%22Pagina%22:%227%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 6(1), 55-80. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3185754&query=La+naturaleza+de+las+representaciones+social
es

También podría gustarte