Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE MURO DE GRAVEDAD

ESTUDIANTE:
CLADERA TORRICO FRANCO

ASINGATURA: FUNDACIONES II

DOCENTE:
Ing. DUCHÉN AYALA JORGE WILLIAM

AUXILIAR:
CHAURI MARTINEZ ANGEL RICCI

LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL

03 / 06 / 17
COCHABAMBA – BOLIVA
SEMESTRE I - 2017
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS................................................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 2

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 2

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 2

3.1. TIPOS GENERALES DE MURO DE CONTENCIÓN ............................................................. 3

3.2. METODOLOGIA DE DISEÑO ............................................................................................ 4

3.2.1. PREDIMENSIONAMIENTO .......................................................................................... 4

3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE EMPUJE LATERAL DE SUELO (MÉTODO DE


RANKINE) .................................................................................................................................... 5

3.2.3. VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO ......................................................... 7

3.2.4. VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS .................................................................................. 10

4. DATOS DE PROYECTO ............................................................................................................... 11

4.1. CARACTERISTICAS DEL SUELO DE RELLENO ................................................................. 11

4.2. DATOS TÉCNICOS DE PROYECTO .................................................................................. 11

5. MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................ 12

6. DOSIFICACIÓN ........................................................................................................................... 13

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 15

8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 15

9. PLANOS ..................................................................................................................................... 15

1
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

MURO DE GRAVEDAD

1. INTRODUCCIÓN
Los muros de gravedad, como su nombre lo indica, dependen de su peso propio para lograr la
estabilidad. Son grandes masas de concreto normal o ciclópeo (de mampostería, etc.) que no llevan
armaduras de refuerzo, pues en ninguna de sus secciones supera el esfuerzo admisible de tracción
de concreto.

El siguiente proyecto trata sobre el diseño de muros de gravedad con la norma ACI 316 2014.

2. OBJETIVOS
Los objetivos tanto general como específicos del proyecto se presenta a continuación.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseño estructural y verificación de estabilidad y resistencia de un muro de gravedad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Predimensionamiento del muro de Gravedad.


 Determinación de la fuerza de empuje lateral del suelo (Activo y Pasivo - Método de
Rankine).
 Verificación de la estabilidad del muro de gravedad (por volteo, por deslizamiento en la
base, por capacidad portante del suelo).
 Verificación de esfuerzos admisibles (cortante y flexión) en puntos críticos (puntera, talón y
pantalla).

3. MARCO TEÓRICO
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando
las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales, es decir que
soportan los empujes temporales o permanentes del suelo.

Algunas de sus condiciones para que sean estables y seguros son:

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II
- El muro debe ofrecer la necesaria resistencia estructural para soportar las solicitaciones
debidas a los empujes impuestos.
- El muro debe cumplir con los requisitos necesarios para evitar el volcamiento y el
deslizamiento por efecto de las cargas horizontales o inclinadas sobre él.
- No deben superarse los valores admisibles de asentamientos bajo la presión del muro en el
suelo de fundación, ni su falla por superar los esfuerzos límites.

3.1. TIPOS GENERALES DE MURO DE CONTENCIÓN

Existen varios tipos de muros, a continuación, se nombrarán los algunos:

- Muro de gravedad.
- Muro de semigravedad.
- Muro ménsula o en voladizo.
- Muro de contrafuertes.
- Muros de bandejas
- Muros Terramesh.
- Muros de sótano.

Todos estos tipos de muro tienen una metodología de cálculo similar con algunas variaciones según
su función y clase de muro. El proyecto trata del Diseño de Muro de Gravedad, la metodología de
diseño se puede resumir de la siguiente manera:

- DETERMINACIÓN DE LAS TODAS LAS SOLICITACIONES: Se determinan todas las cargas y


fuerzas existentes que influyen en el muro como el peso propio, las fuerzas de empuje del
suelo (Método de Rankine o Método de Coulomb), las fuerzas de empuje producida por
sobrecargas, las fuerzas de levante producidas por la existencia de arcillas expansivas o por
nivel freático, etc.
- VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO: Se realizan las verificaciones por volteo, por
deslizamiento y por capacidad portante del suelo considerando el muro como conjunto (por
1 metro de profundidad).
- VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS EN PUNTOS CRÍTICOS: Las fallas por rotura en puntos críticos
del muro se producen por secciones esbeltas en dichas partes, se debe verificar por

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II
esfuerzos cortante y por esfuerzos de flexión para saber si esas secciones soportaran tales
esfuerzos producidas por solicitaciones externas.
- PREDIMENSIONAMIENTO: El diseño de los muros de contención es iterativo, por esta razón
se realiza un predimensionamiento y se va verificando si cumplen las condiciones ya
expuestas inicialmente.

A continuación, se detallarán los puntos mencionados anteriormente para el diseño de muros de


gravedad.

3.2. METODOLOGIA DE DISEÑO

3.2.1. PREDIMENSIONAMIENTO
Al diseñar muros de retención, se debe suponer algunas de sus dimensiones. En el
dimensionamiento esas suposiciones permiten que se revise la estabilidad de secciones de
prueba de los muros. Si las revisiones de estabilidad producen resultados indeseables, las secciones
se pueden cambiar y volver a revisar.

Hay varios métodos para el predimensionamiento del muro de gravedad a continuación, se presenta
uno de ellos.

FIG. 1 PARTES Y PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE GRAVEDAD “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE


CIMENTACIONES” DE BRAJA M. DAS 7MA EDICIÓN PAG. 380.

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE EMPUJE LATERAL DE SUELO


(MÉTODO DE RANKINE)

Los taludes verticales o casi verticales de suelo se soportan por muros de retención, muros de tabla-
estacas en voladizo, muros de muelles de tabla-estacas, cortes apuntalados y otras estructuras
similares. El diseño adecuado de estas estructuras requiere una estimación de la presión lateral de
tierra, que es una función de varios factores, como a) el tipo y la cantidad de movimiento de los
muros, b) los parámetros de la resistencia cortante del suelo, c) el peso específico del suelo y d) las
condiciones de drenaje en el relleno.

El movimiento del muro se puede restringir (2.1a). La presión lateral de tierra sobre el muro a
cualquier profundidad se denomina presión en reposo de tierra.

El muro se puede inclinar por el suelo retenido (figura 2.1b). Con suficiente inclinación del
muro, fallará una cuña triangular de suelo detrás del muro. A la presión lateral para esta condición
se le refiere como presión activa de tierra.

El muro se puede empujar hacia el suelo retenido (figura 2.1c). Con un movimiento suficiente del
muro, fallará una cuña de suelo. A la presión lateral para esta condición se le refiere como presión
pasiva de tierra.

FIG. 2 NATURALEZA DE LA PRESIÓN LATERAL DE TIERRA SOBRE UN MURO DE RETENCIÓN “FUNDAMENTOS DE


INGENIERÍA DE CIMENTACIONES” DE BRAJA M. DAS 7MA EDICIÓN PAG. 324

Para la determinación de las fuerzas de empuje producidas por las presiones activa y pasiva del
suelo existen varios métodos entre ellos podemos mencionar el Método de Rankine y el Método de
Coulomb.

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II
El cálculo de estas fuerzas se realizó por el Método de Rankine que se lo resume a continuación.

MÉTODO DE RANKINE

La teoría de Rankine (1857) presenta una solución basada en las siguientes hipótesis:

- La cara posterior del muro es completamente lisa y vertical.


- La fricción entre el muro y el suelo no es considerada.
- El relleno detrás del muro es una masa de suelo sin cohesión que se halla en un estado de
equilibrio límite.
- La magnitud de los esfuerzos laterales 𝜎ℎ ′ depende sólo del esfuerzo efectivo vertical y la
resistencia al cortante del suelo, siendo el problema estáticamente determinado.
- Se asume que la cedencia de toda la estructura coincide con la cedencia del primer
elemento, teniendo de esa manera una solución de borde inferior.

El esfuerzo lateral activo para un muro de relleno horizontal (𝛼 = 0°), de suelo granular, (𝑐′ = 0) en
condiciones drenadas se tiene:

FIG. 3 CARA DE SOPORTE VIRTUAL POR TEORÍA DE RANKINE MURO DE GRAVEDAD “MECÁNICA DE SUELOS 2” DE
L.M. SALINAS, H.J. YAPARI, A. CANELAS & A. ARANIBAR - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

3.2.3. VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL MURO


La verificación de la estabilidad del muro se lo realiza tomando en cuenta al muro como un solo
conjunto.

Un muro de retención puede fallar en cualquiera de las formas siguientes:

a) Puede volcarse respecto a su puntera. (Consulte la figura 4a)


b) Puede deslizarse a lo largo de su base. (Consulte la figura 4b)
c) Puede fallar debido a la pérdida de capacidad de soporte de carga del suelo que soporta la
base. (Consulte la figura 4c)
d) Puede sufrir una falla cortante por asentamiento profundo de un suelo débil. (Consulte la
figura 4d)
e) Puede experimentar un asentamiento excesivo.

FIG. 4 FALLAS DE UN MURO DE RETENCIÓN “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIÓN” DE BRAJA M. DAS


7MA EDICIÓN PAG. 381

7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II
3.2.3.1. VERIFICACIÓN POR VOLTEO

FIG. 5 REVISIÓN POR VOLCAMIENTO CON LA TEORÍA DE RANKINE “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE


CIMENTACIONES” DE BRAJA M. DAS 7MA EDICIÓN PAG. 383

3.2.3.2. VERIFICACIÓN POR DESLIZAMIENTO EN LA BASE

FIG. 6 REVISIÓN POR DESLIZAMIENTO A LO LARGO DE LA BASE “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE


CIMENTACIONES” DE BRAJA M. DAS 7MA EDICIÓN PAG. 385

8
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

3.2.3.3. VERIFICACIÓN POR CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

FIG. 7 REVISIÓN POR CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES” DE
BRAJA M. DAS 7MA EDICIÓN PAG. 388

9
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

3.2.4. VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS

Se tiene que realizar la verificación de esfuerzos en los puntos críticos del muro, estos se muestran
en la figura 8.

FIG. 8 PUNTOS CRÍTICOS DEL MURO DE GRAVEDAD “ADSCRIPCIÓN DE FUNDACIONES II” CAPITULO II MUROS DE
CONTENCIÓN

Los puntos críticos se presentan en la puntera (Figura 8 a), en el talón (Figura 8 b) y a la mitad de
la pantalla o cuerpo del muro (Figura 8c). En esas secciones se debe verificar su resistencia a corte
y a flexión, estas resistencias dependen del tipo del material del muro, para concreto se tiene:

TABLA 1 ESFUERZOS ADMISIBLES PARA CONCRETO


Flexión, kg-f/cm2 (Φt=0.65 - Φc=0.70)

𝜎 = 𝑐 𝜎 =0 𝑐

Cortante, kg-f/cm2 (Φ=0.85)


=0 𝑐

I.I.- Cortante y momento en la Puntera

I.II.- Esfuerzo de tension en la puntera

10
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

4. DATOS DE PROYECTO

4.1. CARACTERISTICAS DEL SUELO DE RELLENO


El tipo de suelo y sus características se presenta en la siguiente tabla.

TABLA 2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE RELLENO Y SUELO DE FUNDACIÓN


DATOS DEL SUELO

Material: el suelo será considerado como suelo


granular no cohesiva en condiciones drenadas, es
decir arena gruesa sin presencia de nivel freático.

qadm 1.20 kg-f/cm2


γ 17.50 KN/m3
∅ 26.00 º
C 0.00 kg-f/cm2
α 0.00 º

4.2. DATOS TÉCNICOS DE PROYECTO


La altura total del muro de gravedad es de H=h gravedad + Df= 3.50 + 2.00= 5.50 m.

TABLA 3 DATOS TÉCNICOS DE PROYECTO


DATOS DE PROYECTO
h gravedad 3.50 m
h bandeja 7.50 m
Df 2.00 m
f'c 250.00 kg-f/cm2
fy 5000.00 kg-f/cm2
qadm 1.20 kg-f/cm2
γHº 2400.00 kg-f/m3

Donde:
h gravedad Altura muro de gravedad, m
h bandeja Altura muro con bandejas, m
Df Profundidad de fundación, m
f'c Resistencia cilíndrica del hormigón a los 28 días, kg-f/cm2
fy Resistencia de fluencia del acero corrugado, kg-f/cm2
qadm Capacidad portante admisible del suelo, kg-f/cm2
γ Peso unitario o peso específico del suelo, KN/m3
γHº Peso unitario o peso específico del Hº, Kg-f/m3
∅ Ángulo de fricción interna del suelo, grados(º)
C Cohesión del suelo, kg-f/cm2
α Ángulo de talud, grados(º)

11
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

FIG. 9 DIMENSIONES FINALES DEL MURO DE GRAVEDAD

5. MEMORIA DE CÁLCULO
El desarrollo del proyecto se realizó a mano en hojas de cálculo a continuación, se le muestra la
estructura de cálculo.

PREDIMENSIONAMIENTO

EMPUJE LATERAL DEL SUELO ACTIVO - PASIVO (MÉTODO DE RANKINE)

VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DEL MURO

- ESTABILIDAD POR VOLTEO


- ESTABILIDAD POR DESLIZAMIENTO
- ESTABILIDAD POR LA CAPACIDAD PORTANTE
o UBICACIÓN DE LA RESULTANTE VERIFICACIÓN EN EL TERCIO MEDIO
o VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE

VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS

- ESFUERZOS ADMISIBLES
- VERIFICACION DE ESFUERZOS EN PUNTERA
- VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS EN TALÓN
- VERIFICACIÓN DE ESFUEROS EN LA MITAD DEL MURO

12
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

6. DOSIFICACIÓN

Universidad Mayor de San Andres


Facultad de Ingenieria
Carrera de Ingeniería Civil
Tecnología del Hormigón CIV - 218
La Paz - Bolivia

DOSIFICACION DE HORMIGON
METODO DE LA A.C.I. (Del Comité 211.1)
Propiedades de los Materiales

Materiales P.e. % Hum. % Abs. P.U.c P.U.s


Agua 1.000 ------ ------ ------ ------
Cemento 2.900 ------ ------ ------ ------
Grava 2.620 0.500 2.500 1695 1580
Arena 2.650 3.500 1.650 1640 1530

Tipo de Hormigon H - 25
Mfar = 2.6
TMN = 3/4 "
Asent. = 5 [cm] TABLA 1
1.- RESISTENCIA MEDIA NECESARIA EN LABORATORIO

f ck = 250 [kg/cm2]

Como 211 < fck < 352; fcm = fck + 84

f cm = 334.0 [kg/cm2]

2.- VOLUMEN DE AGUA

TMN = 3/4 " Asent. = 5 [cm]

A= 185 [lt/m3 Hº] TABLA 2

Aire incorporado = 2.0 %

3.- RELACION AGUA/CEMENTO

fcm = 334.0 [kg/cm2]

a/c = 0.533 TABLA 3

4.- CANTIDAD DE CEMENTO

A 185 C = 347.2 [kg]


C 
a/c 0.53

5.- CANTIDAD DE GRAVA

Mfar = 2.6 TMN = 3/4 "

VG = 0.640 [m³] TABLA 4

13
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

PG = 1084.80 [kg]

6.- CANTIDAD DE ARENA

VAr = 0.261 [m³]

PAr = 692.273 [kg]

7.- CORRECCION POR HUMEDAD Y ABSORCION


Debido al contenido de agua y a la absorción propia de los agregados se debe determinar una proporción de agua
que es mayor o menor a la calculada.

PH2O = 193.889 [kg]

8.- PESOS HUMEDOS

PhAr = 716.503 [kg]

PhG = 1090.224[kg]

9.- TABLA RESUMEN

Por peso p/1 m 3 [Hº] Para Para una


Por volumen
Material Relación bolsa de
Seco Húmedo p/1 m 3 [Hº] 50.0 [lt] cemento
Agua 185.00 193.89 0.56 0.194 9.7 27.9
Cemento 347.18 347.18 1 0.120 17.4 50.0
Grava 1084.80 1090.22 3.14 0.414 54.5 157.0
Arena 692.27 716.50 2.06 0.261 35.8 103.2

COMENTARIOS
Terminología según CBH - 87 (Codigo Boliviano del Hormigon)
Calculado a partir del Metodo ACI 211.1
Elaborado por: Roger Laura Calle - Auxiliar de Docencia - Tecnología del Hormigón
RLC

14
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDACIONES II

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este proyecto se realizó el diseño de un muro de contención de tipo de gravedad con una altura
de 5.50 m, verificando su estabilidad estructural en conjunto y los esfuerzos admisibles de tensiones,
sus dimensiones se encuentran en el plano adjunto y se puede ver en la figura 9.

Se siguió todos los conocimientos adquiridos de la materia Fundaciones II

FACTOR DE SEGURIDAD POR VUELCO = 4.08

FACTOR DE SEGURIDAD POR DESLIZAMIENTO =1.87

SEGURIDAD POR CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO: qmáx= 1.14 kg-f/cm2 < qadm= 1.20 kg-f/cm2

8. ANEXOS
ANEXO A

DATOS DE PROYECTO

9. PLANOS
Los planos están adjuntados al proyecto, ver sobres manilas.

15

También podría gustarte