Está en la página 1de 62

Área: Matemáticas 6°

Fecha: 14 al 21 de feb. 2013 Día: lunes, martes y jueves.

Unidad N°1 Conjuntos

Tema: Clasificación de conjuntos.

Logro: - Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las


relaciones de conjuntos y sus propiedades.

- Comprender los conceptos de conjunto, subconjunto, elementos de un conjunto,


conjunto vacío y universo.

Indicador de logro:

- Reconoce conjuntos y subconjuntos y representa las operaciones de unión e


intersección entre ellos.

- Justifica las representaciones que se realizan según las condiciones dadas para
conjuntos y subconjuntos.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam, textos de apoyo.

Motivación: Haciendo uso del video beam y un portátil, los estudiantes entrarán al blog
del profesor http://www.cyepeslara.blogspot.com y resolverán la sopa de letras sobre
Clasificación de Conjuntos, tendrán un tiempo límite de 10 minutos para resolverlo.
Ganará el que mayor puntaje obtenga al terminar.

Actividad metodológica:

Este tema se iniciará con la solución de una sopa de letras sobre la clasificación de
conjuntos.

Luego se desarrollará el tema en mención.

Contenido o síntesis conceptual:

Clasificación de Conjuntos.

Los conjuntos se clasifican según la cantidad de elementos que lo conforman, en:

- Conjunto Universal o Referencial: Es el conjunto que se toma como referencia


para otros conjuntos. Se denota con la letra U.

P
- Conjunto Unitario: Es el conjunto formado por un solo elemento.
Ejemplo: L = {x/x es el doble de tres}
L 6
L = {6}

- Conjunto Vacío: Es un conjunto que carece de elementos. También se puede decir


que es aquel conjunto cuyos elementos no son reales. Se denota con la letra
griega ø (se lee fi) o con un par de llaves sin elementos en su interior { }.
Ejemplo: W = {x/x es un número primo par diferente de 2}
W= ø W={}

- Conjunto Finito: Es un conjunto que está formado por un número determinado de


elementos, es decir, sus elementos se pueden contar.
Ejemplo: M = { x/x es divisor de 30}

M = {1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30}

- Conjunto Infinito: Es un conjunto que está formado por un número indeterminado


de elementos, es decir, no se pueden contar.
Ejemplo: K = {x/x es un número múltiplo de 3}
K = {0, 3, 6, 9, 12, 15, 18,…}

Desarrollo de Competencias en clase:


1- Determinar por extensión cada conjunto y hallar el número de elementos. Luego
clasifícalos.
a) D = {x/x es la capital de Antioquia}
Solución: D = {Medellín}, porque Antioquia solo tiene una capital, entonces, el
conjunto es unitario.
b) H = {x/x es un número mayor que 6}
Solución H = {7, 8, 9, 10,…} ya que existen infinitos números que son mayores que 6.
Luego este conjunto es infinito.
c) Z = {x/x es divisible entre cero}
Solución Z = { } o Z = ø ya que no existen números que sean divisibles entre cero.
Por lo tanto el conjunto es vacío.
d) F = {x/x es un día de la semana}
Solución F = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}.
Se puede observar que los días de la semana son siete, por lo tanto, el conjunto Fes
finito.
Compromiso:
Determinar cada conjunto por extensión y clasificarlo como finito, infinito, vacío o
unitario.
a) E = {x/x es divisor de 20}
b) F = {x/x es mayor que10 y menor que12}
c) G = {x/x es un estudiante del sexto grado con 120 años de edad}
d) T = {x/x es divisor de 19 diferente de 1}
e) H = {x/x es número mayor que 100}
Área: Matemáticas 6°

Fecha: 26 de febrero a 12 de abril. Día: de lunes a jueves.

Unidad N°1 Conjuntos

Tema: Operaciones entre Conjuntos.

Logro: - Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las


relaciones de conjuntos y sus propiedades.

- Realiza operaciones entre conjuntos.

Indicador de logro:

- Reconoce conjuntos y subconjuntos y representa las operaciones de unión e


intersección entre ellos.

- Justifica las representaciones que se realizan según las condiciones dadas para
conjuntos y subconjuntos.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet,
video beam, textos de apoyo.

Motivación: Lectura sobre la biografía de Georg Cantor.

Actividad metodológica:

Se les iniciará a los estudiantes el tema con la motivación propuesta. Se desarrollará


la temática: Operaciones con conjuntos. Algunos estudiantes pasarán al tablero a
realizar ejercicios propuestos.

Contenido o síntesis conceptual:

Operaciones entre Conjuntos.

Las operaciones entre conjuntos bajo reglas bien definidas permiten combinar dos o
más conjuntos para obtener nuevos conjuntos. Así si se tienen el conjunto universal
U

y los conjuntos A y B, se pueden definir entre ellos las siguientes operaciones:


Unión, Intersección, Complemento, Diferencia, Diferencia simétrica.

Unión entre conjuntos:

La unión de dos conjuntos A y B no vacíos, es el conjunto formado por elementos


que pertenecen tanto a A como a B. La unión de dos conjuntos A y B se nota A U B.
En la unión de conjuntos, los elementos repetidos se escriben solo una vez.

La unión de dos conjuntos A y B se define por comprensión así: A U B = {x/x∈A V


x∈B}.

Mediante diagramas de Venn, la unión entre los conjuntos A y B se representa de


acuerdo a la relación que existe entre ellos, y se sombrea, con líneas, la región de la
gráfica donde se encuentran ubicados los elementos de A o B, así:

Ejemplo

Dados los Conjuntos:

A = {3, 5, 7, 9}

B = {1, 2, 3, 4, 5}

La operación de unión entre los conjuntos A y B es: (A U B)

U (A U B)

INTERSECCIÓN ENTRE CONJUNTOS:

La intersección de dos conjuntos A y B no vacíos, es el conjunto formado por los


elementos que pertenecen al conjunto A y también al conjunto B, es decir, los
elementos comunes. La intersección de dos conjuntos A y B se simboliza así: A ∩ B y
se define por comprensión así: A ∩ B = {x/x∈A Λ x∈B}.
La intersección de dos conjuntos A y B se representa mediante diagramas de Venn
así:

B
A

A B

A y B son intersecantes A está contenido en B A y B son disyuntos.

Ejemplo: Sean A = {1, 3} y B = {1, 3, 5}, entonces A ∩ B = {1, 3}

Ejemplo: Así, por ejemplo, si A = {a, b, c, d, e} y B = { a, e, i, o}, entonces la


intersección de dichos conjuntos estará formada por todos los elementos que estén a
la vez en los dos conjuntos, esto es: A B = {a, e}

DIFERENCIA ENTRE CONJUNTOS.

La diferencia de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los elementos


que pertenecen al conjunto A y no pertenecen al conjunto B.

La diferencia entre dos conjuntos A y B se denota por A – B.

A – B se define por comprensión así: A – B = {x/x∈A Λ x∉B}.

Ejemplo: Así, por ejemplo, si A = {a, b, c, d, e } y B = { a, e, i, o }, entonces la


diferencia de dichos conjuntos estará formada por todos los elementos que estén
solamente en A, esto es: A – B = {b, c, d }

Gráficamente:
DIFERENCIA SIMÉTRICA.

La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por todos los


elementos que pertenecen a la unión de A y B y no pertenecen a la intersección entre
A y B. La diferencia simétrica de A y B se denota por A Δ B y se define por
comprensión así: A Δ B = {x/x∈(A U B) Λ x∉ (A ∩ B)}.

Mediante diagramas de Venn:

AΔB

Ejemplo: Sean dos conjuntos A y B.

Sea A definido así: A = {1, 2, 3}

Sea B definido así: B = {2, 5, 7}. Hallar A Δ B.

Para hallar A Δ B primero se halla A U B y A ∩ B

A U B = { 1, 2, 3, 5, 7}

A∩B={2}

Luego A Δ B = {1, 3, 5, 7}, elementos que pertenecen a la unión y no pertenecen a


la intersección.

COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO.

El complemento de un conjunto A contenido en un conjunto universal U es el


conjunto formado por todos los elemnetos que están en el conjunto U pero que no
están en el conjunto A.

El complemento de A se escribe Ac o A´.

Ac se define por comprensión así: Ac = {x/x∈U ˄ x∉ A}

Ejemplo: Si U = {x/x∈N} es el conjunto universal y S = {x/x es múltiplo de 2} es un


conjunto dado, determinar por comprensión el conjunto Sc.
Por extensión: U = {o, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,…}

S = {0, 2, 4, 6, 8,…}

Sc = {1, 3, 5, 7, 9,…}

Sc = {x/x es impar}

La región coloreada de azul


corresponde a Ac.

Propiedad: Unión intersección Formatted Table


Formatted Table
(A B) C=A (A B) C=A
Asociativa
(B C) (B C)
Conmutativa A B=B A A B=B A
Idempotente A A=A A A =A
Absorción A (B A) = A A (A B) = A
A (B C) = (A A (B C) = (A
Distributiva
B) (B A) B) (A C)
Neutralidad A Ø=A A U=A
A U=U A Ø=Ø
l
Complementación A A =U A Al = Ø

Ley de De Morgan (A B) l = A l Bl (A B) l = A l Bl

Además se cumple:

(A l) l = A,

A - B = A B l,

A - (B C) = (A - B) (A - C),

A - (B C) = (A - B) (A - C)

PROPIEDADES DE LA DIFERENCIA Y DE LA DIFERENCIA SIMÉTRICA.


 Nilpotencia. La diferencia simétrica de un conjunto consigo mismo es el conjunto
vacío: A Δ A = ∅

 La diferencia simétrica de un conjunto y uno de sus subconjuntos es la diferencia entre


ellos: Si B ⊆ A, entonces A Δ B = A \ B.

La diferencia simétrica tiene propiedades semejantes a las operaciones con números:

 Propiedad asociativa. La diferencia simétrica de los conjuntos A y B Δ C es igual


que la diferencia simétrica de los conjuntos A Δ B y C :

(A Δ B) Δ C = A Δ (B Δ C)

 Propiedad conmutativa. La diferencia simétrica de los conjuntos A y B es igual a la


diferencia simétrica de los conjuntos B y A :

AΔB=BΔA

 Elemento neutro. La diferencia simétrica de un conjunto A con el conjunto vacío ∅


es el mismo conjunto A: A Δ ∅ = A

Además, con respecto a la intersección existe una ley distributiva:

Propiedad distributiva: A ∩ (B Δ C) = (A ∩ B) Δ (A ∩ C).

PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO:

Leyes de Morgan:

a) (A B)C = AC ∩ BC
b) (A ∩ B)C = AC BC

COMPROMISO: Realizar la siguiente actividad en tu cuaderno.

1. SOBRE LA INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS:

a) En una encuesta se registro que 56 personas trabajan, 35 solo estudian y 18


trabajan y estudian. Si 7 personas de la encuesta contestaron que no trabajan ni
estudian, ¿cuántas personas fueron encuestadas?

2. SOBRE LA DIFERENCIA DE CONJUNTOS:


Con base en el diagrama de Venn
determina:

a) A–B
b) C–B
c) (A - B)C
d) (A B)C - C

3. SOBRE LA DIFERENCIA SIMÉTRICA ENTRE CONJUNTOS:

b) En el siguiente diagrama de Venn se muestra cuántas personas asisten a una


academia de artes y cuales clases toman:

¿Cuántas personas en total toman solo uno de


los dos cursos ofrecidos?

4. SOBRE EL COMPLEMENTO DE CONJUNTOS:

c) AC
d) (A B)C
e) AC ∩ BC
f) BC CC
Área: Matemáticas 6°

Fecha: del 15 al 26 de abril de 2013. Día: de lunes a jueves.

Unidad N°1 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Tema: Sistemas de numeración, Lectura y Escritura de números.

Logro: - Comprender los diferentes sistemas de numeración. Sus aplicaciones y


convertir números de un sistema a otro.

Indicador de logro:

- Identifica y caracteriza los sistemas de numeración antiguos.

- Establece las relaciones entre los números para realizar conversiones y operaciones.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet,
video beam, textos de apo

Motivación:

PREPÁRATE PARA … ANALIZAR

1. Piensa un número del 1 al 9.

Multiplícalo por tres.

Súmale tres.

Vuelve a multiplicar por tres.

Suma los dígitos del número obtenido para que dé un solo dígito.

Es seguro que se obtiene 9.

Verifica con varios números.

2. COMPLETA EL CUADRADO.

Completa el cuadrado mágico con


los números del 1 al 9, de manera
que todas las filas, las columnas y
las diagonales, sumen lo mismo.
Actividad metodológica:

Se les iniciará a los estudiantes el tema con la motivación propuesta. Se desarrollará


la temática.

Contenido o síntesis conceptual:

SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos, llamados numerales, que se


rigen por reglas basadas en dos principios:

- El aditivo, que corresponde a la adición de las cantidades, y


- El posicional, que se refiere al valor del símbolo de acuerdo a la posición que
ocupa.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN ANTIGUOS.

SISTEMA DE NUMERACIÓN BABILÓNICO: Este es un sistema de numeración


base 60, en el que los babilonios usaban numerales hasta 59.

Combinaban los siguientes símbolos:

El 1 se podía repetir hasta nueve veces, el 10 se podía repetir hasta cinco veces. Cuando
se desplaza cualquiera de los símbolos hacía la izquierda, se debe multiplicar el valor del
símbolo por 60, tantas veces como espacio se desplace.

SISTEMA DE NUMERACIÓN EGIPCIO.


El sistema de numeración egipcio permitía representar números, desde el uno hasta
millones, desde el inicio del uso de la escritura jeroglíficos. A principios del tercer milenio
a.C. los egipcios disponían del primer sistema desarrollado decimal –numeración de base
10. Aunque no era un sistema posicional, permitía el uso de grandes números y también
describir pequeñas cantidades en forma de fracciones unitarias: las fracciones del Ojo de
Horus. Las cantidades se representaban de una forma muy larga. Éste es uno de los
sistemas de numeración más antiguos.

Los siguientes signos jeroglíficos eran usados para representar las diferentes potencias
de diez en la escritura de izquierda a derecha.

1millón,
Valor 1 10 100 1.000 10.000 100.000 o
infinito

Jeroglífico
o

Asa o herradura Cuerda enrollada Flor de Renacuajo


Descripción Baston. Dedo.
invertida. en espiral. loto. o rana.

Los Est
de á
más esc
valo rito
res de
se izq
exp uie
res rda
aba a
n der
con ech
la ay
rep de
etici arri
ón ba
del a
sím ab
bolo ajo
, el per
nú o
mer en
o el
de gra
vec ba
es do
que ori
fuer gin
a al
nec en
esa pie
rio. dra
Por est
eje án
mpl de
o, el der
bajo ech
relie aa
ve d izq
eK uie
arn rda
ak , y
que los
habl sig
a nos
del est
botí án
n inv
de erti
Thu dos
tmo (los
se sig
III ( nos
sigl jer
o oglí
XV fico
a. C s
.) po
(Mu día
seo n
del ser
Lou esc
vre, rito
Parí s
s), en
mu am
estr bas
a el dir
nú ecc
mer ion
o es,
462 de
2 der
com ech
o: aa
izq
uie
rda
o
de
izq
uie
rda
a
der
ech
a,
incl
uso
ver
tica
lme
nte
).
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO.

Este sistema de numeración emplea letras mayúsculas a las que se ha asignado


un valor numérico. Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por
los árabes , de forma que no existe ninguna forma de representación de este valor

Dado que presenta muchas dificultades de lectura y escritura actualmenteno se usa,


excepto en algunos casos particulares, descritos a continuación:

En los números de capítulos y tomos de una obra.


En los actos y escenas de una obra de teatro.
En los nombres de papas, reyes y emperadores.
En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes

La numeración se basa en siete letras mayúsculas, con la correspondenciaque se


muestra en la siguiente tabla:

Letras I V X L C D M

Valores 1 5 10 50 100 500 1.000

Reglas del sistema

Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valorde ésta
se suma a la anterior.

Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67


La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a
la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les
resta cien unidades.

Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900

En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En
la antigüedad se ve a veces la "I" o la "X" hasta cuatro veces seguidas.

Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34

La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M") representan
su valor duplicado.

Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000

Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.

Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129

El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas
horizontales se coloquen encima de los mismos, así con dos rayas se multiplica por un
millón.

SISTEMA DE NUMERACIÓN MAYA.

Los mayas tuvieron una civilización con un gran desarrollo de la astronomía y la


matemática. Ellos poseían un símbolo para el cero lo que les permitió desarrollar un
sistema con muy pocos símbolos y con los cuales podían escribir cualquier número.

El sistema de numeración maya es vertical, lo que quiere decir que se escribe de arriba
hacia abajo. Este sistema de numeración es vigesimal, de base 20 (se basa en
agrupaciones de 20), posicional. Los símbolos utilizados en este sistema de numeración

eran:

Observa los siguientes números


Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el
caracol, concha o semilla, cuyo valor es cero. Este sistema a pesar de ser de base 20,
tiene el cinco como base auxiliar. Para los números mayores que el 19, los símbolos
cambian su valor según la posición en la que se encuentran.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL.

Este sistema apareció inicialmente en la India, a mediados del siglo VIII. Luego fue
adoptado y perfeccionado por los árabes, quienes lo difundieron en Europa en el siglo XII.
Desde entonces, es el sistema de numeración más usado.

La base de este sistema es 10, porque usa diez símbolos, que reciben el nombre de cifras
o dígitos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0.

El sistema de numeración decimal es posicional, por lo cual el valor de cada cifra depende
de su posición en el número.

Por ejemplo: en el número: 14042010

1 4 0 4 2 0 1 0

Vale cuatro millones vale cuarenta mil

En este sistema, cada 10 unidades de un orden forman una unidad del orden siguiente.

TABLA DEL VALOR DE POSICIÓN DE CADA UNA DE LAS CIFRAS DE UN NÚMERO.


REPRESENTACIÓN DE UN NÚMERO EN EL SISTEMA DECIMAL.

Un número en el sistema de numeración decimal puede representarse mediante:

1. Notación polinómica: el número se expresa teniendo en cuenta el valor de


la posición de cada una de sus cifras. Por ejemplo, el número 432.176
expresado en forma polinómica es:
400.000 + 30.000 + 2.000 + 100 + 70 + 6

2. Notación exponencial: el número se expresa teniendo en cuenta el valor de


la posición de cada una de sus cifras en forma exponencial. Por ejemplo, el número
432.176 expresado en forma exponencial es:

4x105 + 3x104 + 2x103 + 1x102 + 7x101 + 6x100

3. Notación según el nombre de la posición de cada cifra.


El número se expresa teniendo en cuenta el nombre del valor de posición
de cada una de sus cifras. Por ejemplo: 432.176 se puede representar
como: 4CM + 3DM + 2UM + 1C + 7D + 6U.

COMPROMISO:

Escribe los siguientes números en el sistema romano, maya, babilónico y en notación


polinómica y exponencial:

1) 45 2) 32 3)70 4)1500 5)7.890

Área: Matemáticas 7°

Fecha: 28 de enero al 28 de febrero 2013 Día: L, j, v.


Unidad N°1 Números Enteros

Tema: Los números enteros, los números relativos, de los números relativos a los
enteros. Representación en la recta numérica y relaciones de orden. Valor absoluto de un
número entero.

Logro:

- Investiga y comprende los números relativos y realizar operaciones con ellos.

- Comprende la recta numérica y localiza números positivos y negativos.

Indicador de logro:

- Asocia números enteros con situaciones relativas.


- Justifica con ejemplos la veracidad de proposiciones referentes a números
enteros.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam.

Motivación: Juego competencia en dos sentidos. Análisis de problemas sobre números


positivos y negativos. Lectura de la poesía “ORDEN EN LOS ENTEROS”

INFORMATE:

¿Sabes el resultado de esta resta?

1- 6

Aunque resulte extraño costó muchos años admitir que se podía realizar. Parece que
chinos e hindúes utilizaban cantidades negativas desde el siglo V. Pero no fueron
admitidos en Occidente hasta muchos siglos más tarde.

Los números enteros

Una chica ha visto su extracto bancario. El saldo es lo que se tiene en cada momento.
Con cada ingreso (meter dinero) el banco suma. Con cada cargo (gasto) el banco nos
resta esa cantidad.

Los gastos son números negativos.

El día 20 de octubre esta chica ha gastado más dinero del que tenía. Está en números
rojos, es decir debe dinero al banco.

Debe devolver ese dinero y además le van a cobrar una importante cantidad de dinero por
ello Pueden incluirla en una lista de morosos que puede darle muchos problemas más
adelante
¿Sabes cómo llamaban a los números negativos? Números ficticios, absurdos, raíces
falsas y números deudos.

Algún matemático llegó incluso a decir que no deberían haber sido admitidos

y que deberían eliminarse.


Actividad metodológica:

Los estudiantes consultarán en internet la temperatura más baja y la más alta de las 10
ciudades más frías de nuestro planeta, las anotarán en su cuaderno de apuntes y
establecerán comparaciones entre ellas.
Se realizará el juego mencionado anteriormente en la etapa inicial de la clase; durante
éste los estudiantes pondrán a prueba su habilidad mental y su pensamiento lógico para
dirigirse en sentidos opuestos tratando de llegar a la meta. Se realizará una actividad de
identificación de sentidos: usando el antes y el después, arriba y debajo de…
Después de estas actividades se desarrollará el tema.

Contenido o síntesis conceptual:

Los números enteros fueron creados para dar solución a restas de naturales donde el
minuendo era menor que el sustraendo; este tipo de restas no tenían solución en los
números naturales.

LOS NÚMEROS RELATIVOS

A partir de un punto de referencia, se puede clasificar una información en dos sentidos:


Acontecimientos sucedidos antes y después del punto de referencia. Este punto de
referencia da lugar a los números relativos.

Los números relativos sintetizan el uso de expresiones como:

Antes, después

Menos que…, más que…

Por encima de…, por debajo de…

A la izquierda de…, a la derecha de…

Deudas, ganancias.

Para escribir números relativos utilizamos notaciones como: -2, +3, -200, +200, -6, -
12,+19.

Los números -2, -200, -6, -12 representan sucesos antes del punto de referencia.

Los números +3, +200, +19 representan sucesos después del punto de referencia.

DE LOS NÚMEROS RELATIVOS A LOS NÚMEROS ENTEROS.


A los números que representan sucesos antes del punto de referencia se les llama
números negativos, y a los que representan sucesos después del punto de referencia se
les llama números positivos.

El conjunto de los números negativos unidos con el conjunto de números positivos y el


cero forman el conjunto de los números enteros, que representamos con la letra Z, así: Z
= {…,-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,…}

REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA Y RELACIÓN DE ORDEN.

Al comparar números enteros en una recta vertical, es mayor el entero que está más
arriba. Si por el contrario, comparamos sobre una recta horizontal, es mayor el entero que
está más a la derecha. En general podemos afirmar:

- Si un número es positivo y el otro negativo, el número entero negativo es menor.


- Si los dos números son positivos, es mayor aquel que se ubica a la derecha del
otro en la recta numérica.
- Si los dos números son negativos, es menor el número que esté a mayor distancia
del cero.
Los signos usados en la relación de orden son:

> Que se lee: “…mayor que…”

< Que se lee: “…menor que…”

= Que se lee: “…igual a…”

Los enteros quedan representados en una recta numérica así:

VALOR ABSOLUTO

La distancia que hay en unidades desde cualquier número entero hasta el cero se define
como valor absoluto. Por esta razón, el valor absoluto de cualquier número entero
siempre será positivo.

El valor absoluto se representa de la siguiente manera:

es decir, si a no es negativa.

es decir, si a es negativa

Ejemplo, halla el valor absoluto de las siguientes cantidades:


|+5| = |5| =5
|-7| = |7| = 7

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASE:

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál de las siguientes frases no se relaciona con el número –37?

A. Él nació en el año 37 a. C.

B. La temperatura es 37 ºC bajo cero.

C. Un termómetro varió 37 ºC.

D. Un buzo está a 37 m bajo el nivel del mar.

2. ¿Cuál de las siguientes frases es incorrecta?

A. –2 y 2 son números opuestos.

B. Al sumar un número positivo y uno negativo el resultado es siempre negativo.

C. La distancia de –5 al 0 es mayor que del 2 a 0.

D. Si se suman dos números negativos el resultado es negativo.

3. Aristófanes, autor de comedias, nació en el año 386 a. C. ¿Cuántos años han pasado
desde su nacimiento hasta el año 2013? (Recuerda que el año cero no existe en la línea
de tiempo).

A. 1622 años.

B. 1623 años.

C. 2394 años.

D. 2399 años.

4. Al calcular (–4) – (12) + (–6) – (–2), se obtiene:

A. 4

B. –24

C. –20

D. –8

5. Los números que están ordenados de mayor a menor son:


A. –754; –762; –775; –789

B. –304; –290; –189; –205

C. –175; –157; –152; –125

D. –69; –67; –72; –77

6. La temperatura mínima en una ciudad el día lunes fue de –2 ºC y la máxima fue de 7


ºC. ¿Cuál fue la

variación de temperatura en el día?

A. 9 ºC

B. 5 ºC

C. –5 ºC

D. –14 ºC

7. Si a un número positivo le restas un número negativo, el resultado es:

A. positivo.

B. cero.

C. negativo.

D. No se puede determinar.

8. Chile continental está en el huso horario –4 y Suecia en el huso horario +1. Si en Chile
son las 22:00 h,

¿Qué hora es en Suecia?

A. 19:00 h.

B. 1:00 h del día siguiente.

C. 3:00 h del día siguiente.

D. 17:00 h.

9. Arquímedes, famoso matemático griego, nació en el año 287 a. C. y murió en el año


212 a. C.

a) ¿Cuántos años vivió?

b) ¿Cuántos años separan su muerte del nacimiento de Cristo?


10. Marcela debe $ 500, $ 800 y $ 650 a tres compañeras, y para pagar rompió sus cuatro
alcancías en donde encontró $ 200, $ 350, $ 150 y $ 700. ¿Tiene suficiente dinero para
pagar? Explica.

11. Esteban parte de su ciudad y hace el siguiente recorrido:

– El lunes recorre 30 km hacia el norte.

– El martes recorre 55 km hacia el norte.

– El miércoles recorre 35 km hacia el sur.

– El jueves recorre 40 km hacia el norte.

– El viernes recorre 25 km hacia el sur.

a) Representa los recorridos diarios usando números positivos y negativos.

b) ¿Dónde está al término del quinto día?

c) ¿Cuántos kilómetros recorrió en total en los cinco días?

COMPROMISO:

Realiza los ejercicios

1. Escriba el número relativo correspondiente:


 El señor Pérez consignó $ 160 000
 La temperatura es de 38º C
 Estuvo en la madrugada a 3º C bajo cero
 El sótano está un piso abajo del primer piso.
(P. Razonamiento lógico- C. Argumentativa)
2. Determina si la afirmación es Falsa o verdadera. En cada caso justifica tu respuesta:
 +2 simboliza que faltan 2 años para estar en 8º
 -5 simboliza que hace 6 años estaba entrando al bachillerato
 Un retiro del banco se simboliza con + 60 000
 200 años antes de Cristo se simboliza +200
3. Escriba un número relativo de acuerdo a la posición de cada objeto:
Punto de referencia:
 El buzo está a
 La montaña está a
 El barco está a
 El avión está a
 El ave está a
Área: Matemáticas 7°

Fecha: del 28 de febrero al 19 de abril 2013 Día: L, j, v.

Unidad N°1 Números Enteros

Tema: Coordenadas positivas y negativas. Desplazamiento en el plano cartesiano a


través de las coordenadas.

Logro:

- Comprender el concepto de plano cartesiano y pareja ordenada.

Indicador de logro:

- Juzga la validez de la ejecución de instrucciones sobre ubicación de puntos en el


plano.

Recursos: Tablero, marcadores, borradores, fotocopias, texto guía, blog del profesor,
internet, video beam. Juegos.

Motivación: Los estudiantes realizarán desplazamientos en el plano a través de


coordenadas dictadas por el profesor. Utilizarán para esto hojas cuadriculadas y fotocopia
del mapa político de La República Colombia.

ACTIVIDAD METODOLÓGICA:

Los estudiantes realizarán la actividad descrita en la motivación y, una vez realizada


recibirán el tema correspondiente.

Contenido o síntesis conceptual:

COORDENADAS POSITIVAS Y NEGATIVAS.

Si se trazan dos rectas perpendiculares, una horizontal y otra vertical y, llamamos a la


recta horizontal eje X y a la recta vertical eje Y, y al punto de intersección origen, entonces
hemos trazado un plano cartesiano o un sistema de coordenadas cartesianas.

Cada eje será tomado como una recta numérica donde el origen tendrá coordenadas
(0,0).

Cada punto en el plano tiene coordenadas


(X,Y) donde X es la abscisa y Y es la
ordenada.
(X,Y) es conocida como pareja ordenada.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASES.

Localicemos puntos en el mapa de Colombia.

¿Cuál ciudad del mapa tomamos como punto de referencia? Coordenadas (0,0)

R/ta: Medellín.

Las coordenadas de Arauca son:____________

Las coordenadas de Villavicencio son:_____________

Compromiso:

Resolución de problemas:

- Con base en el mapa de Colombia escoge 5 ciudades, escribe su nombre y las


coordenadas en las que se ubica.

Desarrolla:

- Dibuja en tu cuaderno un plano cartesiano y ubica las siguientes parejas


ordenadas: (-3,4) (8,5) (0,-9) (-2,-6).
- Un pirata está buscando un tesoro y tiene un mapa con las siguientes
indicaciones; (considere cada paso como una unidad):
 Punto de referencia (0,0)
 4 pasos hacia arriba.
 2 pasos hacia la izquierda.
 5 pasos hacia abajo.
 11 pasos hacia la derecha.
 4 pasos hacia arriba.
 1 paso hacia la derecha.
 15 pasos hacia abajo.
¿Cuáles son las coordenadas del punto donde se encuentra el tesoro? (Ayúdate
dibujando un plano cartesiano).
Área: Matemáticas 8°

Fecha: 14 a 28 febrero de 2013. Día: L, martes, j, v.

Unidad N°1 NÚMEROS IRRACIONALES.

Tema: LOS NÚMEROS IRRACIONALES.

Logro: - Reconocer los números irracionales, su representación y localizar algunos de


ellos en la recta numérica.

- Establecer diferencias entre números racionales e irracionales.

Indicador de logro:

- Identifica y utiliza diferentes representaciones de un número Irracional (I).

- Justifica afirmaciones sobre números racionales e irracionales.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam.

Motivación: Lectura “Los pitagóricos y los números irracionales”.

Actividad metodológica:

Este tema se iniciará con la lectura “Los pitagóricos y los números irracionales”.
Después de la lectura se estará desarrollando el tema. Los estudiantes argumentarán
sobre la diferencia entre los números racionales e irracionales.

Contenido o síntesis conceptual:

NÚMERO IRRACIONAL

Un número irracional es un número que no se puede escribir como una fracción, es decir
de la forma a/b; con a y b enteros y b diferente de cero. El decimal que se obtiene al dividir
a entre b sigue para siempre sin repetirse (es infinito no periódico).

Ejemplo: Pi es un número irracional. El valor de Pi 3,1415926535897932384626433832795


(y más...). Los decimales no siguen ningún patrón, y no se puede escribir ninguna fracción
que tenga el valor Pi.
Números como 22/7 = 3,1428571428571... se acercan pero no son correctos.
Se llama irracional porque no se puede escribir en forma de razón (o fracción).

Ejemplo: ¿La raíz cuadrada de 2 es un número irracional?

Mi calculadora dice que la raíz de 2 es 1,4142135623730950488016887242097, ¡pero


eso no es todo! De hecho sigue indefinidamente, sin que los números se repitan.

No se puede escribir una fracción que sea igual a la raíz de 2.

Así que la raíz de 2 es un número irracional


Son irracionales cualquier raíz de un entero que no sea exacta y cualquier raíz de un
número primo.

Números irracionales famosos.

Pi es un número irracional famoso. Se han calculado más de un millón de cifras


decimales y sigue sin repetirse. Los primeros son estos:

3,1415926535897932384626433832795 (y sigue...)

El número e (el número de Euler) es otro número irracional famoso. Se han


calculado muchas cifras decimales de e sin encontrar ningún patrón. Los primeros
decimales son:

2,7182818284590452353602874713527 (y sigue...)

La razón de oro es un número irracional. Sus primeros dígitos son:

1,61803398874989484820... (y más...)

Muchas raíces cuadradas, cúbicas, etc. también son irracionales. Ejemplos:

1,7320508075688772935274463415059
√3
(etc)

9,9498743710661995473447982100121
√99
(etc)

Pero √4 = 2, y √9 = 3, así que no todas las raíces son irracionales.


DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASE:
Compromiso
Área: Matemáticas 8°

Fecha: del 28 febrero al 22 de marzo de 2013. Día: L, martes, j, v.

Unidad N°1 NÚMEROS IRRACIONALES.

Tema: LOS NÚMEROS IRRACIONALES.

Logro: - Reconocer los números irracionales, su representación y realizar operaciones


con ellos.

Indicador de logro:

- Identifica y utiliza diferentes representaciones de un número Irracional (I) y opera con


ellos.

- Justifica afirmaciones sobre números racionales e irracionales y el porqué de las


operaciones utilizadas.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam.

Motivación: Lectura “Los pitagóricos y los números irracionales”.

Actividad metodológica:

Este tema se iniciará con la lectura “Los pitagóricos y los números irracionales”.
Después de la lectura se estará desarrollando el tema. Los estudiantes argumentarán
sobre la diferencia entre los números racionales e irracionales.

Contenido o síntesis conceptual:

Operaciones con números irracionales.

ADICIÓN DE NÚMEROS IRRACIONALES.

Para adicionar dos o más números irracionales, los términos deben ser semejantes. Se
adicionan los coeficientes numéricos y se deja el mismo radical.

Ejemplo: resuelve la siguiente adición:

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS IRRACIONALES.

Para multiplicar dos o más números irracionales se siguen los siguientes pasos:

- Se aplica la ley de los signos.


- Se multiplican los coeficientes numéricos.
- Se aplica la propiedad o propiedades de los radicales que sean necesarias.
Ejemplo: multiplique los siguientes números irracionales siguiendo los pasos
anteriores:

DIVISIÓN DE NÚMEROS IRRACIONALES.

Para dividir números irracionales se procede de la siguiente manera:

- Se escribe la operación indicada en forma de fracción.


- Se aplica la ley de los signos y la propiedad o propiedades de los radicales.
- Se simplifican las fracciones, si es posible.

Ejemplo: Dividir: 3√27 ÷ 3√8 = 3 ÷ 2 = 1,5

POTENCIACIÓN DE NÚMEROS IRRACIONALES.

Todo radical se puede expresar mediante un exponente fraccionario, donde el


numerador indica el exponente de la cantidad subradical y el denominador indica el
índice de la raíz. A continuación veremos unas potencias escritas como radical.

Calcula los valores de las siguientes potencias:

DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

Resolver los ejercicios de adición y multiplicación citados como ejemplos.

COMPROMISO: Realiza las operaciones:

Visitar el blog del profesor y ver el video: Números irracionales 8° Emisancle:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=siysHF1FiAs#! (O puedes
presionar control y manteniéndolo presionado dar clic sobre este link y se tendrás acceso al video)
Área: Matemáticas 8°

Fecha: del 1 de marzo al 26 de abril 2013 Día: L, m, v.

Unidad N°1 Números Reales.

Tema: Los números reales. La recta real.

Logro: - Reconoce propiedades matemáticas de las operaciones entre números reales,


para representar situaciones matemáticas y no matemáticas.

Indicador de logro:

- Realiza procesos para representar e identificar números reales.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam.

Motivación: Lectura:

NUESTRA NUMERACIÓN ACTUAL DERIVA DE LA INDOARÁBIGA.


Diferentes teorías, cada una de ellas con parte de razón, intentan la explicación del origen y de la
creación de nuestros números actuales, comúnmente llamados arábigos, pero que más
propiamente deberían llamarse indoarábigos. Tales postulados incluyen la aseveración de que los
orígenes de nuestra numeración deben buscarse entre los árabes, los persas, los egipcios y los
hindúes.

Con todo, el país que primero usó la mayor cantidad de nuestras formas actuales es la India. En
efecto, los números 1, 4 y 6 fueron hallados en las inscripciones de Asoka, en el siglo xi a. de C; los
números 2, 4, 6, 7 y 9 aparecieron en las inscripciones de Nana Ghat, alrededor de un siglo después;
y los números 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9 en las cavernas de Nasik entre los siglos iynde nuestra era, todos con
características semejantes a las de hoy. Ninguna de estas primitivas inscripciones hindúes evidencia
haber considerado el valor relativo de las cifras o de los ceros que podrían facilitar la realidad de tal
valor.

La primera referencia concreta a los números hindúes la hallamos en una nota redactada por
Severo Se-bokht, un obispo que vivió en la Mesopotamia alrededor del año 650; como menciona
nueve signos, lógico es suponer que el cero no fue conocido por él. Se cree que algunas tablas
astronómicas de la India fueron traducidas al árabe, en Bagdad, hacia fines del siglo viii; sea de ello
lo que fuere, los números mencionados llegaron ciertamente a conocimiento de los estudiosos
árabes por esta época. En efecto, sabemos que hacia el año 825 al-Khowárizmi escribió un librito
sobre el tema que luego fue traducido al latín por Abelardo Bath, allá por el año 1120, bajo el título
de Líber Algorismi de número Indorum.

Aunque hay razones que hacen suponer que los números actuales se conocieron en Europa antes
que en Bagdad, ello no está claramente establecido, y lo cierto es que el primer manuscrito que los
contiene, fue escrito en España en el año 976. Es, pues, más probable suponer, con la mayoría de
los entendidos, que los números hindúes, origen de nuestro sistema actual, fueron llevados a Europa
por los árabes, quienes los introdujeron por España, y no son pocos los que sostienen que ellos
fueron también los inventores del cero, tal como lo usamos en la actualidad para
nuestras operaciones aritméticas.
Actividad metodológica:

Los estudiantes realizarán la lectura, se escogerá uno o dos estudiantes para que haga
una breve ponencia sobre lo que leyó y se analizará lo leído.

Contenido o síntesis conceptual:

El conjunto de los números Reales

Definición

La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números
irracionales, recibe el nombre de conjunto de los números reales y se denota con el
símbolo R, simbólicamente escribimos:

Positivos

R=QUI Enteros Z

Negativos y cero

Racionales Q

Decimales exactos

Números reales R Fraccionarios F Puros

Periódicos

Mixtos

Irracionales I

El conjunto de los números reales R reúne las siguientes características:

 No tienen primer ni último elemento.


 No tienen antecesor ni sucesor.
 Es un conjunto denso, es decir, entre dos reales cualesquiera hay una cantidad
infinita de números.
 Completan la recta.
 La distancia entre dos puntos cualesquiera de la recta es el valor absoluto de la
diferencia de los números correspondientes.
 Es un conjunto ordenado.
 Para cualquier número real a, se cumple la propiedad de tricotomía, es decir, a ‹ 0,
a = 0, a › 0.
ORDEN EN LOS REALES Y LA RECTA REAL.

La recta real es completa, a cada punto de la recta le corresponde un número real y a


cada número real un punto de la recta.

Todos los números reales pueden ser representados en la recta numérica.

Esto permite establecer una relación de orden entre los números reales:
Dados dos números reales se dice que a es menor que b, a b, si al representarlos en
la recta real, a está a la izquierda de b.
Los puntos situados a la izquierda de 0 corresponden a números negativos y los situados
a la derecha a números positivos, también podemos decir que a b si b-a es positivo.
Sean a Є R; b Є R, se dice que a es mayor que b, y se escribe a > b, si a - b es un
número positivo.
5 > 2 pues 5 - 2 = 3 y 3 es positivo.
También puede decirse que a = b si a y b se encuentran localizados en el mismo punto,
cumpliéndose que a – b = 0.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASE:

Expresa los siguientes conjuntos mediante el método de enumeración:

 {x/x es un número entre 5 y 12}


 {x:x es un número entre 9 y 15}

Resuelve:

 La suma de la quinta parte de un número y 18 es igual a la suma del número


buscado y 12. ¿Cuál es ese número?
 La suma de la cuarta parte de un número y 10 es igual al siguiente del número
buscado. ¿De qué número se trata?

COMPROMISO

Repasa los contenidos vistos en clase.


Área: Matemáticas 9°

Fecha: 28 enero a 28 febrero 2013 Día: L, m, v.

Unidad N°1 Números Reales.

Tema: Los números reales. La recta real.

Logro: - Estudiar los conceptos asociados con los números reales: valor absoluto,
ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, propiedades de exponentes y radicales y
el proceso de racionalización.

Indicador de logro:

- Representa números reales usando construcciones geométricas.

- Discrimina según su representación decimal, números reales, racionales y no racionales.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam.

Motivación: Lectura:

Los números racionales y su génesis.

En sentido amplio, se llama número racional o fracción a todo número que puede
representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero, el
término "racional" alude a “ración" o parte de un todo. Los babilónicos utilizaban
fracciones cuyo denominador era una potencia de 60, mientras que los egipcios usaron,
sobre todo, las fracciones con numerador igual a 1. En la escritura, la fracción la
expresaban con un óvalo, que significaba parte o partido, y debajo, o al lado, ponían el
denominador; El numerador no se ponía por ser siempre 1. Los griegos y romanos usaron
también las fracciones unitarias, cuya utilización persistió hasta la época medieval. En el
siglo XIII, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, famoso, entre otras cosas por la serie de
Fibonacci, introdujo en Europa la barra horizontal para separar numerador y denominador
en las fracciones. A principios del siglo XV, el árabe Al Kashi fue el que generalizó el uso
de los números decimales tal y como los conocemos hoy. A finales del siglo XVI, Simón
Stevin desarrolló y divulgó las fracciones decimales que se expresaban por medio de
números decimales: décimas, centésimas, milésimas, etc., pero los escribía de una forma
complicada; así para 456, 765 escribía 456 (0) 7(1) 6(2) 5(3). A principios del siglo XVII,
los números decimales ya aparecieron tal y como los escribimos hoy, separando con un
punto o una coma la parte entera de la parte decimal. Los números decimales se
impusieron, en casi todos los países, al adoptarse el Sistema Métrico Decimal, en el siglo
XVIII, concretamente en 1792.

Actividad metodológica:

Los estudiantes realizarán la lectura, se escogerá uno o dos estudiantes para que haga
una breve ponencia sobre lo que leyó y se analizará lo leído.
Contenido o síntesis conceptual:

El conjunto de los números Reales

Definición

La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números
irracionales, recibe el nombre de conjunto de los números reales y se denota con el
símbolo R, simbólicamente escribimos:

Positivos

R=QUI Enteros Z

Negativos y cero

Racionales Q

Decimales exactos

Números reales R Fraccionarios F Puros

Periódicos

Mixtos

Irracionales I

El conjunto de los números reales R reúne las siguientes características:

 No tienen primer ni último elemento.


 No tienen antecesor ni sucesor.
 Es un conjunto denso, es decir, entre dos reales cualesquiera hay una cantidad
infinita de números.
 Completan la recta.
 La distancia entre dos puntos cualesquiera de la recta es el valor absoluto de la
diferencia de los números correspondientes.
 Es un conjunto ordenado.
 Para cualquier número real a, se cumple la propiedad de tricotomía, es decir, a ‹ 0,
a = 0, a › 0.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASE:

ORDEN EN LOS REALES Y LA RECTA REAL.

La recta real es completa, a cada punto de la recta le corresponde un número real y a


cada número real un punto de la recta.

Todos los números reales pueden ser representados en la recta numérica.

Esto permite establecer una relación de orden entre los números reales:
Dados dos números reales se dice que a es menor que b, a b, si al representarlos en
la recta real, a está a la izquierda de b.
Los puntos situados a la izquierda de 0 corresponden a números negativos y los situados
a la derecha a números positivos, también podemos decir que a b si b-a es positivo.
Sean a Є R; b Є R, se dice que a es mayor que b, y se escribe a > b, si a - b es un
número positivo.
5 > 2 pues 5 - 2 = 3 y 3 es positivo.
También puede decirse que a = b si a y b se encuentran localizados en el mismo punto,
cumpliéndose que a – b = 0.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASE:
COMPROMISO: Desarrollar práctica de la página 6 del texto: Taller procesos y
competencias Matemáticas 9°.
Área: Matemáticas 9°

Fecha: del 1de marzo al 26 abril 2013 Día: L, m, v.

Unidad N°1 Números Reales.

Tema: Valor absoluto. Propiedades del valor absoluto. Inecuaciones y desigualdades.

Propiedades de las desigualdades. Intervalos, clases de intervalos.

Logro: - Estudiar los conceptos asociados con los números reales: valor absoluto,
ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, propiedades de exponentes y radicales y
racionalización.

Indicador de logro:

- Resuelve desigualdades e inecuaciones usando las propiedades respectivas.

Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, textos de apoyo, blog del
profesor, internet, video beam.

Motivación: ¡Diviértete!

4 0

4 0 0

-2 -2 0 -4

2 -4 2 -2 -2

ACTIVIDAD METODOLÓGICA:

Este tema se iniciará con la motivación propuesta, en la cuál los estudiantes deberán
encontrar las operaciones y la secuencia que se sigue para llegar al número pedido. Se
desarrollará el tema: valor absoluto, desigualdades e inecuaciones.

CONTENIDO O SINTESIS CONCEPTUAL:

VALOR ABSOLUTO:

El valor absoluto representa distancia, la distancia que hay desde el cero hasta un número

cualquiera.
La distancia siempre es positiva, por tanto el valor absoluto siempre va a ser positivo.

El valor absoluto se representa por un par de barras verticales paralelas | |

Así diremos que:

Ejemplos: | 9 | = 9 y | -16 | = 16

PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO.

Propiedades fundamentales

Propiedad multiplicativa

Propiedad aditiva

Otras propiedades

Simetría

Otras dos útiles inecuaciones son:

Estas últimas son de gran utilidad para la resolución de inecuaciones, como por ejemplo:
ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO.

Ecuación: Es una igualdad en la que se desconoce un término. El término desconocido es


llamado incógnita. La incógnita puede representarse por cualquier letra del alfabeto, pero
generalmente se usan las letras X, Y o Z.

Ejemplo: Son ecuaciones las siguientes:

 9+X=3
 -X+1=8
 (X-3)/2=(X+2)/3
 9/(X+2)=-6

Inecuación: Es una desigualdad en la cual interviene un término desconocido.

Ejemplos:

 9+X≤3
 5X/2>1-X
 6X<(8+X)/3
 (-9X+8)/3≥0

Resolución:

9+X≤3

9+(-9)+X≤3+(-9)

0+X≤-6

X≤-6 (Queda al estudiante realiza la comprobación de los resultados).

PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES.

Las desigualdades están gobernadas por las siguientes propiedades. Notar que, para las
propiedades transitividad, adición, sustracción, multiplicación y división, la propiedad
también se mantiene si los símbolos de desigualdad estricta (< y >) son reemplazados por
sus correspondientes símbolos de desigualdad no estricta (≤ y ≥).

Transitividad

 Para números reales arbitrarios a,b y c:

 Si a > b y b > c entonces a > c.

 Si a < b y b < c entonces a < c.

 Si a > b y b = c entonces a > c.

 Si a < b y b = c entonces a < c.


Adición y sustracción

 Para números reales arbitrarios a,b y c:

 Si a < b entonces a + c < b + c y a − c < b − c.

 Si a > b entonces a + c > b + c y a − c > b − c.

Multiplicación y división

 Para números reales arbitrarios a y b, y c diferente de cero:

 Si c es positivo y a < b entonces ac < bc y a/c < b/c.

 Si c es negativo y a < b entonces ac > bc y a/c > b/c.

Opuesto

 Para números reales arbitrarios a y b:

 Si a < b entonces −a > −b.

 Si a > b entonces −a < −b.

Recíproco

 Para números reales a y b distintos de cero, ambos positivos o negativos a la vez:

 Si a < b entonces 1/a > 1/b.

 Si a > b entonces 1/a < 1/b.

 Si a y b son de distinto signo:

 Si a < b entonces 1/a < 1/b.

 Si a > b entonces 1/a > 1/b.

INTERVALOS:

Un intervalo es un subconjunto del conjunto de los números reales.

CLASES DE INTERVALOS.

Intervalo abierto

No incluye los extremos.

 o bien

 Notación conjuntista o en términos de desigualdades:


Intervalo cerrado

Sí incluye los extremos.

 Notación conjuntista o en términos de desigualdades:

Intervalo semiabierto

Incluye únicamente uno de los extremos.

 o bien , notación conjuntista:

 o bien , notación conjuntista:

 Infinito (a, +∞) , notación conjuntista {x/x >a}

 Infinito [a, +∞) , notación conjuntista {x/x ≥ a}

 Infinito (-∞, b), notación conjuntista {x/x < b}

 Infinito (-∞, b], notación conjuntista {x/x ≤b}

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASES.

Resolver las siguientes desigualdades, representarlas gráficamente, en notación de


intervalos y en notación conjuntista.

 -7≤2x+1
 2x+1≤19
 -5<x-3
 X-3≤-3
 3x+1<7
 -3≤-x
 -x<2
 100>400-6x
 400-6x>10
 2≤(1/2)x-6
 (1/2)x-6<8

COMPROMISO

Estudiar el tema visto en clases y resolver los ejercicios pendientes.


Área: Matemáticas 10°

Fecha: 28 enero 22 de marzo 2013 Día: L, m, m, j.

Unidad N°1 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.

Tema: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. ÁNGULOS Y MEDIDAS DE ÁNGULOS

Logro:

- Utilizar las relaciones y funciones trigonométricas para describir y construir fenómenos


que se dan en la realidad.

- Comprender el significado histórico del origen de la trigonometría.

Indicador de logro:

- Encuentra las funciones trigonométricas en triángulos rectángulos.

- Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam, compas, trasportador, regla.

Motivación: Lectura:

HISTORIA DE LAS RAZONES TRIGONÓMETRICAS

La trigonometría fue desarrollada por astrónomos griegos que consideraban al cielo como
el interior de una esfera, de modo que resulto natural estudiar primero los triángulos sobre
una esfera (por Menélao de Alejandría, año 100 antes de nuestra era) y que los triángulos
en el plano fueran estudiados mucho después. Así el origen de los estudios de la
trigonometría debe buscarse en tiempos muy anteriores a nuestra era , donde como ya se
menciono muchos hombres estudiaron primero la esfera celeste , en el cual se suponía
que se desplazaban el Sol , la Luna y las estrellas y cuya posición se calculaba mediante
la medición de ángulos. Los dos hombres famosos que se interesaron mas por esos
estudios fueron los astrónomos griegos Hiparco de Nicea (Siglo II antes de nuestra era) y
Claudio Ptolomeo (Siglo II después nuestra era),

El origen del termino seno lo podemos ubicar por el año 500 (de nuestra era) los
matemáticos de la India empezaron a estudiar el movimiento de una recta que gira en
sentido contrario a las de las manecillas del reloj, alrededor de un punto fijo, y al medir las
longitudes de las semicuerdas estas se les asocio al ángulo originado por el giro de la
recta (véase figura 1)

Figura 1
Los hindúes dieron el nombre de jva a dicha semicuerda, nombre que en hindú significa
cuerda. La palabra paso al árabe como jiba y mas tarde se confundió con la palabra árabe
jaib debido probablemente que las palabras árabes se escribían sin vocales y por ser
iguales las consonantes de ambas jiba y jaib, es decir jb. Sin embargo la palabra jaib no
tiene relación alguna con la longitud de la semicuerda ya que en árabe significa la
abertura en el cuello de una prenda de vestir. Pese a ello los árabes se acostumbraron a
llamar a la semicuerda como jaib, palabra que tiene más relación con curva o doblez. Por
ese tiempo los matemáticos europeos se familiarizaron con la palabra árabe referente a
semicuerda y tradujeron la palabra jaib por la palabra sinus que significa doblez o curva.
Entonces, dicho error se ha perpetuado en nuestra palabra seno. Así pues originalmente
el seno de un ángulo representaba la longitud de una semicuerda de una circunferencia
de radio uno .

Desde antes de nuestra era el hombre se intereso por la relación entre la longitud de un
objeto vertical y la longitud de la respectiva sombra que proyectaba (ver figura 2)
Figura 2

En gnomónica se denomina Umbra versa a la sombra que arroja un ortostilo sobre una
pared, similarmente se denomina a la razón entre la longitud de la sombra y la longitud del
ortostilo que la genera. El concepto se opone aumbra recta (sombra arrojada sobre una
superficie horizontal por un ortoestilo). Está muy relacionado con el concepto
de cotangente y antiguamente era calculado con una tabla especial adosada
al astrolabio que a veces se denominaba cuadrante de sombras.
La umbra versa está muy relacionada con la historia de la trigonometría ya que las
primeras tablas de tangentes estaban en las partes traseras de losastrolabios árabes en
los años 860 y usaban indistintamente los conceptos de umbra recta y umbra
versa. Viète usó los términos posteriormente como amsinus y prosinus. El nombre de
tangente fue usado por primera vez por Thomas Fincke en 1583. El término cotangente
fue usado por primera vez por Edmund Gunter en 1620.
Además, en la historia, el origen del término tangente se asocia a la recta tangente a una
circunferencia que como sabemos es aquella recta que intersecta a la circunferencia en
tan sólo un punto, ahora bien la palabra tangente se asocia a l termino en latín tongo que
significa toco. En el siglo XVI los matemáticos empezaron a designar a CB (ver figura 3)
como la tangente del ángulo COB.

Figura 3
El primer libro que tiene un tratamiento sistemático de
trigonometría plana y esférica fue escrito por el astrónomo persa Nasir Eddin (alrededor
de 1250 antes de n.e.), así se comenzó a considerar a la Trigonometría como ciencia
independiente y no como un simple capitulo de la Astronomía; Regio Montano ( 1436-
1476) es el autor principal a quien se debe el traslado de la Trigonometría astronómica a
las matemáticas; Regimontano o Johan Miller fue autor de la obra De Triangulis
Omnimodes libri quinqué, en esta obra contiene tablas de senos y de tangentes, es
considerado como autor de la trigonometría moderna .Su trabajo fue mejorado por
Copérnico (1473-1543) y por el alumno de Copernico ,Rhaeticus(1514-1576). La obra de
Rhaeticus fue la primera en definir las seis funciones trigonométricas como razones entre
lados de triángulos, aunque no le dio a las razones trigonométricas sus nombres actuales.
El trabajo de Regiomontano. El crédito de esto se lo lleva Thomas Fincke (1583), pero en
su época esa notación no fue aceptada universalmente. Las notaciones quedaron
establecidas a partir de los libros de texto de Leonardo Euler (1707-1783) que sentó las
bases del análisis matemático avanzado al generalizar su fórmula para que conectase las
funciones exponenciales y las trigonométricas. Con ello también desarrolló el cálculo
complejo.

Actividad metodológica:

Los estudiantes realizarán la lectura, se escogerá un estudiante para que haga una breve
ponencia sobre lo que leyó y se analizará lo leído.

Contenido o síntesis conceptual:

ÁNGULOS Y MEDIDAS ANGULARES.

Un ángulo se forma haciendo girar una semirrecta alrededor de un punto fijo. El punto fijo
es llamado vértice.

La semirrecta que se hace girar es llamada lado inicial del ángulo, la semirrecta ya girada
se llamará lado terminal del ángulo.

Según el sentido en que se gire la semirrecta, el ángulo será:

 Positivo, si gira en sentido contrario a las manecillas del reloj.


 Negativo, si gira en el mismo sentido de las manecillas del reloj.

L.T.
NEGATIVO
v L.I. v L.I.
POSITIVO

L.T.

MEDIDAS ANGULARES

SISTEMA SEXAGESIMAL: Su unidad de medida es el grado (°). En este sistema


la circunferencia tiene una longitud de 360°.

SISTEMA CÍCLICO: Su unidad de medida es el radián (rad). En este sistema la


circunferencia tiene una longitud de 2π rad.

EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA SEXAGESIMAL Y EL SISTEMA


CÍCLICO.
360° 2π rad
180° π rad

Uso de la calculadora científica

Las calculadores científicas pueden trabajar con los tres sistemas de medidas
angulares:
Sexagesimales, centesimales y radianes.
Los modos de la calculadora son los siguientes:
Sexagesimales DEG
Centesimales GRA
Radianes RAD.
La tecla para introducir grados minutos y segundos sexagesimales es º ' "
Ejemplo:
Para introducir 30º15’45” haremos:
30 º ' " 15 º ' " 45 º ' " El resultado es 30.2625
Para ver cuántos grados, minutos y segundos son 30,2625º efectuaremos:
30.2625 SHIFT º ' " El resultado es 30º15’45”

Operaciones con ángulos

Suma de ángulos y multiplicación de un ángulo por un número.


1° = 60’ (Léase 60 minutos)
1’ = 60” (Léase 60 segundos)

Suma de ángulos
Gráfica
La suma de dos ángulos es otro ángulo cuya amplitud es la suma de las
amplitudes de los dos ángulos iniciales.
Numérica
1º Para sumar ángulos se colocan los grados debajo de los grados,
los minutos debajo de los minutosy los segundos debajo de los segundos; y se
suman.

2º Si los segundos suman más de 60, se divide dicho número entre 60;
el resto serán los segundosy el cociente se añadirán a los minutos.

3º Se hace lo mismo para los minutos.

Resta de ángulos
Gráfica
La resta de dos ángulos es otro ángulo cuya amplitud es la diferencia entre la
amplitud del ángulo mayor y la del ángulo menor.

Numérica
1º Para restar ángulos se colocan los grados debajo de los grados,
los minutos debajo de los minutosy los segundos debajo de los segundos.
2º Se restan los segundos. Caso de que no sea posible, convertimos un minuto
del minuendo en 60 segundos y se lo sumamos a los segundos del minuendo. A
continuación restamos los segundos.

3º Hacemos lo mismo con los minutos.

Multiplicación de ángulos
Gráfica
La multiplicación de un número por un ángulo es otro ángulo cuya amplitud es
la suma de tantos ángulos iguales al dado como indique el número.

Numérica
1º Multiplicamos los segundos, minutos y grados por el número.

2º Si los segundos sobrepasan los 60, se divide dicho número entre 60; el resto
serán los segundos y el cociente se añadirán a los minutos.

3º Se hace lo mismo para los minutos.


División de ángulos

Gráfica
La división de un ángulo por un número es hallar otro ángulo tal que
multiplicado por ese número da como resultado el ángulo original.

:4 =

Numérica
Dividir 37º 48' 25'' entre 5
1º Se dividen los grados entre el número.

2º El cociente son los grados y el resto, multiplicando por 60, los minutos.

3º Se añaden estos minutos a los que tenemos y se repite el mismo proceso con
los minutos.

4º Se añaden estos segundos a los que tenemos y se dividen los segundos.


EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE

a) Calcula 30º15’45” + 47º50’25” =


Se suman las unidades homogéneas
30º15’45” + 47º50’25” = 77º65’70” = 78º 6’10”
Con ayuda de la calculadora
30 º ' " 15 º ' " 45 º ' " + 47 º ' " 50 º ' " 25 º ' " = SHIFT º ' "
El resultado es 78º6’10”
b) Calcula 3015’45” × 3 =
Multiplicamos cada una de las unidades por 3:
30º15’45” × 3 = 90º45’135” = 90º47’15”
Con ayuda de la calculadora:
30 º ' " 15 º ' " 45 º ' " × 3 = SHIFT º ' " El resultado es: 90º47’15”

Ejercicio propuesto
3. Calcula:
a) 35º15'35"+25º52'37" =
b) 25º25'32"+72º15'55" =
c) 45 º13'25"−25º23'5" =
d) 42 º−15º24'35" =
e) 3 (23º35'45") =
f) 5 (45º24'35") =
g) 3 (35º23'45") =

EVALUACION:

a) De actividades

1. Realiza en tu cuaderno las siguientes sumas de ángulos:


a. 56º 20' 40" + 37º 42' 15"
b. 125º 15' 30" + 24º 50' 40"
c. 33º 33' 33" + 17º 43' 34"
Descargar del blog del profesor cyepeslara.blogspot.com Ángulos y sus
medidas y resolver.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASE:

Resuelva la siguiente actividad:

COMPROMISO: Clasificación de los ángulos según su medida y posición.


Área: Matemáticas 10°

Fecha: 28 enero 21 feb. 2013 Día: L, m, m, j.

Unidad N°1 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.

Tema: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS. TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS, TEOREMA


DE PITÁGORAS Y PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN MEDIANTE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS.

Logro:

- Utilizar las relaciones y funciones trigonométricas para describir y construir fenómenos


que se dan en la realidad.

Indicador de logro:

- Encuentra las funciones trigonométricas en triángulos rectángulos.

- Recursos: Tablero, marcadores, fotocopias, texto guía, blog del profesor, internet, video
beam, compas, trasportador, regla, calculadora.

Motivación: Lectura: HISTORIA DE LAS RAZONES TRIGONÓMETRICAS

La trigonometría fue desarrollada por astrónomos griegos que consideraban al cielo como
el interior de una esfera, de modo que resulto natural estudiar primero los triángulos sobre
una esfera (por Menélao de Alejandría, año 100 antes de nuestra era) y que los triángulos
en el plano fueran estudiados mucho después. Así el origen de los estudios de la
trigonometría debe buscarse en tiempos muy anteriores a nuestra era , donde como ya se
menciono muchos hombres estudiaron primero la esfera celeste , en el cual se suponía
que se desplazaban el Sol , la Luna y las estrellas y cuya posición se calculaba mediante
la medición de ángulos. Los dos hombres famosos que se interesaron mas por esos
estudios fueron los astrónomos griegos Hiparco de Nicea (Siglo II antes de nuestra era) y
Claudio Ptolomeo (Siglo II después nuestra era),

El origen del termino seno lo podemos ubicar por el año 500 (de nuestra era) los
matemáticos de la India empezaron a estudiar el movimiento de una recta que gira en
sentido contrario a las de las manecillas del reloj, alrededor de un punto fijo, y al medir las
longitudes de las semicuerdas estas se les asocio al ángulo originado por el giro de la
recta (véase figura 1)

Figura 1
Los hindúes dieron el nombre de jva a dicha semicuerda, nombre que en hindú significa
cuerda. La palabra paso al árabe como jiba y mas tarde se confundió con la palabra árabe
jaib debido probablemente que las palabras árabes se escribían sin vocales y por ser
iguales las consonantes de ambas jiba y jaib, es decir jb. Sin embargo la palabra jaib no
tiene relación alguna con la longitud de la semicuerda ya que en árabe significa la
abertura en el cuello de una prenda de vestir. Pese a ello los árabes se acostumbraron a
llamar a la semicuerda como jaib, palabra que tiene más relación con curva o doblez. Por
ese tiempo los matemáticos europeos se familiarizaron con la palabra árabe referente a
semicuerda y tradujeron la palabra jaib por la palabra sinus que significa doblez o curva.
Entonces, dicho error se ha perpetuado en nuestra palabra seno. Así pues originalmente
el seno de un ángulo representaba la longitud de una semicuerda de una circunferencia
de radio uno .

Desde antes de nuestra era el hombre se intereso por la relación entre la longitud de un
objeto vertical y la longitud de la respectiva sombra que proyectaba (ver figura 2)
Figura 2

En gnomónica se denomina Umbra versa a la sombra que arroja un ortostilo sobre una
pared, similarmente se denomina a la razón entre la longitud de la sombra y la longitud del
ortostilo que la genera. El concepto se opone aumbra recta (sombra arrojada sobre una
superficie horizontal por un ortoestilo). Está muy relacionado con el concepto
de cotangente y antiguamente era calculado con una tabla especial adosada
al astrolabio que a veces se denominaba cuadrante de sombras.
La umbra versa está muy relacionada con la historia de la trigonometría ya que las
primeras tablas de tangentes estaban en las partes traseras de losastrolabios árabes en
los años 860 y usaban indistintamente los conceptos de umbra recta y umbra
versa. Viète usó los términos posteriormente como amsinus y prosinus. El nombre de
tangente fue usado por primera vez porThomas Fincke en 1583. El término cotangente
fue usado por primera vez por Edmund Gunter en 1620.
Además, en la historia, el origen del término tangente se asocia a la recta tangente a una
circunferencia que como sabemos es aquella recta que intersecta a la circunferencia en
tan sólo un punto, ahora bien la palabra tangente se asocia a l termino en latín tongo que
significa toco. En el siglo XVI los matemáticos empezaron a designar a CB (ver figura 3)
como la tangente del ángulo COB.

Figura 3

El primer libro que tiene un tratamiento sistemático de


trigonometría plana y esférica fue escrito por el astrónomo persa Nasir Eddin (alrededor
de 1250 antes de n.e.), así se comenzó a considerar a la Trigonometría como ciencia
independiente y no como un simple capitulo de la Astronomía; Regio Montano ( 1436-
1476) es el autor principal a quien se debe el traslado de la Trigonometría astronómica a
las matemáticas; Regimontano o Johan Miller fue autor de la obra De Triangulis
Omnimodes libri quinqué, en esta obra contiene tablas de senos y de tangentes, es
considerado como autor de la trigonometría moderna .Su trabajo fue mejorado por
Copérnico (1473-1543) y por el alumno de Copérnico ,Rhaeticus(1514-1576). La obra de
Rhaeticus fue la primera en definir las seis funciones trigonométricas como razones entre
lados de triángulos, aunque no le dio a las razones trigonométricas sus nombres actuales.
El trabajo de Regiomontano. El crédito de esto se lo lleva Thomas Fincke (1583), pero en
su época esa notación no fue aceptada universalmente. Las notaciones quedaron
establecidas a partir de los libros de texto de Leonardo Euler (1707-1783) que sentó las
bases del análisis matemático avanzado al generalizar su fórmula para que conectase las
funciones exponenciales y las trigonométricas. Con ello también desarrolló el cálculo
complejo.

Actividad metodológica:

Los estudiantes realizarán la lectura, se escogerá un estudiante para que haga una breve
ponencia sobre lo que leyó y se analizará lo leído.

Contenido o síntesis conceptual:

TRIÁNGULOS RETÁNGULOS.

Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (90°).

B C

Todo triángulo tiene tres vértices, tres ángulos y tres lados.

TEOREMA DE PITÁGORAS

Este teorema establece que el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma


de los cuadrados de los otros dos lados, quedando expresada matemáticamente así:

h2=a2+b2, siendo h la hipotenusa y a y b los otros dos lados.


RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Una Razón trigonométrica es el cociente entre las longitudes de dos lados de un triángulo
rectángulo.

Dado un triángulo rectángulo cualquiera se tiene que:

Seno β = sen β = cateto opuesto / hipotenusa = b/c

coseno β = cos β = cateto adyacente / hipotenusa = a / c

tangente β = tan β = cateto opuesto / cateto adyacente = b / a

cosecante β = csc β = hipotenusa / cateto opuesto = c / b

secante β = sec β = hipotenusa / cateto adyacente = c / a

cotangente β = cot β = cateto adyacente / cateto opuesto = a / b

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CLASES Y COMPROMISO.

Los estudiantes desarrollarán en clases la fotocopia que se les entregó y los problemas
restantes los realizarán como compromiso.

También podría gustarte